0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas59 páginas

Lidia

Este documento presenta una monografía sobre la gramática generativo-transformacional, sus principios básicos, componentes y modelos generativistas, así como su aplicación didáctica bilingüe. Se describen las primeras teorías generativas y sus componentes sintáctico, semántico y fonológico. También se explican conceptos como sentido recto, figurado y contextual de las palabras. Finalmente, se detallan los componentes y modelos más importantes de esta gramática, como la gramática de estados finitos, sintagmática y transform

Cargado por

Paola Jeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas59 páginas

Lidia

Este documento presenta una monografía sobre la gramática generativo-transformacional, sus principios básicos, componentes y modelos generativistas, así como su aplicación didáctica bilingüe. Se describen las primeras teorías generativas y sus componentes sintáctico, semántico y fonológico. También se explican conceptos como sentido recto, figurado y contextual de las palabras. Finalmente, se detallan los componentes y modelos más importantes de esta gramática, como la gramática de estados finitos, sintagmática y transform

Cargado por

Paola Jeri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Humanidades y Lenguas Nativas

MONOGRAFÍA

Gramática generativo-transformacional: Principios básicos,


componentes y modelos generativistas, Aplicación didáctica
bilingüe

Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 1074-2021-D-FCSYH

Presentada por:
Gamonal Gonzales, Lidia

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Intercultural Bilingüe A.S. Lengua Española

Lima, Perú
2021
ii

MONOGRAFÍA

Gramática generativo-transformacional: Principios básicos,


componentes y modelos generativistas, aplicación didáctica bilingüe

Designación de Jurado Resolución Nº 1074-2021-D-FCSYH

Dra. Toledo Espinoza, Sipriana Lila


Presidente

Dra. Azurín Castillo, Vilma Urbana


Secretario

Lic. Rosales Papa, María Amelia


Vocal

Línea de investigación: Teorías y paradigmas educativas.


iii

Dedicatoria

A Estela Gonzales, mi madre, quien me orienta

en el proceso de mis logros. Es, y seguirá, siendo

mi mayor fortaleza en este largo caminar de vida.


iv

Índice de contenidos

Portada ..............................................................................................................................i

Hoja de firmas de jurado ................................................................................................... ii

Dedicatoria ...................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ........................................................................................................ iv

Lista de figuras ................................................................................................................ vi

Introducción.................................................................................................................... vii

Capítulo I. Generalidades .................................................................................................. 9

1.1 Primera gramática generativa .............................................................................. 10

1.1.1 Componente sintáctico. .............................................................................. 11

1.1.2 Componente semántico. ............................................................................. 13

1.1.3 Componente fonológico. ............................................................................ 13

1.2 El sentido de las palabras..................................................................................... 14

1.2.1 Sentido recto. ............................................................................................. 14

1.2.2 Sentido figurado. ....................................................................................... 15

1.2.3 Sentido contextual. .................................................................................... 15

1.3 Gramática generativa transformacional ................................................................ 15

Capítulo II. Teoría de la gramática generativa ................................................................ 17

2.1 Principios de la teoría generativa ......................................................................... 17

2.1.1 La creatividad. ........................................................................................... 17

2.1.2 La adecuación: gramaticalidad y aceptabilidad. .......................................... 18

2.2 Principios de la gramática generativo transformacional ........................................ 19

2.2.1 La intuición lingüística............................................................................... 19

2.2.2 El aspecto creador del lenguaje. ................................................................. 20

2.2.3 Estructura profunda y estructura superficial ............................................... 21


v

2.2.4 Competencia y actuación ........................................................................... 22

2.2.5 Los universales lingüísticos ....................................................................... 22

Capitulo III. Componentes ............................................................................................. 24

3.1 Componentes de la gramática generativa y transformacional ............................... 24

3.1.1 Gramática de estados finitos....................................................................... 24

3.1.2 Gramática sintagmática .............................................................................. 26

3.1.3 Gramática transformacional. ...................................................................... 28

Capítulo IV. Modelos Generativistas ............................................................................... 31

4.1 Gramática de estructura de frases......................................................................... 31

4.1.1 Las reglas de estructura de frases ............................................................... 32

4.1.2 Gramática de principio y parámetro. .......................................................... 35

4.1.3 Gramática rección y ligamiento.................................................................. 41

4.2. Teoría de subyacencia ......................................................................................... 46

4.3. Teoría temática .................................................................................................... 47

4.4. Teoría del caso .................................................................................................... 47

4.5. Teoría de localidad .............................................................................................. 47

Aplicación didáctica........................................................................................................ 48

Síntesis ........................................................................................................................... 54

Apreciación crítica y sugerencias .................................................................................... 56

Referencias ..................................................................................................................... 57
vi

Lista de figuras
.

Figura 1. Categoría sintáctica básica................................................................................27

Figura 2. Categoría sintáctica derivada ............................................................................ 27

Figura 3. Estructura profunda de una oración .................................................................. 29

Figura 4. Normativa de estructura de frases, esquema arbóreo ......................................... 33

Figura 5. Diagrama extendido con sintagma preposicional .............................................. 34

Figura 6. Conformación de sintagma nominal sujeto o pronombre .................................. 35

Figura 7. Modelo de la gramática de principio y parámetro ............................................. 37

Figura 8. La teoría de x barra .......................................................................................... 38

Figura 9. Sintagma nominal. ........................................................................................... 39

Figura 10. Sintagma verbal.............................................................................................. 39

Figura 11. Sintagma adjetival. ......................................................................................... 40

Figura 12. Sintagma preposicional. .................................................................................40

Figura 13. Orden incorrecto de la anáfora........................................................................ 43

Figura 14. No presenta concordancia de número y género. .............................................. 43

Figura 15. Estructura con ramificación a la izquierda ...................................................... 45

Figura 16. Las anáforas deben estar cerca del uno al otro. ............................................... 46
vii

Introducción

El presente trabajo presenta aspectos esenciales e investigaciones realizadas por los

lingüistas para tratar de explicar el funcionamiento del lenguaje humano. Entre estas, se

tiene a la gramática generativo-transformacional que dio a conocerse por primera vez en

1956, por el hoy considerado padre de la lingüística, Noam Chomsky, con su libro titulado

Estructura sintáctica, donde considera que el razonamiento lingüístico es muy complejo

como el razonamiento de una demostración matemática y para este entendimiento crea los

árboles generativos o estructura arbóreo que permite hacer una segmentación de frases en

elementos muchos más individualizadas que faciliten la compresión de expresiones

ambiguas.

En el primer capítulo se aborda de manera específica el concepto de la gramática,

siendo el punto de partida de la gramática generativa. Se pone en relevancia la diferencia

que existe entre una competencia y una actuación lingüísticas que se establece en un

hablante-oyente. Además, se explica acerca de la adquisición del lenguaje y su

complejidad en el proceso de su formación, donde se toma en consideración tres

componentes como el sintáctico, semántico y fonológico.

En el segundo capítulo, se abarca las teorías que explican el funcionamiento del

lenguaje partiendo de la creatividad, la cual da cuenta que el ser humano es capaz de crear

y expresar frases innumerables instintivamente, así como también se posee la capacidad de

entenderlos. A partir de ello, se puede tener el contexto para el uso correcto de una lengua,

pero para este proceso es necesario el cumplimiento de los dos principios de la

gramaticalidad: competencia y actuación. También se desarrollan los principios de la

gramática generativo transformacional.

En el tercer capítulo se desarrollan los componentes en el que se explica que el

lenguaje es un conjunto finito de oraciones que pueden ser creados a partir de un finito de

alfabetos, los cuales que siguen una secuencia de cadenas para su construcción y que a su

vez son apoyados en la gramática sintagmática que permite realizar tratamientos de los
viii

fenómenos sintácticos y las transformaciones. Estos últimos, se encargan de explicar las

construcciones de las oraciones de un idioma cualquiera desarrollándose en varias etapas.

Finalmente, se tiene el cuarto capitulo se desarrollan los modelos de la gramática

generativa. Se explica la estructura de una oración o frase siguiendo reglas que están

conformadas por constituyentes inmediatos que hacen posible generar otras oraciones,

además deben ser sometidas a una operatividad sintáctica de principio y parámetro para

evitar el desorden en las que se puede expresar una frase.


9

Capítulo I

Generalidades

Para iniciar esta investigación es importante conocer el concepto de la gramática

como rama de la lingüística que se encarga de estudiar el sistema, estructura y

funcionamiento de una lengua.

Galvis (2011) define a la gramática como facultad de expresarse en un lenguaje

culto y uso correcto de la ortografía. Para que tenga efectividad la gramática debe brindar,

establecer reglas óptimas respetando normas establecidas por los gramáticos en una misma

habla.

