Racismo Discriminacion Que Persiste
Racismo Discriminacion Que Persiste
Racismo Discriminacion Que Persiste
8 ¿cómoves?
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.
RACISMO
Discriminación
que persiste
Por Guillermo Cárdenas Guzmán
Me niego a aceptar la idea de que la hu- de las principales revistas que se pro-
manidad está tan trágicamente regida por ducen y circulan en el país la presencia
la noche sin estrellas del racismo y de la de personas de tez blanca resulta abru-
guerra, que el brillante amanecer de la paz madora, mientras que las de piel morena
y la hermandad nunca será una realidad. rara vez aparecen en sus páginas.
Martin Luther King Tras analizar el contenido editorial y
los anuncios de 15 publicaciones selec-
Aunque México es una nación pluricul- cionadas, BuzzFeed encontró que en el
tural surgida del mestizaje y la mayoría mejor de los casos los individuos con piel
de su población —65 %— considera oscura ahí representados no rebasan el
que posee un tono de piel oscuro, en la 20 %. En ningún caso éstos figuraron en
práctica persisten abierta o veladamente una foto de portada y cuando aparecieron
actitudes de rechazo y discriminación en los espacios interiores fue en alusión a
basadas en prejuicios racistas. temas de filantropía o viajes.
Un estudio de la empresa estadou- Aunque en los discursos se niegue o
nidense de medios de comunicación condene, el monstruo del racismo sigue
BuzzFeed difundido a finales de 2016 mostrando sus múltiples caras y a me-
refleja parte de esta tendencia: en algunas nudo es un factor para jerarquizar a los
¿cómoves? 9
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.
BLANCO ANÓMALO individuos sobre el supuesto de que las UNAM, comenta que mirar con descon-
diferencias anatómicas y de color son fianza a los otros (los de diferente color,
Vistos a la luz del Sol, los seres humanos determinantes de la naturaleza humana. lengua o cultura) es una especie de meca-
poseemos diversos colores y tonalidades nismo de defensa colectivo. El conflicto
de piel cuyos contrastes aparentan ser Condenar lo diferente surge cuando el racismo adquiere una di-
muy distintos: marrón oscuro entre las No hay certeza absoluta sobre los orí- mensión ideológica que sirve a la búsqueda
poblaciones africanas; rojo broncíneo
los indígenas nativos de Norteamérica
genes temporales y territoriales del ra- o al ejercicio del poder político. “Quizá el
o blanco muy tenue los habitantes del cismo, aunque hay cierto consenso entre ejemplo más vivo de esto en la actualidad
norte de Europa. Pero iluminados con una los expertos sobre la necesidad de distin- sea Donald Trump, que utiliza la exalta-
fuente distinta de la luz visible podríamos guir las prácticas sociales de rechazo a lo ción de lo propio y la condena de lo ex-
observar, como lo describe el astrónomo diferente de las ideologías y teorías que traño como una forma de ejercer el poder”.
y divulgador Carl Sagan en su libro Miles
de millones, que todos los seres humanos
han intentado sustentarlo.
El antropólogo físico Víctor Acuña Descripciones a flor de piel
compartimos el color oscuro de la piel de
Nelson Mandela o Martin Luther King. Si Alonzo señala que la discriminación a La división tradicional de los humanos en
pudiéramos mirar con otros tipos de luz aquellas personas que tienen un aspecto grupos raciales se ha basado sobre todo
del espectro electromagnético, ya sea en diferente al propio tiene raíces milena- en descripciones de rasgos físicos ex-
la zona del infrarrojo o en el otro extremo,
la región ultravioleta, veríamos, según
rias, mientras el racismo como ideología ternos (fenotipo) que casi nunca incluyen
Sagan, la piel blanca como una anomalía, para justificar la dominación sobre otros aspectos fisiológicos o genéticos (geno-
pues todos los humanos, descendientes de grupos está muy ligado al nacimiento del tipo), pues los estudios generalizados de
europeos nórdicos o africanos, luciríamos Estado-nación moderno a partir del siglo la fisiología y la genética humanas son
igual de negros. Este efecto sería posible XVI. En este último caso, dice el profesor recientes en la historia. Por ejemplo, en
porque en dichas franjas del espectro casi
todas las moléculas orgánicas —y no sólo la
e investigador de la Escuela Nacional de la que se considera la primera clasifica-
melanina, como ocurre en la franja visible— Antropología e Historia (ENAH), algunos ción racial moderna (1684), atribuida al
absorben la luz. Estados-nación construyeron un discurso médico francés François Bernier, se sub-
Por esta razón, escribió el científico en sobre la inferioridad de otros grupos hu- divide a los humanos según sus rasgos
el último libro que publicó antes de su manos con la intención de darle a ésta un físicos en cuatro razas distribuidas en va-
muerte en 1996, resulta absurdo describir
como “de color” a los individuos de ascen-
carácter “natural” y así justificarla. rias regiones geográficas. Por su parte, el
dencia africana que tienen un contenido Olivia Gall, académica del Centro naturalista alemán Friedrich Blumenbach
elevado de melanina (la sustancia natural de Investigaciones Interdisciplinarias aplicó el análisis de las dimensiones del
que pigmenta la piel y el cabello) y calificar en Ciencias y Humanidades (CEIICH) cráneo (craneometría) para establecer en
de “pálidos” a quienes lo tienen bajo. Son de la UNAM, plantea que el origen del 1790 la existencia de cinco razas, cuyas
igualmente descabelladas las actitudes y
prácticas discriminatorias y las creencias e
concepto de racismo está ligado a un diferencias anatómicas serían resultado
ideologías que se han erigido sobre el su- periodo histórico, a comienzos del siglo de adaptaciones climáticas.
