1810 Antecedentes, Desarrollos y Consecuencias
1810 Antecedentes, Desarrollos y Consecuencias
1810 Antecedentes, Desarrollos y Consecuencias
ntecedentes, desarrolio
y consecuencias
M a r io Ja r a m il l o - Ja vie r O c a m p o L ópez
stavo A dolfo Q u e sa d a ~ C a r l o s J osé R eyes
]lément T h ibaud - J osé F ernando O c a m p o
__ - - - - — ---------- Te
Mario Jaramillo
Abogado de la Universidad de los Andes y doctor
en Ciencia Política y Sociología de la Universi
dad Complutense de M adrid. H a sido acholar en
Economía en la Universidad de George Masón y
en Educación Universitaria en la Universidad de
Harvard. D esde hace varios años reside en Es
paña, donde enseña Economía Política Interna
cional en la Escuela de Negocios de la Universi
dad de San Pablo CEU, donde, además, preside la
Iniciativa para el Desarrollo de la Innovación A ca
démica, organización afiliada a la Universidad de
Harvard.
Mario Jaramillo
Carlos José Reyes
Gustavo Adolfo Quesada Vanegas
Javier Ocampo López
Clément Thibaud
José Fernando Ocampo
taurus historia
© De esta edición:
2010, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Calíe 8o No. 9-69
Teléfono: (571) 639 60 00
Bogotá, Colombia
ISBN: 978-958-704-939-8
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Primera edición en Colombia, marzo de 2010
I. E l c o n t e x t o euro peo
C a p ít u l o i
La p e n ín s u l a ibér ic a
A COMIENZOS DEL SIGLO X I X ...................................................... 13
Las reformas borbónicas.......................................................14
El drama de 1808.................................................................. 21
La guerra de independencia................................................ 24
Las Cortes de C ád iz............................................................... 28
La Constitución de C ád iz..................................................... 33
La restauración del absolutism o......................................... 36
La política exterior borbónica............................................ 39
El trienio liberal..................................................................... 42
La penuria económica y los errores de apreciación.......45
De vuelta al Antiguo Régim en............................................ 47
A manera de conclusiones.................................................... 49
Bibliografía.............................................................................. 51
C a p ít u l o 2
Los M OVIM IENTOS REVOLUCIONARIOS
DEL SIGLO X VIII Y SU INFLUENCIA L IB E R T A R IA ...................... 53
El espíritu de la Ilustración..................................................53
La guerra de independencia norteam ericana................. 73
La Revolución Francesa........................................................ 77
El papel de la masonería en la lucha
por la independencia.................................................. 81
La escolástica antimonárquica:
Iglesia y revolución de independencia....................... 86
Bibliografía....................................................................... 91
II. E l c o n t e x t o a m e r ic a n o
C a p ít u l o 3
L o s MOVIMIENTOS SOCIALES
ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA.......................................97
Introducción.................................................................... 97
El contexto..................................................................... 102
Motines, protestas, revueltas e insurrecciones.............. 114
Las guerras de frontera..................................................118
El mesianismo m aya...................................................... 122
La Com pañía G uipuzcoana.......................................... 125
Las misiones jesuítas...................................................... 127
La rebelión de los barrios de Q uito...............................133
La reconstrucción del Tawantinsuyo.............................134
Los Comuneros de la Nueva G ranada...........................138
Algunas conclusiones.................................................... 144
Bibliografía..................................................................... 148
C a p ít u l o 4
El m o v im ie n t o id e o l ó g ic o
de l a I n d e p e n d e n c ia en la N u e v a G r a n a d a .................. 151
La idea de la independencia de las
revoluciones burguesas de Occidente......................151
Don Antonio Nariño y los Derechos del Hombre...............159
Camilo Torres y el M emorial de agravios ........................164
C a p ít u l o 5
Los ASPECTOS SOCIALES DE LA GUERRA
POR LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA G R A N A D A ............... 183
Las fuerzas armadas del interregno
neogranadino (1810-1816)............................................184
Una tipología de las guerras del in terregn o.................. 195
De las guerrillas llaneras al ejército
libertador de C olom bia................................................ 203
Formar el Leviatán a rm a d o .............................................. 206
Bibliografía............................................................................ 210
III. L a p e r s p e c t iv a h is t ó r ic a
C a p ít u l o 6
U na r e v o l u c ió n in c o n c l u s a ......................................... 215
La independencia, una lucha de liberación nacional ...215
La formación de los Estados-nación ............................... 219
Los avatares de la soberanía nacional ........................... 223
La independencia de Am érica se pone a prueba ........ 228
La dominación im perialista.............................................. 236
La independencia nacional, una esp eran za.................. 239
Bibliografía............................................................................ 244
IV. A p é n d ic e s
C r o n o lo g ía de la in d e p e n d e n c ia
de C o l o m b ia ( 1780 - 1819 ) ................................................249
P r im er as j u n t a s de g o b ie r n o
en H ispa n o a m é r ic a ( 1808- 1811 ) ..................................... 279
Ic o n o g r a f ía .....................................................................281
Sobre l o s a u t o r e s .............................. 295
I. El c o n t e x t o eu ro peo
C a p ít u l o 1
La p e n ín s u l a ib é r ic a
M a r io Ja r a m il l o
13
i8io
L a s r e f o r m a s b o r b ó n ic a s
14
L a pe n ín s u l a ib é r ic a a co m ienzo s DEL siglo XIX
16
L a p e n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos del siglo XIX
17
i8io
18
La pe n ín s u l a ib é r ic a a co m ienzo s del s ig i .o XIX
(> F. Bustelo, Historia económica. Historia económica de España en los siglos x/x y
xx, Madrid, Universidad Complutense, 1994, p. 148.
