Castellano Adecuacion Coherencia y Cohesion
Castellano Adecuacion Coherencia y Cohesion
Castellano Adecuacion Coherencia y Cohesion
Asunto
Es aquello de lo que habla el texto, formulado de forma general con brevedad y concisión. Debe
responder a la pregunta ¿sobre qué trata el texto? y se expresa con un sintagma nominal que no supere
las tres palabras. Viene a ser el tema genérico aplicable a multitud de textos. Ej: la telebasura, la
televisión, los medios de comunicación…
Tema
Es la idea general del texto, será breve, preciso y completo y recogerá la postura del emisor: si está a
favor o en contra de la idea principal del texto. Se formulará con un sintagma nominal que no supere
las 10 palabras. Posibles expresiones para formular: denuncia, euforia, crítica, elogio, alarma,
advertencia, constatación, perplejidad, sorpresa, defensa, rechazo, repudio, censura, condena,
indignación, reflexión…
- posible apostilla concisa sobre algún aspecto escasa calidad, carácter alienante e indignidad
imprescindiblemente relevante del contenido de contenidos y tratamiento
Tesis
La tesis es la postura que sobre el tema defiende el autor y es aun mas especifica que el tema, es
la reflexión final que cierra el texto (en estructuras sintetizantes), normalmente tendremos suficiente
con 1 o 2 líneas (como mucho).
Título
El título hay que analizarlo, clasificarlo y justificarlo brevemente después del tema. Se distingue entre:
- título temático que con una sola lectura nos podemos hacer una idea clara sobre sus
contenidos que después se desarrollarán en el texto
- titulo explicativo que aporta el contenido, seguido de dos puntos y una explicación
(ej: consejos para adelgazar: beber mucha agua y pasear)
- no temático donde no se entiende su sentido hasta que no se ha leído el texto por ser irónico,
pretender atraer la atención del lector…
1. Título humorístico o irónico: se basa en los juegos de palabras y dobles sentidos. Es
frecuente en los textos donde se critica o ridiculiza algún hecho (ej: Caballitos en los
semáforos, es una protesta contra los motoristas que levantan la rueda delantera).
2. Título interrogativo: va entre signos de interrogación y tiene la finalidad de llamar la
atención del lector o receptor (ej: ¿El coche o los servicios públicos?).
3. Título literario: Utiliza algún recurso propio de la lengua literaria (metáfora,
comparación, etc.):
La finalidad del título es atraer la atención del receptor, despertar su curiosidad e invitarle a leer el
texto.
Los títulos pueden presentar distintas redacciones o estructuras sintácticas:
- Una oración completa, preferentemente simple (ej: La selección consigue un triunfo histórico)
- Una oración con elipsis del verbo (ej: La selección, a la final).
- Un sintagma nominal: en los artículos de opinión y puede tener un sentido completo (ej:
Triunfo histórico de la selección); o ser simplemente una palabra.
- Un sintagma preposicional con el sustantivo o el verbo al que complementa elidido : Contra la
tristura. De la amenaza al pánico ecológico...
El resumen
El resumen recoge las ideas principales de cada párrafo y construye con ello un texto coherente y
cohesionado, y con el cual el lector pueda hacerse una idea exacta de su contenido, estructura e
intención. La extensión debe ser como una cuarta parte del texto original, pero depende de los textos.
Cosas que NO hay que hacer en un resumen:
1. Dejarse ideas esenciales.
2. Incluir opiniones personales: prohibido usar el "yo", "nosotros-nos", "nuestra/o", "mi"...
3. Copiar frases literales o parafrasear el texto.
4. Poner ideas que el autor no dice (ojo con la interpretación del texto).
5. Incurrir en contrasentidos (el texto dice lo contrario que el resumen).
6. Incluir argumentos: El autor usa argumentos para apoyar alguna idea: por tanto, es esa idea la
que debes reflejar, no los argumentos con que la valida.
7. Crear un texto incoherente con frases sueltas.
8. Es aconsejable que no incluyas expresiones del tipo "El autor empieza diciendo que... pone el
ejemplo de que... y a continuación nos explica que..." Limítate a crear un texto nuevo
independiente que no parezca la explicación de ningún otro, que tenga validez por sí misma.
