Marco Teórico Sobre Política Económica y Reactivación Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Marco Teórico Sobre Política Económica y Reactivación Económica

En el contexto internacional europeo la política económica y la reactivación


económica ha sido tratado desde diferentes puntos de vista por parte de analistas,
investigadores, politólogos, economistas, etc.; entre ellos Torres y Fernández
(2020) en su estudio realizado en España comprenden que la política económica
está enlazada directamente con la reactivación económica principalmente en
tiempos de crisis, como lo que se ha vivido en la actualidad con la pandemia
ocasionada por el COVID-19, ambos autores concluyen que para poder evitar la
caída de la capacidad productiva (liquidez, mantenimiento del empleo), la
sostenibilidad de la demanda y contener las primas de riesgo (Banco central
europeo - BCE), es vital que el estado incentive los préstamos monetarios y
reducir la tasa anual de impuestos hacia el sector empresarial que son fuente de
trabajo para su ciudadanía, este planteamiento busca la recuperación gradual de
la economía del país, de ese modo, se apoya de forma directa las políticas de
empleo (p. 3).

En otros países de América Latina autores como Peñalfiel y Camelli (2020)


hicieron un estudio donde identificaron un mal manejo de las políticas económicas
en diferentes países, viéndose la situación reflejada en la pandemia generada por
el COVID-19, donde se evidencio que existe un deficiente desarrollo de la
infraestructura de los sistemas sanitarios, generando que la crisis se agrave más,
en su estudio concluyeron que es necesaria la reactivación económica porque los
confinamientos ocasionados por la pandemia han generado recesiones
económicas en diferentes sectores de la economía de cada nación como son:
agro-exportación, comercio interno y externo, turismo, etc., donde la reactivación
de la economía tiene que ser gradual de acuerdo a la realidad de cada país ya que
el impacto de la pandemia generara nuevos episodios de crisis económica (p.
127).
Por otro lado, en Ecuador autores como Arévalo y López (2020) sostienen
que la política económica está asociada a la estabilidad de un estado, por ese
motivo, en tiempos de crisis económica ocasionadas principalmente por los
impactos negativos del COVID –19 en los diferentes sectores como son las
exportaciones, comercio y el empleo formal, es importante la implementación de
medidas correctivas para la reactivación económica, en este tipo de espacios
corresponde la realización de propuestas que prioricen actividades claves
partiendo primero por el aplanamiento de la curva de contagios, fomentar políticas
de austeridad dentro del aparato estatal, iniciar con reformas fiscales y laborales
que tengan la facilidad de adaptarse a la situación socioeconómica producto de la
pandemia, renegociar la deuda estatal para un mejor control financiero siendo
necesario tener presente el impacto ambiental en el desarrollo de las actividades
económicas, como ejecutar una línea de transición ambiental garantizando el
cambio energético donde el gasto y consumo de la ciudadanía sea responsable y
sostenible en el tiempo asegurando dentro del marco legal en el cuidado de los
recursos naturales (p. 71).
En el caso de Navarro (2021) su estudio en México reflejo que, a raíz de la
pandemia y sus medidas restrictivas en la nueva convivencia social, en el aspecto
económico se reflejaron nuevos patrones de consumo de las personas, viéndose
la utilización de mercados digitales para evitar las aglomeraciones, por eso
recomienda que uno de los pasos para iniciar o continuar con la reactivación
económica es crear normativas regulatorias para este nuevo mercado digital con
la finalidad de evitar monopolios y poder insertar a diferente empresas al comercio
o publicidad digital, claro está, será necesario que las regiones del país también
pueden tener mayor acceso a los servicios de banda ancha para que impulse más
el mercado digital, que a su vez reactivará la económica de forma gradual en el
país en mención generando así nuevos modos de trabajo.
También Carneiro y Traversa (2017) hicieron un estudio en Uruguay sobre
la política económica del país y dedujeron que para la reactivación económica de
un país en períodos de recesión es fundamental la realización de un análisis
exhaustivo de los indicadores económicos, tales como: la tasa de crecimiento
económico anual, la inflación, la tasa de empleo y el déficit fiscal, así como se
debe dar importancia a los indicadores sociales como: la pobreza, educación,
igualdad de género, mortalidad infantil, salud pública y sostenibilidad ambiental; ya
que si no se le brinda la importancia hacia la mejora de los indicadores sociales,
este mismo a largo plazo generará diversos conflictos sociales, por tanto, desde el
gobierno central deben generar estrategias a través de la asesoría de diferentes
grupos profesionales altamente capacitados planifiquen a corto y largo plazo
estrategias la reducción de la pobreza a través de las políticas públicas (p. 404).