19
i8io
20
L a pe n ín s u l a ib éric a a c om ienzos del siglo XIX
El d r a m a de 1808
21
i8io
22
L a p e n ín s u l a ib éric a a c om ienzos dei. siglo XIX
23
i8 io
La g u e r r a d e in d e p e n d e n c ia
"Ib id ., p. 95.
12Ibid., p. 96.
13Ibid., p. 96.
14Ibid., p. 100.
24
I.A PENÍNSULA IBÉRICA A COMIENZOS DF.I. SIGLO XIX
15Ibid., p. 239.
25
i8 io
26
La pe n ín s u l a ib é r ic a a co m ienzo s del s ic i .o XIX
18Ibid., p. 265.
27
i8 io
L a s C o r t e s de C á d iz
28
La p e n ín s u l a ib é r ic a a co m ienzo s DEL siglo XIX
29
18 1o
30
L a pe n ín s u l a ib é r ic a a co m ienzo s dei. s ig i .o XIX
31
i8io
/
Fueron precisamente los comerciantes establecidos en Cá
diz, la principal plaza comercial en tiempos coloniales, quie
nes aportaron los primeros fondos para intentar la pacifica
ción de la Am érica española y preservar asi el comercio con
tales territorios.21 El Consulado de Cádiz, tras lograr la acep
tación de la regencia que se constituyó allí en 1809, estable
ció una ju n ta de comerciantes que asumió funciones bajo el
nombre de Comisión de Reemplazos de Cádiz, también co
nocida como Comisión de Reemplazos de América. Sus fun
ciones consistieron en mantener abiertos los canales con los
mercados americanos y aprovechar los desplazamientos de
las naves de guerra españolas para custodiar sus mercancías,
amenazadas por los corsarios. Con el tiempo, la Comisión se
constituyó en el eje fundamental de las expediciones milita
res contra los rebeldes americanos, y sus actuaciones, perma
nentemente limitadas por la escasez de recursos, fueron res
paldadas por todos los regímenes españoles, tanto liberales
como absolutistas, hasta materializarse la independencia de
América.
A lo largo de su historia, las fuentes de financiación de la
Comisión de Reemplazos se vieron mermadas por la guerra
contra Francia, por la depresión del comercio, por la caída
de la recaudación de las tesorerías de la Real Hacienda colo
nial a causa del conflicto y, en suma, por la crítica situación
económica que padeció España entera durante más de dos
décadas. La Comisión tuvo que enfrentar, amén de la escasez
de recursos, la dispersión de suministros militares y los cons
tantes cam biosjurisdiccionales. La insuficiencia de dinero se
paliaba la mayoría de las veces con préstamos particulares,
concedidos con elevados intereses. La Comisión, sin embar
go, despachó 30 expediciones entre 1811 y 1820, financiadas
32
L a pe n ín s u l a ib é r ic a a com ienzo s dei. s iglo XIX
L a C o n s t it u c ió n d e C á d iz
22IbicL, p. 101.
23Ibid., p. 148.
24Artola, op. cit., p. 363.
33
i8io
34
La pe n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos d ei . siglo x ix
35
i8io
La r e s t a u r a c ic ín d e l a b s o l u t is m o
36
L a pe n ín s u l a ibérica a com ienzo s df.i . siglo XIX
37
i8io
38
L a p e n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos p e í . s ig i .o XIX
La p o l ít i c a ex t e r io r borbcinica
39
i8io
40
La pe n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos OKI. siglo XIX
30Ibid., p. 39.
31 Ibid., p. 46.
41
i Si o
El t r ien io liber al
42
La pe n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos df.i . siglo XIX
43
i8io
44
L a PKNÍNSUI.A ib éric a a com iknzo s df.i . s ig i .o XIX
La p e n u r i a e c o n ó m ic a y los errores de a p r e c ia c ió n
45
i8io
35Ibid., p. 580.
46
La p e n ín s u l a ib é r ic a a c om ienzos dei . s io i .o XIX
De vuelta al A n t i g u o R é g im e n
3<’Ibid., p. 600.
