Perú Consolidacion Fiscal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Journal of Economics, Finance and International Business

ISSN 2522-3054 e-ISSN 2521-8301


December 2022, Vol. 6, N° 1

ORIGINAL

Perú: Consolidación Fiscal


1980-2020 y Retos a la Fecha
—Una Aproximación

Peru: Fiscal Consolidation 1980-2020


and Challenges to Date
-An approximation
Gonzalo Pastor*
Independant International Economics Consultant
Washington, EE.UU.

*Corresponding author Cite as:


Email: Pastor, G. (2022). Perú: Consolidación Fiscal
[email protected] 1980-2020 y Retos a la Fecha -Una Aproximación.
Journal of Economics, Finance and International
Business, 6(1), 127-180.
https://doi.org/10.20511/jefib.2023.v6n1.1804

© Universidad San Ignacio de Loyola, 2022.


This article is distributed under license CC BY-NC-ND 4.0 Internacional
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Resumen
Esta nota narra la consolidación fiscal ocurrida en los
últimos 40 años, las evoluciones en los conceptos de déficit
fiscal monitoreados en el análisis fiscal, y el impacto de la
condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI)
inmersa en los sucesivos programas financieros subscritos
entre Perú y el FMI sobre la evolución de los principales
agregados fiscales. La nota también elabora en los logros y
retos de gestión pública a la fecha.

Introducción
La descripción toma como insumo el importante libro de
Mendoza y Anastacio Clemente (2021) sobre la historia fiscal
del mismo periodo de análisis. El capítulo complementa dicho
análisis con un estudio de los varios conceptos de déficit
fiscal usados por los encargados de política a fin de capturar
de modo eficaz la interacción del gobierno con el resto de la
economía. En este contexto, la nota destaca la reducción del
impuesto inflación en las últimas décadas debido a la histórica
acumulación de depósitos de gobierno con el banco central
(BCRP) que contuvo el crecimiento de la base monetaria y
liberó recursos reales para beneficio del sector privado.

La nota elabora sobre las relaciones con el FMI. Durante


1993-2007, Perú suscribió un total de 7 acuerdos financieros
con el FMI,1 además de un programa de monitoreo
macroeconómico en el contexto de re-inserción al sistema

1 Tres acuerdos de Facilidad Ampliada (1993-1995, 1996-1998 y 1999-2001) y cuatro acuerdos


Stand-by (2001, 2002-2003, 2004-2006, 2007-2008). En mayo de 2020, ante la incertidumbre de
la crisis sanitaria mundial, Perú suscribió un acuerdo con el Fondo bajo la facilidad de Línea de
Crédito Flexible (Flexible Credit Line (FCL), en inglés) por un monto equivalente a 11 mil millones
de dólares. Dicha facilidad esta diseñada con fines de prevención de crisis, ya que proporciona
la flexibilidad de utilizar la línea de crédito en cualquier momento mientras dure el acuerdo. Los
desembolsos bajo la FCL no se escalonados, ni están condicionados al cumplimiento de metas de
política como en los programas tradicionales respaldados por el FMI.

128
Journal of Economics, Finance and
International Business

financiero internacional (el llamado Programa de Acumulación


de Derechos) durante 1990-92. La condicionalidad inmersa en
dichos programas financieros con el FMI tuvo efectos de larga
duración sobre la evolución del déficit fiscal, ingresos, gastos
y financiamiento del sector público no financiero (SPNF). La
nota discute brevemente dichos efectos.

La nota no incursiona en la medición o discusión de las reglas


fiscales en pie desde 1993. Como discutido por Mendoza
y Anastacio Clemente (2021), las reglas fiscales han sido
modificadas o suspendidas un número de veces dependiendo
de shocks externos o internos adversos y su cumplimiento
ha sido relativamente intermitente a lo largo de los años,
mereciendo pues un análisis profundo de su importancia
como indicadores líderes de política fiscal, estudio que esta
fuera del alcance de esta nota.

La narrativa histórica identifica un número


de retos de política fiscal a la fecha. Estos son:
(i) una baja presión tributaria (ii) poca eficiencia en gasto
público, (iii) incompleta descentralización fiscal, y (iv) casos
de corrupción en asignación proyectos de inversión pública.

En términos de gestión pública, las reformas pendientes


incluyen la definición continua de prioridades de gestión
de gobierno, aumentos en ahorro público para financiar
infraestructura y gasto social, la reforma del sistema de
pensiones, políticas de competencia a fin de reducir el costo
de producción de bienes y servicios, y un nuevo diálogo sobre
la reforma del mercado de trabajo.

Mirando a futuro, abordar dichos retos de política fiscal y


gestión pública ha de ser particularmente desafiante en un
ambiente internacional incierto dado un desigual avance

129
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

internacional en controlar la crisis sanitaria del COVID-19 y


un débil crecimiento económico mundial, ya por años, pese a
impulsos fiscales y monetarios en los países industrializados y
China. Por otra parte, además, la crisis sanitaria del COVID-19
ha evidenciado problema de salud pública nacional,
cristalizado en la falta de infraestructura sanitaria para
palear la enfermedad. Abordar dichos retos en este ambiente
internacional y doméstico ha de ameritar un magno esfuerzo
de política económica y conciliación de diversos intereses de
grupos de poder a favor del bien común.

La estructura de esta nota es la siguiente: Sección I reseña


y comenta brevemente el importante libro de Mendoza y
Anastacio Clemente (2021) sobre la historia fiscal en las
últimas décadas. Secciones II y III incluyen, respectivamente,
una elaboración sobre los diversos contornos del déficit
fiscal usados a lo largo de los años y un esfuerzo de síntesis
de la interacción de la condicionalidad de los programas del
FMI con el proceso de consolidación fiscal y reforma macro-
relevante nacional. Secciones IV, V y VI contienen, en dicho
orden, un resumen de los logros y retos en términos de gestión
pública, unas breves observaciones finales y una lista selecta
de fuentes bibliográficas. Fuentes de información usadas para
la preparación de esta nota histórica han sido las Memorias
anuales del Banco Central de Reserva del Peru (BCRP),
información disponible en la página web del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) y el Consejo Fiscal, y el archivo de
reportes sobre Perú preparados por el personal del FMI, que
ahora está disponible en el internet (https://archivescatalog.
imf.org/search/simple).

