Paso 4 COMPRENSI N Y ACCI N DESDE EL MODELO BIOPSICOSOCIAL TRABAJO FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

1

COMPRENSIÓN Y ACCIÓN DESDE EL MODELO BIOPSICOSOCIAL


PASO 4

Autores

Sandra P. Escobar Burbano, Karen D. Cortes Roque, Durby Y. Díaz Henao,


Estefany Julieth Díaz y Julieth Z. Portillo Jiménez

Programa de Psicología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Curso: Psicopatología y Contextos


Grupo: (403015_162)

Cesar Augusto Villanueva


Tutor

08 de mayo de 2021
2

FICHA DE LECTURA

Sandra Patricia Escobar


Lectura 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión holística:
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.

Autor/a (apellidos, nombres): Apreda Gustavo Adolfo Título: La Psicopatología, Psiquiatría y Salud
Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Editorial: Universidad Nacional de la Plata Palabras Clave: Biopsicosocial, Psicopatología,


Psicoterapia, Salud mental, Sistémico.

Año 2010 Edición 1 primera-2010 No. Páginas: 181-183, 197-204


Contenido del Resumen

Resumen.

La teoría general de sistemas (TGS) es la base del modelo biopsicosocial, brinda una perspectiva sobre el
sujeto en toda su complejidad y en interacción con el mundo que lo rodea.

Los sistemas vivientes son complejos, organizados jerárquicamente y compuestos de diferentes niveles, la TGS
aborda al hombre de manera integral y holísticamente, así mismo permite entender ciertos aspectos de la
psicopatología individual o grupal.

El enfoque sistémico no considera al hombre de manera aislada, considerando no solo a la biología ni a la


psicología del sujeto, sino también su realidad objetiva y subjetiva única, creada por ciertos sustratos
biológicos dados, y por el entorno social y cultural dentro del cual el sujeto nació, se desarrolló y transcurre su
vida.

Los profesionales de la salud mental deben considerar los componentes biomédicos, psicológicos y sociales
para entender las alteraciones de la salud, del comportamiento, de la motivación humana y sus concausas y
de sus constelaciones conscientes e inconscientes.

La comprensión y la explicación de la complejidad humana requiere una vision integradora, un problema es


mejor comprendido y tratado, si se toman en consideración sus distintas facetas y modos de expresión.

la psicoterapia, tiene un sentido liberador y reestructurador, debido a que está orientado a transformar y
3

facilitar al sujeto a efectuar una modificación de sus conductas y comportamientos; que lo lleven a una nueva
forma de estructurar y organizar sus experiencias, a reestructurar aspectos anómalos de la personalidad y a
evitar el sufrimiento.

El trabajo psicoterapéutico, consiste en ayudar al sujeto a corregir los efectos negativos de determinados tipos
de relaciones y vínculos, establecidos por los distintos agentes de socialización que resultaron significativos en
su vida; a partir de brindarle la posibilidad de experimentar y establecer un nuevo tipo de vínculo y de relación
reestructuradora o terapéutica.

Los tres problemas fundamentales que enfrentarán y resolverán los psicoterapeutas en el cumplimiento de
su tarea son:

1. el qué, es decir el rol de la psicoterapia,


2. el para qué, o sea la finalidad de la psicoterapia
3. el cómo, que focaliza el problema del método.
Ideas principales.

 El modelo biopsicosocial observa al sujeto en todos sus factores, biológicos, psicológicos y sociales. Según
Apreda, G. (2010), “La teoría general de sistemas (TGS) nos ofrece un modelo de unificación, al brindar una
perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en interacción con el mundo que lo circunda” (p.181).
 El enfoque sistémico no considera al hombre de manera aislada, considera tanto la biología, la psicología,
como la realidad de su entorno, ayudándonos a comprender aspectos de la psicopatología individual o
grupal. Apreda, G. (2010), considera “No solo a la biología ni a la psicología del sujeto, sino también su
realidad objetiva y subjetiva única, creada por ciertos sustratos biológicos dados, y por el entorno social y
cultural dentro del cual el sujeto nació, se desarrolló y transcurre su vida. El enfoque sistémico, escapa a la
consideración del hombre aislado” (p.183).
 No se aprende con un modelo en específico existen muchos que nos podrían ayudar a comprender al sujeto
porque se comporta de tal manera Según Apreda, G. (2010), “pretender aprender con un solo modelo, la
“explicación” y la “comprensión” de los destinos trastornos psíquicos, es una pretensión ingenua, simplista y
poco racional” (p.185).
 Los seres humanos son complejos, es por ello que es necesario observarlos bajo una perspectiva
integradora que facilite comprenderlos a través de las investigaciones y aportes de otros modelos. Apreda,
G. (2010), considera “La comprensión y la explicación de la complejidad humana requiere una perspectiva
integradora, que obliga al profesional de la salud mental, a conocer las posibilidades y limitaciones de su
formación y práctica clínica, a configurarse como un profesional crítico, investigador y receptivo a los
4

aportes realizados por las investigaciones de otros modelos” (p.194).


 La psicoterapia pretende que el individuo trasforme, modifique su comportamiento, conductas con el
objetivo de que encuentre liberación y evite el sufrimiento, Según Apreda, G. (2010), “la psicoterapia, tiene
un sentido liberador y reestructurador, ya que está dirigida a ejercer una influencia transformadora y
facilitadora que permita al sujeto sometido a la misma, a efectuar una modificación de sus patrones
cognitivos, emocionales, afectivos y de sus comportamientos; que lo lleven a una nueva forma de
estructurar y organizar sus experiencias, y a los modos en los cuales se vincula con la realidad, o sea, a
reestructurar los aspectos anómalos de su personalidad y a evitar el sufrimiento” (p.195).
Conclusiones.

 El modelo biopsicosocial nos brinda un modelo de unificación, observando al sujeto en toda su complejidad
y en interacción con el mundo que lo rodea.
 Es necesario considerar al sujeto de manera integrada para poder comprenderlo tomando aspectos de su
entorno social, cultural, biológico, psicológico que permitan entender lo que le sucede.
 la psicoterapia es una herramienta que permite al personal encargado de la salud mental ayudar al individuo
a que trasforme, modifique su comportamiento, conductas con el objetivo de que encuentre liberación y
evite el sufrimiento.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y


la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata, p- 181-183, 197-204. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373.
5

Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular:
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a (apellidos, nombres): Borrell i Carrió Frances Título: El modelo biopsicosocial en evolución.

Editorial: ABS Gavarra. ICS Cornellà de Llobregat. Barcelona. Palabras Clave: Biopsicosocial, Empatía,
Medicina, Paciente, Salud.

Año: 2002 Edición: No. Páginas: 175 -179


Contenido del Resumen

Resumen.

En 1977 Engels postuló un modelo médico holístico que él llamó biopsicosocial, proponiendo dos
vertientes:

Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y la apuesta por dar la palabra al
paciente en el proceso asistencial, pasando de ser solo objeto a ser sujeto del acto clínico.

Engel consideraba que todos los fenómenos importantes concernientes a la salud participaban aspectos
biológicos, pero también psicológicos y de carácter social, no negaba que la corriente biomédica había
aportado grandes avances a la medicina, pero la criticaba por varios motivos:

1. Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad. Ésta aparece por la interrelación de
diversas causas, no sólo moleculares, sino también psicológicas y sociales.

2. La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobre la significación última de los síntomas para el
paciente, ni asegura tampoco las actitudes y habilidades del clínico para recoger la información y procesarla
de manera adecuada.

3. Las variables psicosociales suelen ser importantes a la hora de determinar la susceptibilidad, gravedad y
curso del padecimiento más biológico que pudiera considerarse.

4. La aceptación del rol de enfermo no viene determinado de manera mecánica por la presencia de una
anomalía biológica.

5. El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de éxito influido directamente por variables
psicosociales.

6. La relación del profesional de la salud con el paciente influye en el resultado terapéutico.


6

Engel afirmaba que:

a) La biomedicina era dualista, entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo.

b) la biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-efecto.

c) Desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado lugar al llamado «modelo
centrado en el paciente».

Engel habla sobre la necesidad de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era muy acertada, pero
afirmar que quien lo hace es «monista» y quien no, «dualista». Popper y Eccles distinguen entre dos tipos de
monismo y dualismo:

1. Monismo fiscalista: cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal. La conciencia se
construye desde fenómenos físicos y somáticos, y la distinción entre cerebro y mente carece de base
científica.

2. Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las alteraciones corporales, pues el cuerpo es
una representación del espíritu.

3. Dualismo paralelista: dualismo clásico, defendido por Descartes. creen que mente y cuerpo son como la
cara y la cruz de una misma moneda.

4. Dualismo interaccionista: es el dualismo moderno, defendido por Popper y Eccles. Entienden que la realidad
física –el cerebro– sustenta la conciencia humana, pero gana cierta autonomía sobre las leyes físicas.

Sin una visión circular posiblemente nos quedemos pobres a la hora de formular modelos, pero sin la
acusación estructural no hay práctica clínica que distinga lo vulnerable y eficiente de lo que no lo es.

En la perspectiva biopsicosocial tenemos que incorporar al paciente como sujeto no mero objeto del
proceso asistencial, la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta se crea y recrea a través del
diálogo, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender. Comprender no
significa aceptar como verdaderas lo que son hipótesis o creencias del propio paciente Tampoco negarlas. Su
valor en todo caso es doble, como vivencia humana pero también como datos semiológicos.

El modelo dialógico ha merecido diferentes desarrollos, destaca el llamado modelo centrado en el paciente,
se insiste en interpretar el proceso de enfermar a través de la subjetividad del paciente. Dar la palabra al
paciente, dejarle participar en las decisiones, averiguar las expectativas que tiene, mostrarse al profesional
7

como ser humano.

Ideas principales del documento:

 Es necesario tener en cuenta en la salud las esferas social, biológica, psicología. Borrell i Carrió, F. (2002),
considera “todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos biológicos, pero
también psicológicos y de carácter social (p.175).
 Engel propone dos vertientes: a) un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto y la
apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto del
acto clínico (Borrell i Carrió, F, 2002, p.175).
 El paciente es sujeto activo del proceso asistencial, donde se toma en cuenta su realidad, sus vivencias,
donde su palabra cuenta. según Borrell i Carrió, F. (2002), “La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una
grave advertencia tenemos que incorporar al paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso
asistencial, la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta –se crea y recrea– a través del
diálogo y en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender" (p.177).
 “El modelo biopsicosocial es una perspectiva útil para la ciencia médica pues ayuda a considerar todo el
espectro de la complejidad humana” (Borrell i Carrió, F, 2002, p.175).
 Es importante general empatía a la hora de tratar al paciente. Borrell i Carrió, F. (2002), considera “La
verdadera empatía sólo puede surgir desde la amistad médica y la amistad desde la tolerancia y una
comprensión profunda de la condición humana” (p.177).
Conclusiones.

 Sin lugar a duda aspectos biológicos, psicológicos y de carácter social, son importantes y relevantes en la
salud esferas que se deben tener en cuenta como lo expresaba Engel, con el fin de abordar al paciente de
manera integral, considerando su entorno.
 Este modelo biopsicosocial da paso a reconocer al paciente como sujeto activo del proceso asistencial,
dándole la palabra al paciente, dejándolo participar en las decisiones, donde es importante la relación
terapéutica en el curso de los acontecimientos que permiten realizar una buena atención considerando los
requerimientos personales y culturales.
 El modelo biopsicosocial Incorpora al profesional de salud como una parte más del sistema, siendo cada
paciente una realidad en constante evolución.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175
-179. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
8

S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada biopsicosocial:
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a (apellidos, nombres): Escobar Juan Manuel y Uribe Título: Avances en psiquiatría desde un modelo
Miguel. biopsicosocial.
Editorial: Ediciones Uniandes Palabras Clave: enfermedad mental,
Psiquiatría, Paciente, Salud, Tratamiento.
Año: 2014 Edición: 1 primera-2014 No. Páginas: 19-31

Contenido del Resumen (por lectura)


Resumen.

La psiquiatría, mantiene una identidad biomédica, que busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas de
los trastornos mentales, el tema de la salud mental trasciende los límites usuales de la medicina e involucra
perspectivas psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e históricas.

Los sistemas biológico, psicológico y social están organizados de manera dinámica y son interdependientes.
Cada sistema tiene su propia forma de entenderse y su lenguaje, la aparición de la mente supone una
organización diferente y radicalmente “nueva” en la naturaleza, las diferencias no son absolutas, sino en
grados de complejidad en la organización.

La psiquiatría, estudio y tratamiento de enfermedades. La enfermedad no es tan solo un fenómeno natural


en el sentido tradicional del término; no es tan solo la presencia de una lesión orgánica identificable, sino una
experiencia humana que se origina en el malestar o el sufrimiento sea este físico o psíquico.

