0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

Asignacion 5

Este documento evalúa el uso potencial del sulfato de calcio dihidratado extraído de los fosfoyesos como materia prima para la producción de fertilizantes alternativos. Actualmente, los fosfoyesos se acumulan en depósitos que generan contaminación ambiental y riesgos para la salud. Sin embargo, en otros países se ha empezado a reutilizar estos residuos como fertilizantes y en la construcción. El estudio determina la factibilidad de aprovechar los fosfoyesos venezolanos en procesos agrícolas para recuperar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas38 páginas

Asignacion 5

Este documento evalúa el uso potencial del sulfato de calcio dihidratado extraído de los fosfoyesos como materia prima para la producción de fertilizantes alternativos. Actualmente, los fosfoyesos se acumulan en depósitos que generan contaminación ambiental y riesgos para la salud. Sin embargo, en otros países se ha empezado a reutilizar estos residuos como fertilizantes y en la construcción. El estudio determina la factibilidad de aprovechar los fosfoyesos venezolanos en procesos agrícolas para recuperar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 38

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
EXTENSIÓN LA ISABELICA

COMPORTAMIENTO DEL SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO COMO


MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ALTERNATIVOS
EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA PEQUIVEN

Autor: Br

Jesus A. Figueira Viña


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
EXTENSIÓN LA ISABELICA

COMPORTAMIENTO DEL SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO COMO


MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ALTERNATIVOS
EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA PEQUIVEN

Autor: Br Jesus A. Figueira Viña

Tutor Académico: Ing María Hernandez

Tutor Metodológico: Dr Nelson Prado

LA ISABELICA, Noviembre 2020


iii

AGRADECIMIENTOS
A Dios quien extendió su gracia sobre mí, A Jesucristo por ser mi salvador, A mi mejor
amigo el Espíritu Santo quien es la fuente de toda sabiduría en la tierra, y es quien me da la
capacidad y el intelecto para desarrollar este proyecto de investigación.

A mi Madre y Padre quienes han tomado la decisión de amarme y apoyarme en todo


momento. Gracias por ser los mejores padres. Los amo con cada átomo, molécula y célula de
mi corazón.

A mis hermanos, Gracias por creer en mí, esto es muestra de que ustedes son parte
fundamental de mi desarrollo.

A mis mejores amigos, gracias por su paciencia al escucharme hablar de química,


procesos petroquímicos y mucha ciencia.

A mis compañeros de lucha, una de las mejores materias de la universidad es aprender a


amar a cada uno por sus talentos, fortalezas, debilidades y defectos.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional


Bolivariana, gracias por abrir sus puertas y darme la oportunidad de vivir diferentes aventuras
en sus aulas.

A mi tutora académica María Hernández, Gracias por cada consejo, tu humildad te


precede. Y tu basto conocimiento en el mundo de la ingeniería química es digno de admirar.

A todos aquellos profesores que al cursar la carrera aportaron con tinta indeleble en mi
conocimiento.
iv

DEDICATORIA
A Dios por ser un ser supremo y lleno de ciencia que no escatima en dar a conocer los
fenómenos naturales, físicos y químicos a la compresión de nuestra humanidad.

A mi Madre, por cada corte y secado de cabello que hiciste para darme alimento.

A mi Padre, por cada publicidad y programa radial que hiciste para darme sustento.

A todos aquellos que desean adquirir conocimientos y comprender el maravilloso mundo de


la ciencia, espero que mis esfuerzos en este proyecto les sean de ayuda.
v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
EXTENSIÓN LA ISABELICA

COMPORTAMIENTO DEL SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO COMO


MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES ALTERNATIVOS
EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA PEQUIVEN

Autor: Figueira. V, Jesus. A, 2020


Tutor Académico: María Hernández
Tutor Metodológico: Nelson Prado

RESUMEN
Los fosfoyesos son un material sólido granular, producto de la reacción húmeda de roca
fosfática representada en este caso por el mineral apatito (Ca10 (PO4) F2) con ácido sulfúrico
(H2SO4) para producir ácido fosfórico (H3PO4). Los fosfoyesos son los residuos sobrantes de
este proceso y si se acumulan en exceso pueden generar contaminación en los suelos. Creando
las balsas, estas son depósitos de residuos que son altamente nocivos para la salud, debido a su
radiación por los compuestos; cadmio, uranio, y radio. Que aunque estos están en menor
proporción al ser extensos los depósitos pueden ser perjudiciales para las regiones adyacentes. En
todo el mundo, específicamente en Europa ha surgido un auge de reutilizar estos residuos para la
creación de nuevos productos utilizables en el área de la construcción y más frecuentes como
fertilizantes. Siendo el suelo una capa muy fina donde se encuentran nutrientes y este al ser
utilizado en un cultivo, en manera excedida a su capacidad natural pierde los nutrientes y por
ende no puede haber generación de más cultivos ni ninguna otra actividad agrícola. Se presentan
registros veraces de la utilización de fosfoyesos para extraer el sulfato de calcio y utilizarlo como
fertilizantes naturales en Huelva, España y Estados Unidos. Las industrias han previsto que es
necesario una nueva línea de producción que no tenga tanto impacto ambiental ni sea de riesgo
para un ecosistema. Por lo tanto debido a la nueva línea de investigación de PEQUIVEN se
desarrolló en el capítulo I un estudio donde se evaluó el comportamiento de la problemática
acerca de los depósitos de fosfoyeso con el propósito de probarlo como fertilizante en algunos
cultivos, en el capítulo II, se señala los antecedentes de esta investigación que respaldan la
aplicación de este estudio. En el capítulo III se realiza una propuesta hacia la industria
petroquímica venezolana. El propósito fundamental fue determinar la posible factibilidad de
aprovechamiento de los fosfoyesos en procesos agronómicos de recuperación y fertilización de
suelos. Desarrollando una alternativa viable de producción con el menor costo y menor impacto
ambiental.
Palabras descriptoras: Fertilizantes, Fosfoyeso, Sulfato de Calcio, Aprovechamiento,
Industria Petroquímica, impacto ambiental, investigación.
vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
EXTENSION LA ISABELICA

ASSESSMENT OF DIHYDRATED CALCIUM SULPHATE AS A RAW MATERIAL


FOR THE PRODUCTION OF ALTERNATIVE FERTILISERS IN THE PEQUIVEN
PETROCHEMICAL INDUSTRY

Author: Figueira Jesus 2020


Academy tutor: María Hernández
Methodology tutor: Nelson Prado

ABSTRAC
Phosphogypsum is a granular solid material, product of the wet reaction of phosphatic rock
represented in this case by the mineral apatite (Ca10 (PO4) F2) with sulfuric acid (H2SO4) to
produce phosphoric acid (H3PO4) process detailed below. Phosphogypsum are residues left over
from this process and if they accumulate in excess they can cause contamination in the soil.
Creating so-called rafts, these are waste deposits that are highly harmful to health, due to their
radiation by compounds; cadmium, uranium, and radium. That although these are in a smaller
proportion as the deposits are extensive, they can be harmful to adjacent regions. Around the
world, specifically in Europe, there has been a boom in the reuse of this waste for the creation of
new products that can be used in the area of construction and that are more frequent as fertilizers.
The soil being a very thin layer where nutrients are found and this when used in a crop, in excess
of its natural capacity loses nutrients and therefore there can be no generation of more crops or
any other agricultural activity. We present truthful records of the use of phosphogypsum to
extract calcium sulfate and use it as natural fertilizers in Huelva, Spain and the United States.
Industries have foreseen the need for a new production line that does not have as much
environmental impact or risk to an ecosystem. Therefore due to the new line of research of
PEQUIVEN was developed in chapter I a study where the behavior of the problem about the
deposits of phosphogypsum was evaluated with the purpose of testing it as fertilizer in some
crops, in Chapter II, the background of this research supporting the application of this study is
noted. Chapter III makes a proposal to the Venezuelan petrochemical industry. The fundamental
purpose was to determine the possible feasibility of using phosphogypsum in agronomic
processes of soil recovery and fertilization. Developing a viable production alternative with the
lowest cost and lowest environmental impact.
Descriptors: Fertilizers, Phosphogypsum, Calcium sulphate, Harvesting, Petrochemical
industry, environmental impact, research.
vii

