INFORME Sacha Inchi Cindy Orozco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INFORME TECNICO FINAL

FUNDACION CENTRO LIANAS

TEMA:

Identificación de plagas que afectan al cultivo de Sacha inchi en las comunidades


de San José, Santa Rita y Wuambula.

ELABORADO POR:
Cindy Orozco

PARA:
Ing. Antonio Almeida Responsable de la Fundación Centro Lianas
RESUMEN
Este proyecto, se realizó con el objetivo de apoyar a la comunidad San José en el
desarrollo de su producto con identidad territorial por medio del asesoramiento y
acompañamiento en la producción de sacha inchi y maní, su comercialización y
promoción. Se trabajó en la provincia del Napo, ubicado en el oriente ecuatoriano,
que es el lugar donde existen las plantaciones más extensas de dicho producto en
nuestro país; además conocemos que tiene gran demanda en el Perú para la
elaboración de aceite comestible que es muy apetecido por sus bondades para la
salud como cardioprotectores, antiinflamatorios y antioxidantes.

Una de las propiedades esenciales que tiene esta fruta oleaginosa es que contiene
Omega-3 y Omega-6 (84%) que cumplen con la función de controlar y reducir el
colesterol, intervienen en la formación del tejido nervioso, del tejido ocular y de la
estructura de las membranas celulares; estos ácidos intervienen asimismo en otras
funciones importantes de manera indirecta, desde la regulación de la presión
arterial, pasando por la función inmunitaria hasta la agregación de plaquetas.

El presente trabajo, gracias a que se realizó el levantamiento de información


reflejó la situación actual en que viven los agricultores, al no contar con la
información y herramientas necesarias para establecer sus plantaciones y poder
progresar, así como ser exportadores directos sin la necesidad de intermediarios
ya que la poca información que existe no es distribuida, por ende su mayor
amenaza es el ataque de plagas que atacan directamente al tallo y posteriormente
la muerte total de la planta, para ello se realizaron análisis de las partes de la
planta del sacha inchi con la ayuda de los técnicos especializados de
AGROCALIDAD.
INTRODUCCIÓN

El sacha inchi o maní de estrella, propio de la Amazonía sur americana, selva


considerada como el banco de germoplasma más variado y mega diverso del
mundo y que aun esconde conocimientos y secretos considerados claves en la
búsqueda de respuestas a los grandes enigmas de la medicina y la ciencia.

Al iniciar una plantación de "sacha inchi", es posible realizar la siembra en


asociación de cultivos herbáceos como soya, caupí, maní, algodón y maíz, por
ejemplo.

En los campos de agricultores de la región, casi siempre se encuentra asociado


con alguno de estos cultivos. Además, se le encuentra en bordes de bosques
secundarios (purmas), en cañaverales, sobre cercos vivos, alambrados y como
"maleza" en platanales, yucales y cultivos permanentes.

La producción de "sacha inchi" en la región, se realiza generalmente, en


plantaciones asociadas o intercaladas con otros cultivos anuales, bianuales o
perennes, lográndose así una utilización múltiple de los recursos disponibles.
Dentro de este ámbito, el grupo familiar agrícola actúa como una unidad de
producción y consumo.

Es necesario tener en cuenta los distanciamientos y los tipos de tutores cuando se


realizan las asociaciones. Los distanciamientos de mayor proporción, deben
utilizarse cuando éstas se realizan con cultivos perennes, de manera que no
dificulten las labores de campo, permitiendo asimismo el libre ingreso de luz solar
y evitar la competencia por los nutrientes del suelo. Cuando se asocia con un
cultivo anual es aconsejable dejar una distancia de 50 cm alrededor de la planta
y/o tutor para disminuir la competencia por los nutrientes del suelo.

