Ponencia UNASUR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

UNASUR. UNA MIRADA A LA HISTORIA PARA CONSTRUIR UNA


POLÍTICA REGIONAL DE UNIDAD EN MEDIO DE LOS INMENSOS
DESAFÍOS DE AMÉRICA DEL SUR
Caracas, marzo de 2014

CA. ELSA ILIANA GUTIÉRREZ GRAFFE


Directora General de la Oficina de Relaciones Consulares

En esta oportunidad me honra abordar el tema de la UNASUR, para lo cual, si


bien le doy una mirada a su historia particular, primero me concentraré en
entender la lucha de los precursores que con empeño fueron construyendo una
política regional de unidad como instrumento de análisis político y como
instrumento de acción política en lo que hoy en día nos agrupa, combina, acerca,
asocia y definitivamente integra en favor de nuestros intereses comunes.
Y busco ir hacia muy atrás en el tiempo, porque sabemos que las relaciones
internacionales pueden ser entendidas en función de las políticas exteriores de los
Estados; así que, nos encontraremos algunos actores internacionales que buscan
solamente poder, colonizar, invadir, enfrentar a otros, violar los derechos
humanos de muchos sin ser juzgados pero calificando a los demás, señalar al eje
del bien (ellos) o al eje del mal (los otros que no se someten a sus intereses en
calidad de vasallos), juzgar al que es terrorista y quien en su criterio no lo es, al
que representa una supuesta amenaza para la humanidad o para la región y en
consecuencia merece ser bloqueado, bombardeado, coartado en sus derechos
mientras millones de seres humanos mueren atravesados con las armas de
quienes se dicen ser los salvadores del mundo; y por lo tanto, les ofrecieron una
supuesta ayuda humanitaria o actuaron en nombre de la libertad que termina
siendo dependencia o de la justicia que culmina siendo abuso, intervencionismo,
atropellos y un conjunto de irregularidades.
En cambio en el Sur de América hemos persistido en la unidad, aunque en ese
contexto de lucha no faltaron los aciertos cada vez que decidimos ser uno, y los
desaciertos cada vez que nos dividimos, disputamos, nos provocamos,
competimos o nos dejamos influenciar por imperios con sus viejos y nuevos
colonialismos.
Aun así, perseguir el afianzamiento del interés nacional de cada uno colocando
sobre la balanza la posibilidad cierta de afianzar el interés regional en la
dimensión exterior, es una aspiración que hemos podido apreciar en la medida en
que los países del sur toman en cuenta su geografía, la historia que los funde
como una región que si bien ha sufrido de dependencia y opresión, no está
dispuesta a darle continuidad a esas condiciones injustas que frustran las
aspiraciones colectivas, las vecindades que los llevan a convivir juntos, los
Página 1 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

recursos que poseen para el desarrollo de sus Naciones y no para el provecho de


otros, la cultura que los acopla, la voluntad que los mueve a manejar
pacíficamente sus conflictos, la identidad regional que los hermana hasta hacerlos
un abierto, expresivo, significativo mega pueblo.
Simplemente América del Sur, tierra de titanes, Patria grande consolidada y
guiada por grandes, terruño de tejedores de ciudadanía propia y genuina, lugar de
donde emergen los más valerosos y bravíos héroes y heroínas, espacio al cual le
dieron vida muchos precursores de la unidad suramericana entre fines del siglo
XVIII y segunda década del siglo XIX.
Para esa época, Francisco de Miranda (1750-1816) llegó a proponer con su
espíritu creador, la idea de una conciencia americana representada en su
proyecto de Unidad Colombiana.
Al concebir la idea del territorio llamado Colombia o Colombeia, Miranda,
creó constituciones, leyes, sistema de protección social, hospitales,
escuelas, vías de comunicación etc. Lo relacionado con estas materias lo
guardaba en proyectos, mapas, cartas y papeles escritos que llevaba
siempre consigo. Estos documentos, muchos de los cuales forman parte de
su diario, los enseñaba a reyes, embajadores, políticos y banqueros,
cuando asistía a las reuniones para tratar el tema de la independencia de
las Indias Españolas.1
En uno de sus más destacados documentos políticos, por el programa
independentista que contenía junto con un elaborado plan de acción para
llevarlo a cabo, fue titulado originalmente como: “Cuerpo de bases para la
unidad de los pueblos y provincias de la América meridional, mejor
conocida como el acta de Paris del año 1797, se plantea la necesidad de
crear las condiciones objetivas que conduzcan a la realización de la
independencia plena de las colonias hispano-americanas, las cuales
estaban conformadas por “Las comarcas conocidas bajo el nombre de
virreinatos de México, Santa fe, Lima y Rio de la Plata, y con el nombre de
provincias de Caracas, Quito, Chile, etc.2
El acta de Paris contiene 18 artículos, en los que se va desarrollando un
minucioso plan para hacer de la independencia una realidad política y
económica, en el mediano plazo, así como también para iniciar un
esquema de unidad entre naciones con un proceso colonial y cultural con
características comunes.3
En síntesis, para Miranda, Colombia personificaba la posibilidad de abarcar toda
la América de origen español. A su juicio, no debía existir en América ninguna
continuidad cultural que se identificase con la metrópolis enemiga. En
consecuencia, con Colombia, consiguió designar la existencia de lo que sería la
1
Dirección General de Prensa del MCI (2005).
2
Villasmil y Berbesi (2009).
3
Ibídem.
Página 2 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

futura entidad político-territorial-cultural independiente antes de haberse realizado


la lucha por la emancipación.
Es necesario indicar, que la unidad hispanoamericana fue una línea de
pensamiento que guió y movió la acción contra la injusta realidad colonial. Esa
línea de pensamiento sería defendida por Simón Bolívar -cuya postura será
comentada más adelante- y José de San Martín, quien aspiraba la unión del Río
de la Plata, Chile y Perú. Mientras, Bernardo Monteagudo, el principal consejero
de San Martín, elaboró y publicó “Ensayo sobre la necesidad de una federación
general de estados hispanoamericanos”.
Por su lado, Bernardo O’ Higgins tomó iniciativas diplomáticas muy definidas, por
lograr la integración americana partiendo primero de la unión de Chile y Argentina,
aunque sin éxito.
El chileno Juan Egaña Risco en 1825, también abogó por la urgencia de lograr la
integración latinoamericana. También siguieron estos pasos Juan Martínez de
Rozas, José Cecilio del Valle, Mariano Moreno, Juan Bautista Alberdi, 4 José
Gervasio Artigas Arnal, José Bonifácio de Andrada e Silva “y otros que por la
grandeza de las ideas no son menos importantes”; 5 aunque ciertamente de los
nombrados, no cabe duda que Miranda, O’ Higgins, San Martín y Bolívar fueron
representantes de la vanguardia de su época, que comprendieron que la lucha
por la independencia estaba inexorablemente vinculada al logro de la integración
americana.
Hablando específicamente del Libertador Simón Bolívar, destaca que:
En el aspecto internacional, adelanta una serie de conceptos que luego
serán principios de su política de integración hispanoamericana en dos
grandes dimensiones: en primer lugar, la promoción de la unión estratégica
entre la Nueva Granada y Venezuela para crear una sola república, idea
que ya está planteada en el “Manifiesto de Cartagena” de 1812, en el cual
Bolívar analiza las causas de la caída de la primera república. En este
documento señala la importancia que la independencia de Venezuela tiene
para la Nueva Granada, exponiendo con ello una visión más continental de
la lucha contra España6.
En segundo lugar, en la célebre Carta de Jamaica de 1815, durante su destierro
en Kingston, planteó el Libertador lo siguiente:
Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola
nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya
que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberían,
por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes
estados que hayan de formarse…

4
Rojas (2006), pág. 5.
5
Muradas Gil y Otero Pozo (2011), pág. 2.
6
Rojas (2006), pág. 7.
Página 3 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