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................iii

DEDICATORIA.........................................................................................................................iv

RESUMEN..................................................................................................................................v

ABSTRAC..................................................................................................................................vi

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................................vii

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................ix

ÍNDICE DE ESQUEMAS...........................................................................................................x

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

CAPÍTULO I...............................................................................................................................3

El PROBLEMA...........................................................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema..................................................................................................3

1.2. Objetivos de la investigación...........................................................................................11

1.2.1 Objetivo General:..............................................................................................................11

1.2.2 Objetivos Específicos:......................................................................................................11

1.3 Justificación.........................................................................................................................11

1.4 Limitaciones........................................................................................................................13

CAPÍTULO II............................................................................................................................14

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................14

2.1 Antecedentes de la Investigación.........................................................................................14

2.2.1 Antecedentes internacionales............................................................................................14

2.2.2 Antecedentes nacionales...................................................................................................17

2.2.3 Antecedente regional........................................................................................................20


viii

2.3 Bases teóricas o científicas..................................................................................................21

Evaluación de la fertilidad en el suelo.......................................................................................21

Pruebas Biológicas.....................................................................................................................21

Referencias................................................................................................................................23

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. . …………………………………..…………

Figura 2..………………………………………………

Figura 3………………………………………………..

Figura 4…………………………………………….
ix

ÍNDICE DE TABLAS

1….........................................................................................

2…....................................................................................
x

ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema 1. . …………………………………..…………

Esquema 2..………………………………………………

Esquema 3………………………………………………..

Esquema 4…………………………………………….
1

INTRODUCCIÓN
La agricultura moderna es dependiente del uso de fertilizantes industriales, estos son
utilizados para reponer los nutrientes del suelo tales como fósforo, nitrógeno y potasio. En
suelos que han sido sometidos a tiempos prolongados de producción de cultivos. En particular,
los fertilizantes fosfatados son producidos a partir del procesamiento de la roca fosfática, la
cual es un recurso natural no renovable, y se estima que sus reservas están agotadas en un
corto tiempo. A medida que las reservas de roca fosfática son consumidas los depósitos
restantes decrecen en calidad, generando un aumento en los costos asociados a la producción
de los fertilizantes. Contratado con la producción nacional de fertilizantes en Venezuela y a la
crisis económica vigente, algunas de las zonas del país dejaron de producir sus cosechas
abundantes debido a los elevados costos de fertilizantes y la falta de materia prima
petroquímica para su producción.

De tal manera la producción de ácido fosfórico o fertilizantes fosfatados genera una


cantidad de residuo llamado fosfoyesos. Este es un subproducto asociado al proceso de
producción de los fertilizantes fosfatados y debido a su alto contenido de fósforo pueden y han
sido usados como material agrícola en la recuperación de suelos, siendo una opción viable
como material ayudante en procesos agrícolas de fertilización de suelos. Alrededor del mundo
se encuentran depósitos de fosfoyesos, donde reposan de 5 a 7 TM de este residuo emitiendo
contaminación.

En Venezuela existen importantes depósitos de fosfoyesos ubicados en el Complejo


Petroquímico de Morón, Estado Carabobo, y en la empresa TRIPOLIVEN, también
localizada en Morón. A todo este material acumulado no se le da prácticamente ningún
uso en la actualidad (salvo en volúmenes relativamente pequeños), y corre el riesgo de
convertirse en un pasivo ambiental, debido a la excesiva acumulación del mismo.
(inribarren, 2008)

En Venezuela, hasta donde tenemos conocimientos, existen hasta el momento muy pocas
investigaciones o datos publicados relacionados con el uso de estos residuos de fosfoyesos para
crear un fertilizante de sulfato de calcio, que es el compuesto de mayor porcentaje presente en el
2

ya antes mencionado depósito de fosfoyesos o la roca fosfática de la cual es originado. Solo


algunos estudios y fichas técnicas que son muy incipientes y no suministran información
concluyente acerca de las características completas y uso del residuo como fertilizante, es por ello
que en este trabajo de investigación se aplicarán diferentes técnicas analíticas y otros métodos
con la intención de aportar datos e información que permitan evaluar el posible aprovechamiento
de este residuo de fosfoyeso para la producción de fertilizantes de sulfato de calcio,
contribuyendo así con el soporte técnico necesario para proponer o validar opciones que solicita
la industria petroquímica venezolana en el área de desarrollo y líneas de investigación de insumos
petroquímicos. En contraposición para enfocar cierta actividad profesional en la ejecución de
estas nuevas áreas que generan como fuentes de ingresos, también nuevos empleos para pasantes
de la materia como ingeniería petroquímica, ingeniería química, ingeniería agrícola y otras
profesiones afines.

En el capítulo I se despliega el planteamiento del problema, la justificación, el objetivo general


y los objetivos específicos que dan respuesta a las interrogantes que surgen a lo largo de esta
investigación, como por ejemplo; ¿Qué? ¿Por qué? Y ¿Para qué? el desarrollo de dicho estudio,
justificando la necesidad de la misma y la manera en la que se realizará su cumplimiento.

En el capítulo II se indican las bases teóricas que permiten observar con claridad las variables
sometidas a estudiar, comienza el proyecto de investigación, viéndolo a la plataforma científica y
tecnológica de desarrollo en la cual está basada, acreditando el desarrollo del concepto del estado
del arte, comprendida ahora como trabajo de investigación.

Consecutivamente, en el capítulo III. Se explica la base metodológica utilizada para el


desarrollo del estudio, el diseño y tipo de investigación. Así como los instrumentos de
recolección y análisis de datos aplicados a la población y muestra seleccionada. Es decir, se
muestra cómo se irá generando y organizando la información.
3

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

El suelo es una capa muy fina, formada por la acumulación e interacción de diminutas
partículas minerales y materia orgánica, también es el hogar minúsculos seres vivos, que
permiten el crecimiento de los vegetales. Aunque este puede tardar miles de cientos de años en
formarse, sus recursos son limitados y estos pueden agotarse muy rápidamente. Es donde surge
la necesidad del hombre de renovarlo para volver a utilizar todos los nutrientes. Debido al
desarrollo capitalista del siglo XIX con sus enormes necesidades de abastecimientos de fibras y
alimentos hacia las grandes ciudades y las nacientes industrias, aceleró el desgaste del suelo y la
dispersión de estos nutrientes más allá de su renovación.

Así mismo, la escala de esta pérdida de nutrientes llevó a las potencias industriales de la
época, a buscar formas de compensarla mediante la importación de abonos, o aplicándolos algún
producto externo que mejore la calidad de la tierra y recupere sus propiedades. Es donde surge el
término “fertilizante” el cual es una sustancia destinada a abastecer y suministrar los elementos
químicos al suelo para que este los absorba. Se trata, por tanto, de una reposición o aporte
artificial de nutrientes. Alrededor del mundo uno de los más codiciados y valiosos fue el guano,
este es resultado de la acumulación de excrementos de aves marinas o murciélagos, lo que
precedió a este fueron los fertilizantes nitratos hasta que John Lawes en la década de 1840
descubrió el procedimiento para la fabricación de los superfosfatos mediante la aplicación de
ácido sulfúrico a rocas fosfatadas y este se trataba del primer fertilizante artificial, que pronto
empezó a fabricarse de manera industrial.
4

Posteriormente, la creación de industrias nacionales de fertilizantes en la URSS y en China


llevó a la explotación de otros yacimientos de estos minerales alrededor de Europa y Asia. La
mayoría de las industrias productoras de ácido fosfórico por vía húmeda por su uso
principalmente en la producción de fertilizantes fosfatados, se realiza a través de la roca fosfática
y ácido sulfúrico. De esta manera se genera un subproducto mayormente compuesto de sulfato de
calcio dihidratado (CaSO4-H2O) también denominado fosfoyeso. Estos residuos generados de la
reacción del ácido sulfúrico y la roca fosfática tienden a ser contaminantes si se desechan al
ambiente de manera deliberada. Este hecho se registró de la siguiente manera.

