H.ARGENTINAresumen, U 4
H.ARGENTINAresumen, U 4
H.ARGENTINAresumen, U 4
Bibliografía obligatoria
TCACH, C., “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en D. James (dir.), Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976), t. IX. Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 2003.
PALERMO, V., “La vida política”, en GELMAN, Jorge (dir.), Argentina. La búsqueda de la
democracia, (1960-2000), t. 5. América Latina en la Historia Contemporánea, Madrid,
Taurus, 2012
ROUGIER, Marcelo, "El proceso económico", en GELMAN, Jorge (dir.), Argentina. La
búsqueda de la democracia, (1960-2000), tomo 5. América Latina en la Historia
Contemporánea, Madrid, Taurus, 2012
1955 – 1966
Democracias condicionadas
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL
Estado “tutelado”: se mantuvo el modelo de • Emergencia de una cultura joven
forma particular de industrialización sustitutiva de la mayoría de los trabajadores y sus
régimen, e/ 1955 y 1966, importaciones, con predominio de estructuras sindicales mantuvieron
las Fuerzas Armadas políticas regresivas en cuanto a la su adhesión a Perón
tuvieron un rol distribución del ingreso.
protagónico, TRABAJADORES: EN CONTRA de las
autoproclamándose FIN: desperonizar la economía - nuevo medidas económicas.
“guardianes” de las modelo de acumulación capitalista
formas “democráticas Entre 1955 y 1958: se procuró 1966- ONGANÍA: Intervención de las
desmantelar el anterior. / NO HAY universidades públicas/Abolición del
Inestabilidad, fragmentación y UN PLAN ECO. DEFINIDO derecho a huelga/Disolución de todas las
reestructuración de alianzas asociaciones estudiantiles/ GRAN
sociopolíticas y
REPRESIÓN
fundamentalmente, por la
Plan Prebisch – CEPAL: elevar los
alternancia de gobiernos
precios de la producción
militares (Lonardi y Aramburu) y
agropecuaria/ desarrollo de la
civiles (Frondizi e Illia)
industria siderúrgica, el petróleo y
Recomposición de alianzas
la petroquímica
políticas
Fuerte proteccionismo, privilegiando al
Golpe de Estado de 1955
sector industrial y expandiendo la
– la Revolución
Libertadora/ Objetivo: estrategia desarrollista.
desmantelar el modelo
político prevaleciente Se desmanteló el IAPI
durante los diez años • se privilegió el ingreso de capitales
anteriores. extranjeros
Reeducación de las masas - Ingreso al Fondo Monetario
desperonización Internacional y al Banco Mundial
(Lonardi y Rojas) • se profundizaron las medidas de
Lonardi es desplazado y asume ajuste
Aramburu • se congelaron los salarios y se
suspendieron las convenciones
colectivas de trabajo para
negociar el nivel de ingresos
1966 – 1976
Autoritarismo y resistencia
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL
1966: Nuevo Golpe de Estado - la Entre 1960 y 1970, comenzó Se inauguró suspendiendo toda
Revolución Argentina/ Objetivos: a percibirse en la economía actividad política
necesidad de consolidar los valores del mundo una serie de 1969: el deterioro del gobierno de
espirituales y morales, patrimonio de la transformaciones que Onganía alcanzó su punto máximo; las
civilización occidental y cristiana + preanunciaban el calles pasaron a constituirse en el
alcanzar adecuadas relaciones laborales inicio de una etapa de CRISIS/ escenario de movimientos populares
de protesta.