Como crítica al modelo biopsicosocial, se argumenta que no muestra cómo se articulan las perspectivas y
puede ser entonces que simplemente se superponen. Además, se aduce que no hay criterios que permitan
definir qué es válido y qué no lo es, con lo cual se termina en un eclecticismo donde “todo vale”.

La entrevista se enfoca en cuatro dominios principales:

Definición cultural del problema. El paciente se refiere a los aspectos que más le perturban de su problema.

• Percepción cultural de la causa, el contexto y el soporte, refiriéndose a su enfermedad.


9

• Factores culturales que afectan la adaptación y búsqueda de ayuda en el pasado.

• De acuerdo con los factores culturales, establecer qué se puede implementar para el plan actual de
tratamiento y ayuda.

Un modelo, es un instrumento de trabajo y una guía que se revisa y se modifica al mismo tiempo que se
emplea, y se puede abandonar o sustituir por otro si los datos no concuerdan, o si aparece una mejor manera
de entenderlos.

Para Jaime Ramos, los fenómenos mentales tienen tres facetas o aspectos: la faceta física, la faceta
psicológica y la faceta social. Cualquier sujeto al que estemos dispuestos a atribuirle una vida mental tiene
necesariamente las tres facetas.

Para aportar una base que permita entender los determinantes de la enfermedad y llegar a tratamientos
racionales y patrones de atención en salud, un modelo médico debe también tener en cuenta al paciente, el
contexto social en el que vive y el sistema complementario implementado por la sociedad para lidiar con los
efectos disruptivos de la enfermedad, ello es, el rol del médico y del sistema de salud. Esto requiere un
modelo biopsicosocial.
Ideas principales.

 La psiquiatría además de tomar factores biomédicos también involucra esferas psicológicas, sociales,
culturales, en los pacientes. según Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “La psiquiatría. Como rama de la
medicina, mantiene una identidad biomédica, que busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas de los
trastornos mentales. Sin embargo, el tema de la salud mental trasciende los límites usuales de la medicina e
involucra perspectivas psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e históricas” (p.19).
 “Un solo enfoque o una sola explicación no dan cuenta de la complejidad que aborda la psiquiatría; es
necesario contar con un marco que permita la integración de las perspectivas al tiempo que conserve sus
particularidades” (Escobar, J. M. y Uribe, M, 2012, p.20).
 Cada sistema es interdependiente, cada uno de estos tiene su manera de comprenderse y su lenguaje.
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) consideran “Los sistemas biológico, psicológico y social están organizados
de manera dinámica y son interdependientes. Cada sistema tiene su propia forma de entenderse y su
lenguaje, de modo que no podemos psicologizar demasiado un gen, hablar libremente de sus deseos o de
sus intenciones, así como no podemos mecanizar demasiado a una persona, negarle sus deseos, su historia
personal o su medio social. La aparición de la mente supone una organización diferente y radicalmente
“nueva” en la naturaleza. Las diferencias no son absolutas, sino en grados de complejidad en la
10

organización” (p.21).
 “los fenómenos mentales tienen tres facetas o aspectos: la faceta física, la faceta psicológica y la faceta
social. Cualquier sujeto al que estemos dispuestos a atribuirle una vida mental tiene necesariamente las tres
facetas” (Escobar, J. M. y Uribe, M, 2012, p.30).
 Para entender los factores de la enfermedad se debe tener en cuenta el paciente, a su entorno social, a lo
que lo rodea, permitiendo brindar tratamientos adecuados. según Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “Para
aportar una base que permita entender los determinantes de la enfermedad y llegar a tratamientos
racionales y patrones de atención en salud, un modelo médico debe también tener en cuenta al paciente, el
contexto social en el que vive y el sistema complementario implementado por la sociedad para lidiar con los
efectos disruptivos de la enfermedad, ello es, el rol del médico y del sistema de salud. Esto requiere un
modelo biopsicosocial” (p.31).
Conclusiones.

 La psiquiatría además de busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas de los trastornos mentales,
también involucra factores psicológicos, sociales, culturales, en los pacientes, que pueden ayudar en sus
tratamientos.
 Los fenómenos mentales abarcan tres aspectos importantes que se hacen necesarios abordar en el sujeto
cuando lo tratamos físicos, psicológicos y sociales, que nos den indicio de que es lo que le sucede,
permitiendo brindar tratamientos adecuados.
 Un solo modelo o explicación no dan cuenta de la complejidad que aborda la psiquiatría; por ello es
necesario contar con un enfoque que permita y ayude a la integración de las diferentes perspectivas, como
el modelo biopsicosocial.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental.
Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
11

Autor/a (apellidos, nombres): Rojas Bernal Luz Ángela, Título: Salud mental en Colombia. Un análisis
Castaño Pérez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Diana crítico.
Patricia.

Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud; Seguro de


salud; Derechos del paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia.
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129-140

Contenido del Resumen (por lectura)


Resumen del documento.

La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y estableció la necesidad de


promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos
mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años afectó la atención
de los pacientes con enfermedad mental.

Se han hecho importantes esfuerzos por promulgar leyes y políticas que acaben las bre chas para el
diagnóstico y el tratamiento y transformar la realidad de los colombianos que sufren trastornos mentales.

La salud mental continúa fallando en las políticas públicas, la falta de coherencia entre lo que se propone y lo
que ocurre por la inadecuada implementación e interpretación de las normas. La normatividad en salud
mental no ha logrado cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en salud mental en Colombia aun sea
muy deficiente.

Acciones para transformar la salud mental colombiana:

 Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas, lugares de trabajo y prevenir el
suicidio tanto como sea posible.
 Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias para promover
la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes.
 Promover entornos laborales mentalmente sanos.
 Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad para promover
la salud mental al final de la vida y prevenir la enfermedad mental y el suicidio tanto como sea posible.
 Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma.
 Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial, brindando servicios de
salud mental, tratamiento y soporte.
 Oportunidad e integración de los servicios de salud mental.
12

 Formación de recurso humano.


 Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y la orientación sexual.
 Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas mentales.
 Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas.
Ideas principales del documento

 Es importante promover la prevención de la salud mental, con el fin de generar bienestar y fomentar
tratamientos de calidad que contribuyan ayudar a la población según Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D.
(2018) “La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y estableció la
necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con
trastornos mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años
afectó la atención de los pacientes con enfermedad mental” (p.129).
 “Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta fundamental para la consecución de la
calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano” (Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D, 2018, p.130).
 “De acuerdo con la OMS las enfermedades mentales tienen un impacto económico negativo, puesto que
disminuyen el ingreso personal y limitan el trabajo de los cuidadores, lo que puede afectar la economía de
los países” (Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D, 2018, p.130).
 “En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el
tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con trastornos mentales; sin embargo, la
inequidad en salud mental continúa presente” (Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D, 2018, p.130).
 “Establecer servicios de salud mental para adultos mayores es una estrategia multidisciplinaria que busca apoyar a
instituciones y cuidadores para mejorar la atención ofrecida a los ancianos que experimentan problemas de salud
mental” (Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D, 2018, p.134).
 “Los pregrados del área de salud requieren preparar a los estudiantes para enfrentar apropiadamente las demandas
asistenciales en temas de salud mental. Igualmente, el país requiere especialistas que generen alternativas innovadoras
de atención dirigidas a las necesidades de la población” (Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D, 2018, p.135).
Conclusiones

 En Colombia aún existen barreras de acceso a los servicios en lo que respecta al sistema de salud, afectando
a la población más vulnerable la de bajos recursos, donde queda evidenciado la brecha entre el derecho
adquirido y su materialización.
 El acceso a los servicios de salud mental enfrenta dificultades económicas, culturales, asociadas que ha
imposibilidad resolver las necesidades de la población; limitando el uso de los servicios, ocasionando
deterioro en el estado de salud e incremento de enfermedades crónicas y de alto costo.
13

 En Colombia, se deben generar políticas públicas que atiendan a las necesidades de la salud mental
 basados en la evidencia, con el objetivo de brindar una atención de calidad y de manera integral.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación
en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol.
32, Nº. 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
14

Durby Janeth Diaz

Lectura 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión holística:
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.
Autor/a: Apreda Gustavo Adolfo Título: La Psicopatología, Psiquiatría y Salud
Mental: Sus Paradigmas y su Integración
Editorial: Universidad Nacional de la Plata Palabras Clave: Biopsicosocial, Psicopatología,
Psicoterapia, Salud mental, Sistémico.
Año 2010 Edición 1 primera-2010 No. Páginas: 181-183, 197-204

Contenido del Resumen


1. Resumen del Documento.

Es importante resaltar que los modelos teóricos son una aproximación a la realidad. Dentro de los modelos
epistemológicos de la Psiquiatría actual se encuentran: 1. El modelo médico. 2. El modelo conductivo. 3. El
modelo cognitivo conductual. 4. El modelo Psicoanalítico. 5. El modelo sociológico y 6. El modelo
Biopsicosocial en el cual vamos a profundizar y podemos decir que la psiquiatría con este modelo enfrenta un
dualismo cartesiano, la oposición entre el cerebro y la mente. Se da como ejemplo el abordaje de un sujeto
con un trastorno psíquico donde se presenta una dicotomía (división) desde lo teórico con diferentes modos
de abordaje como facetas aisladas sin ser capaces de emprender con respecto a la multicomplejidad del
sujeto.

Es aquí donde la Teoría General de Sistemas (TGS) ofrece un modelo de unificación, que permite una
perspectiva entre el sujeto, su complejidad y el mundo, es así como la TGS conforma la Base del modelo
Biopsicosocial y define que todas las criaturas vivientes son como elementos interrelacionados, como
sistemas vivientes, complejos, organizados, jerarquizados y compuestos por diferentes niveles, es así como
cada nivel superior posee características que emergen solo al nivel superior. La TGS en enfática en expresar
que los sistemas se caracterizan por su organización, por su intervención, la interacción de sus partes, por sus
mecanismos de control y por sus tendencias, manteniendo así los límites del sistema.

Es importante resaltar que la Teoría General de Sistemas se origina en el campo de la Biología y que a la vez
incorpora tanto mente como cuerpo, lo vivencial como lo conductual, lo individual y lo social en su esquema
15

general de varios niveles con necesidad de organización e iteración, propiciando un abordaje integral y
holístico que ayuda a entender aspectos de la psicopatología.

Es así como la Teoría General de Sistemas ha jugado un papel en la unificación de una serie de tendencias que
permiten una visión más holística e integral del ser humano. Aparte de considerar a la Biología, esta visión
considera la psicología del sujeto, su realidad objetiva y subjetiva única creada por ciertos sustratos biológicos,
por el entorno social y cultural de donde el sujeto nació, se desarrolló y transcurre su vida, donde este
enfoque sistémico escapa a la consideración del hombre de forma aislada.

Dentro de los aspectos que se contemplan esta: La Psicoterapia que permite alcanzar un resultado a través de
procesos comunicacionales que pueden ser vivenciados de forma positiva, dependiendo mucho del manejo
de los terapeutas. No basta con un solo enfoque, el Psicoterapeuta debe integrar, construir métodos y generar
un enfoque, ya que de lo contrario carecería del carácter holístico del sujeto y su funcionamiento sistémico al
no tener en cuenta las distintas facetas y modos de expresión. El tratamiento será más efectivo mientras más
áreas o elementos del trastorno sean tenidos en cuenta para el desarrollo de una verdadera Psicoterapia, la
cual debe tener un sentido liberador y reestructurador, es así como la labor del terapeuta comienza donde el
papel de la sociedad y la educación han fallado. Es así como el objetivo principal de la Psicoterapia es la
solución del problema del paciente donde el éxito es la correcta formulación del problema, así como la
adopción de estrategias adecuadas de solución.

2. Cinco ideas principales del documento soportadas por el autor con su debida cita textual.

1. Los factores biológicos, psicológicos y sociales son de gran importancia en el funcionamiento


humano. Según Apreda, G. A. (2010), “La TGS conforma la base del modelo bio-psico-social.” (p. 177).

2. El enfoque sistémico considera al hombre en aspectos biológicos, psicológicos y reales de su


entorno, ayudando a comprender aspectos tanto individuales como grupales. Según Apreda, G. A. (2010), “La
TGS se origina en el campo de la biología, puede incorporar tanto mente como cuerpo, lo vivencial como lo
conductual, lo individual y lo social;” (p.178).

3. El aparato psíquico está divido en tres niveles, el consiente, el preconsciente y el inconsciente.


Según Apreda, G. A. (2010), “Freud fue uno de los primeros en llamar la atención, de cómo la estructura del
aparato psíquico se formaba en los procesos relacionales de los vínculos establecidos por el sujeto.” (p.196).