130
I. La historia fiscal del Perú según Mendoza &
Anastacio Clemente (2021)
Mendoza y Anastacio Clemente (2021) describe de manera
sucinta y efectiva la evolución de las finanzas públicas
peruanas durante 1980-2018. El libro incluye descripción
y análisis estadístico/econométrico de la evolución de los
ingresos tributarios, déficit fiscal y deuda pública, además de
un resumen de factores institucionales que han servido para
cementar la solidez fiscal gozada por Perú hoy en día. Dichos
factores incluyen: (i) la “regla fiscal madre” (incluida en la
Constitución política de 1993) que prohíbe al banco central de
financiar al gobierno, terminando el periodo de “dominancia
fiscal” en el manejo de banca central en el Perú, (ii) las reglas
fiscales (desarrolladas de 1999 en adelante) estableciendo
límites a la evolución del gasto público, déficit y saldo de
deuda pública, (iii) el fondo de estabilización fiscal (2000), y
(iv) el Consejo Fiscal, creado en 2014, como ente independiente
y vigilante del diseño y ejecución presupuestaria a todos los
niveles de gobierno.2

En un tour d’ horizon de las finanzas públicas, los autores


identifican los factores detrás de la consolidación fiscal ocurrida
durante el periodo de análisis y los beneficios que dicha
solidez fiscal a traído para la economía nacional. El indicador
líder de la consolidación fiscal es la reducción de la deuda
pública total de aproximadamente 60 por ciento del PBI durante
1990-1999 a menos de 30 por ciento del PBI en 2018 gracias
a una reducción sostenida del déficit fiscal (Gráfico 1). Los
autores subrayan el papel fundamental de la evolución del

2 Los autores también resaltan la creación de un dinámico mercado doméstico de deuda publica
en 2003 (Programa de Creadores de Mercado) que ha servido para el desarrollo de una curva de
rendimiento de deuda de gobierno.

131
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

precio internacional de los minerales en explicar aumentos en


ingresos tributarios que a su vez apoyaron la reducción del
déficit de gobierno. De notar, el precio promedio de nuestras
exportaciones mineras durante el periodo 1990-2018 fue más
del triple de aquel alcanzado en la década de 1980. Los autores
resaltan también la política fiscal--incluyendo los factores
institucionales arriba referidos, además de normas lidiando
con la tasa y base impositiva de los principales impuestos y con
la administración tributaria (léase, la creación de la SUNAT)—
en explicar una reducción sostenida del desbalance fiscal y
la concomitante reducción en deuda pública. Beneficios de
dicho ajuste fiscal incluyen, entre otros, el grado de inversión
obtenido para emisiones de deuda pública, una reducción en
la prima de interés/riesgo sobre bonos soberanos emitidos,
y crédito internacional disponible y barato para el sector
privado doméstico.

Según los autores, la reducción del saldo de deuda pública


(como porcentaje del PBI) ha generado una reducción
significativa en el pago anual de intereses que ha servido para
financiar gastos alternativos de gobierno. Montos anuales de
pago de intereses bordean actualmente el equivalente a 1.5-
1.9 por ciento del PBI, comparado con sumas equivalentes
a casi 8 por ciento del PBI durante la segunda mitad de la
década de 1980. En opinión de los autores, el espacio fiscal
ganado gracias a la consolidación fiscal y reducción en pago
de intereses es pues singular, haciendo imposible rebatir los
beneficios de mantener una deuda pública baja.

132
Journal of Economics, Finance and
International Business

Gráfico 1 Perú: Deuda Pública Externa e Interna, 1970-2019 (% PBI)

Gráfico 1. Perú: Deuda Pública Externa e Interna, 1970-2019 (% PBI)


80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Deuda externa Deuda interna

Fuente: BCRP y estimaciones del autor.

El análisis estadístico/econométrico incluido en el libro es


sumamente informativo. A partir de un modelo de vectores
autoregresivos, los autores estiman funciones impulso
respuesta (FIR) de shocks en precios y volúmenes sobre el
comportamiento de los ingresos tributarios, déficit fiscal
primario, y deuda pública a fin de priorizar los factores detrás
de la evolución de dichos indicadores fiscales. También
descomponen la varianza del error de proyección de dichas
variables a fin de identificar factores explicativos de las
deviaciones observadas entre las proyecciones (escenarios
base) y valores acontecidos. El análisis estadístico es ejecutado
para todo el periodo de análisis, así como para sub-periodos
específicos identificados por los autores.

133
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Mendoza y Anastacio Clemente (2021) incluye un breve


comentario sobre el impacto de la crisis sanitaria actual
sobre las finanzas públicas. En opinión de los autores,
las condiciones iniciales de solidez fiscal han facilitado un
sustancial apoyo fiscal a la economía durante la crisis sanitaria
que ha sido financiado por emisión de bonos soberanos y
globales a tasas de interés relativamente bajas. Mirando
al futuro, los autores recomiendan y nuevo esfuerzo de
consolidación fiscal que eventualmente revierta la tendencia
reciente de aumento relativo en deuda pública a niveles
sostenibles en el mediano-plazo.

La contribución de Mendoza y Anastacio Clemente (2020)


en analizar la dinámica de los ingresos tributarios, déficit
fiscal y la deuda pública es fundamental para documentar el
papel de factores externos y domésticos en la consolidación
fiscal lograda a la fecha. El libro cita estudios anteriores
resaltando el papel de ambiente internacional sobre la salud
fiscal en Perú y otros países exportadores de materias primas
(Roch (2017) y Santa María, Saavedra y Burga (2009), por
ejemplo). Sin embargo, una contribución importante de
Mendoza y Anastacio Clemente (2021) es enfatizar el papel
de acciones de política y la creación de instituciones fiscales
en complementar el éxito macroeconómico relativo de Perú
frente a otros países que también se beneficiaron de aumentos
de términos de intercambio durante el periodo de análisis.

En opinión de este autor, algunas reflexiones sobre el


análisis estadístico incluido en el libro podrían enriquecer
aún más la revisión histórica y el excelente diagnóstico fiscal
ofrecido. Aquí unas observaciones marginales:

Las funciones de impulso incluidas en el libro estiman la


respuesta de variables fiscales claves (ingresos tributarios,

134
Journal of Economics, Finance and
International Business

déficit primario, y deuda pública) a shocks en sus respectivas


variables explicativas, medidos en términos de desviaciones
estándar de la tasa de crecimiento estimadas para dichas
variables causales.

En el caso de los ingresos tributarios, la desviación estándar


en precios de exportación aplicada es del orden de 20 por
ciento, la cual genera un aumento en la tasa de crecimiento
de ingresos tributarios reales de 4.1 por ciento en un lapso
de 9 meses, para luego gradualmente desvanecerse en el
tiempo. De notar, sin embargo, es que históricamente una
deviación estándar de precios de exportación de tal magnitud
ha sido únicamente observada durante el boom de los
commodities gatillado por el despegue de la economía china
y durante las secuelas de la crisis financiera internacional
de 2007/2008. Periodos históricos anteriores y posteriores a
dichos eventos son testimonio una volatilidad promedio de
precios mucho más reducida (9-11 por ciento). Escenarios de
proyección de ingresos tributarios bajo shocks estructurales
más conservadores serian pues informativos para calibrar
los impuestos a recaudar en periodos menos turbulentos
que los referidos y corroborar/formular hipótesis primarias o
alternativas.