Debido a que el "sacha inchi" es un cultivo que está en proceso de expansión


agrícola, son pocas las plagas que se han detectado causándole daño. Entre ellas
se encuentran las larvas comedoras de hojas, insectos chupadores de fruto en su
estado lechoso, hormigas y "grillo topo" (Grillotalpa sp); éste último ataca al
cultivo en su etapa inicial de desarrollo vegetativo, cortando a la planta en el
"cuello". Si el "grillo topo" ataca a plantas muy pequeñas éstas no se recuperan,
pero si ataca a plantas que tienen el "cuello" de regular grosor, vuelven a brotar;
de igual forma, las hormigas constituyen ligeros problemas, especialmente al
inicio de la plantación. Por ello es importante realizar un buen control de plagas
en esta etapa del cultivo, evitándose de esta manera la labor de recalce o
resiembra.

Las plantas enfermas muestran primero un amarillamiento, luego una severa


defoliación.
JUSTIFICACION

Hoy en día tenemos que analizar los productos no tradicionales para la


exportación; y en el caso de las importaciones, lo recomendable sería importar las
materias primas para generar fuentes de empleo; motivo por el cual, el proyecto
tiene como uno de sus objetivos principales dar a conocer nuevos mercados para
el Sacha Inchi, además de potencializar su exportación al mercado peruano, para
la elaboración de aceite, debido a la alta demanda de esta materia prima en ese
país; gracias a sus beneficios para el consumo humano, por las proteínas y omegas
que contiene la semilla, abriendo alternativas de mejores mecanismos de
comercialización, lo cual incentiva a los agricultores para el cultivo de esta
oleaginosa, sabiendo que se puede exportar a nuevos mercados, porque existe una
gran demanda, logrando difundir y multiplicar al resto de productores; lo cual
servirá para mejorar el nivel de vida de los habitantes de la provincia de Napo y a
las comunidades cercanas.

El mundo de ahora nos lleva a estar inmersos en la globalización, donde los


productos de nuestro país, si desean ser conocidos internacionalmente, tendrán
que ser de calidad e impulsar su exportación, para que se consuman en los
mercados internacionales.

El propósito del estudio de la factibilidad de la exportación de Sacha Inchi al


mercado peruano, tendrá un crecimiento significativo en la economía ecuatoriana,
con el propósito de ayuda a obtener una balanza comercial positiva para nuestro
país.
REVISION DE LITERATURA

CULTIVO DEL SACHA INCHI

Origen

Es una planta nativa de la amazonia peruana descrita por primera vez, en el año
1753 ,por el naturista lineo de ahí su nombre científico, plukenetia volúbilis
linneo, el orden al que pertenecen (EUPHORBICEAE), está distribuido en todo el
mundo abarcando alrededor de 280 géneros alrededor de 8000 especies, en el Perú
se le conoce desde siglos atrás bajo diferentes nombres entre ellos SACHA
INCHI, término que significa maní del monte o silvestre; AMUI, término
utilizado por las tribus aborígenes de la amazonia, sacha inchi, maní del monte,
maní del inca e inca peanut Se pueden encontrar registros de su origen en Perú en
las culturas preincas nor-orientales, mediante representaciones de su fruto en
huacos Chimús y Mochicas. Actualmente se estudia la presencia de esta planta en
la milenaria cultura Caral, al norte de Lima-Perú, con más de 3000 años de
antigüedad (Historia de la Gastronomía, 2009).

Taxonomía

Orden: Euphorbiales

Familia: Euphorbiaceae

Sub Familia: Plukenetieae

Género: Plukenetia

Tribu: Plukenetieae

Sub Tribu: Plukenetiinae

Especie: Plukenetia Volubilis

Nombre Científico: Plukenetia Volubilis Linneo

Nombre Común: Sacha inchi, maní del monte, maní del inca, sacha maní
La planta

Es una planta trepadora (voluble), semileñosa, que alcanza la altura del tutor que
la soporta (puede cubrir árboles de más de 40 m); es recomendable que los tutores
no sobrepasen los 2 m de altura. Algunos agricultores van eliminando las yemas
terminales de la planta sin usar tutores, para favorecer la formación de un
bosquecillo en cada planta

El fruto

Es una cápsula, de 3,5 a 4,5 cm. de diámetro, con 4 lóbulos aristados (tetra
lobados) dentro de los cuales se encuentran 4 semillas. Excepcionalmente,
algunos ecotipos presentan cápsulas con 5 a 7 lóbulos.

