Economía de Escala de Los Servicios de Agua y Alcantarillado en El Peru
Economía de Escala de Los Servicios de Agua y Alcantarillado en El Peru
Economía de Escala de Los Servicios de Agua y Alcantarillado en El Peru
29/11/2013
MEYLIN RODRIGUES
Se dice que hay economías de escala cuando los costos medios de largo plazo —
es decir, los costos por unidad producida— disminuyen con el incremento de la
producción. Al contrario, hay deseconomías de escala cuando esos costos suben
con el aumento de la producción. En el primer caso, la consecuencia económica
es que conviene producir grandes volúmenes, dado que se prorratean mejor los
costos totales. Esto es cierto en muchas industrias y procesos productivos. Si la
escala es neutral, los costos medios serán constantes cuando se incrementa el
nivel de producción; se dice que hay retornos constantes a escala en este caso, o
que no hay ni economías ni deseconomías de escala.
Veamos un ejemplo supuesto para entender mejor los anteriores conceptos. En
forma genérica estamos al frente de economía de escala cuando el costo unitario
promedio se comporta como se demuestra en la tabla siguiente:
• Costos de arranque: Antes que una firma empiece a producir, debe incurrir en
ciertos costos de lanzamiento o arranque. Esos costos pueden ser erogados aún
sin producción y no variar proporcionalmente con ésta. Muchas veces son
independientes del nivel de producción. Una clase importante de costos de
lanzamiento son los de investigación y desarrollo, destinados a nuevos productos,
procesos y mercados o inversiones en ampliación de capacidad. En el sector de
agua potable y alcantarillado, estos costos van asociados al proyecto para la
construcción inicial de un sistema, y por tanto, los gastos asociados van desde los
estudios de ingeniería de prefactibilidad hasta todos los costos administrativos
para crear una empresa.
• Un determinante importante del número de plantas operado por una firma son
sus costos y necesidades de transporte, puesto que si cada filial provee
productos para un mercado geográficamente segmentado o local, y sobre la base
de insumos locales, la necesidad de transporte disminuye. El número óptimo de
plantas y su tamaño serán determinados por la interacción entre economías de
escala y costos de transporte. La operación de pocas plantas incrementa los
costos agregados de producción, pero reduce los costos totales de transporte
necesario para la distribución.
• Integración de acuerdo con un sistema ambiental relevante, como el caso de
la cuenca hidrográfica en los servicios de agua potable y alcantarillado: decisiones
racionales de extracción de agua cruda y descarga de aguas servidas, ahorran
recursos que en caso contrario pueden gastarse varias veces. Crean incentivos (y
posibilidades) para la internalización de externalidades (manejo de cuencas y
fuentes de captación y control de la contaminación hídrica).
3. LÍMITES DE LA ECONOMÍAL DE ESCALA
La desaparición, en algún punto, de las economías de escala es controvertida. Si
al pasar del tamaño óptimo, la empresa se volvió ineficiente, ¿no habría bastado
con parcelar las unidades productivas antes de que alcanzaran la escala que
empina los costos medios? Es decir, las compañías muy grandes podrían tener
costos tan bajos como pequeñas unidades eficientes si los directivos así lo
quisieran. Podrían dividir la “gran” planta antieconómica en varias EME. Pero
parcelar la empresa les hace perder control centralizado a los directivos, al costo
de mayor ineficiencia. A esta altura se produce un cuello de botella en la
capacidad de control de la gerencia, puesto que ésta se mantiene fija o acotada
aún en el largo plazo. Ésta es la limitación central que reconoce la teoría, que a su
vez se la adjudica a la creciente imposibilidad de obtener y procesar información,
controlar y auditar desempeños. Entonces, la capacidad de gestión determina,
entre otras cosas, la EME. Es decir, si se tiene una administración ineficiente, ésta
no podrá —o no tendrá capacidad para— administrar a una escala grande, y de
aquí, por limitaciones en su capacidad de gestión, surgen fuerzas para
descentralizar, pero con un sistema de gestión eficiente, se puede gestionar a
gran escala. La descentralización del sector de agua potable y alcantarillado en
varios países de la región, por ejemplo, podría interpretarse como una
consecuencia de la incapacidad del nivel central para gestionar los servicios en
forma eficiente.
No sólo los cuellos de botella producidos por la limitación gerencial imponen
límites a las economías de escala. Muchas veces, todos los factores productivos
intervinientes no son fácilmente identificables y mensurables. Podría haber
algunos difíciles de medir que tienen importancia y que explican diferencias de
desempeño entre empresas pequeñas y grandes (Church y Ware, 2000). En el
Gráfico 1 (donde CMe indica costos medios, Q producción y CMeLP es el costo
medio de largo plazo), se muestra el caso neoclásico general, donde hay una EME
en un punto único, para un nivel de producción Qo. La situación de la industria de
agua potable y alcantarillado se parece más a la del Gráfico 1, donde la EME es
un tramo más o menos vasto entre Q1 y Q2.
GESTIÓN EMPRESARIAL