En el contexto nacional, se han realizado diferentes investigaciones, entre
ellos Huamán (2021) en su artículo sostuvo que el impacto económico fue
altamente negativo en la política económica del país originada por la pandemia el
covid-19, ya es estos afectaron diferentes sectores económicos, entre ellos los
más afectados fueron minería, finanzas, industrias y servicios, los cuales, son
básicos para el fomento de empleo y el crecimiento del producto bruto interno PBI;
asimismo recalcó que el sector minero fue uno de los más afectados por depender
directamente de los cambios internaciones principalmente en los precios, este
problema se venía desde el 2018 y se agravo más en el 2020; por otra parte el
sector finanzas ha tenido un crecimiento bajo por la paralización de diferentes
actividades principalmente la falta de empleo, los despidos masivos de diferentes
grupos empresariales y el confinamiento afectaron el flujo económico y la
capacidad de ahorro de las familias, sumado a ello se incrementó del empleo
informal. A partir de estos problemas el gobierno impulso un plan de reactivación
económica gradual, permitiendo préstamos económicos a diferentes sectores
empresariales con la finalidad de evitar el quiebre de los mismos, también permitió
la apertura de diferentes sectores de bienes y servicios claro está con las medidas
restrictivas necesarias para evitar cualquier tipo de contagio, sin embargo, como
se mencionó el impacto económico post covid-19 en el desarrollo del país, se
seguirá viendo reflejado de forma negativa, por ello, se sugiere implementación de
políticas públicas enfocadas en la reducción de la pobreza.
Por otro lado, Diez Canseco, Merino, Carranza, Thorne, Benavides y
Gonzales (2020) sostuvieron que la política económica y la reactivación
económica se debe iniciar enfocándose estratégicamente en 3 diferentes fases: la
primera, es en el apoyo fiscal en programas de salud para brindar atención
inmediata a la crisis de salud originada por la pandemia, brindar bonos focalizados
de subsistencia hacia las poblaciones más vulnerables, prorrogas de impuestos,
por la parte monetaria dar mayor liquidez financiera y menores tasas de interés a
préstamos para evitar el quiebre de empresas; la segunda fase es indefinida, por
ello es importante sostener el sistema financiero evitando que exista un quiebre en
la cadena de pagos, ya que el quiebre nos traerá otra crisis financiera que dejaría
nuestra economía en un endeudamiento e incremento de la pobreza, en esta parte
es importante el manejo de las políticas fiscales donde es importante el
direccionamiento del programa de la cadena de pagos; la tercera, es la
recuperación post crisis, donde se deben planificar políticas de demanda de
reactivación para que puedan ser aplicadas en un tiempo oportuno, también se
deben priorizar la atención a las poblaciones vulnerables para que puedan ser
insertadas al proceso productivo para poder aliviar el cambio negativo que ha
traído la pandemia, por último, es necesario reactivar los sectores de inversión
privada a través de incentivos financieros, además de promover por parte del
estado reformas estructurales que incentiven la inversión privada, de esa forma
acelerar la recuperación económica con el fomento del empleo y focalizar a la
población vulnerable que labore en la informalidad para realizar programas
sociales donde sean incluidos y les fomente la acumulación de capital para que
puedan formalizarse en el transcurso del tiempo.
También Badoino y Valverde (2020) especifican que la reactivación
económica forma parte de la estrategia del proceso de la política económica luego
de un periodo de crisis como es la recesión económica que se vive durante este
periodo por la pandemia del Covid - 19, ambos especifican que para salir de la
crisis se deben impulsar diferentes programas a corto y largo plazo, por ese
motivo, el estado debe planificar estrategias en miras al sector financiero que a su
vez servirá de canal para el proceso de recuperación económica, la cual, se ira
repotenciando de forma progresiva con apoyo de créditos financieros por parte del
gobierno central, con el objetivo de no dejar a diferentes empresas en la quiebra,
para que a largo plazo sigan fomentando el empleo formal, la competitividad del
mercado y el movimiento económico.