Durante los últimos 40 años, se han depositado alrededor de 120 TM de fosfoyesos


repartidos en unas 1200 hectáreas en las marismas del Río Tinto, en el estuario de Huelva.
Esta situación, además de crear un gran impacto visual paisajístico, plantea problemas
medioambientales y sociales, por lo que resulta necesario una correcta gestión de los
mismos con el fin, no solo de reducir las cantidades acumuladas sino también para
aprovechar el potencial que tienen como material secundario. (BOLIVAR & GARCIA-
TENORIO, 2007)

Por otra parte, esta investigación busca informar el potencial que pueden tener materiales
minerales, considerados hasta ahora como residuos durante el beneficio mineral, en el desarrollo
de la economía de un país trataremos como el residuo de fosfoyeso o sulfato de calcio dihidratado
puede ser empleado y no desechado esto es con la finalidad de reducir el impacto ambiental que
este pueda generar y reducir los daños a la biodiversidad.

De igual manera, se estima que alrededor de 3.000 millones de toneladas de fosfoyeso se


encuentran almacenadas en más de 50 países por todo el mundo. Debido a que anualmente se
genera fosfoyeso a una razón aproximada de 175 TM” (PGWG, s.f.). Cabe destacar que la
producción de fosfoyeso a nivel mundial no suelen estar bien documentadas pero se pueden
obtener algunas cifras precisas a través de la producción del ácido fosfórico.

Si bien es cierto, La mayor cantidad de fosfoyeso que se generan en el mundo se deposita en


algunas balsas de decantación sin tratamiento alguno. Lo que representa una fuente muy grande
de contaminación ambiental. Normalmente las balsas donde se encuentran esta cantidad
numerosa de fosfoyeso son en las zonas costeras próximas a un núcleo de población pequeña.
5

Debido a la ubicación de las plantas de ácido fosfórico. En otro continente se registra la siguiente
manera que en China ha habido problemas con algunos conjunto residenciales que están junto a
montañas de fosfoyeso.

Los que sí viven junto a estos fosfoyesos -restos de la producción de fosfatos utilizados
como fertilizante- denuncian que «sienten dolor» al beber el agua de las cercanías y notan
un empeoramiento generalizado de la salud, según cuentan en un documental presentado
por la ONG. El informe de la organización ecologista -que se llevó a cabo a lo largo de un
trimestre de 2012- se ha centrado en los daños al medio ambiente: «Todavía no hay
estudios médicos que demuestren una relación directa entre los residuos y los casos de
enfermedades, como el cáncer, en las zonas afectadas». (DIARIO ABC, 2013)

Por su parte, se quiere que ninguna zona adyacente de actividad humana esté presente en los
grandes depósito de fosfoyeso, es por eso, que este proyecto de investigación se desarrolla de la
manera que los residuos que quedan del ácido fosfórico sean reutilizables, y generar mayor
inversión en la producción de fertilizantes.

Así pues, “en los Estados Unidos, en la región de Florida central es una de las mayores
productoras de fosfoyeso centrándose que genera unos 32 TM al año, y que posee cerca de 1000
TM almacenadas” (Estados, s.f.). De manera investigativa podemos observar que la recuperación
del fosfoyeso o el sulfato de calcio dihidratado es una solución potencial viable para la industria
actual, esto debido a que cada año, aproximadamente 250 millones de toneladas de roca fosfática
son extraídas para producir el ácido fosfórico necesario para la producción de fertilizantes. Y su
utilización más difundida ha sido tradicionalmente como corrector químico de suelos sódicos, o
como mejorador de la estabilidad de la estructura del suelo. Sin embargo es una fuente de azufre
de bajo costo y efectiva, ya que sus componentes son de rápida disponibilidad para las plantas,
aun cuando su solubilidad en agua es inferior respecto de otros sulfatos.

De tal manera, los residuos que surgen de la producción de ácido fosfórico en todo el
mundo causan problemas en las áreas habitadas por personas en algún bosque o lago cercano.
Durante muchos años se ha ignorado estas cantidades gigantescas de residuos y se han
quedado en el olvido del hombre, pero con el resurgimiento de la industria química y la
implementación de nuevas tecnologías abre el telón para que se presenten estas nuevas
6

propuestas de fertilizantes alternativos en el todo el mundo, utilizando el fosfoyeso como


materia prima que provea no solamente un fertilizante, si no también nuevos productos de alta
calidad con menor costo posible. Tales como soporte para catalizadores, y el tratamiento de
aguas residuales. Reduciendo así las pérdidas en la industria química o petroquímica
solucionando el problema de la contaminación y cubriendo la demanda ambiental exigida por
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Sin embargo, en los últimos años se ha podido observar la aplicación de estos minerales de
sulfato de calcio dihidratado en el área agrícola. Puesto que se ha ido desarrollando un interés
creciente por su acción en el rendimiento de los cultivos y la regeneración de la tierra. Aun
cuando es conocida la importancia sobre las necesidades de los suelos de disponer de azufre y
calcio como elementos son de nutrientes para las plantas y los cultivos, esto con la finalidad de
regenerar la tierra. Se conoce que en Latinoamérica es relativamente reciente el empleo del yeso
agrícola. La ampliación del fosfoyeso como fertilizante azufrado en la agricultura
latinoamericana es aún muy escasa, siendo el uso más común de este como un corrector de pH
en suelos alcalinos o salino-alcalinos. Las fuentes de azufre más utilizadas en los programas de
fertilización son los fertilizantes de síntesis química como el sulfato de amonio (SA) y el
superfosfato simple de calcio (SPS).

A pesar del escaso y poco consumo actual de fosfoyeso o sulfato de calcio dihidratado
como fertilizante en comparación con las fuentes de síntesis química, las perspectivas de
este mineral son favorables debido a la existencia de importantes yacimientos en varios
países latinoamericanos y la creciente demanda de azufre para la agricultura, sobre todo,
para el mercado de la soja, cultivada en países como Brasil y Argentina. Según un artículo
publicado en el sitio web de la Universidad Internacional de Andalucía establece lo
siguiente acerca de la acumulación de fosfoyeso en Latinoamérica. “Varios miles de
millones de toneladas de fosfoyesos se encuentran apilados por todo el mundo, y seguirán
ampliándose rápidamente, debido a la creciente demanda por la agricultura de ácido
fosfórico. Aproximadamente, el 30% de estas cantidades se encuentran en
Latinoamérica” (Hernández, 2012)

No obstante la intensidad del uso de los fertilizantes en los países latinoamericanos se ha


visto incrementada en la última década. Pero se han generado gran cantidad de residuos de
7

sulfato de calcio Dihidratado. Así que los gobiernos son algunas de las causas más
importantes de esto.

Una de las estrategias desplegadas por los gobiernos y el sector privado con el fin de
lograr esta magnitud de producción, ha sido el uso de fertilizantes, de tal modo, que en la
actualidad el 50 % de la población mundial depende de fertilizantes, especialmente
nitrogenados, para la producción de alimentos. (Reyes & Cortés, 2017)

En retrospectiva lo que se desea aportar es que el uso excesivo de los fertilizantes provenientes
de la roca fosfática genera muchos desechos sólidos al ambiente, lo cual confirma que en
Latinoamérica existe una alerta ecológica en cuanto a estos desechos industriales. Y no se están
aplicando las medidas adecuadas para la reutilización de estos residuos.

En el caso de América Latina y El Caribe ha prevalecido el manejo de los residuos


bajo el esquema de “recolección y disposición final” dejando rezagados el
aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos, así como la disposición final
sanitaria y ambientalmente adecuada. (AIDIS-IDRC., 2006) Pág. 2

En general los depósitos de fosfoyesos se encuentran ubicados en grandes áreas expuestas al


clima, pudiendo causar problemas de contaminación de aguas subterráneas, suelos y atmósfera en
zonas aledañas a los sitios de depósito, ya que los elementos químicos que contiene el mismo,
tales como uranio, o cadmio pueden ser movilizados mediante procesos de lixiviación, para luego
ser incorporados en los sistemas naturales, generando concentraciones fuera de lo común Por ello
los fosfoyesos se han convertido en un problema en la industria de los fosfatos, ya que pueden
acumularse de hasta 4 a 6 toneladas de fosfoyesos por cada tonelada de ácido fosfórico
producido, dependiendo de las características de la roca que le dio origen.