37Costeloe, op. cit., p. 164.
47
i8io
48
L a pe n ín s u l a ib é r ic a a c o m ienzo s DEL siglo XIX
A M A N E R A DE C O N C L U S IO N E S
49
i8io
50
L a PKNÍNSUI.A IBÉRICA A COMIKNZOS DEI. SIGLO XIX
B ib l io g r a f ía
51
i8io
52
C a p ít u l o 2
Los MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII
Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
C a r l o s José R eyes
E l e s p ír it u de la I l u s t r a c ió n
53
i8io
54
LOS MOVIMIKNTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII Y SU INELUENCIA LIBERTARIA
55
18 1o
56
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
57
i8io
58
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBERTARIA
59
i8io
60
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBER I ARIA
61
i8i<>
62
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
63
i8io
64
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
65
i8io
66
Los MOVIMIKNTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
67
8io
68
Los MOVIM IKNTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBERTARIA
69
i8io
70
L.OS MOVIMIENTOS REVOLUCIONA RIOS DEI. SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBERTARIA
71
íSio
72
I.OS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBERTARIA
L a g u e r r a de in d e p e n d e n c ia n o r t e a m e r ic a n a
73
18 1o
74
L.OS MOV'IMIKNTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII V SU INFLUENCIA LIBERTARIA
75
i8io
76
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
L a R e v o l u c ió n Fr a n c e s a
77
i8io
78
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
79
181o
80
LüS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
El papel de la m a s o n e r ía en la l u c h a por la
INDEPENDENCIA
81
i8io
82
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
83
i8io
84
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
85
8io
L a e sc o l á st ic a a n t im o n á r q u ic a : I g le sia y r e v o l u c ió n
DE INDEPENDENCIA
86
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEI. SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBER PARIA
87
i8 io
88
LOS MOVIMIKNTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
89
i8io
90
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
Bib l io g r a f ía
91
íS io
92
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XVIII Y SU INFLUENCIA LIBERTARIA
93
II. E l c o n t e x t o a m e r ic a n o
C a p ít u l o 3
Los MOVIMIENTOS SOCIALES
ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
Motines, protestas, rebeliones e insurrecciones
en la América Española durante el siglo x v i i i
In t r o d u c c ió n
97
i8io
98
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
1Sea cual sea la interpretación que le demos (la más común es que se tra
taba de una estratagema política para mantener al pueblo, profundamente
católico y realista, al lado de la revolución [?]), taxativamente lo que dice
el Acta del Cabildo Extraordinario de 1810 es lo siguiente: «[...] formando
la señal de la cruz, a presencia de Jesucristo crucificado, dijeron: “juramos
por Dios que existe en el cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas
v adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la consti
tución y voluntad del pueblo expresada en esta acta, acerca de la forma del
gobierno provisional que ha instalado, derramar hasta la última gota de nuestra
sangre por defender nuestra sagrada religión y nuestro amado monarca Fernando
VIIy la libertad de la patria”» (las cursivas son nuestras. G. Q.). Copia del Acta
que se encuentra en el Museo Nacional y en la Casa del Florero.
- «El primer momento de lasjuntas americanas se presentó en los años 1808
y 1809, cuando se formaron juntas a imitación de las organizadas en la
metrópoli. Sus fines inmediatos implicaron la salvaguarda del territorio
americano para el rey Fernando VII, ante la posibilidad de que la Madre
Patria llegara a ser ocupada totalmente por Napoleón. Así se celebraron las
juntas en México, Montevideo, Buenos Aires, Chuquisaca, La Paz, Quito y
la [unta Extraordinaria de Santa Fe en septiembre de 1809. De estasjuntas,
las únicas que presentaron unas tendencias autonomistas entre las colonias
fueron Chuquisaca, La Paz y Quito; esta última tuvo trascendencia en los
acontecimientos políticos del Nuevo Reino». «El segundo momento de las
Juntas Americanas se presentó en 1810, ante el nuevo ímpetu de los france
ses para el sometimiento total cíe la metrópoli [...]. En lasjuntas autonomis
tas de 1810, se produjeron las «Actas de la revolución» o de instalación, en
las cuales se proclamó la intención de conservar los dominios americanos
para el muy amado, deseado y aclamado rey Fernando YII y la decisión po
lítica de organizar gobiernos autónomos de los presentados interinamente
en España para la conservación de los derechos de la monarquía borbóni
ca. La revolución se hacía a los gobiernos españoles representantes de la
monarquía, de los cuales se obtenía la autonomía». Javier Ocampo López,
«El proceso político, militar y social de la Independencia», en Nueva historia
de Colombia, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 16-17.