La gramática forma parte de un conjunto organizado de saber con respecto al

sistema de la lengua o una construcción teórica diseñada y explicada esencialmente del

procedimiento del sistema lingüístico, esto comprende que debe tener una definición

precisa en las unidades analíticas, criterios y metodologías que serán utilizadas en la

morfología quien se encarga del estudio en la estructura interna de las palabras y la sintaxis

del análisis de la mínima unidad significativa; por otro lado, los componentes como

fonológico, morfosintáctico y semántico (Gaiser, 2011).

Teniendo en cuenta el concepto de gramática y el inicio a la gramática generativa

lo primero que se debe entender es la diferencia que existe entre una competencia

lingüística y actuación lingüística. El primer término corresponde a la capacidad que tiene


10

un hablante-oyente o viceversa en socializar sonidos y significados inconscientemente, por

otro lado, la actuación lingüística corresponde a interpretar y comprender oraciones del

propio conocimiento de su lengua (hablante-oyente) a partir de principios extralingüísticos,

quiere decir de aquellos elementos que se combinan siguiendo reglas interpretables. A esta

actuación lingüística Chomsky denomina como el primer paso de la gramática generativa.

Es por esta misma razón que el lingüista busca encontrar el sistema práctico que

involucre la competencia lingüística y tal puede ser manifestado a través de normativas

constituyendo en su conjunto la gramática (Aguilar, 2004).

Así se puede deducir que la gramática generativa es un proceso creativo de

oraciones particulares o creadas de acuerdo con ciertas reglas que permite generar cada

una de las manifestaciones lingüísticas a partir de un número limitado a una cantidad

ilimitada de oraciones.

Por último, también abarca las competencias lingüísticas ya que es un método

ordenado que surge de un lexicón de un determinado idioma, teniendo la capacidad de

formular un sinnúmero de estructuras formativas.

1.1 Primera gramática generativa

Menciona Müller (2014) que el humano posee un instrumento mental

indeterminado que es capaz de generar una cantidad infinita de frase en los distintos

idiomas que surge mediante la unión de elementos sonoros y significados, siendo este el

encargado del proceso lingüístico de las personas, con esto quiere decir que el hombre no

posee un lenguaje al nacer, sino que este se va adquiriendo de a poco como parte del

desarrollo cognitivo. Se debe resaltar que el dispositivo de la adquisición del lenguaje no

puede ser aplicado en totalidad cuando se considera al lenguaje como uno de los

componentes del sistema total de estructura intelectual por el mismo hecho de que las

reacciones son automáticas ante la


11

aparición de cualquier primera lengua que aprende un niño durante los inicios de la

adquisición del lenguaje de manera inconsciente e incontrolable determinando su lengua

materna que posibilite de ahí en adelante la compresión y expresión en sus interacciones.

El aporte de los aspectos lingüísticos de Chomsky es la teoría de la adquisición del

propio lenguaje que al expresar la estructuración y el principio profundo va a permitir la

conexión fundamental con la educación en mejora del proceso educativo. Por eso, la

gramática generativa es fundamental en el aporte de la estructura reglamentaria del

lenguaje haciendo factible transferir de traducciones combinatorios al nivel del juicio

crítico (Vivas, 2014).

Es en este proceso que se genera la conformación de los tres componentes del

dispositivo de adquisición del lenguaje; siendo la primera el componente sintáctico quien

se encarga de generar las llamadas sucesiones lingüísticas teniendo dos componentes: una

estructura profunda y una estructura superficial que se detallará más adelante; y los

componentes semántico y fonológico quienes se encargan de generar sentido y significado

a los sonidos de esas cadenas.

1.1.1 Componente sintáctico.

Con respecto a este componente sintáctico se debe diferenciar el subcomponente

de base, generando una acentuada estructura y el subcomponente transformativo

convirtiéndolas en organizaciones más superficiales. Además, subcomponente básico

posee un componente lexicón y categorial.

Aguilar (2004) afirma que un lexicón se le denomina al conjunto de palabras o

vocabularios que constituye una lengua que son el uso particular de una región, el léxico

de una lengua siempre estará en constante proceso de evolución en este sentido el lexicón

está compuesto por un conjunto finito de artículos de la matriz fonológica. Para la

gramática generativa estas entradas léxicas corresponderían a las matrices de rasgos


12

sintácticos, semánticos y fonológicos que son asociables de manera particular tanto en

palabras e idiomas.

Ahora, el componente categorial viene a ser el conjunto de reglas que permite una

reescritura de oraciones o conjunto de oraciones definiendo las relaciones gramaticales que

se encuentra en una cadena discursiva como los elementos de frase nominal, frase verbal,

determinante, núcleo y el verbo, es ahí donde se generan las derivaciones.

Por último, está el subcomponente transformacional quien se encarga de convertir

la estructura profunda en estructuras superficiales estas dos estructuras son formas de

representación mental en la misma oración o grupo de oraciones conocida como la cadena

lingüística.

La estructura profunda es el que soporta o contiene el significado de la oración (lo

abstracto), se sabe que toda oración está compuesta o expresadas de manera sencilla en

formas de sujeto-predicado visualizándose la estructura original en la organización de su

pensamiento. Por tanto, lo que se debe incidir para entender y organizar los pensamientos

en primera instancia es encontrar su lineamiento originario de lo que se quiere expresar

accediendo a su estructura profunda. La estructura superficial es una forma de cómo se

presenta una oración (lo real) que es explicada por las estructuras fonológicas generando

sonidos en función a una lengua determinada en ese sentido la estructura superficial y la

frase pronunciada ya no son lo mismo (Barón y Müller, 2014).

Se puede apreciar en el siguiente ejemplo: “tres embarcaciones se sumergieron a

causa de un huracán”, la estructuración a profundidad se basa en un método de dos

proposiciones: las tres embarcaciones fueron sumergidas por un huracán y un huracán

sumergió tres embarcaciones.

Si se toma en cuenta la estructura sigue siendo lo mismo en sus tres proposiciones,

más bien lo que varía son en las manifestaciones de cómo se dice la oración. En tanto que
13

la estructura superficial vendría ser lo siguiente: “tres embarcaciones se sumergieron por

un huracán” antes de convertirse en sonidos propios del habla.

1.1.2 Componente semántico.

La semántica es considerada como una ciencia del ser humano ya que estudia los

conceptos de las diversas expresiones mediante el lenguaje originario cotidiano. La

función más relevante de la semántica es explicar, analizar minuciosamente los desarrollos

originarios del hablante, quiere decir interpretar el significado de una oración donde el

papel fundamental es convertir una estructura profunda en una representación de

significado. El significado de las palabras es representado mediante una especie de código

binario que va indicar la existencia o ausencia de dichos conceptos, por otra parte, estos

conceptos se aplican mediante el uso de cadenas de sonidos a cadenas de significados de

forma rápida que están referidas a las habilidades del hablante.

Por tanto, se concluye que el campo semántico son interpretaciones de signos

lingüísticos en donde los significados corresponden a los elementos y oraciones que

pueden variar en el entendimiento pero que el significado sigue siendo el mismo, por

ejemplo, Carla vio a Fernando esta expresión puede entenderse también como Fernando

fue visto por Carla. En otros casos las expresiones pueden presentar ambigüedades como:

Tropezó el burro de Sancho esta expresión puede interpretarse hasta de dos formas donde

el significado es distinto. Es por esta razón que la semántica generativa surge para explicar

la capacidad que tiene el hablante al producir o entender expresiones.

1.1.3 Componente fonológico.

Este componente consiste en un conjunto de reglas que rigen una conversión de

morfemas en fonemas regulando la pronunciación de palabras y enunciados.


14

Se entiende por fonología, a la rama de la lingüística quien se encarga del estudio

de las funciones del elemento fónico del idioma a partir de cómo funciona en base al

lenguaje y su utilidad para la formación de signos lingüísticos (Alarcos, 1965).

D’introno et al. (1996) señala que la fonología es una rama de la lingüística quien

está encargada de estudiar la forma en el que los sonidos se establecen sistémicamente con

el objetivo de una comunicación eficaz.

Se debe saber que la lengua es netamente oral que se transmiten con diferencias de

significado y sonidos entre los hablantes. En ese entender el fonema es la unidad mínima

de articulación cuyo sonido puede ser vocálico o consonántico que carece de significado

propio del plano de la lengua por lo que ya no se puede realizar más divisiones menores de

sí mismo, es por ello por lo que el sonido es una realización física de un fonema que

pertenece al habla mas no a la lengua. Los fonemas de cualquier lengua son limitados y

fijos, mientras que los sonidos son infinitos en la pronunciación de las personas, en forma

de su aparición y en circunstancias producidas.