El análisis de descomposición de la varianza del error de


proyección es útil para identificar y priorizar la contribución
de diferentes variables (por ejemplo, precios de productos
mineros, volumen de exportación minera, PBI, y política
tributaria) en explicar la brecha observada entre el escenario
base de proyección y los datos actuales. En el caso del
crecimiento de los ingresos tributarios la explicación general—
cubriendo datos de comienzos de 1981 hasta finales de 2018--es
que más de la mitad de la volatilidad de la tasa de crecimiento

135
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

de los ingresos tributarios de gobierno central está explicada


por el comportamiento del precio de los minerales. La política
tributaria tuvo también un papel importante en explicar la
volatilidad de los impuestos, pero su impacto fue menor a la
contribución de factor precio.

El análisis de descomposición del error de proyección


de ingresos tributarios para sub-periodos específicos es
particularmente interesante, pero sujeto, posiblemente, a retos
de interpretación del diagnostico presentado por los autores:

Para el periodo de alta y creciente inflación de 1T1981-3T1989


analizado en el libro, el diagnóstico es que la contracción en
ingresos tributarios (neta de la proyección de impuestos en
el escenario base) se debió principalmente a la disminución
de la tasa de crecimiento del volumen de las exportaciones
mineras. Un punto a notar, sin embargo, es que periodos de
alta inflación, como fue el caso en cuestión, son victimas del
llamado efecto Olivera-Tanzi, por el cual la alta inflación
resulta en una disminución en el volumen de recaudación
de impuestos y un deterioro de los ingresos fiscales reales
que recauda el gobierno (Olivera (1967) y Tanzi (1977)).
Muy probablemente el efecto Olivera-Tanzi fue incluso más
importante que la caída en los volúmenes de exportación
(afectados, a su vez, por una apreciación del tipo de cambio
real sin precedentes históricos) en explicar el derrumbe de la
recaudación fiscal durante este periodo de creciente e híper-
alta inflación en Perú. Un tópico a desarrollar.

Para el periodo 3T2010-1T2017, el diagnóstico incluido


en el libro es que los determinantes más importantes de la
contracción de los ingresos tributarios (neta de la proyección
bajo el escenario base) fueron la desaceleración en la tasa de
crecimiento del PBI y una contribución negativa de la política

136
Journal of Economics, Finance and
International Business

tributaria a la recolección de impuestos. Una interpretación


alternativa a la referida contribución negativa de la política
tributaria es el efecto del significativo aumento de las
devoluciones de impuesto a la renta a las grandes empresas
mineras durante el periodo de estimación y su especificación
econométrica en el escenario base de proyección. En principio,
las devoluciones de impuestos asociadas con megaproyectos
de cobre es el costo de oportunidad de lograr un sector
externo mas dinámico, no un costo muerto (deadweight loss,
en inglés) causado por una asignación ineficiente de recursos.
Un punto a notar.

137
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

II. Los contornos de la definición de déficit fiscal


Por tiempo, estudiosos en materia fiscal han buscado
un concepto holístico que capture de modo eficaz la
interacción del gobierno con el resto de la economía. De ahí
la importancia de la medición de lo que llamamos el déficit
fiscal y los supuestos subyacentes a dicha métrica.

En el caso peruano, el uso de conceptos alternativos de


déficit fiscal ha reflejado la disponibilidad de datos y las
circunstancias económicas de la época, resumidas en el
binomio inflación y crecimiento económico, y la evolución
del nivel de ahorro doméstico y externo a financiar la
inversión nacional. Periodos de alta inflación y bajo
crecimiento han estado correlacionados con caídas del nivel
relativo de inversión y ahorro doméstico (incluyendo des-
ahorro del sector público), a la vez de un deterioro en la
posición externa del banco central. Por el contrario, periodos
de bonanza económica apoyados por una política monetaria
y cambiaria flexible han coincidido con baja inflación,
aumentos en inversión y ahorro público y privado, además de
fuertes ingresos de capital para financiar la cuenta corriente
de la balanza de pagos y apoyar la acumulación de reservas
internacionales de la autoridad monetaria.

Una revisión de las Memorias Anuales del BCRP de los años


1970 a la fecha sugiere un mayor énfasis actual en la evolución
del déficit del sector público no financiero (SPNF) que en el
concepto tradicional de déficit de gobierno central (o gobierno
general) al evaluar la postura de la política fiscal. El concepto
de SPNF consolida las transacciones del gobierno central, otros
niveles de gobierno y las empresas públicas no-financieras en
tanto estos entes económicos cumplen la función de gobierno

138
Journal of Economics, Finance and
International Business

(Gráfico 2).3 Monitoreo de las operaciones de las empresas


públicas no-financieras se hizo imperativo durante periodo del
gobierno militar (1968-1980) en tanto dichas empresas tenían
una gran importancia macroeconómica en la producción
y distribución de bienes y servicios indispensables para la
población, además de contratar deuda externa garantizada
por el gobierno central. El periodo hiperinflacionario de finales
de la década de 1980 magnificó los déficits de gobierno y
aquellos de las empresas públicas en la medida que una alta y
creciente inflación redujo la recaudación fiscal (nominal y real)
y generó todo tipo de atrasos de tarifas y precios controlados
(incluyendo el tipo de cambio) que resultó en un déficit del
SPNF equivalente de 9.0 por ciento del PBI durante 1988-1989.
Un déficit fiscal de tal magnitud tuvo efectos catastróficos sobre
la balanza de pagos y la posición externa del banco central.

Gráfico 2. Perú: Déficits/Superávits de Gob. General, Empresas Públicas & Sector Público
no-Financiero, 1970-2019 (% PBI) 1/
4.0

Fujishock (1990)
2.0

0.0
2 01 4
2 01 5
2 01 6
2 01 7
2 01 8
2 01 9
2 00 3
2 00 4
2 00 5
2 00 6
2 00 7
2 00 8
2 00 9
2 01 0
2 01 1
2 01 2
2 01 3
1 99 2
1 99 3
1 99 4
1 99 5
1 99 6
1 99 7
1 99 8
1 99 9
2 00 0
2 00 1
2 00 2
1 98 1
1 98 2
1 98 3
1 98 4
1 98 5
1 98 6
1 98 7
1 98 8
1 98 9
1 99 0
1 99 1
1 97 0
1 97 1
1 97 2
1 97 3
1 97 4
1 97 5
1 97 6
1 97 7
1 97 8
1 97 9
1 98 0

-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

-10.0

-12.0

Déficit gbno. General Déficit empresas públicas Déficit SPNF

Fuente: BCRP y estimaciones del autor.


1/ Gobierno general incluye la consolidación de operaciones del gobierno central y los gobiernos regionales.