A pesar de lo antedicho, se quejó Bolívar de la imposibilidad de alcanzar la unidad


mientras existiesen intereses opuestos, porque una circunstancia semejante
dividía a la América.
La vicisitud antes señalada, no lo desmoralizó y decidió luchar, en consecuencia,
el 12 de junio de 1818, escribió una carta a Juan Martín Pueyrredón, quien fuese
Supremo Director de las Provincias del Río de la Plata, lo siguiente: “Una sola
debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una
perfecta unidad”.7
Convencido de que ese era el camino:
…el triunfo de las armas republicanas en Boyacá y la celebración del
Congreso de Angostura, ambos entre agosto y diciembre de 1819,
respectivamente, le van a permitir al Libertador materializar esta idea de la
unidad a partir de la creación de la República de Colombia la cual va a
desarrollar una audaz política internacional en procura de la creación de
las bases legales de esta Confederación de Repúblicas
Hispanoamericanas que sueña el Libertador como medida preventiva ante
cualquier intento de España u otra potencia extranjera de someter
nuevamente a estos territorios a la dominación colonial. En este sentido, es
necesario considerar la fundación de la gran república colombiana como un
eslabón estratégico en la construcción de esta unión política
hispanoamericana.8
Más allá de lo indicado, hizo la convocatoria para el Congreso Anfictiónico de
Panamá, con el objeto de traspasar los límites de la colombianidad promovida por
Francisco de Miranda para unir Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela; así
como a la confederación andina, cuyo objeto era integrar a Bolivia y Perú con la
Gran Colombia.
De manera más precisa, la convocatoria a dicho Congreso la hizo Simón Bolívar
desde Lima, el 7 de diciembre de 1824. Recibieron el llamado los países que
habían conseguido la liberación del imperio español. El Congreso Anfictiónico de
Panamá, se celebró entre el 22 de junio hasta el 15 de julio de 1826, sesionando
en la Sala Capitular del antiguo Convento de San Francisco, en Panamá,
proponiéndose lo siguiente:
1. Se hizo un planteamiento sobre la mejor manera de enfrentar la situación
internacional de principios del siglo XIX, buscando la unidad a través de la
creación de una Confederación que permitiría llegar al establecimiento de
alianzas para afianzar la libertad de las nacientes Repúblicas alcanzada a
fuerza de campañas y batallas, evitar la recolonización; defender los
intereses de las Naciones americanas emergentes; la preservación de
América, marcada por la necesidad de un accionar común de resistencia
antiimperialista contra la conquista y sus inequidades, en un tiempo de
7
Cita tomada de Rojas (2006), pág. 9.
8
Rojas (2006), págs. 8 y 9.
Página 4 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

entorno internacional amenazante para los pueblos originarios de América. En


síntesis, se trata de la aplicación del principio de solidaridad defensiva que se
constituyó en un aporte al derecho internacional.
2. Creación de alianzas que afianzaran la articulación de los intereses comunes
en procura de enfrentar los desafíos y amenazas al bienestar de los pueblos
americanos.

3. Colocar como tema de debate, la construcción de una confederación aliada y


unida de seguridad de América toda, para lo cual se debían cumplir los
siguientes requisitos:

a. Consolidar la independencia y la paz de las nacientes Repúblicas,


procurando que la comunidad internacional influyera para que España
reconociera tales derechos.
b. Asegurar el orden frente a los brotes de facciones anárquicas, en procura
de evitar la intervención de potencias extranjeras.
c. Aplicar el principio de igualdad jurídica de los Estados, tema abordado en
múltiples ocasiones por el Libertador, en especial en su discurso ante el
Congreso de Angostura de 1819, pero esta vez, incluido y llevado a
dimensiones de una política regional en el Congreso Anfictiónico de
Panamá, condición relevante que reduciría las asimetrías existentes y
fomentaría la unión de las nacientes Repúblicas de América Meridional.
d. Crear estatutos que regularan las relaciones internacionales, a través de la
figura de un Congreso de Plenipotenciarios que sesionara de forma general
y permanente (Codificación del Derecho Internacional Americano).
e. Impulsar una reforma social, inspirada en los principios de paz, libertad y
solidaridad entre los pueblos de América Meridional.
f. Mantener el carácter irrevocable de la independencia hispanoamericana
con la garantía de la integridad territorial.
g. Lograr una paz justa con la antigua metrópoli.
h. Hacer uso del procedimiento de la conciliación en las relaciones
internacionales y del arbitraje para resolver los conflictos.
i. Conseguir la conformación de una ciudadanía común.
j. Aplicar el principio del utis possidetis juris como fundamento de la
organización territorial republicana.
k. Rechazar la trata de esclavos.

En otro orden de ideas, con relación a la aspiración de la suscripción de tratados,


destacan en el proceso de convocatoria para la celebración del Congreso
Anfictiónico de Panamá:
 El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua suscrito por Colombia y
Perú el 6 de julio de 1822.

Página 5 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

 El Tratado entre Colombia y el Perú, adicional al precedente, pero firmado en


la misma fecha.

 El Tratado de Unión, Liga y Confederación entre Colombia y Chile, suscrito en


Santiago de Chile el 21 de octubre de 1822.

 El Tratado de Amistad, Unión, Liga y Confederación entre Colombia y Méjico,


suscrito el 3 de octubre de 1822 en ciudad de México.

 El Tratado de Amistad y Alianza entre Colombia y Buenos Aires”, suscrito el 8


de mayo de 1823 en la ciudad de Buenos Aires.

A todo lo mencionado, habría que agregarse la Convención sobre contingentes


navales y terrestres. Esta convención, concebía el ejército de la confederación
compuesto por 60.000 hombres de los cuales México aportaría 32.750,
Centroamérica 6.750, Colombia 15.250, y Perú 5.250, mientras la décima parte
sería de caballería no se concretó.
No obstante, en el Congreso de Panamá, los tratados aludidos apenas fueron
ratificados por Colombia, y la convención no tuvo gran repercusión. Bolívar sintió
gran frustración. Las razones del fracaso serían múltiples, entre ellas:
 Estados Unidos iría contra el ideal de unidad de Bolívar, intención que percibió
El Libertador desde hacía tiempo. Es preciso resaltar, que tal percepción se
basaba en la experiencia, cuando se evidenció una conducta de rechazo hacia
el proceso emancipador hispanoamericano mediante una política exterior
estadounidense de aislamiento, neutralidad y en algunos casos de hostilidad.
En el marco de la hostilidad, en 1817, se realizó una expedición en nombre del
gobierno de Venezuela. En esa ocasión se tomó la isla de Amelia, colonia
española cerca de las costas de la Florida Oriental, con fines de liberación y
para que se creara la República de Florida. La reacción estadounidense fue
acusar falsamente a Venezuela de potencia extranjera invasora, pero el 22 de
diciembre de 1817, Estados Unidos invadió la isla y la integró a su territorio.
Su fin era expansionista. Por otro lado:

Desde 1822 el Departamento de Estado norteamericano dirigido por


Henry Clay había movilizado toda su influencia a través de sus
Cónsules en Chile, Buenos Aires, Lima y Bogotá, con el fin de mostrar
su inconformidad con el proyecto unitario del Libertador, a quien Richard
C. Anderson, Ministro de los Estados Unidos en Bogotá llamaba
sutilmente en 1823 “estadista teórico de propósitos flotantes e
indigestos”9.
No estaban de acuerdo los norteamericanos con un organismo
hispanoamericano que pudiera hacerles contrapeso en el continente. Ya