1.2 El sentido de las palabras

El llamado sentido de las palabras son unidades fundamentales y esenciales para la

comunicación, en tanto que las expresiones que se transmiten aporten aspectos subjetivos

de la significación en correlación del hecho o eventualidad presentada. El significado de la

palabra no permanece fijo en el desarrollo del niño sino se forma en un proceso histórico

social donde este significado de la palabra se desarrolle o va cambiando su estructura

(Montealegre, 2004).

1.2.1 Sentido recto.

Hace referencia a la forma original o primitivo de las palabras.


15

1.2.2 Sentido figurado.

Este ya viene a ser el sentido que adopta una palabra cuando se denota una idea o

expresión particular de lo que corresponde al sentido recto.

1.2.3 Sentido contextual.

Es el significado que una palabra adquiere según las tendencias lingüísticas.

1.3 Gramática generativa transformacional

La gramática generativa transformacional se da a conocer en el 1956 con el libro

titulado Estructuras Sintácticas elaborado por el lingüista Noam Chomsky, esta nueva

propuesta de gramática se desarrolla con el fin de estudiar cómo se organizan y

disciernen las ideas que no se conoce en el habla. Para el análisis de este proceso enfatiza

a que se debe diferenciar entre los términos competencia y actuación tanto del hablante

como del oyente. La competencia se conoce como capacidad del lenguaje innato que todo

hablante y oyente posee para entender el mensaje que se transmite. A pesar que la frase o

mensaje emitida presente un desorden sintáctico es posible entender y crear nuevas

expresiones; mientras la actuación, es el uso particular de la lengua que cada hablante

tiene (Peñate, 2010).

Cabe resaltar que la gramática generativa es absolutamente opositora a la gramática

tradicional y estructuralista por lo que en el análisis que presentaban no tenían en cuenta a

que el lenguaje poseía dos estructuras llamada estructura interna y estructura superficial es

en este aspecto la gramática generativa hace énfasis, este surgimiento más aún se da en

contra de la de la gramática descriptiva desarrollado por Bloomfield porque no presenta un

sustento sobre el proceso de construcción de oraciones que le hablante desarrolla en su

menta antes de producir o emitir.


16

En la consideración de la gramática generativa transformacional los raciocinios

lingüísticos son rigurosos y formales haciendo que se parezca a una evidencia lógico

matemático. Para hacer la respectiva transformación crea el esquema arbóreo donde pueda

ser posible segmentar una frase en su forma más sencilla permitiendo resolver

ambigüedades expresivas (Fuentes, 1983).

Se concluye que la gramática generativa tiene como función generar o producir

todo tipo de oraciones aceptables, mientras que la transformacional emplea reglas,

normativas para la transformación de las unidades subyacentes en el que todo hablante

entiende.
17

Capítulo II

Teoría de la gramática generativa

2.1 Principios de la teoría generativa

El estudio de la teoría generativa es para dar cuenta sobre el desarrollo de las tres

diferencias y fundamentos básicos, siendo la primera diferenciación de competencia y

actuación, que sirve de base para aplicar una metodología en la investigación lingüística; la

segunda, conformada por la llamada estructura profunda y estructura superficial que va a

dar inicio al desarrollo del componente transformacional y finalmente, el carácter

dinámico de la gramática generativa. Muy aparte de estos tres principios de base aún hay

otros principios por la que se caracteriza la teoría de la gramática generativista.

2.1.1 La creatividad.

De acuerdo con lo que manifiesta Nique (1974) todos los hablantes no solo tienen

una manera diferente de producir un lenguaje, más aún cuando se tiene la capacidad de

expresar, captar y entender instintivamente una cantidad innumerable de frases que antes

no se ha escuchado. Esta forma de producirse del leguaje es el aspecto creador. Dicho por

otra parte, el proceso de repetir oraciones es particular y único de cada hablante

permitiendo hacer variaciones con respecto a la gramática de lengua cotidiana. Es

necesario aclarar que al momento de hablar o expresar, no solo se repite que ha sido

escuchado, sino que también se realiza un proceso constante de ceración, ya que la


18

creatividad es una característica esencial de la competencia. En esta constante creatividad

que se expresa a diario se debe conocer las dos formas de creación que son los siguientes:

“creatividad por cambio de reglas” y “creatividad gobernada por las reglas”. En primer

lugar, se encuentra la creatividad que consta básicamente en la realización de las

múltiples formas de desviaciones que hace cada hablante haciendo variar la

pronunciación de las palabras que depende de la actuación y la segunda forma de

creación es el que permite crear una cantidad infinita de oraciones del habla de una

lengua teniendo en cuenta las reglas gramaticales haciendo posible la creación finita de

oraciones.

Se deduce, que la creatividad es referente al entendimiento y formas de mencionar

ideas que nunca se haya escuchado, como, por ejemplo: La vaca tuvo crías de color blanco

y negro, probablemente esta proposición no sea reproducida posteriormente, pero el emisor

puede identificas y comprender.

2.1.2 La adecuación: gramaticalidad y aceptabilidad.

La posesión de la competencia lingüística en un emisor es un impedimento para

producir expresiones no pertenecientes a la propia lengua a pesar de lo mencionado una

gramática generativa cubre la necesidad de dar una respuesta a las condiciones de

adecuación donde además esta es semejante (doble). En una adecuación de la gramática

generativa debe darse el cumplimiento del principio de la gramaticalidad tanto en la

competencia y en la actuación de la gramática dándose el uso correcto del sujeto y el

predicado, por lo que es, una adecuación de la gramática a la competencia que toda oración

posee para que tenga un sentido en los elementos que las constituye. Las oraciones que no
19

tienen relación morfosintáctica son considerada no gramatical o inadmisibles por lo que la

aceptabilidad tiene un vínculo con la norma mientras que la gramaticalidad con la regla o

sistema. Teniendo como base esta relación cada hablante posee una capacidad para

comprender una adecuación de una oración a las reglas gramaticales o una falta de

adecuación de un enunciado como de la aceptabilidad o inaceptabilidad de acuerdo a su

facultad de conocimiento inconsciente que el hablante tiene para formar posibles

expresiones en su lengua (Aguilar, 2004).

2.2 Principios de la gramática generativo transformacional

2.2.1 La intuición lingüística.

Desde la posición de Sánchez y Zierer (1997) la intuición lingüística forma parte de

los saberes implícitos que todo emisor posee de su lengua, es decir que estos saberes no

siempre estarán aptos por más que se haya requerido o no para que el hablante explique

algún asunto en su lengua. A parte de la intuición lingüística también se encuentra la teoría

lingüística que viene a hacer aplicaciones sobre el funcionamiento del lenguaje en su

conjunto que pueden ser de las siguientes: Teoría empírica que se encarga de realizar

explica acontecimientos que se pueden observar del lenguaje obviando su forma de

presentación de otras oraciones, teoría descriptiva que tiene como objetivo la

interpretación y descripción de la competencia lingüística del individuo que habla su

idioma nativo basándose en todo lo que se pueda observar del lenguaje. La gramática no

solo manifiesta los elementos observables de las proposiciones, también tiene como

finalidad analizar el proceso de como un individuo produce nuevas proposiciones y teoría

explicativa que es un mecanismo mediante el cual se implica en la disminución de

números posibles de la gramática descriptiva, ya que si el número es muy elevado la

discriminación de las gramáticas descriptivas sean más complejas, por tanto, esta última
20

condición se puede conseguir delimitando de manera factible el concepto de gramática

generativa.

Entonces una intuición es una cualidad que permite al hablante percibir la lengua

del cual hace uso. Por ejemplo, si se dice “Las gallinas están para comer”, en esta frase

un hablante pueda identificar que la expresión presenta dos significados sin tener

conocimiento de las reglas gramaticales de su lengua.

2.2.2 El aspecto creador del lenguaje.

Cuando se hace uso de lenguaje constantemente se produce que se descifren

oraciones y frases sin dificultad a pesar de que nunca se haya formulado; por ello, es que

los humanos constantemente crean y no son repetitivos, y esto se da porque el hombre

cuenta con la capacidad de construir frases que estén bien formuladas y que sean posibles

de interpretar. En suma, se dice que toda persona hablante va a poseer la facultad de crear

nuevos enunciados que no haya sido utilizado por otro hablante que pertenece a una

misma comunidad lingüística, tampoco se necesita escuchar un término con anterioridad

para que se permita reconocer si es posible usarlo o no en cualquier lengua (Lorenzo,

2001).