La semilla

Las semillas son lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con


manchas irregulares más oscuras, 1,5—2 x 0,7—0,8 cm.

Control de malezas

• Es una práctica importante en los primeros estadios de desarrollo del cultivo.

Dependiendo del tipo de maleza, estado de desarrollo de la maleza y población


puede ser:

• Manual
• Químico.- Aplicaciones de herbicida sistémico glifosato a dosis de 4 – 5 l/Ha. o
de un herbicida de contacto del tipo glufosinato de amonio a dosis de 4 – 5 l/Ha.

Poda

Se realiza con la finalidad de dar un buen manejo al cultivo y formar la planta;


para incrementar la producción y facilitar la cosecha.

Cosecha
Los frutos llegan a la maduración aproximadamente 3 a 4 meses después de
iniciado la fructificación, o sea a los 5 o 6 meses de realizado la plantación en el
terreno definitivo.
DESARROLLO
A continuación se da a conocer todas las actividades que se ha trabajado mes a
mes durante el tiempo estimado del proyecto, en un tiempo estimado de 5 meses,
según el contrato firmado en las comunidades de Santa Rita, San Jose y
Huambula, en conjunto con las comunidades y los estudiantes de vinculación de
la Universidad Estatal Amazónica, quienes nos acompañaron en los últimos meses
de trabajo.

Durante el mes de febrero se realizó la primera reunión de trabajo en el cual nos


presentamos los becarios y los dirigentes de cada comunidad con los que
trabajaremos en conjunto en este proyecto, siendo así dirigido por el Ing. Antonio
Almeida quién nos informó acerca del Centro Lianas, su historia, quienes la
conforman, los grupos étnicos que pertenecen a la misma etc. Una vez finalizada
la reunión hubo una conversación acerca si deseamos trabajar ya conocidos los
reglamentos del contrato, finalizando así con la firma del mismo.

En el mes de marzo hubo una reunión en donde fueron invitados instituciones,


señores políticos de la provincia del Napo, personal técnico que trabaja con la
fundación, becarios, dirigentes de las comunidades, la Srta. Representante de
pequeñas donaciones, asociación de mujeres wao, etc. El ing. Antonio Almeida
dio a conocer al público presente acerca de los servicios que brindara la fundación
en conjunto de nosotros los becarios, la poca o mucha ayuda que se pueda hacer
en las comunidades, dar una posible solución a lo que les viene preocupando a los
mismos en conjunto del personal técnico del MAG.
Una vez finalizada la reunión cada becario procedió a hablar con los dirigentes de
cada comunidad para ponerse de acuerdo en los horarios que ya se puede empezar
a trabajar en los cultivos o proyectos preestablecidos por cada becario.

Una vez ya conversando en mi caso con el técnico del MAG el Ing. Jairo Albuja
encargado del cultivo del sacha inchi (Plukenetia volubilis) y del maní (Arachis
hypogaea), durante el mes de marzo me presenté ante las comunidades como
becaria y ayudante de la fundación Lianas y representante de la Universidad
Estatal Amazónica en el cual manifesté mis objetivos en sí con las comunidades y
el papel que desempeñaré con los mismos. También recorrimos algunas fincas
junto a los productores, tanto en la comunidad de Santa Rita como en la
comunidad de San José, se ha levantado información de cuantas familias cuentan
con éstas producciones de ambos cultivos, principal plaga que afecta al sacha
inchi el cual más adelante se procedió a dar un control técnico, también se llevó a
cabo el seguimiento si están haciendo uso del material entregado por la fundación
Lianas a los productores, no se pudo recorrer todas las fincas ya que ellas
disponen del medio día, ya que en la tarde lo dedican a sus hijos y a las labores
del hogar ya que son las amas de casa quienes me supieron acompañar a
reconocimiento de las fincas puestos que sus esposos trabajan y no disponen de
tiempo completo para el mismo.