9
Rojas (2006), pág. 15.
Página 6 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

invitados, propugnaban una serie de reservas para con los postulados


bolivarianos. Por ejemplo, estaban en contra de un organismo
supranacional cuyas decisiones debían ser acatadas de igual a igual y
obligatorias para todos los signatarios. No estaban de acuerdo con la
insistencia bolivariana de impulsar en lo inmediato la libertad de Cuba y
Puerto Rico, incorporándolas a la Confederación Hispanoamericana. No
eran tampoco partidarios de discutir la cuestión de la eliminación del
tráfico de esclavos10.
No fue extraño entonces, que Estados Unidos conociendo de antemano lo que
haría El Libertador, esbozara el 2 de diciembre de 1823 la muy conocida Doctrina
Monroe, a partir de las breves referencias que hizo el Presidente de Estados
Unidos James Monroe en su discurso anual ante el Congreso de su país. A partir
de ese instante, y aunque en el tiempo han emergido diferentes variantes de esa
doctrina, la relación interamericana se configuró como parte de un proyecto de
poder estadounidense de amplio alcance que ha persistido por un poco más de
190 años.
Vale decir en consecuencia ¿América para los americanos? Únicamente si ello
respondiese a los intereses territoriales y comerciales de Estados Unidos, y no a
los de la región. Por eso el Libertador Simón Bolívar llegó a pronunciar en
diferentes momentos advertencias y pronósticos a los demás países americanos,
respecto a lo que significaría estar cerca de esa Nación:
1. Convidar a los Estados Unidos para aparentar desprendimiento y animar a
los convidados: después que estemos reunidos será la fiesta de los Lapitas
y ahí entrará el león a comerse a los convivos.
2. Más importante es conocer nuestro pasado y nuestra realidad social que
copiar el Código de Leyes de Washington.
3. Y, así, yo recomiendo a Usted que haga tener la mayor vigilancia sobre
esos americanos que frecuentan las costas: son capaces de vender a
Colombia por un real.
4. Hablo de la conducta de los Estados Unidos del Norte con respecto a los
independientes del Sur, y de las rigurosas leyes promulgadas con el objeto
de impedir toda especie de auxilio que pudiéramos procurarnos allí.
5. Los americanos del norte, por ser sólo extranjeros tienen el carácter de
heterogéneos para nosotros. Por lo mismo jamás seré de opinión de que
los convidemos para nuestros arreglos americanos…
6. No creo que los americanos deban entrar en el congreso del istmo
(Congreso Anfictiónico): ese paso nos costaría pesadumbres con los
albinos…
7. Jamás conducta ha sido más infame que la de los norteamericanos con
nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas,
quien sabe si falsas, nos quieren lisonjear para intimar a los españoles y
hacerles entrar en sus intereses…
10
Ibídem.
Página 7 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

8. Ya por su antineutralidad la América del Norte nos ha vejado tanto,


exijámosle servicios que nos compensen sus humillaciones y fratricidios.
9. Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la
América de miseria a nombre de la libertad.

Citadas estas frases de Bolívar, súmense a los elementos de la cadena causística


del fracaso del Congreso de Panamá:
 La ausencia de las Provincias Unidas de Centro América, Brasil, Chile y las
Provincias Unidas de Río de la Plata. Algunos de los nombrados, dejaron de
asistir por las desconfianzas mutuas que existían entre ellos. Así por ejemplo,
Brasil alegaba que le daba mayor importancia a la solución de sus disputas
con Buenos Aires antes de recurrir al Congreso General de Estados de
Panamá.

Otros, ya habían recibido la influencia de Estados Unidos para rechazar la idea de


unidad. Por ejemplo, Chile nombró dos plenipotenciarios que ante la protesta de
los Estados Unidos decidió no enviarlos.
Herman Allen, Agente de los Estados Unidos ante el Gobierno de Chile, envía a
su cancillería en Washington con fecha 20 de marzo de 1826 – tres meses antes
del Congreso de Panamá, el siguiente informe:
He sido informado de que las autoridades del Perú le dirigieron
recientemente a este Gobierno una nota en la que lo invitan a nombrar
un ministro para el Célebre Congreso de Panamá y en la que le
declaran que Inglaterra ha sido o sería invitada a asistir…No conozco
ninguna orden de conducta que Chile intente adoptar con respecto a
este asunto. Creo que, como Buenos Aires, ha rehusado enviar
miembros a ese cuerpo, no pudiendo ver ninguna buena razón que
cualquiera de ellos que tenga que apartarse de ese criterio, tanto más
que de concurrir se sujetarían a los mismos términos que Bolívar
imponga a México, Guatemala, Colombia y el Perú. Uniformemente he
sostenido que semejante asamblea sería prematura y no produciría
ningún bien: que las armas de España no pondrían por más tiempo en
peligro la independencia de los nuevos Estados; que no existe peligro
de intervención en sus asuntos de ninguna potencia extranjera y que
bajo tales circunstancias podrían dirigir mejor sus energías a mejorar
sus cuestiones internas antes que a gastar parte de las mismas en
alientos inútiles y quizá perjudiciales.11
 Adicionalmente, Inglaterra, presente como observadora, estaba más
interesada en limitar la influencia estadounidense y conseguir establecer
acuerdos comerciales - financieros bilaterales con las nuevas Repúblicas.

11
Rojas (2006), pág. 16.
Página 8 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

 Por otro lado, la unidad no pudo concretarse por la inestabilidad política que
subsistiría por décadas en el continente. También por la ausencia de vínculos
económicos entre las antiguas colonias españolas.

Ante tales circunstancias, la reanudación de las sesiones que se habían acordado


para que tuvieran lugar en Tacubaya (México) en 1827, no llegó a materializarse.
Bolívar consideró el resultado del Congreso un fracaso, ya que sus decretos
habían quedado reducidos a consejos 12 y murió sin poder ver a la América unida,
pero la lucha la continuarían otros, no sin que se cumpliesen los pronósticos
hechos por el Libertador respecto al comportamiento de Estados Unidos y sin que
se cerrara el siglo XIX con una América del Sur cuyas líneas geopolíticas fueron
trazadas desde afuera, cayendo en la dependencia económica de Gran Bretaña 13.
Así pues, arribaría el siglo XX con nuevos desafíos, pues acontecieron dos
guerras mundiales.
El Panamericanismo estadounidense se impulsa en 1945, cuando se convoca una
reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio,
conviniendo la necesidad de redefinir el sistema panamericano.
Hacia 1946, Estados Unidos promovió una línea marcadamente antisoviética en
América Latina. Era pues tiempo de Guerra Fría (Estados Unidos – Unión
Soviética), que dividió al mundo en dos bloques, no quedándole a los americanos
otra opción que manejarse dentro de la esfera de seguridad de Estados Unidos 14,
permitiéndole avanzar en sus objetivos a partir de pactos militares y programas de
entrenamiento, que le otorgaron el monopolio de los vínculos externos entre los
militares latinoamericanos mientras impulsaba la idea de la amenaza comunista.
En 1947, aplica la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), la cual influyó para que
Estados Unidos lograse que diferentes delegaciones americanas aprobaran la
suscripción del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), al mismo
tiempo que en el plano económico, logró la colocación en el mercado
latinoamericano de una parte del material bélico estadounidense sobrante de la
segunda guerra mundial y de la guerra de Corea.
El TIAR, supuestamente sería de utilidad, ante el ataque a cualquier Estado
Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, porque se consideraría un
ataque a todos y demandaba medidas colectivas para rechazarlo. Es decir, se
puso el acento en la defensa colectiva fundada en la “solidaridad continental”,
frente a un eventual ataque extracontinental, situación que no ocurrió, sobre todo
porque en 1982, cuando sobrevino la guerra de Las Malvinas, Estados Unidos no
sólo dejó de apoyar a la Argentina, sino que favoreció a el Reino Unido al igual
que otros países americanos que incluso prestaron su territorio para la logística.

12
Salamanca Serrano (2011), pág. 3.
13
Dallanegra Pedraza (2008), pág. 81.
14
Dallanegra Pedraza (2008), pág. 81.
Página 9 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

Lo antes dicho, igualmente puso en evidencia que, lo acordado en 1948, cuando


se creó la Organización de Estados Americanos (OEA), tampoco fue operante
pues con la Guerra de Las Malvinas, fue indiscutible que no todos los Estados
miembros estaban dispuestos a comprometerse en la solidaridad continental.
Otros hechos que marcaron el siglo XX, fueron:
 En 1951, la Administración Truman y el Congreso de Estados Unidos
decidieron extender a la América Latina su programa de Seguridad Militar de
1949, que en su origen se había pensado para Europa.