Por lo tanto, se enfatiza que el lenguaje utilizado por el ser humano son sistemas de

signos que permite y hace que las personas puedan interactuar o generar reflexiones entre

sí, estos sistemas de signos en una lengua puedan darse mediante la oralidad o por medio

de la escritura donde el primer aprendizaje de una lengua es la oralidad luego si es posible

aprende a escribir. Entonces un niño aprende una cierta lengua estando en contacto con los

demás que le va a permitir interrelacionarse.


21

2.2.3 Estructura profunda y estructura superficial

Para diferenciar las dos estructuras Aguilar (2004) pone en conocimiento a que el

lenguaje está compuesto por sinnúmero de componentes. Es aquí donde se da a conocer

la gramática generativa que se desarrolla en sus dos divisiones: estructura superficial que

se manifiesta en la actuación, lo cual corresponde a todo lo que se escuche, dice, piense,

escriba y estructure de forma profunda, y que se da manera oculta en la competencia. Es

el que da lugar a muchas estructuras superficiales conocido como el proceso de

transformación.

Peñate (2010) refiere que en la gramática generativa y transformacional se

desarrolla la estructura superficial donde se indica la expresión de manera oral o escrita,

mientras que en la estructura profunda se refiere a la imagen invisible, cabe señalar que en

la misma estructura profunda es factible crear una cantidad de oraciones manifestando en

las múltiples formas en la estructura superficial, en ese entender la estructura profunda es

siempre la base fundamental para las expresiones superficiales y puede haber

ambigüedades. El proceso de la representación abstracta a oración emitida es la que se

llama transformación. Las posibles formas en las que se puede hacer las transformaciones

son las siguientes: Cambio de orden (El perro está aullando → Está aullando el perro),

nominalizaciones. Es una transformación en nombre sustantivo de lo que en la estructura

profunda no era un nombre (María hizo un desastre en el patio → El desastre de María),

Pasiva. Transformación de una oración activa a pasiva (Juana prepara anticuchos para el

desayuno → Los anticuchos para el desayuno son preparadas por Juana).

Además, tanto la estructura profunda como la estructura superficial en una

expresión lingüística pueden concordar, pero también puede suceder que una misma

estructura profunda sea expresada formando diversas estructuras superficiales. Se puede

observar en el siguiente ejemplo: Yo como una manzana a diario (Estructura profunda)

Estructuras
22

superficiales: (Yo) como la manzana a diario, la como a diario y a diario como la manzana

yo.

2.2.4 Competencia y actuación.

Con exactitud no se puede distinguir entre los saberes que se tienen de la lengua y

la realización existente que siempre se hace, por ello el aprendizaje del habla en el infante

va a consistir en profundizar en su mente aplicando reglas dependiendo de la lengua que se

encuentre en su entorno, pero no necesariamente hará uso de las reglas para hablar

correctamente. Es aquí donde aparece las nociones que implican la comunicación de un

hablante. En tanto se dice que todos los seres humanos quienes hablan y quienes escuchan

cuentan con una competencia (emisor-receptor) y la actuación es una forma del uso de la

lengua en contextos reales. Valga en verdad que la actuación no es reflejable de forma

confiable en la competencia, por el mismo hecho que todos poseen la misma competencia

lingüística teóricamente donde la actuación tendrá variaciones de una persona a otra

realizables en tanto a la concentración, fatiga, emociones y sentimientos, el finalmente en

un contexto social del hablante dependiendo de la forma del diálogo y el espacio donde se

encuentren (Nique, 1974).

2.2.5 Los universales lingüísticos

Según a lo que expresan Sánchez y Zierer (1997) son características lingüísticas

que no va a estar siempre en el uso de las lenguas, más aún pueden definirse

particularmente de la disposición de una lengua determinada, entones los universales

lingüísticos vienen a ser capacidades que no son aprendidas lo cual permite a un infante

adquirir de manera rápida y sencilla su lengua materna o nativa presentándose en dos

clases: sustantivos y formales que pueden ser realizables en el plano fonológico, sintáctico
23

y semántico. Sustantivos, (forman parte de una agrupación firme de cada uno de los

elementos que compone un sistema lingüístico permitiendo a las distintas variedades de la

lengua crear sus propias variaciones). Como ejemplo se tiene al plano fonológico, aquí se

encuentra variedad de los sonidos del habla donde no todos pueden estar presentes para

hacer su uso, pero si puede ser aprovechable todas sus formas de combinación y así poder

seleccionar sus propios sonidos. Se debe conocer además la existencia de otros universales

dentro del plano sintáctico, aquí se da a conocer a las categorías sintácticas fijas donde en

una oración debe ser conformada por el nombre, verbo, etc., y en el plano semántico se

establece a que toda lengua debe abarcar palabras que designen personas u objetos,

sentimientos, conductas para ser fijadas específicamente.

Formales (hacen referencia a la formación de las reglas gramaticales en sus inicios

y la forma de desarrollo en la gramaticalidad de las lenguas donde primer lugar surge la

aplicación de las estructuras más profundas, luego a las más superficiales)


24

Capitulo III

Componentes

3.1 Componentes de la gramática generativa y transformacional

3.1.1 Gramática de estados finitos.

En los capítulos anteriores ya se mencionó que un lenguaje son un conjunto de

finito o infinito de expresiones que pueden ser creados desde un numero finito de fonemas

o alfabetos. En ese entender, Gonzales (2009) refiere que la gramática de estados finitos es

la parte más sencilla de la gramática que permite generar una cantidad innumerable de

frases a partir de un finito de reglas, no obstante esta determinación es inadecuado para la

aplicación en una teoría de la lengua ya que al estudiar un lenguaje minuciosamente

permite conocer si una cadena de expresiones desarrolladas son pertenecientes a dicha

lengua, por tanto un lenguaje finito se puede definir con precisión al enumerar sus

elementos, per un lenguaje innumerable será muy complejo enumerarlos pero es factible

establecer todos sus miembros con una regla simple.

En la gramática de estado finitos se da una construcción al instante y

automáticamente partiendo de una idea que pueda poseer un numero finito y limitado de

grafías. Suponiendo que exista un objeto de ideas con secuencias de estados (E) donde
25

cada estado va a estar inmersa por categorías dependiendo de los distintos elementos del

léxico que lo conforma.

E1 – E2 – E3 – E4 – E5 – E6 – E7 … En

El E1 está conformado por las iniciales que se dan en las oraciones los pronombres,

artículos, posesivos, demostrativos, etc., y para hacer la ejemplificación se tiene en cuenta

el artículo la.

Para la formación de E2 la máquina debe guardar coherencia con E1, siendo los

sustantivos o nombres. Como ejemplo se usará el sustantivo gallina.

Ahora se llega al E3, en este estado se encuentra los verbos y se va elegir come.

La máquina dio como resultado una oración: La gallina come (En el E 4 pueden

encontrase los adjetivos). La gallina blanca come.

El procedimiento de este gráfico resulta de la siguiente manera:

Ei ------ E1 ------ E2 ------ E3 ---------  En …. Ef.

Donde: A == artículo, N == nombre, Adj. == adjetivo, V == verbo

Las secuencias serán:

1.A + N + V La gallina come.

Ei ------ A ------ N ------ V ------  Ef.

2.A + N + Adj. + V La gallina blanca come.

Ei ------ A ------ N V ------  Ef.

3.A + N + Adj. + V + N La gallina blanca come maíz.

Ei ------ A ------ N V ------ N ------  Ef.

De esta manera es posible formar varias oraciones


26

3.1.2 Gramática sintagmática.

Por sintagma se debe entender como la mezcla ordenada de significantes

interactivos que dan origen a la formación de significación completa dentro de los textos,

en lo cual muchos de ellas se realizan con conectividad pudiendo ser explícita o implícita.

Para Vargas (1988) la gramática sintagmática son agrupaciones de las llamadas

categorías sintácticas básicas llamadas derivadas. La función de esta gramática es permitir

el tratamiento de los fenómenos sintácticos, para lo cual hicieron uso de transformaciones.

Para la realización de este proceso la gramática sintagmática hace uso de la teoría de P-

barra donde se establecen relaciones sintácticas, el uso de los símbolos dificultosos y el

formato de dominación inmediata/precedentes lineales. Ahora, cuando se da el conjunto de

categorías sintácticas básicas se construye otro partiendo de las categorías sintácticas de la

siguiente manera:

Si se dice que P y Q son categorías básicas, por lo tanto, P/Q vendría ser la

derivación de categorías sintáctica. Ahora bien, cada categoría sintáctica básica tiene la

facilidad de dominación al instante sobre una derivación de categoría sintáctica derivada.

Se considera lo siguiente: Carlos vio a Fernanda recientemente y A quien Carlos vio

recientemente.

