Metodología de La Investigación
Metodología de La Investigación
Metodología de La Investigación
TAPACHULA
MATERIA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA
FUNDAMENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN
GRADO Y GRUPO
5°B
10/11/2021
PRINCIPALES CORRIENTES EN LA OBTENCIÓN DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos
prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban
en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o
los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos
más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas
mesopotámicas.
Conocimiento empírico
Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos,
se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general, que consiguen
sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición
al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de
cualquier utilidad.
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los
sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su
ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento
encuentra su validez en su relación con la experiencia.
Conocimiento científico
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con
métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías
y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede
generalizarse. Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la
confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes
de primera mano.
Objetividad y subjetividad del conocimiento
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a
la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos
en el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades
prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a
través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo
es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende
con herramientas teórico-metodológicas. La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender, en gran
medida, el éxito del trabajo investigador.
La Teoría
El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación.
En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber
generalizado.
Una de las definiciones más difundidas es la de Karl Raimund Popper, filósofo de
la ciencia británico que plantea: "las teorías científicas son enunciados
universales... (Consisten en) apresar aquello que llamamos el mundo, para
racionalizarlo, explicarlo y dominarlo”.
Ciencia
La ciencia es tan antigua, ha sufrido tantos cambios a lo largo de su historia y ha
estado tan encadenada a cada punto de las actividades sociales que cualquier
tentativa de definición (y han sido muchas) solo puede expresar más o menos
inadecuadamente uno de los aspectos que ha tenido en alguno de los períodos de
su desarrollo.
La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y
experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se
organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de
un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez
universal.
Ciencias empíricas y formales
Las ciencias empíricas concentran su atención en la realidad material, objetiva,
tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las
ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos,
derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la
filosofía, entre muchas otras.
El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es
conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos
relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o
ciencia aplicada.
La investigación científica
Investigar viene de la palabra latina sustantiva vestigio “seguir la huella”; también
se puede interpretar investigaré que significa ir en pos de unos vestigios, de unos
rastros, Sus sinónimos son indagar, inquirir, buscar dando un rodeo, rastrear,
hacer diligencias para descubrir una cosa, averiguar.
Muchos hombres, en el curso de muchos siglos, han creído en la posibilidad de
descubrir la técnica del descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención.
Pero semejante arte jamás fue inventado. Vale decir, no hay reglas infalibles que
garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de
nuevas teorías, asegurando así la fecundidad de la investigación científica: la
certidumbre debe buscarse tan solo en las ciencias formales.
Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre
camino en la selva de los hechos y, que los científicos sobresalientes elaboran su
propio estilo de pesquisa. Sin embargo esto no debe hacernos desesperar de la
posibilidad de descubrir pautas, normalmente satisfactorias de plantear problemas
y poner a prueba hipótesis. Los científicos que van en pos de la verdad no se
comportan como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la
ordenanza.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente
acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura
crítica.
La Investigación en el proceso del conocimiento
Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por
medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. El
enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentos
debidamente seleccionados. La investigación es esencial en el proceso del
conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario comprender y explicar,
para poder predecir.
Elementos de la Investigación
1. Sujeto
2. Objeto
3. Medio
4. Fin
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador. Por objeto, lo
que se indaga, esto es, la materia o el tema, por medio lo que se requiere para
llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados y
por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica
en la solución de una problemática detectada.
Clasificación de los tipos de estudios
La literatura especializada reporta variadas forma de clasificación. En este caso y
según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al
que espera llegar el investigador, se formula el tipo de estudio, es decir de
acuerdo al tipo de información que espera obtener así como el nivel de análisis
que deberá realizar. Estos se clasifican en:
Estudios exploratorios o formularios: El primer nivel de conocimiento científico
sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo
exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una
investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis.
Estudios descriptivos: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado
básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo
la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las
características que identifican los diferentes elementos y componentes y, su
interrelación.
Estudios explicativos: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan
ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en
que en condiciones se da éste.
Estudios correlaciónales: El investigador pretende visualizar cómo se relacionan
o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación
entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una
variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el
grado de relación entre dos variables).
Estudios experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos
de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo,
pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la
investigación.
En los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su
exposición, en cambio en los estudios experimentales es el investigador el que
decide la exposición.