3 Función entendida como la provisión de servicios públicos gratis o casi-gratis la comunidad,


transferencias a empresas y familias, e incluso préstamos a terceros consistente con los objetivos
de la gestión pública en pie y en situaciones cuando se estima que la iniciativa privada no haría
dicha oferta de bienes y servicios a un nivel suficiente.
139
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Durante la década de 1980, un aumento persistente en el


nivel deuda pública externa, en particular, hizo necesario
reforzar el análisis fiscal con el monitoreo del déficit
fiscal primario, que es la diferencia entre ingresos y
gastos totales del SPNF, excluyendo el pago de intereses
(Gráfico 3). Al excluir el pago de intereses, el déficit
primario resalta el desequilibrio estructural subyacente
entre el monto de ingresos de gobierno (principalmente
a través de impuestos) y el costo de proporcionar bienes y
servicios públicos a la sociedad. De notar, la década de
1980 se caracterizó por aumentos substanciales en tasas de
interés internacionales gatilladas por el esfuerzo de macro-
estabilización en los Estados Unidos, siendo Paul Volcker
el presidente del Board of Governors del Federal Reserve
System (1979-1987).4 Un monitoreo estricto del déficit fiscal
total y el déficit primario del SPNF se hizo pues fundamental
dado el aumento en la factura de intereses a pagar y en los
saldos de deuda externa--mayormente contratada con la
banca comercial internacional—que disminuía la capacidad
del gobierno proveer una oferta adecuada de bienes públicos.
Dicho esfuerzo de vigilancia fue a su vez apoyado por el
desarrollo de un marco formal de análisis de sostenibilidad
de la deuda pública que hoy en día es de regular publicación
en los Marcos Macroeconómicos Multianuales (MMM)
producidos por el Ministerio de Economía y Finanzas y los
documentos de análisis del Consejo Fiscal.5

4 Aumentos en tasas de interés internacionales desencadenaron la crisis de deuda de externa


Latinoamericana en un contexto de devaluaciones cambiarias, inflación y recesión en la región.
5 La sostenibilidad de la deuda generalmente se evalúa comparando el balance fiscal primario de
un país con los pagos de intereses del país deflactados por el crecimiento de la economía.

140
Journal of Economics, Finance and
International Business

Gráfico. 3. Perú: Intereses sobre Deuda Pública & Déficits/Superavits


Totales y Primarios del SPNF, 1970-2019 (% PBI)
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

-10.0

-12.0

-14.0

Intereses Déficit SPNF Déficit primario SPNF

Fuente: BCRP y estimaciones del autor.

Apoyo internacional y esfuerzos nacionales sostenidos de


contención del peso de servicio de deuda han resultado
en mejoras sustanciales en el balance primario del SPNF.
De notar, a finales de 2019, el déficit primario del SPNF ha
sido prácticamente insignificante como porcentaje del PBI,
comparado con un déficit primario de casi 3 por ciento del
PBI durante la década de 1980. El apoyo internacional fue
particularmente relevante el reducir la factura de intereses a
pagar durante el periodo de re-inserción nacional en el sistema
financiero internacional (1990s), luego del periodo de cuasi-
moratoria en el servicio de deuda externa durante el primer
gobierno del presidente Alan García. Hitos del periodo de re-
inserción incluyeron, entre otros, renegociaciones anuales y
multianuales de deuda pública externa bilateral en el marco
de referencia del Club de Paris, además de condonación
y reestructuración de deuda comercial internacional en
el contexto de la implementación del Plan Brady (1997).

141
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Plan diseñado a apoyar financieramente a países altamente


endeudados y dispuestos a implementar programas de
ajuste estructural apoyados por la comunidad internacional
(léase, FMI y otras agencias multilaterales de financiamiento).
Testimonio de un persistente esfuerzo doméstico de macro-
estabilización fue un compromiso de prudencia fiscal y
monetaria, además de esfuerzos de reforma estructural,
subyacente a número programas de apoyo de balanza de
pagos acordados con el FMI de 1990, en adelante (Cuadro 1).
Los programas de contingencia y de Facilidad Ampliada (con
siglas SBA y EFF, en inglés) en los años 1990 representaron
una reanudación de un intenso diálogo entre las autoridades
peruanos con el FMI suspendido durante la época del
presidente García (Pastor (2014)).

El impuesto inflación es otra manera que usa el gobierno


para grabar al sector privado y financiar la oferta de bienes
públicos; siendo pues otro factor a considerar al avaluar
la postura de la política fiscal. 6 Este impuesto es menos
transparente que impuestos al consumo o a la renta, por
ejemplo, que son pagados cada vez que compramos un bien
o servicio, o a través de retenciones por impuestos grabadas
a sueldos y salarios recibidos. Más bien, el impuesto inflación
es apropiado por el gobierno cuando inyecta dinero recién
creado (base monetaria) en la economía a cambio de bienes
producidos y genera inflación. El sector privado paga dicho
impuesto vía: (i) un aumento en su demanda nominal de
dinero a fin de mantener constante su poder de compra dado
el aumento en precios (un efecto flujo, por decir) y (ii) una

6 El impuesto inflación es estimado por la inflación promedio, multiplicada por la base monetaria
en soles como porcentaje del PBI. Ver, por ejemplo, análisis y estimaciones alternativas de
impuesto inflación en Blanchard & Fischer (1989), Drazen (1985), Fields (2015), Kiegel &
Neumeyer (1993), Martinelli & Vega (2020) y Pastor (2021).

142
Journal of Economics, Finance and
International Business

pérdida del poder adquisitivo de los saldos de dinero en sus


manos debido a la inflación generada por el gobierno (un
efecto “stock,” o saldo). La experiencia internacional confirma
que el impuesto inflación no puede aumentar infinitamente,
pues eventualmente el público ha de reducir su exposición
a dicho impuesto a través de una reducción relativa (léase,
ajustada por el nivel de precios) en su demanda por dinero.

Estimaciones del impuesto inflación en el caso peruano


sugieren una periodización a tres etapas durante el
periodo 1970-2020 (Gráfico 4). Estas incluyen: un periodo
de significativo y rápido aumento del impuesto inflación
durante 1975-85. Un periodo hiperinflacionario con niveles de
impuesto inflación alcanzando un máximo valor en 1989/90
y descendiendo rápidamente sin freno en un contexto de
fuerte caída en la demanda de dinero (soles) de parte del
público. Y, finalmente, un periodo más reciente (1990-2019)
de “reconstrucción monetaria,” caracterizado por una severa
reducción del impuesto inflación a los niveles incluso menores
a los registrados a comienzos de la década de 1970.