puesto de que las diferencias anatómicas y XIX, caracterizado por la caída de los “La antropología biológica, que tuvo
de color son determinantes para jerarquizar regímenes monárquicos. No se trata sólo origen en los siglos XVIII y XIX trató
a los individuos. de la construcción de prejuicios o estereo- de caracterizar científicamente la enorme
tipos sobre los otros, sino de una forma de diversidad humana; sin embargo en dicho
poder ejercida por ciertos grupos étnicos esfuerzo gestó un ‘racismo científico’
dominantes sobre otros grupos subordi- con el cual pretendía justificar las dife-
nados, explica la socióloga e historiadora rencias”, explica Vera Cortés. El investi-
universitaria. gador aclara que la ciencia y en particular
Cuando los seres humanos asumimos la antropología reconocen la diversidad
identidades les damos significado y al y variabilidad humana en múltiples as-
hacerlo atribuimos al otro no sólo di- pectos como la biología, la lengua o la
ferencias en general, sino diferencias cultura. Sin embargo, el hecho de que
que pueden jerarquizarse, comenta por hubiera tantas clasificaciones incompati-
su parte el también antropólogo físico bles hace evidente lo endeble que resulta
José Luis Vera Cortés, ex director de sostener la existencia de grupos raciales
la ENAH. Esto fue lo que sucedió, por naturalmente delimitados.
ejemplo, cuando los conquistadores eu- Con la llegada de nuevas corrientes
ropeos en los siglos XVI y XVII se asu- antropológicas en el siglo XX estas
OLOR
mieron como grupo culto y civilizado ideas racialistas fueron desechándose
y vieron a los otros pueblos sometidos poco a poco, aunque no han desapare-
como bárbaros o salvajes. cido. Aunado a esto, dentro de la misma
Fernando Vizcaíno Guerra, del Ins- antropología surgieron otras líneas de
tituto de Investigaciones Sociales de la pensamiento que no sólo cuestionaron
10 ¿cómoves?
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.
NEGADO, PERO PRESENTE EN MÉXICO
19.5% Discriminación
Primaria o menos Secundaria Preparatoria Universidad
13.3% No sabe
9.4% Pobreza
8.8% Apoyo del gobierno ¿Alguna vez tus derechos no han sido respetados por tu color de piel?
(Porcentaje por nivel socioeconómico)
6.8% Lengua
4.9% Desempleo
Medio alto/Alto 16.3 82.5 1.1
4.1% Respeto a las costumbres
los sesgos racistas de numerosas investi- está mal. Pero si se asume como que unas
gaciones, sino que negaron la existencia poblaciones se parecen más entre sí que
misma de las razas humanas. a otras, podríamos discutir si se utiliza
Acuña Alonzo plantea que si bien el o no”.
concepto de raza tiene una enorme carga
semántica negativa debido a su historial, Todos somos africanos
en el campo de la antropología, aún se En el fondo y en la superficie, vistos
debate la pertinencia de utilizarlo en con otra luz, la de
razón de la necesidad que tienen los la ciencia, los Homo
estudiosos de caracterizar la gran di-
ISCRIMINACIÓN
versidad de la especie humana. “Todo
depende del significado que le demos.
Si alguien entiende por raza una cate-
goría cerrada (que no cambia con el
tiempo) por debajo del nivel de especie,
¿cómoves? 11
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.