Eventualmente, en Colombia específicamente en la ciudad de Cartagena se registró en el año


del 2018 una cantidad de fosfoyesos radiactivos que se encuentran como residuos acumulados, en
un aproximado de cien hectáreas. Producto de empresas que ya no existen, es decir sus
maquinarias fueron desmontadas hace mucho tiempo. En esta región, se encuentran depósitos de
lodos fosfatos, con presencia del isótopo radioactivo uranio-238, Pero según el Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN), especifica que no existe algún riesgo radiológico.
8

Es así como, otros investigadores encontraron pequeños niveles de otros isótopos radiactivos
como el potasio-40 o el torio 232 y niveles muy altos de contaminación por metales pesados tales
como; cobre, arsénico, cadmio y zinc. Los fosfoyesos radiactivos se encuentran en un entorno de
más de cien hectáreas y su origen está en la acumulación progresiva de estos residuos en la zona
a lo largo de los años. Como consecuencia de la fabricación de fertilizantes y otros productos en
empresas que ya no existen como Potasas y Derivados. Estas empresas tuvieron su apogeo hace
más de veinte años y fueron cerrando progresivamente durante la crisis industrial-minera en
Colombia.

En tal sentido, la industria del ácido fosfórico en Cartagena explota los recursos de una manera
depredadora, trasladando los problemas de contaminación y gestión de residuos a generaciones
futuras, que pagarán un alto precio debido al despliegue deliberado de fosfoyesos con un mínimo
contenido de radiactividad.

Dentro de este marco, La mayoría de los materiales que se utilizan para la fabricación
de compuestos químicos y petroquímicos son inflamables y explosivos. Si bien muchos
de ellos son tóxicos, algunos también son carcinogénicos. Por ello los fosfoyesos se han
convertido en un problema en la industria de los fosfatos, ya que pueden acumularse de
hasta 4 a 6 toneladas de fosfoyesos por cada tonelada de ácido fosfórico producido,
dependiendo de las características de la roca fosfática del cual fue sintetizado. Un reporte
de Petroquímica Venezolana (PEQUIVEN) reseña los beneficios expuestos sobre los
atributos del residuo. “Dichos fosfoyesos están distribuidos en una zona de 6
aproximadamente 12 hectáreas con una profundidad promedio de 20 m, dando una masa
total de aproximadamente 5,6 millones de toneladas de fosfoyesos acumulados” (Iribarren
M. , 2018)

Para tal efecto, Los fosfoyesos de interés para este estudio son depositados en el complejo
petroquímico de Morón, perteneciente a la empresa PEQUIVEN, localizados en el estado
Carabobo. En Venezuela, hasta donde sabemos, no existen hasta el momento investigaciones o
datos publicados relacionados con el uso del fosfoyeso para generar fertilizantes de sulfato de
calcio dihidratado. Es por ello que en esta investigación se tratarán diferentes técnicas analíticas
y otros métodos con la intención de aportar datos e información útil y resaltante que permitan
evaluar el posible aprovechamiento de este material que no ha sido explorado, contribuyendo así
9

con el soporte técnico necesario para proponer o validar opciones que propone PEQUIVEN en
su lista de investigación y así podemos desarrollar un mejor aprovechamiento de este material
rico en fósforo como fertilizante.

Para tal efecto, los residuos del ácido fosfórico son un problema predominante pero más aún la
escasez de fertilizantes y debido a que las pocas siembras que se han podido realizar en el país
se encuentran amenazadas por la falta de fertilizantes. Algunos producidos por PEQUIVEN. Se
afirma que actualmente presenta un retraso en su distribución, como es el caso de la urea.
Especialmente para los sembradíos de maíz un análisis publicado en la página web de “El Diario”
señala lo siguiente;

Se observa con preocupación que en Pequiven un saco de urea cuesta entre 5 y 6


dólares, pero ahora que los están revendiendo el producto puede llegar a costar hasta 20
dólares. Comentó que no se explican por qué eso no está en manos de los productores. Se
han topado con que las personas que venden el fertilizante a través de plataformas de
mensajería ni siquiera están ligadas al tema agropecuario. (Sahhar, 2020)

Se hace necesario resaltar, que la producción de PEQUIVEN se enfoca solamente en producir


la urea como fertilizante primario en todo el país, por lo tanto, la falta de fertilizantes es otro de
los problemas que atraviesa Venezuela desde hace varios años, situación que no solo merma la
producción, sino que genera menor calidad en los rubros que se cosechan. En un artículo de
Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) reporta “los
inventarios de insumos existentes en Agropatria y Pequiven apenas cubren alrededor de 3 % de
las necesidades de todos los rubros vegetales” (García, 2019) Esto es un déficit presente en
PEQUIVEN, es por ello que dicho trabajo de investigación pondrá su enfoque, en los depósitos
de fosfoyesos presentes en el país, y de cómo estos pueden ser utilizados para dar solución a la
problemática, tanto ambiental, como proveer materia prima para la creación de nuevos
fertilizantes.

La Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz la Sociedad


calcula que se requieren 220.000 toneladas de fertilizantes. Venezuela producía urea y
fosfatos, pero la petroquímica estatal venezolana Pequiven desde el año pasado “estaba a
un 20% de su capacidad productiva” En Venezuela además hay riesgos para el
10

abastecimiento, porque la poca producción agrícola e industrial tiene problemas para


distribuirse en las regiones del país por la falta de combustible. (Reuters, 2020)

Dicho de otro modo, la ausencia de los fertilizantes puede reducir el riesgo de un cultivo hasta
un 60%. Por otro lado, debido a la actividad agrónoma del país podemos resaltar que la mayoría
de los suelos en Venezuela tiene déficit de nutrientes, por lo tanto si no hay fertilizantes químicos
y orgánicos disponibles los rendimientos en los cultivos pueden bajar hasta un 50% de su
producción.

Si bien es cierto que, el recurso suelo en Venezuela presenta una serie de limitaciones, como
lo son aridez en un 4%, mal drenaje en 18%, baja fertilidad y acidez 32%, altas pendientes o
inclinaciones 44% y sólo un 2% del área total del territorio no tiene limitaciones. Bajo estos datos
investigados, es de vital importancia la búsqueda de alternativas para el uso eficiente de dicho
recurso tan limitante y necesario en la producción agrícola viendo también a la escasez presente
de productos que ayuden a dichos suelos a recuperarse en un sentido de darle la capacidad óptima
para la actividad agrícola, logrando de esta forma acrecentar su calidad y conservación.

Para tal efecto, En el país no se existen mayores experiencias prácticas en el uso del sulfato
de calcio en agricultura, básicamente debido a la indisponibilidad del producto comercial. Sin
embargo, se han realizado ensayos experimentales para evaluar los diferentes usos
potencialidades del producto. Actualmente, no se da prácticamente ningún uso a los fosfoyesos
acumulados en Venezuela ni existen normativas específicas asociadas a las concentraciones de
elementos que estos deban poseer para su aprovechamiento. Sin embargo, según la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) deben poseer concentraciones de radiactividad menores a 370 Bq/kg
para su empleo en actividades agrícolas e industriales y según el OIEA deben tener menos de
1000 Bq/kg para estar exentos de las regulaciones a las que deben estar sometidos.

En relación con las implicaciones, surgen las siguientes interrogantes; ¿Cómo se pueden
utilizar los residuos de fosfoyesos de Venezuela? ¿Qué características posee los fosfoyesos que
pueden ser utilizados como materia prima para la producción fertilizante? ¿Cuáles son las
propiedades el sulfato de calcio que hacen que este pueda ser un fertilizante alternativo? ¿Cuáles
son los lineamientos a seguir para evaluar un fertilizante alternativo? ¿Cómo esta investigación
puede ayudar a PEQUIVEN en su nueva línea de desarrollo experimental?
11

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General:


Evaluar el comportamiento que presenta el sulfato de calcio dihidratado como materia prima
para la producción de fertilizantes alternativos en la industria petroquímica Pequiven.