143
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Gráfico 4. Perú: Impuesto Inflación (en logaritmos) & Déficit/Superavit del SPNF,
1970-2019 (% PBI)
4 4.0

2
3.0

0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2.0
-2

-4 1.0

-6
0.0

-8

-1.0
-10

-12 -2.0

Déficit SPNF Impuesto inflaci ón (en log; eje derecho)

Fuente: BCRP y estimaciones del autor.

La caída del impuesto inflación de 1990 en adelante ha


sido monumental y ha liberado recursos de poder de
compra a favor de consumo e inversión privada, en vez
de sustraerlos como ocurrió en casi todo el siglo XX.
De hecho, la prudencia fiscal del periodo resultó en una
acumulación substancial de depósitos de gobierno con el
banco central que contribuyó a un contenido crecimiento de
la base monetaria y un impuesto inflación negativo, por decir
(Gráfico 5). No hay otro periodo histórico donde la
contribución del gobierno al crecimiento de la base monetaria
haya sido tan restrictiva.

En resumen, el ajuste fiscal observado de 1990 en adelante no


solo resultó en una caída en la deuda pública como porcentaje
del PBI, con sus efectos positivos sobre la oferta de crédito
internacional disponible y barato para el sector privado

144
Journal of Economics, Finance and
International Business

doméstico, sino también en un menor impuesto inflación que


transfirió recursos del gobierno al resto de la economía, vía un
poder adquisitivo mejorado debido a una baja inflación.
Cuadro 1. Perú: Relaciones con el FMI, 1954-2020

Duración de Status del


arreglo Fecha de arreglo, en
financiero (en aprobación; marcha =1,
Años Tipo de Arreglo Financiero años) Directorio FMI suspendido =0

1954 Stand-by arrangement (SBA) 1 febrero 1


1955 SBA 1 febrero 1
1956 SBA 1 febrero 1
1957 SBA 1 febrero 0
1958 SBA 1 febrero 0
1959 SBA 1 febrero 1
1960 SBA 1 febrero 1
1961 SBA 1 febrero 1
1962 SBA 1 febrero 1
1963 SBA 1 febrero 0
1964 SBA 1 febrero 0
1965 SBA 1 febrero 0
1966 SBA 1 febrero 0
1967 SBA 1 agosto 0
1968/69 SBA 1 noviembre 0
1970 SBA 1 junio 0
1972 Compensatory Financing Facility (CFF) junio
1976 First Credit Tranche & Oil Facility marzo
1976 CFF abril
1977 SBA 1 noviembre 1
1978 SBA & CFF 1 setiembre 1
1979/80 SBA 1 julio 1
1982 CFF junio
1982 Extended Fund Facility (EFF) 1 junio 0
1984 SBA 1 abril 0
1984 CFF mayo
1985 Declaracion de Ineligible a usar recursos del FMI agosto

1991 Programa de Acumulación de Derechos (RAP) 3 setiembre 3


1993 EFF (1993-96); arreglo precaucionario luego de 1er desembolso 3 marzo 2
1996 EFF (1996-98) precaucinario 3 julio 3
1999 EFF (1999-02) precaucionario 1 junio 2
2001 SBA (precaucionario) 1 marzo 1
2002 SBA (precaucionario) + Metas explícitas de inflación 2 febrero 2
2004 SBA (precaucionario) 2 junio 2
2007 SBA (precaucionario) 2 enero 2
2009 Última revision arreglo 2007 SBA 1 enero 1
2010-2019 Misiones de consulta de Artículo IV, solamente
2020 Línea Flexible de Crédito (FCL) 2 mayo

Memorandim
Número de items:
años:
Periodo 1954-2009 55
del cual: años de ineligilibilidad (1985-1991) 8
Años con arreglo financiero (1954-2009) incluyendo RAP 39
Programa en marcha (on-track) 28
Programa fuera de pista (off-track) 11
Fuente: FMI y estimaciones del autor.

145
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Gráfico 5. Perú: Saldo de Crédito neto del BCRP al


Gobierno, 1991-2019 (en miles de millones de soles)
0.0

1996

2006

2016
1991
1992
1993
1994
1995

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
2018
2019
-10.0

-20.0

-30.0

-40.0

-50.0

-60.0

-70.0

-80.0

Fuente: BCRP y estimaciones del autor.

146
III. Condicionalidad del FMI y la consolidación fiscal
Peru ha tenido una larga historia de relación activa con
el FMI, solamente interrumpida durante la primera fase
del gobierno militar (1968-75) y el primer gobierno del
presidente Alan García (1984-1990; ver Cuadro 1, arriba). La
delegación peruana, al mando de Pedro Beltrán, participó en la
conferencia de Bretton Woods que creó el FMI en 1944. De ahí
en adelante, una intensa relación de apoyo intelectual sobre el
funcionamiento de una economía pequeña y abierta, además
de apoyo financiero de balanza de pagos fue una situación
casi regular entre Perú y el FMI (ver Pastor (2014)). Una pausa
en dicha relación ocurrió durante la primera fase del gobierno
militar, aunque incluso durante dicho periodo Perú recibió
apoyo de balanza de pagos para liderar con el aumento del
precio internacional de petróleo de 1973; apoyo que ocurrió
bajo modalidades financieras especificas activadas por el FMI
en ese entonces. Durante el primer gobierno de Alan García, la
decisión de gobierno de limitar el pago de servicio de deuda
al 10 por ciento de las exportaciones gatilló un aumento de
atrasos financieros en el servicio de deuda externa a todo
tipo de acreedores, incluyendo el Fondo Monetario. La
acumulación de atrasos financieros con el FMI generó que
Perú fuese declarado como país miembro “inelegible “al uso
de recursos del Fondo a mediados de 1985. Condición de
cuasi-aislamiento financiero que perduró hasta 1991.

El programa de estabilización lanzado por la administración


Fujimori en agosto de 1990 inició un largo camino de
reinserción financiera internacional, que incluyó un
monitoreo intenso de la economía nacional de parte de
los organismos financieros internacionales. En el caso del
FMI, la reanudación del diálogo económico incluyó acuerdos

147
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

de reforma económica y financiera bajo la modalidad del


Programa de Acumulación de Derechos (Rights Accumulation
Program, en inglés) durante 1990-92 a fin de eliminar
los desequilibrios financieros heredados del periodo
hiperinflacionario de finales de la década de 1980 y recibir
apoyo económico de países amigos e instituciones financieras
internacionales para liquidar los atrasos financieros el
Fondo y poder recibir apoyo financiero freso de balanza de
pagos. La estrategia de reinserción financiera incluyó un
diálogo intenso con acreedores multilaterales, bilaterales y
la banca privada internacional a fin de evitar nuevos atrasos
financieros de servicio de deuda externa peruana, a la vez
que la administración Fujimori lidiaba con los desbalances
internos nacionales existentes.