 Entre 1952 – 1954, Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua
con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil,
República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras. Con los acuerdos,
Washington atrapaba a las Fuerzas Armadas Latinoamericanas, pues en
posesión de equipo estadounidense, dependían de él para conseguir piezas,
recambios y municiones. Truman también expresó su interés en la ayuda
técnica y económica a la América Latina, como réplica del Plan Marshall,
prototipo de su ayuda ultramarina.

 El Plan Cóndor fue diseñado por Estados Unidos como una política de
represión ilegal, apoyada por las dictaduras del momento, con fines de
exterminar los movimientos revolucionarios y armados. Se aplicó en 1954 en
Paraguay, perdurando en ese país hasta 1989. Desde 1971 hasta 1978 en
Bolivia. Entre 1973 – 1983 en Uruguay. Desde 1973 hasta 1990 en Chile, por
lo que el 11 de septiembre de 1973, el General Pinochet derrocó al presidente
socialista Salvador Allende. Desde 1976 hasta 1983 en Argentina. El saldo del
Plan Cóndor, fue de más de 100.000 muertos y desaparecidos en la región, al
mismo tiempo que más de 400.000 latinoamericanos fueron víctimas de
políticas de Estado terroristas. Dictadores como Anastasio Somoza, Fulgencio
Batista, Jorge Ubico y otras dictaduras permitieron la aplicación del nombrado
Plan.15

 En 1959, triunfa la Revolución cubana. Fidel Castro hizo proposiciones a los


soviéticos, recibiendo ayuda económica desde Moscú y este hecho marcó la
reacción ofensiva estadounidense hacia Latinoamérica. En 1960 se estableció
la embajada soviética en la Habana y además, estalló un conflicto armado en
Guatemala. En 1961, las relaciones diplomáticas se rompieron entre La
Habana y Washington, y la administración Kennedy impuso un embargo
comercial a la isla. Tanto Eisenhower como Kennedy, fueron administraciones
que tomaron medidas adicionales para desestabilizar a la revolución cubana.
En abril de 1961 se produjo el intento fallido de desembarco de Estados
Unidos en Bahía de Cochinos (Cuba).

15
Oviedo (2011).
Página 10 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

 También en 1961, Estados Unidos lanzó su programa latinoamericano


denominado Alianza para el Progreso, e implementó una política
contrainsurgencia para combatir en Latinoamérica a las guerrillas y al
comunismo, pero en realidad se trataba de una nueva forma de colonización y
de intervencionismo de la CIA y otras fuerzas estadounidenses.

Por causa de ese intervencionismo, emergieron diversos conflictos y “…se


sucedían golpes de Estado militares de carácter proconsular, con el objeto de
proteger los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos, sus
empresas o aliados en la región”16.
En la década de los setenta y parte de los ochenta, América Latina intentó
generar líneas geopolíticas autónomas, especialmente con Contadora y el
Grupo de Río, pero a partir de los años noventa, nuevamente quedó
sumergida en lineamientos geopolíticos externos. La caída del Muro de
Berlín (1989) y la desintegración de la Unión Soviética (1991), que conllevó
al fin del sistema bipolar, generaron condiciones favorables para la
expansión global de los actores transnacionales, especialmente empresas
y banca, que ya venían ocupando espacios significativos desde los sesenta
en el mundo occidental.
 En los 80 y 90 del siglo XX, se consolidó el capitalismo salvaje en desmedro
de las poblaciones y del ambiente, a la par que el despliegue de la política
imperial estadounidense crecería con la colocación de bases militares por toda
América y el Caribe ¿El resultado? Se observa una:

…región desintegrada y desarticulada, cuyo desarrollo se orienta en la


dirección de las líneas políticas de los dominantes, sean Estados o actores
transnacionales, que operan desde el exterior o el interior, y desarrolla y
mantiene escasas y débiles líneas políticas de resistencia o autonomía,
mayoritariamente no compartidas por todos los Estados y, en muchos
casos, boicoteadas por ellos mismos en actitudes disfuncionales a los
intereses de la región y funcionales a intereses externos 17.
A pesar de todo lo descrito, las voces de muchos americanos no serían acalladas,
como no lo fueron ni han sido contenidas las ideas de los precursores de la
independencia, de los impulsores del anti-imperialismo y el nacionalismo
revolucionario proclamado por el intelectual cubano José Martí (1853-1895) y su
doctrina de Nuestra América, José Ingenieros que sitúa su reflexión en la
Argentina influenciada por la presencia del imperialismo inglés en su economía
(1817-1925) y de Víctor Raúl Haya de la Torre, intelectual y líder político peruano
que se vinculó desde muy joven a la lucha estudiantil (1895-1979); del
continentalismo de Juan Domingo Perón (1895-1974).

16
Dallanegra Pedraza, Ibídem.
17
Dallanegra Pedraza, op.cit., pág. 79.
Página 11 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

No es un secreto para nadie, que aún están vigentes las ideas de la Patria
Grande vislumbradas por Miranda, Bolívar, San Martín, Artigas, Solano López,
Alberdi, Juárez, Sandino, Farabundo Martí, Mariátegui, Mella, Albizu Campos,
Jorge Eliécer Gaitán, Lázaro Cárdenas, Prestes, Velasco Alvarado, Mercado
Jarrín, Salvador Allende y Líber Seregni.
Y, hay que reconocer que el siglo XXI llegó cargado de ideales, fuerza, voluntad y
emprendimientos para unir a la América del Sur en particular, y a la América con
el Caribe en general, con visiones regionales sin dejar de pensar por ello en lo
extraregional.
A pesar de tantas presiones dominantes, hemos avanzado. En el siglo XX nos
unimos en el Parlamento Latinoamericano creado el 10 de diciembre de 1964 por
la Declaración de Lima y posteriormente institucionalizado el 16 de noviembre de
1987, en la ciudad de Lima, Perú.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960,
con incorporación de Venezuela en 1967 y sustituida en 1980 por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
Después vendría el Grupo Andino (GRAN) que se transformaría en la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) con la cual se vinculó Venezuela desde 1969 hasta el
19 de abril de 2006, momento en el cual el Comandante Eterno y Supremo de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, manifestó la intención de retirar al país del
bloque, mientras que en junio sale del Grupo de los 3, en ambos casos porque
advirtió cómo Estados Unidos estaba interviniendo e interfiriendo en la unidad de
esos bloques, y entonces anunció que la ruta a seguir era el sur.
Llegó el siglo XXI, y en ese momento se conocieron, agruparon y comenzaron a
trabajar por la América del Sur unida, el inolvidable Hugo Rafael Chávez Frías y el
muy recordado Néstor Kirchner. Luego de la desaparición física de estos grandes
hombres, la lucha continúa y no se han detenido en la ejecución de la obra de la
unidad suramericana transmoderna, Nicolás Maduro Moros y Elías Jagua por
Venezuela, Cristina Fernández viuda de Kirchner por Argentina, Luiz Inácio Lula”
da Silva y Dilma Rousseff por Brasil, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet (la
primera Presidencia Pro Tempore de la UNASUR) por Chile, Evo Morales en el
caso de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Ollanta Humala por Perú, José “Pepe”
Mujica de Uruguay, Bharrat Jagdeo por Guyana, entre otros.
Con el sur en mente, los comienzos del siglo XXI se enriquecieron con:
 La victoria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) que irrumpió con ímpetu americano para quedarse. Pertenecen a la
ALBA, Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Saint
Vicente y Granadinas, y Venezuela. Es un organismo de integración política,
social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela como reacción a la creación de ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas) que impulsada Estados Unidos con

Página 12 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

importantes desventajas para los países americanos. La ALBA se creó el 14


de diciembre de 2004 y tiene su sede en Caracas.