4. La psicoterapia está en función de que el sujeto transforme y modifique su comportamiento, sus


16

conductas y que tenga un objetivo que le permita encontrar liberación y le permita evitar el sufrimiento.
Según Apreda, G. A. (2010), “se puede apreciar, en gran medida, estas formas de estructurar y organizar la
subjetividad, y de interactuar con el mundo, son una consecuencia del tipo de relación y vínculo que se ha
mantenido con los otros significativos; entonces se puede aceptar la idea de que el establecimiento de otros
tipos de vínculos y relaciones con otras personas que lleguen a ser significativas, (léase psicoterapeuta),
pueden contribuir y facilitar que el sujeto logre reestructurar y modificar su subjetividad, que logre la
integración de su pensar, su sentir y su actuar, gracias a esta nueva experiencia de relación, (la relación
psicoterapéutica), que constituye una experiencia emocional correctiva.” (p.197).

5. Los Psicoterapeutas son claves dentro del proceso, pero no haciendo énfasis en un modelo
especifico sino preparándose para tener la capacidad de atender de forma integral a las personas, buscando
siempre la solución a las situaciones que afligen al sujeto. Afirma Apreda, G. A. (2010), “los tres problemas
fundamentales que ha de enfrentar y resolver todo psicoterapeuta en el cumplimiento de su tarea: 1- el qué,
es decir el rol de la psicoterapia, 2- el para qué, o sea la finalidad de la psicoterapia y, 3- el cómo, que focaliza
el problema del método.” (p.197).
3. Conclusiones.
1. La Teoría General de Sistemas ha jugado un papel fundamental en la unificación de una serie
de tendencias que permiten una visión más holística e integral del ser humano.

2. Un abordaje Sistémico es la base fundamental de un verdadero enfoque Biopsicosocial en


Psiquiatría.

3. La labor del terapeuta es clave si logra ayudar al sujeto través de una correcta formulación del
problema y en la adopción de estrategias adecuadas de solución.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y


la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata, p- 181-183, 197-204. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373.

Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular:
17

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a Borrell i Carrió Frances Título: El modelo biopsicosocial en evolución.

Editorial: ABS Gavarra. ICS Cornellà de Llobregat. Barcelona. Palabras Clave: Biopsicosocial, Empatía,
Medicina, Paciente, Salud.

Año: 2002 Edición: No. Páginas: 175 -179


Contenido del Resumen

1. Resumen del Documento.

En 1977 Engel postuló un modelo médico holístico al que llamó biopsicosocial, del cual propuso dos
vertientes:

a) un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se


postula como «un nuevo paradigma en la medicina», y b) la apuesta por dar la palabra al paciente en el
proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.

Engel consideraba que la salud estaba compuesta por aspectos biológicos, psicológicos y de carácter social,
reconoce los aportes de la corriente biomédica a los avances de la medicina, pero la criticaba por aspectos
como:
1.Una enfermedad no siempre es consecuencia de una alteración bioquímica.
2.La enfermedad aparece por diferentes causas como moleculares, psicológicas y sociales.
3.La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobre la significación última de los síntomas para
el paciente, ni asegura tampoco las actitudes y habilidades del clínico para recoger la información y
procesarla de manera adecuada.
4. La aceptación del rol de enfermo no viene determinado de manera mecánica por la presencia de
una anomalía biológica.
5. Las variables Psicosociales pueden generar diversas tasas de éxito a través del tratamiento
biológico.
6. La relación del profesional de la salud con el paciente influye en el resultado terapéutico.

Engel afirmaba que:


18

a) La biomedicina era dualista, entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo.
b) la biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-efecto.
c) Desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado lugar al llamado
«modelo centrado en el paciente».

Engel habla sobre la necesidad de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era muy acertada, pero
afirmar que quien lo hace es «monista» y quien no, «dualista». Popper y Eccles distinguen entre dos tipos de
monismo y dualismo:

1. Monismo fiscalista: cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal. La

conciencia se construye desde fenómenos físicos y somáticos, y la distinción entre cerebro y mente carece de
base científica.

2. Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las alteraciones corporales, pues

el cuerpo es una representación del espíritu.

3. Dualismo paralelista: dualismo clásico, defendido por Descartes. creen que mente y cuerpo

son como la cara y la cruz de una misma moneda.

4. Dualismo interaccionista: es el dualismo moderno, defendido por Popper y Eccles.

Entienden que la realidad física –el cerebro– sustenta la conciencia humana, pero gana cierta autonomía
sobre las leyes físicas.
En la perspectiva biopsicosocial tenemos que incorporar al paciente como sujeto no como un objeto del
proceso asistencial.
El modelo dialógico ha merecido diferentes desarrollos, destaca el llamado modelo centrado en el paciente, se
insiste en interpretar el proceso de enfermar a través de la subjetividad del paciente. Dar la palabra al
paciente, dejarle participar en las decisiones, averiguar las expectativas que tiene, mostrarse al profesional
como ser humano.
2. Cinco ideas principales del documento soportadas por el autor con su debida cita textual.
1. Propuesta de Modelo Biopsicosocial, Borrell i Carrió, F. (2002), afirma que “En 1977 Engel
postuló la necesidad de un modelo médico holístico” (p.175).
19

2. La propuesta del modelo Biopsicosocial de Engel propone dos (2) vertientes. Borrell i Carrió,
F. (2002), afirma “dos vertientes que nos propone el modelo biopsicosocial: a) un modelo de causación
superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula como «un nuevo paradigma en la
medicina», y b) la apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto
a ser sujeto del acto clínico. Defenderemos la aplicación de este modelo como una perspectiva compatible con
la parsimonia del método científico y abierto a la medicina basada en pruebas-evidencias.” (p.175).

3. Es importante que en la salud se tengan en cuenta las diferentes esferas como son la biológica,
la psicológica y la social. Borrell i Carrió, F. (2002), afirma “todos los fenómenos importantes relativos a la
salud participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social (p.175).

4. Engel postulo un modelo medico llamado Biopsicosocial el cual fue catalogado por Engel
Holístico, planteado a través de diferentes vértices. Borrell i Carrió, F. (2002), Confirma “En 1977 Engel
postuló un modelo médico holístico al que llamó biopsicosocial, del cual propuso dos vertientes: a) un modelo
de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula como «un nuevo
paradigma en la medicina», y b) la apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de
ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.” (p.175)

5. La implementación del modelo Biopsicosocial se considera como un importante complemento


para la medicina. Borrell i Carrió, F, 2002, confirma “El modelo biopsicosocial es una perspectiva útil para la
ciencia médica pues ayuda a considerar todo el espectro de la complejidad humana” (p.175).
3. conclusiones.
1. El modelo Biopsicosocial propuesto por Engel fue un modelo que represento un gran avance
por contemplar los factores intervinientes como son los factores biológicos, psicológicos y sociales.

2. El modelo Biopsicosocial propuesto por Engel permite al sujeto participar como un paciente
activo del proceso asistencial, generándole responsabilidad de su salud.

3. El modelo Biopsicosocial propuesto por Engel incorpora al profesional como una parte adicional al
sistema, situación que permite que cada uno de los pacientes sea una realidad basada en la evolución
constante de su salud.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 –
179. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
20

S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada biopsicosocial:
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Escobar Juan Manuel y Uribe Miguel. Título: Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial.
Editorial: Ediciones Uniandes Palabras Clave: Biopsicosocial, enfermedad
mental, Psiquiatría, Paciente, Salud,
Tratamiento.

Año: 2014 Edición: 1 primera-2014 No. Páginas: 19-31


Contenido del Resumen (por lectura)

1. Resumen del Documento.

La Psiquiatría ha enfrentado un problema difícil y cambiante a la hora implementar un tratamiento a raíz de la


identidad biomédica que la caracteriza ya que se enfoca en bases fisiopatológicas por la dificultad de
encontrar métodos adecuados para investigas métodos cerebrales complejos.

Se ha avanzado en el tema, pero la salud mental realmente trasciende los límites usuales de la medicina e
involucra perspectivas psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e históricas que no han sido armónicas
entre sí.
Se destaca una posible crisis entre la psiquiatría y la medicina (enfoque biomédico y psicosocial), se contempla
el riesgo de convertir la medicina en mera tecnología y a la psiquiatría de deambular por áreas sociales y
psicológicas perdiendo en el camino avances médicos prácticos y efectivos.

El modelo no busca un intento de humanizar la medicina y la psiquiatría sino de brindar una base sólida, los
sistemas de diagnóstico en psiquiatría presentan grados de insatisfacción debido a problemas persistentes
que no articulan con la psiquiatría moderna es así como se considera que la psiquiatría, mantiene una
identidad biomédica, que busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas de los trastornos mentales, el tema
de la salud mental trasciende los límites usuales de la medicina e involucra perspectivas psicológicas, sociales,
culturales, filosóficas e históricas. Se busca abarcar desde las neurociencias hasta la sociología.
Dentro de los retos que contempla el modelo para su vigencia se encuentra una metodología propia y criterios
21

de validez que no son los mismos de una investigación biológica, los hallazgos se deben hacer cada día más
compatibles.
La psiquiatría en Estados Unidos tiene una división marcada entre la vertiente biomédica y las intervenciones
psicosociales, el psiquiatra está más dedicado a formular y el psicólogo a la Psicoterapia.

La modificación del DSM al DSM 5 en mayo del 2013 incluye aspectos que tienen en cuenta ejes psicosociales,
adicionalmente se propone realizar una entrevista de planteamiento cultural, propuesta por 14 preguntas, de
la cual el propósito es ayudar al médico a obtener más información durante la evaluación mental.

La entrevista se enfoca en cuatro dominios principales:

• Definición cultural del problema. El paciente se refiere a los aspectos que más le
perturban de su problema.
• Percepción cultural de la causa, el contexto y el soporte, refiriéndose a su enfermedad.
• Factores culturales que afectan la adaptación y búsqueda de ayuda en el pasado.
• De acuerdo con los factores culturales, establecer qué se puede implementar para el plan
actual de tratamiento y ayuda.

La medicina, como la ciencia, son perspectivas y actividades humanas, una manera de estudiar y entender los
fenómenos naturales. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 28).

En el encuentro con el paciente el médico debe ser, primero que todo, un buen clínico y biomédico, al mismo
tiempo que es sensible a la vivencia subjetiva del paciente, su reacción frente a la enfermedad y al contexto
social en el que se establece la relación médico-paciente. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p.30).

La experiencia enseña que no hay un solo tratamiento que sea siempre efectivo en todos los pacientes, y que
cada abordaje ofrece beneficios para algunos pacientes. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p.30).

Para entender los factores de la enfermedad se debe tener en cuenta el paciente, a su entorno social, a lo que
lo rodea, permitiendo brindar tratamientos adecuados. según Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) “Para aportar
una base que permita entender los determinantes de la enfermedad y llegar a tratamientos racionales y
patrones de atención en salud, un modelo médico debe también tener en cuenta al paciente, el contexto
22

social en el que vive y el sistema complementario implementado por la sociedad para lidiar con los efectos
disruptivos de la enfermedad, ello es, el rol del médico y del sistema de salud. Esto requiere un modelo
biopsicosocial” (p.31).
Vale la pena recordar una cita de Engel (1): Para aportar una base que permita entender los determinantes de
la enfermedad y llegar a tratamientos racionales y patrones de atención en salud, un modelo médico debe
también tener en cuenta al paciente, el contexto social en el que vive y el sistema complementario
implementado por la sociedad para lidiar con los efectos disruptivos de la enfermedad, ello es, el rol del
médico y del sistema de salud. Esto requiere un modelo biopsicosocial. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014).
(p.31).

2. Cinco ideas principales del documento soportadas por el autor con su debida cita textual.

1. Se considera que la Psiquiatría médica y no profundiza en procesos que permitan interiorizar en


la verdadera salud del sujeto. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Sostiene “La psiquiatría ha enfrentado una
historia difícil y cambiante a la hora de conceptualizar el problema de la enfermedad mental y su tratamiento.”
(p.19)

2. Es clave resaltar que Engel contempla las dos polaridades en las definiciones de la medicina
tanto salud como enfermedad. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Afirman “Su enfoque renuncia a una
definición simplista de salud o de enfermedad; si lo pusiéramos en un lenguaje más actual, es compatible con
un modelo dimensional, en el que salud y enfermedad forman parte de un mismo continuo, claramente
separados en los extremos y algo borrosos en otros puntos intermedios.” (p.20).