En la comunidad de Santa Rita se hizo casi lo mismo, reconocimiento de las


fincas, identificación de las personas que se encuentra produciendo el sacha inchi
ya sea de una cuarta, media o hectárea de producción del mismo. En ésta
comunidad tuvimos un problema ya que la hectárea de producción de la
comunidad perteneciente a las mujeres, se encontraban en total abandono, hubo
muchas malezas, plantas que ya se encontraban listas para ser tutoradas y no había
los tutores y lo más importante el alambre, alambre que ya fue entregado hace
meses y que por descuido de las señoras no se molestaron en reubicar para ser
guiadas las plantas, debido a éste llamado de atención se procedió a realizar una
minga comunitaria entre todas las mujeres, dando como resultado una mejor
presentación del cultivo y del área misma en sí.

La semana pasada se procedió a entregar las tijeras de podar, 1 tijera por 4


mujeres, ese día mismo se demostró la manera correcta de realizar una poda, pero
no todos pudieron practicar ya que las plantas estaban recién creciendo y por lo
tanto no pudieron podar. Luego se continuo con el reconocimiento de las fincas de
las demás productoras junto con el Ing. Jairo.

Durante el mes de abril hemos desarrollado visitas técnicas en compañía del Ing.
Jairo Albuja a la comunidad de San José, al cual se ha brindado charlas acerca del
mantenimiento del cultivo y la aplicación de químicos en el mismo en cuanto a la
afectación de las plagas que afectan el rendimiento de producción del Sacha inchi.
En las comunidades de San José, y Wuaysayacu se ha procedido a realizar el
mantenimiento del cultivo del Sacha inchi mediante las podas, coronadas,
limpieza de malezas y también se ha realizado las cosechas en las comunidades
antes mencionadas.
En la comunidad de Huambula en conjunto con el grupo de los estudiantes de
vinculación de la Universidad Estatal Amazónica realizamos el levantamiento de
información acerca del sacha inchi como parámetros son: propietario, área del
cultivo, observaciones y recomendaciones.
Durante el mes de mayo se trabajó ya la planificación propuesta del cronograma
en base al levantamiento de información de las distintas comunidades,
anteriormente hechas en la parroquia de Wambula y por el momento se estaba
trabajando en Santa Rita, en ésa parroquia no se pudo concretar dicha actividad ya
que se encontraban en festividades así como la preparación de las tarimas,
limpieza de la cancha, de las calles, etc., por tal razón se tomó los datos de pocas
personas, la semana entrante fue ya el evento de su aniversario en vista a esto
tampoco se pudo levantar información, por tal razón se visitó la finca comunitaria
y se vio que esta descuidada, necesitaba de cambios de postes, guiamiento del
sacha inchi , podas, limpieza de malezas, etc., es por ello se procedió a realizar
una minga grupal, tanto estén presentes la mujeres de la comunidad como los
chicos de vinculación al frente de nosotras las bacantes, la finca quedó mucho
mejor ya que también se procedió a la siembra de los hijuelos de plátano, yuca y
maní.
Los linderos fueron limpiados con moto guadaña, también se realizó la poda en la
mayoría de las plantas y el guiamiento de las mismas quedando así pendiente el
levantamiento de información de las familias restantes.

Otro hecho importante que se realizó es la toma de muestras de la planta de sacha


inchi como: hojas, raíz, también de los insectos que se encuentran en la parte
foliar de la planta, éstas muestras fueron tomadas en la parroquia de Cotundo y en
la finca antigua de la señora Ruth en San José. Se trabajó en conjunto con los
técnicos de AGROCALIDAD el Ing. Alex Granizo y el Ing. Carvajal, las
muestras fueron enviadas al laboratorio de Fitopatología en la ciudad de Quito.
Al llegar a la finca de doña Ruth se pudo observar la plaga que está atacando al
tallo, el cual éste seca y posteriormente mata por completo a la planta del sacha
inchi, los técnicos confirmaron que ya ésta evaluación se había realizado
anteriormente junto al Ing. Jairo Albuja técnico del MAG encargado, de todas
maneras se procederá a realizar trampas al cultivo más no asegura la eliminación
completa del mismo ya que se necesitaría de un control químico, hecho que no
disponen de presupuesto los dueños como también no quieren contaminar el
medio que los rodea, y por ende no destruir a la planta misma en sí. Adjunto los
resultados de las muestras tomadas en dichas comunidades.