 La transformación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que pasó del
modelo capitalista de los inicios a la adopción de un modelo humanista bajo el
cual se incorporó la llamada integración productiva. El MERCOSUR privilegió
a finales de julio de 2012, el ingreso de Venezuela. Actualmente sus Miembros
Plenos son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Mientras que
los Estados asociados son: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. No
descarta los acuerdos extraregionales, así por ejemplo, ha suscrito Acuerdos
de Complementación Económica (ACE) con Chile (25 de junio de 1996);
Bolivia (1997); México y Uruguay (1996); México (5 de julio de 2002); Perú
(2003); con la CAN (2004); Cuba (20 de julio de 2006); Tratados de Libre
Comercio (TLC) con la CAN (16 de abril de 1998), incluía un acuerdo sobre
preferencias arancelarias y más adelante, un acuerdo de libre comercio; Israel
(2007); Egipto (2010); Palestina (2011); Acuerdos Preferenciales (AP) con
India (17 de junio de 2003); África Austral (diciembre de 2004); Acuerdos
Marco (AM) con la Unión Europea (1995); Egipto (2004); Marruecos (2004);
Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (2005, incluye países de la
península arábica como Arabia Saudita, Baréin, los Emiratos Árabes Unidos,
Catar y Omán); Pakistán (2006); Jordania (2008); Turquía (2008) y hay otros
más, algunos negociados, pero no vigentes, como ocurrió con la República de
Corea (2009).

 La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños


(CELAC), el 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la Unidad de
América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México.
Posteriormente, en la Cumbre de Caracas, Venezuela, realizada los días 2 y 3
de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente. La I Cumbre de la
CELAC se celebró en Chile en enero de 2013 y la II Cumbre se llevó a cabo
en La Habana, Cuba los días 28 y 29 de enero de 2014. La próxima cumbre
será en el 2015, en San José, Cuba, Santa Lucía y Ecuador. Se consideró
valiosa la suscripción en La Habana, de la Proclama de América Latina y el
Caribe como Zona de Paz, complementaria de la zona libre de armas
nucleares promovida por México en su día a través del Tratado de Tlatelolco.
En dicha proclama se consagra el principio de no intervención, puesto que los
conflictos en Nuestra América se ventilarán únicamente mediante el diálogo y
la negociación, quedando descartado el uso de la fuerza o la amenaza de su
uso. Así mismo se ratifica la no aceptación de intervencionismos en los
asuntos internos de otros Estados, el derecho a la soberanía y a la
autodeterminación, la libertad de que cada pueblo escoja el régimen
económico, político, social y cultural que decida.

Ahora bien, luego de este preámbulo, corresponde hablar respecto a la Unión de


Naciones Suramericanas (UNASUR), órgano que ha adquirido una importante
Página 13 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

trascendencia política dentro de la Región suramericana, que ha alzado su voz en


los asuntos que le conciernen a la región, y en líneas muy generales, tiene como
objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que
desarrollar un espacio regional integrado y con visión multidimensional.
Es preciso indicar, que la UNASUR está formada por doce Estados: la República
Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la
República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la
República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del
Perú, la República de Surinam, la República Oriental del Uruguay y la República
Bolivariana de Venezuela.
Su historia comienza con los anhelos de la unidad suramericana. En el año 2000,
por iniciativa del presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, que concibió
el debate para articular una agenda común suramericana, se llevó a cabo la I
Reunión de Presidentes de América del Sur en Brasilia entre el 31 de agosto y el
1º de septiembre.
Estuvieron presentes los Jefes de Estado de Argentina, Fernando De la Rúa;
Bolivia, Hugo Bánzer Suárez; Chile, Ricardo Lagos Escobar; Colombia, Andrés
Pastrana Arango; Ecuador, Gustavo Noboa; Guyana, Bharrat Jagdeo; Paraguay,
Luis Ángel González Macchi; Perú, Alberto Fujimori; Surinam, Runaldo Ronald
Venetiaan; Uruguay, Jorge Batlle Ibañez; y República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías; y los Presidentes del Banco Interamericano de
Desarrollo, Enrique Iglesias, y de la Corporación Andina de Fomento, Enrique
García. Los acuerdos logrados fueron: por un lado, apoyar la configuración de la
democracia, paz, cooperación, solidaridad, integración y desarrollo económico y
social compartido; así como, otros compromisos en materia de comercio e
infraestructura, drogas ilícitas, información conocimiento y tecnología.
La innovación de la I Reunión de Jefes de Estado de América del Sur, fue la
creación de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de
Suramérica (IIRSA) con el objetivo de conformar una red de infraestructura en
Suramérica.
Sigue el direccionamiento anterior, la II Reunión de Jefes de Estado de América
del Sur, realizada en Guayaquil, Ecuador, el 27 de julio de 2002. Allí los
Presidentes suramericanos dieron seguimiento a la agenda de Brasilia del año
2000. En este segundo encuentro, se estudiaron las bases para la conformación
de un espacio suramericano más solidario y de cooperación, pero, el debate
principal estuvo centrado en la necesidad de reducir la vulnerabilidad internacional
de los países de la región, ya que había sido un año de crisis económica en
muchos países, donde el crecimiento regional quedó en afectado; y a la vez, fue
un año de crisis política en Venezuela, cuando en abril ocurrió un fallido golpe de
Estado.
El empeño por la búsqueda de una América del Sur más solidaria, estuvo
directamente relacionado al respeto a los valores de la democracia. En este
Página 14 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

contexto, los Presidentes suramericanos reafirmaron su compromiso político para


trabajar en la construcción de un mundo más justo y solidario, con respeto a los
valores de la democracia, derechos humanos, derecho internacional, desarme,
proliferación de armas, e igualmente, hubo un fuerte respaldo al principio de la
solución pacífica de controversias.
Adicionalmente cabe destacar, que en la II Reunión de Jefes de Estados de
América del Sur también se hizo pública la Declaración de Zona de Paz
Suramericana. Los Presidentes, se comprometieron a una convivencia pacífica
entre los pueblos de la región. Las bases de la Declaración fueron preparadas por
los Ministros de Relaciones Exteriores, durante la I Reunión de Ministros del
MERCOSUR y la CAN, unos meses antes del encuentro. La Declaración de Zona
de Paz, tiene raíces históricas ancladas en la disposición pacífica de los pueblos
suramericanos. La Declaración, hace mención al histórico encuentro de Guayaquil
entre Simón Bolívar y José de San Martín, el 26 de julio de 1822, y su importancia
en el contexto de la cooperación en América del Sur.
Para el año 2004, se realizó la III Reunión de Jefes de Estado de América del Sur
en Cuzco, Perú, entre el 8 y 9 de diciembre de 2004. En esa ocasión, se firmó la
Declaración de Cuzco que creó la Comunidad Suramericana de Naciones.
Estuvieron presentes los presidentes de Perú, Alejandro Toledo; de Bolivia,
Carlos Mesa; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (el gran promotor de la iniciativa);
de Chile, Ricardo Lagos; de Colombia, Álvaro Uribe; de Guyana, Bharrat Jagdeo;
de Surinam, Ronald Venetiaan; y de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Rafael Chávez Frías. Argentina, Ecuador, Paraguay, Surinam y Uruguay enviaron
representantes. Panamá y México participaron de la Cumbre como observadores.
El bloque contó con el apoyo de los países socios fundadores: Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Surinam y
Guyana.
En las Declaraciones de Cuzco y Ayacucho se encuentran los cimientos de la
plataforma institucional base de dicha Comunidad. Particularmente en la
Declaración de Cuzco, queda claramente expresada la influencia de los ideales
de unidad del siglo XIX, al señalarse:
Los Presidentes de los países de América del Sur reunidos en la ciudad del
Cuzco en ocasión de la celebración de las gestas libertarias de Junín y
Ayacucho y de la Convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá,
siguiendo el ejemplo del Libertador Simón Bolívar, del Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre, del Libertador José de San Martín, de
nuestros pueblos y héroes independentistas que construyeron, sin
fronteras, la Gran Patria Americana e interpretando las aspiraciones y
anhelos de sus pueblos a favor de la integración, la unidad y la
construcción de un futuro común, hemos decidido conformar la Comunidad
Sudamericana de Naciones…

