Manual de Convivencia 1
Manual de Convivencia 1
Manual de Convivencia 1
MANUAL DE CONVIVENCIA
LEMA
1
1. COMPONENTE LEGAL
1.1. Pactos, tratados leyes y decretos que apoyan el sistema educativo colombiano.
1.1.1. Declaración mundial de los Derechos Humanos 1948.
Como instrumento sustantivo de los derechos básicos de carácter civil, político, social, económico y cultural, reconoce
en su artículo 26 a la educación como un derecho humano fundamental para todas las personas.
Esta concepción respecto del derecho a la educación se reafirma en otros instrumentos internacionales como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (arts 13 y 14 ); el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (párrafo 4 del artículo 18); la Convención sobre Derechos del Niño (art 28 al 31); la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ( apartado V del párrafo del art 5)
la Convención sobre La Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer (art 10). El Convenio No 111
de la Organización Internacional del Trabajo OIT, sobre la Discriminación ( empleo y ocupación) art. 3. El convenio
No 117 de la OIT sobre la Política Social ( normas y objetivos básicos y art 15 y 16) La convención Relativa a la Lucha
contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza; y en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos
(UNESCO 1990), los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros, los cuales detallan el alcance de la
educación como un Derecho Humano, determinan su papel particular como dimensión que influye en el disfrute de
otros derechos y libertades fundamentales, y destacan su importancia como herramienta que permite la equidad y el
desarrollo.
Es la norma de normas, porque supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o que se promulgue.
Sus mandatos guían las conductas sociales de educadores y educandos. En sus primeros 112 artículos se expresan los
mandatos que favorecen el desarrollo integral del hombre colombiano. De conformidad con el art 67 de la constitución
Política “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura para lograr una
formación integral, enfocada en el respeto de los derechos humanos, la paz y la democracia”.
De igual forma, el art 44 de la Carta política consagra los derechos fundamentales de los niños, los cuales prevalecen
sobre los derechos de los demás, señalando que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Es deber del Estado garantizar el adecuado cubrimiento de los servicios educativos estatales y asegurar la prestación
eficiente de todos los habitantes del territorio nacional, tanto de aquellos que puede brindar en forma directa, como
de los que puede brindar de manera conjunta, para este último, contratando su prestación en los términos del artículo
365 de la Constitución Política.
Señala los fines y objetivos educativos, el concepto de currículo; los diferentes tipos y niveles de educación. Las
formas de participación de los estudiantes, padres de familia y docentes, el gobierno escolar y otros aspectos
relacionados con el Manual de Convivencia y con la profesionalización del servicio educativo. Como soporte para diseñar
el Manual de Convivencia y estructurar el gobierno escolar, son relevantes los artículos 87,91,93,94,142,143,144 y
145.
El artículo 4 de la ley 115 de 1994, encargó al Estado- así como a la sociedad y a la familia – de velar por la calidad de
la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y le atribuyó la función de atender en forma
2
permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación particularmente: i. los recursos
y métodos educativos y ii. La innovación educativa y profesional. El art. 5 de la ley 115 tiene como fines:
De conformidad con el art. 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el
orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, síquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afecten en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística, en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la
inclusión con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de calidad
de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos teóricos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
El art 9 de la ley 715 de 2001 dispone que las instituciones educativas combinarán los recursos para brindar una
educación de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados de
aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.
El art 10 de la ley 715 de 2001 asigna a los directores y rectores, entre otras, las funciones de: “ dirigir la preparación
del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. Formular
planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. Responder por la calidad de la prestación
del servicio en su institución.
3
1.1.4. Decreto 1860 de agosto 5 de 1994.
Para el diseño del Manual de Convivencia escolar en este decreto se destacan algunos artículos que sirven de
fundamento legal: 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24,25, 26, 27, 28, 29,30, 31, 32, 47, 48, 49, 50,51, 52, 53,54, 55 y 56.
Dicho Código dispone en su artículo 23: “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en
forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación
de cuidado personal se extiende, además, a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o institucional, o
a sus acudientes.
Artículo 20 derechos de protección: Los niños y niñas y los adolecentes serán protegidos contra.
1. Abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones
y autoridades que tienen responsabilidad de su cuidado y atención
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquiera
otra persona serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoativas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la
oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.
4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y
cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de
edad.
5. El secuestro, venta, la trata de personas y el tráfico y cualquiera otra forma contemporánea de esclavitud y
servidumbre.
6. Las guerras y los conflictos armados internos.
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de grupos armados organizados al margen de la ley.
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada
y detención arbitraria.
9. La situación de vida en la calle de los niños y las niñas.
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
11. El desplazamiento forzado
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo probablemente que pueda afectar la
salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho de la educación
13. Las peores formas de trabajo infantil, conforma al convenio 182 de la O.T.I.
14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestión o después de nacer, o la exposición a
cualquier sustancia psicoativa durante la gestación que pueda afectar el desarrollo físico o mental.
15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia.
16. Las minas antipersonales
17. La trasmisión de VIH-SIDA y las enfermedades de transmisión sexual.
4
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la
democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados
en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y
organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción
artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de
una biblioteca adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural,
arquitectónico y arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier
otra que afecte el ejercicio de sus derechos.
a.Los estudiantes mayores de edad en la Institución Educativa, deberán asumir ante faltas graves, lo
contemplado en el código penal (ley 745/2002)
b. Para el caso de los adolescentes, deberán asumir el sistema de responsabilidad penal para adolescentes; éste
es el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes
administrativos que intervienen en la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos por personas que
tengan entre 14 y 18 años.
El Código busca medidas de carácter pedagógico, privilegiando el interés superior del niñ@ y garantizando la
justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
c. Los ADOLESCENTES RESPONSABLES PENALMENTE: Para todos los efectos de esta ley son sujetos
titulares de Derechos todas las personas de 14 a 18 años.
Se entiende por adolescente las personas entre 14 y 18 años; Se entiende por niñ@ las personas entre 0 y 14
años.
d. RESPONSABILIDAD PENAL: Las conductas punibles realizadas por personas mayores de catorce (14) años y
que no hayan cumplido los dieciocho (18) años de edad, dan lugar a responsabilidad penal y civil, conforme a
las normas consagradas en la presente Ley.
5
La amonestación es la recriminación que la autoridad judicial le hace al adolescente sobre las consecuencias
del hecho delictivo y la exigencia de la reparación del daño, en todos los casos deberá asistir a un curso
educativo sobre respeto a los derechos humanos y convivencia ciudadana.
Es la responsabilidad de los padres o representantes legales de los niñ@s y adolescentes que cometieron el
delito para reparar los daños o perjuicios a que haya lugar.
ARTÍCULO 14. Cursos de prevención del alcoholismo. De conformidad con lo previsto en el artículo 2° de la Ley 124
de 1994, el menor de edad que sea hallado consumiendo bebidas embriagantes o en estado de beodez, deberá asistir
con sus padres o acudientes a un curso sobre prevención del alcoholismo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
o a la entidad que haga sus veces.
ARTICULO 23. Pactos por la vida. Los distritos y municipios promoverán la realización de Pactos por la Vida entre los
residentes de las zonas consideradas como críticas, los dueños de establecimientos comerciales donde se expenda y
consuma alcohol y los centros educativos del área de influencia en las zonas identificadas como críticas, con los que
se definan estrategias orientadas a la disminución del daño y la minimización del riesgo que evite los desenlaces de
accidentes, violencia cotidiana y criminalidad que acompañan los ambientes de consumos abusivos.
Dichos pactos deberán contener medidas especiales de protección al menor de edad frente al consumo de alcohol y
sus consecuencias.
ARTÍCULO 25. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de su publicación en el diario oficial y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.
Decreto número 1108 de 1994 que prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el
porte, consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias psicoactivas.
6
Derecho deber de la educación
Sentencia 002 de 1.992- “Ahora bien, una de las características de algunos de los derechos constitucionales
fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la Constitución Nacional se encuentran
los deberes y obligaciones de toda persona. La persona humana además de derechos tiene deberes ello es como las
caras de una moneda, puede ser impensable la existencia de un derecho sin un deber frente a sí mismo y frente a los
demás”
Sentencia T-341 de 1.993- ¨Considera la corte que quien se matricula en un centro educativo con el objeto de ejercer
el derecho constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir de
tal manera que no pueda invocar el mentado derecho para excusar las infracciones en que incurra. Por ello, si reclama
protección mediante la acción de tutela, alegando que el platel desconoce las garantías constitucionales al aplicarle
una sanción, es imperioso que el juez verifique tanto los actos ejecutados por las autoridades del centro educativo
como la conducta observada por el estudiante, a objeto de adoptar una decisión verdaderamente justa en cuya virtud
no se permita el quebrantamiento de los derechos constitucionales de educando pero tampoco se favorezca la
irresponsabilidad de éste”.
Sentencias T-386 de 1.994 – “Para la corte es claro entonces, que la ley asignó a los establecimientos educativos,
públicos y privados, un poder de reglamentación dentro del marco de su actividad. Los reglamentos generales de
convivencia, como es de la esencia de los actos reglamentarios, obligan a las entidades que los han expedido y a sus
destinatarios, esto es, a quienes se les aplican, porque su fuerza jurídica vinculante deviene en forma inmediata de la
propia ley y mediata de La Constitución Nacional¨
Sentencia T-015 de 1.994 - ¨Si bien es cierto que el reglamento del plantel educativo es base fundamental orientadora
de la disciplina del colegio, pues sin él no sería posible mantener un nivel de organización, es cierto también que las
normas allí contenidas deben ajustarse o mejor interpretarse acorde con las circunstancias particulares de los
menores.
No se trata de permitir una total Libertas, pues esto no contribuye a la formación, pero si comprender la situación y
en la forma más razonable obrar sin perjudicar el futuro del educando¨.
Sentencia T-1233 de 2.003 - ¨Por consiguiente, los reglamentos internos o Manuales de convivencia elaborados por
las comunidades de los planteles educativos tiene la obligación de observar las disposiciones constitucionales. En
efecto, el respeto al núcleo esencial de los derechos fundamentales de los estudiantes no se constituye como
consecuencia de la facultad otorgada a los centros educativos para regular el comportamiento de sus alumnos. Por el
contrario, las reglas que se establezcan deben reflejar el respeto a la dignidad humana y a la población ( Art. 1), así
como lo derechos al libre desarrollo de la personalidad (Art. 16), libertad de conciencia (Art. 18), Libertad de
expresión (Art. 20), Igualdad (Art. 13), debido proceso (Art. 29) y educación (Art. 67) superiores. Además de su
consagración constitucional, la titularidad de estos derechos se encuentra en cabeza de niños y adolescentes en
proceso de formación, lo que implica una protección reforzada.
Ello, por supuesto, no significa que en el contexto de la comunidad educativa quienes tienen a su cargo la elaboración
de los reglamentos de dichas instituciones, no puedan establecer límites razonables y proporcionales al ejercicio de
los derechos. En la medida que los derechos fundamentales no son absolutos, y en ciertos aspectos se enfrentan a
valores, principios y otros derechos fundamentales protegidos también por la carta, la Corte ha sostenido que su
alcance y efectividad pueden ser objeto de ponderación y armonización frente a otras disposiciones constitucionales
a través de los reglamentos de convivencia¨.
Disciplina escolar
Sentencia T-366 de 1992- ¨La aplicación de la disciplina en el establecimiento educativo no implica de suyo la violación
de derechos fundamentales. Pero los profesores y directivas están obligados a respetar la dignidad del estudiante.
La corte Constitucional insiste en que toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad
para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin
7
atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aun en contravía de los intereses comunes, en un mal
entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad¨.
Sentencia 037 de 1995 - ¨La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el logro de sus
fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación
del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad, las
instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos comportamientos acordes con un régimen disciplinario al
que están obligados desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple
la educación¨.
Sentencia T-366 de 1997 - ¨El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función
docente y formativa por parte del establecimiento educativo, sino la colaboración del propio alumno y el concurso de
sus padres o acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la
formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues ¨el Estado, la Sociedad y Familia son
responsables de la Educación¨.
No contribuye el padres de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter de su hijo
cuando, so pretexto de una mal entendida protección paterna – que en realidad significa cohonestar sus faltas-,
obstruye la labor que adelantan los educadores cuando corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud
agresiva e irrespetuosa¨.
Sentencia T-386 de 1994 - ¨El comportamiento de los estudiantes en su claustro de estudios, en su hogar y en la
sociedad, es algo que obviamente resulta trascendente y vital para los intereses educativos del establecimiento de
enseñanza, porque es necesario mantener una interacción enriquecedora y necesaria entre el medio educativo y el
ámbito del mundo exterior, lo cual se infiere de la voluntad Constitucional cuando se establece a modo de principio
que ¨el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación¨.
Nadie puede negar que las actividades que el estudiante cumple dentro y fuera de su centro de estudios, influyen
definitivamente en el desarrollo de su personalidad, en cuanto contribuyen a su formación educativa, a saciar sus
necesidades físicas, psíquicas e intelectuales, y a lograr su desarrollo moral, espiritual, social afectivo, ético y cívico,
como es la filosofía que inspira la Ley General de Educación (Ley 115-94, Art 5.)
Debido proceso
Sentencia T-1233 de 2.003 - ¨En diversas oportunidades, esta corporación, ha señalado que la garantía constitucional
al debido proceso (Art. 29 superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios adelantados en los centros
educativos de naturaleza pública y privada. En virtud de ello, la imposición de una sanción disciplinaria debe estar
precedida del agotamiento de un procedimiento justo y adecuado, en el cual el implicado haya podido participar,
presentar su defensa y controvertir las pruebas presentadas en su contra¨.
La Sentencia de la Corte Constitucional número 519 de 1992 que dice: “Si bien la educación es un derecho fundamental
y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de
allí no debe colegirse que el centro docente está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de
manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el
reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados
como inherentes a la Relación que el estudiante establece con la institución en que se forma, representa un abuso de
derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e impide al plantel los fines que le son propios”. Destaco
a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios así como los
8
horarios de entradas, salidas de clases, descansos salidas, pedagógicas y las diferentes actividades realizadas en la
institución, igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y
compañeros.
La Sentencia de la Corte Constitucional número 492 de 1992 que determina respecto a la educación que “... es un
derecho – deber en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de
cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para
su ejercicio, como sucede en el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen
disciplinario que se comprometió a observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas...” La
constitución Política de Colombia dice, según las sentencias de Tutela (T) de la corte Constitucional:
No se vulnera el derecho a la Educación por pérdida de año (T-092,3III-94)
No se vulnera el derecho a la Educación por sanciones de mal comportamiento (T-559-7-XII-94).
No se Vulnera el Derecho a la Educación por normas de rendimiento y disciplina (T-316,12-VII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por exclusión debida a mal rendimiento a faltas de disciplina (T-439,12-94).
No se puede perturbar a la Comunidad Estudiantil ni dentro ni fuera de la institución.