1.2.2 Objetivos Específicos:


1. Describir las propiedades físicas y químicas del fosfoyeso y el sulfato de calcio
dihidratado
2. Explicar el uso de los fertilizantes de sulfato de calcio dihidratado
3. Examinar detalladamente el proceso de obtención de un fertilizante natural a partir del
fosfoyeso
4. Aplicar una muestra de sulfato de calcio dihidratado a un cultivo experimental
5. Comparar el efecto del fertilizante alternativo con uno convencional de Pequiven
6. Elaborar propuesta de un estudio para el aprovechamiento de residuos del fosfoyeso.

1.3 Justificación
Esta investigación es realizada con la finalidad de generar información preliminar acerca de la
producción de fertilizantes alternativos de sulfato de calcio, partiendo del fosfoyeso, con dicha
información se busca determinar la factibilidad en utilizar estos residuos como materia prima
para la elaboración de fertilizantes utilizados en procesos agronómicos. Contribuyendo a la
revalorización de este material, el cual ha sido considerado de manera errónea como un desecho.
Por consiguiente, con la utilidad de este material se estarían realizando políticas de reciclaje de
nutrientes y eliminación de contaminantes sólidos al ambiente, las cuales tendrán que ser
implementadas en el futuro si se pretende encontrar una solución viable a la crisis mundial de
fosfatos, y la gran cantidad de desechos que existen en todas las plantas de ácido fosfórico al
nivel mundial.
12

Es así como, esta investigación será el preámbulo en cuanto a la demostración de un


fertilizante proveniente de los residuos de fosfoyesos, ampliando su extensión experimental para
solventar algunos de los proyectos de desarrollo de PEQUIVEN vigentes en la necesidad de
solucionar las importaciones de material fertilizante para los cultivos en masas de Venezuela,
tomando en cuenta el impulso de la producción nacional de sulfato de calcio, y posteriormente su
exportación. En cuanto a la calidad y viabilidad de un nuevo fertilizante proveniente de
PEQUIVEN, será un impulso para el motor agrícola. Y la regeneración de los minerales perdidos
en cosechas anteriores.

Los depósitos sugieren un problema futuro en el mundo, y la acumulación de este material


podría generar grandes impactos ambientales, también siendo perjudiciales para la salud
humana.

La ciudad de Huelva tiene un grave problema: un depósito de 120.000.000 de


toneladas de residuos de fosfoyesos, tóxicos y radiactivos, a 500 metros de una población
inocente de 120.000 habitantes. El caso más alarmante de contaminación con cercanía de
población humana de Europa. La ciudad de Huelva cuenta también con un depósito
radiactivo de Cesio 137, cancerígeno, a unos dos kilómetros de la población. (Figueroa,
2017)

Atendiendo a estas consideraciones, observamos que si los residuos de los fosfoyesos no son
tratados de manera diligente, estos pueden acumularse y generar gran impacto ecológico, tanto en
la tierra como en las poblaciones adyacentes al depósito. Como sucede en España, aún siguen
tratando con estos residuos de fosfoyesos y tratando de disminuir el daño ecológico. Por lo cual,
esta investigación cobra más fuerza en sentido de reutilizar los residuos presentes en el complejo
petroquímico Hugo Chávez, antiguamente llamado complejo petroquímico Morón. Y utilizando
este material como vía de solventar el déficit de materia prima presente en PEQUIVEN.
Generando así una respuesta óptima a la problemática antes mencionada.

En tal sentido, Esta investigación crea un aporte experimental sobre la materia de fertilizantes
en Venezuela, reiterando los escases de este producto, y de cómo puede ser un nuevo recurso
aplicable. Favoreciendo otras carreras universitarias ofrecidas por la Universidad Nacional
Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), tal como la
13

ingeniería agrónoma, este estudio puede ser una base fundamental para el desarrollo de nuevas
especies de plantas, correspondientes al fertilizante de sulfato de calcio y aumentar la producción
agroalimentaria del país. Por lo tanto se cumplen dos objetivos nacionales presentes en el plan de
la patria 2019-2025, siendo el primero el 1.6 “Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas
que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el
desarrollo del país potencia” y también el 1.4 “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.” En el área ingenieril, este proyecto de
investigación crea bases conceptuales para la aplicación y desarrollo de fertilizantes alternativos
partiendo de materia prima los residuos del proceso del ácido fosfórico, siendo viable para otras
industrias petroquímicas al nivel mundial en la expansión del conocimiento científico acerca de la
reutilización de residuos como materia prima, para generar un nuevo producto útil para su
desarrollo y posterior lanzamiento al mercado.

1.4 Limitaciones
1. En Venezuela no se cuenta con suficientes estudios sobre los usos que se pueden dar al
fosfoyeso como materia prima para fertilizantes de sulfato de calcio, por lo que este
proyecto está basado en su mayor parte por investigaciones a nivel internacional.
2. En el momento de realizar la investigación se dificulto obtener información sobre las
propiedades fisicoquímica del residuo.
3. La aplicabilidad del sulfato de calcio dihidratado, solo ha sido realizado a nivel de
ensayos prácticos, por lo que se desconoce como podria beneficiar o afectar el uso de este
en grandes hectáreas de suelo.
4. La confidencialidad de los complejos petroquímicos y las propiedades de sus productos
tanto al nivel nacional, como internacional, dificultan obtener resultados que sean veraces
para la aplicación del sulfato de calcio dihidritado como fertilizante.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2.1 Antecedentes internacionales


Un antecedente en una investigación es sinónimo de fundamento, y crea un preámbulo a la
idea que se quiere plantear en cualquier proyecto de investigación, abre brecha para que surjan
nuevos investigadores y estos puedan utilizar los trabajos ya realizados, o bien llamados
antecedentes como fundamento dándole así, sentido y dirección a la investigación futura. Sin
embargo, el autor y profesor (Dr.) Fidias Arias considera en concreto que la caducidad de una
fuente citada y el tiempo o período de vigencia de las mismas (cinco años). Este autor
considera que se trata de un mito académico persistente en la investigación universitaria. No
obstante es recomendable que cada antecedente sea lo más reciente posible, para recrear
información fresca, la cual se puede tomar como referencia.

En efecto, un proyecto de investigación necesita nutrirse de otros para poder avanzar y/o
informarse acerca de aquellos detalles minuciosos que puedan surgir al momento de la
ejecución de la futura investigación. Esta investigación no es la excepción, introducimos la
siguiente información con la finalidad de abrir paso al conocimiento previo acerca de nuestro
15

tema, y de cómo algunos investigadores tuvieron la iniciativa en general de emplear el uso y


la recopilación de información para la posterior ejecución.

En primera instancia, Vicente Flores-Ales, (2019) En el departamento de construcciones


arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla ubicada en España, realizo un estudio cuyo
título es “Caracterización de morteros mixtos de cal obtenida del reciclado de fosfoyeso” este
fue un estudio netamente experimental y cuantitativo. El objetivo de esta investigación fue
crear morteros mixtos partiendo de la cal que proviene de los residuos de fosfoyesos,
utilizaron estos desechos del ácido fosfóricos, para el aprovechamiento de la materia prima, y
crear un nuevo mortero, que es de secado rápido, y muy resistente. El objetivo de la
fabricación de estos morteros con cal proveniente de residuos, ha sido analizar la manejar y
sus capacidades mecánicas, con la intención de verificar su comportamiento frente al de un
mortero convencional tomando como referencia. Su ejecución se llevó a cabo de manera
experimental, tal que para la fabricación de la pasta de cal, se partió de un procedimiento
desarrollado por los mismos investigadores, esta mezcla entra en contacto con una solución
de hidróxido de sodio (NaOH) y permite la disolución de los fosfoyesos, obteniéndose así
sulfato de sodio. Esto al entrar en un tambor de mezcla genera una pasta de cal, Esta se trata
con una disolución de NaOH comercial con el fin de obtener cal apagada, portlandita, con
presencia de sulfatos solubles. El tratamiento del fosfoyeso con NaOH es positivo para obtener
cal apagada en forma de pasta, como puede comprobar se en los diferentes análisis realizados
en el consistometro de cemento. En cuanto a la fabricación de morteros, el estudio no es lo
suficientemente prolongado en el tiempo como para extraer conclusiones definitivas,
pudiéndose afirmar que la carbonatación que se da en las muestras es muy lenta. Por lo que
concluyeron que: el producto obtenido del reciclado de un residuo de complicada gestión
como son los fosfoyesos se muestra como adecuado para su incorporación a morteros
bastardos, lo que abre una vía de investigación interesante desde el punto de vista
medioambiental.