99
i8io
1Aquí es inevitable mencionar que de todos los proceres fue Bolívar quien
más persistió por la emancipación de los esclavos, la protección de los res
guardos y la separación de la Iglesia y el Estado, con independencia de todos
los debates que suscitó y aún continúa suscitando su compleja trayectoria.
100
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
101
i8io
El c o n te x t o
1 02
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
Urrego: «Esta es una idea (la de nación, G. Q.) que supone un alto estado
de elaboración conceptual: ella supone una larga preparación histórica, la
adquisición de un patrimonio de recuerdos donde cada uno puede hallar su
parte, su organización en memoria colectiva y la sumisión de esta memoria a
un trabajo de simbolización que le da su sentido, alrededor de los “lugares de
la memoria” (para retomar un término querido por Pierre Nora) y de figuras
significativas llamadas símbolos». Miguel Angel Urrego, «Mitos fundacionales,
reforma política y nación en Colombia», en A ornadas, no. 8 (mar. 1998), p. 11.
: Esta política proteccionista significó que a partir de este momento los re
ves y la Iglesia católica aparecerían como los protectores de los indígenas,
imaginario que se prolongó hasta las primeras décadas del siglo xix y que
explica su marginamiento, casi total, de la guerra de independencia. ;Cómo
apoyar a unas élites que atentaron contra los resguardos durante todo el si
glo x v i i i y que bajo los argumentos de que los indígenas tenían derecho a la
ciudadanía los continuaban despojando de la tierra, mientras los reyes se la
garantizaban? Véase estudio y acervo documental en: Gustavo Adolfo Que-
sada Vanegas, Filosofía del descubrimiento y la Conquista, Bogotá, u ñ a d , 2 0 0 0 .
103
i8io
8Se identifican con este apelativo, primero, las Leyes de Burgos, que pro
hibían la esclavitud indígena, y, luego, todo el conjunto de leyes que en la
década del 1540 pretendieron eliminar definitivamente las encomiendas y
la sujeción directa de los indígenas a los conquistadores.
''John Leddy Phelan, E l pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia,
1781, Bogotá, Carlos Valencia, 1980, pp. 19-33.
104
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
105
i8io
106
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
órdenes. Para esta época la Iglesia era dueña de una cuarta parte de la tie
rra cultivable de España. J. Vicens Vives. Historia social y económica de España
y América, tomo IV, Barcelona, Vicens Vives, 1974, pp. 46 y ss.
17D. José del Campillo y Cosío, D. José de Somodevilla y Bengoechea, mar
qués de la Ensenada; D. José de Carvajal y Lancáster; D. Leopoldo de Gre
gorio y Paterna, marqués del Esquiladle; D. Jerónimo Grimaldi; D. José de
Moñino y Redondo, conde de Floridablanca; D. Pedro de Abarca y Bolea,
conde de Aranda, y D. Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, además de
algunas figuras menores como Ricardo W’ard, Manuel de Roda, José Nicolás
de Azara, el abate Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos. Leandro Fernán
dez de Moratín y Jorge Juan y Antonio L'lloa, entre otros. Pablo Cárdenas
Acosta, Del vasallaje a la insurrección de los comuneros. La Provincia de Tunja en
el Virreinato, Tunja, Imprenta Departamental, 1947. pp. 373-415.
1(>Hans-Joachim Kónig, Camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de
formación del Estado y de la Nueva Granada, 1750-1856, Bogotá. Banco de la
República, 1994, p. 71.
17Rafael Antolínez Camargo, «La filosofía del siglo xvm. Novatores e ilus
trados», en Germán Marquínez Argote et al., La filosofía en América Latina,
Bogotá, El Búho, 1993, pp. 115-119.
107
18 1o
108
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
109
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA I n DEPENDENCIA
109
181o
110
Los MOVIMIEN IOS SOCIAI.KS ANTERIORKS A I.A INDEPENDENCIA
24«En este sentido, la llegada de los Borbones al trono español refuerza las
tendencias regalistas de la Corona española, que había tratado siempre de
ampliar su control sobre la Iglesia: Así el Real patronato empieza a trans
formarse en Vicariato Regio [...]. En la segunda mitad del siglo x v i i i , estas
espontáneas tendencias de la Corona española adquieren un matiz más an-
tirromano y algo más laicizante, bajo los reyes Carlos III y Carlos IV, por
el influjo de algunos ministros anticlericales como Ricardo Ward, Manuel
de Roda, José Moñino y Pedro Rodríguez Campomanes [...] Este creciente
intervencionismo de la Corona en la Iglesia produce una serie de tensiones
con la Santa Sede, que tratan de solucionarse con el Concordato de 1753.
En ese tratado, el rey se reservaba el derecho de nombramiento de obispos
(sujetos a la aprobación papal, que nunca se negaba) y las rentas que reci
bía antes el papa, que renunciaba al privilegio que eximía las tierras de la
Iglesia de contribución». Fernán E. González González, Poderes enfrentados.