ARTICULO 12. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR. El docente está obligado a denunciar ante las autoridades
administrativas y judiciales competentes, toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes del que tenga conocimiento con base en la ruta de atención integral para la convivencia 1620.
1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares
el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
2. Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo
estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley.
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la
aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra
toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de
los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
9
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de
evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la
comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General
de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de
riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y
reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la
implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los
factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el
impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones
con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y
seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y
fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
10
1.1.10. Ley 749 de 2002
Se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica, así mismo, presenta la articulación con la media técnica, formula que la educación técnica y tecnológica
pretende “Generar saberes, habilidades y capacidades y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y
destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas
específicas de los sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de “Técnico Profesional en...”.
Inclusión social y educativa, la atención educativa de las personas con discapacidad o con capacidades o talentos
excepcionales, se incorpora al servicio público educativo del país y se ofrece brindando los apoyos pedagógicos,
técnicos y terapéuticos.
• Desarrollo Humano, la atención a personas con discapacidad o con capacidades o talentos excepcionales,
requiere de crear condiciones pedagógicas para desarrollar potenciales, satisfacer intereses y alcanzar el
logro de valores humanos.
• Oportunidad y equilibrio, garantizar el acceso y permanencia de las personas con discapacidad o con
capacidades o talentos excepcionales, cada institución, debe hacer su planteamiento en el proyecto educativo
institucional.
• Soporte especifico, las personas con discapacidad o con capacidades o talentos excepcionales, pueden requerir
atención específica y especializada, dentro del servicio público educativo.
• ARTÍCULO 10. El Estado Colombiano en sus instituciones de Educación Pública garantizará el acceso a la
educación y la capacitación en los niveles primario, secundario, profesional y técnico para las personas con
limitación, quienes para ello dispondrán de una formación integral dentro del ambiente más apropiado a sus
necesidades especiales.
11
1.1.15. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Visión de la SED
“La SED garantizará el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, a través de colegios distritales
modernos, humanos e incluyentes y de un proceso de formación democrático, participativo, permanente, personal,
cultural y social.”
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Conceptos básicos.
2.1.1 Concepto de Ciudadanía:
El ciudadano que proyecta el Colegio República de China es un sujeto social que interactúa con sus pares, respetando
las diferencias y la diversidad, conocedor de sus derechos pero también sus deberes, persona que se relaciona con el
medio familiar, social, cultural y ambiental, además que actúe bajo los principios de responsabilidad, respeto,
honestidad, tolerancia y compromiso.
2.1.3 Norma
Es una necesidad social que permite la regulación de las conductas, las acciones y los procesos. En el contexto
institucional deben favorecer la convivencia y los valores para mantener un ambiente armonioso y alcanzar los
objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
2.1.4 Derechos.
Según el artículo 44 de la Constitución Política dispone que son derechos fundamentales de los niños, el derecho a la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión entre otros, en igual sentido señala que la
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Principios que han tenido un desarrollo legal, entre ellos, en el Código
de la Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006. Para la afectividad de estos Derechos, el artículo 42 de la ley 1098
ha establecido obligaciones especiales de las que son titulares las instituciones educativas. Así mismo, el artículo 43
del mencionado código de Infancia y Adolescencia dispone que la obligación ética fundamental de los establecimientos
12
educativos consiste en garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno desarrollo y respeto a su dignidad vida,
integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
2.1.5. Deberes.
Hacen referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética.
Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,
independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligadas a cumplir a modo de asegurar al
resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, con dignidad y con ciertas comodidades.
13
suponen el poder de alguien sobre el cuerpo de la misma. El acoso sexual también consiste en gestos vulgares y la
insistencia no consentida en tener encuentros privados o actividad sexual.
14
estudiantes en el aula. Hay por lo menos dos dimensiones fundamentales para un clima del aula favorable a la
convivencia: 1) el cuidado en las relaciones y 2) la estructura de la clase. El cuidado en las relaciones se refiere a la
preocupación mutua por el bienestar de otras personas, la comunicación, la calidez y el afecto en las relaciones, la
cohesión del grupo, el manejo constructivo de conflictos, el tomar realmente en serio a otra persona y el apoyo a quien
lo necesite. La estructura de la clase se refiere al establecimiento de normas y su aplicación consistente, al orden en
la clase y al seguimiento de instrucciones. Las dos dimensiones son importantes para el desarrollo y puesta en práctica
de competencias ciudadanas.
Clima institucional. Es un término global que abarca distintos aspectos de la calidad de las relaciones en la comunidad
educativa. El clima institucional se refiere a las relaciones entre docentes, estudiantes, directivas, docentes con
funciones de orientación, personal de apoyo, familias y personal administrativo. Incluye aspectos tan diversos como
el sentido de pertenencia, la satisfacción laboral, la conexión percibida entre las personas que conforman la comunidad
educativa, el apoyo con el que perciben que pueden contar o la percepción sobre qué tanto las opiniones son tenidas
en cuenta. En tal sentido, este representa la particularidad de cada uno de los EE, ya que en él influyen variables como
su estructura organizacional, el liderazgo de sus directivas, su tamaño, las características de cada una de las personas
que conforman la comunidad educativa, y el contexto en el que está ubicado. Se ve influenciado por el clima de aula.
Un clima institucional democrático permite que todas las personas que conforman la comunidad educativa sientan que
pueden involucrarse en los proyectos y decisiones importantes que afectan a la escuela. Este tipo de climas
institucionales hacen posibles climas democráticos en las aulas.
2.1.19 Conflicto.
Situación que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida entre los intereses de una o varias
personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones,
diálogos, discusiones, altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos pueden escalar hasta generar
situaciones de acoso escolar, es importante diferenciarlos, pues las situaciones de acoso escolar se caracterizan por
la presencia de agresiones, que se dan de manera recurrente por parte de quienes tienen más poder sobre quienes
tienen menos. Teniendo en cuenta que los conflictos son situaciones comunes y propias de una sociedad plural y
democrática en la que todas las personas pueden pensar, creer y sentir diferente, lo importante no es eliminarlos o
mitigarlos, sino manifestarlos de una forma constructiva, sin agresión. Existen tres formas para manejarlos:
Constructivamente: por medio del diálogo, la negociación o mecanismos alternativos como la mediación. Pasivamente:
15
cediendo ante las exigencias de la otra parte o evadiéndose mutuamente. Inadecuadamente: usando la fuerza o la
agresión para imponer los intereses.
2.1.21 Corresponsabilidad.
Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las condiciones en las cuales se desarrolla una
situación en particular. Implica el reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la
convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el mantenimiento de las condiciones
deseadas en pro del bienestar, como en la generación de condiciones adversas y los efectos que esto genera en la
calidad de vida de las personas.
16
2.1.24 Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DHSR).
Son las libertades fundamentales que tienen todas las personas con respecto a su sexualidad, sus decisiones sexuales
y reproductivas y el cuidado de sí mismas para promover, mantener y mejorar su bienestar y el de otras personas con
las que se relaciona. Los derechos humanos, a partir de las declaraciones de la Conferencia de El Cairo y de Beijing se
conocen como derechos sexuales y reproductivos, no se encuentran consagrados en un tratado o convención. Su
denominación ha facilitado el reconocimiento de la sexualidad, la actividad sexual y la reproducción en la salud de las
personas, en general, y particularmente en el bienestar y la calidad de vida de los grupos tradicionalmente
discriminados: niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas que expresan identidades sexuales diversas, y personas
en condición de discapacidad. Los DHSR reconocen las libertades fundamentales relacionadas con: a) la obtención y
difusión de información científica concerniente a la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva; la expresión
de la sexualidad; los comportamientos de género, y las decisiones sobre alternativas de gratificación del deseo sexual;
b) las elecciones sobre pareja; la conformación de una familia; la maternidad o la paternidad; el uso de métodos para
prevenir un embarazo o las infecciones de transmisión sexual, y el acceso a servicios y recursos de salud sexual y
reproductiva de calidad. Los derechos humanos relativos a la sexualidad, a la salud sexual y a la salud reproductiva
deben ser reconocidos por todas las personas desde la primera infancia, deben ser respetados en las interacciones
cotidianas y deben ser garantizados por el Estado y sus representantes. En el ámbito escolar, tanto las directivas
docentes y familias, como el equipo docente, administrativo y de apoyo, están obligados a garantizar a niñas, niños y
adolescentes un entorno propicio para el ejercicio real y efectivo de sus DHSR.
17
que se ponen en juego y a los procesos que realizan las personas para alcanzar un mayor nivel de garantía de los
derechos se les denomina exigibilidad de derechos. Se reconocen tres tipos de exigibilidad: social (aprovechamiento
de espacios locales y nacionales de participación, activación de mecanismos de movilización social, y seguimiento para
visibilizar las necesidades de una población); política (participación activa e incidencia en escenarios de toma de
decisiones, en la formulación de las leyes e implementación de políticas públicas sobre los temas de interés de cada
comunidad), y la exigibilidad jurídica de los derechos, para la cual se requiere, de una parte, conocimiento de los
derechos constitucionales y legales y, de otra, el uso de mecanismos jurídicos: acción de cumplimiento, acción de
tutela, derechos de petición, entre otros, con los cuales se moviliza al Estado para cumplir sus obligaciones de
protección, respeto y garantía, y se exige respeto a los particulares (Defensoría del Pueblo, 2001).
En el colegio este enfoque tiene que ver con el artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013, “(…) en el cual se
reconoce el derecho a la educación de la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo”. Atendiendo este
mandato, el colegio República de China permite el acceso, la permanencia y la promoción de todas las personas que
ingresen, incluyendo a quienes poseen discapacidad y /o talentos excepcionales, propiciando la participación de todos,
reconociendo la diversidad cognitiva, social y cultural de cada estudiante. Para llevar a cabo este propósito se propone
generar condiciones para el acceso de las personas con discapacidad, a la planta física, a la información y a las
comunicaciones. También es una tarea constante identificar las barreras institucionales y las características
individuales que impiden el acceso a la educación de todas las personas.
En la institución se realiza la caracterización de los estudiantes para identificar sus necesidades educativas y
reconocer los riesgos de vulneración a su dignidad y sus derechos humanos. De este modo se realizan acciones positivas
que disminuyen las condiciones de discriminación y buscan transformar sus condiciones sociales, culturales y
estructurales (ONU, 2013). Es de resaltar que, con su política de inclusión educativa, la Institución República de China
genera mecanismos para reconocer, visibilizar y potenciar las habilidades cognitivas, sociales y culturales de las
personas.
2.1.31 Género.
Conjunto de normas sociales que definen las actitudes, valores, expectativas, roles y comportamientos que deben
adoptar las personas según el sexo asignado al nacer. Interés superior de niñas, niños y adolescentes. Se refiere a
que el bienestar de niños, niñas y adolescentes estará por encima de las circunstancias (UNICEF, 2005). Por ejemplo,
en las medidas de protección y cuidado que tomen y pongan en marcha instituciones y autoridades públicas o privadas
se buscará el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
18
2.1.32 Justicia restaurativa.
La justicia restaurativa, plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una
necesidad social. Por lo tanto, en este enfoque se presta especial atención, no a la violación de la norma, sino a las
necesidades de la persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la posibilidad de reparar el daño causado,
restaurar su dignidad y ofrecer la posibilidad de reintegrarse socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro
más que en el pasado, la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la
comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado.
2.1.33 Mediación.
Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera
persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos
partes. En este proceso la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes.
19
2.1.39 Protocolo.
Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en el EE para responder
a las situaciones que se presenten en los tres niveles de atención (situaciones tipo I, II y III).
2.1.40 Reconciliación.
Restablecimiento de una relación que estaba rota o afectada por un conflicto manejado inadecuadamente o por otra
situación. La reconciliación puede ser: 1) explícita, cuando por ejemplo se ofrecen disculpas; 2) implícita, cuando se
retoma la relación sin hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada por otra persona que ayuda a recuperar la relación.
2.1.45 Sexting.
Se refiere a la producción y distribución de contenido sexualmente explícito a través de internet, redes sociales,
mensajes de texto de teléfonos celulares o cualquier otro medio de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
20
2.1.48 Situaciones Tipo III.
Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la
libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar 57 IV del
Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente
(Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
2.2. Principios.
2.2.1. Derechos Humanos.
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1948, los derechos humanos y la educación se encuentran estrechamente ligados. Además, el Artículo 26 establece
que: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
Colombia, como Estado parte de las Naciones Unidas y como miembro de la Asamblea del Instituto Interamericano
de Derechos Humanos, no ha sido ajena a estas reflexiones y exigencias sobre educación a nivel mundial. Desde la
Constitución colombiana de 1991 (Artículo 67), se dispone que la educación “formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia”. En este Artículo se le da a la educación un sentido amplio que incluye
las dimensiones ética, política y social, en pro de que las personas crezcan en: “dignidad, en libertad, en derechos y
deberes, pero principalmente, en estimular una conciencia vivificadora de la construcción de la paz como valor supremo
de la humanidad”
En consecuencia, la Ley General de Educación (115 de 1994), define la educación como: “… un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes”
También, El Código de la infancia y adolescencia (2006), que fue construido desde una perspectiva de derechos. Este
Código reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y “… tiene por finalidad garantizar… su
pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna”. En su
Artículo 15, adicionalmente, establece que “Es obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños,
las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos.”
La educación debe ser un proceso basado en el respeto de los derechos y la dignidad humanas. Tal como lo plantea la
Ley General de Educación, la educación “… se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
21
dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Ello nos exige ambientes de aprendizaje participativos y respetuosos de
los derechos humanos, requiere del “… compromiso de reconocer y respetar los derechos humanos de los niños y de
todos los actores de la comunidad educativa… comprendiendo el respeto de su identidad, su autonomía y su
integridad…”
Un sujeto de derechos, en términos de Magendzo tiene las siguientes características: (i) conoce la normatividad
básica en derechos humanos y la aplica para promover y defender sus derechos y los de los otros, además, conoce
instituciones que le permiten acceder a la garantía de sus derechos; (ii) posee competencias lingüísticas que le
permiten exigir con argumentos claros y contundentes sus derechos; (iii) es capaz de actuar sobre el mundo y asumir
con responsabilidad, sentido crítico y autonomía una postura ante las situaciones que le afectan, hace uso de
argumentos y nunca de la fuerza, su intencionalidad es convencer, no someter; (iv) se sabe libre y reconoce la libertad
de los otros y la respeta, sabe que existe valor en la diversidad, por lo que reconoce al otro como un legítimo otro,
estableciendo relación de respeto mutuo y; (v) es vigilante de los otros, lo que no significa ser un acusador de las
acciones de aquel a quien observa, sino más bien se entiende como una posibilidad de solidaridad y de acogida
No se busca la armonía perfecta o la ausencia de conflictos sino que los conflictos que se presenten sean manejados
sin agresión y buscando favorecer los intereses de todas las partes involucradas.
Construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que conciernen a todos y que favorecen el
bien común y la convivencia. El conflicto se asume como una oportunidad pedagógica para el diálogo, la concertación y
la construcción colectiva. En el proceso de formación del sujeto activo de derechos, el desarrollo de competencias
permite al estudiante como sujeto social:
• Abordar comprensiva y críticamente el mundo y en especial el mundo escolar con sus pretensiones formativas
y sus apuestas políticas.
• Construir relaciones de cuidado consigo mismo, con el otro y con el ambiente.
• Reconocer las relaciones sociales asimétricas, autoritarias y excluyentes para transformarlas en relaciones
que promuevan la solidaridad y la equidad.
22
• Construir una sociedad justa y equitativa a partir de la valoración de las diferencias y del reconocimiento del
otro como un legítimo otro.
Una sociedad que pretende ser realmente democrática requiere de la participación activa y crítica de todos. Esto
implica que sus miembros deben estar involucrados en la construcción de acuerdos y en la toma de decisiones tanto
en el nivel macro como en el nivel micro, de manera que, para que la democracia sea vivida plenamente, esto debe darse
en todos los espacios de la vida en sociedad… el barrio o vereda, las empresas, las instituciones escolares o inclusive
las familias.
2.2.3. Participación.
La participación se concibe como un ejercicio político, que permite tramitar, transformar o resolver los conflictos que
se presentan en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad por medio del diálogo, la deliberación y el reconocimiento
de la diferencia y la pluralidad.
Desarrollar habilidades argumentativas, éticas, políticas y jurídicas para cuestionar aquello que le parezca injusto y
buscar transformarlo por las vías democráticas y pacíficas. En ese sentido, la participación y responsabilidad
democrática busca el desarrollo del sujeto activo de derechos en su dimensión política, con capacidad para participar
de manera activa, responsable y crítica en la toma de decisiones y en la construcción de propuestas colectivas y
solidarias que se desarrollen en su entorno local, regional, nacional e internacional y que permitan la construcción del
sentido de lo público, a partir de la negociación de intereses y de la construcción de consensos y el manejo de disensos.
Así, en el proceso de formación del sujeto activo de derechos el desarrollo de competencias permite a los estudiantes:
• Reconocer su derecho a participar en la esfera pública en condiciones de igualdad y desarrollar acciones que
promuevan la construcción de lo público.
• Participar activa y propositivamente en la construcción de una sociedad más democrática, justa y equitativa.
En relación con la formación de los derechos humanos, se manifiesta que éstos no sólo constituyen una temática que
debe ser enseñada, sino que además, son elementos fundamentales de una concepción educativa, la cual considera que
el conocimiento y el saber de los derechos humanos no existe sólo ahí afuera, externo al sujeto cognoscente que lo
aprehende. No es un conocimiento que tiene propiedades independientes de las personas que los experimentan. Por el
contrario, constituye un saber existencial que se reconstruye y se recontextualiza permanentemente. En este sentido
educar en derechos humanos implica formar actitudes de respecto a los mismos.
El respeto es la posibilidad de aceptar los defectos y las virtudes sin poner en tela de juicio lo que se observa en los
demás, porque jamás se obtiene de otros lo que no se es capaz de darse a sí mismo.
2.2.4.2 La Responsabilidad.
Ser responsable significa ser legal o éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar del otro; Capaz de
tomar decisiones éticas y racionales por sí mismo, por lo tanto puede responder por el comportamiento propio.
Se basa en un buen juicio o pensamiento sensato y se caracteriza por este.
Es, en general, la capacidad existente en toda persona de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos. La
responsabilidad se exige sólo a partir de la libertad y de la conciencia de una obligación.
23
2.2.4.3 La Honestidad
Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la
verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir como se piensa y se siente. En su sentido
más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos
y las personas.
Dado que las acciones se relacionan estrechamente con la justicia y con los conceptos de "honestidad" y
"deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos
conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la
perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar
nuestra decisión. Una persona honesta se caracteriza por ser sincera, verídica, responsable y hace que las personas
sientan confianza en ella.
2.2.4.4 El compromiso.
Es poner al máximo nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. El compromiso que
se hace de corazón va más allá de la firma de un documento, o un contrato. Cuando nos comprometemos es porque
conocemos las condiciones que estamos aceptando y las obligaciones que éstas conllevan.
El compromiso es un valor necesario para cumplir la misión que se desempeña en cualquier tipo de organización familiar,
empresarial, o escolar; no se queda en un cumplimiento rutinario del deber, sino que busca en el mejoramiento continuo
una forma de adquirir mayor capacidad para avanzar en los objetivos de su cargo y en la contribución al logro de la
visión y la misión de nuestra institución. Es por eso que invitamos a los padres de familia, a nuestros directivos,
docentes y estudiantes a que nos comprometamos todos para lograr nuestros objetivos institucionales propuestos.
¡Comprometernos institucionalmente es nuestra misión!
2.2.4.5. La tolerancia.
Se concibe como la aceptación de la diversidad de opinión social, étnica, cultural, de género y religiosa. Es la capacidad
de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre
que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.
La tolerancia es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los
demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es
a todas luces una virtud de enorme importancia
2.3 Responsabilidades.
Se enuncian las responsabilidades de la institución educativa, del rector, los docentes, orientadores y padres y
madres de familia, contemplados en la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1620
de 2013, el Decreto 1965 de 2013, los Decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 y demás normas relacionadas con la
formación y la protección de los niños, niñas y adolescentes
2.3.1 Rector.
✓ Dirigir la formulación, ajuste y aprobación del P.E.I. con base en la política educativa, la normatividad vigente
la participación de la comunidad educativa y el entorno.
✓ Cumplir y hacer cumplir las normas Nacionales, regionales e institucionales que regulan la prestación del
servicio educativo, la dirección y administración del centro educativo.
✓ Trazar estrategias institucionales y elaborar el plan operativo anual, de acuerdo con el P.E.I, sustenta su
acción directiva en enfoques administrativos y pedagógicos pertinentes y adecuadas. Implementa una
estructura organizativa coherente con las estrategias institucionales.
✓ Presidir el comité de convivencia escolar con base en la ley 1620 de 2013.
24
2.3.2 Consejo directivo.
✓ Debe ser presidido por el rector del Colegio.
✓ Dar cumplimiento a lo planteado en la legislación vigente, Ley general de educación capítulo 2 . Art 133-134..
✓ Velar por el cumplimiento del debido proceso frente a la resolución de conflictos.
✓ Propiciar acciones que permitan mejorar la calidad de formación brinda en el colegio.
✓ Garantizar el cumplimiento de las políticas de calidad.
✓ Velar por el buen funcionamiento y aprovechamiento de los recursos.
2.3.4. Coordinadores.
✓ Los educadores que ejerzan funciones de dirección, de coordinación, de supervisión e inspección, de
programación y de asesoría, son directivos docentes. Ley 115 de 1994.
✓ El coordinador auxilia y colabora con el rector en las labores propias de su cargo y en las funciones de disciplina
de los alumnos o en funciones académicas o curriculares no lectivas.
✓ Participar en el comité de convivencia escolar con base en el reglamento interno, ley 1620 y decreto 1965 de
2013.
2.3.6. Profesores.
Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva
✓ Programar y organizar las actividades de los procesos de aprendizaje de las asignaturas a su cargo, de acuerdo
con los criterios establecidos en la programación a nivel de área.
✓ Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad y darles
tratamiento y ejemplo formativo.
✓ Participar en la realización de actividades complementarias
✓ Planear, dirigir, ejecutar y evaluar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje
25
✓ Aplicar oportunamente en coordinación con el director de grupo o el coordinador, las estrategias
metodológicas a que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.
✓ Presentar en coordinación el informe de rendimiento de los estudiantes a su cargo, al terminar cada uno de
los períodos de evaluación y al finalizar el año escolar.
✓ Participar en la administración de los estudiantes
✓ Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada
✓ Participar en los actos de la comunidad educativa y asistir a las reuniones convocadas por los directivos del
plantel
✓ Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes
✓ Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados
✓ Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en el colegio
✓ Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos, materiales y ayudas educativas
confiadas a su manejo.
✓ Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo, y las que le
atributa el PEI y la ley.
2.3.8. Personal de apoyo pedagógico para la inclusión educativa. (Decreto 366 Capítulo 2 Artículo 10).
1. Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y
grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales
para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado y pertinente.
2. Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (FEI) en lo que
respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.
3. Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización
curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el
consejo académico como guía para los docentes de grado y de área.
4. Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con
caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, la sensibilización
de la comunidad escolar y la formación de docentes.
5. Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales para promover las condiciones necesarias
para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos educativos.
6. Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros establecimientos de educación
formal, de educación superior y de educación para el trabajo y el desarrollo humano de la entidad territorial.
26
7. Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las
actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y
apoyar a estos docentes en la atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran.
8. Presentar al rector o director rural un informe semestral de las actividades realizadas con docentes y con
estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales y los resultados logrados con estos
estudiantes, para determinar las propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de
apoyos requeridos por los estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.
9. Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que
involucren estas poblaciones.
27
2.3.11 Personero estudiantil.
✓ Contar con las cualidades que caracterizan los principios institucionales.
✓ Estar matriculado como alumno para el período elegido.
✓ No vulnerar los derechos de ninguna miembro de la comunidad educativa durante el periodo en el cual es
elegido.
✓ Mostrar excelente conducta, disciplina, buen desempeño académico, capacidad de diálogo, liderazgo y alto
sentido de pertenencia con el colegio.
✓ Tener una antigüedad de al menos dos años en el colegio, que garanticen un mayor conocimiento y asimilación
del horizonte institucional.
✓ Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
✓ Presentar ante el consejo Directivo, Rector, Consejo académico, coordinación, comité de convivencia las
peticiones que considere necesarias para proteger el derecho de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de los deberes.
✓ Representar a los estudiantes ante el Comité de Convivencia y el Consejo Directivo y demás estamentos cuando
sea invitado.
✓ Podrá ser relevado del cargo, por el incumplimiento de sus deberes como personero o haber sido amonestado
por incumplimiento del manual de convivencia
✓ Comprometerse a capacitarse en las temáticas que ayuden a desempeñar adecuadamente su labor.
2.3.14. Cabildante
✓ Estudiantes delegados de los colegios a la Mesa Local de estudiantes los cuales sus funciones son:
28
✓ Representar a los niños, niñas y jóvenes de su localidad ante entidades como el Consejo de Bogotá, las juntas
administradoras locales y todas aquellas que inciden en el desarrollo de su vida como ciudadano para proponer,
discutir y pronunciarse, sobre las problemáticas de su ciudad.
29
✓ Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planeados.
✓ Mejorar la autoestima y al ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos fundamentales.
✓ Propiciar un clima de confianza, entendimiento, inclusión, solidaridad y concertación entre todos los
estamentos de la comunidad educativa.
✓ Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la constitución y la ley vigente.
✓ Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución
de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de inclusión escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
✓ Presentar propuestas para la modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan de los padres de
familia de conformidad con los 14, 15 y 16 del decreto 1860 de 1.994.
✓ Escoger dos representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo con las excepciones
establecidas en el parágrafo 2 del artículo 9 del decreto 1286.
✓ Las demás funciones afines o complementarias que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional, el Consejo
Directivo o la autoridad competente.
2.5 Uniforme
El uniforme permite identificar a los estudiantes como miembros de la institución y está aprobado por el Consejo
Directivo para los estudiantes de Preescolar: Jardín, Transición. Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y
articulados con el SENA.
2.5.1 Mujeres.
“Jardinera estilo PRINCESA” Poliéster o algodón escocesa según modelo y color, a la altura de la rodilla.
Blusa: blanca con cuello camisero, manga larga
Chaleco: Cerrado en color beige, cuello en V, con bordes en color café, y escudo del colegio al lado izquierdo.
Medias: Colegial al borde inferior de la rodilla; blanca con una línea a 3 cm del borde superior color café de 4 mm, a 1
cm de la línea café una línea de color rojo de 4 mm y a un cm de la línea roja en bordado color café las iniciales del
colegio R.Ch. en letra cursiva, Brush Script MT.
Zapatos: color café tipo colegial con cordones blancos.
Las niñas deben portar el uniforme correctamente según el modelo establecido, presentarse sin maquillaje, y sin
ninguna clase de adornos y accesorios.
2.5.2 Hombres:
Pantalón: color café oscuro en lino o paño; con bota recta.
Camisa: Blanca con cuello camisero, vestida por dentro del pantalón, manga larga.
Chaleco: Cerrado en color beige, cuello en V, con bordes en color café y escudo del colegio al lado izquierdo.
30
Zapatos: Color café, de cuero (NO TENIS).
Los estudiantes desde grado décimo deben portar el uniforme SENA (azul oscuro, logo dorado, camisa o blusa blanca,
corbata o plastrón azul oscuro y zapato negro formal y de tacón bajo, además, cabello recogido en el caso de las
mujeres y corto clásico en el caso de los hombres.(tener en cuenta reglamento SENA frente al porte de uniforme)
Parte fundamental de la estructura del Manual de Convivencia, es la definición a partir de acuerdos de los deberes y
derechos de la comunidad educativa, las reglas de higiene y pautas de presentación personal, bajo la ética del cuidado,
así como acciones formativas que se definen a partir de los estímulos y sanciones, y el procedimiento para aplicarlos.
31
2.6 Derechos.
DERECHO FUNDAMENTAL DERECHO INSTITUCIONAL
Art. 11- El derecho a la vida es inviolable Participar de actividades que hagan digna a la persona
Art. 22 – La paz es un derecho y un deber de Todos los integrantes de la comunidad educativa
obligatorio cumplimiento. garantizarán el cumplimiento de los derechos y harán de la
Institución un territorio de paz.
Art. 13- Todas las personas nacen libres e iguales Recibir trato digno de cada uno de los integrantes de la
gozarán del mismo trato digno y protección sin ninguna comunidad educativa dentro y fuera de la institución.
discriminación.
Art. 12- Nadie será sometido a tratos crueles,
inhumanos o denigrantes.
Art. 15- Toda persona tiene derecho a su intimidad y Los integrantes de la comunidad educativa serán
a su buen nombre identificados por sus nombres y/o apellidos, tendrán
derecho a su intimidad siempre que no vaya en contra de
los derechos de los otros. El sigilo profesional sobre la
intimidad es de obligatorio cumplimiento.
Art. 16 -Todas las personas tienen derecho al libre Recibir orientación que le permita el desarrollo de su
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que personalidad, sin afectar los derechos de los demás
las que imponen los derechos de los demás y el orden miembros de la comunidad educativa. A recibir una
jurídico. educación de calidad acorde con las capacidades y
limitaciones que se presenten.
Art. 18- Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie Respeto a sus convicciones y creencias, hasta donde no
será molestado por razón de sus convicciones o violenten los derechos de los demás miembros de la
creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a comunidad educativa.
actuar contra su conciencia.