En 1993, la aprobación de un primer acuerdo de Facilidad


Ampliada (Extended Fund Facility, en inglés) entre
la administración Fujimori y el FMI incluyó criterios
cuantitativos de desempeño como condiciones para
el desembolso de recursos del Fondo que fueron
complementados por iniciativas de reforma estructural
incluida en el plan de estabilización del gobierno Fujimori.
Criterios cuantitativos bajo el programa del Fondo incluyeron
metas de acumulación de reservas internacionales del banco
central y de financiamiento del déficit fiscal, además de
cero tolerancias en términos de acumulación de atrasos
en el servicio de deuda pública (Cuadro 2). De su parte, la
reforma estructural del gobierno incluyó objetivos de reforma
tributaria, de administración de gasto público (incluyendo
pensiones y empleo en el servicio civil) y privatización de
empresas públicas. De notar, solamente a partir del programa
de Facilidad Ampliada de 1999, los programas financieros
con el FMI incluyeron condicionalidad en términos de hitos de

148
Journal of Economics, Finance and
International Business

referencia estructural a fin de re-acelerar la reforma estructural


fiscal luego de vaivenes y retrocesos afectando en dicho
esfuerzo debido choques externos e internos, incluyendo la
crisis política cuando la caída del gobierno del presidente
Fujimori (Cuadros 3 y 4).
Cuadro 2. Perú: Criterios Cuantitativos de Desempeño incluidos en Programas con FMI, 1991-2007 1/

Criterio Cuantitativo Forma de medición

1. Cambio en RIN 2/ Piso mínimo/punto en el tiempo


2. Activos internos netos del BCRP Tope máximo/punto en el tiempo
3.Crédito interno total Tope máximo/punto en el tiempo
4. Crédito neto al sector público consolidado Tope máximo/punto en el tiempo
5. Financiamiento neto del sector público
consolidado Flujo trimestral
6. Límites a la contratación de deuda externa e
interna del sector público a mediano y largo plazo Tope máximo/punto en el tiempo
7. Límite máximo de la deuda externa a corto
plazo del gobierno y el sector público Tope contínuo
8. Cero atrasos externos de servicio de deuda
pública Tope contínuo
9. Techo cero o statu quo de los atrasos de deuda
pública externa existentes Tope contínuo
Fuente: FMI MONA database y estimaciones del autor.
1/ Condicionalidad incluida en programas EFF (1996-1999) y SBA (2004-2007).
2/ RIN es reservas internacionales netas del BCRP.

Cuadro 3. Perú: Hitos Fiscales Estructurales Incluidos en Programas con FMI, 1999-2007 1/

1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1999-2007


NÚMERO TOTAL DE REFORMAS 13 11 11 1 8 5 3 7 59

Política Tributaria 8 1 2 11
Base tributaria 8 1 2 11
Adm. de Gasto Público 1/ 1 2 1 4 5 3 4 20
Transparencia (contabilidad &
auditoría) 1 1 3 2 2 9
Manejo presupuestal/financiero 2 1 1 1 1 6
Manejo de deuda pública 1 1 2
Relaciones entre niveles de gbno. 1 1 2
Social safety net policies 1
Reforma Empresas Públicas 12 9 3 24
Privatización 11 9 3 23
Reforma/restructuración de
empresas 1 1
Reforma Empleo Público 1 1
Volumen de empleo 1 1
Política salarial
Pensiones 2 1 3
Fuente: IMF, MONA database y estimaciones del autor.
1/ Se refiere a structural benchmarks incluidos en el programa.
2/ Se refiere a public expenditure management policies en MONA database.
149
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

150
Journal of Economics, Finance and
International Business

La condicionalidad estructural y de metas cuantitativas


incluida en tres acuerdos de Facilidad Ampliada (1993-
1995, 1996-1998 y 1999-2001) y cuatro acuerdos Stand-by
(2001, 2002-2003, 2004-2006, 2007-2008) con el FMI influenció
decididamente la postura de la política fiscal implementada
durante 1993-2007, con arrastre hasta la fecha actual y con
un alto grado de apropiación (léase, “ownership” en inglés)
de la reforma fiscal del lado de las autoridades nacionales
(Recuadro 1) .

151
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Basado en las cuentas del SPNF, se pueden identificar cuatro


periodos de consolidación fiscal a notar:
Periodo 1993-1997:
• Este fue un periodo de rápido crecimiento económico
acompañado con una drástica reducción de la tasa
de inflación y los desbalance internos y externos.
Por un lado, el crecimiento promedio anual fue 7 por
ciento, mientras que la tasa anual de inflación cayó de
casi 60 por ciento en 1992 a menos de 10 por ciento
en 1997.7 Por otro lado, hubo un gran y sostenido
esfuerzo de consolidación de las finanzas públicas
apoyado por: (a) reformas fiscales (tributarias, de gasto
público, administración tributaria) y del sistema de
pensiones privado y público y (b) restructuración de
deuda pública externa, que resultó en la eliminación
del déficit fiscal del SPNF en 1997.8 Las reservas
internacionales aumentaron de un equivalente de 11
meses de importación de bienes y servicios en 1993
a 14.5 meses de importaciones de bienes y servicios
a finales de 1997, en un contexto de substanciales
ingresos de capital del extranjero y robusta regulación
macro-prudencial de la banca doméstica.
• Un ambicioso y efectivo programa de privatización
de empresas públicas generó montos financieros
importantes para financiar el déficit fiscal, incluyendo
una abultada suma de intereses adeudados sobre
deuda pública. Ingresos de privatización alcanzaron
un promedio equivalente a 3.6 por ciento del PBI
durante 1994-1996, monto de recursos incluso mayor
los pagos de intereses adeudados. Los ingresos

7 El periodo 1990-1992 fue de aplicación de una “terapia de shock” de ajuste fiscal y control
monetario que redujo la tasa de inflación de cerca de 7,500 por ciento en 1990 a 74 por ciento en
1992. Ver Martinelli y Vega (2020) y Pastor (2021) para detalles de política implementada.