Así mismo, la vinculación de este trabajo con este presente es la implementación de


residuos del ácido fosfórico como material reutilizable y aplicarlo para la producción de
morteros. Reduciendo la contaminación y generando alternativas de investigación a partir de
los desechos, que bien pueden ser un estorbo, en nuestro trabajo, también utilizaremos estos
16

residuos para la producción de fertilizantes alternativos. También someteremos a estudio dicho


fertilizante obtenido, con la finalidad de evaluar el comportamiento que presenta, para
determinar y cuantificar sus características fundamentales.

Aunando la situación, tenemos que Carlos Ruiz Cánovas (2017) realizó un trabajo titulado
“Estudio preliminar del depósito de fosfoyesos de Huelva como fuente potencial de elementos
de interés económico” en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Huelva,
Campus “El Carmen”. En esta investigación se llevó acabo el estudio potencial de la
utilización de los residuos de fosfoyesos como materia prima para la creación de otros
productos, generando así una fuente de ingresos económicos a costa de la enorme cantidad de
estos residuos presentes en Huelva. Este trabajo fue aplicado en una planta de fertilizantes en
el SO España, demostrando el elevado precio en el mercado de alguno los elementos presentes
tales cómo (Cu, Ni, Sc, Ga,) y que este trabajo de investigación justificaría su explotación.
Aunque de cierta manera vislumbro que la recuperación de estos elementos es técnicamente
posible, aunque se precisan mejoras en los procesos de refinado para incrementar la pureza del
producto final. Este estudio concluyo a través de un pronóstico económico que la existencia
de reservas de elementos de fosfoyesos generados por la industria fertilizante que podrían ser
explotadas a con el fin de generar ingresos. Sin embargo, se determinó que se requieren
avances en los procesos de purificación de los fosfoyesos para conseguir un producto con la
pureza requerida por el mercado. En última instancia el aspecto de esta investigación es
crítico dado que se enfoca en que producto controlara el mercado, y por tanto la viabilidad del
proceso de valorización de estos residuos.

Por tal motivo, el trabajo de investigación mencionado anteriormente presenta una relación
con este trabajo, haciéndose notar en la utilización experimental de las balsas de fosfoyesos
para determinar sus impurezas y posteriormente ofrecerlo como materia prima y cumplió con
resaltar el aspecto económico que puedan tener estas balsas en un futuro. En este estudio
tomaremos una muestra del sulfato de calcio proveniente del fosfoyeso, y estudiaremos sus
características fundamentales como fertilizante. También aplicando el aspecto económico de
como este estudio podría ser una información preliminar para que se desarrolle una nueva
fuete de trabajo e ingreso para PEQUIVEN.
17

Para tal efecto, Tomas Moreno (2017) realizó una investigación experimental muy
resaltante el cual es titulado “Aplicación de citrato de calcio y sulfato de calcio en el
rendimiento calidad del esparrago” en la Universidad Nacional Agraria ubicada en lima-Perú.
Su estudio se basó en el desarrollo teórico práctico del conocimiento del citrato de calcio y el
sulfato de calcio como fertilizantes. Siendo así como se enfocó en la investigación
profundizada acerca de los efectos del calcio en la tierra que presenta características salina-
sódicas, y de cómo los fertilizantes pueden actuar en ella. Adentrándose en la investigación
netamente conceptualizada de las funciones de ambos fertilizantes, y uno de los ítems más
resaltantes fue la comparación del sulfato de calcio, con los fosfoyesos siendo este el mismo,
pero de procedencias distintas. Comparando el sulfato de calcio dihidratado con la cal, y el
yeso agrícola. Recalcando sus diferencias entre la modificación del PH y el condicionamiento
de los suelos por medio de estas sustancia. Por otro lado se aplicaron estas muestras de
fertilizantes en un cultivo de espárragos y obtuvieron como resultados un mayor rendimiento
en los cultivos realizados con sulfato de calcio, que los de citrato de calcio, esto en función de
la reproducción de los tallos, pero no en cuanto al crecimiento por metro cuadrado de cada
cultivo.

En síntesis con lo anterior citado se está estableciendo que el proyecto de investigación


citado, es fuente de información de que en algún momento hubo una comparación del sulfato
de calcio como fertilizante frente a otro. Claro está diferenciando los citratos de los sulfatos.
Esta investigación tomará una muestra de algún fertilizante de PEQUIVEN que sea más
utilizado como lo es la urea, y será comparado con el fertilizante alternativo de sulfato de
calcio, proveniente de los residuos de fosfoyesos. En amplitud del tema, se podrá elaborar
propuesta para el aprovechamiento de este fertilizante.

2.2.2 Antecedentes nacionales


Al respecto, Julio A. Karem (2015) realizo un trabajo especial de grado en la facultad de
ingeniería química en la Universidad Central de Venezuela titulado “Evaluación de la sustitución
de yeso mineral por fosfoyeso en la fabricación de cemento nacional” tiendo un tipo de
investigación de campo, y científica donde se evaluó la sustitución del yeso mineral por
18

fosfoyeso en la fabricación de cemento nacional, sin tratamiento previo y luego este pasaba a ser
sometido a un tratamiento para el retiro de las impurezas, con el fin de mejorar sus propiedades
como agente retardante en la producción de cemento. Para lograr ese objetivo, los cementos
producidos con distintos porcentajes de yeso sintético fueron sometidos a pruebas de tiempo de
fraguado y resistencia a la compresión, y se compararon estos resultados con los generados por
cementos comerciales, Se hicieron pruebas de temperatura de fraguado y resistencia a la
compresión a través de una prensa hidráulica. Según las conclusiones de este trabajo, y el
análisis químico y el DSC, el fosfoyeso proveniente de PEQUIVEN, está constituido por 79 % de
sulfato de calcio dihidratado. Y también que el cemento realizado por ellos a partir del yeso
mineral extraído del fosfoyeso, cumple con lo establecido por la norma COVENIN 38. Y
también que el fosfoyeso experimenta una pérdida de peso total de 18 %, mientras que la del yeso
de referencia es de 20 %.

En efecto, dicho trabajo nos suministra una información clara y fresca acerca de los residuos
que existen en Pequiven del fosfoyeso, debido a que a través de su caracterización pudieron
determinar la concentración del sulfato de calcio presente en las balsas, el cual resultó ser un
79%, esto es un dato de vital importancia para nuestra investigación, partiendo de ello, este
antecedente nos da una noción clara en cuanto porcentaje de concentración. Puesto que queremos
realizar fertilizante de sulfato de calcio dihidratado, proveniente de estas balsas.