Se visitó la comunidad Alto Tena específicamente la finca comunitaria, para mi punto de


vista ésta se encuentra en total abandono, descuidada por los socios que lo componen, no
hacen uso del material entregado por la fundación, el terreno mismo no está apto para la
siembra del sacha inchi ya que ahí están piedras enormes impidiendo así un buen
crecimiento, las semillas han sido sembradas al azar, están ya listas para la cosecha, pero
estas se encuentran enredadas con los cultivos aledaños lo cual impide una buena
producción, don César nos manifestaba el bajo interés de los socios y el descuido de los
mismos.
A fines del mes de mayo se procedió a colocar cinco trampas que contenían
feromonas al interior de las botellas plásticas, ésta trampa utiliza dos tipos de
atrayentes basados en feromonas sexuales y de alimentación; su combinación
optimiza la mayor captura de insectos rastreros, incluyendo Tribolium spp.,
Oryzaephilus spp y Trogoderma spp., tiene una duración efectiva de 6 a 8
semanas, fueron colocadas tanto en el suelo y otras en las ramas de las
plantaciones para dar seguimiento del trogoderma granarium (posible insecto que
ataca a los cultivos del sacha inchi), trampas que fueron colocadas durante la tarde
y en la noche se procedió a colocar una trampa con el uso de una lámpara, una
sábana y una red para la posible captura de éstos insectos, para ello se llevó a cabo
en la comunidad de San José concretamente en la fina antigua de la Sra. Ruth, ya
que estos cultivos presentan alrededor de cinco años de producción a diferencia de
las comunidades de Santa Rita y Wambula que recién van alrededor de 4 a 5
meses de plantación.
RESULTADOS

La distribución de los recursos dentro de las plantaciones de Sacha Inchi, y la


organización del personal ayudara al crecimiento y desarrollo de la producción
dentro de la provincia del Napo y ayudara a generar nuevas fuentes de ingresos
para el futuro.
Los resultados fueron en base al objetivo principal que es al control y plagas que
afectan al cultivo del sacha inchi en las comunidades antes dicha. Se procedió a
realizar análisis tanto de la hoja, tallo, y raíz de la planta, posteriormente las
muestras fueron enviadas al laboratorio de AGROCALIDAD, una vez obtenidos
los resultados se dará a conocer a la sociedad comunitaria el posible control
orgánico que se debe aplicar en la etapa inicial de la planta, de tal manera evitar
pérdidas futuras de las mismas. A continuación se presenta los resultados
obtenidos de las muestras en Anexos.

La utilización de abonos orgánicos en los cultivos de Sacha Inchi es una de las


alternativas para el control de esta plaga ya que el simple hecho de utilizar abonos
orgánicos en las plantaciones para el desarrollo de estas plantas, hace también que
los desechos de la misma no genere ningún componente tóxico dirigido al medio
ambiente o las tierras utilizadas, y así reutilizar las tierras en otra plantación
cuando el ciclo de vida de la planta se termine, así mismo no contribuiremos a la
contaminación del suelo ni el medio ambiente, tampoco a la salud humana.

Resultados del levantamiento de información comunidad Wuambula:

PROPIETARIO(A) AREA OBSERVACIONES


Edad del cultivo es de 3 meses, si tiene
postes y colocado el alambre, un total de
270 plantas sembradas.
Sra. Sonia Alvarado 0,5 ha Se entregó 1 libra de semillas.

Se le entregó 200 semillas de las cuales


sembraron todas, el cultivo se encuentra
sin alambre, tienen el alambre pero no
hacen uso del mismo, en sí el cultivo
necesita de limpieza, alambrado, los
postes están en mal estado.
Sra. Ester Tapuy 0,25 ha

El sr. Recibió 2 libras de semillas de


sacha inchi, el estado del cultivo en sí se
encuentra en un buen estado, pero a su
vez necesita de poda, falta poner
alambre.
Además, el sacha inchi se encuentra
Sr. Sebastián Tapuy 0,5 ha asociado con plátano, yuca y maní.

Al señor le fue entregado 1 libra de


Sr. Roberth Alvarado 0,25 ha semillas de sacha inchi, la edad del
cultivo es de dos meses, requiere de
abono orgánico para que de una buena
producción.