Art. 20- Toda persona tiene derecho a expresar Expresar libre y respetuosamente las inquietudes,
libremente su opinión, en consecuencia debe ser propuestas y reclamos ante quien corresponda, respetando
escuchado por si o su representante. siempre el debido proceso.
Presentar sus puntos de vista desde la diferencia, en
condiciones de igualdad: Somos diferentes y por ello se
originan conflictos, el conflicto es inherente a nuestra
condición social, la democracia existe, porque existe
conflicto, la democracia participativa es una de las formas
pacíficas de transformar los conflictos, que más beneficia
a sus participantes
Art. 29- Toda persona se presume inocente mientras Aplicar las garantías del debido proceso en todas
que no se le compruebe lo contrario y podrá se actuaciones.
representada o acompañada por otra persona, Recibir estímulos por mi adecuado desempeño académico y
teniendo derecho a la defensa y al debido proceso. convivencial.
Ser tratado con dignidad ente mis errores y fracasos,
recibiendo orientaciones para superarlos.
Art. 43- La mujer y el hombre tiene iguales derechos Los integrantes de la comunidad educativa serán tratados
y oportunidades, no podrán ser sometidos a ninguna dignamente sin discriminación alguna. Teniendo en cuenta
clase de discriminación. sus características y necesidades particulares.
Art. 40 – Toda persona tiene derecho a participar, Puedo elegir y ser elegido en el Gobierno escolar que se
elegir y ser elegido, tomar parte en las elecciones, adelanten en la Institución.
revocar el mandato, presentar propuestas. Presentar propuestas para mejorar la Institución.
32
Art. 44 – 45- Serán protegidos contra toda forma de Recibir atención adecuada de los diferentes entes de
violencia, abandono, abuso sexual y explotación. acuerdo con mis necesidades.
Ser asistidos y protegidos por los adultos de la comunidad
educativa, para garantizar el desarrollo armónico e integral
y el ejercicio pleno de sus derechos.
Art. 52- Todos tienen derecho a al recreación el Ser tenido en cuenta en la participación de eventos
deporte y aprovechamiento del tiempo libre. deportivos, recreativos y culturales.
Art. 58-63- Toda persona tiene derecho a la Disfrutar responsablemente de las instalaciones,
propiedad privada y al disfrute y cuidado de los dotaciones y servicios que la institución ofrece.
bienes públicos. Tengo derecho a que se me respete mis bienes y
pertenencias.
Art. 79- Toda persona tiene derecho a un ambiente Disfrutar de todos los ambientes y elementos de la
sano. Institución sanamente.
Disfrutar de la buena presentación de las personas y un
clima escolar de relaciones respetuosas de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
Art. 67- Toda persona tiene derecho a la educación Garantizar una educación de calidad con acceso al
integral, esta tiene función social. conocimiento, la ciencia, la tecnología al igual que los demás
bienes y valores de la cultura de tal forma que propicie el
desarrollo peno e integral de la persona.
Acceder al servicio educativo de manera adecuada para sus
condiciones. Aplicar conceptos y reglamentación de
Educación Inclusiva.
2.7 Deberes
Los deberes atienden a desarrollar acciones y/o actitudes responsables, acuerdos y normas establecidas para la
convivencia sana y gratificante de la sociedad.
✓ Respetar la integridad física y moral propia de todas las personas de su entorno: padres, hermanos, familiares,
compañeros, maestros y funcionarios.
✓ Asumir una actitud de escucha positiva frente a las indicaciones o sugerencias dadas por los directivos,
docentes, funcionarios administrativos y de servicios generales.
✓ Asumir sentido de pertenencia, lo que implica: respetar, cuidar, asear y conservar el estado de la planta física,
muebles enseres, materiales y equipos.
✓ Recuperar pagar o reparar, los elementos que por alguna razón hayan maltratado, dañado, roto desaparecido.
✓ Comunicar oportunamente y a quien corresponda acciones indebidas de las cuales sea testigo dentro de la
institución con el fin de aplicar correctivos apropiados y efectivos.
✓ Evitar protagonizar, promover o encubrir agresiones físicas o verbales dentro o fuera de la institución.
✓ Abstenerse de introducir a la institución armas de cualquier tipo, sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas,
cigarrillos, material pornográfico, satánico o de brujería, juegos de azar y otros que menoscaben la moral y
las sanas costumbres.
✓ No discriminar las personas por su religión, raza, cultura, tendencia sexual o aspecto físico.
✓ Seguir el conducto regular según la situación que afecta la convivencia escolar.
✓ Llamar a todas las personas por su nombre sin utilizar apodos.
✓ Respetar los símbolos patrios e institucionales.
✓ Escuchar y respetar las opiniones ajenas y expresar los desacuerdos sin agredir a los demás.
✓ Asistir puntualmente a la institución y cumplir con las actividades académicas, de convivencia y
complementarias.
✓ Asistir puntualmente a clases, permanecer en ellas de acuerdo al horario establecido y participar activamente.
✓ Justificar las ausencias, retardos y permisos por escrito o con la presencia del acudiente.
33
✓ Ingresar y permanecer en la institución correctamente uniformado y aseado, las alumnas sin maquillaje
extravagante, sin esmalte de colores fuertes, los varones con el cabello corto, sin utilizar adornos
extravagantes ( aretes, collares, pircing )
✓ Abstenerse de traer prendas que desentonen con el uniforme, como chaquetas, gorras o bufandas.
✓ Cuidar la higiene y presentación personal
✓ Participar en los juegos sanos y ser tolerante al perder o ganar
✓ Cumplir con las normas de educación y permanecer en los sitios asignados para la recreación y actividades
específicas.
✓ Hacer entrega inmediata a padres y/o acudientes de las circulares y citaciones enviadas por los diferentes
estamentos de la institución.
✓ Presentar una correcta disciplina en el salón de clase.
✓ Utilizar adecuadamente el tiempo libre y presentar comportamientos adecuados en ausencia del docente.
✓ Evitar permanecer en sitios no autorizados para los estudiantes durante el descanso ( aulas de clase, pasillos,
o sala de docentes )
✓ No realizar celebraciones dentro o alrededor de la institución con procedimientos que de alguna manera
atenten contra las personas, como arrojarse huevos, harina, talco tinturas u otros elementos.
✓ Portar el carné que lo acredita como estudiante del plantel y presentarlo cuando se le exija.
✓ No practicar juegos de azar en la institución y/o que incluyan las apuestas de dinero ( cartas, póker entre
otras )
✓ Tratar a los demás como le gustaría ser tratado sin utilizar un vocabulario soez.
✓ Evitar manifestaciones amorosas de parejas dentro de la institución
✓ No realizar fraude académico o institucional en evaluaciones o documentos.
✓ No escribir grafitis o rayar las paredes internas o externas de la institución con excepción del muro lúdico.
✓ No evadir clases del horario asignado en la jornada escolar.
✓ Sentir orgullo de pertenecer a la institución y proyectar buena imagen de ella.
✓ No quedarse en los alrededores de la institución y/o parques aledaños durante una parte o la jornada escolar
y al terminarla
✓ Evitar salirse de clases y/o de la institución sin autorización.
✓ No hurtar o apoderarse de elementos o dinero que no son de su propiedad.
✓ No ser cómplice de situaciones que afecten la convivencia escolar.
✓ Cuidar el cuerpo y la presentación personal.
✓ No comercializar productos o materiales de cualquier naturaleza dentro de la institución.
✓ No agredir nunca, ni en la ruta escolar a ningún miembro de la comunidad educativa.
✓ Cumplir con sus responsabilidades cotidianas en todas las asignaturas.
✓ No organizar ningún tipo de asonada, tumulto o maquinación para confabularse en contra de alguna persona de
cualquiera de los estamentos de la institución mediante panfletos, anónimos entre otros.
✓ No traer balones al colegio por parte de los(as) estudiantes, ya que el colegio cuenta con un espacio de
recreación deporte reducido, pudiendo ocasionar accidentes en los demás estudiantes e incluso a los docentes.
✓ Cumplir con las actividades previstas durante la jornada con entusiasmo dedicación y responsabilidad.
✓ El uso de audífonos y otros dispositivos electrónicos impiden el normal desarrollo de las actividades
académicas y se convierten en riesgo para la seguridad física y salud de los estudiantes, su uso dentro de las
instalaciones del colegio no está permitido.
✓ El uso de celulares durante el desarrollo de las clases interfiere la comunicación y afecta la noción del respeto
por el turno en el diálogo, usar celulares para recibir o emitir mensajes de transforma en una práctica que no
se recomienda durante el desarrollo de la actividad pedagógica.
✓ La práctica de juegos que afecten y atenten contra los bienes utensilios de los estudiantes, ya sea, traslado
de maletas de un lugar a otro, arrojar su contenido, estropear los cuadernos u otros implementos, esconderlos
o arrebatarlos se constituye en conductas delictivas objeto de acciones pedagógicas seguimiento por parte
de las instancias del colegio.
34
2.8 El refrigerio escolar
Teniendo en cuenta que el suplemento alimentario se ofrece a todos los estudiantes, implicando un servicio gratuito
con grandes esfuerzos por parte de la Secretaría de Educación de Bogotá, como parte de su política de calidad de la
educación, como resultado también de las condiciones dignas, es necesarios fortalecer a los estudiantes, hábitos
alimenticios y actitudes de cuidado y conservación del medio ambiente, siendo conscientes que el refrigerio es un bien
que requiere su mejor aprovechamiento y trato adecuado, lo cual implica consumirlo, evitando el desperdicio.
Para lograr las anteriores intencionalidades, el colegio adopta la siguiente normativa, que debe ser acatada por los
estudiantes beneficiarios del refrigerio escolar.
35
✓ Se procederá de conformidad a la misma, pero de entrada, a quienes incurran en esta conducta se le
suspenderá el suministro del mismo valor hasta tanto se logre una conciencia de su función, por parte del
estudiante y su acudiente y/o padre de familia.
2.9 Pautas de higiene, La higiene del cuerpo permite mantenernos sanos para vivir saludables, sentirnos bien y
vernos bien.
Desarrollar hábitos de limpieza
✓ Realizar el baño diario
✓ Usar jabón para el baño
✓ Cepillar muy bien los dientes después de cada comida
✓ Uso de seda dental y enjuague bucal
✓ Mantener las uñas de los pies y las manos limpias y con el corte adecuado
✓ Lavar las manos antes y después de ir al baño
✓ Vivir en un ambiente adecuado y limpio, además de mantenerlo siempre aseado
✓ No compartir los útiles de aseo y objetos personales
2.11 Alimentación.
Una buena alimentación nos da bienestar y dinamismo
✓ Lavado adecuado de alimentos
✓ Manipulación de alimentos limpia y preventiva
✓ Comer a horas, en el lugar y posición adecuadas
✓ Tomar agua potable
✓ Consumir proteínas, verduras y jugos naturales
✓ No consumir dulces, GASEOSA, CHICLES y afines .
✓ Tener una Dieta balanceada
✓ Ser consiente del valor nutricional del refrigerio
✓ Preparar los alimentos con suficiente cocción
Consumir las 5 comidas diarias de tres a cinco horas
2.12 Salud sexual y reproductiva, nuestro cuerpo necesita de pulcritud para disfrutar de una sana sexualidad.
✓ Lavado diario de genitales
✓ Secado de residuos de orina cada vez que sea necesario
✓ Evitar uso de toallas higiénicas perfumadas y con materiales plásticos
✓ Auto examen seno periódicamente
✓ Usar preservativos en cada relación sexual
36
✓ Visitar periódicamente al médico y ginecólogo
✓ Ser responsable frente a la actividad sexual para prevenir embarazos tempranos.
✓ Tener en lo posible un compañero sexual estable
✓ Documentarse sobre los métodos de planificación familiar y realizar citología anual
✓ Evitar publicaciones en redes sobre su intimidad, cuerpo y /o relaciones privadas.
37
anomalías presentadas. En este programa de tratamiento
encuentro deben estar presentes las terapéutico, psicológico, psiquiátrico
partes. o de asistencia profesional, con el
deber de presentar al colegio en los
tiempos establecidos por este los
reportes correspondientes por parte
del profesional pertinente. Para
continuar y hacer seguimiento de
acuerdo a sugerencias de los
especialistas
MATRÍCLA DE COMPROMISO, DE Comité de Convivencia Dejar constancia en acta del comité
MEJORAMIENTO Y DE de convivencia escolar donde quede
PERMANENCIA: Es una estrategia explicita la matrícula de compromiso
formativa con la cual se busca que el con las correspondientes firmas por
estudiante y sus familias se parte de los involucrados.
comprometan a generar acciones
correctivas frente a deficiencias que
se han presentado en materia de
convivencia.
PÉRDIDA DE CUPO PARA EL Comité de Convivencia Dejar constancia en acta del comité
SIGUIENTE AÑO ESCOLAR: si el de convivencia y tener presente que
estudiante no supera sus dificultades el Pronunciamientos de la Corte
convivenciales por omisión o por Constitucional sobre la aplicación de
incumplimiento de compromisos sanciones: La educación es un
después de todo el proceso anterior y derecho-deber; por tanto, no se
habiéndose garantizado el apoyo con vulnera el derecho a la educación
las acciones pedagógicas pertinentes por sanciones al mal rendimiento
y oportunas, su caso será estudiando académico y comportamental (Fallo
por el comité de convivencia, después de la Corte Suprema de Justicia.
del cual se notificará cambio de T-509-7,12/94). No se vulnera el
colegio para el siguiente año escolar. derecho a la educación por
sanciones a las normas por
rendimiento y disciplina (Fallo de la
Corte Suprema de Justicia T. 316-
12, 7/94].
NOTA: RETENCIÓN DE IMPLEMENTOS: Cuando el incumplimiento esté directamente relacionado con el uso de
implementos como: cámaras, aparatos reproductores de audio, revistas, impresos, drogas, armas de cualquier tipo, o
cualquier objeto prohibido, éstos serán decomisados por el docente que las detecte, quien los llevará con el informe
38
respectivo a coordinación de convivencia, la cual los entregará a la familia o acudientes o a las correspondientes
autoridades, mediante una nota remisoria cuando el caso lo amerite. Se dejará constancia de la entrega.
2.14.1 PROHIBICIÓN DE REPRESENTAR AL COLEGIO: En el caso de que la incumplimiento sea cometida por un
estudiante que represente al colegio en actividades deportivas, académicas o culturales externas, este no podrá
participar en actividades externas en representación del Colegio, de igual manera podrá ser cancelada la participación
del estudiante en programas especiales organizados por el Colegio y en el ejercicio de cargos de representación
estudiantil, la cual quedará consignada en el observador del estudiante.
2.14 2 REPARACIÓN DE DAÑOS O PERJUICIOS: Cuando hayan daños o perjuicios, el estudiante y su familia o el
acudiente deberán asumir la reparación y/o pago de la pérdida o el daño ocasionado a muebles o enseres y/o la
reparación de los mismos.