Según a lo mencionado una gramática sintagmática asocia la estructura siguiente en

estas oraciones.
27

Figura 1. Categoría sintáctica básica. Fuente: Autoría propia.

Figura 2. Categoría sintáctica derivada. Fuente: Autoría propia.

De acuerdo a lo que se hizo mención, las reglas independientes son utilizadas en

contextos exclusivos lo cual presenta dos tipos de reglas sintácticas: reglas básicas y reglas

derivadas. La construcción de reglas derivadas se establece mediante las reglas básicas.

Por ejemplo, si la gramaticalidad de una lengua presenta las siguientes normativas: S →

SN SV , SN → det N, SV → V SN
28

Es posible la construcción de reglas derivadas partiendo de este conjunto. S / SN →

SN SV / SN, S / SN → SN / SN SV , SN / SN → Det N / SN , SV / SN → V SN / SN,

S / SV → SN SV / SV, SN / SV → Det N / SV , SV / SV → V SN / V SN / SV

3.1.3 Gramática transformacional.

Esta gramática transformacional es teoría de la gramática quien se encarga de

explicar sobre la construcción de expresiones de un determinado idioma por medio de

transformación lingüística y las estructuras de frases.

Verifica Nique (1994) que el lingüista Chomsky en 1957 aun no utilizaba el

termino de estructura profunda y estructura superficial por lo que la primera formulación

ya presentaba un magno desarrollo haciendo difícil regresar a ella. Con lo dicho

anteriormente la gramática es entendida como mecanismo para generar oraciones en etapas

variadas: La primera etapa consta de la base gramatical quien es la que da inicio a la

realización de secuencia de morfemas mediante reglas léxicas y rescritura. La segunda

etapa se encarga de convertir esas estructuras profundas a estructura superficiales siendo

realizada por ayuda de nuevas reglas. La última etapa convertirá las estructuras

superficiales que en parte también son una secuencia de morfemas en secuencia de

fonemas mediante reglas morfofonológicas.

El siguiente, es un ejemplo de la transformación pasiva. Sean reglas de rescritura y

léxicas en base:

O → SN + SV GV → V + SN

SN → N° + GN Art. → el, la, una, un, unos, …

GN → Art. + N N → vecina, anticucho …

SV → Aux + GV V → preparar
29

Para la construcción de una derivación se deben seguir estas reglas para llegar a la

estructura profunda:

Sing + la + vecina + presente 3ra personas singular + preparar + plural + el + freno.

Se representa en el siguiente sistema arbóreo.

Figura 3. Estructura profunda de una oración. Fuente: Autoría propia.

Esta oración de estructura profunda puede dar inicio a dos oraciones más como:

Activa: La vecina prepara los anticuchos. (Para lograr una oración activa o

estructura superficial es necesario hacer la transformación de concordancia de cada SN y

transformación de afijo en SV)

Pasiva: Los anticuchos son preparados por la vecina (Para alcanzar una estructura

superficial a partir de la oración pasiva se debe estructura los dos SN, luego introducir ser

y morfema de participio pasado, finalmente añadir por antes del SN)

Para obtener estas dos expresiones se debe someter a la estructura profunda en

varias transformaciones.

La fórmula de la transformación pasiva (TP) es la siguiente:


30

TP: SN1 + Aux + V + SN2  SN2 + Aux + «ser + PP» + V + por + SN1

Después de aplicar la transformación pasiva, se debe aplicar transformación de

concordancia sujeto/verbo para que el verbo no se mantenga en singular mientras el sujeto

en plural.

Estructura profunda: (sing + la + vecina + present.3ra persona + preparar + plural +

el + anticucho)

Después de transformación pasiva (TP): (plural + el + anticucho+ pre.3 ra persona +

ser + pp + preparar + sing + por + la + vecina)

Después de la transformación concordancia sujeto/verbo: (plural + el + anticucho +

pres.3ra persona plural + ser + pp + preparar + por sing + vecina)

Después de la primera transformación afijal: (el-plur + anticucho-plur + ser +

pres.3ra persona plur + pp + preparar + por + la-sing + vecina-sing)

Después de la segunda transformación afijal: (el-plur + anticucho-plur + ser +

pres.3ra persona plur + preparar + pp + por + la-sing + vecina-sing)

Luego de aplicar las reglas morfofonológicas: (Los + anticuchos + son + 

preparados + por + la + vecina)


31

Capítulo IV

Modelos Generativistas

4.1 Gramática de estructura de frases

La gramática de estructura de frase de acuerdo con lo que indica Klenk (1987) son

órdenes de mayores constituyentes en una oración como el sujeto, verbo finito, objeto y

complemento circunstancial son paulatinamente independientes. De cierto modo en la

gramática generativa transformacional las posibles órdenes serán descritas a través de

normativas transformacionales donde uno de ellos será considerado como una estructura

profunda y los otros derivadas por medio de cambios haciendo posible que las estructuras

profundas sean el base de inicio para interpretar la semántica. Por tanto, se dice que la

gramática de estructura de frases va a estar conformada por los constituyentes mayores o

inmediatos y así la gramática generativa se rigen en reglas y vocabularios finitos que

permite generar un número ilimitado de oraciones, estas son llamadas reglas de estructura

de frases que hacen posible a las producciones de oraciones diversas. Por ejemplo. El gato

come la carne (Esta frase puede ser reconocible por cualquiera que hace uso de la lengua y

que está compuesta por los mayores o inmediatos constituyentes). El gato = Frase nominal

(FN) , come carne = Frase verbal (FV)


32

4.1.1 Las reglas de estructura de frases

Fernández (1975) manifiesta que estas se basan en determinadas normas de

reescritura, es decir analizar las constituyentes inmediatas en una oración que pueden ser

formuladas de la siguiente manera: Primera regla: O (oración) ------  SN (sintagma

nominal) + SV (sintagma verbal) Un sintagma nominal es compuesta de dos elementos: un

artículo (Art) el y un nombre (N) gato. Segunda regla: SN ------  Art (artículo) + N

(nombre) El nombre, núcleo, o sustantivo, puede ir acompañado o no con un artículo o

adjetivo. Por ejemplo:

Gato = SN ------ N. El gato = SN ------ Art. + N . El gato negro = SN ------- Art.

+ N + Adj.

Tercera regla: SV (frase verbal) ------ V (verbo) + SN (frase nominal); o -----  V

+ Adj. (adjetivo); o simplemente------- V

Un sintagma verbal está compuesto por dos elementos. Por ejemplo: Come = SV --

---- V. Come la carne = SV------- V + SN

Cuarta regla: F. Adj. (frase adjetival) ------  Adj. (adjetivo). Una frase adjetiva va

a estar compuesta por los adjetivos que cumple una función predicativa o de complemento.

Quinta regla: F. Prep -------  Prepo. + SN. Compuesta de una preposición y una

frase nominal como: Come la carne en el techo.

Sexta regla: F. Adv. (frase adverbial) ------  Adv. (adverbio). Está constituida por

un adverbio que complementa al verbo o funciona como modificador del significado de

toda la oración. Por ejemplo. come la carne en el techo hoy.

Las seis reglas de estructura de frases son las que servirán en la generación de los

tipos de oraciones. Se observa en la siguiente derivación: *O* El gato come la carne. *

SN +

SV*, *Art. + N + SV*, *Art. + N + V + SN*, *Art. + N + V + Art. + N*


33

En signo * utilizado en la ejemplificación de las derivaciones y para la gramática

generativa indica el inicio y final de una oración.

La información dada según la normativa de escritura de frase y las derivaciones son

factibles de representarlo mediante un gráfico arbóreo.

Figura 4. Normativa de estructura de frases, esquema arbóreo. Fuente: Autoría propia.

Si se le añade el sintagma preposicional a esta oración el diagrama se extenderá de

la siguiente manera.
34

Figura 5. Diagrama extendido con sintagma preposicional. Fuente: Autoría propia

Es posible representar todas las oraciones en el esquema arbóreo en

correspondencia con las reglas de escritura de frase y las derivaciones.

El sintagma nominal (SN) puede estar conformado por un propio nombre (Nprop)

o también por el pronombre (Pron), por tanto, el esquema arbóreo será de la siguiente

manera.
35

Figura 6. Conformación de sintagma nominal sujeto o pronombre. Fuente: Autoría

propia

4.1.2 Gramática de principio y parámetro.

El resultado de las cuestiones formuladas de la teoría estructural se establece

ideales que existen principios y parámetros, que manifiesta el desarrollo del poder adquirir

un lenguaje de un modo plausible y conciliable, con un dato notable, de restricción que se

someten la operatividad sintáctica, para evitar estructuras mal elaboradas.