La estructura
Se trata de exponer la organización estructural del texto, identificar el tema, la tesis y los argumentos
que se usan para defenderlos. Aquí se incluye todo lo que no se incluye en el resumen (excepto tus
valoraciones personales). Hay que incluir los siguientes elementos:
1. Partes temáticas constitutivas del texto (con subdivisiones, si las hay)
2. Ideas contenidas en cada una, distinguiendo ideas principales y secundarias,
3. Modos del discurso (narración, descripción, exposición, argumentación, etc. Estos dos
últimos son los más habituales).
4. Tipo de estructura (analizante, sintetizante...)
5. Explicar y concretar el tipo de tesis, si la hubiera (explícita, implícita).
6. Argumentos usados para defender la tesis.
El único caso en el que pude coincidir la estructura externa y la interna es cuando el texto consta de
tantos párrafos como partes temáticas, y cada párrafo se corresponde con una parte temática.
2º: Se identifican las partes temáticas de la estructura interna indicando los siguientes
elementos para cada parte:
● Extensión de cada parte o unidad temática (qué párrafos ocupa o de qué línea a qué línea se
extiende)
● El contenido de cada unidad, señalando y distinguiendo: las ideas principales de las ideas
secundarias, la tesis de los argumentos...
● La tipología de cada parte en la estructura global del texto (expositiva, argumentativa…)
Los argumentos
Son razones que apoyan la postura defendida por el autor y sirven para justificar su tesis. Hay que
identificar los tipos de argumentos que se usan y explicarlos, por ejemplo: "está usando-un-argumento
de ejemplificación para apoyar su idea de que...porque las ideas apoyadas con ejemplos tienen más
validez". No os los inventéis. Vale más poner pocos que inventarse cosas que no existen.
Tipos de argumentos.
1. Datos y estadísticas. Su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable,
Consiste en aportar datos numéricos, cifras, estadísticas, u otros datos verificables (no tienen
por qué ser numéricos). Ej: En general, según las estadísticas, las mujeres cobran por término
medio un veinte por ciento menos que los hombres en puestos de trabajo semejantes.
2. Argumento de autoridad. Se acude a autoridades en la materia para incidir en un argumento
determinado, suele combinarse con la cita. Ej: Los científicos señalan que la acumulación de
gases de efecto invernadero en la atmósfera alterará el clima y fomentará los fenómenos
extremos.
3. Citas. Se puede combinar con el argumento de autoridad. En la cita se copian las palabras de
la persona en cuestión. Además, la cita puede ser cualquiera.
4. Ejemplos. Se pone un ejemplo para ilustrar lo que se dice. Ej: Es revelador, por ejemplo, que
en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial esté reservado en exclusiva para los
hombres, mientras que son las mujeres quienes sirven la comida y café a los pasajeros.
5. Analogías. Se comparan dos cosas, situaciones, aspectos, semejantes, también sirve para
ilustrar lo que se afirma. Ej: Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de
muchas mujeres nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de
aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar por ellos sueldos más bajos
6. Experiencia personal. Es muy habitual pues el autor se pone como testigo de aquello que
argumenta.
7. Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes. El autor hace referencia al sentido
común, tratando así de ganarse al lector. Ej: La salud es una disciplina que debe potenciarse
en los centros educativos.
8. Criterio sapiencial: refranes, proverbios, máximas, sentencias. En realidad, es una variante del
anterior. La diferencia estriba en que el punto de partida es una frase conocida popularmente.
9. Contraste de ideas. Se enfrentan dos tesis o se comparan elementos, objetos, épocas opuestas.
Ej: Antes, incluso en la Edad Media, la guerra parecía ser un asunto más profesional. Los
tipos se vestían de latas de sardinas y se iban a los campos a atizarse. Ahora, en cambio, en
este mundo ultramoderno, somos los reyes de la carnicería.
La opinión personal
En este apartado se solicita el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su
opinión sobre el tema de forma razonada, pertinente y rigurosa. Por comentario crítico se entiende una
valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la
expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. El comentario crítico consiste
principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener
una opinión sobre el tema basada en, al menos, una mínima información. Se basa en tres apartados:
a) Valoración de las ideas del autor (Estoy de acuerdo + tesis; no estoy de acuerdo + tesis
porque...)
b) Opinión del alumno sobre el tema abordado en el texto (En mi opinión...)
c) Capacidad de asociación con hechos históricos de actualidad relacionados (Este tema se
puede relacionar con...) o con la experiencia personal.