Gamboa (2020), sostuvo desde una óptica ambiental que la política
económica tiene que impulsar la reactivación económica dentro del sector
empresarial del país teniendo en cuenta el pleno uso de los derechos ambientales
haciendo uso de los alcances legales normativos, con la finalidad de evitar a futuro
el mal uso y la no conservación de los recursos naturales poniendo en riesgo a
corto y largo plazo la sostenibilidad tanto económica como ambiental.
A modo de conclusión sobre la política económica y la reactivación
económica Tenorio y Huanchi (2019), sostuvieron que en el Perú es necesario
realizar una reforma tributaria que pueda garantizar la estabilidad económica del
país ante periodos de crisis internacionales, significando que ante periodos
mencionados, la intervención del estado siempre estará a favor de la recuperación
de cualquier crisis económica, explicando como ejemplo que ante la
desaceleración económica de los años 2008 y 2011 en gobierno central tuvo una
intervención a través del BCR salvaguardando el valor de la moneda peruana,
para así evitar los periodos de inflación monetaria; ante lo descrito los autores
plantean que para lograr un crecimiento económico del PBI a mediano y largo
plazo es necesario una mayor recaudación fiscal para que más adelante el dinero
obtenido pueda ser distribuido en programas o proyectos sociales que sean
ejecutados por el gobierno central y los gobiernos regionales, distritales o locales
donde puedan invertir en seguridad, salud y educación con la finalidad que puedan
reducir los niveles de pobreza a mediano y largo plazo mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.
A partir de lo explicado, sobre la política económica y la reactivación
económica entenderemos lo siguiente: según Navarrete (2012) la política
económica está relacionada con aquellas decisiones y acciones que tienen los
gobernantes de cada nación dentro de su espacio en la economía, a través de sus
acciones busca tener el control económico del país con el objetivo de brindar
estabilidad y crecimiento económico, determinando las pautas para su correcto
manejo (p. 36). Asimismo, la política económica está dividida en las siguientes
dimensiones: pleno empleo, estabilidad de precios y balanza de pagos. De
acuerdo a Tinbergen (1956), el pleno empleo es considerada como aquella
situación indispensable para un existente equilibrio económico de un país, donde
se encuentra garantizado el uso eficiente de los recursos humanos, productivos y
de inversión, alejando así las crisis en la economía (p. 18). Anguiano (2002)
sostiene que la estabilidad de los precios está asociada a 3 objetivos
fundamentales: el primero es mantener la estabilidad financiera, porque su
ausencia genera insatisfacción ciudadana por la posible alza de precios; la
segunda es establecer una relación e interacción entre diferentes actores sociales,
políticos y económicos (inversionistas) que garanticen la inversión en una zona
determinada con la finalidad de fomentar empleo; la tercera es aprobar y/o
modificar los acuerdo comerciales con otros paises, busca estudiar el balance del
comercio nacional e internacional con el objetivo de generar acuerdos y tratados
que beneficien a todas las naciones en general. En cuanto a la balanza de pagos
para Molina y Caro (2005) describen que es un instrumento contable en el que se
encuentra registrado cualquier tipo de operaciones obtenidas a través del
comercio de bienes y servicios, también se encuentran otras operaciones
procedentes de los movimientos de capital de diferentes naciones entre otros
(entrada de las exportaciones de bienes y servicios y de los ingresos de capital
externo por la venta de activos financieros interiores), así como los pagos
realizados por nuestro país al resto del mundo como consecuencia de nuestras
importaciones de bienes y servicios y de nuestras compras al exterior de activos
financieros externos.
La política económica según Nadal (2002) también es explicada como las
acciones a realizar a través de diferentes procedimientos en la administración de
los recursos, teniendo en cuenta las medidas que se emplean dentro de un
sistema político de una nación, por tanto, permite que dentro de cada nación un
equilibrio fiscal donde el valor de la moneda nacional sea estable (p.168). De la
dimensión de la política económica está dividida en: Pleno empleo, estabilidad de
los precios y balanza de pagos. Según Morillas (2001) el pleno empleo es
considerada como aquel escenario en donde todas las personas de una
determinada nación se encuentran en la capacidad de poder trabajar de forma
dependiente ya sea en una empresa pública o privada o trabajar de forma
independientemente creando su propia empresa formal (p.20). Por otra parte, la
estabilidad de los precios según Chiang (2000) está referido trabajar de forma
conjunta con las políticas monetarias con el propósito la inflación de una nación y
generar un crecimiento económico sostenible a través de la expansión del crédito,
para que exista un mayor flujo del dinero, de ese modo, exista un mayor ritmo para
la generación de empleo, por eso las naciones consideran que el control de la
inflación sea manejado por medio de los bancos centrales con la finalidad que
pueda mantener la moneda nacional estable (p. 4). De acuerdo al manual del
fondo monetario internacional (2009) la balanza de pagos está definida como
indicador a nivel macroeconómico que otorga información relacionada a la
situación económica de una nación de forma general, por ende, da a conocer
todos los ingresos y salidas económicas que recibe un país de diferentes lugares
del mundo a través de las importaciones y exportaciones de todo tipo de bienes,
servicios, capital o transferencias en un tiempo establecido; en la balanza de
pagos existen 4 cuentas principales: balanza por cuenta corriente, balanza por
cuenta capital, balanza por cuenta financiera y la cuenta de errores u omisiones
(p. 9).