El planteamiento básico de principio y parámetro es investigar el funcionamiento y

comportamiento cerebral de la facultad del lenguaje en su aspecto abstracto que se

encuentra inmersa en la mente-cerebro como un tipo de órgano que hace factible

comprender, producir las llamadas lingüísticas por medio de ciertos cálculos traslados de

manera insensata. Para la función de esos cálculos debe depender de los bases generales

que permita la adquisición de una cantidad determinada de valores. Por consiguiente, se


36

estima que el dispositivo de la adquisición del lenguaje se funda en una cantidad

determinada de principios y conjunto finito de posibles opciones de implementación,

conocidas como parámetros. De esta manera los principios son rasgos sintácticos

universales, connatural e iguales en todas las lenguas, por otro lado, los parámetros son las

que reflejan sus formas limitadas donde las lenguas pueden variar sintácticamente entre

ellos (Barón y Müller, 2014).

Los parámetros detallan la forma en que un principio es manifestada en una o

varios idiomas dando lugar a otra variante por lo que no da cuenta aspectos no exclusivas

de un idioma único, pero que tampoco son generales como el principio mediane la cual son

manifestadas. Por ejemplo, el principio de predicación formula: Toda clausula cuenta con

un sujeto (esto quiere decir que donde hay un verbo conjugado, se encuentra un sujeto. El

parámetro del sujeto nulo determina que los idiomas satisfacen el principio de predicación

por medio de un sujeto necesariamente expreso o mediante un sujeto sobreentendido. En el

caso del español, es posible generar oraciones sin presencia del sujeto, donde la morfología

verbal va a permitir la recuperación de los datos relativos al sujeto, persona y número

haciendo que sea innecesario la manifestación de sonidos mediante a una expresión como:

(Sujeto Nulo) Cocinó temprano)

En una oración como esta, un hablante sobreentiende que le sujeto es él/ella, por

más que la representación fonética no esté preste, en tal sentido se manifiesta que la

significación del sujeto posee una existencia en la mente haciendo posible la

interpretación semántica.

Para Pascual y Romero (2013) lenguas como el japones, francés, español y el

rumano se correlacionan las mismas características de la lengua española, por ende, los

parámetros resultan convenientes como factor de variación ya que permite la comparación

sistémica de las lenguas. Por otro lado, está una variación realmente observable como es el
37

léxico, aquí se encuentran las codificaciones idiosincráticas de las lenguas, y esto es lo que

un infante incorpora a medida que va adquiriendo su idioma que no son reglas, sino,

unidades léxicas con sus propiedades idiosincráticas.

Figura 7. Modelo de la gramática de principio y parámetro. Fuente: García, L.; Pascual, R.; Romero, D.,

2013

Un léxico forma parte de un conjunto no ordenado de unidades constituidas

específicamente por sus propiedades idiosincráticas donde estas unidades se encuentran

compuestas por una serie se rasgos fonéticos, semánticos y sintácticos. Los requisitos de

los elementos léxicos se satisfacen en todos los niveles de representación

Por medio de operación del seleccionar y combinar se escogerán las unidades del

léxico para plasmar en un formato donde es posible hacer las combinaciones determinadas

por la Teoría de X con Barra que a la vez genera la Estructura -P asignando las funciones

semánticas. Esta teoría de la X Barra es una conjetura general sobre de la estructura

sintáctica, en concordancia de esta conjetura toda estructura tiene la siguiente

configuración. X´´ → especificador + X´; X´ → X + complemento


38

Un núcleo X es proyectada al nivel X´ cuando recibe a un complemento como un

modificador.

X´ es proyectada a X´´ cuando recibe como modificador a un especificador.

Figura 8. La teoría de X Barra. Fuente. García, L. et.al 2013.

Una teoría de X-barra son principios de una estructura básica de sintagmas como se da

conocer en la teoría moderna de la sintaxis. Dicho principio establece la existencia de

ciertos parecidos estructurales de todos los idiomas habladas.

Toda construcción sintáctica tiene núcleo

El parámetro del núcleo se hace cargo de controlar con ayuda de otros parámetros

sobre la ubicación relativa del núcleo y el complemento en las oraciones. En la X el núcleo

es proyectada en dos niveles, donde X´ toma un complemento (COMPL) y X´´ nivel en

que toma un especificador (ESP). El tipo de palabra de COMP y ESP es establecida por la

categoría del núcleo X, por ejemplo, si X es V (verbo) su ESP será una expresión nominal

(sujeto) y la categoría de su COMPL va a depender de las restricciones particulares de

cada constituyente léxico.


39

La representación de X-barra de las formas de su proyección:

Figura 9. Sintagma nominal. Fuente: Autoría propia

Figura 10. Sintagma verbal. Fuente. Autoría propia


40

Figura 11. Sintagma adjetival. Fuente: Autoría propia

Figura 12. Sintagma preposicional. Fuente: Autoría propia


41

Un lenguaje adquirido puede ser interpretada como una sucesión que da comienzo

a la fijación de parámetros en cierto modo admisible, de tal forma que la interposición de

los parámetros establezca el adquirir de un idioma u otro que pueda existir o no también.

Con esto quiere decir que cuando se estudia el esquema de fijación de parámetros que

puede ser inventada o pertenezca a una lengua existente pueden ser posibles de inferir las

características de un idioma posible o real.

Las distintas variedades de los dialectos de un idioma, como la forma de hablar en

la casa, con los amigos son estilos que utiliza cada hablante de una misma lengua en un

momento determinado y estas van a presentar varios tipos de patrón de parámetros. Una

diferencia principal de principio y parámetro entre el principio de la gramática generativa

constan en la desaparición de las reglas y elisión de los conceptos de estructura profunda y

superficial. Por lo tanto, una lengua ya no forma parte de un conjunto de reglas sino como

configuración de parámetros que corresponden al conjunto de principios del dispositivo de

adquisición del lenguaje (Barón y Müller, 2014).

4.1.3 Gramática rección y ligamiento.

Desde los inicios el propósito de la gramática generativa transformacional es dar

respuesta sobre la determinación del conocimiento de una lengua, siguiendo estas líneas

Brucart (1987), considera que el centro de estudio del modelo de rección y ligamiento es el

dominio gramatical de las lenguas. En este sentido rección y ligamiento no forma parte del

objetivo para la elaboración de reglas o principios en las que fundamenten inadecuaciones

pragmáticas, como, por ejemplo ‘Lima es la capital de Chorrillos’ ni la inaceptabilidad de

‘El jurado que la sustentación había rechazado el mes pasado suspendió ayer se retomará

mañana’. Por el contrario, pertenece a la gramática señalar la malformación de secuencias

en una oración como ‘Yo me parece que le agrado’, a pesar de este tipo de construcciones
42

pueden ser utilizables. Por lo tanto, la concepción modular del lenguaje permite el

desajuste entre la gramática y el uso de la lengua por los hablantes.

Para Islas (2005) la teoría de rección da señal de las relaciones dependientes que se

dan entre los términos de una proposición. Por ejemplo, en la expresión ‘bosques lejanos’

el adjetivo es lejano que es dependiente de número y género del sustantivo bosque, por lo

tanto, el sustantivo influye al adjetivo. Por otro lado, la teoría de ligamiento evidencia las

relaciones de correferencia que son establecidas dentro de una proposición. Por ejemplo,

‘Camila piensa que ella se observa así misma en el reflejo del agua’ el pronombre ella

puede estar referida o no a Camila; sin embargo, la expresión anáfora así mismo es

esencialmente correferencial con la participación de ella.

Principios básicos de la teoría del ligamiento (esta teoría de ligamiento es

considerada como el módulo de la gramática que se encarga de estudiar relaciones

referenciales que intervienen a los factores de carácter sintáctico). El objetivo de esta

teoría es: 1) caracterizar todos los constituyentes según las posibilidades referenciales que

tenga y 2) busca establecer condiciones que los regulan. Estos principios de ligamiento

son: Principio-A: Una anáfora debe estar ligada a su domino rectora. Principio-B: el

pronominal debe estar libre dentro de su categoría rectora, y principio -C: Una expresión

referencial siempre deber estar libre.


43

Figura 13. Orden incorrecto de la anáfora. Fuente: Monografía para optar al título profesional de

licenciado en educación “gramática generativa y sus componentes” (Elías M., 2017, p.60)

En los principios observados se presenta determinadas variaciones:

Ligamiento: a liga a b siempre y cuando a manda-c a b y las dos partes tienen un

mismo índice.

Figura 14. No presenta concordancia de número y género. Fuente: Monografía para optar al título

profesional de licenciado en educación “gramática generativa y sus componentes” (Elías M., 2017, p.61)
44

Categoría rectora: una categoría rectora para b es la O correferencia SN mínimo

que contiene a b y un elemento rector de b.