Al comparar estas evidencias, Mikel Daniel Inribarren (2018) presento un trabajo especial de
grado en la Universidad Central de Venezuela Titulado “Caracterización química y radioquímica
de los fosfoyesos y de la roca fosfática procesados por el complejo petroquímico Morón” En este
estudio se realizó una prueba a el material del depósito de fosfoyesos del complejo petroquímico de
Morón perteneciente a la empresa estatal PEQUIVEN, Estado Carabobo, mediante el análisis de
muestras superficiales. Adicionalmente fueron analizadas muestras de roca fosfática, que representa
la materia prima procesada por la empresa, proveniente de la mina de Riecito, Edo Falcón. La
metodología empleada en fue la aplicación de las técnicas de espectrometría gamma de alta
resolución, fluorescencia de rayos X por reflexión total, espectrometría de emisión óptica con plasma
inductivamente acoplado y difracción de rayos X. También se realizaron experimentos de lixiviados,
con el fin de obtener información acerca de la movilización de los elementos en el fosfoyeso debido a
las aguas de meteorización, y se estudió la movilidad de radioisótopos de la roca fosfática. El objetivo
19

principal fue determinar la posible factibilidad de aprovechamiento de los fosfoyesos en procesos


agronómicos de recuperación y fertilización de suelos o como material de construcción. Una de las
conclusiones en su proyecto de investigación fue que la fase mineral más abundante, en las muestras
de fosfoyesos una vez que son secados, son las formas deshidratas del sulfato de calcio siendo
seguidas por el cuarzo, como la segunda fase mineral más abundante. En cuanto a la caracterización
radioquímica la concentración de fósforo promedio obtenida para la muestras de fosfoyeso y roca
fosfática fueron 9000 ± 180 ppm y 10,1 ± 2% respectivamente. La muestra demostró que la
concentración más alta de fosforo con un 3,9%, siendo esta mayor concentración atribuida a un
procesamiento menos eficiente de la roca fosfática. Esto quiere decir que la planta de ácido fosfórico
no estaba funcionando en un máximo nivel, por otro lado las concentraciones de cadmio se
encontraron por debajo del límite de detección del equipo de TXRF ( técnica espectroscópica de
Fluorescencia de Rayos-X ) para este tipo de muestras es de <50ppm, por lo que se puede asumir
que no se encuentra en niveles tóxicos en las muestras de fosfoyesos, de hecho se encuentra en
niveles inferiores a los establecidos por la agencia de protección ambiental para el uso de materiales
como aditivos de suelos. Finalmente establecieron que las balsas de fosfoyesos, no tienen la cantidad
suficiente de radio, y cadmio para que sean un riesgo radioactivo, y cumplen con las características de
uso para sus fines agrícolas.

En relación con lo anterior, tomamos en cuenta que la caracterización química y radioquímica de


estas balsas en completo petroquímico Hugo Chávez, nos informa del riesgo radioactivo presente en
los fosfoyesos, por cual debemos tomar en cuenta en nuestro proyecto una información sumamente
importante, debido a que el antecedente nos informa que no existe un riesgo radiológico potente en
las balsas de fosfoyeso, y que estos no tienen el contenido de uranio que presentan otras balsas al
nivel mundial. Se puede decir, que estos fosfoyesos no son contaminantes radioactivos, pero si
pasivos ambientales que a largo plazo puede generar acumulaciones.

Dentro de este marco, José E. Arévalo y Niconino Bracho (2017) realizaron un proyecto titulado
“Compuestos de polipropileno-fosfoyeso para usos potenciales en la industria de la construcción” es
una investigación cualitativa, donde generalmente se estudiaron las posibilidades de unir la matriz
polimérica con la del fosfoyeso, y los resultados obtenidos en este trabajo muestran que es posible la
preparación de compuestos de PP-FY, por extrusión, con unas propiedades mecánicas que dependen
de la carga de fosfoyeso en la matriz polimérica. Por otro lado, la carga nominal de fosfoyeso en el
compuesto presentó mejores propiedades mecánicas, representa una cantidad apreciable, lo cual es
20

interesante como método para su confinamiento y así contribuir a la reducción de este material
considerado como pasivo ambiental, además de darle valor agregado si se considera su aplicación
intensiva en materiales de construcción, tales como paneles, bloques. En gran manera esta
investigación fue llevada a cabo a través de ensayos de laboratorios, donde se preparaban las mezclas
PP-FY. Lo cual generaron productos que mayor resistencia al impacto.

En líneas generales, este proyecto de investigación es minucioso y fue mucho más allá, al unir los
residuos de fosfoyesos con un polímero de tan alta calidad como lo es el polipropileno, si bien ya
sabemos que no solo puede ser en uso agrícola, esta información es requerida debido a la gran
versatilidad de los investigadores al unir estos dos compuestos, y generar uno de calidad formidable.

2.2.3 Antecedente regional

Así pues, Samanta Monticelli (2015), realizo un trabajo de grado titulado “Evaluación de
alternativas de recuperación del fosforo aprovechable en los lixiviados de fosfoyesos de
fosfoyeso de TRIPOLIVEN C.A.” Este trabajo tuvo como objetivo reducir un pasivo ambiental a
través de un tratamiento y aprovechar los productos de dicho proceso. Con este estudio
experimental de tipo investigación evaluativa, se adquirieron las bases para realizar la ingeniería
en detalle de una planta de recuperación de fósforo a partir de los lixiviados de fosfoyeso de la
empresa. Finalmente se concluyó que es viable la precipitación a partir de los lixiviados de
fosfoyeso de Tripoliven, utilizando como medio el hidróxido de amonio y cloruro de magnesio
en relaciones molares arrojando un pH un poco mayor a 7,5. Y esto hizo posible la precipitación
de fluoruros mediante la adición de carbonato de calcio y de cal hidratada, respectivamente,
siendo para este último reactivo la relación porcentual cal-lixiviado de 1,25 y con un pH mayor
de 9.

En virtud de los resultados, comprendemos que este trabajo de investigación hizo aplicación
de los fosfoyesos de tripoliven, para la recuperación del fosforo, y la caracterización de los
fosfoyesos, con nuestro trabajo de investigación damos amplitud en que utilizaremos las balsas
de fosfoyesos para la recuperación del sulfato de calcio, y reutilizar estos como materia prima.
21

En consecuencia denotamos que cada uno de estos antecedentes nos respalda con múltiples
informaciones necesarias para la ejecución de nuestros objetivos. Mayormente otros proyectos
avanzan teniendo una noción previa del tema a tratar, es por ellos, que cada uno de estos
antecedentes tanto, internacionales, como nacionales son de gran información, y de precaución
en cuanto a la ejecución de esta investigación, debido a la manipulación con materia prima
química, y los riesgos que esta pueda conllevar a raíz de su manipulación.

2.3 Bases teóricas o científicas

Evaluación de la fertilidad en el suelo

Los métodos directos tratan de evaluar la cantidad real del nutriente absorbible por las plantas.
Los indirectos se basan en estudiar las respuestas de las plantas a aplicaciones variables de un
determinado nutriente. La caracterización rápida de la fertilidad de un suelo se hace
normalmente utilizando un agente químico, para extraer el nutriente a partir del suelo. La
elección del agente que extrae es crucial; así, un ácido concentrado extraerá del suelo más
cantidad de nutriente que la que extraiga la planta, habrá que utilizar un ácido diluido, agua, una
sal, una base, etc. La validez de un método químico y los de los métodos directos o indirectos,
cuanto más alta sea la correlación entre ambas, tanto más útil será el método químico de ensayo.
Entre los métodos indirectos merece mencionarse el de Mitscherlich y entre los métodos directos,
es clásico el de Neubeuer. Ambos son métodos biológicos que utilizan directamente plantas.
(Pilar Zaldegui,)

Pruebas Biológicas
La medida del crecimiento de las plantas en un suelo constituye la prueba definitiva de la
evaluación de la fertilidad de ese suelo. Los experimentos de campo, tienen la desventaja de ser
22

lentos y caros. Se selecciona un tratamiento que se asigna al azar a una de las parcelas del campo
de experimentación. Se utilizan varias replicaciones de cada tratamiento. Cuando se realiza un
número estadísticamente apropiado de ensayos en suelos bien caracterizados, las
recomendaciones de fertilización basadas en tales estudios pueden ser extrapoladas a otros suelos
de características similares. (Pilar Zaldegui,)

Análisis químico del suelo

Se le determina el pH, conductividad eléctrica, materia orgánica y fósforo disponible (P-Bray)


a muestras de suelos. La determinación de las propiedades químicas del suelo, permite realizar
recomendaciones de fertilización con fósforo para los cultivos. Además por medio de la
determinación de la materia orgánica y pH, se obtiene una estimación de la calidad del suelo.
(Pilar Zaldegui,)

El calcio en el suelo

El calcio es un catión muy activo en las hojas de las plantas, las diferencias de calcio. El
contenido medio de calcio en la corteza terrestre es 3,64%, el quinto elemento más abundante. El
contenido en calcio de los diferentes tipos de suelo varía ampliamente dependiendo
principalmente de los materiales de origen y del grado en que la meteorización y la lixiviación
han influenciado el proceso de edafización. La meteorización de los minerales primarios ricos en
calcio depende fundamentalmente de la presencia de hidrogeniones y agentes quelantes, que
liberan el calcio de la estructura de los minerales, causando la disolución de los mismos.
Igualmente los protones son capaces de desplazar al calcio de sus posiciones en los coloides del
suelo, favoreciendo su lixiviación bajo condiciones de clima húmedo (Makeyev y Berkgaut,
1989).