RACISMO Y DISCRIMINACIÓN sapiens no somos
tan diferentes, pues
GUALDAD
Al hablar de racismo es común pensar en además de compartir
los modelos “extremos” de depuración un origen africano
racial alentados por regímenes políticos que se remonta unos
como el de la Alemania nazi o Sudáfrica 200 000 años, com-
durante el apartheid. Sin embargo, con
frecuencia este fenómeno se asocia con
partimos la mayor
otros tipos de discriminación que ya no parte de nuestra in-
tienen que ver sólo con los rasgos físicos, formación genética. Tras la culminación de los europeos es una ilusión. Lo que
según observa el antropólogo José Luis en 2003 del Proyecto del Genoma Hu- nos hace diferentes no está en los genes,
Vera Cortés. mano, que determinó la secuencia de los sino en la cultura”, precisa el antropó-
En México hay numerosos ejemplos
actuales de este “binomio” pernicioso
genes que nos constituyen, los científicos logo físico. Tampoco es exacto hablar de
entre racismo y discriminación que es encontraron que todos compartimos el linajes o pureza racial de ciertos grupos
muy abundante pero poco reconocido por 99.9 % de ellos. Así, por distintos que humanos, pues como lo demuestran múl-
nuestra sociedad, según el ex director de la parezcan a la vista un indígena suda- tiples evidencias históricas, arqueológicas
Escuela Nacional de Antropología e Historia. mericano, un nativo africano o un es- y antropológicas, la constante de nuestra
Uno de ellos es considerar que una persona,
por el solo hecho de tener piel morena o
candinavo, sus diferencias genéticas se especie ha sido la migración y mezcla de
rasgos indígenas, resulta social, cultural o reducen a un 0.1 %. “Aunque somos muy poblaciones. Los españoles, por ejemplo,
económicamente inferior. diversos, a nivel genético la cantidad de son resultado de la mezcla entre romanos,
A esta inferioridad “intrínseca” de los información que compartimos es casi fenicios, árabes y muchos otros grupos.
grupos autóctonos alude también César Ca- absoluta. Las diferencias existen, pero Por otra parte, no hay una homo-
rrillo Trueba en su libro El racismo en México,
una visión sintética, donde plantea que en
son más las cosas que nos unen”, subraya geneidad dentro de los mismos grupos
el fondo de dichas actitudes de rechazo Vera Cortés. étnicos o poblacionales que permita es-
existe un patrón común: la idea de que los Además, como lo mostró un estudio tablecer “modelos” o prototipos raciales,
grupos humanos distintos a los europeos con personas de todos los rincones del pues sus integrantes pueden tener nota-
occidentales son inferiores. planeta realizado por el biólogo Marcus bles diferencias de estatura, complexión,
La Organización de Naciones Unidas, a
través del Alto Comisionado para los De-
Feldman, de la Universidad Stanford, color de piel u otros rasgos.
rechos Humanos, adoptó una resolución dentro de esa diminuta porción del 0.1 %
(Durban, Sudáfrica, 2001) para erradicar del genoma humano, 94 % de las varia- Hacerlo visible
los prejuicios y la discriminación racial, ciones ocurren entre individuos de las A pesar de todas las evidencias científicas
término al que define como cualquier dis- mismas poblaciones y sólo el restante en contra, el racismo sigue presente en
tinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en la raza, el color, la ascendencia o
6 % entre los que pertenecen a otras. “La las prácticas sociales y en los discursos
el origen nacional o étnico con el propósito forma en que se distribuye la variación políticos de muchas naciones, no sólo
o el efecto de nulificar o afectar el reconoci- genética de las poblaciones es muy dife- de aquellas que históricamente han sido
miento, disfrute o ejercicio de los derechos rente a como solemos ver las divisiones cuna de regímenes esclavistas o segrega-
y libertades humanas fundamentales en el tradicionales entre europeos, asiáticos o cionistas, sino de otras con una compo-
plano político, económico,
social o cultural.
africanos”, afirma Víctor Acuña. “En rea- sición multiétnica y pluricultural, como
lidad, la mayor diversidad genética México. Los resultados de la Encuesta
de la humanidad está en África, Nacional sobre Discriminación 2010 del
por lo cual los habitantes Consejo Nacional para Prevenir la Discri-
del resto del planeta se- minación (Conapred), la más reciente que
ríamos como un sub- se ha dado a conocer, ilustran esta rea-
grupo de africanos”. lidad. Al responder si estarían dispuestos
Y e st a s d ive r- a compartir su hogar con individuos “de
gencias genéticas otras razas”, casi la mitad (45.9%) de las
no están relacio- personas que únicamente tienen estudios
nadas con los atri- de primaria manifestó su rechazo a tal
butos físicos que proposición.
tradicionalmente Esta situación resulta paradójica, pues
se han empleado nuestra identidad histórica se cimenta
para definir los tipos justamente en el mestizaje y la mezcla de
racia les, pues no culturas, señala Olivia Gall, quien es tam-
existen genes especí- bién coordinadora de la Red de Investiga-
ficos de ciertos grupos ción Interdisciplinaria sobre Identidades,
de población. “Hablar del Racismo y Xenofobia en América La-
genoma de los mexicanos o tina (Integra). ¿Por qué persiste entonces
12 ¿cómoves?