3. Se evidencia la diferencia entre aspectos considerables dentro de cada uno de los enfoques,
aspectos discutibles que deben ser complemento a la hora de obtener un resultado positivo del sujeto en su
salud. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Afirma “Un enfoque biomédico reduccionista tiene en consideración
tan solo mecanismos moleculares o fisiopatológicos, y no tiene en cuenta aspectos sociales ni psicológicos, al
considerarlos irrelevantes para entender la enfermedad.” (p.21)

4. La salud mental siempre presenta dos situaciones adversas el subdiagnostico o el sobre


diagnostico cuando se medica al sujeto, en ocasiones sin requerirse es allí donde es evidente la necesidad de
intervención desde otros aspectos. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Afirma “Más allá de las definiciones de
enfermedad mental, la salud mental oscila entre dos extremos: el del subdiagnóstico, que lleva a que muchas
personas no reciban la ayuda que necesitan desde el inicio (eso sin contar que el diagnóstico es apenas el
23

primer paso para poder iniciar un cuidado que debe superar otras barreras para el acceso, sobre todo
económicas y sociales) y el sobrediagnóstico, que lleva a una medicalización innecesaria de muchas
dificultades humanas y al riesgo de un tratamiento innecesario para muchos.”(p.22).

5. Se evidencia que los diagnósticos plasmados en el DSM no alcanzan la especificidad que se


espera para diagnósticos psiquiátricos y menos hoy día que se ha incursionado es factores complementarios.
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Afirma “La insatisfacción con los sistemas diagnósticos empleados en
psiquiatría obedece en buena parte a problemas persistentes que menoscaban los fundamentos de la
psiquiatría moderna. (p.23).

3. conclusiones.

1. La psiquiatría en Estados Unidos tiene una división marcada entre la vertiente biomédica y las
intervenciones psicosociales, el psiquiatra está más dedicado a formular y el psicólogo a la
Psicoterapia.

2. El estudio de la mente se define como complejo, se requiere que adicional a los aspectos bioquímicos
se incluyan factores psicológicos, sociales, religiosos, y culturales que fortalezcan la relación médica –
paciente buscando así un diagnóstico más profundo y con mayor aceptabilidad.

3. El DSM fue modificado a DSM 5 en mayo de 2013 incluyendo aspectos que tienen en cuenta ejes
psicosociales.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
24

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental.
Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.

Autor/a (apellidos, nombres): Rojas Bernal Luz Ángela, Título: Salud mental en Colombia. Un análisis
Castaño Pérez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Diana crítico.
Patricia.
Editorial: Revista CES Medicina, ISSN-e0120-8705, Vol32, No Palabras Clave: Política de salud; Seguro de
2. salud; Derechos del paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia.

Año: 2018 Edición: Universidad CES, Medellín No. Páginas: 129-140


- Colombia

Contenido del Resumen (por lectura)


1. Resumen del Documento.

Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta fundamental para la consecución de la
calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano.
En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el tratamiento y
transformar la realidad de los colombianos con trastornos mentales; sin embargo, cinco años después de
promulgada la ley 1616, la inequidad en salud mental continúa presente.
La proporción entre médicos psiquiátricos, sitios asistenciales y población es desproporcional a la necesidad.
Normatividad en salud mental en Colombia
La salud mental ha sido la cenicienta en las políticas públicas en el país.
Con la Ley 100 de 1993 se señalaron los principios de equidad, obligatoriedad, protección integral y calidad en
la atención en salud.
En 1998 se formuló la Política Nacional de Salud Mental, mediante la resolución 2358.
Se destaca la Sentencia No. T-013 de enero 17 de 1995, en la que la Corte Constitucional reitera “…el derecho
a la salud y la obligación de la atención integral de los enfermos mentales”.
Ley 1122 de 2007, que incluyó la intervención de población vulnerable desde el punto de vista psicosocial.
El decreto 3039 de 2007 adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y declara la salud mental como
prioridad.
La resolución 5521 de 2013 que derogó los acuerdos 029/11, 031 y 034 de 2012, que actualiza los
medicamentos y procedimientos del plan obligatorio de salud con el objetivo de brindar tratamientos más
integrales a esta población.
25

La ley 1616 de 2013, Ley de salud mental, cuyo objetivo es “garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud
mental de la población colombiana, declarando que la salud mental es de interés y prioridad nacional, es un
derecho fundamental y un tema prioritario de salud pública”. De forma paralela, el Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021 incluye la convivencia social y la salud mental como prioridades.

Cinco años después de la Ley 1616, los cambios no han sido sustanciales. La falta de coherencia entre la
norma y la realidad, ratifican el pensamiento general de que en Colombia se escriben muy bien las leyes en el
papel, pero no tienen la fuerza para transformar un sistema de salud fragmentado y en crisis.

La resolución 5521 de 2013, aunque establece los mismos servicios para el régimen contributivo y subsidiado,
no mejoró la salud del paciente con enfermedad mental.

Es clara la falta de centros especializados, personal suficiente y capacitado e infraestructura adecuada para el
manejo psiquiátrico hospitalario, y de otro lado, los hospitales y clínicas psiquiátricas no están en capacidad
de manejar pacientes especiales como ancianos, niños, adolescentes o con enfermedad física comórbida de
alta complejidad. Igualmente, numerosos hospitales psiquiátricos del país enfrentan graves problemas
económicos, por las deudas de las empresas de salud a quienes prestan servicios.

Dentro de las acciones que se contemplan en Colombia para promover la Salud Mental están:

1. Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas, lugares de trabajo y prevenir el
suicidio tanto como sea posible.
2. Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias para
promover la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes
3. Promover entornos laborales mentalmente sanos

Estrategias

1. Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en hogar y escuelas.


2. Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias
para promover la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes.
3. Promover la salud mental en los entornos laborales.
26

4. Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad


para promover la salud mental al final de la vida.
5. Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma.
6. Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial.
7. Oportunidad e integración de los servicios de salud mental.
8. Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y la
orientación sexual.
9. Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas mentales.
10. Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas.

4. Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad para
promover la salud mental al final de la vida y prevenir la enfermedad mental y el suicidio tanto como
sea posible.
5. Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma.
6. Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial, brindando servicios
de salud mental, tratamiento y soporte.
7. Oportunidad e integración de los servicios de salud mental.
8. Formación de recurso humano.
9. Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y la orientación sexual
10. Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas mentales.
11. Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas.

La s políticas en Salud Mental continúan fallando, la falta de coherencia entre lo que se prospecta, lo que
ocurre y la inadecuada implementación e interpretación de las normas. La normatividad en salud mental no
ha logrado cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en salud mental en Colombia aun sea muy
deficiente.

2. Cinco ideas principales del documento soportadas por el autor con su debida cita textual.

1. Dentro de las prioridades de Colombia debe estar la promoción y prevención de la Salud Mental
con el propósito de evitar y dar estricto cumplimiento a los casos que se requieran por trastornos mentales y
que no se puedan atender desde el trabajo de promoción y prevención desde los niños a los adultos mayores.
27

Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018) “La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la
salud mental y estableció la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de las personas con trastornos mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de
la salud de los últimos años afectó la atención de los pacientes con enfermedad mental” (p.129).

2. La intensión y la ejecución sobre el papel de las políticas públicas en Salud Mental es


maravillosa y se considera una herramienta fundamental de vida, desarrollo humano y bienestar Rojas, L,
Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “Las políticas públicas de salud mental constituyen una herramienta
fundamental para la consecución de la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo humano” (p.130).

3. La promoción y prevención en salud mental, permite proyectar la disminución de los casos de


trastorno mental pudiendo generar proyección en conocimiento, en economía, en costos y en disminución de
casos por trastorno mental. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “De acuerdo con la OMS las
enfermedades mentales tienen un impacto económico negativo, puesto que disminuyen el ingreso personal y
limitan el trabajo de los cuidadores, lo que puede afectar la economía de los países” (p.130).

4. La proyección de disminuir la brecha en diagnósticos de salud mental y tratamientos que


proyectan cambiar la realidad de los colombianos se queda en el papel y en el no entendimiento de la norma.
Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “En Colombia se han promulgado políticas orientadas a
vencer las brechas para el diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con tras -
tornos mentales; sin embargo, la inequidad en salud mental continúa presente” (p.130).

5. Dentro de la prioridades y necesidades para Colombia esta transformar el acceso a los servicios
y a los tratamientos de salud mental. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), afirma “Es necesario
transformar la oportunidad de acceso a los servicios y a los tratamientos de salud mental. Para lograr esto se
requiere mejorar la capacidad del nivel primario de atención frente al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de los pacientes con trastornos mentales y su articulación con estrategias de fortalecimiento y
acompañamiento psicosocial comunitario.” (p.135).

3. conclusiones.

1. La incoherencia entre lo que se propone y lo que verdaderamente


ocurre con la inadecuada implementación e interpretación de las normas requiere directrices reales
inmediatas porque él los documentos la información reposa de forma perfecta, pero en la realidad no
28

funciona.
2. La atención en Colombia con respecto a la Salud Mental aun no logra
cumplir los objetivos de su proyección y de lo que se encuentra escrito, la atención aún es muy ineficiente y a
mi parecer desenfocada en los tratamientos que atiende, se confunde atención y resultado con formulación y
medicación. El desconocimiento en la norma y por ende mala aplicación contribuyen al no cumplimiento de
objetivos.

3. La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y estableció


la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con
trastornos mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años afectó
la atención de los pacientes con enfermedad mental.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de
Invest investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES
Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº.
2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
29

Karen Dayana Cortés

Ficha 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión holística:
Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.

Autor/a: Apreda Gustavo Adolfo Título: La psicopatología, la psiquiatría y la


salud mental sus paradigmas y su integración.

Editorial: Universidad Nacional de la Plata. Palabras Clave: Estatuto epistemológico,


teorías psiquiátricas, casos clínicos, salud
mental, actividad científica.
Año: 2010 Edición: 1 edición No. Páginas: 181-183, 197-204

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento

Teniendo en cuenta el presente libro sobre el concepto de psicopatología, psiquiatría y salud mental: sus

paradigmas y su integración, escrito por el autor Apreda Gustavo Adolfo, y en relación con las diferentes
paginas suministradas, puedo decir que el modelo bio-psico-social se encuentra conformado por la teoría
general de sistemas (TGS), un modelo que se encarga de brindar una perspectiva sobre el sujeto en toda su
complejidad y sobre todo en la interacción entre las demás personas que nos rodean. La TGS hace parte del
campo biológico y cuenta con nos principios básicos que son la necesidad de organización, interacción,
mecanismos de control y mantención de los límites. Así mismo nos ayuda a entender algunos aspectos de la
psicopatología individual y grupal del ser humano, como ayudar a entender nuestro estilo de vida, actitudes y
conductas en medio de la sociedad. El enfoque bio-psico-social en psiquiatría, contribuye a recordar a los
médicos y a los profesionales de la salud, sobre la complejidad de la naturaleza humana.

La psicoterapia hace referencia a los conocimientos, métodos e intervenciones empleadas en el

tratamiento de los distintos trastornos psíquicos, es por esta razón que la psicoterapia se lleva a cabo en los
sujetos a partir de profundas reflexiones sobre el hombre y la condición de su existencia, permitiendo que el
ser humano se someta a reestructurar comportamientos anómalos de su personalidad y de esta forma evitar
su sufrimiento.

El psicoterapeuta puede contribuir y facilitar que el sujeto logre reestructurar y modificar su subjetividad,

que logre la integración de su pensar, su sentir y su actuar de tal forma que constituya una experiencia
30

emocional correctiva.

2- Ideas principales del documento

*La TGS conforma la base del modelo bio-psico-social. “La teoría general del sistema (TGS) nos ofrece un
modelo de unificación, al brindar una perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en interacción con
el mundo que lo circunda”. Apreda, G. (2010) (p.181).

*El estatuto epistemológico de la psiquiatría está formado por diversos modelos que intentan aprehender la
realidad “La conducta humana, normal o patológica, es tridimensional (dimensión bio-psico-social) Explicación
y comprensión son dos modos de acercamiento a tal conducta, que proporcionan visiones absolutamente
complementarias y compatibles”. Apreda, G. (2010) (p.185).

*El psicoterapeuta es aquel que ayuda al ser humano a descubrirse entre sí, para mejorar su calidad de vida y
relaciones interpersonales. “El trabajo del psicoterapeuta, se vincula con la de todos aquellos pensadores,
filósofos, educadores, que soñaron y sueñan con un hombre viviendo en un mundo más humanizado, más
justo y más solidario”. Apreda, G. (2010) (p.201).

*La psicoterapia es aquella que hace parte de conocimientos, técnicas y métodos que utiliza un
psicoterapeuta para ayudar al ser humano. “La psicoterapia esta llamada a poner sus mejores empeños en
facilitar, propiciar el desarrollo (obstaculizado o detenido) de las fuerzas creativas del ser humano” Apreda, G.
(2010) (p.203).

