0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas

Taller Max Weber

El documento presenta un resumen biográfico y académico de Max Weber, sociólogo alemán que renovó las ciencias sociales. Introdujo el método de los tipos ideales y analizó cómo factores culturales como la ética religiosa influyeron en el desarrollo del capitalismo. Defendió que la sociología debe estudiar la acción social mediante la comprensión de las intenciones de los agentes, más que imitar métodos de las ciencias naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas

Taller Max Weber

El documento presenta un resumen biográfico y académico de Max Weber, sociólogo alemán que renovó las ciencias sociales. Introdujo el método de los tipos ideales y analizó cómo factores culturales como la ética religiosa influyeron en el desarrollo del capitalismo. Defendió que la sociología debe estudiar la acción social mediante la comprensión de las intenciones de los agentes, más que imitar métodos de las ciencias naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Taller Max Weber

Nombre: Ana María Barbosa


Derecho 1 A
1. Elabore una síntesis bibliográfica y perfil académico de Max Weber.
Rta: BIBLIOGRÁFIA
Max Weber
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo
económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las
estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de
naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante.
Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal Nacional en la época de
Bismarck. Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas
de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de
cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en
Heidelberg, excepto entre 1898 y 1906; aquejado de fuertes depresiones, durante ese periodo dejó la
enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica
Alemana.
Max Weber fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la
metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, comprendió que el método de estas
disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales,
dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que
es preciso comprender.
Weber propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad
de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales
casos no se hayan dado nunca en la realidad; de este modo estableció los fundamentos del método
de trabajo de la sociología moderna (y de todas las ciencias sociales), a base de construir modelos
teóricos que centraban el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue La ética protestante y el espíritu del capitalismo
(1905). Trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo
industrial», Weber estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y
XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado, en algunos países occidentales, una
cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países
católicos.
Políticamente, Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido
Demócrata Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra
Mundial (1914-1918), y, después de la derrota, adquirió influencia política como miembro del
comité de expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de
París (1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de
Weimar (1919). De entre sus escritos políticos cabe destacar Parlamento y gobierno en una
Alemania reorganizada (1918), una valerosa defensa del parlamentarismo escrita en los difíciles
tiempos de la Alemania en guerra.
PERFIL ACADÉMICO
Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el
derecho, la historia y la economía.
2. ¿Cuál es el pensamiento de Max Weber en relación con la historia y la sociología?
Rta: Buscó aclarar la relación entre la sociología y la historia. Aunque intuía que cada una de estas
disciplinas requería de la otra, consideraba que la tarea de la sociología consistía en proveer a la
historia de un servicio que esta requería (Roth,1976.307)
La sociología trata de formular conceptos tipo y generalizar las regularidades de los procesos
empíricos. Esto la distingue de la historia, que está orientada al análisis causal y a la
explicación de acciones individuales, estructuras y personalidades que poseen un significado
cultural (1921/1968:21).
A pesar de esta tajante diferenciación ,pudo combinar ambas; orientó su sociología hacia el
desarrollo de conceptos claros, de manera que pudieran representar un análisis causal de los
fenómenos históricos, y definió su proceder ideal como “la segura imputación de hechos
individuales y concretos ocurridos en la realidad histórica para concretar las causas
históricamente dadas mediante el estudio de datos empíricos precisos que han sido
seleccionados desde puntos de vista específicos” (1903-17/1949:69).
3. ¿Como entendía Max Weber la causalidad?
Rta: Weber entendía por causalidad sencillamente la probabilidad de que un acontecimiento fuera
seguido o acompañado por otro.
4. ¿Qué son los tipos ideales?
Rta: Según Weber, un "tipo ideal" es una construcción mental que tiene "el carácter de una utopía
en sí, que es obtenida a partir de la exageración mental de determinados elementos de la realidad".
5. ¿Qué importancia tienen los valores en la enseñanza y la investigación?
Rta: muy poca ya que Weber aseguraba que los valores tienen que mantenerse aparte o ajenos a
estas prácticas.
6. ¿Cómo define la sociología?
Rta: Max Weber concibe la sociología como la ciencia que se enfrenta a la acción social (para su
comprensión) desde un enfoque de conocimiento interpretativo para explicar causalmente su
desarrollo y sus efectos.
En acción se incluye el comportamiento humano siempre que la acción individual conlleve un
sentido subjetivo.
Una acción es social, en virtud, del sentido subjetivo del actor individual (o individuos) que orienta
su desarrollo en base a la comprensión del comportamiento de los otros.
7. ¿Qué es la acción social?
Rta: Weber concibe a la acción social como la forma elemental de sociabilidad que permite a un
individuo relacionarse y ser relacionado con los demás.
8. Defina los conceptos de clase, estatus y partido
Rta:
CLASE:
se refiere a cualquier grupo humano que esté en la misma situación de clase; por tanto, clase no es
una comunidad, sino un grupo humano en la misma situación económica, o de mercado.
ESTATUS:
Weber definió la situación de estatus como todo componente típico del destino vital humano
condicionado por una estimación social específica, positiva o negativa, del honor.
El estatus se asocia con los estilos de vida (el estatus se refiere al consumo de los bienes
producidos).