Página 15 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

Igualmente, hay que resaltar, que la reunión fue celebrada en la iglesia jesuita
levantada frente a la plaza de Cuzco, la antigua capital del imperio Inca, en
vísperas del aniversario de la batalla de Ayacucho (1824), donde las tropas de
Bolívar sellaron la independencia de la América Hispana, en la tentativa de
obtener la unificación del subcontinente. Y en virtud de ello, con la Comunidad
recién creada, resurge el sueño de integración de América Latina, en América del
Sur, sustentado por las fuertes raíces históricas y culturales compartidas de los
pueblos.
Entre el 13 y 14 de febrero de 2005, Lula y Chávez se reunieron en Caracas para
firmar una “alianza estratégica” con el objetivo de reforzar la integración entre los
dos países. Durante el encuentro, repasaron las relaciones bilaterales y reiteraron
su objetivo de combatir la pobreza. Ambos, reconocieron que la Comunidad
Suramericana de Naciones era una herramienta fundamental y acordaron
promover la integración, por considerar que la ampliación de las relaciones
exteriores contribuye a la creación de un espacio común democrático. La alianza
estratégica Brasil-Venezuela significó un gran compromiso político. Para Lula, “la
institucionalización de la Comunidad Suramericana de Naciones es una osadía
política, que la alianza entre Brasil y Venezuela ayudará a concretar”.
Para el presidente Chávez, la Comunidad Suramericana de Naciones significaba
un proyecto esencial, que permitiría tener mayor voz en la región y en el
escenario internacional, aún ante la campaña de aislamiento promovida por el
gobierno de los Estados Unidos. El Presidente Hugo Chávez, sostuvo una política
regional de fortalecimiento de los esfuerzos para alcanzar una integración
suramericana de forma más integral.
Se conformó en consecuencia una triple alianza entre Argentina, Brasil y
Venezuela por la Integración. Pretendían con ello, consolidar proyectos
comunitarios que incluyesen a los demás países del sur. La primera reunión entre
los tres Presidentes se realizó el 1 de marzo de 2005, por ocasión de la posesión
de Tabaré Vázquez como Presidente de Uruguay. Los mandatarios de los tres
países hicieron un comunicado oficial donde consideraron “la victoria de Tabaré
Vázquez un gran paso para la democracia en América Latina y un refuerzo para
llevar adelante la Comunidad Suramericana de Naciones”. En este comunicado
oficial, los mandatarios de Brasil, Argentina y Venezuela, declararon sus
intenciones de impulsar la creación de una empresa petrolera (Petrosur) y otra de
comunicaciones (Telesur) de ámbito regional.
Luego, se celebró la I Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana
de Naciones entre el 29 y 30 de septiembre, creándose nuevos órganos; y
además, se estableció la Agenda Prioritaria y el Programa de Acción de la
Comunidad como producto de una Declaración Presidencial. Del mismo modo,
fue significativa la suscripción de las Declaraciones sobre la Convergencia de los
Procesos de Integración de América del Sur y en lo concerniente a la Integración
en el Área de Infraestructura.

Página 16 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

Más adelante, el Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, visitó Venezuela el 22


de noviembre de 2005, para firmar con su homólogo venezolano una serie de
acuerdos de cooperación bilateral, como la construcción de un gasoducto que
uniría a la Argentina, Brasil y Venezuela energéticamente. El 9 de diciembre de
ese año, en Montevideo, Uruguay, se creó la Comisión Estratégica de Reflexión
sobre el Proceso de Integración Suramericano. Asimismo en diciembre, la Triple
Alianza por la Integración, volvió a reunirse. Esta vez, la prioridad en las
conversaciones fue la construcción del “Gran Gasoducto del Sur” y firmar el
memorando de entendimiento sobre la conexión gasífera.
Arribó el 2006, y el 19 de enero la Triple Alianza se reunió en Brasilia para
reafirmar su compromiso con la agenda de integración de la Comunidad
Suramericana de Naciones. En el encuentro decidieron apoyar al presidente
recién elegido de Bolivia, Evo Morales. Allí se comprometieron con el desarrollo
de acciones conjuntas con miras a dar apoyo a la estabilidad política, económica
y social de Bolivia.
En este primer encuentro de la Triple Alianza en el 2006, se acordó además, que
la integración gasífera de América del Sur debería definir un cronograma de
trabajo, estando abierta a la participación de otros países miembros de la
Comunidad Suramericana de Naciones. En el ámbito social, decidieron que lo
primero sería erradicar el analfabetismo en la región y también invertir en una
propuesta de una Universidad del Sur, con un amplio programa de intercambio de
estudiantes. En el ámbito económico, resolvieron convocar una reunión entre los
Presidentes de los Bancos Centrales de cada país, para desarrollar la propuesta
de un Banco del Sur con vistas a financiar los proyectos de la Comunidad.
En una segunda reunión de la Triple Alianza por la Integración realizada en abril
de 2006, se debatieron los proyectos de integración como el Gasoducto del Sur y
la Petrosur. En la cuestión del Gasoducto, se planteó la posibilidad de incorporar
a Bolivia al proyecto, lo que significaría un gran avance para el mismo, ya que el
país cuenta con la segunda reserva de gas del subcontinente. Se creyó en aquel
momento, que la construcción del Gasoducto garantizaría el abastecimiento de la
región por más de veinte años, como lo afirmó el Presidente Chávez “el
gasoducto debe ser la locomotora de un proceso nuevo de integración, cuyo
objetivo sea derrotar la pobreza y la exclusión". La Triple Alianza juzgó
conveniente, que el tema fuese llevado a debate ante todos los países de América
del Sur, ya que el objetivo era conformar un anillo energético para la Comunidad
Suramericana de Naciones.
Entre el 8 y 9 de diciembre de 2006, en Cochabamba, Bolivia, se realizó la
Segunda Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana de
Naciones.
Ahora bien, aunque eran innegables los avances alcanzados, tanto para el
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías como para el Presidente Tabaré Vázquez,
había mucho más que hacer, considerando imprescindible que se definieran de

Página 17 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

manera más precisa los alcances de la Comunidad, puesto que se quería


construir y garantizar, un nuevo modelo de integración fuerte, productiva para los
países miembros, con capacidad de aprovechar las experiencias positivas de
otros entes de integración subregional existentes, pero sin abocarse de forma
exclusiva a las relaciones comerciales.
Al arribar el año 2007, se celebró la I Cumbre de Integración Energética el 17 de
abril en Margarita, Venezuela. Se creó el Consejo de Suramérica, la Comunidad
Suramericana de Naciones pasó a denominarse: Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), con una secretaría permanente en la Ciudad de Quito,
Ecuador. De igual forma, Argentina y Venezuela lanzaron el Banco del Sur, al que
luego se sumó Brasil.
Con la llegada de Cristina Fernández a la presidencia de Argentina en diciembre
de 2007, se confirma la continuidad de la Triple Alianza, debido a que la política
exterior argentina siguió los pasos de Néstor Kirchner.
Posteriormente, el 23 de mayo de 2008, se celebra la III Cumbre de Jefes de
Estado de la UNASUR en Brasilia, firmándose el Tratado Constitutivo de este
organismo que se apoya, en una historia compartida, de integración en diferentes
dimensiones, que incluye además asuntos de tipo energético, financiero,
ambiental, de infraestructura, sobre democracia y seguridad regional.
Es preciso hacer sobresalir, que el documento del Tratado Constitutivo de la
UNASUR, es el resultado de la discusión sobre los acuerdos de cuatro años de
cumbres, Cuzco (2004), Brasilia (2005), Cochabamba (2006) e Isla Margarita
(2007). Es el primer Tratado Regional negociado y firmado en conjunto por la
totalidad de los países suramericanos. Para el Presidente de Brasil, Lula da Silva,
con el Tratado Constitutivo, América del Sur ganó estatus de actor global. El
objetivo central de la UNASUR es construir de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico
y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, a las políticas
sociales, a la educación, la energía, infraestructura, el financiamiento y el
ambiente. Se debe entender que la UNASUR es un “espacio regional” que hace
relación a una visión geográfica (Suramérica), pero también temática, en las
cuales un proceso de integración tenga lugar.
En otro orden de ideas, aunque también en el año 2008, se efectúa la Cumbre
Extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, en
Salvador de Bahía, Brasil el 16 de diciembre, lográndose crear y aprobar el
estatuto del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Para llegar a esa decisión,
se efectuaron las siguientes reuniones de grupos de trabajo (GT):
 I Reunión: Santiago de Chile entre el 23 y 24 de junio.