Roberto Marcelo Levingston es La crisis impulsó los primeros
designado nuevo presidente ( MANDATO intentos de reestructuración, Mayo 1969 = Cordobazo
120 DÍAS) ES REEMPLAZADO POR 2 cambios importantes: Protesta Obrera y estudiantil
General Alejandro Agustín Lanusse 1. El quiebre del transformada en revuelta
Gran Acuerdo Nacional : repudio a sistema fordista dio popular espontánea con un
la subversión, el reconocimiento de paso a nuevas componente insurreccional
la inserción de las FFAA en el futuro formas de 1971 = estallido de El Viborazo o el
esquema institucional y sobre todo producción segundo Cordobazo/ echa por tierra
el acuerdo en torno a la candidatura 2. El cambio en la el segundo gobierno de la
presidencial estrategia del gran Revolución Argentina
capital (etapa de Ejecución de 16 presos políticos en
Campaña electoral para elecciones expansión Trelew
presidenciales de 1973: Peronismo, apoyado multinacional) en GRAN PRESIÓN SINDICAL
por otros partidos políticos que conformaron los países 1976: Represión total sobre la
el Frente Justicialista de Liberación - FREJULI, periféricos sociedad/ LUCHA CONTRA LA
gana la elección con casi el 50% de los votos 3. Crisis del ’73 SUBVERCIÓN
con la fórmula: Cámpora - Solano Lima (petróleo):
1966: el ministro de
Tras nuevas elecciones, economía no logró cumplir
respaldado por la derecha peronista, los objetivos y es blanco de
Perón llega a la presidencia criticas
67: 2 AÑOS DE
ACUMULACIÓN DE LA
1 de julio: muere Juan Domingo Perón INFLACIÓN Y NULO
ASUME Isabel de Perón ES DERROCADA EL 24 CRECIMIENTO DEL PBI
DE MARZO DE 1976 por el denominado Aldo Ferrer (min de eco)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL desarrolló un plan eco,
asume Isabel de Perón tendiente a expandir el
aparato estatal, tutelar el
capital, acortar el cap
extranjero y redistribuir los
ingresos a favor de los
trabajadores
LAS COORPORACIONES Y
SINDICATOS NO APOYARON
AL GOBIERNO
1967: PLAN KRIEGER
VASENA: elevar la
recaudación impositiva/
reducir del déficit de las em.
Públicas/aumento de tarifas/
despido de empleados/
devaluación compensada de
la moneda/renovación de
contratos petroleros
(renegociación créditos con el
FMI/congelamiento de
salarios.
1973:crisis DEL
PETROLEO/se incrementó
el precio del combustible
Ese año, la puesta en práctica del plan del ministro de Economía Krieger Vasena permitió
congelar los salarios y suspender las negociaciones colectivas hasta fines de 1968. Devaluó el
peso en un 40%, pero compensó los efectos mediante retenciones a los exportadores. Los
ingresos de capital privado extranjero fueron notables, pero no como inversiones directas sino
en carácter de préstamos a corto plazo. En este contexto, el Estado pudo emprender obras de
infraestructura de envergadura como la represa hidroeléctrica de El Chocón.
Los indicadores macroeconómicos eran el retrato de una gestión exitosa: crecimiento del
producto bruto nacional, descenso de la inflación, reducción del déficit fiscal y limitación del
desempleo, pero la solidez de esta imagen era socavada por una larga lista de heridos: sectores
industriales pequeños y medios, pequeños comerciantes (afectados por la ley que liberaba los
alquileres), trabajadores y empresarios de las economías regionales, cooperativas agrarias y de
crédito y los obreros industriales cuyas conquistas sociales habían sido anuladas.
En 1968, el nacimiento de la CGT de los Argentinos, liderada por el combativo dirigente gráfico
Raimundo Ongaro, evidenció la predisposición de un sector importante del sindicalismo para
enfrentar globalmente a la dictadura. Su posición antidictatorial estaba en sintonía con el
descontento de las clases medias.
En junio de 1970, el general Roberto Marcelo Levingston, fue el hombre elegido por la
reconstituida junta de comandantes para ejercer la primera magistratura de PAIS.
A diferencia de su antecesor, Abrigó la ilusión de configurar una fuerza política que fuera
herencia y continuidad del régimen. En función de este interés, su acción operó en dos planos.
En el económico-social, promovió medidas de sesgo nacionalista como el "compre argentino",
que obligaba a los organismos estatales a comprar productos generados en el país. El objetivo
de atenuar el proceso de desnacionalización de la economía se asociaba a la intención de
tutelar políticamente al empresariado nacional y apoyarse en él. En el orden político, logró
atraer al ex gobernador de Buenos Aires Oscar Alende y Celestino Gelsi.
El nuevo presidente impuesto por los militares, el general Alejandro Agustín Lanusse, tenía —
en contraste con sus predecesores— aceitados lazos familiares y amistosos con el distinguido
mundo de los negocios de la gran burguesía.
Se propuso avanzar efectivamente hacia una transición política que tuviese como sustento un
compromiso previo entre las FF.AA. y las diversas fuerzas políticas y sociales. Este proyecto,
conocido con el nombre de Gran Acuerdo Nacional, implicaba el repudio a la subversión, el
reconocimiento de la inserción de las Fuerzas Armadas en el futuro esquema institucional y,
sobre todo, el acuerdo en torno a la candidatura presidencial:
2-El segundo punto reflejaba el deseo de que los comandantes en jefe del próximo gobierno
tuvieran rango de ministros de gabinete.