152 8 El concepto de déficit fiscal del SPNF es referido como “Resultado Económico” en las cuentas de
gobierno publicadas en la Memoria del BCRP.
Journal of Economics, Finance and
International Business

de privatización complementaron una posición


superavitaria, pero aún débil y volátil, del resultado
primario del gobierno central. acordados

Recuadro 1. Perú y su Peculiar Prolongada Relación


con el FMI
Perú ha sido un caso particular entre los países
miembros del FMI con arreglos financieros durante
periodos extendidos de tiempo. En efecto, a partir de
1999, los arreglos financieros con el Fondo han sido de
tipo “precaucionario,” más que de utilización efectiva
(débito) de las líneas de crédito acordadas con el Fondo.
Una tradición que data de los primeros acuerdos
financieros concertados en la primera mitad de la década
de 1950 (ver Boughton (2001a & 2001b) y Pastor (2014)).
Según FMI (2004), la prolongada relación con Perú ha
reflejado el deseo de las autoridades de que el Fondo
ratifique su marco macroeconómico y proporcione
cierto control sobre errores potenciales de política.
El compromiso no necesariamente se ha basado en
la necesidad de financiamiento de balanza de pagos.
Más bien, según FMI (2004), las autoridades valoran la
negociación del ejercicio de programación financiera
subyacente al acuerdo financiero. Argumentando que
este compromiso sobre metas cuantitativas les ayuda
a construir el consenso interno para las reformas y
resistir las presiones para dar marcha atrás en reformas
necesarias, especialmente en casos de un gobierno sin
mayoría en el congreso y dada la débil institucionalidad
administrativa, en general, requerida para ejecutar
una reforma económica duradera. Las autoridades
también han querido un “sello de aprobación” del
Fondo para facilitar los préstamos de otros acreedores
oficiales y privados.

153
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

En un contexto de arreglos “precaucionaríos” con


el FMI, Perú es pues un ejemplo de un país que ha
tomado responsabilidad por las políticas económicas
implementadas a lo largo de los años. En resumen, la
condicionalidad inmersa en los acuerdos financieros
con el FMI no ha sido impuesta desde fuera, sino más
bien ha sido producto del plan reforma económica del
gobierno, en un contexto de dialogo técnico intenso
con los representantes del FMI.

§ Apoyo internacional de financiamiento del déficit


fiscal facilitó también el cumplimiento de los
criterios cuantitativos (de reservas internacionales,
financiamiento del déficit y cero atrasos financieros)
incluidos en el programa del Fondo. Dicho sostén incluyo
préstamos de instituciones financieras internacionales,
además de renegociación y condonación de deuda pública
bilateral en el contexto del Club de Paris y deuda externa
pública a la banca comercial bajo el eje del Plan Brady,
respectivamente. La implementación del Plan Brady,
con su alivio al servicio de deuda pública comercial,
incluyendo atrasos financieros, fue particularmente
importante a medida que los ingresos de privatización
disminuyeron de 1997, en adelante.

Periodo 1998-2002:

§ El crecimiento económico y el ajuste de desequilibrios


internos y externos se desaceleró durante este periodo. El
rápido crecimiento promedio del PBI registrado durante
1993-1997 fue interrumpido por el azote del fenómeno
climático de El Niño (1998), las secuelas de las crisis de
balanza de pagos en mercados emergentes (Asia y Rusia)

154
Journal of Economics, Finance and
International Business

de 1998, y agitación política a finales de la década gatillada,


entre otras, por divulgaciones de corrupción bajo el gobierno
del presidente Fujimori y la eventual fuga del presidente
al exterior. La reforma fiscal tuvo retrocesos en términos
de aumentos en beneficios y excepciones tributarias y la
activación de amnistías tributarias gatilladas, en parte, en
respuesta a los shocks económicos y políticos afectando la
economía, al tiempo que la posición fiscal se deterioraba
al tenor de la desaceleración económica. El déficit fiscal
pasó de una situación de equilibrio en 1997 a un déficit
promedio de 2.4 por ciento del PBI en 1998-2000.

§ La privatización de empresas públicas perdió vigor


como evidenciado por el reducido monto de ingresos de
privatización de 1997, en adelante. Tanto la transferencia
de empresas públicas a manos del sector privado, como la
apertura de mercados cautivos a la inversión privada, se
detuvo debido a oposición pública y disturbios sociales.
Estos eventos generaron un cambio de énfasis en de
la política de privatización: de transferencias al sector
privado en los primeros años de ajuste estructural a
concesiones operativas y contratos de gestión coordinados
con los gobiernos regionales promovidos bajo una Ley
Descentralización de gobierno emitida en 2002.

155
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Cuadro 5. Perú: Operaciones del Sector Público no-Financiero (SPNF), 1993-2008


(En % del PBI)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
I. Resultado Primario 1.5 1.0 0.3 1.6 2.1 1.1 -1.0 -1.0 -0.4 -0.1 0.5 1.0 1.6 4.2 4.7 4.0

Resultado Primario del


1 Gobierno Central 0.5 0.5 0.0 1.0 0.9 0.7 -1.1 -0.6 -0.8 -0.1 0.3 0.6 1.1 3.3 3.2 3.5
a. Ingresos corrientes 13.6 14.6 15.2 15.8 15.9 15.7 14.5 14.7 14.1 14.4 14.8 14.8 15.7 17.6 18.1 18.3
i. Ingresos tributarios 12.4 13.2 13.6 14.1 14.2 13.9 12.6 12.2 12.3 12.1 12.9 13.1 13.6 15.2 15.6 15.7
ii. No tributarios 1.2 1.4 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 2.5 1.9 2.3 2.0 1.8 2.1 2.4 2.5 2.6

b. Gasto no financiero 13.0 14.5 15.5 15.2 15.1 15.3 15.9 15.6 15.1 14.6 14.7 14.4 14.7 14.3 15.0 14.9
i. Corriente 9.3 10.1 11.3 11.5 11.4 11.9 12.5 12.8 12.9 12.7 12.8 12.6 12.8 12.4 12.8 12.5
ii. Capital 3.7 4.4 4.2 3.7 3.7 3.4 3.4 2.8 2.2 2.0 1.9 1.8 1.9 2.0 2.2 2.4

c. Ingresos de capital -0.1 0.3 0.2 0.4 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

2 Resultado Primario del Resto 1.0 0.5 0.4 0.5 1.1 0.4 0.1 -0.4 0.4 0.0 0.2 0.4 0.4 0.9 1.5 0.5
a. Resto del gobierno central 0.1 0.1 0.3 0.3 0.4 0.4 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 -0.1 0.4 0.3 0.2
b. Gobiernos locales 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.3 0.2 1.0 0.2
c. Empresas Estatales 0.7 0.4 0.0 0.3 0.7 -0.1 0.0 -0.5 0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.2 0.0

II. Intereses 4.6 3.8 3.5 2.6 1.9 2.0 2.2 2.3 2.3 2.1 2.2 2.0 1.9 1.9 1.8 1.6
1. Deuda externa 4.1 3.5 3.3 2.4 1.7 1.8 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.7 1.6 1.4 1.3 0.9
2. Deuda interna 0.5 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.5 0.7