Con respecto a la reactivación económica de acuerdo al Decreto Supremo
N° 080-2020-PCM (2020) es definido como un proceso donde la economía de un
país presenta un crecimiento económico luego de haber pasado por un mal tiempo
prolongado de crisis provocando el desplome o caída de las variables económicas
como la renta o el empleo, asimismo, esta direccionada en 4 criterios
fundamentales para la implementación para las fases de la reanudación de
actividades: de salud pública, movilidad interna, dimensión social, actividad
económica; por lo tanto, la salud pública es comprendida como la medición,
monitoreo y control de las enfermedades pandémicas tal como el SARS-CoV-2,
así también hace el estudio del impacto del contagio por persona evaluando las
consecuencias económicas; la movilidad interna se ocupa de monitorear la
movilidad de personas y vehículos a nivel distrital, regional y nacional, teniéndose
5 componentes que identifican cualquier movimiento terrestre (Transporte público,
movilidad a pie y movilidad vehicular) y aéreo (Vuelos nacionales y viajeros de
vuelos nacionales); dimensión social, se refiere a las interacciones que tienen las
personas dentro de un territorio principalmente en los espacios públicos y de
trabajo, se busca el distanciamiento social con el fin de propagar el contagio del
Covid-19, así como dar mayor promoción a la interacción de forma virtual
(reuniones zoom, video llamadas, chats, etc.); por último, la actividad económica
en la reactivación busca evaluar la situación de cada sector dentro de la coyuntura
de un país para dar inicio a un plan de reanudación de actividades, entre ellas
minería e industria, construcción, servicios y turismo, comercio (p. 6).
Otros autores también conceptualizan la salud publica según Sørensen, Van den
Broucke., Fullam, Doyle, Pelikan, Slonska y Brand (2012) la definen como aquel
conjunto de acciones relacionadas al cuidado y la promoción de la salud
direccionada grupo poblacional especifico de cada nación, por eso es importante
comprender que la salud no solo está referida a la atención, cuidado y tratamiento
médico, también se ocupa de la prevención de diferentes tipos de enfermedades a
través del acceso a la información, sensibilización y concientización (p. 10). En el
caso de la movilidad interna, conforme a lo definido por Gutiérrez (2012) es
entendida como el desplazamiento dentro de un territorio formando parte de una
práctica cotidiana social relacionada siempre a diferentes aspecto objetivos y
subjetivos, materiales e inmateriales, etc., (p. 64). También la dimensión social fue
explicada por Tajfel, Fraser y Jaspars (1984) como un conjunto de interacciones e
interrelaciones entre las personas dentro de una sociedad determinada, con la
necesidad de expresar sus costumbres y sus capacidades donde se establecen
ciertos patrones de conducta que los ayuda a socializarse. Finalmente, la actividad
económica fue definida por Cecchetti, Kohler y Upper (2009) como aquella acción
o acciones que ejerce la persona con la finalidad de poder satisfacer una o más
necesidades a través de su fuerza de trabajo ya sea produciendo u ofertando un
bien o servicio, por ello dentro de toda actividad económica está presente la
familia, la empresa y el estado; también explicó que la actividad económica se
encuentra dividida en el sector primario, secundario y terciario; el primero, trata de
la extracción de materias primas existentes en un entorno natural, el segundo, se
encarga de la trasformación de las materias primas, el tercero, está vinculado a los
servicios profesionales y no profesionales que se ejerce en diferentes sectores
económicos como son la educación, la salud, el transporte, etc., (p. 121).

También podría gustarte