Iglesia y Estado en Colombia, Bogotá, c i n e p , 1997, pp. 95-96.
25Citado por Cárdenas Acosta, op. cit., p. 376.
111
i8i<>
A'Ibid., p. 382.
27Los jesuítas fueron expulsados de Portugal en 1759, de Francia en 1764,
de España en 1767, de Ñapóles en 1767 y de Parma en 1768. El conde Flo-
ridablanca fue quien intervino ante Clemente XIII y Clemente XIV para la
disolución de la orden.
112
LOS MOVIMIENTOS SOCIAI.ES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
113
i8io
M o t in e s , p r o t e s t a s , r e v u e l t a s e in su r r e c c io n e s
114
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
115
i8io
116
I.OS MOVIMIKNTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
117
18K)
L as g u e r r a s de fr o n te r a
IIS
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
119
i Si o
1 20
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
57 I b id ., p p . 4 2 7 - 4 2 8 .
121
i8 io
38 I b id ., p p . 4 2 9 - 4 3 0 .
122
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
123
i8 io
124
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
La C o m p a ñ ía G u ip u z c o a n a
125
18 1o
41 P é r e z , op. c it., p . 3 9 .
126
L.OS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
Las m isio n e s j e s u ít a s
42Ibid., p. 44.
127
i8io
43Alberto Armani, Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. E l Estado jesuíta de los gua
raníes (1609-1768), México, Fondo de Cultura Económica, 1996. En particu
lar el capítulo III: El «Estado» jesuíta de los guaraníes, pp. 96-168.
44Los criollos, descendientes de los conquistadores, argüían, para lograr la
autonomía frente a las autoridades del virreinato del Perú, la cédula real de
Carlos V, que en 1537 les había concedido el derecho a nombrar goberna
dores. Ibid., p. 90.
45 En el período de la construcción de las misiones, la guerra fue perma
nente contra los bandeirantes portugueses. A mediados del siglo x v i i , con el
obispo de Asunción Bernardino de Cárdenas, y al comienzo del siglo xvm,
con el criollaje de Asunción.
128
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
129
i8io
47 C i t a d o p o r J o s e p h P é r e z , op. c it., p . 2 4 .
130
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
131
8io
132
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
La r e b e l ió n de lo s b a r r io s de Q u ito
51 P é r e z , op. c it., p p . 5 3 -5 5 .
133
i8io
La r e c o n st r u c c ió n d el T a w a n t in s u y o
134
Los MOVIMIKNTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
135
i8io
ry¿ Boleslao Lewin, Túpac Amaru. Su época, su lucha, su hado, Buenos Aires,
Siglo Veinte, 1973, pp. 36-37.
5:i Ibid., p. 25.
54Manifiesto de Túpac Amaru a los habitantes de Arequipa. Ibid., p. 155.
55 «Una real cédula de 21 de abril de 1782 vendrá a confirmar a posteriori
aquella influencia de los Comentarios reales en todos los acontecimientos de
1780-1781; la cédula manda a recoger todos los ejemplares del libro “donde
han aprendido esos naturales muchas cosas perjudiciales”». Joseph Pérez,
Los movimientos precursores de la emancipación, Madrid, Alhambra, 1977, p. 114.
136
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
Don José I, por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, San-
tafé, Quito, Chile, Buenos Aires y Continente, de los mares
del Sur. Duque de la Superlativa, señor de los Césares y Ama
zonas, con dominio en el gran Paitití, comisionado y distri
buidor de la piedad divina por el Erario sin par.