*“Los criterios de tratamiento se basan en tratar de captar la multidimensionalidad y multicomplejidad del


sujeto en dos aspectos fundamentales:

a) psicoterapéutico (para los planos histórico-biográfico-vivenciales).

b) psicofarmacológico (para los niveles orgánico- biológicos). Apreda, G. (2010) (p.210).

3- Conclusiones

*La psicopatología es aquella que se encarga de aquellos fenómenos psíquicos anormales, trastornos
psicológicos o mentales, por esta razón estos casos se abordan desde la ayuda de un psicoterapeuta que
ayuda a las personas afrontar estas problemáticas y a través de la psicoterapia le permite al ser humano
mejorar su salud de cada paciente.

*El modelo biopsicosocial es aquel que se encuentra relacionado con todo lo biológico, psicológico y social,
por ello es importante adoptar un buen comportamiento ante las demás personas que nos rodean ya que la
31

sociedad es nuestro medio de interacción social.

*El ser humano debe permanecer en constante relación con la sociedad, es por ello que se emplea el modelo
bio-psico-social, ya que nos encontramos inmersos a distintos cambios sociales, culturales y psicológicos, así
mismo le permite al ser humano que su comportamiento sea el adecuado.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y


la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata, p- 181-183, 197-204. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular:
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título: El modelo Biopsicosocial en evolución.


Editorial: ABS Gavarra. ICS Cornellà de Llobregat. Barcelona. Palabras Clave: ideología, dualismo, monismo,
paciente, empatía.
Año: 2002 Edición: Universidad de No. Páginas: 175 - 179
Barcelona
Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento

Engel lanzó estas ideas no sólo como propuesta científica, sino también como propuesta ideológica

formadora de «escuela».

Ideología

a) la biomedicina era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo. Esta
concepción explicaba, a su manera de ver, que muchos médicos separaran «la máquina-cuerpo» de la
«biografía» y las «emociones» de la persona, sin establecer puentes entre ambas esferas.

b) afirmaba también que la biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-efecto, cuando la
realidad es mucho más compleja, con una serie de sistemas que interactúan unos con otros: el sistema
familiar con la personalidad, los hábitos de vida con la biología del sujeto, etc.
32

c) finalmente el desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado lugar al
llamado «modelo centrado en el paciente», que recomienda de forma vehemente averiguar creencias y
expectativas del paciente para hacerle participar en un plano de igualdad en la toma de decisiones.

Monismo frente a dualismo

1. Monismo fisicalista: cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal. La conciencia
humana no puede ser materia científica, y la experiencia subjetiva de las personas debe rechazarse a favor de
la observación de sus actos públicos y notorios. La conciencia se construye desde fenómenos físicos y
somáticos, y la distinción entre cerebro y mente carece de base científica.

2. Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las alteraciones corporales, pues el cuerpo es
una representación del espíritu. Las enfermedades serían expresión de un desarreglo mental (de la energía
vital, o de la misma voluntad o de una representación que tenemos de nosotros mismos), y de la misma
manera, mediante técnicas mentales, resulta posible vencer el cáncer, la diabetes y otras enfermedades
consideradas incurables. Las enfermedades simbolizan «externamente» desarreglos «internos» del espíritu.

3. Dualismo paralelista: es el tipo de dualismo clásico, defendido por Descartes. Los paralelistas creen que
mente y cuerpo son como la cara y la cruz de una misma moneda. Un episodio depresivo puede verse como
sufrimiento psicológico o como falta de neurotransmisores, según la perspectiva de visión. Ambos mundos
están unidos en la apariencia, pero a la vez son paralelos, sin posible influencia. No hay interacción, y por
consiguiente, en sentido estricto, un antidepresivo no curará la mente, ni la mente influirá sobre el cuerpo.
Puedo curar mi cuerpo, pero, si mi mente continúa estando enferma, mi cuerpo volverá a enfermar. Desde
este punto de vista la medicina suele ser un parche si no se cura –o equilibra– de manera paralela la mente.

4. Dualismo interaccionista: es el dualismo moderno, defendido por Popper y Eccles3. Entienden que la
realidad física –el cerebro– sustenta la conciencia humana, pero gana cierta autonomía sobre las leyes físicas.
El ser humano tiene un hardware y un software que interaccionan, aunque esta interacción es muy distinta de
la que tiene un ordenador. Algunas conductas, por ejemplo, las heredamos, otras son congénitas, y otras las
programamos nosotros mismos en interacción con el medio.

2- Ideas principales

*En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico, que él llamó biopsicosocial como
respuesta a otro modelo, el biomédico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)

*El modelo biopsicosocial nos propone dos vertientes que son:


33

a) Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula como
un nuevo paradigma en la medicina.

b) La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto
del acto clínico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)

*Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos
biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)

* En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mútuamente para dar lugar a una
situación clínica concreta. Borrell i Carrió F, (2002) (p.176)

*La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar al paciente
como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Borrell i Carrió F, (2002) (p.177)

3- Conclusiones

*El modelo biopsicosocial del paciente se centra en la realidad de cada persona y cada uno de los pacientes,
se debe interpretar, crear y recrear a través del dialogo y la comprensión.

*El modelo permite que todo paciente se exprese emocionalmente sin temor alguno.

*El profesional de la salud es una pieza fundamental que también debe ser cuidada, se reconoce el papel que
desempeñan los terapeutas en cuanto a cada acontecimiento y optimiza el trabajo en equipo.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179.
Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada biopsicosocial:
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Uribe Restrepo Miguel y Escobar Juan Manuel. Título: Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial.
Editorial: Universidad de los Andes facultad de medicina. Palabras Clave: personalidad, trastornos,
aprendizaje, psicoterapia, psiquiatría.
34

Año: 2014 Edición: 1 edición Uniandes. No. Páginas: 19-31

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento

Engel en 1977 al escribir sobre una posible crisis de la psiquiatría y la medicina, señala la importancia de

desarrollar un concepto de salud y de enfermedad que pudiera dar justa cuenta de su complejidad.

Para Engel el modelo biopsicosocial forma parte del modelo de sistemas biológicos de Von Bertalanffy.

Estaba claro que no era tan solo un intento de “humanizar la medicina” y la psiquiatría, sino de brindar una
base sólida para una mejor ciencia.

Szasz refiere que la psiquiatría no es una ciencia médica, ya que las enfermedades mentales son un mito, y

no son en realidad enfermedades médicas.

La enfermedad mental se encuentra relacionada con el subdiagnostico y el sobrediagnostico. El

subdiagnostico hace referencia a que muchas personas no reciban la ayuda que necesitan desde el inicio y el
sobrediagnostico hace referencia a la medicalización innecesario de muchas dificultades humanas y al riesgo
de un tratamiento innecesario para muchos.

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) ha intentado conservar un enfoque

integral incluyendo los aspectos psicosociales en su sistema de ejes, pero en la práctica, el énfasis se ha dado
en su uso diagnóstico de los trastornos mentales.

La entrevista del DSM se enfoca en cuatro dominios principales que son:

*Definición cultura del problema. El paciente se refiere a los aspectos que más le perturban de su problema.

*Percepción cultural de la causa, el contexto y el soporte, refiriéndose a su enfermedad.

*Factores culturales que afectan la adaptación y búsqueda de ayuda en el pasado.

*De acuerdo con los factores culturales, establecer que se puede implementar para el plan actual de
tratamiento y ayuda.

Teniendo en cuenta el contexto anterior, se puede decir que a través de la cultura se puede entender

mejor al paciente y por tanto se puede planear un mejor tratamiento para su condición.
35

La medicina, como la ciencia, son perspectivas y actividades humanas, una manera de estudiar y entender

los fenómenos naturales.

Para Jaime Ramos los fenómenos mentales tienen 3 facetas o aspectos, estos son faceta física, faceta

psicológica y faceta social. Cualquier sujeto al que estemos dispuestos a atribuirle una vida mental tiene las 3
facetas. Las facetas tienen tres lemas correspondientes que son, no hay mentes inmateriales, no hay mentes
sin conciencia, y solo hay mentes en sociedades.

2- Ideas principales

*Todas las personas deben ser atendidas sin discriminación alguna teniendo en cuenta que “La cultura hace
referencia a los aspectos que conforman la historia de una persona que afectan su perspectiva, como lo es la
etnia, raza, lengua o religión. Esta información es importante que un clínico la conozca, ya que le permite
entender mejor la situación de un paciente y poder comunicarse de la manera más efectiva con él”. Escobar, J.
M. y Uribe, M. (2014). (p. 26).

*A través del tiempo se ha visto como algunas personas presentan su descontento con la atención de la salud,
puesto que la desigualdad es latente ante la sociedad “El termino biopsicosocial presenta algunas ventajas y
desventajas en cuestión de la salud, ya que a raíz de varios estudios, se ha mostrado la desigualdad de la
sociedad en la que vive una persona sana es un factor de riesgo importante para la enfermedad, ya que solo
permite visualizar los sistemas fisiológicos pero no logra detectar el fenómeno social”. Escobar, J. M. y Uribe,
M. (2014). (p. 27).

*La depresión no es solo cuestión de moral sino de tratamiento terapeuticos “La depresión puede ser
entendida como una falla personal desde una perspectiva moral, o como una manifestación psicopatológica y
en lugar de tener una cura moral, la depresión debe ser abordada mediante enfoques terapéuticos integrales
e individualizados”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 28).

*“El modelo biopsicosocial supone que es necesario investigar los mecanismos psicológicos y sociales que
forman parte de la depresión, pero no dice cuál de estos enfoques es el correcto”. Escobar, J. M. y Uribe, M.
(2014). (p. 29).

*“En el encuentro con el paciente el médico debe ser un buen clínico y biomédico, al mismo tiempo que es
sensible a la vivencia subjetiva del paciente, su reacción frente a la enfermedad y al contexto social en el que
se establece la relación médico-paciente”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 30).

3- Conclusiones
36

*El trato al paciente debe estar relacionado con respeto y sobre todo dignidad, sin discriminación y sin
importar su estrato social ya que todos somos iguales y se debe garantizar la salud.

*La desigualdad es un tema complejo, puesto que unas personas son mejores atendidos que otros, pues si
bien es cierto, así como cuenta con ventajas también se ven las desventajas por parte de algunas personas
que no cuentan con recursos económicos.

*El modelo biopsicosocial se encuentra encaminado ayudar a los pacientes en cuanto a su forma de
tratamiento según su crisis y complejidad en el que este se encuentre.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia:
Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental.
Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Autor/a: Rojas Bernal Luz Ángela, Castaño Pérez Guillermo Título: Salud mental en Colombia. Un análisis
Alonso y Restrepo Bernal Diana Patricia. crítico.
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud; Seguro de
salud; Derechos del paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia.
Año: 2018 Edición: Universidad CES No. Páginas: 129 - 140
Medellín - Colombia

Contenido del Resumen (por lectura)

1- Resumen del documento

Es importante resaltar que la Organización Mundial de la Salud declaro la importancia de la salud mental y

estableció la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las


personas con trastornos mentales. Más, sin embargo, a pesar de que se han esforzado por conseguirlo, la
atención de salud mental en Colombia es muy deficiente.
37

A pesar de que la salud mental debe constituirse como como una herramienta fundamental para la

atención y calidad de vida del ser humano, muchas personas se encuentran afectadas económicamente, por lo
que no les permite sobresalir en el sistema de salud, generando de esta forma un impacto negativo en toda
Colombia.

Colombia es un país que puede transformar la salud mental mediante la intervención de proyecciones para

poder mejorarla y brindar mayor atención a las personas, es por ello que se han desarrollado algunas
estrategias para promover la salud mental y de esta forma poder identificar de manera oportuna aquellas
personas que lo necesiten.

Algunas de estas estrategias son las siguientes:

*Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas, lugares de trabajo y prevenir el
suicidio tanto como sea posible.

*Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias para promover
la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes.

*Promover entornos laborales mentalmente sanos.

*Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de cuidado y comunidad para promover
la salud mental al final de la vida.

*Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar el estigma.

*Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema judicial.

*Oportunidad e integración de los servicios de salud mental

*Atender las necesidades específicas de salud mental relacionadas con el género y la orientación sexual.

*Acceso a hogar, cuidado, empleo y educación para las personas con problemas mentales.

*Facilitar el acceso a servicios de salud mental en comunidades remotas.