PARTIDOS:
Son estructuras que luchan por el poder.
9. ¿Cómo plantea Max Weber las estructuras de autoridad?
Rta: Max Weber dividió la autoridad legítima en tres tipos diferentes de sociedades: autoridad
tradicional, autoridad racional-legal y autoridad carismática. Cada una de estas autoridades tiene sus
propias sociedades complejas únicas que han evolucionado a partir de definiciones simples.
10. Describa los tipos de racionalidad que desarrolla Max weber.
Rta:
LA RACIONALIDAD PRACTICA:
Toda forma de vida que mira y juzga la actividad humana en relación a los intereses puramente
pragmáticos y esencialmente egoístas de los individuos.
LA RACIONALIDAD TEORICA:
Es la realidad mediante conceptos crecientemente abstractos más que a través de la acción.
Conduce al actor a trascender las realidades cotidianas en un intento de entender el mundo.
LA RACIONALIDAD SUSTANTIVA:
implica la elección de medios en función de un sistema de valores.
LA RACIONALIDAD FORMAL:
La más importante, implica el cálculo de medios y fines, en referencia a leyes, reglas. es la
organización de la vida y actividades para lograr una mayor eficiencia y Rendimiento en un fin
determinado lucro.
11. Enuncie y explique los tipos específicos de racionalidad en diferentes ámbitos sociales.
Rta:
ECONOMIA:
Una organización funcional orientada al precio en moneda que se origina en las luchas de intereses
del hombre en el mercado.
RELIGIÓN:
Weber creía que una fuerza cultural de racionalidad(teórica)impulsaba la aparición de este conjunto
de dioses: “la razón favorece la primicia de los dioses universales y cada cristalización
coherente de un panteón siguió principios racionales sistemáticos”. (1921/1968:417)
DERECHO:
La profesión legal es decisiva para la racionalización del derecho en el mundo occidental.
POLÍTICA:
Weber definió la política como “una comunidad cuya acción social hacia la subordinación de
los participantes de un territorio y de su conducta a un dominio ordenado a través de su
disposición a recurrir a la fuerza física, incluida normalmente la fuerza armada”
(1921/1968:901).
La racionalización del sistema política está íntimamente relacionada con la del derecho.
CIUDAD:
El desarrollo de la ciudad requiere una economía relativamente racional
FORMAS DE ARTE:
Weber consideraba que en occidente la música se había desarrollado en una dirección
peculiarmente racional igual observo un desarrollo similar en otras formas de arte, por ejemplo,
respecto de la pintura insistió “la utilización racional de las líneas y de la perspectiva espacial
que se crearon en renacimiento”. (1904-05/1958:15)
12. Explique la relación entre la religión y el nacimiento del capitalismo.
Rta: Weber quiso demostrar en qué medida las concepciones religiosas habían influido sobre la
conducta económica de las diferentes sociedades. Ejemplo: la moral interrelaciones que caracterizan
su investigación 1. Las fuerzas económicas que influyen en el protestantismo.
2. Las fuerzas económicas que influyen en otras religiones distintas del protestantismo (por
ejemplo: hinduismo, confucianismo y taoísmo).
3. Los sistemas de ideas religiosas que influyen en los pensamientos y acciones individuales y
pensamientos económicos
4. Los sistemas de ideas religiosas que han influido a través del mundo.

También podría gustarte