Por cuanto es acordado por mi Consejo, en junta prolija,
por repetidas ocasiones, ya secretas y ya públicas, que los
reyes de Castilla han tenido usurpada la corona y los domi
nios de mis gentes cerca de tres siglos, pensionándome los
vasallos con insoportables gabelas y tributos, sisas, lanzas,
aduanas, alcabalas, estancos, diezmos, quintos, virreyes, au
diencias, corregidores y demás ministros, todos iguales en la
tiranía.56
1 37
i8io
L os C o m u n e r o s de la N ue va G r a n a d a
58 C á r d e n a s A c o s t a , op. c it., p . 3 2 0 .
138
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
139
i8io
140
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
141
i8io
142
Los MOVIMIKNTOS SOCIALES ANTERIORES A I.A INDEPENDENCIA
143
i8io
A lgunas c o n c lu sio n e s
144
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
64 R o d r í g u e z , op. c it., p. 3 8.
145
i8io
146
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
147
i8 io
B ib l io g r a f ía
148
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA
149
C a p ít u l o 4
E l m o v im ie n t o id e o l ó g ic o de l a I n d e p e n d e n c ia
en l a N ueva G r a n a d a
J a v ie r O c a m p o L ó pez
La id ea de l a in d e p e n d e n c ia de las r e vo lu c io n es
BURGUESAS DE OCCIDENTE
151
i8io
152
E l m o v im ie n t o id eo ló g ico df. i .a I n d e pen d en c ia en la N ueva G ra n ad a
153
i8io
154
E l m o v im ie n t o id eo lógico de i .a I nd e pen d en c ia en i .a N ueva G ra n ad a
155
i8io
156
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
157
i8io
158
E l m o v im ik n t o id eo ló g ico df. i .a I nd e pen d en c ia en i .a N ueva G ra n ad a
D o n A n t o n io N a r iñ o y los D er ech o s d el H o m br e
159
i8io
160
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO I)E I A INDEPENDENCIA EN I A NUEVA G k ANADA
6Ibid., pp. 117-158. Así mismo, véase la obra de José Manuel Restrepo, Histo
ria de la revolución de la República de Colombia, Medellín, Bedout, 1960.
7Touchard, op. cit.
161
i8io
162
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
‘'José Manuel Pérez Sarmiento, Causas célebres a los precursores, Bogotá, Aca
demia Colombiana de Historia, 1939.
163
i8io
C a m il o T orres y el M e m o r ia l d e a g r a v io s
164
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE I.A INDEPENDENCIA F.N I.A NUEVA GRANADA
165
i8io
166
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
167
i8io
168
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE I.A INDEPENDENCIA EN I.A NüEVA GRANADA
La r e v o l u c ió n p o l ít ic a d e 1810
14Ibid., p.109.
169
uSio
170
El. MOVIMIKNTO IDEOLÓGICO DE I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
171
i8 io
172
El. MOVIMIKNTO IDKOI.ÓGICO 11K LA I n DF.PKNDKNCI A KN I.A NUKVA GRANADA
L a s id e a s c e n t r a l is t a s y f e d e r a l is t a s e n l a P r im e r a
R e p ú b l ic a g r a n a d in a
173
i8 io
174
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE I.A INDEPENDENCIA EN l.A NUEVA GRANADA
175
i8 io
176
El. MOV1MIKNTO IDKOI.ÓGICO I)K I.A INDKPKNOKNCIA KN I.A N u KVA GRANADA
177
8io
178
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
179
i8 io
B ib l io g r a f ía
180
El. MOVIMIENTO IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA C.RANADA
181
C a p ít u l o 5
Los ASPECTOS SOCIALES DE LA GUERRA POR LA
INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
C lé m en t T hibaud
183
i8 io
184
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA F.N I.A NUEVA GRANADA
2Ibid.
'José María Portillo Valdés, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la
crisis de la monarquía hispana, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 105-158.
185
LOS ASPKCTOS SOCIAI.KS DE I.A GUERRA POR LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA C.RANADA
2Ibid.
3José María Portillo Valdés, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la
crisis de la monarquía hispana, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 105-158.
185
i8 io
186
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA l’OR LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
5Arnovy Fajardo Barragán, Algo más que saldes y penachos. Militares y socie
dad en las provincias del interior de la Nueva Granada (segunda mitad del siglo
xvi11-1819), tesis de grado en historia, Bogotá, Universidad Nacional de Co
lombia, 2005, capítulo 1.
187
i8 io
*’ Miguel de Pombo, Discurso preliminar sobre los principios y ventajas del sistema
federativo, Santafé, En la Imprenta Patriótica de D. Nicolás Calvo, 1811.
188
LOS ASPECTOS SOCIAI.ES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
189
LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
189
i8 io
190
i8 io
190
LOS ASPECTOS SOCIALES 1)E LA GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN LA NUEVA C.RANADA
191
LOS ASPKCTOS SOCIALES I)E I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
191
íNio
192
LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
193
i8 io
194
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
U n a t ip o l o g ía de l a s g u e r r a s d e l in t e r r e g n o
195
i8i<>
196
LOS ASPF.CTOS SOCIAI.KS DE LA GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
197
i8 io
198
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
199
i8 io
19 Sourdis de la Vega, Cartagena de Indias..., op. cit., p. 29. Fueron los co
merciantes, que dominaban el cabildo, quienes tomaron esta decisión, que
llevó a la guerra con Cartagena. Cfr. sobre este punto, Orlando Fals Borda.
Mompox y la Loba. Historia doble de la Costa, Bogotá, El Ancora Editores-Uni
versidad Nacional de Colombia, 2002,1, pp. 118A-135A.
Ibid. y Rebecca A. Earle, Spain and the Independence of Colombia 1810-1825.
Exeter, University of Exeter Press, 2000, p. 38 ss.
200
LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
201
181o
202
Los ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA
De la s g u e r r il l a s l l a n e r a s a l e jé r c it o
L IB E R T A D O R DE C O L O M B I A
203
18 1o
204
LOS ASPECTOS SOCIALES DE l.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA CjRANADA
205
i8 io
Fo r m a r e l L e v ia t á n a r m a d o
206
LOS ASPECTOS SOCIALES DF. I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
24Peter Blanchard, Under the Flags of Freedom. Slave Soldiers and the Wars of In
dependen ce in Spanish South America, Pittsburgh, Pittsburgh University Press,
2008, caps. 2 y 4.