2- Ideas principales

*El sistema de salud debe ser garante en la atención de las personas que padecen enfermedades de este tipo
“Las políticas públicas de salud mental Definen las metas a alcanzar, establecen prioridades, señalan las
responsabilidades entre sectores y niveles involucrados en un sistema de salud y definen las actividades a
38

desarrollar”. Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). (p. 130)

*Los derechos humanos de las personas favorece en el sentido de que se aplique sin que el ser humano se vea
discriminado ante el sistema de salud “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimula a los países
miembros a desarrollar programas de salud mental y a modernizar la legislación y protección de los derechos
humanos de las personas con trastornos mentales y a sus familias”. Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud
mental en Colombia (2018). (p. 130)

*Las personas de la tercera edad se les debe garantizar su protección integral, teniendo en cuenta que muchas
veces son excluidos y no se presta mayor atención para su tratamiento. “Establecer servicios de salud mental
para adultos mayores es una estrategia multidisciplinaria que busca apoyar a instituciones y cuidadores para
mejorar la atención ofrecida a los ancianos que experimentan problemas de salud mental”. Rojas, L; Castaño,
G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). (p. 134)

*Se debe tener mayor claridad sobre aquellas personas que verdaderamente no se vean inmersos en alguna
actividad de conducta delictiva y a su vez esto se certifique mediante un examen clínico que de veracidad a
dicho trastorno, ya que esto acarrea implicaciones en el sistema judicial a la hora de investigarse. “La mayoría
de las personas que sufren trastornos mentales no presentan comportamientos violentos ni se involucrarán en
problemas judiciales. Sin embargo, algunos de ellos habrán cometido los delitos como consecuencia de
síntomas mentales bajo condición de inimputabilidad”. Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en
Colombia (2018). (p. 135)

*Se debe dar mayor prioridad a las mujeres, teniendo en cuenta que muchas veces se ven más vulnerables en
muchos ámbitos de la vida cotidiana y son sometidas a la violencia. “Las diferentes formas, como el género,
hacen vulnerable a una persona a sufrir problemas de salud mental que deben ser abordadas integralmente.
Las mujeres asumen responsabilidades de cuidado, soportan mayores tasas de pobreza y son más vulnerables
a sufrir abuso sexual y violencia doméstica”. Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). (p. 135)

3- Conclusiones

*Colombia sigue estando en la lucha por conseguir que la salud mental tenga un buen desarrollo, buscando
alternativas de solución y se pueda aplicar de forma correcta los procedimientos con niños, jóvenes, mujeres y
personas de la tercera edad.

*Los diferentes factores de salud mental, afecta principalmente a la población de escasos recursos, siendo
39

esta la más vulnerable, teniendo en cuenta que no posee factor monetario para brindarles la atención
oportuna.

*La mayor parte de los estados de salud, se encuentran deteriorados, ya que la población civil se encuentra
afectada principalmente por la economía teniendo en cuenta su condición geográfica, afectando sus
diferentes necesidades en este sistema.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación
en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol.
32, Nº. 2. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
40

Julieth Portillo Jiménez

Lectura 1

DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo Biopsicosocial, visión
holística: Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas
y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.
Autor/a Apreda Gustavo Adolfo Título: La Psicopatología, la psiquiatría y la
salud mental, sus paradigmas y su
integración.
Editorial: Universidad Nacional de La Plata Palabras Clave: Ciencia, Psicopatología,
Psiquiatría, salud mental.
Año:2010 Edición: 1 Edición 2010 No. Páginas: 181-183, 197-204
Contenido del Resumen (por lectura)
No se puede aprender y poder dar explicación a los trastornos mentales basándonos en un solo
modelo. se requiere conocer de la conducta humana, normal, patológica ya que es tridimensional
(dimensión bio-psico-social), puesto que la interpretación de la realidad es única en cada sujeto, es
decir podría ir adecuadamente dirigida a los niveles biológicos, en tanto que la comprensión
teleológica (finalidades y significaciones) encajara mejor en los niveles psicológico y social.

El actor principal para el modelo bio-psico-social, son las personas y el psicoterapeuta estará
encargado de construir la verdadera integración de las ciencias naturales y humanas para poder
contribuir a la solución de los problemas físicos, personales y espirituales, desde la inclusión del
observador en su objeto de estudio.

Esta integración es posible solo si se involucran diferentes acores sociales para lograr trabajar de
manera sistemática para el logro del objetivo propuesto que es la comprensión del sujeto humano en
su estar en el mundo.

A través de dicha integración, puede ser posible la construcción de una nueva epistemología, que
como premisa fundamental incluya al observador en la observación científica ya que es la clave para
la superación de los problemas de la humanidad. Nuestro ideal científico se conecta con nuestro
deseo de saber.

La historia de las ciencias nos enseña, que es a través de las ideas novedosas y creativas es cuando el
41

conocimiento científico avanza.

El porqué

La relación hombre-sociedad forma parte indivisible de aquello que constituye el trabajo terapéutico.

El psicoterapeuta debe cumplir con tres roles fundamentales a la hora de tratar con el sujeto que
son, a) Crítico social, que tienen que ver con los impactos de la cultura y de la educación sobre los
hombres por lo que su práctica implica, necesariamente, partir de una concepción del hombre
(aspecto antropológico de la psicoterapia), y de su funcionamiento en el contexto de una cultura y
sociedad determinada. b) analista existencial, implica poner claro la actitud existencial del sujeto y
despejar el cambio para que este se convierta en responsable de su propia existencia pueda generar
nuevas opciones existenciales y c) agente restructurador (facilitador del cambio), su esencia se
centra en proveer y facilitar un cambio.

El para qué

La psicoterapia está llamada a poner sus mejores empeños en facilitar, propiciar el desarrollo
(obstaculizado o detenido) de las fuerzas creativas del ser humano.

El cómo

El terapeuta necesita desarrollar su capacidad de reflexión sobre el método, solo así podrá llegar a
una apreciación justa y equilibrada sobre el alcance y efectividad de las posibles estrategias
terapéuticas a aplicar.

Las probabilidades de éxito aumentan si se combinan los procedimientos ya conocidos con técnicas
innovadoras.
1. La psicopatología, la psiquiatría y la salud mental en su modelo bio-psico- social según
Aprenda (2010) “son modelos psicológicos que ayudan a cada persona desde sus
percepciones teóricas abordada la complejidad de un sujeto con un trastorno psíquico”.
2. Existe infinidad de modelos que logran quizá la comprensión del sujeto, desde la realidad que
representan, escapando del objetivo que se pretende. Según Apreda, G. (2010), “pretender
aprender con un solo modelo, la “explicación” y la “comprensión” de los destinos trastornos
42

psíquicos, es una pretensión ingenua, simplista y poco racional” (p.185).


3. El ser humano es un ser complejo, que requiere para su comprensión la complementariedad
de la explicación científica, según Apreda, G. (2010), es precisamente a través de la
imaginación y la generación de ideas creativas, en donde el conocimiento científico puede
adquirir verdadero certificado de nacimiento (p.186).
4. El deber de un terapeuta está encaminado a cumplir ciertos roles para la comprensión del
sujeto que van dirigidos a ser una persona crítica desde el rol en la sociedad, analista
encaminado a ser un facilitador del cambio y un restructurador según Apreda, G. (2010),
durante el proceso terapéutico, los aspectos anómalos de la personalidad son abordados y se
trabaja en su restructuración (p. 202).
5. La psicoterapia esta llamada a poner sus mejores empeños en facilitar y propiciar el
desarrollo (obstaculizado o detenido) de las fuerzas creativas del ser humano Apreda, G.
(2010, p. 203).
Para comprender el sujeto se requiere de un sistema articulado donde se vea involucrado tanto la
sociedad como lo natural. Esa integración desemboca en el psicoterapeuta encargado la creación de
métodos a seguir para tratar dichos trastornos mentales, a través de la innovación de las ciencias
científicas.

El profesional en psicología es un agente interdisciplinar capaz de identificar, afrontar y contribuir a


los problemas que se presentan en un individuo, por lo anterior es importante mencionar el modelo
biopsicosocial, modelo que articula tres aspectos importantes para el ser humano los cuales son el
biológico, psicológico y social dichos elementos trabajan articuladamente en función del bienestar de
las personas.

Con la lectura realizada deja claro que para la comprensión de los trastornos mentales basados en un
solo modelo no se logran explicar, puesto que, si se requiere conocer su verdadera conducta
patológica, es necesario involucrar a diferentes acotes sociales.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la Psiquiatría y la


Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata, p- 181-183, 197-204. Recuperado
43

de:https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2

DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo Biopsicosocial y la causalidad circular:
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.

Autor/a: Francesc Borrell i Carrió Título: El modelo biopsicosocial en evolución


Editorial: ABS Gavarra. ICS Cornellà de Llobregat. Barcelona. Palabras Clave: (Bioquímica, Biopsicosocial,
salud, paciente).
Año: (2002) Edición: No. Páginas: 175

Contenido del Resumen (por lectura)

Resumen

En 1977 Engel postuló el modelo que llamó biopsicosocial, Engel (1977) suponía que todos los hechos alusivos
a la salud se debían a eventos biológicos, psicológicos y de carácter social. Engel nunca negó la existencia de
biomedicina la cual había aportado a la medicina, pero era motivo de su crítica la criticaba por varios motivos
como, por ejemplo:

- Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad.

- La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobre la significación última de los síntomas para el
paciente, ni asegura tampoco las actitudes y habilidades del clínico para recoger la información y
procesarla de manera adecuada.
- Las variables de índole psicosocial suelen ser importantes a la hora de determinar la susceptibilidad,
gravedad y curso del padecimiento más biológico que pudiera considerarse.
- La aceptación del rol de enfermo no viene determinada de manera mecánica por la presencia de una
anomalía biológica.
- El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de éxito influido directamente por variables
psicosociales.
- La relación del profesional de la salud con el paciente también influye en el resultado terapéutico.
Engel afirmaba que:

- la biomedicina era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo.

- la biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-efecto, cuando la realidad es mucho


más compleja, con una serie de sistemas que interactúan unos con otros.
44

- El desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado lugar al llamado
«modelo centrado en el paciente».
Engel pensaba que era adecuada la menara de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial, y afirmaba que
quien lo hace es «monista» y quien no es «dualista». Mientras que Popper y Eccles distinguen diferencian dos
tipos de monismo y dualismo:

- Monismo fiscalista: cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal.

- No hay software mental: hay neuronas funcionando, conexiones fisicoquímicas, actividad eléctrica.

Ideas principales

- En 1977 Engel propuso el modelo biopsicosocial.


- Según Borrell i Carrió F, (2002) el modelo biopsicosocial nos propone dos vertientes, a) modelo clásico
de causa y efecto, b) dar la palabra al paciente.
- Según Engel la biomedicina carecía de humanización, por lo tanto, con su propuesta el propuso una
ideológica formadora de «escuela».
- Engel afirmaba que la biomedicina entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo.

- Según Borrell i Carrió F, (2002) El modelo biopsicosocial propone en su práctica un «modelo centrado
en el paciente», es decir integrar al paciente, otorgándole la palabra, así el terapeuta podrá tomar
decisiones teniendo en cuenta no solo lo biológico si no lo psicológico y social.

Conclusiones

El modelo biopsicosocial que propuso George Engel fue un gran avance, al formular expresamente que los
problemas multicausales del paciente intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, así como que la
persona se ve afectada por su contexto.

En el modelo biopsicosocial las personas son vistas como sistemas complejos y la enfermedad sería causada
por múltiples factores y no por un único factor causal, podrían ser factores biológicos (virus y bacterias)
psicológicos (pensamientos, conductas, emociones) y sociales (economía, familia, comunidad, etc.).

El modelo biopsicosocial mira al paciente como un ser activo, haciéndolo también responsable de su propia
salud.
45

Referencia de la lectura

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179.
Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico desde una mirada


biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Juan Manuel Escobar y Miguel Uribe Título: Avances en psiquiatría desde un
modelo biopsicosocial
Editorial: Universidad de los Andes, Facultad de Palabras Clave: (Biopsicosocial, mente,
Medicina enfoque, Bioquímica)
Año: 2014 Edición: Ediciones, No. Páginas: (13)
Uniandes 2014
Contenido del Resumen (por lectura)
Resumen

Una enfermedad mental se debe tratar desde perspectivas psicológicas, biológicas, culturales y
sociales y no solo de lo biomédico.

Basándonos en una sola teoría no logamos comprender y evaluar el trastorno mental, se requiere de
enfoques más profundos donde el paciente sea participe de su propio cambio.

Gracias a Engel quien propuso el modelo biopsicosocial hoy en día la medicina se enfoca en la salud y
la enfermedad del paciente.

Engel no pretendía solo “humanizar” la medicina, sino que por medio de su modelo propuesto
esperaba otorgar las bases firmes para una mejor ciencia.

Szasz persiste en argumentar que la psiquiatría no es una ciencia médica ya que las enfermedades
mentales para el son un mito y no lo son enfermedades médicas. Lo cierto es que la enfermedad no
es tan solo un fenómeno natural no lo es alguna dolencia orgánica, más bien es una vivencia humana
46

que empieza por un malestar o sufrimiento, sea este físico o psíquico.