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.
tóricas. Durante los siglos XIX HOMOGENEIDAD GENÉTICA
y XX f lorecieron en México
ESPETO
diversas teorías y corrientes so- Los resultados del Proyecto del Genoma
ciológicas, psiquiátricas y antro- Humano, culminado en 2003, mostraron
pológicas que buscaban legitimar que los Homo sapiens compartimos 99.9 %
desde una perspectiva científica de los genes, es decir, sólo nos diferencia
un pequeño segmento de 0.1 % de infor-
la depuración racial de ciertos mación genética.
grupos considerados “inferiores”, Estas variaciones genéticas, que han
este rechazo en forma velada o abierta a que la investigadora ha documentado en surgido durante los últimos 100 000
ciertos grupos humanos? Gall responde dos libros. Asimismo, fenómenos polí- años como resultado de la adaptación
que pese a la condena social y las eviden- ticos como el ascenso de una corriente de nuestra especie a distintos climas y
regímenes alimenticios tras la salida de
cias científicas, tal práctica se mantiene ideológica de derecha durante la primera su cuna africana, se manifiestan en as-
porque es una construcción cultural. Por mitad del siglo XX en México promo- pectos como la estatura, la resistencia a
esa razón, la red que coordina, con sede vieron una idea de “blanquitud” inspirada ciertas enfermedades, la intolerancia a la
en el CEIICH de la UNAM, busca en- en el modelo racial “hispanista”. Esta idea lactosa o los niveles de hemoglobina, una
tender y combatir el racismo y la discri- no estaba arraigada en la ciencia, sino proteína encargada de transportar oxígeno
en la sangre.
minación desde la perspectiva de diversas en el pensamiento político franquista, Por ejemplo, investigaciones realizadas
ciencias; en ella participan biólogos, an- comenta la especialista en historia y ci- por el genetista italiano Luigi Cavalli-Sforza
tropólogos, sociólogos e historiadores, vilizaciones. para trazar nuestro árbol genealógico a
entre otros expertos. Su meta es eviden- Fernando Vizcaíno considera que partir de muestras de ADN mitocondrial (que
ciar y combatir dichas manifestaciones de después de los atentados terroristas en sólo se transmite por linaje materno), han
encontrado que el 85 % de la variabilidad
rechazo e incidir en las políticas públicas las Torres Gemelas en 2001, el contexto humana está concentrada dentro de los
a través de la generación de conocimiento internacional cambió y muchas naciones mismos grupos de población mientras que
y el trabajo conjunto con organizaciones retomaron formas de control y vigilancia sólo 6 % existe en los grupos de un mismo
sociales públicas y privadas. que favorecieron el resurgimiento de continente y 9 % entre los habitantes de di-
Víctor Acuña coincide en que la per- expresiones racistas que se creían supe- ferentes continentes.
sistencia del racismo se explica porque radas. “El racismo y la discriminación
constituye un referente cultural para en- nunca van a desaparecer; pero tenemos
tender las diferencias humanas, que ha que aprender a que no se conviertan en
sido transmitido muchas veces en forma la esencia de nuestras sociedades. Para
de estereotipos y a través de los sistemas lograrlo hay varias opciones, como la
educativos formales y los medios de co- educación que promueva el reconoci-
municación. “Es muy fre- miento de la diversidad, la MÁS INFORMACIÓN
cuente que se diga que participación social, el
•• Carrillo, César, El racismo en
en México no hay ra- acceso a la informa- México, una visión sintética, Col.
cismo, pero sí discrimi- ción y la comunicación Tercer Milenio, Conaculta, Cd. de
nación, es decir que somos y entendimiento entre México, 2009.
un pueblo clasista. Pero las personas”, señala el •• Castellanos Guerrero, Alicia y
el aspecto físico (fenotipo) investigador. En ese sentido, Landázuri Benítez, Gisela, Racismo y
está muy correlacionado con el papel de las instituciones otras formas de intolerancia de Norte
la clase social. Racismo y sociales como iglesias, es- a Sur en América Latina, Juan Pablos
Editor, Cd. de México, 2012.
clasismo van de la mano”, cuelas, organismos
•• Urías Horcasitas, Beatriz, Historias
opina Vera Cortés. no gubernamentales secretas del racismo en México (1920-
En México, la discri- y asociaciones veci- 1950), Tusquets, Cd. de México, 2007.
minación socioeconó- nales resulta funda-
mica y racial atraviesa mental.
diversos gr upos ét- Para Vizcaíno los
GUÍA DEL MAESTRO
nicos, tanto mestizos prejuicios comienzan a Descarga la guía didáctica para abordar el
como indígenas y de as- diluirse cuando las per- tema de este artículo en el salón de clases.
cendencia africana, observa sonas hacen a un lado sus www.comoves.unam.mx
¿cómoves? 13
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa del editor.