El fosforo en el suelo
23

El fósforo orgánico normalmente se presenta en los primeros centímetros del suelo.


Representa una muy importante fuente de fósforo para el suelo. Durante su mineralización gran
parte rápidamente combina en formas insolubles pero los microorganismos lo pueden atacar para
completar sus ciclos vitales. Esta biota representa parte de la nutrición fosfórica de las plantas ya
que sus subproductos si pueden ser asimilado por los cultivos. (McKercher y Tollefson 1978,
Can. J. Soil Sci. 58, 103-105)

Fosfoyeso

Producto asociado al tratamiento húmedo de la roca fosfática con ácido sulfúrico, son un material
particulado con un tamaño de grano promedio menor a los 2mm y son muy poco solubles en agua,
aproximadamente unos 2 gramos por litro (EPA, 1992). El fosfoyeso es un residuo blanco del yeso
procedente de la producción industrial de ácido fosfórico, con contenidos variables de fases
verdosas de fosfato de hierro (vivianita, Fe3(PO4)2·8H2O) y residuos puntuales de fosfatos de
cobre (hasta el 70% de sampleíta (NaCaCu5[PO4]4Cl·5H2O) que se caracterizan por un color
azul intenso. (Brian Birky, 2000)

Efecto del calor sobre el sulfato de calcio dihidratado

El yeso natural solo tiene aplicaciones como fertilizante en terrenos secos y alcalinos, como
lecho en el pulido de planchas de vidrio y como base en pigmentos para pinturas. Para ser
utilizado en otras actividades, como aglutinante hidráulico o como material para la elaboración de
moldes, debe ser tratado térmicamente, obteniendo el llamado Yeso calcinado, fundamentalmente
el hemihidrato. Cuando el sulfato de calcio dihidratado es calentado pierde parte del agua de
constitución. Según el tipo de mineral, a temperaturas superiores a 120 °C se elimina una
molécula y media de agua, dando lugar al sulfato hemihidratado, cuya fórmula química es
CaSO4. ½H2O. Este tipo de yeso es el constituyente fundamental del llamado Yeso para
modelar. Con un posterior recalentamiento a 163 °C (en la práctica cerca o por encima de 200
°C) el sulfato de calcio hemihidrado antes obtenido pierde el agua de cristalización y se forma el
sulfato de calcio anhidro soluble o anhidrita α, cuya fórmula química es CaSO4, también
conocido como Yeso de Construcción. Si la temperatura se incrementa sobre los 500-600 °C, no
se alcanza ninguna modificación química pero se produce una transformación alotrópica de la
24

anhidrita alfa a la forma beta, dando lugar al sulfato de calcio anhidro insoluble o anhidrita β,
producto denominado Yeso muerto o extracocido (G, Morín; 2004).

Bases Legales
25

Referencias
Al, F. E. (2009). Radionuclides and heavy metal contents in comparision to cerrado solis.
Poluicao do solo e qualidade ambiental.

Alic, M. (s.f.). El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad
hasta fines del siglo XIX.

Argelini, G., & Ayala, M. (2014). La Evolución de las Bebidas a través de la Historia. Trabajo
especial de grado, INSTITUTO SUPERIOR Nº 4044 “SOL”, Santa Fe. Obtenido de
https://repotur.yvera.tur.ar/bitstream/handle/123456789/4604/La%20Evoluci%C3%B3n
%20de%20las%20Bebidas%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20Historia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

BOLIVAR, J., & GARCIA-TENORIO. (2007). RESIDUOS PRODUCIDOS POR


INDUSTRIAS NORM IMPACTO RADIOLOGICO Y GESTION. XI congreso nacional
de la sociedad española de proteccion radilogica. ESPAÑA.

Cooper, B., & Peterson, N. (octubre de 2002). BREWER’S. Clive La Pensée. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20110322160613/http://www.craftbrewing.org.uk/bc/
bcpdf/BC2002-Oct.pdf

DIARIO ABC, S. (02 de 04 de 2013). ABC CIENCIA, para mentes inquietas. Obtenido de
https://www.abc.es/natural-desarrollorural/20130402/abci-china-fosfoyeso-
contaminacion-201304021134.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Estados, A. d. (s.f.). Environmental Protection Agency. Obtenido de https://espanol.epa.gov/.


26

Figueroa, E. (1 de julio de 2017). Los fosfoyesos de Huelva. El Correo. Obtenido de


https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/los-fosfoyesos-de-huelva-una-necesaria-
respuesta-politica-ante-una-situacion-indignante-y-peligrosa-MC3127790

García, A. (11 de Abril de 2019). Fedeagro advierte más escasez de alimentos por la pérdida del
año agrícola 2019. CRONICA UNO -LOS HECHOS COMO SON-. Obtenido de
https://cronica.uno/fedeagro-advierte-mas-escasez-de-alimentos-por-la-perdida-del-ano-
agricola-2019/

Hardie, R., Nazar, E., & Kishimoto, A. (2017). BAIJIU, EL LICOR ARTESANAL CASI
DESCONOCIDO FUERA DE CHINA. (R. Hardie, Ed.) Buenos Aires, argentina.
Obtenido de http://diariodelbuho.blogspot.com/2017/01/baijiu-el-licor-artesanal-casi.html

Hernández, J. C. (2012). Atenuación natural de la contaminación por bacterias sulfato


reductoras en las balsas de fosfoyesos. peru.

inribarren. (2008). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y RADIOQUÍMICA DE LOS


FOSFOYESOS .

Iribarren, M. (2018). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y RADIOQUÍMICA DE LOS


FOSFOYESOS. tesis, Universidad central de venezuela, Caracas.

Iribarren, M. D. (abril 2008). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y RADIOQUÍMICA DE LOS


FOSFOYESOS Y. caracas.

Maria Santisteban, R. P. (2010). Movilidad de contaminantes de fosfoyeso de la industria


fertilizante en huelva. Huelva, españa.

PGWG. (s.f.). INTERNATIONAL PHOSPHOGYSUM WORKING GROUP. Obtenido de


http://www.pgwg.stackfree.com/Home.aspx.

Reuters. (1 de Abril de 2020). Cultivos de arroz y maíz podrían caer a la mitad por falta de
fertilizantes. PANORAMA. Obtenido de
https://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Cultivos-de-arroz-y-maiz-podrian-caer-
a-la-mitad-por-falta-de-fertilizantes-20200401-0070.html
27

Reyes, G. E., & Cortés, J. D. (2017). Intensidad en el uso de fertilizantes en América Latina y el
Carib. BOGOTA.

Sahhar, G. (1 de 08 de 2020). Falta de fertilizantes en el país pone en riesgo la producción


agropecuaria. EL DIARIO. Obtenido de https://eldiario.com/2020/08/01/falta-de-
fertilizantes-en-el-pais-pone-en-riesgo-la-produccion-agropecuaria/

Vicente Flores-Ales, M. R.-R.-H. (2019).


Caracterizacióndemorterosmixtosdecalobtenidadelrecicladodefosfoyeso. España.

Arevalo, J., & Bracho, N. (2017). compuestos de polipropileno-fosfoyeso para usos potenciales
en la industria de la construccion. maracaibo.

Carlos Ruiz Cánovas, R. P. (2017). Estudio preliminar del depósito de fosfoyesos de Huelva
como fuente potencial de elementos de interes economicos. Departamento de Ciencias de
la Tierra, Universidad de Huelva, Campus “El Carmen”,.

Karem, J. (2015). EVALUACIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DE YESO MINERAL POR


FOSFOYESO EN LA FABRICACION DE CEMENTO NACIONAL. CARACAS.

Moreno, T. R. (2017). APLICACIÓN DE CITRATO DE CALCIO Y SULFATO DE CALCIO.


LIMA.

Zalduegui, P. C. (s.f.). Quimica del suelo y los fertilizantes. Madrid.


28

También podría gustarte