Algunos criterios del modelo biopsicosocial son que no muestran como acoplan o definen la
patología y permite entonces suponer que la sobreponen. No hay criterios que avalen lo que es y no
lo es, entonces este modelo deja suponer que todo vale.

La cultura permite una comprensión más eficiente del paciente por ello el modelo biopsicosocial
tiene ventajas que engloban todas las posibilidades de tratar y mantener estable al paciente.

Es considerable mantener una relación médico-paciente más extensa puesto que mientras las
medicina se encarga de diagnosticar desde su perspectiva bioquímica, se debe tratar al paciente
desde aspectos sensibles a la vivencia subjetiva de cada individuo y para ello es necesario que el
tiempo determinado para cada paciente sea extenso pues con los 15 minutos determinados no es
posible diagnosticarlo.
Ideas principales.

- La psiquiatría ha atravesado por variable que están en continuo cambio cuando de analizar
las enfermedades mentales se trata, por ello se hace necesario la formación de escuelas que
permitan una adaptación estable a la comprensión del psiquismo humano ya que se
considera que con un solo enfoque no se lo logra abordar la complejidad de la psiquiatría
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014).
- Para Engel el modelo biopsicosocial no era un intento para humanizar la medicina y la
psiquiatría, más bien pretendía brindar bases sólidas para mejorar la ciencia ya que juntos los
sistemas biológicos, psicológico y sociales se organizan de manera dinámica y son
interdependientes lo que logra un mejor tratamiento al paciente.
- La enfermedad no es tan solo un fenómeno natural, no es tan solo la presencia de una lesión
orgánica identificable, si no una experiencia humana que se origina en el malestar o
sufrimiento sea este físico o psíquico Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014).
- El modelo biopsicosocial no debe ser exclusividad de un enfoque en concreto dentro de la
psiquiatría, más bien debe ser un marco que albergue un amplio rango de diciplinas desde las
neurociencias hasta la sociología.
- Es fundamental que en la práctica el médico considere al paciente como persona incluyendo
47

aspectos psicológicos, psicofarmacológicos y sociales Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014).

Conclusiones.

- De acuerdo con el enfoque biopsicosocial, los problemas emocionales son “enfermedades del
estilo de vida” que son causadas por una combinación de riesgos biológicos, tensiones
psicológicas, expectativas y presiones sociales.
- La Teoría biopsicosocial sostiene dolor que el dolor es un proceso dinámico que implica
mecanismos biológicos (que subyacen a la lesión o enfermedad), mecanismos psicológicos
(pensamientos, creencias y emociones) y mecanismos sociales (ambiente familiar, laboral y
sociocultural) (Keefe y France, 1999). Esta teoría sostiene que todo dolor es resultado de la
interacción de esas tres variables.
- El estudio de la mente humana es complejo, por ello se requiere que además de aspectos
bioquímicos se incluyan factores psicológicos, sociales, religiosos y culturales, que permitirá
además una relación médico-paciente más estrecha permitiendo así un diagnostico más
acertado.
Referencia de la lectura.

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá,


Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4

DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en Colombia: Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental.
Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Autor/a Luz Ángela Rojas, Guillermo Alonso Castaño y Diana Título: Salud mental en Colombia. Un análisis
Patricia Restrepo. crítico.
Editorial: Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Palabras Clave: (Salud Mental, Derechos del
Nº. 2. paciente).
Año: 2018 Edición: Universidad CES, No. Páginas: 12
48

Medellín – Colombia

Contenido del Resumen (por lectura)


Resumen.

En Colombia no se le da la importancia a la salud mental como debe darse. Se estima que los aportes
monetarios a la salud mental de las personas son precarios. La realidad es que la salud mental ha sido un
verdadero obstáculo para las políticas públicas que a pesar de sus leyes y mandatos no ha logrado una
integración con la que se pueda otorgar al paciente el apoyo necesario. La corte constitucional reitera “El
derecho a la salud y la obligación de la atención integral de los enfermos mentales Rojas, L; Castaño, G;
Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018).

Debido a varias denuncias frente a la precaria atención que se le da a la salud mental se creó la ley 1616 de
2013. Ley de salud mental, cuyo objetivo es “garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la
población colombiana, declarando que la salud mental es de interés y prioridad nacional, es un derecho
fundamental y un tema prioritario de salud pública” Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en
Colombia (2018).

Si bien es cierto hubo un cambio favorable pero no satisfactorio, se hace necesario que los entes encargados
centren sus esfuerzos en contribuir a la salud mental en Colombia ya que cada día crece y son más las
personas que padecen de trastornos mentales que se pueden desencadenar en problemas patológicos e
incluso la muerte.
Ideas principales.

- Son más los colombianos que cada día padecen de enfermedades metales. En Colombia, según el
Estudio Nacional de Salud Mental 2003, el 40,1 % de la población colombiana entre 18 y 65 años ha
sufrido o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno mental.
- La importancia que se le da a la salud mental en Colombia es lamentable y la inyección monetaria es
precaria lo que hace que no se garantice la atención.
- La falta de coherencia entre la norma y la realidad, ratifican el pensamiento general de que en
Colombia se escriben muy bien las leyes en el papel, pero no tienen la fuerza para transformar un
sistema de salud fragmentado y en crisis Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018).
- Existen servicios que las entidades de salud no ofrecen como las terapias psicológicas, que son
fundamentales para la pronta recuperación del paciente.
- Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en hogar y escuelas.
49

Conclusiones.

- Las entidades de salud deben atender las necesidades específicas, con el fin de contribuir a la mejora
del paciente y hacer que este se sienta en un ambiente de confianza donde tenga la certeza de que
encontrara solución a su problema.

- Las entidades encargadas deben garantizar la atención al paciente, pese a los problemas económicos
que presenta, para ello se requiere concientización de que las enfermedades mentales son una
realidad y si no se trata debidamente las consecuencias serán mortales.

- Se hace necesario una educación adecuada a estudiantes para que puedan proponer ideas
innovadoras al paciente con la finalidad de otorgarle una mejor calidad de vida.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación
en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol.
32, Nº. 2. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
50

Estefany Julieth Diaz

Lectura 1

Lectura 1
DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo
Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de
Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.
Autor/a: Apreda Gustavo Adolfo Título: La Psicopatología, Psiquiatría y
Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración
Editorial: Universidad Nacional de la Plata. Palabras Clave: Estatuto
epistemológico, teorías psiquiátricas, casos
clínicos, salud mental, actividad científica
Año: 2010 Edición: 1 edición No. Páginas: 181-183, 197-204
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento
Es aquí donde la Teoría General de Sistemas (TGS) ofrece un modelo de unificación, que permite
una perspectiva entre el sujeto, su complejidad y el mundo, es así como la TGS conforma la Base
del modelo Biopsicosocial y define que todas las criaturas vivientes son como elementos
interrelacionados, como sistemas vivientes, complejos, organizados, jerarquizados y compuestos por
diferentes niveles, es así como cada nivel superior posee características que emergen solo al nivel
superior. La TGS en enfática en expresar que los sistemas se caracterizan por su organización, por su
intervención, la interacción de sus partes, por sus mecanismos de control y por sus tendencias,
manteniendo así los límites del sistema.

Es importante resaltar que la Teoría General de Sistemas se origina en el campo de la Biología y que a
la vez incorpora tanto mente como cuerpo, lo vivencial como lo conductual, lo individual y lo social
en su esquema general de varios niveles con necesidad de organización e iteración, propiciando un
abordaje integral y holístico que ayuda a entender aspectos de la psicopatología.
La TGS hace parte del campo biológico y cuenta con nos principios básicos que son la necesidad de
organización, interacción, mecanismos de control y mantención de los limites. Así mismo nos ayuda a
entender algunos aspectos de la psicopatología individual y grupal del ser humano, como ayudar a
entender nuestro estilo de vida, actitudes y conductas en medio de la sociedad. El enfoque bio-psico-
social en psiquiatría, contribuye a recordar a los médicos y a los profesionales de la salud, sobre la
complejidad de la naturaleza humana.
Dentro de los aspectos que se contemplan esta: La Psicoterapia que permite alcanzar un resultado a
51

través de procesos comunicacionales que pueden ser vivenciados de forma positiva, dependiendo
mucho del manejo de los terapeutas. No basta con un solo enfoque, el Psicoterapeuta debe integrar,
construir métodos y generar un enfoque, ya que de lo contrario carecería del carácter holístico del
sujeto y su funcionamiento sistémico al no tener en cuenta las distintas facetas y modos de expresión.
El tratamiento será más efectivo mientras más áreas o elementos del trastorno sean tenidos en cuenta
para el desarrollo de una verdadera Psicoterapia, la cual debe tener un sentido liberador y
reestructurador, es así como la labor del terapeuta comienza donde el papel de la sociedad y la
educación han fallado. Es así como el objetivo principal de la Psicoterapia es la solución del problema
del paciente donde el éxito es la correcta formulación del problema, así como la adopción de
estrategias adecuadas de solución.

5- Cinco (5) ideas principales del documento

1. Los factores biológicos, psicológicos y sociales son de gran importancia en el funcionamiento


humano. Según Apreda, G. A. (2010), “La TGS conforma la base del modelo bio-psico-social.” (p.
177).

2. El enfoque sistémico considera al hombre en aspectos biológicos, psicológicos y reales de su


entorno, ayudando a comprender aspectos tanto individuales como grupales. Según Apreda, G. A.
(2010), “La TGS se origina en el campo de la biología, puede incorporar tanto mente como cuerpo, lo
vivencial como lo conductual, lo individual y lo social;” (p.178).

3. El aparato psíquico está divido en tres niveles, el consiente, el preconsciente y el inconsciente.


Según Apreda, G. A. (2010), “Freud fue uno de los primeros en llamar la atención, de cómo la
estructura del aparato psíquico se formaba en los procesos relacionales de los vínculos establecidos
por el sujeto.” (p.196).

4. La psicoterapia está en función de que el sujeto transforme y modifique su comportamiento,


sus
conductas y que tenga un objetivo que le permita encontrar liberación y le permita evitar el
sufrimiento.
Según Apreda, G. A. (2010), “se puede apreciar, en gran medida, estas formas de estructurar y
organizar la subjetividad, y de interactuar con el mundo, son una consecuencia del tipo de relación y
vínculo que se ha mantenido con los otros significativos; entonces se puede aceptar la idea de que el
52

establecimiento de otros tipos de vínculos y relaciones con otras personas que lleguen a ser
significativas, (léase psicoterapeuta), pueden contribuir y facilitar que el sujeto logre reestructurar y
modificar su subjetividad, que logre la integración de su pensar, su sentir y su actuar, gracias a esta
nueva experiencia de relación, (la relación psicoterapéutica), que constituye una experiencia
emocional correctiva.” (p.197).

5. Los Psicoterapeutas son claves dentro del proceso, pero no haciendo énfasis en un modelo
especifico sino preparándose para tener la capacidad de atender de forma integral a las personas,
buscando siempre la solución a las situaciones que afligen al sujeto. Afirma Apreda, G. A. (2010),
“los tres problemas fundamentales que ha de enfrentar y resolver todo psicoterapeuta en el
cumplimiento de su tarea: 1- el qué, es decir el rol de la psicoterapia, 2- el para qué, o sea la finalidad
de la psicoterapia y, 3- el cómo, que focaliza el problema del método.” (p.197).

6- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
*El modelo biopsicosocial es aquel que se encuentra relacionado con todo lo biológico,
psicológico y social, por ello es importante adoptar un buen comportamiento ante las demás
personas que nos rodean ya que la sociedad es nuestro medio de interacción social
*El ser humano debe permanecer en constante relación con la sociedad, es por ello que se
emplea el modelo bio-psico-social, ya que nos encontramos inmersos a distintos cambios
sociales, culturales y psicológicos, así mismo le permite al ser humano que su comportamiento
sea el adecuado
Un abordaje Sistémico es la base fundamental de un verdadero enfoque Biopsicosocial en
Psiquiatría.
53

Referencia de la lectura (según normas APA)


Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la
Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204. Recuperado de:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a Borrell i Carrió Frances Título: El modelo biopsicosocial en
evolución.
Editorial: ABS Gavarra. ICS Cornellà de Llobregat. Palabras Clave: Biopsicosocial,
Barcelona. Empatía, Medicina, Paciente, Salud.
Año: Edición: No. Páginas:
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico, que él llamó biopsicosocial
como respuesta a otro modelo, el biomédico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
*El modelo biopsicosocial nos propone dos vertientes que son:
a) Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula
como un nuevo paradigma en la medicina.
b) La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser
sujeto del acto clínico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
*Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos
biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
* En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mútuamente para dar
lugar a una situación clínica concreta. Borrell i Carrió F, (2002) (p.176)
*La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar al
paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Borrell i Carrió F, (2002) (p.177)
Engel habla sobre la necesidad de «atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era muy acertada,
54

pero afirmar que quien lo hace es «monista» y quien no, «dualista». Popper y Eccles distinguen entre
dos tipos de monismo y dualismo:

1. Monismo fiscalista: cree que todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal.
La

conciencia se construye desde fenómenos físicos y somáticos, y la distinción entre cerebro y mente
carece de base científica.

