Reacciones Fase Ii
Reacciones Fase Ii
UDP-GA es el dador del grupo glucurónico, a los xenobióticos con grupos polares
(-OH, -NH2), en una reacción catalizada por glucuronil-transferasas (GT). De
forma semejante al Cit P-450, las GT son una familia de isoenzimas inducibles.
Las reacciones usualmente tienen lugar sobre un grupo -OH, (por ejemplo, el
benceno se oxida epoxi, despues a fenol y este se conjuga), y también pueden
implicar a grupos NH2 (N-glucurónidos) entre otros grupos (ver tabla). Esta
reacción de conjugación se produce sobre los insectecidas carbamatos y
organofosforados.
Los
Valle Vega, P. (2000). toxicología de los alimentos (1.a ed., Vol. 1). México, D.F: instituto nacional
de la sulud publica.
Toxinas vegetales
Las semillas del ricino
(Ricinus communis), Contienen una serie de proteínas, una de la cuales, la ricina, fue aislada en
1888 por Stillmark cuando observó que el extracto de las semillas aglutinaba las células
sanguíneas. Hoy se sabe que la aglutinación por el extracto de las semillas de ricino se debe a otra
toxina llamada RCA (aglutinina del Ricinus communis). La ricina es un potente tóxico pero es una
hemoaglutinina débil, mientras que la RCA es poco tóxica pero un potente aglutinante. En
cualquer caso, la toxicidad de las semillas de ricino se debe sólo a la ricina ya que la RCA no se
absorbe por vía oral. La ricina pertenece a la familia de proteínas conocidas como «proteínas
inactivantes de los ribosomas» [«ribosome-inactivating proteins» (RIPs)], que se unen de forma
irreversible a los ribosomas de las células eucarióticas impidiendo la síntesis de proteínas, que son
monómeros N-glicosilados de un peso molecular de 30 kDa (RIPs de tipo 1), también llamados
cadena A. Sin embargo, para fijarse a los receptores galactósidos de la membrana de las células y
entrar en el citoplasma para alcanzar el ribosoma, hace falta un segundo monómero de una lectina
de 30 kDa que se fija a la galactosa (cadena B). Ambos monómeros se unen mediante un puente
disulfuro que forma la toxina
SOJA
La soja tiene «factores antinutrientes», dado que la presencia de éstos en un alimento necesita no
sólo ser conocida, sino también poder ser eliminada convenientemente antes de que estén en
nuestra mesa. De ellos los más importantes son los inhibidores proteolíticos comúnmente
llamados «inhibidores de tripsina», que en la soja constituyen el 6 % del total de sus proteínas.
pueden provocar, las más importantes son: retardo en el crecimiento (30 a 50 %) en animales
monogástricos, dentro de ellos, los humanos. Esto ocurre porque ciertas leguminosas existen
compuestos que por diferentes mecanismos biológicos impiden la incorporación de iodo a la
glándula tiroides, interfieren en la síntesis de la tirosina o bloquean la incorporación del iodo,
estimulando la secreción de tirotrofina, y terminan en la hiperplasia o agrandamiento de la
glándula, que, dicho de otra manera, es la aparición del bocio.
Algodon
Existen muchas variedades de la planta silvestre de algodonero (Gossypium spp.), y las variedades
cultivadas que se han creado presentan muchas diferencias. La cáscara se separa algunas veces de
la pepita antes de triturarla, pero, con frecuencia, se extrae la pepita entera para obtener aceite.
La torta de aceite con corteza es mucho más rica en fibra y más pobre en proteína. El término
«torta de algodón egipcio» se refiere a la torta con cáscara obtenida de las semillas negras,
mientras que el de «torta de algodón de Bombay» hace referencia a la torta con cáscara obtenida
de semillas blancas. Las fibras del algodón de semilla blanca cubren toda la superficie y es mucho
más difícil de eliminar; si la torta se rompe, se puede ver la fibra lanosa.
El pigmento llamado gosipol ejerce un efecto inhibidor en las enzimas digestivas. También es un
antioxidante biológico que hace que disminuya el apetito y que se produzca estreñimiento.