CONCEPTOS:
39
COORDINACIÓN SITUACIÓN CONVIVENCIAL ACUERDOS Y COMPROMISOS –
Y/O ACADEMICA RESPUESTA
2.18.1.2 El consejo directivo: es la instancia directiva, de orientación académica y administrativa en la cual participan
todos los integrantes de la comunidad educativa.
Lo integran:
a. El rector
b. Dos representantes de los docentes
c. Dos representantes de los padres de familia
d. Un representante de grado 11, diferente al electo como personero escolar
e. Un representante de los exalumnos
f. Un representante del sector productivo o comercial donde esté ubicado el centro educativo.
Se elige:
Dentro de los primeros sesenta día calendario al de la iniciación de clases del año lectivo, deberá quedar integrado el
Consejo Directivo y entrar en ejercicio de funciones, para ello, el Rector convocará con la debida anticipación, a los
diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
El consejo Académico: es la instancia superior que participa en la orientación pedagógica del colegio.
40
Está integrada por:
a. El rector quien lo preside
b. Los directivos docentes
c. Un docente por cada área definida en el plan de estudio.
Se elige:
Los jefes de área serán los docentes que integran el Consejo Académico, cuyo periodo será anual, pero continuarán
ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se eligirá su reemplazo para el resto
del período.
Se realiza una dirección de curso, dentro de las cuatro primeras semanas de calendario académico, a todos los
estudiantes, con el fin que elijan, mediante votación a un vocero.
2.21 El personero.
es el representante de los estudiantes en el gobierno escolar, es el promotor, vocero y defensor de los derechos y
deberes de los estudiantes del colegio.
Todo aquel que quiere ser personero debe presentar su postulación a rectoría y debe ser un estudiante integral que
reuna el perfil del estudiante del colegio república de China, que tenga 3 años de antigüedad en la institución. Además,
debe presentar una serie de propuestas que beneficien los derechos de sus compañeros, debe pertenecer al grado11
Es elegido por democracia participativa, por todos los estudiantes del colegio de 3 a 11, que tienen el derecho de
ejercer el voto al candidato que consideren adecuado.
41
2.24 COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de
los hechos, con el propósito de ampliar información.
42
Reglamento interno:
Sesiones. El comité escolar de convivencia sesionará como mínimo una vez cada dos (2) meses.
Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del comité escolar de convivencia, cuando las
circunstancias lo exijan o· por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
Quórum decisorio. El quórum decisorio del comité escolar de convivencia será por votación interna con la mitad más
uno de los miembros asistentes al comité de convivencia.
De todas las sesiones que adelante el comité de convivencia se elaborará un acta, la cual debe especificar la síntesis
de los temas tratados, las acciones, las medidas y recomendaciones aprobadas por el mismo comité, con las firmas del
presidente y del secretario del comité.
En ausencia del rector la persona que presidirá el comité de convivencia institucional será el directivo docente
coordinador de convivencia el cual es la persona que lidera las estrategias de convivencia de la institución.
Los las estudiantes citados al comité de convivencia debe asistir con voz pero sin voto frente a las decisiones y
medidas tomadas.
Las acciones, documentos, sugerencias y otros aspectos relacionados con la convivencia escolar debe estar
documentados con base en el debido proceso, de los contrario no serán puntos para atender en dicho comité.
Todas las acciones y decisiones que tome el comité de convivencia serán las trazadas por el comité nacional,
departamental y municipal conducentes a la promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el
ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales, reproductivos, prevención de la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia.
2.24.1 Conformación.
El Comité está conformado de acuerdo con lo establecido en la Ley 1620 y el Decreto 1965 de 2013 Precisión sobre
proceso de conformación. Precisión sobre funciones establecidas en la Ley 1620. Precisión sobre tiempos de acción.
2.24 2 Funcionamiento.
Establecer con claridad las formas como se convocan y se desarrollan las sesiones del comité y los demás aspectos
del reglamento del Comité Escolar de Convivencia. Precisión en las formas de convocatoria y desarrollo de sesiones
del Comité Acciones, herramientas o estrategias comunicativas que permitan visibilizar el trabajo del comité escolar
de convivencia.
43
2.25 Ruta de atención integral para la convivencia escolar
Situaciones Tipo II. 1. En casos de daño al cuerpo o a la En reunión de ciclo: En reunión de ciclo Hacer
Corresponden a este salud, garantizar la atención Identificación del determinar acciones reunión de
tipo las situaciones de inmediata en salud física y mental hecho. pedagogías persuasivas para ciclo para
agresión escolar. de los involucrados, mediante la Lugar, fecha y hora lograr la modificación de la analizar los
Que no revistan las remisión a las entidades Personas que conducta que afecta la casos de los
características de la competentes, actuación de la cual intervienen convivencia escolar. estudiantes
44
comisión de un delito y se dejará constancia. Cuando se Descripción breve que tienen
que cumplan con requieran medidas de de la situación En el comité escolar de situaciones
cualquiera de las restablecimiento de derechos, presentada convivencia: que afectan
siguientes remitir la situación a las Conciliación, Determinar las acciones la
características: autoridades administrativas 2. solución y restaurativas que busquen la convivencia y
a.Que se presenten de Adoptar las medidas para proteger reparación de los reparación de los daños solicitar
manera repetida o a los involucrados en la situación de daños causados. causados, -el impacto de la reportes,
sistemática. posibles acciones en su contra, reparación no debe ser acciones
b.Que causen daños al actuación de la cual se dejará En comité escolar menor al daño causado-. el pedagógicas
cuerpo o a la salud sin constancia. 3 Informar de manera de convivencia: restablecimiento de los y
generar incapacidad inmediata a los padres madres o Identificación del derechos y la reconciliación seguimiento
alguna para cualquiera acudientes de todos los hecho. dentro de un clima de s de los
de los involucrados. estudiantes involucrados. actuación Lugar, fecha y hora relaciones constructivas en casos que
de la cual se dejará constancia. 4. Personas que el establecimiento afectan la
• Acoso escolar Generar espacios en los que las intervienen educativo; así como las convivencia
(bullying) partes involucradas y los padres Descripción breve consecuencias aplicables a escolar.
• Ciberacoso madres o acudientes de los de la situación quienes han promovido,
(Ciberbullying estudiantes, puedan exponer y presentada contribuido o participado en
) precisar lo acontecido, preservando Conciliación, la situación reportada.
• Agresión en cualquier caso, el derecho a la solución y Ejemplo:
física. intimidad, confidencialidad y demás reparación de los Gastos médicos.
derechos. 5. Determinar las daños causados. Transportes de las
acciones restaurativas que busquen Reportar a las diligencias.
la reparación de los daños causados, autoridades Y las demás que el comité
el restablecimiento de los derechos administrativas con escolar de convivencia
y la reconciliación dentro de un base en la ley 1098 considere.
clima de relaciones constructivas de 2006.
en el establecimiento educativo; así Policía de Infancia y
como las consecuencias aplicables a Adolescencia.
quienes han promovido, contribuido Fiscalía General
o participado en la situación Bienestar Familiar
reportada. 6. El presidente del Comisaría de
comité escolar de convivencia Familia.
informará a los demás integrantes Defensoría de
de este comité, sobre la situación familia
ocurrida y las medidas adoptadas. Hospital de
El comité realizará el análisis y Engativá.
seguimiento, a fin de verificar si la Medicina Legal.
solución fue efectiva o si se Reporte al Sistema
requiere acudir al protocolo de información
consagrado en el artículo 44 del Unificado de
presente Decreto. 7. El comité Convivencia
escolar de convivencia dejará Escolar.
constancia en acta de todo lo
ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por
todos los integrantes e
intervinientes. 8. El presidente del
comité escolar de convivencia
reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se
haya implementado en el Sistema
de Información Unificado de
Convivencia Escolar.
45
Situaciones Tipo III 1. En casos de daño al cuerpo o a la Adoptar medidas tendientes El comité de
Corresponden a esta salud, garantizar la atención a proteger la víctima, a quien convivencia
tipo las situaciones de inmediata en salud física y mental se le atribuye la agresión y realizará el
agresión escolar que de los involucrados, mediante la las personas que hayan seguimiento
sean constitutivas de remisión a las entidades informado o hagan parte de en conjunto
presuntos delitos competentes, actuación de la cual la situación presentada. Se con las
contra la libertad, se dejará constancia. 2. Informar informará de manera entidades
integridad y formación de manera inmediata a los padres, inmediata a: donde haya
sexual, referidos en el madres o acudientes de todos los 1. Padres de familia sido
Título IV del Libro 11 estudiantes involucrados, actuación 2. Policía de Infancia y remitido el
de la Ley 599 de 2000, de la cual se dejará constancia. 3. El adolescencia. caso.
o cuando constituyen presidente del Comité Escolar de 3. Defensor de
cualquier otro delito Convivencia de manera inmediata y familia. ICBF.
establecido en la ley por el medio más expedito, pondrá 4. Hospital de
penal colombiana la situación en conocimiento de la Engativá
vigente. Policía Nacional, actuación de la 5. Sistema de
• Lesiones cual se dejará constancia. 4. No información
personales obstante, lo dispuesto en el numeral unificado de
• Homicidio anterior, se citará a los integrantes convivencia escolar.
• Aborto del comité escolar de convivencia
• Actos en los términos fijados en el manual
sexuales de convivencia. De la citación se
violentos dejará constancia.
• Acceso carnal 5 El presidente del comité escolar
• Discriminació de convivencia informará a los
n racial participantes en el comité, de los
• Secuestro hechos que dieron lugar a la
• Consumo de convocatoria, guardando reserva de
SPA aquella información que pueda
• Microtráfico atentar contra el derecho a la
• Porte de intimidad y confidencialidad de las
armas blancas partes involucradas, así como del
y de fuego. reporte realizado ante la autoridad
competente. 6. Pese a que una
situación se haya puesto en
conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de
convivencia adoptará, de manera
inmediata, las medidas propias del
establecimiento educativo,
tendientes a proteger dentro del
ámbito de sus competencias a la
víctima, a quien se le atribuye la
agresión y a las personas que hayan
informado o hagan parte de la
situación presentada, actuación de
la cual se dejará constancia.
7. El presidente del comité escolar
de convivencia reportará la
información del caso al aplicativo
que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de
46
Información Unificado de
Convivencia Escolar.
8 Los casos sometidos a este
protocolo serán objeto de
seguimiento por parte del comité
escolar de convivencia, de la
autoridad que asuma el
conocimiento y del comité
municipal, distrital o departamental
de convivencia escolar que ejerza
jurisdicción sobre el
establecimiento educativo en el
cual se presentó el hecho.
De acuerdo con la Ley 1620 de 2013 “La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar debe definir los
procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afecta da la convivencia escolar y los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de las instituciones educativas. Identificar las rutas de atención
a situaciones críticas dentro de las instituciones educativas diseñadas por la SED y otras entidades del Distrito.
2.27 Debido proceso y conducto regular. Frente a situaciones que inciden negativamente en el clima escolar al
interior del colegio y el aula de clase, con base en los valores institucionales
DOCENTE SITUACIÓN QUE AFECTA LA ACCIÓN PEDAGÓGICA Y
CONVIVENCIA ESCOLAR SEGUIMIENTO
47
AFECTAN LA CONVIVENCIA 2. Matrícula condicional con pérdida
ESCOLAR de cupo para el siguiente año.
3. Cancelación de la matrícula
48
✓ La atención del padre de familia se realizará en el ligar que institucionalmente se establezca para ello, no en
la sala de docentes y/o en los salones, salvo casos de extrema necesidad.
✓ El docente o dependencia que hace la solicitud, hará el respectivo registro por lo menos un día hábil de
anterioridad.
✓ El estudiante deberé presentar por escrito el enterado y confirmación o no de asistencia del padre de familia
el día siguiente a la citación.
✓ En caso de requerirse con urgencia de un día a otro, se hará la respectiva confirmación telefónica, por parte
de quien cita.
✓ En todos los casos, se debe dejar registro escrito del encuentro y temas tratados, acuerdos, y demás.
✓ Cuando las ausencias son reiteradas y afectan el proceso de acompañamiento del estudiante, la institución
procederá a remitir el caso a las instituciones de apoyo (comisaría de familia, bienestar familiar, policía de
infancia y adolescencia y otras). Con base en la ruta integral para la atención de la convivencia escolar.
49
✓ Con tres retardos tiene llamado de atención escrito.
✓ Las ausencias serán justificadas con soporte médico únicamente de la EPS
✓ Los permisos médicos u otra actividad se deben presentar con anterioridad y deberá llevar firma y número
telefónico del padre de familia, para confirmar el mismo.
✓ No es permitido comer chicle.
✓ El aula de clase debe permanecer siempre limpia y en orden.
✓ Mantener en perfecto estado los elementos dados dentro y fuera del aula.
✓ No consumir bebidas alcohólicas, cigarrillo ni ningún tipo de sustancia psicoactivas fuera, ni durante la
jornada; por ser una falta gravísima.
✓ Ofrecer buen trato usando correctamente el lenguaje y tono de voz adecuada.
✓ Tratar con respeto a los Superiores y a todo el personal.
✓ No aceptar invitaciones a nivel personal o actividad diferente a las estipuladas en la institución.
✓ No hacer manifestaciones de afecto públicamente.
✓ Los reclamos que crea necesarios hacer deben ser respetuosos siguiendo el debido proceso
Para el programa de media fortalecida además tener presente:
✓ Con dos ausencias injustificadas se hará citación al padre de familia.
✓ Con tres ausencias injustificadas se hará la cancelación de la matrícula SENA y por consiguiente se aplicará
el proceso en el colegio que indica el anexo que está en el sistema de evaluación del Colegio, concerniente a la
media articulada.
50
2.31.2 Biblioteca.
✓ Solicitar material bibliográfico o audiovisual en la biblioteca con carné vigente, en los horarios establecidos.
✓ Para el préstamo debe hacerse personalmente.
✓ Los préstamos externos se harán de acuerdo con la disponibilidad, por 2 días y hasta 5 días hábiles.
✓ La no entrega del material bibliográfico y/o audiovisual el finalizar el plazo, causará retención del carné y la
suspensión del servicio por 8 días, por segunda vez un mes y por tercera vez se suspenderá el servicio.
✓ Observar los requisitos de uso y préstamo de libros en biblioteca.
✓ Se debe permanecer en orden y silencio.
✓ No consumir alimentos.
✓ En horas de clase la permanencia de un estudiante en la biblioteca debe estar autorizada por escrito, y/o
acompañado por un docente.
✓ Se permiten las consultas en grupo condicionadas a un moderado comportamiento, que no perturbe a los demás.
✓ Respetar y obedecer a quien presta el servicio.
✓ El daño de muebles, material bibliográfico y/o audiovisual causará retención del carné y suspensión del servicio
por un mes, y se deberá hacer la reposición de dicho material. Si reincide se hará suspensión del servicio por
un año, además de lo previsto en el manual de convivencia frente de a la vulneración de los derechos y deberes.
✓ La persona responsable de la biblioteca está autorizada para hacer cumplir el reglamento interno.