 II Reunión: Santiago de Chile entre el 22 y 23 de julio de 2008.

 III Reunión: Santiago de Chile, el 26 de agosto de 2008.


Página 18 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

 IV Reunión: Santiago de Chile, entre el 10 y 11 de diciembre de 2008.

Es bueno que se sepa, que en la II Reunión de GT, la República de Colombia


estableció tres condiciones para ingresar al CDS: (a) que las decisiones del CDS
sean producto del “consenso”; (b) reconocer exclusivamente a las Fuerzas
Armadas Institucionales consagradas por las constituciones de los Estados; y (c)
rechazar a los grupos violentos, cualquiera sea su origen, punto importante hoy
en día, cuando la República Bolivariana de Venezuela está luchando frente a
diversos grupos violentos que han perturbado el orden interno. Lucha que se hace
por la defensa de la democracia, de la convivencia y paz pública, por los derechos
y libertades de la sociedad en general (derecho al libre tránsito, a la paz, a la
vida), a la manifestación pacífica (no violenta ni cercenadora de libertades de los
demás), por la gobernabilidad de un gobierno legítimo, elegido por una mayoría y
reconocido regionalmente e internacionalmente, y cuya salida en este momento
no se encuentra prevista como vía en los mecanismos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Aclarado lo anterior, importa señalar que en el año 2009, la primera Presidenta
Pro Tempore de UNASUR, Michelle Bachelet (Chile) fue sucedida el 10 de agosto
de 2009, por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Durante presidencia de
Correa se crearon los Consejos Suramericanos de Lucha contra el Narcotráfico,
de Infraestructura y Planeamiento, de Desarrollo Social y de Educación, Cultura,
Ciencia, Tecnología e Innovación. El 21 de abril, se realizó la Reunión Constitutiva
del Consejo de Salud de la UNASUR. En noviembre se llevó a cabo la II reunión
de dicho Consejo.
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de
Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la
República Argentina) como Primer Secretario General de UNASUR por un periodo
de dos años. Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario
general de la UNASUR se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un
paso más hacia la consolidación de la institucionalidad de la UNASUR. Su
primera acción como secretario fue visitar a Paraguay para promover la
integración regional. Kirchner actuó como Secretario General hasta su
fallecimiento de muerte súbita cardíaca en Santa Cruz, Argentina, el 27 de
octubre del 2010 De esta manera, sucede la primera gran pérdida para la
organización. Para ese mismo año, Rafael Correa entregó la Presidencia Pro
Tempore a Bharrat Jagdeo, mandatario de Guyana, tiempo en el cual se creó el
Consejo Suramericano de Economía y Finanzas. Otro logro importante, fue la
aprobación del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre el
Compromiso con la Democracia.
En el año 2011, con la ratificación parlamentaria de Uruguay, la entidad cobró
plena vigencia jurídica el 11 de marzo. Se nombraron los Secretarios Generales
para los periodos 2011-2012 y 2012-2013. La Ex - canciller colombiana, María
Emma Mejía; y el Ex - canciller venezolano, Alí Rodríguez Araque,

Página 19 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

respectivamente. Durante el primer periodo mencionado, se aprobó la formación


del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) aunado a que las
Naciones Unidas otorgaron a la UNASUR el carácter de miembro observador.
Asimismo, se creó el Consejo Electoral de UNASUR.
Posteriormente, en el año 2012, Alí Rodríguez Araque recibió la Secretaría
General de la UNASUR en junio. El 6 de septiembre, se celebró la VII Reunión
Ordinaria del Consejo de Salud Suramericano en Lima, Perú. Se planteó la
creación del Día Suramericano de Donación Voluntaria, Gratuita y Altruista de
Leche Humana. El Consejo Electoral de la UNASUR cumplió su primera misión
electoral en las elecciones presidenciales de Venezuela del 7 de octubre de 2012,
donde obtuvo un triunfo contundente el Comandante Eterno y Supremo de
Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías. El 28 de noviembre se realizó la VI
Reunión Ordinaria del Consejo de Defensa Suramericano en Lima, Perú.
Después, el 30 de noviembre de 2012, se realizó la VI Reunión Ordinaria del
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, también en
Lima, Perú.
El 5 de marzo de 2013 fallece el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. He aquí la segunda gran pérdida para la
UNASUR, pues como bien lo afirman sus homólogos, se reconoce su lucha por la
unidad suramericana, su batalla contra la desigualdad y la pobreza, y en contra
del imperialismo, los esfuerzos por evitar las divisiones y su importantísimo rol
como líder americano y propulsor de la integración.
El 29 de marzo de 2013, en Mendoza, Argentina, se realizó Reunión
Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo
de Defensa Suramericano.
En agosto, Alí Rodríguez Araque presentó la memoria y cuenta de su gestión, la
cual ejerce desde junio de 2012 y ha sido prorrogada aún por más tiempo. En el
lapso junio 2012-agosto 2013, resaltó el cumplimiento de los objetivos básicos
conceptuados en la agenda de trabajo, al tiempo que informó que se dieron
algunos pasos para mejorar progresivamente el funcionamiento de la Secretaría
General del bloque regional. Entre los logros alcanzados, mencionó “la propuesta
de una visión estratégica compartida en relación con la propiedad soberana y
permanente de los Estados sobre sus recursos naturales, como eje dinámico de
todo el proyecto unionista”, así como la creación del Centro de Comunicación e
Información de UNASUR, también la puesta en marcha para el Fondo de
Iniciativas Comunes de la organización que permite financiar diversas iniciativas
para dar impulso al proceso integracionista, entre otros.
En el 2014, la República Oriental de Uruguay depositó, el Instrumento de
Ratificación del Protocolo Adicional de UNASUR. Con la ratificación de Uruguay,
el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) sobre el Compromiso con la Democracia entrará en
vigencia. El Protocolo Adicional o Cláusula Democrática fue suscrito en la ciudad

Página 20 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

de Georgetown, Guyana por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los


países miembros de UNASUR, el 26 de noviembre de 2010.
Este instrumento forma parte integrante del Tratado Constitutivo de UNASUR y en
la presente fecha se completa el depósito del noveno instrumento, lo que viabiliza
su vigencia internacional. Además de Uruguay, actualmente, ha sido ratificado
por: Guyana(11-03-2011); Perú (30-05-2011); Chile (14-03-2012); Argentina (26-
11-2012); Venezuela (18-06-2013); Surinam (02-08-2013); Ecuador (25-09-2013)
y Bolivia (27-11-2013). Aún se hallan en proceso de ratificación Brasil, Colombia y
Paraguay.
Por otro lado, en Paramaribo, República de Surinam, se realizó la XLII Reunión
del Consejo de Delegados de la UNASUR, durante el 9 y 10 de enero de 2014. El
Consejo de Delegados de la UNASUR, trató varios temas que estaban en la
agenda como: el fortalecimiento institucional de la Secretaria General, la
Cooperación UNASUR - Haití, los Mecanismos de Gestión de los Consejos
Sectoriales, la institucionalización de la Conferencia Sudamericana de Turismo,
entre otros.
Con otro orden de ideas, en materia de defensa colectiva (Consejo de Defensa
Suramericana: CDS), durante la V Reunión de Ministros de Defensa de la
UNASUR que se llevó a cabo en Surinam, se aprobó el Plan de Acción 2014 que
contempla actividades en las áreas de defensa, cooperación militar, acciones
humanitarias, operaciones de paz, medidas de fomento de la confianza y
seguridad.
Del mismo modo, el Consejo de Defensa acordó impulsar la formulación de una
estrategia de defensa regional para proteger los recursos naturales, reducir la
dependencia tecnológica y enfrentar posibles amenazas.
En el año 2014, la UNASUR aprobó la creación de la primera Escuela
Suramericana de Defensa, con el fin de capacitar a civiles y militares de la región
en materia de Seguridad política-estratégica.
En la actualidad, la UNASUR está formada por:
1) El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno (órgano máximo del
bloque).
2) El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores
3) El Consejo de Delegadas y Delegados (las Delegadas y los Delegados de la
UNASUR son elegidos por cada país y el consejo se reúne cada dos meses para
debatir los temas de la integración y para dar mayor dinamismo al proceso. Está
en contacto directo con los Grupos de Trabajo e Instituciones).
4) La Secretaría General (responsable de coordinar la agenda y administrar el
proceso).
Estos cuatro órganos, pueden convocar reuniones ministeriales, sectoriales, y
podrán formarse los grupos de trabajo permanentes o temporales.
Página 21 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