3-El tercero suponía la necesidad de una renuncia del líder exiliado a su postulación
presidencial. En su apuesta de máxima suponía, en cambio, la posibilidad de la propia
candidatura de Lanusse.
La Juventud Peronista y los Montoneros, por su parte, exigían comicios "con Perón en la Patria
y como candidato". e/ 1971 -1972, Perón desarrolló una táctica pendular. Alentó a las
organizaciones armadas peronistas, a las que llamó "formaciones especiales", y creó con
agrupaciones políticas moderadas, l FRECILINA (Frente Cívico de Liberación Nacional). Creado
en febrero de 1972, fue el prefacio de la constitución, en noviembre de ese mismo año, del
FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional), que a diferencia del anterior no contaba
con la adhesión ni de Oscar Alende ni de los demócratas cristianos que respondían a Horacio
Sueldo.
El proceso económico
La economía Argentina tuvo un Macro desempeña en la segunda mitad del siglo 20 y se alejó
considerablemente el patrón de crecimiento seguido por la mayoría de los países del Mundo.
El país tránsito una acentuada decadencia relativa con una tasa promedio del 2,7 porciento
anual entre 1960 y el año 2000. Ese mal desempeño macroeconómico reconoce periodos o
etapas claramente diferenciadas qué en buena medida están marcadas por las grandes
orientaciones de la política económica, políticas que no resultaron en algún modo inocuas y
cobran relevancia la hora de explicar la dinámica de la economía Argentina en las últimas
cuatro décadas del siglo.
Entre la inmediata segunda posguerra y el primer lustro de los años 70 las condiciones del
crecimiento de la economía Argentina quedaron determinadas por la dinámica de un ciclo de
contención y arranque en el marco un modelo centrado en la industrialización por sustitución
de importaciones. Inicialmente la economía de divisa generada por la sustitución de
importaciones había permitido enfrentar la declinante capacidad de realizar pagos externos y
crecer pero una vez que se logró producir localmente una gama variada de bienes el
crecimiento quedó vinculado al nivel de de los abastecimientos de insumos y maquinarias
importadas y Consecuentemente a la capacidad de realizar pagos externos. Esta nueva
situación dio lugar al surgimiento de desequilibrios crónicos y recurrentes en el balance de
pagos en cuenta corriente cada vez que la expansión económica interna impulsaba las
importaciones. Básicamente las posibilidades de obtener un nivel creciente importaciones
estaban subordinadas a la disponibilidad de Divisas obtenidas a través de las exportaciones
tradicionales.
En el período de 1960 a 1975 solo se presentaron dos situaciones recesivas: la de 1962 a 1963
y 1966 dónde el producto apenas tuvo signo positivo punta en estos años la tasa de
crecimiento de la economía fue superior al 4% anual en promedio punto Mientras que el PBI
cápita creció año tras año desde 1963 a 1974.
Letra te quiera difícil en este contexto internacional y de la política local dada la necesidad de
recurrir al capital extranjero para impulsar inversiones en Industrias de base y otras actividades
claves para el desarrollo económico.
Esto fue acompañado por una serie instrumentos legales destinados a promover la inversión y
con organismos específicos de planeamiento.
Pero ni aún con los resultados notables como el de la rápida expansión petrolera Ilusión en ese
sector El coeficiente de importaciones pudo reducirse mucho más allá de los límites alcanzados
A fines de la década de 1950.
Entre 1962 y 1963 la crisis golpea nuevamente a la economía Argentina, eso fue consecuencia
de los problemas de insuficiencia de Divisas por el bajo nivel de exportaciones, crecientes
importaciones y una Falta de confianza en la estabilidad de la moneda local que promovió en
ese escenario una importante fuga de capitales. Luego de la crisis se abrió un debate vinculado
a los límites concretos o potenciales del desarrollo industrial diseñado en los años 50. Por un
lado se insistió en los efectos de la extranjerización, en la medida en que las empresas
transnacionales cobra una mayor importancia en la estructura Industrial, lo que suponía una
pérdida de autonomía y de presencia relativa de la burguesía nacional. Por otro coma
comenzaron a discutirse la ineficiencia y la economía derivada del Sendero proteccionista y el
hecho de que la industrialización más compleja habría nuevos campos de importación Sin dar
solución definitiva a los problemas en el sector externo. En otras palabras A mediados de la
década del 60 empezaron a debatirse las límites de la estrategia de crecimiento elaborada
inicialmente por la cepal y el desarrollismo.