51
✓ Cumplir con las normas de Bioseguridad establecidas para el trabajo en laboratorio.
✓ Utilizar los elementos de seguridad requeridos para el trabajo en el laboratorio.
✓ No extraer ningún elemento del laboratorio a menos que el docente se lo indique.
✓ Revisar el estado de los materiales antes y después de la experiencia.
2.31.5 Aula Múltiple.
✓ Para el préstamo de este espacio, se debe hacer la solicitud con 3 días de anterioridad a los orientadores.
✓ En este espacio no está permitido desarrollar actividades que no estén bajo la supervisión de un docente,
directivo, orientador, tiflóloga y/o administrativo.
✓ Al terminar la actividad, se debe dejar el sitio en el estado que fue entregado.
✓ No se permite la realización de actividades con implementos deportivos que pongan en riesgo el estado de los
materiales que se encuentran en esta sala.
✓ El uso de los equipos audiovisuales, serán responsabilidad de la persona que solicita el préstamo y deberán ser
entregados en funcionamiento.
✓ En caso de daño o pérdida de algún implemento del lugar, responder de manera eficaz y en el menor tiempo
posible.
✓ Leer las instrucciones de uso de cada elemento para preservar la vida de uso de cada uno de ellos.
✓ Los materiales utilizados deben quedar en el lugar a donde pertenecen.
52
2.33.2 Coordinación.
✓ La atención en coordinación se realizará en el horario establecido
✓ El padre de familia será atendido mediante citación escrita envida con el estudiante
✓ La asistencia de los padres de familia es obligatoria conforme a los principios de ley
✓ La atención de los estudiantes se hace de acuerdo a las necesidades y dentro de la jornada escolar.
2.33.4 Pagaduría.
✓ La atención en pagaduría se realizará en el horario establecido.
✓ El padre de familia será atendido mediante citación escrita enviada con el estudiante.
✓ La atención de los estudiantes se hace de acuerdo a las necesidades y dentro de la jornada escolar.
53
contributivo, especial y/o vinculados), en los Hospitales de la red pública del Distrito y/ò en los hospitales que su
EPS contributiva tenga convenio.
¿Qué cubre el convenio de Accidentalidad Escolar?
Cubre los copagos y/o cuotas moderadoras de todas las atenciones médicas y paramédicas que puedan resultar del
accidente escolar, hasta la completa recuperación del estudiante. Para el caso en particular, las atenciones de
urgencias odontológicas derivadas de un accidente escolar, deben ser atendidas en los Hospitales de la Red Pública
del Distrito si el paciente requiere una estabilización urgente, pero el tratamiento debe ser por un profesional en
odontología especializado (exceptuando cirugía maxilofacial) en los casos de estar afiliado a una EPS esta debe asumir
el tratamiento de acuerdo a cómo indica el convenio interadministrativo No. 3042/2013.
Adjunto al presente correo se anexa copia del listado Red Hospitalaria atención odontológica para estudiantes que se
encuentren afiliados al régimen subsidiado únicamente.
Qué no cubre el Convenio de Accidentalidad Escolar?
No asume los gastos de indemnización, funerarios, ayudas extras económicas, auxilios de transporte para buses y
taxis en el traslado de pacientes. Únicamente, cubre la atención odontológica y/o médica en caso de accidente. Vale
resaltar que es un convenio interadministrativo, no es una póliza y tampoco un seguro.
¿En qué momento cubre el convenio de Accidentalidad Escolar?
Cubre las veinticuatro (24) horas al día, durante los trescientos sesenta y cinco (365) días del año.
¿Cuál es la ruta de atención en caso de accidente escolar?
En caso de accidente escolar los maestros y directivos docentes deben seguir el siguiente protocolo:
✓ Clasifique y evalúe el accidente de acuerdo con el tipo de urgencia.
✓ Si el estudiante no requiere atención urgente en salud se realiza el procedimiento de primeros auxilios en
atención básica.
✓ Si el accidente requiere atención urgente en salud, el personal capacitado en primeros auxilios presta la
primera atención y activa de inmediato la línea 123.
✓ En caso que no haya nadie capacitado llame a la línea 123, para que el personal médico le indique lo que debe
hacer y le confirme si debe esperar la ambulancia o si autoriza al colegio movilizar al estudiante para
transportarlo al centro de salud más cercano.
✓ Llame al acudiente y/o familiar para que se presenten en el lugar del accidente.
✓ Solicite al padre de familia información del régimen de salud al que está afiliado el estudiante. Explíquele al
acudiente que de acuerdo con la urgencia presentada y la condición de aseguramiento en salud, el estudiante
va a ser llevado a un hospital o centro de salud IPS (Institución Prestadora de Salud) pública o privada, para
garantizarle la atención en salud y su atención complementaria al Sistema de Seguridad Social en Salud al que
este afiliado, con cargo al convenio interadministrativo de las Secretarías de Educación y Salud.
✓ Si el padre de familia no responde se acata las instrucciones de la Línea 123.
✓ A partir de la instrucción de la Línea 123 se dirige al estudiante al Centro de Salud más cercano. El estudiante
debe ser atendido sin necesidad de autorización de la SED y en cualquier centro de atención de la red
hospitalaria del distrito.
✓ Si el hospital o centro de salud privado (IPS Privada) a la que está afiliado el estudiante accidentado, atendió
la urgencia y tratamiento derivado del accidente, esta institución es la encargada de solicitar autorización a
la Secretaria Distrital de Salud para que el convenio interadministrativo, responda por los copagos o gastos
complementarios que se generen por el accidente escolar.
✓ Diligencie el acta de notificación del accidente. Por medio de ésta el colegio deja constancia que el acudiente
fue informado de las indicaciones a seguir para que el convenio interadministrativo cubra los copagos, periodos
mínimos de cotización, cuotas moderadoras y de recuperación derivados de la atención en salud del accidente
escolar.
2.38 Solicitud de certificados o constancias.
54
✓ Con la consignación, solicitar la certificación en la secretaría académica de la institución, según horario
establecido.
✓ Reclamar el certificado en secretaría después de 5 días hábiles.
2.40.1 Circulares
Mecanismos de comunicación dirigido a los padres de familia y estudiantes, con el fin de dar a conocer proyectos,
actividades y procesos institucionales.
2.40.2Boletines de Calificaciones:
Mecanismo de comunicación académica el cual consiste en dar a conocer los resultados parciales y totales de los
desempeños de los estudiantes una vez finalizados los períodos académicos
los protocolos de atención de cada una de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes, tienen como propósito determinar los
55
pasos a seguir por parte del establecimiento educativo con miras a brindar orientaciones para atender los casos que
se presentan en las instituciones educativas y su entorno.
3.1 Protocolo de atención para presuntas situaciones de incumplimiento, negligencia y/o abandono
de las responsabilidades de padres, madres y cuidadores
Definiciones
En el marco del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) se establecen las obligaciones de
la familia para garantizar los derechos de los NNA. De las obligaciones, se mencionan algunas que tienen relación
con el propósito de este protocolo de atención, a saber: (…) “protegerles contra cualquier acto que amenace o
vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal”; ”formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de
sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía”; “Inscribirles desde que nacen en el
registro civil de nacimiento”; “proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una
salud adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y
afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene”; “incluirlos en el sistema de salud y de seguridad
social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la
vacunación y demás servicios médicos”; “asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las
condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo
educativo”; y “brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades
deportivas y culturales de su interés” (CRC, 2006, artículo 39).
56
Diagrama de atención
El NNA o un tercero reporta una
El NNA presenta señales de descuido,
presunta situación de descuido,
desatención y/o abandono
desatención y/o abandono
familia y cuidadores
Sí
9. Remitir el caso al Centro
Zonal de ICBF
10. Realizar seguimiento 11. Adoptar e implementar 12. Realizar cierre del caso en
acciones de promoción y el Sistema de Alertas
prevención
Diagrama 1. Protocolo de atención para presuntas situaciones de incumplimiento, negligencia y/o abandono de las responsabilidades de padres, madres y cuidadores.
57
3.2 Protocolos de atención para situaciones de conducta suicida
3.2.1 Definiciones
La conducta suicida. Es “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se presenta de
manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes
suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento significativo generando riesgo de la
letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado” (Cañón Buitrago SC. Citado en la Encuesta
Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015).
3.2.1.2 La ideación suicida. “Se denomina, en sentido general, al conjunto de pensamientos que
expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la
fantasía o prefiguración de la propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la actuación por lo tanto
se estructura la idea y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o
escritas”.
3.2.1.3 Amenaza suicida: Expresiones verbales o escritas del deseo de matarse. Tiene la
particularidad de comunicar algo que está por suceder (acto suicida) a personas estrechamente
vinculadas con el sujeto que realiza la amenaza, y esta se acompaña de una situación de crisis.
Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida,
identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o
mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento.
3.2.1.4 Intento suicida: “conducta potencialmente lesiva auto infringida y sin resultado fatal, para la que existe
evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no
lesiones, independientemente de la letalidad del método”; acompañado del deseo deliberado de realizar un acto de
suicidio.
58
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE CONDUCTA
SUICIDA NO FATAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (IDEACIÓN,
AMENAZA O INTENTO)
Diagrama de atención
El NNA presenta señales o indicios de
conducta suicida no fatal
suicida no fatal de un NNA educativo
¿Recibió
de conducta suicida
riesgo vital entidad de
salud?
Sí Sí
3. Solicitar apoyo a la línea 123
7. Solicitar reporte de
106 o Línea de WhatsApp atención de la entidad de
3007548933
NNA
suicida
Diagrama 3. Protocolo de atención para situaciones de conducta suicida no fatal en niños, niñas y adolescentes
(ideación, amenaza o intento)
59
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE
PRESUNTO SUICIDIO CONSUMADO
Diagrama de atención
El NNA comete presunto suicidio al
El padre, madre de familia y/o acudiente del NNA
interior del establecimiento educativo
reporta al establecimiento educativo un presunto
suicidio fuera del establecimiento educativo
ser necesario)
7. Realizar acompañamiento a la
familia y al aula (con el apoyo de salud)
Fin
60
3.3 Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual
3.3.1Definiciones
“Se entiende por violencia sexual contra NNA, todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido
sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica
o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor” (CRC, 2007).
Es una situación que vulnera los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes, pues atenta contra su dignidad humana, su integridad y salud física y emocional. Es
una clara manifestación de la asimetría de poder que se ejerce sobre los niños, niñas y adolescentes,
por razones de género, edad, pertenencia a algún grupo social, étnico o cultural, subordinación,
discapacidad, orientación sexual, entre otros.
“Comprende un continuo de actos que incluye, entre otras, situaciones sexuales de acceso carnal,
actos sexuales o acoso sexual. La violencia sexual ocurre cuando una persona no da su consentimiento
para la actividad sexual o cuando la víctima es incapaz de consentir (por ejemplo, debido a la edad,
la falta de información, estar bajo el efecto de SPA o por su condición de discapacidad) o de
rehusarse (por ejemplo, porque se encuentra bajo amenaza o sometida mediante violencia física o
psicológica, o coerción). La violencia sexual incluye el acceso carnal, los actos sexuales diferentes al
acceso carnal y el acoso sexual, entre sus principales manifestaciones, pero ha de tenerse en cuenta
que dentro de esta categoría de violencia sexual se enmarcan los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales que describe la Ley 599 de 2000” (MEN, 2013a, pág. 57).
Toda conducta o indicio de violencia o abuso sexual contra NNA del que un miembro de la comunidad
educativa tenga conocimiento, se debe reportar ante las autoridades administrativas y judiciales
competentes. Con el fin de brindar elementos conceptuales para la identificación de este tipo de
situaciones, se presentan algunas definiciones que aporta el documento “Lineamiento Técnico para
la atención a niños, niñas y adolescentes, con derechos amenazados o vulnerados, víctimas de
violencia sexual” del ICBF, así como las que establece el Código Penal y otra normatividad aplicable:
61
Diagrama de atención
62
3.4 Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión escolar
3.4.1 Definiciones
3.4.1.1 Agresión escolar. “Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa y que
busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante”
(MEN, 2013, artículo 39). La agresión escolar puede ser:
Física. Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
Verbal. Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Gestual. Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
Relacional. Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o
imagen que tiene la persona frente a otros.
Electrónica. Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas a través de medios electrónicos.
Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u
ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes
u ofensivos; tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
Esporádica. Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que no hace parte de un patrón de
agresiones repetidas contra una misma persona. Este concepto incluye eventos aislados de agresión física,
verbal o relacional. No incluye agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que
estas, al divulgarse, se convierten en ofensas repetidas. Por ejemplo, subir una foto íntima a una red social en
Internet no puede considerarse agresión esporádica a pesar de que la foto solamente se subió una vez, pues dicha
foto puede ser compartida y reenviada en innumerables ocasiones. En cambio, un mensaje de texto ofensivo sí
puede considerarse agresión esporádica si no hace parte de un patrón de agresiones y es enviado solamente a
la persona agredida (MEN, 2013a, pág. 49).
3.4.1.2 Acoso escolar o bullying. Conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niña, niño o adolescente, por parte
de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de
forma reiterada o a lo largo de un tiempo de terminado. También puede ocurrir por parte de docentes contra
estudiantes, o de estudiantes contra docentes, y ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar
tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el
ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo (CRC, 2013a, artículo 2°).
63
Diagrama de atención
64
3.5 Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad
tempranas
3.5.1 Definiciones
El embarazo en adolescentes, así como la paternidad y maternidad tempranas, sitúan a los NNA en una condición de
vulneración de derechos, toda vez que puede verse afectada su salud física y emocional, sus relaciones familiares y
sociales, así como su permanencia en el sistema educativo, limitando de esta manera su desarrollo integral y sus
expectativas de vida. En el marco del CONPES 147 de 2012 “Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para
la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”, estas situaciones son consideradas una problemática social y de salud pública,
las cuales deben abordarse de manera oportuna con el objetivo de mejorar el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes y sus condiciones de vida (CONPES, 2012).
Es importante indicar, que en menores de 14 años de edad una gestación o una situación de maternidad y/o paternidad
temprana, siempre se presume como violencia sexual y por ello será necesario activar el protocolo de atención de
presuntos casos de violencia sexual.
El objetivo de este protocolo es garantizar los derechos de las niñas y adolescentes ante situaciones de embarazo,
buscando que se brinde una atención integral desde las entidades que tienen competencia para ello. Igualmente,
tiene alcance a la atención de situaciones en las que se identifique intención o riesgo de embarazo adolescente,
paternidad y/o maternidad temprana para su abordaje desde acciones y estrategias de prevención y promoción.
65
Diagrama de atención
14. Realizar
del NNAseguimiento en los
en el sistema meses 1, 3, 6 y 9
educativo
posteriores a la identificación del caso y después del
evento obstétrico
Diagrama 7. Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad tempranas.
66
3.6 protocolo de atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar
3.6.1 Definiciones
Es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa
o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero
permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos
incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la
unidad familiar (CRC, 1996).
Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar. Las manifestaciones de violencia pueden ser físicas, psicológicas,
verbales y/o económicas, y pueden afectar a cada uno de los miembros: pareja, hijos, adultos u otros miembros que
convivan o se relacionen con la familia (Consejo Distrital Atención a Víctimas, 2011).
3.6.2.1 Violencia verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro
miembro de la familia.
3.6.2.2.Violencia psicológica: cualquier acción u omisión que provoque daño psíquico o emocional, que afecte la
autoestima de la persona o que la límite para contar con el apoyo de los demás. Incluye una extensa gama de conductas
como insultos, gritos, amenazas, acusaciones, intimidaciones, desvalorización, burla, críticas destructivas,
indiferencia. SDS Subsistema SIVIM. Este tipo de violencia se detecta con mayor dificultad, a diferencia de la
violencia física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele tachar
a la víctima de exagerada o de presunto compromiso mental.
3.6.2.3.Violencia sexual: toda acción en que la persona sea obligada, inducida bajo constreñimiento o presionada a
realizar o presenciar prácticas sexuales (con o sin penetración) no deseadas o no acordes con su proceso de
desarrollo sexual, social y afectivo.
3.6.2.4 Violencia física: toda acción caracterizada por el uso de la fuerza física de manera intencional, que causa
en la persona daño leve o grave, como empujones, golpes, bofetadas, zarandeo, quemaduras entre otras. En este
sistema se excluyen lesiones debidas a hurtos, atracos o robos
3.6.3 Todos los delitos en contra de la familia: violencia intrafamiliar; maltrato mediante restricción a la libertad
física; mendicidad y tráfico de menores; adopción irregular; inasistencia alimentaria; malversación y dilapidación de
bienes de familiares; incesto; supresión; y alteración o suposición del estado civil (CRC, 2000, Artículos 229 – 238).
67
Diagrama de atención
68
3.7 protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes ( SRPA ).
3.7.1 Definiciones
La Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, consagra en
su Libro Segundo el SRPA como “el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades
judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y
juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años
al momento de cometer el hecho punible” (CRC, 2006, Artículo 139).
La finalidad del SRPA en el desarrollo del proceso y en las decisiones sancionatorias adoptadas
es de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos,
garantizando la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño causado a la víctima. Así
mismo, contempla la Protección Integral como principio para el tratamiento de los Adolescentes
y jóvenes con el fin de direccionar la acción y gestión estatal (CRC, 2006).
Sirve para garantizar que se respeten los derechos de los adolescentes y permite que ellos se
hagan responsables de las acciones que realizaron corrigiendo sus errores con las personas a
quienes hicieron daño. Las decisiones que se toman dentro del SRPA buscan la educación,
formación, así como el cambio en la manera de pensar, sentir y actuar del adolescente” (Rama
Judicial).
De otra parte, es importante indicar que los casos que competen al SRPA son situaciones tipo III.
Las cuales según la Ley 1620 de 2013, son aquellas que corresponden a situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, la integridad y la formación
sexual. Casos como el hurto, el daño en bien ajeno, las lesiones personales, la agresión física, la
agresión moral o psicológica, la extorsión, el secuestro, el homicidio, la comercialización de SPA,
el ciberhostigamiento, el hostigamiento y discriminación, el porte de armas de fuego, entre otras,
son conductas punibles. (CRC, 2013a)
69
importante que la Policía del cuadrante se haga cargo mediante acta de los elementos encontrados con el fin de llevar
a cabo las acciones correspondientes. La institución educativa debe articularse con las diferentes entidades
Distritales y locales que brinden programas de promoción y prevención frente al porte y utilización de estos
elementos.
Su uso puede derivar en la comisión de presuntos delitos, al igual que la fabricación, tráfico y transporte de armas de
fuego de acuerdo a lo definido en el artículo 19 de la Ley 1453 de 2011, lo cual activa el presente protocolo cuando el
presunto delito es cometido por adolescente entre 14 y 18 años.
En el caso de porte de estupefacientes por parte de los adolescentes, se debe tener en cuenta lo siguiente, en el
marco del Código Nacional de Policía y Convivencia: se indica que son “comportamientos que afectan la convivencia
en los establecimientos educativos relacionados con consumo de sustancias los siguientes y que por tanto no deben
efectuarse:
1) Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas, dentro de la institución o centro educativo;
2) Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas
dentro de la institución o centro educativo;
3) Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas en el espacio público o lugares abiertos al público
ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con el perímetro
establecido en el artículo 83 de la presente ley.
4) Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio
público o lugares abiertos al público ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo
de conformidad con el perímetro establecido en el artículo 84 de la presente ley.
5) Destruir, averiar o deteriorar bienes dentro del área circundante de la institución o centro educativo.”
(Artículo 34, código de Policía y convivencia Ciudadana).
Las Instituciones Educativas ante la ocurrencia de estas situaciones, deben reportar el caso a la Policía del cuadrante
y/o Policía de Infancia y Adolescencia con el fin de que lleven a cabo las acciones correspondientes, y activar el
protocolo de presunto consumo de sustancias psicoactivas. Sin embargo, ante eventos y situaciones de presunta
distribución o comercialización de estupefacientes se debe activar el presente protocolo, para el caso de los
adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años y coordinar acciones con el ICBF en caso de menores de 14 años de
edad, ya que se está ante la presunta comisión de un delito.
De igual manera se recomienda articular acciones con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia
con el fin de llevar a cabo procesos de promoción, prevención y seguimiento a los casos en conjunto con las entidades
encargadas de la garantía de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El objetivo de este protocolo es ofrecer una atención al adolescente que garantice sus derechos y a su vez promueva
la responsabilidad de sus actuaciones, así como prevenir la comisión de delitos en el contexto educativo.
70
Diagrama de atención
Diagrama 9. Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
71
3.8 protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancia psicoactivas
(SPA)
3.8.1 Definiciones
El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una o varias sustancias que
tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es
una conducta que, por obra del cambio
en contingencias ambientales y funciones y estructuras cerebrales, tiende a repetirse cada vez más; generando
fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
“La categoría de SPA abarca tanto las sustancias legales (alcohol, cigarrillo, drogas prescritas medicamente o
sustancias usadas en procesos industriales), como las ilegales (marihuana, cocaína, heroína, entre otras)” (SED,
2015).
El alcance del presente protocolo abarca la prevención y atención a los estudiantes en situación de presunto consumo
de SPA. Su objetivo es identificar y atender las situaciones de consumo de SPA en NNA para hacer las remisiones a
las entidades competentes, de tal manera que se brinde orientación pertinente de acuerdo con las diferentes etapas
de desarrollo del cuadro de consumo, y se garantice su desarrollo pleno y saludable.
Desde este protocolo se reconocen los derechos de protección de los niños, niñas y adolescentes que establece el
artículo 20 del Código de Infancia y Adolescencia, especialmente su protección contra “el consumo de tabaco,
sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas”. Es por ello que situaciones en las que se expongan
consideraciones que acepten el uso de dosis mínima en NNA, no aplican, toda vez que se constituye en una vulneración
de sus derechos.
Para efectos del tratamiento sobre casos de distribución, venta o porte de SPA, en caso de que el estudiante sea
mayor de 18 años se debe reportar a la Policía Nacional a través del Cuadrante de la Policía Nacional; en el caso de
que el estudiante se encuentre entre los 14 y 18 años de edad, se debe activar el Protocolo para la Atención de
presuntos casos que competen al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; y, si es menor de 14 de años
se remite a la Policía de Infancia y Adolescencia.
72
Diagrama de Atención
Diagrama 10. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
73
3.9 protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra niñas, adolescentes y mujeres
por razones de género.
3.9.1Definiciones
Antes de abordar el concepto de violencia contra la mujer, es necesario entender las siguientes definiciones:
3.9.1.1.Género: la categoría de género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las
diferencias percibidas entre los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Dicho de otro
modo, las relaciones entre hombres y mujeres basadas en una jerarquía de poder provienen de representaciones
simbólicas sobre la diferencia sexual y operan desde los procesos sociales más elementales. (Scott ,1986)
3.9.1.2 Sexo: es una categoría construida social y culturalmente a partir de la cual desde discursos biológico y
médicos, se clasifican e interpretan los cuerpos de las personas en: mujeres (cuerpos con vagina), hombres (cuerpos
con pene) e intersexuales (cuerpos con caracteres sexuales de ambos sexos).
3.9.1.3 Estereotipos: los estereotipos pueden definirse como “representaciones sociales constituidas por imágenes
simplificadas y deformadas de la realidad que se suelen estudiar en relación con su difusión por parte de grupos
hegemónicos” (Antolín Villota, 2003). Son enunciados de un saber colectivo que se cree válido en todo momento
histórico y surgen cuando una parte de la realidad se toma por el todo, generalizando al conjunto de una población
concreta rasgos específicos (habitualmente negativos) atribuidos a individuos o subgrupos.
3.9.1.4 Estereotipos de género: los estereotipos de género son aquellas ideas, prejuicios, creencias y opiniones
preconcebidas que conforman el modelo femenino y masculino, impuestas por el medio social y la cultura patriarcal 32
que se aplican de forma general a todas las mujeres y todos los hombres en función de su sexo biológico. Se pueden
definir como los rasgos, imágenes mentales y creencias que atribuyen características a mujeres y varones como
grupos con diferencias sexuales y de género. Estas diferencias se expresan en las formas de ser y sentir; en las
funciones, tareas y responsabilidades que se han naturalizado por el rol que enmarca al género femenino o masculino;
y en la asignación de los espacios privados y públicos, que han tenido relación con los roles reproductivos y productivos
respectivamente.
Estos estereotipos de género tienen como consecuencia la desigualdad entre los sexos y se convierten en agentes
de discriminación, impidiendo el logro de los objetivos dearrollo e igualdad entre los seres humanos. Los estereotipos
de género privan a las mujeres y niñas de su autonomía, limitando sus derechos a la igualdad de oportunidades; y a
los hombres y niños les niegan el derecho a la expresión de su afectividad.
3.9.1.5 Sexismo: los estereotipos de género son sexistas hacia las mujeres en la medida en que justifican la
situación de inferioridad, subordinación y discriminación social, económica, cultural y política que viven, contribuyendo
a la vez a mantener las prácticas discriminatorias hacia ellas. El sexismo es una actitud o acción que subvalora, excluye,
subrepresenta y estereotipa a las personas por su sexo. Estas actitudes favorecen y perpetúan la desigualdad y la
jerarquización en el trato que reciben las mujeres basándose en su diferenciación sexual.
74
Diagrama de atención
Una mujer de la comunidad Un miembro de la comunidad Desde la aplicación de otro
Una mujer de la comunidad educativa informa que ha sido educativa o un tercero reporta una protocolo de atención se identifica
educativa presenta señales o objeto de presunta violencia una presunta violencia contra la
indicios de presunta violencia por razones de género presunta situación de violencia contra mujer por razones de género
por razones de género la mujer por razones de género
2. Activar el protocolo de
1. Identificar factores o indicios
atención correspondiente de 4. Reportar en el Sistema 6. Elaborar reporte
presunta violencia contra la
acuerdo a las características de de Alertas de la SED
mujer por razones de género
la agresión
7. Realizar sensibilización
3. Obtener más información
5. Contactar y sensibilizar a la presunta víctima y
6. Elaborar reporte sobre la situación brindar información
a los padres de familia
y/o acudiente
Sí Sí
13. Reportar a Inspección 10. Activar el protocolo de 9. Remitir el caso al
No agresor es atención del Sistema de
y Vigilancia de la SED y a funcionario Centro Zonal del ICBF de
responsabilidad penal para la localidad del agresor
la Personería Distrital público de la IED? adolescentes
15. Realizar 16. Adoptar e implementar acciones de 17. Realizar cierre del caso de
seguimiento promoción y prevención contra la violencia la estudiante en el Sistema
de género Fin
de Alertas de la SED
Diagrama 11. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra niñas, adolescentes y mujeres por razones de género.
75
3.10 Protocolo de atención para situaciones de hostigamiento y discriminación por orientaciones sexuales,
identidades y expresiones de género diversas
3.10.1 Definiciones
El hostigamiento y discriminación por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas es todo
ejercicio de poder arbitrario por parte de alguno de los actores escolares o miembros de la comunidad educativa
(directivos, personal administrativo u operativo, madres y padres de familia, acudientes, agentes educativos y
estudiantes), hacia personas percibidas o pertenecientes a los sectores sociales LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales,
transgénero e intersexuales), o grupos familiares en los que hayan una o más personas pertenecientes al sector social
en mención.
Este hostigamiento y discriminación tiene como finalidad la exposición de estas personas a situaciones o ambientes
de agresiones físicas, psicológicas o simbólicas, que menoscaban su formación y realización como sujetos de derechos.
Al presentarse estos casos es frecuente la victimización y revictimización de las personas al no garantizarse acciones
de reconocimiento y garantía de sus derechos por medio del acceso a la justicia a través de la denuncia o la
naturalización de las prácticas de estigmatización, discriminación o agresión.
En Colombia a través de la Ley 1752 de 2015, que modificó la Ley 1482 de 2011 o ley antidiscriminación se eleva a la
categoría de delito la discriminación y el hostigamiento basado en la raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual,
ideología política, con el objeto de garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas,
comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Así mismo, establece como
causal de agravación punitiva, los casos donde la víctima del delito de discriminación sea un niño, niña o adolescente.
Artículo 2°. Modifíquese el artículo 3° de la Ley 1482 de 2011 el cual quedará así:
Artículo 3°. El Código Penal tendrá un artículo 134A del siguiente tenor:
Artículo 134A. Actos de discriminación. El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio
de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y
demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez
(10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 3°. Modifíquese el artículo 4° de la Ley 1482 de 2011, el cual quedará así:
Artículo 4°. El Código Penal tendrá un artículo 1348 del siguiente tenor:
Artículo 134B. Hostigamiento. El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos
de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o
pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación
sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis
(36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta
constituya delito sancionable con pena mayor.
De otra parte, es importante tener presente, de acuerdo a los planteamientos de la Mesa Distrital de Identidad de
Género y Orientación Sexual para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que antes de enmarcar a las y los
estudiantes en alguna de las letras del acrónimo LGBTI, es necesario reconocer sus construcciones identitarias,
dado que hablar de personas LGBTI, siempre se ha hecho desde un lugar adulto céntrico, el cual ignora el proceso
76
de construcción de la identidad y las etapas de desarrollo psicosexual en la infancia y la adolescencia. Al respecto el
documento “Re-Creando Sexualidades” (2015), señala que las niñas, niños, adolescentes están permeados por
construcciones culturales, políticas y sociales que influyen en su proceso de desarrollo físico, psicológico y emocional,
así como también en la exploración y construcción de sus orientaciones sexuales e identidades de género.