2. Monismo idealista: cree que los estados de la mente causan las alteraciones corporales,
pues

el cuerpo es una representación del espíritu.

3. Dualismo paralelista: dualismo clásico, defendido por Descartes. creen que mente y cuerpo

son como la cara y la cruz de una misma moneda.

4. Dualismo interaccionista: es el dualismo moderno, defendido por Popper y Eccles.

Entienden que la realidad física –el cerebro– sustenta la conciencia humana, pero gana cierta
autonomía sobre las leyes físicas.

En la perspectiva biopsicosocial tenemos que incorporar al paciente como sujeto no como un objeto
del proceso asistencial.

El modelo dialógico ha merecido diferentes desarrollos, destaca el llamado modelo centrado en el


paciente, se insiste en interpretar el proceso de enfermar a través de la subjetividad del paciente. Dar
la palabra al paciente, dejarle participar en las decisiones, averiguar las expectativas que tiene,
mostrarse al profesional como ser humano.

5- Cinco (5) ideas principales del documento.


*En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico, que él llamó biopsicosocial
como respuesta a otro modelo, el biomédico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
55

*El modelo biopsicosocial nos propone dos vertientes que son:


a) Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula
como un nuevo paradigma en la medicina.
b) La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser
sujeto del acto clínico. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
*Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos
biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Borrell i Carrió F, (2002) (p.175)
* En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mútuamente para dar
lugar a una situación clínica concreta. Borrell i Carrió F, (2002) (p.176)
*La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar
al paciente como sujeto –no mero objeto– del proceso asistencial. Borrell i Carrió F, (2002)
(p.177)

6- Tres (3) conclusiones.


*El modelo biopsicosocial del paciente se centra en la realidad de cada persona y cada uno de los
pacientes, se debe interpretar, crear y recrear a través del dialogo y la comprensión.
*El modelo permite que todo paciente se exprese emocionalmente sin temor alguno.
*El profesional de la salud es una pieza fundamental que también debe ser cuidada, se reconoce el
papel que desempeñan los terapeutas en cuanto a cada acontecimiento y optimiza el trabajo en equipo.

Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179.
Recuperadode: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-page-pdf
56

Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a : Uribe Restrepo Miguel y Escobar Juan Título: Avances en psiquiatría desde un
Manuel. modelo biopsicosocial
Editorial: Universidad de los Andes facultad de Palabras Clave: personalidad,
medicina. trastornos, aprendizaje, psicoterapia,
psiquiatría
Año:2014 Edición: : 1 edición No. Páginas: 19,31
Uniandes.
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Engel en 1977 al escribir sobre una posible crisis de la psiquiatría y la medicina, señala la importancia
de desarrollar un concepto de salud y de enfermedad que pudiera dar justa cuenta de su complejidad.
Para Engel el modelo biopsicosocial forma parte del modelo de sistemas biológicos de Von
Bertalanffy. Estaba claro que no era tan solo un intento de “humanizar la medicina” y la psiquiatría,
sino de brindar una base sólida para una mejor ciencia.
Szasz refiere que la psiquiatría no es una ciencia médica, ya que las enfermedades mentales son un
mito, y no son en realidad enfermedades médicas.
La enfermedad mental se encuentra relacionada con el subdiagnostico y el sobrediagnostico. El
subdiagnostico hace referencia a que muchas personas no reciban la ayuda que necesitan desde el
inicio y el sobrediagnostico hace referencia a la medicalización innecesario de muchas dificultades
humanas y al riesgo de un tratamiento innecesario para muchos.
El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) ha intentado conservar un
enfoque integral incluyendo los aspectos psicosociales en su sistema de ejes, pero en la práctica, el
énfasis se ha dado en su uso diagnóstico de los trastornos mentales.
La entrevista del DSM se enfoca en cuatro dominios principales que son:
*Definición cultura del problema. El paciente se refiere a los aspectos que más le perturban de su
problema.
*Percepción cultural de la causa, el contexto y el soporte, refiriéndose a su enfermedad.
*Factores culturales que afectan la adaptación y búsqueda de ayuda en el pasado.
57

5- Cinco (5) ideas principales del documento


*Todas las personas deben ser atendidas sin discriminación alguna teniendo en cuenta que “La cultura
hace referencia a los aspectos que conforman la historia de una persona que afectan su perspectiva,
como lo es la etnia, raza, lengua o religión. Esta información es importante que un clínico la conozca,
ya que le permite entender mejor la situación de un paciente y poder comunicarse de la manera más
efectiva con él”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 26).

*A través del tiempo se ha visto como algunas personas presentan su descontento con la atención de la
salud, puesto que la desigualdad es latente ante la sociedad “El termino biopsicosocial presenta
algunas ventajas y desventajas en cuestión de la salud, ya que a raíz de varios estudios, se ha mostrado
la desigualdad de la sociedad en la que vive una persona sana es un factor de riesgo importante para la
enfermedad, ya que solo permite visualizar los sistemas fisiológicos pero no logra detectar el
fenómeno social”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 27).

*La depresión no es solo cuestión de moral sino de tratamiento terapeuticos “La depresión puede ser
entendida como una falla personal desde una perspectiva moral, o como una manifestación
psicopatológica y en lugar de tener una cura moral, la depresión debe ser abordada mediante enfoques
terapéuticos integrales e individualizados”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 28).

*“El modelo biopsicosocial supone que es necesario investigar los mecanismos psicológicos y
sociales que forman parte de la depresión, pero no dice cuál de estos enfoques es el correcto”.
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p. 29).

*“En el encuentro con el paciente el médico debe ser un buen clínico y biomédico, al mismo tiempo
que es sensible a la vivencia subjetiva del paciente, su reacción frente a la enfermedad y al contexto
social en el que se establece la relación médico-paciente”. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). (p.
30).

6- Tres (3) conclusiones.


*El trato al paciente debe estar relacionado con respeto y sobre todo dignidad, sin discriminación y sin
importar su estrato social ya que todos somos iguales y se debe garantizar la salud.
58

*La desigualdad es un tema complejo, puesto que unas personas son mejores atendidos que otros,
pues si bien es cierto, así como cuenta con ventajas también se ven las desventajas por parte de
algunas personas que no cuentan con recursos económicos.

*El modelo biopsicosocial se encuentra encaminado ayudar a los pacientes en cuanto a su forma de
tratamiento según su crisis y complejidad en el que este se encuentre

Referencia de la lectura (según normas APA)


Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá,
Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018).
Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES,
Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Autor/a ): Rojas Bernal Luz Ángela, Castaño Pérez Título: Salud mental en Colombia. Un
Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Diana Patricia. análisis crítico.
Editorial: Revista CES Medicina, ISSN-e0120- Palabras Clave: : Política de salud;
8705,Vol32, No 2. Seguro de salud; Derechos del paciente;
Salud mental; Legislación; Colombia.
Año: 2018 Edición: Universidad No. Páginas: 129,140
CES, Medellín -
Colombia
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento
En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el
tratamiento y transformar la realidad de los colombianos con trastornos mentales; sin embargo, cinco
59

años después de promulgada la ley 1616, la inequidad en salud mental continúa presente.

La proporción entre médicos psiquiátricos, sitios asistenciales y población es desproporcional a la


necesidad.

Normatividad en salud mental en Colombia

La salud mental ha sido la cenicienta en las políticas públicas en el país.

Con la Ley 100 de 1993 se señalaron los principios de equidad, obligatoriedad, protección integral y
calidad en la atención en salud.

En 1998 se formuló la Política Nacional de Salud Mental, mediante la resolución 2358.

Se destaca la Sentencia No. T-013 de enero 17 de 1995, en la que la Corte Constitucional reitera “…el
derecho a la salud y la obligación de la atención integral de los enfermos mentales”.

Ley 1122 de 2007, que incluyó la intervención de población vulnerable desde el punto de vista
psicosocial.
Dentro de las acciones que se contemplan en Colombia para promover la Salud Mental están:

1. Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas, lugares de trabajo y
prevenir el suicidio tanto como sea posible.

2. Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones comunitarias


para promover la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes

3. Promover entornos laborales mentalmente sanos

Estrategias
60

1. Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en hogar y escuelas.


2. Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y organizaciones
comunitarias para promover la salud mental de recién nacidos, niños y adolescentes.
Promover la salud mental en los entornos laborales.

5- Cinco (5) ideas principales


2. Cinco ideas principales del documento soportadas por el autor con su debida cita textual.

1. Dentro de las prioridades de Colombia debe estar la promoción y prevención de la Salud


Mental
con el propósito de evitar y dar estricto cumplimiento a los casos que se requieran por trastornos
mentales y que no se puedan atender desde el trabajo de promoción y prevención desde los niños a los
adultos mayores. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018) “La Organización Mundial de la Salud
declaró la importancia de la salud mental y estableció la necesidad de promover el bienestar, la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos mentales. Colombia
adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años afectó la atención de los
pacientes con enfermedad mental” (p.129).

2. La intensión y la ejecución sobre el papel de las políticas públicas en Salud Mental es


maravillosa y se considera una herramienta fundamental de vida, desarrollo humano y bienestar
Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “Las políticas públicas de salud mental
constituyen una herramienta fundamental para la consecución de la calidad de vida, el bienestar y el
desarrollo humano” (p.130).

3. La promoción y prevención en salud mental, permite proyectar la disminución de los casos de


trastorno mental pudiendo generar proyección en conocimiento, en economía, en costos y en
disminución de casos por trastorno mental. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “De
acuerdo con la OMS las enfermedades mentales tienen un impacto económico negativo, puesto que
disminuyen el ingreso personal y limitan el trabajo de los cuidadores, lo que puede afectar la
economía de los países” (p.130).

4. La proyección de disminuir la brecha en diagnósticos de salud mental y tratamientos que


proyectan cambiar la realidad de los colombianos se queda en el papel y en el no entendimiento de la
norma. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), Afirma “En Colombia se han promulgado
61

políticas orientadas a vencer las brechas para el diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad
de los colombianos con trastornos mentales; sin embargo, la inequidad en salud mental continúa
presente” (p.130).

5. Dentro de la prioridades y necesidades para Colombia esta transformar el acceso a los


servicios
y a los tratamientos de salud mental. Rojas, L, Castaño, G y Restrepo, D. (2018), afirma “Es
necesario transformar la oportunidad de acceso a los servicios y a los tratamientos de salud mental.
Para lograr esto se requiere mejorar la capacidad del nivel primario de atención frente al diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los pacientes con trastornos mentales y su articulación con estrategias
de fortalecimiento y acompañamiento psicosocial comunitario.” (p.135).

6- Tres (3) conclusiones.


7- La incoherencia entre lo que se propone y lo que verdaderamente
ocurre con la inadecuada implementación e interpretación de las normas requiere directrices reales
inmediatas porque él los documentos la información reposa de forma perfecta, pero en la realidad no
funciona.

8- La atención en Colombia con respecto a la Salud Mental aun no logra


cumplir los objetivos de su proyección y de lo que se encuentra escrito, la atención aún es muy
ineficiente y a mi parecer desenfocada en los tratamientos que atiende, se confunde atención y
resultado con formulación y medicación. El desconocimiento en la norma y por ende mala aplicación
contribuyen al no cumplimiento de objetivos.

9- La Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y estableció


la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas
con trastornos mentales. Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos
años afectó la atención de los pacientes con enfermedad mental.

Referencia de la lectura (según normas APA)


Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de
Invest investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES
Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº.
62

2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
63

ENLACE DE LA GRABACIÓN EQUIPO REFLEXIVO

https://www.youtube.com/watch?v=JAP0RdCkFlA
64

REFERENCIAS

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología, la


Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204. Recuperado de:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica, 119(5), 175 -179.
Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0025775302733551/first-
page-pdf

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M. del, García
Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de los trastornos de la
salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria, 50(Supplement
1), 83–108. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-
6567(18)30364-0

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá,


Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Payares, J (director). El Autocuidado un elemento dinamizador de la Ética y la salud mental [programa


radial] Vida Unadista-RVU UNAD. 8 octubre 2018. Recuperado
de: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/vida-unadista/5824-el-autocuidado-un-
elemento-dinamizador-de-la-etica-y-la-salud-mental

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis crítico. Grupo de
Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina,
ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6627691

Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se
dictan otras disposiciones. Ley No. 1616. Colombia. Recuperado
de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20161

Matar, Sh; Sánchez, L; Velásquez M. (2020). Salud mental desde el modelo biopsicosocial. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37503

También podría gustarte