A la señora le fue entregada 1 libra de


Sra. Nelly Alvarado 0,25 ha semillas de sacha inchi, tiene tutorado,
posee doble alambrado y lo único que
falta es la limpieza en el cultivo.

Se le estregó 2 libras de semillas de


sacha inchi, posee media hectárea de las
Sra. Mayra Alvarado 0,5 ha cuales solo sembró 100 plantas.
Tiene el alambre, pero no coloca aún en
el cultivo.
Sra. Luzmila Alvarado 0,25 ha Falta de limpieza en el cultivo y alambre
en el mismo.

En cuanto a la producción generada de las fincas asociadas con la fundación


Centro Lianas fue un total de 10 hectáreas beneficiadas de las cuales, 7 ha
corresponde a la comunidad de Santa Rita y 3 ha a la comunidad de Wambula, el
Ing Jairo Albuja técnico (MAG), supo manifestarme que se recaudó 80 Kg
(promedio/ha) de materia prima del sacha inchi, estos resultados son favorables en
un comienzo de producción del mismo, de ahí corresponde 150 kg/ha que es el
valor real de la producción.
El potencial agroindustrial de este cultivo se basa en la relativa aceptación del
mercado internacional del aceite virgen, que se sustenta en las propiedades
nutricionales que ostenta esta semilla oleaginosa y por el hábito de consumo de
este tipo de productos.
Mencionó también que en el mes de Julio se exportó el sacha inchi al vecino país
Perú, para ello son dos organizaciones quienes están trabajando en la
comercialización éstos son; Inti (San Pablo) encargado el señor César Mmallacta
y Guayacuri (Poroto) encargado el señor Edgar Grefa, localizados en el cantón
Archidona, provincia de Napo.
Cabe recalcar que Perú no cubre totalmente la demanda internacional y por eso es
importante que se de apertura en el Ecuador a este cultivo, que va seguir
incrementándose a nivel mundial por sus propiedades y bondades.
Una serie de insectos atacan a la planta de Sacha inchi, ocasionando daños a los
frutos, hojas, ramas, tallos, raíz los que ocasionan la disminución de la cantidad y
calidad de la producción y acortando la vida comercial de las plantas.

Pulgones
También se presentan en períodos secos; atacan
el ápice de la hoja, provocándole un ligero
arrugamiento hacia abajo.
Para el control de esta plaga se usa insecticidas orgánicos específicos para la
plaga, con aplicaciones dirigidas al envés de la hoja. El pulgón provoca el
enrollamiento de la punta de las hojas.

Minador de las hojas


Se ha observado su ataque en períodos de sequía. El adulto de esta plaga deposita
sus huevos en las hojas y luego al pasar a larvas
se alimentan de la savia de las hojas,
ocasionando manchas marrones por la muerte
de las células. En ataques severos se
recomienda el uso racional de productos
químicos de origen orgánico, pero también se
ha observado que las lluvias provocan el
“ahogamiento de las larvas”, por lo que la plaga
desaparece inmediatamente. En la zona también se observa el control biológico de
esta plaga, se realiza la “avispita de Uganda”.

Insectos comedores de hojas


Durante el desarrollo del cultivo se han
presentado diversos insectos comedores de
hojas, pero su infestación ha sido estacional y no
han significado mayor peligro para la planta. La
recomendación es mantener el campo libre de
malezas y no aplicar insecticidas
indiscriminadamente, pues se ha observado la presencia de muchos controladores
biológicos como las “mariquitas”. Para el control de gusanos se recomienda el uso
de insecticidas orgánicos a base barbasco, ají, etc.

Nemátodos
Los nemátodos son plaga clave en el cultivo, provocan la reducción del vigor y
producción de la planta. Atacan la raíz formando
nódulos o quistes, sus heridas permiten la entrada
de hongos de suelo, que finalmente causan la
muerte de la planta. Para el control de esta plaga se debe adicionar cantidades
altas de estiércol descompuesto, no sembrar en suelos arenosos y que hayan sido
cultivados antes con café; pues, es el mismo género de nemátodos el que atacan a
ambos cultivos.