25 Desertores del batallón «Cazadores de Neiva», a g n - c , República, Guerra y
marina, t. 326, fol. 798.
207
i8 io
208
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR I.A INDEPENDENCIA EN I.A NUEVA GRANADA
209
i8 io
B ib l io g r a f ía
210
LOS ASPECTOS SOCIALES DE I.A GUERRA POR LA INDEPENDENCIA F.N I.A NüEY'A GRANADA
211
iH io
212
III. L a pe r spe c tiv a h is t ó r ic a
C apítulo 6
U na revolución inconclusa
J osé Fe r n a n d o O c a m p o
La in d e p e n d e n c ia ,
U N A L U C H A DE L I B E R A C I Ó N N A C I O N A L
215
i8 io
216
U na revolución inco nclu sa
217
i8 io
218
U na revolución inco nclusa
La f o r m a c ió n de los E s t a d o s -n a c ió n
219
i8 io
220
U na revolución inco nclu sa
221
i8 io
222
i8 io
222
U na revolución inco nclusa
Los A V A T A R E S DE L A S O B E R A N Í A N A C I O N A L
223
i8 io
224
U na revo lució n inco nclusa
225
i8 io
226
Una revolución inconclusa
227
i8 io
La in d e p e n d e n c ia de A m é r ic a se po n e a pr u eba
228
U na revolución inco nclu sa
229
i8 io
230
U na revo lució n inco nclu sa
231
i8 io
232
U na rkvolución inco nclu sa
233
i8 io
234
U na revolución inco nclusa
235
i8 io
La d o m in a c ió n im p e r ia l is t a
236
U na revolución inco nclusa
237
i8 io
238
U na revolución inconclusa
La in d e p e n d e n c ia n a c io n a l , u n a e s pe r a n z a
239
i8 io
240
U na revo lució n inco nclu sa
241
i8 io
242
U na revo lució n inco nclu sa
243
i8 io
B ib l io g r a f ía
244
U na revo lució n inco nclu sa
245
i8 io
246
IV. A pén d ices
C ronología de la
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
(1780-1819)
A n d r é s O liv o s L o m b a n a
249
8 io
250
C ro n o lo g ía de la in d e p e n d e n c ia de C o lo m b ia (1780-1819)
251
i8 io
En Estados Unidos el
Congreso declara presidente a
George Washington.
l 7$
En Santafé se fundan la Un grupo de unos
O ctu bre 28.
T ertu lia d e l B u e n G u sto y la 350 mulatos liderados por
E u tro p élica . Vicente Ogé y Chavannes se
reúne frente a la Asamblea
de Port-au-Prince (Haití)
exigiendo igualdad de
derechos para mulatos y
negros. La manifestación es
reprimida y se producen varias
ejecuciones.
Desaparece la Casa de
Contratación en España.
252
C r o n o lo g ía dk i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia ( 1780- 1819)
253
i8 io
254
C ro n o lo g ía de i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia ( 1780- 1819)
255
i8 io
256
C r o n o lo g ía de i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia ( 1780- 1819)
257
i8 io
258
C ro n o lo g ía dk i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia ( 1780- 1819)
259
i8io
260
C ro no logía de la in d e pen d en cia de C o lo m bia (1780-1819)
261
i8io
262
C ro n o lo g ía de i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia (1780-1819)
J u lio 2 1. Al amanecer el
Cabildo de Santafé termina
la sesión, se instala la Junta
Suprema de Gobierno y se
firma el Acta de la Revolución.
263
i8 io
264
C r o n o lo g ía de i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia (1780-1819)
265
i8 io
266
C r o n o log ía d f . i .a i n d e p e n d e m c i a d e C o lo m b ia (1780-1819)
267
i8 io
268
C r o n o lo g ía de l a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia (1780-1819)
1813
E n e ro 6. Fuerzas patriotas
comandadas por Pierre
Labatut y Bolívar liberan a
Santa Marta.
E n e ro 9. Tropas centralistas Congreso
E n ero 3 1 .
del Estado de Cundinamarca Constituyente de las Provincias
vencen en San Victorino Unidas del Río de la Plata.
(Santafé de Bogotá) al ejército
federalista de Antonio Baraya.
A b r il 79. Se siembra el árbol 5. El patriota uruguayo
A b r il
de la libertad en Honda; José Gervasio Artigas presenta
posteriormente en Santafé de su discurso L a oración de a b r il
Bogotá, Funza, Sogamoso y en el Congreso de Tres Cruces.
otras ciudades.
J u n io . Colegio Electoral de M ayo 27. Los franceses se
Santafé de Bogotá nombra retiran definitivamente de
dictador a Nariño. • España.