La caida del PBI en 1975 reflejo con contundencia que la escasez de Divisas continuaba
siendo un problema estructural de la economía Argentina en el marco de un modelo
basado en el desarrollo industrial y que las distintas estrategias destinadas a resolverlo no
habían alcanzado pleno éxito.
Desde finales de los años cincuenta la gran mayoría de los lineamientos de política económica
consideraban el agro con un sector Con escasa respuesta y posibilidades a largo plazo. En
consecuencia el conjunto de incentivos de la política económica estuvo orientada a promover
las manufacturas y discriminan sector agropecuario. No obstante el agro revirtió su virtual
estancamiento y en control nuevo piso en su volumen de producción por la incorporación de
maquinarias la incorporación de nuevas semillas y productos agroquímicos como fertilizantes
insecticidas imprimir un mayor dinamismo en la producción.
Las manos facturas por su parte fueron estos años el sector productivo más Dinámico y la
economía nacional y principal fuente de empleo y riqueza. Con excepción de la crisis de 1962 a
1963, la industria tuvo tasas positivas cercanas a 7% anual en promedio hasta los primeros
años de la década de 1960.
En el interior del sector se produjeron cambios significativos que reflejaron en parte los
lineamientos más generales de política económica e Industrial Cómo cómo fue el caso del
ingreso de las firmas transnacionales al escenario local como consecuencia la estrategia
desarrollista.
Durante el gobierno de onganía se establecieron nuevas formas legales que se suponía que
podían mejorar el desempeño hasta tal. En su gestión se organizaron varias empresas
existentes y se construyeron en las áreas que las autoridades militares consideraban
estratégicas para alentar una mayor industrialización. Significativamente la injerencia del
Estado empresario no se limita la conformación de empresas públicas. Muchas firmas privadas
que sufrieron particularmente la crisis de 1962 a 1963 o que fueron desplazadas por sus
mercados por la entrada de empresas extranjeras Fueron socorridos por el fisco.
A mediados de los años setenta la participación de las empresas públicas argentinas acercaba
al 10% del producto y al 25% de la intervención bruta fija interna.
El sistema financiero argentino estuvo regulado durante todo el período por el Banco Central
de la República Argentina, qué fijaba las tasas de interés y establecía las afectivos mínimos que
debía mantener los bancos para cada categoría depósitos, además de emitir dinero discreción
según la estación económica, proveyendo de billetes y monedas a los intermediarios
financieros para ser prestados al sector privado o para la financiación del déficit público.
También establecía las tasas de intereses diferenciales para hacer tus operaciones o regiones
que se deseaba promover de acuerdo a los lineamientos de la política económica e Industrial.
Argentina fue un país con una alta inestabilidad institucional en el período de 1960 a 1976.
Ningún presidente constitucional terminó su mandato y los ministros de la economía
permaneció en su cargo apenas más de un año en promedio. ello necesariamente afectó al
desempeño económico global al modificar los equipos económicos e incorporar elementos
propios de la dimensión política que erosionan fuertemente en la consolidación de las
estrategias definidas y truncaban los numerosos proyectos.
La recepción y la contracción del consumo interno provocada en parte por las medidas de
ajuste, permitían Elevar los saldos exportables de productos agropecuarios de reposicionar el
sector rural frente a otros definidos como prioritarios para la consecución del desarrollo. La
transitoria superación del estrangulamiento externo sentaba las bases para la política de
expansión de la demanda global y recuperación del nivel de producción y empleo.
Nuevamente el sector Industrial adquiriría centralidad entre procesos.
El programa económico a más largo plazo del peronismo en 1973 quedó también sujeto a los
avatares de la dinámica de la coyuntura. Finalmente el programa original sucumbió con el
ajuste brutal aplicado A mediados de 1975 por el ministro Celestino Rodrigo. Qué pretendía
quebrar el poder de los sindicatos y recomponer las cuentas externas sobre la base del
estímulo del agro y la caída de salario real.
Luego de la muerte de perón las posibilidades de llevar a cabo una estabilización controlada
desaparecieron rápidamente. El caos político posterior impidió el éxito de cualquier medida
tendiente a estabilizar las variables macroeconómicas y acelero el golpe militar a comienzos de
1976.