Según Brucart (1987) la base fundamental de la teoría de la rección es el mando

categorial o mando constituyente de los fenómenos anafóricos establecidas de la siguiente

manera:

Un nudo A manda-c a un nudo B siempre y cuando el nudo ramificado que tiene el

mayor dominio inmediato en A, domina también en B.

En una estructura con ramificación hacia la derecha, A manda-c a los nudos B, C,

D, E, y F por lo que el nudo N quien tiene dominio inmediato en A, domina también a las

demás categorías:

En una estructura con ramificación hacia la izquierda, Amanda-c a todos los nudos,

menos a N, por lo que es el primer nudo ramificado que la domina:


45

Figura 15. Estructura con ramificación a la izquierda. Fuente: Brucart,1987.

Es así que los tres principios de la teoría de ligamiento se encargan de especificar

condiciones en donde los sintagmas nominales que están presentes en una oración puedan

ser interpretadas como correferentes:

Ejemplos: Berta cree que le estafaron, Alejandro ganó. Ellos lo felicitaron,

Cantaron. (ellas), Ana le dedicó una hermosa poesía. (a ella o a él), Carlos menciona que

lo ayudó. (a él)
46

Figura 16. Las anáforas deben estar cerca del uno al otro. Fuente: Monografía para optar al título

profesional de licenciado en educación “gramática generativa y sus componentes” (Elías M., 2017, p.62).

4.2 Teoría de subyacencia

Elías M, (2017) en su trabajo monográfico indica que este término se aplica a

muévase-a dando significado a que ninguna de las operaciones de movimiento puede

saltarse haciendo un solo aplicación, sino en una dualidad de nudos cíclicos a más que

puede cambiar en cada lengua. Por ejemplo: a) Leí libro ayer, b) Qué leí ayer, y c) Libro

leí ayer.
47

4.3 Teoría temática

Esta teoría da a entender al conjunto de normas y bases explicando la asignación de

los roles temáticos de una predicación verbal u otro tipo como el criterio  y el principio

de proyección donde se aplica el criterio  en los niveles de estructura P, estructura S y

forma fonológica.

4.4 Teoría del caso

Brucart (1987) refiere a que los constituyentes nominales reciben la marca del

elemento no nominal en las que se rige, donde los asignadores de este caso son las

categorías donde el análisis de la teoría X llevan la marca [―N]: básicamente el verbo

[+V, ―N] y la preposición [―V, ―N].

4.5 Teoría de localidad

En una construcción gramatical debe realizarse la problemática de la demarcación

de limite en la que se establece una relación de correferencia de ambos elementos como,

por ejemplo: a. *Luisa¡ peinó a ella¡, b. *Luisa¡ indicó que ella¡ no se arrepentía de lo

realizado, en las oraciones se muestra las posibilidades de conexión correferencial cuando

hay dos unidades lingüísticas sometidas a restricciones de localidad.


48

Aplicación didáctica

Sesión de aprendizaje

I. DATOS GENERALES

Tema: La estructura de una oración

Área: Comunicación

Grado/nivel: 2° Secundaria

N.º horas: 2h.

Profesor: Lidia Gamonal Gonzales

Propósito: Estructura de oraciones

Título: “Reconociendo la estructura de oraciones desde otras perspectivas”

II. PROPÓSIDO DE APRENDIZAJE

Competencia Capacidades Desempeño Campo Instrumento


temático de
evaluación
Comprende - Infiere e Opina sobre el
textos escritos interpreta el contenido,
en castellano significado organización textual
como segundo de los textos y el sentido del texto. La oración Lista de
- Reflexiona y Deduce las relaciones cotejo
evalúa sobre lógicas de las ideas
el contenido del texto
del texto

ENFOQUE VALORES ACCIONES Y ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL EVIDENCIAN
Enfoque intercultural Respeto a la La docente se comunica en la lengua
identidad cultural materna de los estudiantes y los guía con
respeto en el proceso de aprendizaje del
castellano como segunda lengua
49

III. SECUENCIA DIDÁCTICA / ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

INICIO 20 min

Se da inicio dando la bienvenida a los estudiantes al aula virtual, se establece


las normas de convivencia y así mismo se realiza el conflicto cognitivo para
obtener información de sus saberes previos.
Se proyecta el siguiente PTT formulando de las siguientes frases:
- Juanita prepara una hermana para su Torta.
- Los parques bailan en el jóvenes.
¿Qué particularidad presentan los enunciados?
¿Será correcto?
¿Qué ocurre en las expresiones?
Las respuestas serán escuchadas, luego se comenta.
Se procede a realizar las correcciones de las oraciones en la pizarra
interactiva de la plataforma de ZOOM conjuntamente con los estudiantes.
- Juanita prepara una torta para su hermana.
- Los jóvenes bailan en el parque.
DESARROLLO 60 min

La docente procede con la explicación del tema y los siguientes subtemas:


Sujeto, predicado, verbo, complemento, artículo, etc.
La docente pide a los estudiantes que registren los conceptos de cada
subtema. Por ello presenta e indica a los estudiantes que puedan
identificar el sujeto y el predicado en la siguiente oración.
-La gallina blanca de la vecina está en el jardín.
Después de identificar el sujeto y el predicado los estudiantes tendrán que
precisar el sustantivo y el verbo
Se repasa la estructura de las oraciones identificando y reconociendo sus
partes.

Seguidamente la docente plantea otros ejemplos y los desarrolla


conjuntamente con los estudiantes promoviendo sus participaciones en el
proceso de aprendizaje.
Posterior a ello, la docente pide a los estudiantes que escriban en sus
cuadernos las dos oraciones que se proyectan en el PPT, se les indica que
deben identificar todos los elementos de una oración.
▪ El joven toca la quena.
▪ La profesora usa unos libros.
50

Los estudiantes tendrán 15 minutos para realizar dicha actividad.


Cada estudiante explicará brevemente sobre lo realizado.
Cierre 10 min

La docente realiza una retroalimentación sintetizada de todo lo


desarrollado.
Se realiza las preguntas de metacognición.
¿Qué aprendí?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿He tenido dificultad? ¿cuál o cuáles?
¿Qué debo hacer para mejorar?
51

YACHAYPA HATIPAYNIN

I. RIKSICHIKUYKUNA

Llankaypa sutin: La estructura de una oración

Área: Rimanakusun

Qaypaq: Iskay yachaypi kaqkunawan

N.º horas: Iskay

Yachachiq: Lidia Gamonal Gonzales

Yachaypa aypana: Estructura de oraciones

Yachayninchikpa sutin: “Riksisun kay estructura de oraciones desde otras perspectivas

nisqanmanta”

II. IMATA YACHASUN

Atipanakuy Atipayninkupa kaynin Imaynata Yachaypa Tupuynin


umalliqnin
Umanchan - Yachasqanmanta Atipan
qillqakunata willakun kinkinpa qillqakunapa Llapan
runa siminpi umanchasqanman willakuyninta yachaqkunata
hina. mana La oración lista de cotejo
- Yuyaymanasqanmanta kayninta nisqanwan
pacha kaqlla riksichin chinkachispa tupuna
yachayninta yachayninkupa
aypasqanta

ENFOQUE VALORKUNA ACCIONES Y ACTITUDES QUE SE


TRANSVERSAL EVIDENCIAN
Enfoque intercultural Respetanakusun Yachaqmi rimapayanakunku yachaqkunapa
allin kawsaypi mama siminkupi castellano simipi allin
tiyakunapaq yachayninku aypanankupaq

III. RUWAYKUNAPA QATIPAYNIN / IMAYNATA YACHACHINA

QALLARIY 20 min

Yachaqkunata kay aula virtual nisqapi napaykuspa qallarina, qawarichina


normas de convivencia nisqanta allin llaykaypaq, hinallataqmi tapuykunata
ruwana huk qillqakunamanta yachayninku huñunapaq.
Qawarinku punta kaq diapositiva nisqanta:
52

- Juanita yanun paninpaq huk tortata.