LA COHESIÓN TEXTUAL
La deixis personal señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al emisor
y al receptor que quedan reflejado en el sistema de las personas gramaticales de las siguientes
categorías gramaticales: pronombres personales, posesivos (determinantes у pronombres) y verbos.
Pronombres personales yo, me, mí, conmigo, nosotros, tú, te, ti, contigo, vosotros,
nosotras, nos. vosotras, os
Las marcas lingüísticas que hacen referencia a emisor y receptor (no tienen por que aparecer todas en
un texto).
Si el autor del texto escribe en 1ª persona no hay problema. Pero es frecuente encontrar artículos de
opinión escritos en 3ª persona del singular. Si el autor no se incluye en el texto a título individual (1ªp.
del singular), sólo hay un modo de mostrar su presencia: la 1ª p del plural, sobre todo el plural
inclusivo. El plural inclusivo incluye tanto al emisor como al receptor. No está de más comentar que
el emisor intenta acercarse al receptor al incluirse e incluirlo en el mismo grupo mediante el uso del
plural inclusivo.
En ocasiones, el emisor puede manifestarse a través de la 1ª persona del singular y de la 1° persona
del plural. La lº p.singular es la más importante para referirse al emisor, pero si aparece la 1ª p.plural
también tienes que comentarla. Los tipos de plurales (siempre de la 1° persona) que existen y sus
posibles valores:
A) Plurales que se refieren sólo al emisor.
1. Plural de modestia: equivale a yo como forma más distanciada de implicación que la
lº persona del singular. En este caso se refiere solo al emisor (una manera de
comprobarlo es pasarlo a la 1a del singular y ver si significa lo mismo o no).
Ej: Nuestro propósito es…
2. Valor mayestático: equivale a yo y se utiliza cuando el emisor se inviste de la
máxima autoridad. NO APARECE NORMALMENTE.
Ej: Nos, Felipe II, rey de las Españas por la Gracia de Dios, declaramos que...
B) Plurales que se refieren al emisor y a otros:
3. Plural inclusivo (emisor + todos los receptor/es): equivale a yo + tú (o vosotros). El
emisor tiene en cuenta al destinatario. En los textos argumentativos se suele utilizar
para implicar al destinatario en las opiniones del emisor.
Ej: La cuestión es cómo incorporar a estos millones que ya son parte de nosotros...
4. Plural exclusivo (emisor + otras personas distintas del receptor/ es): equivale a yo +
él (o ellos). Expresa el lugar social en el que se inserta el emisor.
Ej: Columnista e informador, por ejemplo, compartimos el mismo papel...
5. Plural colectivo (emisor + algunos receptores + otras personas): equivale a yo +
tú/vosotros + él/ellos. Implica a un colectivo en el que se encuentran el emisor,
algunos receptores (no todos) y terceras personas. Se trata de formar un "colectivo"
muy concreto en el que se incluyen el emisor y algunos receptores; pero a diferencia
del plural inclusivo ahora el emisor no va a estar acompañado por todos los receptores
en general, sino por un grupo muy concreto de receptores. Esa es la diferencia.
Ej. las mujeres hemos de añadir un combate contra el fantasma del físico perfecto.
b) La deixis social.
SOLO SE PUEDE COMENTAR LA DEIXIS SOCIAL en los textos en los que el autor se dirija
directamente al receptor hablándole de TÚ O de USTED (podrás ponerlo como ejemplo de
función apelativa). Se consideran deícticos sociales:
c) La deixis espacio-temporal.
El tiempo y el espacio de la enunciación son el "aquí" y "ahora" del hablante, es decir, el lugar en el
que se produce el acto comunicativo y el tiempo en que éste se produce. Las palabras que nos lo
indican son:
• ADVERBIOS DE LUGAR: aquí, ahí, allá, allí, cerca, lejos, enfrente, dentro, arriba, abajo, delante,
detrás, debajo, junto, fuera, encima, donde...
• ADVERBIOS DE TIEMPO: hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, luego, tarde,
temprano, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía, cuando...
