Evaluación Víctor Hugo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UDA: Teoría y poética literaria III

Semestre agosto-diciembre de 2021

Cuarta evaluación.

Evaluación Víctor Hugo

Desarrolla brevemente los postulados centrales que Víctor Hugo propone en El


manifiesto romántico y explica cuál es la relevancia de este escrito en la tradición
literaria.

El romanticismo resulta una contradicción o sublevación contra el pensamiento


ilustrado. Víctor Hugo hace del prólogo de “Cromwell” un manifiesto que expone los
principios del pensamiento romántico retomando los postulados Kantianos sobre lo bello y
lo sublime. Vale la pena recordar que lo bello, para Kant, era comprendido en términos del
placer que provocaba subjetivamente en el sujeto, y, por otro lado; una belleza universal
argumentada con base en juicios puros. Lo sublime que es el concepto racional de lo
trascendental de lo suprasensible indeterminado en sí e indeterminable, pero que nuestro
intelecto es capaz de captar.
En este manifiesto, aquello que se acerca a lo estético (artístico) tiene que ver más con
lo sublime (donde se conjugan razón, imaginación y creatividad) que con lo bello.
Resignifica, en este, ambos conceptos como algo unitario.
En este cambio de paradigma que trae consigo la modernidad (romanticismo) la belleza
natural y la mimética, no son sino una sola; tiene la finalidad de proclamar la creencia en
una sola belleza, la cual va a ser constituida por la serenidad y el desorden, luz y oscuridad,
lo apolíneo y lo dionisíaco que se encuentran ahora entrelazados.
Para los románticos, las emociones de placer y displacer se despiertan del arte donde
convergen lo bello y lo sublime a través del orden y caos. En la era precedente, la
ilustración, todo ello no era apropiado en el arte en general, ya que la armonía, orden y la
proporción eran consideradas características de lo bello.
Los románticos, en cambio, defienden que el arte o la manifestación artística no
pueden entenderse sin su contraparte, así como la vida no se entiende sin la muerte. Lo
grotesco permite al artista representar la naturaleza y la realidad de una manera más
cercana, aunque desde un lado oscuro.
La razón se ponderaba sobre todas las pasiones, para los ilustrados. No obstante, en
esta etapa de la historia que Víctor Hugo llama “moderna” se privilegia todo sentimiento y
emoción. Lo grotesco y lo feo conllevan a lo sublime.
Víctor Hugo hace una distinción de tres edades de la humanidad: primitiva (génesis:
origen de la humanidad y la poesía o la palabra) caracterizada a su vez por la lírica, la
antigüedad (los griegos) determinada por la poesía épica, y, por último; la madurez que la
identifica dentro del romanticismo (drama).
En el romanticismo se hace a un lado el politeísmo (paganismo) y se opta por la
creencia en el cristianismo que lo configura a través de la figura de Jesús que es símbolo
del dolor, la tragedia y el abandono. Los románticos luchan contra los dogmas. No obstante,
el autor defiende a la nueva religión que se establece, pues dice que: “esta religión es
completa porque es verdadera; entre su dogma y su culto, cimenta profundamente la moral.
Y desde el principio, como primeras verdades, enseña al hombre que hay des [sic] vidas
para vivir: una pasajera, la otra inmortal; una terrena, la otra celestial”1.
Causas del romanticismo:
• Surge en Europa como crítica a la racionalidad.
• Se busca dar una identidad nacional que a finales del siglo XVIII ya estaba casi olvidada.
• Exige prioridad del subjetivismo del “yo”.

El romanticismo intenta comprender cómo es que el sujeto se relaciona y vive la


naturaleza a partir del “yo”. Promueve, a su vez, la creación estética a partir de la
subjetividad: emoción, sentimiento e imaginación sin dejar la razón de lado. Este “ego” del
que se ha venido hablando es poseído por un ansia creativa y la imaginación; es decir, la
inspiración y las musas. Muy similar a los místicos e incluso, aún más a la antigüedad con
Platón, ya se hablaba del poeta como un ser poseso que transmite lo que le dictan los dioses
y las musas.
Esto se retoma con mayor fuerza e incluso hasta con tintes macabros y demoniacos. Lo
oculto, la oscuridad, lo trágico, la muerte; etcétera, es lo que se usa como inspiración. Es a
través de este primer esbozo que se trabaja con el inconsciente aunque no sea aún

1
Hugo, Víctor. (1827). “Prefacio de «Cromwell»”, pá g. 5
comprendido de esa manera. Lo anterior, será el primer motor para la llegada del
surrealismo, que propondrá la creación artística de manera autómata y frenética.

*En tu respuesta realiza una reflexión argumentada sobre el pensamiento de Víctor Hugo y su
contexto.
*Se revisará la coherencia y claridad de las ideas, así como la redacción y la ortografía.

También podría gustarte