El Tratado Constitutivo de la UNASUR aprobó la conformación del Parlamento


Suramericano con sede en Cochabamba, cuyas bases serían materia para un
protocolo adicional al Tratado.
El Tratado Constitutivo admite la creación de nuevos órganos para fortalecer la
integración. De esta manera, se crearon los Consejos Sectoriales, como son por
ejemplo:
 El Consejo Energético Suramericano

 El Consejo de Defensa Suramericano

 El Consejo de Salud Suramericano

 El Consejo Suramericano de Desarrollo Social

 El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

 El Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas

 El Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

 El Consejo Electoral de UNASUR

 El Consejo Suramericano de Educación

 El Consejo Suramericano de Cultura

 El Consejo Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación

 El Consejo Suramericano en materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y


Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Trasnacional

Adicionalmente, se apoya con:


 El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED)

 El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS)

 El Grupo de Trabajo de Solución de Controversias en Inversiones

 La Secretaría UNASUR-Haití

Las normativas serán adoptadas por consenso. De esa forma, los Estados están
seguros que será tomado en cuenta a la hora de decidir, ya que, ninguna decisión
es legítima si uno de ellos está en contra.

Página 22 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

Dicho lo anterior, aunque evidentemente hay muchos hechos, eventos y


situaciones que comentar sobre el avance de la UNASUR, para no hacer más
extensa esta ponencia, pasaré al plano nacional. El Comandante Eterno y
Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, dejó un legado: el Plan de la Patria 2013-
2019, actualmente ley nacional, en donde se marcan las pautas a seguir de
nuestra política exterior respecto a la UNASUR en el Objetivo Histórico III
“Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América”. Desde allí
se establecen compromisos con el proceso de construcción de la unidad
latinoamericana y caribeña a través de la ALBA y Petrocaribe, así como
dinamizando los nuevos espacios regionales donde la UNASUR y la CELAC
tienen preeminencia.
Asimismo, con el Objetivo Histórico IV, Objetivo General 4.1.1.1, se hace un
llamado al fortalecimiento de la UNASUR y la CELAC, a objeto de favorecer el
proceso de unidad en torno a los principios de soberanía, cooperación,
complementación y solidaridad.
Luego, el Objetivo Estratégico 4.1.4 invita a consolidar la UNASUR, para que la
misma, en su carácter de espacio estratégico regional, pueda coadyuvar en la
construcción del mundo pluripolar, y en consecuencia, se plantea el siguiente
Objetivo General:
“4.1.4.1. Garantizar la participación activa en los Consejos de Unasur, para
alcanzar el impulso de políticas y acciones que beneficien a los pueblos de
Nuestra América, promoviendo la integración sociocultural, económica, energética
y de infraestructura suramericana en el marco del fortalecimiento de la soberanía
e independencia de los pueblos”.
Pasando al plano de la articulación, se tiene el Objetivo Nacional “ 4.3. Continuar
impulsando el desarrollo de un mundo multicéntrico y pluripolar sin dominación imperial y
con respeto a la autodeterminación de los pueblos”. Prevé en su Objetivo General “4.3.1.2:
Impulsar el acercamiento y la coordinación entre los nuevos mecanismos de unión
latinoamericana y caribeña (ALBA, UNASUR, CELAC) y el grupo de países BRICS 18, con el
fin de dar mayor contundencia a la voz de los pueblos del Sur en la agenda global”.
Y por último, la materia ambiental está presente en el Objetivo Histórico V, de allí
que el Objetivo General 5.2.2.3, prevea: “Impulsar en los organismos de
integración suramericana ALBA, CELAC, UNASUR, MERCOSUR, Petrocaribe,
así como en los diversos espacios internacionales a los que asiste Venezuela, el
concepto de “bajo impacto ambiental” de forma transversal en todas las acciones
emprendidas”.

18
Se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
este grupo representa y agrupa poderes emergentes para consolidar la idea del mundo pluripolar y
que dará mayor contundencia a la voz del Sur en la agenda global.
Página 23 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

Señores, señoras, no quedan dudas, UNASUR es un bloque abierto que convive


con todos sus países miembros por igual, y con otros bloques que están
dispuestos a fortalecer y favorecer la identidad y la fuerza de los países del sur.
Hay diferencias, es verdad, pero esas diferencias no tienen consecuencias que
nos afecten en la medida que el diálogo y los mecanismos de manejo de
conflictos estén presentes. Hay en la UNASUR voluntad política para hacer
posible la unidad.
Y esto último hay que tenerlo siempre en cuenta cada vez que enfrentemos
problemas o renazcan las diferencias, pues la fuente principal de cohesión en las
relaciones internacionales responde a dos alternativas: el consenso o la fuerza.
La UNASUR decidió unánimemente que se adhiere al consenso, jamás a la
fuerza, y ese consenso es por continuar la lucha en favor de “mantener” la unidad.
La posibilidad de garantizar la soberanía, libertad, independencia, paz y desarrollo
regional dependen de ello. Entonces, los del sur libraremos cuantas batallas sean
necesarias, porque estamos conscientes, como lo hicieron nuestros precursores,
que con la unidad de los países miembros de la UNASUR, es donde descansa
nuestro poder.
Es pues la unidad, un principio de política regional, una forma de conservar la
zona de paz que declaramos, de dar respuesta a los más importantes y cruciales
problemas comunes e individuales que nos afectan. Juntos todo es posible,
separados todo es difícil o inviable. Hay que mantenernos firmes para que no
existan más divisiones.
Muchas gracias por su atención.

Página 24 de 25
OFICINA DE RELACIONES CONSULARES /

REFERENCIAS
Dallanegra Pedraza, L. (2008). Tendencias políticas en América Latina en el
contexto mundial del siglo XXI. Hacia una teoría política realista-sistémica
estructural sobre América Latina. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad,
Vol. XV septiembre / diciembre 2008(N° 43).

Dirección General de Prensa del MCI (29 de marzo de 2005). Francisco de


Miranda: Precursor de la libertad de América. Recuperado el 3 de marzo de
2014, de http://www.aporrea.org/imprime/a12952.html

Ley del Plan de la Patria (2013). Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.118. (Extraordinario). Diciembre 4 de 2013.

Muradas Gil, J. y Otero Pozo, M. (2011). El pensamiento de unidad continental:


bolivarismo o latinoamericanismo versus panamericanismo. Recuperado el 3 de
marzo de 2014, de http://luiscastellanos.files.wordpress.com/2011/05/el-
pensamiento-de-unidad-continental.pdf

Oviedo, M. (18 de julio de 2011). Plan Cóndor. Cantidad de Víctimas en


Latinoamérica. Recuperado el 3 de marzo de 2014, de
http://www.uncafeconangiolillo.com/2012/03/plan-condor-cantidad-de-victimas-
en.html

Rojas, R. (2006). La Unidad Latinoamericana y Caribeña en el Pensamiento y la


Acción Política del Libertador Simón Bolívar. UPEL, Caracas.

Salamanca Serrano, A. (2011). Bolivarismo: Enciclopedia Latinoamericana de


Derechos Humanos. São Leopoldo: Editora Nova Harmonia.

Villasmil, J. y Berbesi, L. (2009). La unidad americana en el discurso mirandino.


Ensayos Históricos, 21(21), pp. 11-30.

Página 25 de 25

También podría gustarte