Para evitar éste posibles casos de plagas y por ende pérdidas en cuanto a la
producción se debe tomar en cuenta los siguientes puntos fitosanitarios:

• Debe evitarse, en la medida de lo posible, la aplicación de plaguicidas químicos


de uso agrícola.
• En la protección fitosanitaria se recomienda la aplicación de los principios del
Manejo Integrado de Plagas – MIP.
• Es recomendable priorizar la aplicación de métodos de control no químicos,
favoreciendo las prácticas relacionadas con el control cultural, biológico,
etológico, físico y otras prácticas que tengan efecto sobre las plagas.
• A manera de prevención, se debe tomar en consideración la selección de plantas
resistentes a plagas y áreas de cultivo libres de plagas.
• Para la toma de decisiones se deben realizar evaluaciones y llevar un registrode
plagas y el control biológico identificable, para definir la dinámica poblacional
de las especies involucradas.
• Los plaguicidas, los implementos y la ropa protectora deben estar almacenados
en un lugar específico para tal fin y con acceso restringido.

CONCLUSIONES

✓ Establecer guías para conocer los pasos a seguir, saber cuál es la documentación
requerida para exportar, ya que en algunos pasos el agricultor no los conoce; esto
facilitaría el comercio exterior, sin inconvenientes a última hora, como ocurre por
la falta de documentos, lo cual retrasa los trámites.

✓ Si se considerara la exportación de Sacha Inchi como un producto valioso y base


para el desarrollo de numerosas industrias a través tratamientos técnicos; esto
favorecería a la economía del país y al desarrollo de nuestros pueblos,
contribuyendo a la generación de riquezas, al empleo rural y urbano, debido a que
en países subdesarrollados como el nuestro, la base principal del desarrollo es la
agricultura.

✓ El optimizar recursos, que se utilizan al momento de realizar las plantaciones,


para obtener el máximo potencial de la producción de en el Ecuador para
exportarlo al mercado peruano.

✓ Hay que poyar al agricultor para que sea un exportador directo, sin necesidad de
un intermediario, que lo único que hace es incrementar el costo del producto;
mediante las capacitaciones por parte de las instituciones involucradas en este
caso serían; Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), Ministerio de
Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), para que él tome
decisiones y sea más provechoso su trabajo.
RECOMENDACIONES

✓ Las autoridades competentes deberían gestionar el apoyo a los agricultores, para


que preparen las tierras y cultiven Sacha inchi, ya que se debe seguir ciertos pasos
y un cuidado permanente.
✓ Propiciar el fortalecimiento de productores de Sacha Inchi, y el desarrollo de sus
capacidades técnicas, para mejorar su participación en la cadena de cultivo y
comercialización.

✓ Facilitar guías manuales para informarnos cuales son los requisitos que se
necesitan para exportar materia prima, y no tener inconvenientes al momento de
realizarla.

✓ Motivar a los productores de Sacha Inchi, para que realicen la exportación del
producto a nuevos mercados, o tratar de procesarlo en el país para que sea
exportado como producto terminado.

✓ Presentar proyectos exportables a través de las Cámaras de Comercio de


diferentes países con sede en nuestro país, ya que por medio de sus representantes
se puede acceder a bases de datos de posibles interesados en el producto, así como
también a las principales ferias y eventos organizados en dichos país.
ANEXOS

Anexo 1.- Tipo de muestra Insectos


Anexo 2.- Tipo de muestra Raíz
Anexo 3.- Tipo de muestra Tallo
Anexo 4.- Tipo de muestra Foliar
Anexo 5.- Colocación de las trampas
Anexo 7.- Vivero del Sacha inchi Anexo 8.- Colocación de la Tierra y semillas

Anexo 9.- Minga comunitaria Santa Anexo 10.- Acompañamiento a la


Rita (Limpieza de malezas, poda, comunidad de Santa Rita, en su
siembra de maní, yuca y plátano, aniversario.
guiamiento del sacha inchi).
Anexo 11.- Conteo de plantas, medición Anexo 12.- Recolección de muestras para
del área y labores culturales en Alto Tena un posible control de plagas en Cotundo y
San José

También podría gustarte