Para reconocer los diferentes tipos de hostigamiento y discriminación que pueden vivir las personas con orientaciones
sexuales, identidades y expresiones de género diversas, es necesario entender el concepto de diversidad sexual y
las diferentes categorías que lo componen.
Hablar de diversidad sexual, requiere entender la sexualidad humana como una dimensión más amplia que el sistema
binario (sexo/género) o las prácticas sexuales. La sexualidad y la construcción de identidad está presente en las
formas de relación social que se despliegan en todos los escenarios personales, privados, públicos, mediáticos e
institucionales. Todas las personas están atravesadas por tres categorías que han sido desarrolladas para definir la
diversidad sexual: sexo, identidad de género y orientación sexual.
Para abordar desde un enfoque de educación inclusiva el tema de identidades de género y orientaciones sexuales
diversas, se hace necesario comprender que existe un sistema sexo-género, que históricamente ha depositado en la
sociedad expectativas, roles y sanciones sociales a las personas en relación con los cuerpos según el sexo biológico
asignado, limitando y vulnerando a la persona que no se encuentre dentro de estos patrones, lo que ha ocasionado
relaciones de poder inequitativas perjudiciales para la sociedad. Sin embargo, este sistema sexo género es en
principio una construcción social, por lo tanto, es potencial de transformación hacia sociedades más equitativas,
incluyentes y garantes de derechos para todas las personas en su diversidad35.
3.10.3.1 Sexo: es una categoría construida social y culturalmente, a partir de la cual, desde discursos biológico y
médicos se clasifican e interpretan los cuerpos de las personas en: mujeres (cuerpos con vagina) y hombres (cuerpos
con pene).
Sin embargo, este binarismo sexual invisibiliza la diversidad de los cuerpos que no necesariamente se ubican en estos
dos lugares, dado que hay casos en los que las personas nacen o descubren en alguna etapa de su vida un estado
intersexual, es decir presenta caracteres sexuales primarios y secundarios de ambos sexos. Quien en su cuerpo
presenta genitales, cromosomas, u hormonas asociados usualmente a cuerpo de hombre y de mujer, de forma
simultánea.
3.10.3.2 Orientación sexual: es la atracción física, erótica o afectiva de las personas hacia personas del mismo
sexo- género, contrario al propio o hacia ambos; no es necesario tener experiencia sexual para identificarse con
cualquiera de las orientaciones sexuales. Las tres principales36 son:
• Heterosexual: persona que siente atracción física, erótica y afectiva hacia personas del sexo – género
contrario al propio.
• Homosexual: persona que siente atracción física, erótica y afectiva hacia personas de su mismo sexo –
género. Las mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres son Lesbianas; los hombres que se sienten
atraídos por otros hombres son Gais.
• Bisexual: personas que sienten atracción física, erótica y afectiva hacia personas de su mismo sexo – género
o el contrario.
77
3.10.3.3 Identidad de género: corresponde a los atributos culturales, masculinos y femeninos que una persona
siente como propios o también cuestionado el binarismo social en relación con la sexualidad.
En los Principios de Yogyakarta37 se definió la Identidad de género como la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole, siempre que la misma
sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
3.10.3.4 Expresión de género: la expresión de género está asociada a los parámetros sociales que se han construido
sobre lo que es legítimo para hombres y mujeres, de acuerdo al sistema binario sexo-género. Sin embargo, todas las
personas construyen una forma particular y propia de expresión de su identidad. Esta se puede evidenciar a través
de la forma de actuar, la manera vestir, la forma en que se lleva el pelo, el uso de la ropa o accesorios.
Algunas personas, expresan su identidad de género de maneras no convencionales: usan, por ejemplo, accesorios y
ropa que se consideran legítimamente del otro género, sin que su identidad de género se transforme.
El documento de ambientes escolares libres de discriminación del Ministerio de Educación (2016), indica que a través
del reconocimiento de la expresión de género como parte integral del libre desarrollo de la personalidad, “se pueden
ver niños y jóvenes que deciden llevar el pelo largo, desarrollar una forma de andar más delicada, llevar accesorios
como collares, anillos grandes, usar cremas para el cuidado de su rostro, ropa más ceñida a su cuerpo, sin que esto
implique que ya no se consideren masculinos. De la misma manera pasa con niñas y jóvenes que optan por llevar el pelo
corto, caminar de manera más fuerte, usar ropa más ancha, portar relojes, pantalones y correas grandes, sin que
esto implique transformar su identidad de género. Este aspecto es de especial relevancia para el trabajo en la
escuela, dado que las normas y reglas que tradicionalmente se han construido en torno al género han impedido que
las personas construyan de manera alternativa sus expresiones de identidad y que se estigmaticen a quienes
transgreden los límites.”
3.10.4.1 Violencia basada en género. La violencia basada en género configura una relación de desigualdad de
poder, de derechos y de libertades entre mujeres y hombres, que genera situaciones de violencia, como manifestación
extrema de la dominación y de discriminación en los ámbitos de la vida pública y privada. Es importante aclarar
que la interpretación
«restrictiva» que se hace de la violencia de género como violencia contra las mujeres obedece a que son ellas quienes
en un mayor porcentaje son víctimas de este tipo de violencia, en tanto representan lo femenino. Igualmente, las
personas de los sectores LGBTI, por el hecho de reconocerse con una orientación sexual e identidad de género
diversa experimentan violencia de género, por no adecuarse a la representación que socialmente es aceptada.
78
3.10.4.2 Discriminación por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas38. La
discriminación por motivos de orientación sexual, identidad de género y expresión de género incluye toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o
por resultado la anulación o el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Para reconocer dicha discriminación es importante considerar la
perspectiva interseccional, la cual busca comprender el funcionamiento de la complejidad de las relaciones de poder
e identidades que puede asumir una persona e intenta comprender cómo se imbrican y producen situaciones de poder,
relacionadas con el género, raza, clase, sexualidad, edad, capacidad, entre otros. De esta manera, busca superar los
análisis que se centran en una sola dimensión de la vida e identidad de las personas haciendo evidente la interacción
de los factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos en cada contexto. (Recreando sexualidades).
3.10.4.3 Violencia por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas. Su reconocimiento
legal y social ha sido reciente, por eso es que aún no es un concepto apropiado dentro de las instancias judiciales.
Tiene que ver con cualquier ejercicio de poder que minimice, violente, limite o vulnere la dignidad de una persona de
los sectores sociales LGBTI, por su orientación sexual, identidad o expresión de género.
Como sustrato de dichas situaciones de violencia se hayan representaciones sociales en cuyo marco se encuentran
estigmas, estereotipos y prejuicios que fundamentarían prácticas de poder o discriminación, por lo que es preciso
evidenciar como operan y el peso que tienen en el escenario educativo.
El estigma es una marca, una señal, el etiquetamiento negativo de alguien o algo. Suele asociarse a características
inferiores o devaluadas. También puede ser un atributo deshonroso y desacreditador39.
Un prejuicio consiste en juzgar a personas, grupos, situaciones u objetos sin tener un conocimiento previo, es decir
emitir un juicio sin fundamento. Estas opiniones pueden ser personales y no compartidas con otras personas. Los
prejuicios operan en un nivel relacionado con lo afectivo, definiéndose como “el afecto o la evaluación negativa de un
grupo”.
El estereotipo por su parte es un conjunto de creencias acerca de los atributos asignados a un grupo. Son falsas
generalizaciones que comparte un gran número de personas y en eso se basa su legitimidad. Los estereotipos crean
arquetipos, a través de imágenes que cumplen el papel de proponer modelos rígidos, en los que hay que encajar para
ser socialmente aceptados40. Este tipo de construcciones mentales simplifican la realidad, pero también pueden
actuar como agentes discriminatorios. En el caso de las personas de los sectores sociales LGTBI, casi todos los
pensamientos y opiniones de la sociedad han generado la aparición de actitudes homófobas y poco incluyentes contra
ellas y ellos.
A estos tres elementos cabe sumar la discriminación, relacionada directamente con el comportamiento, sería “la
conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas en virtud de su pertenencia a un grupo o
categoría en cuestión“(Huici 1996)41. En la Ley 1482 de 2011 (Ley antidiscriminación) se define como actos de
discriminación las acciones arbitrarias de impedir, obstruir o restringir el pleno ejercicio de los derechos de las
personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual.
Así, para observar cómo operan estos conceptos puede considerarse como un estereotipo: “Los gais buscan convertir
o seducir a todos”, como un estigma: “los gais abusan sexualmente a los niños”, como un prejuicio: “los gais no deben
ser docentes, podrían abusar sexualmente a sus estudiantes” y como discriminación: “En este colegio no puede haber
docentes ni estudiantes gais. Podrían abusar de otros”.
79
3.10.4.4. Violencia por prejuicio. Aquellas prácticas que surgen en el marco de “un talante de hostilidad o
predisposición negativa hacia lo percibido como diferente” (Gómez, M.M., 2007). Las violencias hacia personas que
construyen orientaciones sexuales e identidades de género diversas o que son percibidos como tal pueden ser
consideradas violencias por prejuicio.
80
Diagrama de atención
Un miembro de la comunidad educativa presenta Se identifica en flagrancia un situación de
Reporte de una situación de hostigamiento y
discriminación por parte de los miembros de la
señales o indicios de hostigamiento y hostigamiento y discriminación que afecte la integridad
comunidad educativa o de un tercero
discriminación por orientaciones sexuales, fís ica y mental de un miembro de la comunidad
educativa (daños al cuerpo o a la salud)
identidades y expresiones de género diversas
2. Obtener más información sobre la situación y 3. Solicitar apoyo a la l ínea 123 y al cuadrante de la
de los involucrados Policía Nacional
No abordaje de la situación
¿El presunto
agresor es mayor
agresor es de 14 y menor de
menor de 18 años?
¿El
14 años? presunto
No agresor es
Sí
funcionario
público de
la IED?
Diagrama 12. Protocolo de atención para situaciones de hostigamiento y discriminación por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas
81
3.11 Protocolo de atención para situaciones de presunto racismo y discriminación étnico- racial
3.11.1 Definiciones
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que “toda persona tiene los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
En el contexto nacional, con la Constitución Política de 1991, el país se erige como un Estado Social de Derecho, y
reconoce la diversidad étnica, cultural, geofísica y lingüística de la nación colombiana. Así, en el artículo 7º se
reconoce la multiculturalidad y plurietnicidad de la Nación, por lo cual debe propenderse por la conservación cultural
de los grupos étnicos, así como por el acuerdo con estas comunidades sobre acciones y políticas que afecten sus
intereses.
En el país “se diferencian de la sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la
población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la población negra o afrocolombiana -
de la que hacen parte los Palenqueros de San Basilio del municipio de Mahates en el departamento de Bolívar- y la
población Rrom o gitana.”44 (DANE).
82
Diagrama de atención
Diagrama 13. Protocolo de atención para situaciones de presunto racismo y discriminación étnico - racial.
83
3.12 Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes vítimas y afectados por el conflicto armado
residentes en Bogotá
En este sentido, este protocolo como parte integral de la gestión de la convivencia escolar en el establecimiento
educativo busca establecer las acciones y mecanismos de articulación interinstitucional necesarios para garantizar
y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado residentes
en Bogotá. Se espera entonces que, a partir de este reconocimiento, la comunidad educativa se comprometa con el
deber de informar a las autoridades competentes sobre aquellas situaciones que afectan la convivencia escolar y que
amenazan o vulneran los derechos de los estudiantes. Así mismo, se espera, que dichas situaciones sean consideradas
como lecciones aprendidas, sobre las cuales se tomen los correctivos necesarios para evitar que se vuelvan a
presentar; esto permite un aprendizaje continuo sobre lo que debe hacerse alrededor de la convivencia escolar,
además de propiciar el fortalecimiento de capacidades y competencias ciudadanas en todos los miembros de la
comunidad educativa.
84
Diagrama de Atención
Diagrama 14. Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado residentes en Bogotá
85
3.13 Protocolo de prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en
Bogotá
El CONPES 3673 de 2010 “Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes
por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados”, plantea
los lineamientos para prevenir el reclutamiento de los menores de edad en el país. Dicho documento de política
permitió el trazo de la Ruta de Prevención en Protección por parte de la Comisión Intersectorial Comisión
Intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra NNA por grupos
armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados58.
La línea de política tiene la finalidad de trabajar en acciones de prevención y protección integral de los niños,
niñas y adolescentes en torno a su vinculación a un grupo armado organizado (GAO) o grupo delincuencial
organizado (GDO), entendiendo esta como cualquier forma de relacionamiento, acercamiento o aproximación
con la que se pretenda cumplir cualquier tipo de función dentro o a favor de los mismos. Cuyo objetivo general
es Prevenir el reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de
los grupos armados organizados y de grupos delictivos organizados, garantizando la prevalencia y goce efectivo
de los derechos y la protección integral por parte del Estado, la sociedad y la familia.
“La Ruta de Prevención en Protección se aplica cuando existen eventos objetivos, concretos y específicos que
constituyen una amenaza individualizada y personalizada al derecho de protección contra el reclutamiento y
utilización de un niño, niña o adolescente o un grupo de niños y niñas” (Presidencia de la República, 2013, pág.
13).
El propósito de la Ruta de Prevención en Protección es definir acciones y estrategias para abordar las
situaciones de amenaza de reclutamiento de NNA por parte de grupos organizados al margen de la ley y grupos
delictivos organizados. La ruta involucra un trabajo interinstitucional, de las entidades con competencia en la
protección de la infancia y la adolescencia, para la definición de acciones y estrategias que permiten atender
de manera oportuna los casos que se presenten y garantizar los derechos de los NNA.
86
Diagrama de atención
Diagrama 15. Protocolo de atención para la prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en Bogotá.
87
3.14 Protocolo de atención de siniestros viales para establecimientos educativos del distrito capital-
3.14.1Definiciones
El objetivo de este protocolo de atención a víctimas de siniestros viales, es brindar una herramienta a los miembros
de la comunidad educativa para unificar criterios y procedimientos frente al protocolo de atención a seguir cuando
ocurre un siniestro de tránsito, así como las acciones correctas para atender a las víctimas, y hacer valer sus
derechos. También permite recolectar la información necesaria para adelantar posteriormente la investigación del
siniestro, con el fin de generar lecciones aprendidas que sirvan a la promoción de la seguridad vial y la prevención de
siniestros viales en los establecimientos educativos y en su entorno.
En lo normativo, este protocolo atiende lo referente al eje de “Atención a víctimas” tanto del Plan Estratégico de
Seguridad Vial (Ley 1503 de 2011 y Resolución 1565 de 2014) como al Plan de Movilidad Escolar Decreto 594 de
2015.
De conformidad con el artículo segundo de la Ley 769 de 2002 “el accidente de tránsito es un evento generalmente
involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en
él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el
lugar o dentro de la zona de influencia del hecho”. (Rama Legislativa, 2002)
88
Diagrama de atención
Diagrama 16. Protocolo de atención de siniestros viales para establecimientos educativos del Distrito Capital.
89