J u n io 1. Llega a Santa Marta el
mariscal de campo Francisco c
269
i8 io
270
C ro n o lo g ía dk i .a in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia (1780-1819)
271
i8 io
272
C r o n o lo g ía dk i .a in d k pk n d k n c i a dk C o l o m b ia (1780-1819)
273
i8 io
274
C r o no lo g ía de la in d e p e n d e n c ia de C o l o m b ia (1780-1819)
275
i8 io
Bolívar sale de
D iciem b re 12 .
Angostura con dirección al
Apure.,
1819
Febrero 7. En Angostura las
fuerzas patriotas reciben
refuerzos de tropas inglesas
aliadas.
Febrero 15 . Bolívar instala el
Congreso de Angostura: es
elegido presidente y Francisco
Antonio Zea vicepresidente.
A b r il 2. José Antonio Páez y
276
C r o n o lo g ía dk i .a in d e p e n d e n c ia df. C o l o m b ia (1780-1819)
277
i8 io
de la Ley fundamental de la
República de Colombia: unión
de Venezuela, Nueva Granada
y Quito.
278
P rimeras juntas de gobierno
en H ispanoamérica
(1808-1811)
279
I c o n o g r a f ía
281
2. W U iiíi
Antonio Nariño
Pintura de José María Espinosa. Casa Museo 20 deJulio, Bogotá.
El 3 de Mayo de 1808
Pintura de Goya. Museo del Prado, Madrid.
282
:
.
5.
Antonio V illavicencio
Museo Nacional, Bogotá.
283
6.
284
8.
9.
285
10.
286
12.
287
Fray D iego Francisco Padilla
Reproducido de «Proceres 1810». Banco de la República.
288
B olívar y Santander en los Llanos
Pintura deJesús María Zamora. Museo Nacional, Bogotá.
17.
Sim ón B olívar
Leveille-Lemercier. Basado en un dibujo de J. M. Espinosa.
Museo Nacional, Bogotá.
289
P olicarpa Salavarrieta
Pintura de Epifanio Caray. Museo Nacional, Bogotá.
290
José Antonio Páez
Autor anónimo. Museo Nacional, Bogotá.
C arlos Soublette
Autor anónimo. Museo Nacional, Bogotá.
291
Ejército libertador en el paso de los Andes
Pintura deJesús María Zamora.
Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
Atanasio G irardot
Pintura deJosé María Espinosa. Casa Museo 20 deJulio. Bogotá.
292
24 .
25.
293
Vista parcial del cam po de Boyacá
Autor anónimo. Grabado impreso por Montoya Anubla y Yélez.
Museo Nacional. Bogotá.
jr
294
Sobre los au to res
M a r io J ar am illo
C ar lo s J osé R eyes
295
i8io
J avier O c am po L ópez
296
Sobre los auto res
297
i8 io
298
Este libro
se terminó de imprimir en los
talleres gráficos de Nomos Impresores
en el mes de marzo de 2010,
Bogotá, Colombia.
Javier Ocampo López
O b tu v o el d o c to ra d o en H istoria en el C o le g io de
M é x ic o y se esp ecia lizó en H istoria de las Ideas en
L a tin o a m é rica en la U n iv e rsid a d N a cio n a l A u tó
n o m a d e M é x ic o . H a sid o v ic e r r e c to r de I n v e s
tig a c io n e s C ie n tífic a s, d e c a n o de la F a cu lta d de
E d u ca ció n , d ire c to r del M a g ís te r en H isto ria y
p ro fe so r de H isto ria de A m é ric a y C o lo m b ia en la
U n iv e rsid a d P e d a g ó g ic a y T e c n o ló g ic a de T u n ja .
E s m iem b ro de nú m ero d e la A c a d e m ia C o lo m
b ian a de H isto ria y de la A c a d e m ia C o lo m b ia n a
de la L en g u a .
Clément Thibaud
D o c to r en H isto ria d e la U n iv e rs id a d de P arís
(S o rb o n a ) y p ro fe so r de H isto ria M o d e r n a en la
U n iv e rsid a d de N a n te s. E s m iem b ro del C e n tro
de E stu d io s en H isto ria de la U n iv e rsid a d E x te r
nado de C o lo m b ia y del L a b o ra to rio In vestiga tivo
de la E scu e la de A lto s E stu d ios en C ien cia s S o c ia
les de la U n iv e rsid a d de París.
~ Mario Jaramillo ~
« L a p e n ín s u l a ib é r ic a a c o m i e n z o s d e l s i g l o X IX »
Y SU IN FLU E N C IA LIB E R TA R IA »
~ Clément Thibaud ~
« L O S A S P E C T O S SO C IA L E S D E LA G U E R R A
PO R LA IN D E P E N D E N C IA EN LA N U E V A GRANADA»
taurus