SE DEBEN JUSTIFICAR LOS EJEMPLOS diciendo que toman como punto de referencia el espacio
y el tiempo de la enunciación. Además, hay que distinguir lo que son referencias concretas (en
España, en el año 2006) de lo que son deícticos (ahora, aquí...). Las referencias concretas no son
deixis, pero no está mal comentarlas aquí, eso sí, diciendo siempre "además, encontramos referencias
espaciales (o temporales) concretas que nos sitúan el texto, como...". Hay que tener en cuenta que no
todos los deícticos y referencias concretas se refieren al lugar y momento de la enunciación; en
ocasiones simplemente sitúa el tema del texto, el referente, por tanto, estos casos no serían
propiamente deixis espacio-temporal, pues no se refieren a la enunciación, sino al enunciado.
Las LOCUCIONES ADVERBIALES Son expresiones fijas que realizan una función adverbial;
normalmente son agrupaciones de preposición y nombre (en paz), de dos preposiciones (en contra), de
preposición y adverbio (de repente). No hay que confundir estas expresiones hechas, ya lexicalizadas,
con agrupaciones del tipo: delante de, con prisa
Indican distancia espacial y temporal, es decir, pueden estar referidos al tiempo o al espacio. En otras
ocasiones no funcionan como deícticos, sino como anáforas (se refieren a algo que aparece en el
propio texto).
Los demostrativos presentan tres grados de aproximación respecto al hablante: 1º (cerca del hablante
en el espacio o en el tiempo), 2º (a media distancia del hablante, oen un tiempo pasado no muy
lejano), 3º (lejos del hablante en el espacio o en el tiempo)
Aunque lo normal es que no aparezca un único tiempo verbal, sino que se den COMBINADOS, con
predominancia de uno u otro dependiendo del tema. En ocasiones encontraremos ALTERNANCIA
TEMPORAL con verbos referidos al presente o al pasado cercano y verbos referidos al pasado;
normalmente esto se hace cuando se comparan dos épocas y suelen aparecer referencias temporales o
deixis temporal que lo corroboran.
Especialmente interesante es el uso del PRESENTE INTEMPORAL (el presente que sirve para
cualquier época o momento, que no se refiere al momento actual): suele usarse en textos que tratan
temas generales, no de actualidad, más orientados hacia un tratamiento filosófico: EJ: la "xenofilia" es
el respeto a los distintos, el aprecio a los diferentes y la valoración positiva de los otros.
c) Elipsis.
Omisiones de términos (nombres, pronombres personales o verbos) para no
sobresaturar el texto. Ejemplos:
● Los conductores temerarios arriesgan demasiado. Ponen (ellos) en riesgo sus vidas. Ylos
conductores temerarios) comprometen la (vida) de otros (seres humanos).
Los conectores son palabras o locuciones que sirven para enlazar unos enunciados con otros. Se trata
de los mecanismos de cohesión más importantes y de ellos hay numerosas clasificaciones. Su uso:
- Si hay MUCHOS / BASTANTES Conectores, normalmente ello es debido a que el autor
quiere explicitar las relaciones lógicas entre las oraciones del texto y su progresión temática-
lógica y conducirnos a una conclusión, o bien por el tipo de argumentación usada (abundancia
de conectores de contraste, o causales y consecutivos).
- Si hay pocos conectores, no suele tratarse de un síntoma de poca elaboración, sino que el
autor quiere hacernos pensar y que seamos nosotros los que busquemos las relaciones entre
los enunciados. Busca un lector activo y participativo.
En el caso de los organizadores textuales que relacionen varios elementos en serie, ("el primero-el
segundo-y, finalmente") tienes que explicar qué tipo de información ordenan. Para localizar los
conectores, ten en cuenta que los más importantes y los más sencillos de ver son los que inician
párrafos, si no hubiera de este tipo, deberás buscar aquellos que, dentro de cada párrafo, ponen en
relación una frase con otra o ponen en relación los periodos de una misma oración
Hay distintas clasificaciones de los conectores. Puedes utilizar la que quieras, o incluso combinarlas.
Además de dar la clasificación hay que explicar la función discursiva que desempeñan en el texto.
Aunque la mayoría de las funciones pueden deducirse lógicamente localizando el conector en el texto
y analizando qué relación establecen entre la información que introducen y la información a la que se
suman, os damos unas pautas para comentar la función de los distintos conectores. En todo caso los
conectores siempre tienen una función común: cohesionar el texto y manifestar las relaciones
entre oraciones y partes del discurso.