- Huk tusun parkipi yanasakuna.
Yachaqkunata tapusaq ima kayniytaq kay qillakuna ñawinchasqapi kan
¿Allinchu kachkan?
Icha ¿Mana allin qillqasqachu kachkan?
¿Imataq pasakuchkan qillqayninpi?
Uyarina yachaqkunapa tapuykunapa kutichimusqankuta, qinaspa yanapana
allin yachayninku qispichinankupaq.
Mana allin qillqakunta kasqllamanta qillqana yachaqkunapa
yanapayninkunawan kay pizarra interactiva de la plataforma de ZOOM
nisqanpi
- Juanita huk tortata paninpaq yanun.
- Yanasakuna huk parkipi tusunku.
CHAWPI LLANKAYNIN 60 min

Hanaypi yachaqkunapa yachaynin huñusqawanmi, yachachiq qallarin


yachaypa sutinmanta riksichiyta kay huk subtemas nisqankuta riman:
Sujeto, predicado, verbo, complemento, artículo, etc.
Yachachiqmi, yachaqkunata uyarichin kay subtemakunapa conceptunta
qillqanankupi qillqanankupaq, hinaspanmi kaqlla kuk oracionta
hawarichin sujeto, predicado tarinankupaq.
Vecinaypa yuraq wallpan wertapi kachkan.
Riksiychik sujeto y predicado nisqanta kay oracionpi, hinaspataq tarinchik
sujeto y verbo kaqta.
Kaqllamanta yachasqakuta kutipachin kay estructura de las oraciones
identificando y reconociendo sus partes con más amplitud nisqata.

Kaqllamantataq yachachiqa qillqan huk ejemplokunata yachaqkunawan


kuska hispichinankupaq, chaypi paykuna yachasqankuta churanku aswan
allinta kallpanchanankupaq.
Chaykunata yachachiq ruwaruspa, kunanqa yachaqkunata nin, qamkunam
kunan ruwankichik, ruwasqanchikta kaqlla kay musuq oracionmanta
pacha.
▪ Yanasa qinata waqachin.
▪ Yachachiq achka maytukunata ñawinchan.
Kay ruwaynikichiktam qispichinaykichik chunka pichqayuq pacha
minutupi, hinaspan wakinninkichikam riksichinkichik ruwasqaykichikta.
53

WICHQAYNIN 10 min

Yachachiqmi ruwan huk resumen nisqata lliw ruwasqanmanta yachaqkuna


yuyapanankupaq.
Tapukuykuna.
▪ ¿Imatataq kunan punchaw yacharunchik?
▪ ¿Imapaqtaq yachasqanchik sirviwasun?
▪ ¿Marqachu sasachakuyniykuna? ¿mayqinpi?
▪ ¿Imatataq ruwayman chay sasachakuyta qispichinaypaq?
54

Síntesis

En general la gramática generativa se hace cargo de las descripciones de una

lengua en las que se aplica reglas sintagmáticas y transformacionales que sirven para

anticipar y explicar acerca de las posibles combinaciones en la construcción de frases, con

estas mismas normas, se determina la estructura profunda del componente sintáctico para

obtener resultados en su estructura superficial. En esta secuencia, la semántica se encarga

de hacer las interpretaciones correspondientes partiendo desde la expresión lingüística del

hablante para hallar su significado o posibles variaciones que pueden generar

ambigüedades en el oyente, incluyendo la forma en las formas como puedan ser

expresadas las frases.

En los principios de la gramática generativa se manifiesta el desarrollo del lenguaje

humano, el proceso mental para generar las distintas frases a pesar de que nunca haya sido

mencionado por cualquier otro hablante. A partir de ello, se puede hacer adecuaciones

rigiéndose a la estructura gramatical del idioma en uso, haciendo posible que una misma

frase pueda expresarse en diversas formas.

Por otro lado, la gramática de estados finitos es una descripción sencilla del

proceso lineal de una lengua determinada a través de una secuencia, donde el estado inicial

Ei concentra todo el léxico de una lengua que va seguido de E1, E2, E3, E4 terminando en

un Ef, que determina el logro final de la expresión.

La gramática sintagmática aplica la teoría de los constituyentes inmediatos que se

realizan en un análisis de oraciones que están regidas a un sistema de reglas, por ejemplo,

si P y Q son categorías básicas, entonces P/Q son las derivaciones sintácticas valiéndose

en una estructura arbóreo.

Además, se puede afirmar que la gramática transformacional explica la

construcción de expresión de una lengua determinada mediante transformaciones y estas se


55

hacen cargo del cambio de la estructura profunda a las superficiales, para lograr esta

transformación debe pasar por distintas etapas.

La gramática de estructura de frase se forma de los constituyentes mayores

o inmediatos en las que se generan oraciones siguiendo reglas para su

formulación.

Los aportes desde la teoría de principios y parámetros son generalizaciones que

manifiesta el desarrollo del poder adquirir un lenguaje de un modo plausible y conciliable,

con un dato notable, de restricción que se someten a la operatividad sintáctica para evitar

estructuras mal elaboradas de cada lengua en particular.

Finamente, la teoría de rección se encarga de regular la relación existente entre

palabras asociadas sintácticamente, donde el verbo rige a los objetos y el núcleo sintáctico

rige a los complementos; este principio regula la forma adecuada en que deben interactuar

el elemento recto y regido. Por otro lado, la teoría de ligamiento se encarga de regular la

relación anafórica de los elementos nominales de una oración, quiere decir que va a

establecer una relación semántica/sintáctico entre las frases nominales.


56

Apreciación crítica y sugerencias

La investigación en base al tema desarrollado presenta limitaciones a falta de

materiales generales y específicos, ya que no se encuentra libros en la plataforma virtual de

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, lo que trae como

consecuencia la preocupación y desconcierto en el bachiller, más aún en estos tiempos

difíciles que se presentan a nivel mundial a causa de la Covid-19, por lo tanto, se sugiere a

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, actualizar e implementar

de manera inmediata la biblioteca virtual porque el tema desarrollado: Gramática

generativo-transformacional: Principios básicos, componentes y modelos generativistas,

aplicación didáctica bilingüe, es un tema relevante e importante para el proceso de

formación en el individuo.

El tema desarrollado no se imparte con mayor relevancia y profundidad a los

estudiantes de pregrado, evidenciando ciertas carencias en la formación pedagógica. Es por

ello que se sugiere que, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle, se realice charlas, talleres y conferencias de catedráticos especializados, de tal

manera que se pueda obtener el aprendizaje esperado, ya que ello permitirá al egresado

enriquecer sus conocimientos y generar la enseñanza a las nuevas generaciones.


57

Referencias

Aguilar, M. (2004). Chomsky. La gramática generativa. México DF, México: Revista

Digital Investigación y Educación.

Alarcos, E, (1965). Fonología española. Madrid, España: Editorial Gredos, S.A.

Birchenall, L., Müller, O. (2014) La teoría de Noam Chomsky del Inicio a la Actualidad. Bogotá,
Colombia: Universidad del Rosario.

De Aníbal Sánchez D. y Ernesto Zierer. (1971). Glosario explicativo inglés-castellano de

términos de gramática generativa transformacional. Trujillo, Perú: Eric

De José M. Brucart. (1987). La elisión sintáctica en español. Barcelona, España:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Elías, M. (2017). Gramática generativa y sus componentes. Lima, Perú: Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Fernández, F. (1975). La evolución de las gramática generativo-transformacional y sus

implicaciones en la enseñanza de lengua "no-nativa". Lima, Perú: filología

inglesa.

Fuentes, J. (1983). Comunicación estudio del lenguaje. Madrid, España. Editorial: M.

Fernández.
58

Gaiser, M. C. (2011). Apuntes sobre teorías lingüísticas, sus postulados gramaticales y su

impacto en la enseñanza didáctica. Lima, Perú: Lengua y Literatura.

Galvis, A. (2011). Gramática y gramáticas: entre el formalismo y el funcionalismo. Bogotá,


Colombia. Revista folios.

Gonzales, C. (2009). Chomsky y los lenguajes formales. México DF, México:

Escritos revista del centro de ciencias del lenguaje.

Guitart, J., D’trono, F., Zamora, J. (1996). Fonología española e hispanoamericana.

Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Islas, M. (2005). Tres niveles de abstracción dentro del pensamiento chomskiano del

lenguaje. México DF, México: Contribuciones desde Coatepec.

Klenk, U. (1987). Una gramática de estructura de frases generalizada (GPSG) de la

oración española: el orden de los constituyentes mayores. Berlín, Alemania:

Procesamiento del lenguaje natural.

Lorenzo, G. (2001). Comprender a Chomsky: introducción y comentarios a la filosofía

Chomskyana. Madrid, España: Edición Machado Grupo de Distribución S.L.

Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado.

Bogotá, Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología.

Nique, C. (1974). Introducción metódica a la gramática generativa. Madrid, España:

Ediciones catedra, S.A.


59

Peñate, J. (2010). Gramática simple. Miami, FL, United States of America: Firmas Press.

Vargas, C. (2015). Gramática de estructura sintagmática generalizada (GESG). San

Jose, Costa Rica: Filología y Lingüística De La Universidad De Costa Rica.

Vivas, J (2014). Caracterización psico-pedagógica a partir de la gramática generativa de

Chomsky. La Habana, Cuba.

También podría gustarte