III. Resultado Económico (I-II) -3.1 -2.8 -3.2 -1.0 0.2 -0.8 -3.2 -3.2 -2.7 -2.2 -1.7 -1.1 -0.4 2.3 2.9 2.4

IV. Financiamiento neto 3.1 2.8 3.2 1.0 -0.2 0.8 3.2 3.2 2.7 2.2 1.7 1.1 0.4 -2.3 -2.9 -2.4

1. Financiamiento Externo Neto 3.0 2.4 2.5 0.8 -0.4 0.4 -0.1 1.2 0.9 2.1 1.4 1.5 -1.5 -0.6 -1.9 -0.9
a. Desembolsos 3.8 1.1 1.2 0.7 2.6 1.2 1.6 2.4 2.4 5.0 3.4 3.5 3.3 0.7 3.2 0.9
b. Amortización 3.1 1.8 1.6 1.5 1.4 1.2 1.7 1.2 1.4 3.1 1.9 1.9 4.6 1.3 5.3 2.0
c. Otros 1/ 2.3 3.2 2.9 1.6 -1.6 0.4 0.1 0.0 -0.2 0.2 -0.1 -0.1 -0.1 0.0 0.2 0.2
2. Financiamiento Interno Neto -0.4 -4.7 -1.1 -3.7 -0.8 0.0 2.5 1.3 1.1 -0.6 0.2 -0.6 1.8 -1.8 -1.1 -1.5
3. Ingresos de privatización 0.4 5.1 1.8 3.9 0.9 0.5 0.8 0.8 0.6 0.8 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0
Fuente: BCRP Memorias y estimaciones el autor.
1/ Incluye financiamiento excepcional y financiamiento de corto plazo.

§ El gobierno de transición del presidente


Paniagua (noviembre 2000-julio 2001)
entregó una situación fiscal razonablemente
balanceada al gobierno del presidente Toledo
(julio 2001-Julio 2006), aunque con importantes riesgos
subyacentes. Durante 1999-2000, la presión tributaria
había disminuido, mientras que el gasto corriente del
SPNF estaba al alza, presionando sobre el resultado
primario de gobierno. En efecto, para 1999-2000, una
comparación entre las proyecciones fiscales incluidas

156
Journal of Economics, Finance and
International Business

en los acuerdos financieros con el FMI y los montos


fiscales realizados, muestra falencias en la recaudación
de impuestos acompañadas de sobregiros en términos de
gasto que generaron déficits fiscales primarios mayores
a los programados (Gráfico 6). Para 2001, el gobierno
Paniagua logró salvar la meta del déficit incluida en el
arreglo financiero con el Fondo tras un ajuste importante
en gasto público, pese a un drástico deterioro de la
actividad económica que, en principio, debió haber
gatillado una política fiscal contra-cíclica, que no se dio en
el evento. De notar, la propuesta de reforma del impuesto
sobre la renta del gobierno de Paniagua había sido diluida
por el Congreso de la república, debilitando la estructura
tributaria subyacente. Reformas de gasto público corriente
apuntando a una mayor solidez del sistema público
de pensiones (léase, costo presupuestal de la Cédula
Viva), mejoras técnicas en la asignación de gasto social,
y mayor flexibilidad del mercado laboral fueron también
demoradas o archivadas.

§ El financiamiento del déficit fiscal durante el periodo fue a


través de desembolsos externos y emisión de deuda interna
pública. El saldo de deuda pública (como porcentaje del PBI)
--que había disminuido significativamente durante
1993-1997--se mantuvo relativamente elevado durante
1998-2002, con el riesgo adicional de un porcentaje
relativamente elevado de dicha deuda denominado en
moneda extranjera y sujeto a riesgos de choques de tipo
de cambio.

157
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Periodo 2002 a 2008:

§ El gobierno del presidente Toledo revitalizó el esfuerzo


de consolidación fiscal y reforma estructural fiscal
apoyado por un nuevo programa de Stand-by con
el FMI (2002-2004).9 El programa económico incluyó
criterios cuantitativos de desempeño financiero, además
de hitos de referencia estructural (structural benchmarks,
en inglés) como componentes de la condicionalidad del
arreglo financiero acordado con el Fondo (ver Cuadros
3 y 4, arriba). Los resultados económicos (crecimiento

9 El gobierno del presidente Paniagua suscribió un acuerdo de stand-by de un año (2001) con
el objetivo principal de mantener la estabilidad macroeconómica y reducir el déficit fiscal. El
programa stand-by no incluyó condicionalidad estructural.

158
Journal of Economics, Finance and
International Business

e inflación) y financieros (balance fiscal y acumulación


de reservas internacionales) bajo el programa fueros
exitosos, mientras que modificaciones de las reglas fiscales
existentes, con la inauguración de la Ley de Responsabilidad
y Transparencia Fiscal de 2003, mejoraron la perspectiva de
consolidación fiscal en el mediano plazo.

§ El talón de Aquiles del programa económico del gobierno


del presidente Toledo siguió siendo el sistema tributario,
aunque un ambiente internacional singularmente
benigno relajó la restricción presupuestaria de gobierno
de 2002, en adelante. Una mejora substancial en términos
de intercambio y volúmenes de exportación fue un
impulso importante al crecimiento doméstico que gatilló,
a su vez, fuertes aumentos en ingresos por impuesto a la
renta (utilidades) de compañías mineras, especialmente.
Sin embargo, la persistencia de excepciones de impuestos
a la renta y valor agregado a nivel regional y sectorial
debitó planes de reforma tributaria del nuevo gobierno
y redujo expectativas de recaudación de impuestos en
el corto y mediano plazo. De hecho, estimaciones de
tasas efectivas de tributación de impuestos a las ventas
y al ingreso, en particular, eran bajas para estándares
internacionales (Gráfico 7). Un problema fiscal que persiste
a la fecha, a pesar de sostenidos esfuerzos de mejoras en
administración tributaria implementados a lo largo de los
años.10

10 Ver FMI (2015) para un análisis de las mejoras administrativas (modernización y eficiencia)
en el área tributaria a lo largo de los años y los retos pendientes para elevar la presión tributaria
en el Perú a futuro. Matthieu Bellon et.al. (2019) también estudia los logros y retos de la reciente
digitalización de facturas en Perú.

159
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

§ Por el lado del gasto, el gobierno afrontaba los retos


de reducir la rigidez subyacente a un abultado paquete
salarial y de ejecutar un proceso de descentralización de
gobierno de manera eficiente. Por un lado, una reducción
del número de empleados públicos de baja productividad
apoyaría un incremento en la oferta de bienes públicos,
incluyendo mejoras administrativas en transferencias
de apoyo a sectores populares vulnerables y liberando
recursos para financiar inversión pública de calidad. Por
otro lado, la descentralización de la función de gobierno
generaba riesgos de ejecución y control presupuestal de los
gobiernos sub-nacionales, empero implicaba una mayor
capacidad de respuesta a preocupaciones locales. Había
también necesidad de asegurar que las transferencias a
gobiernos locales y regionales fuera de la mano con mayor
responsabilidad en la oferta de bienes públicos de estos
gobiernos sub-nacionales.

§ Perú cumplió con la condicionalidad cuantitativa


y estructural en el acuerdo Stand-by de 2002-2004;
desempeño notable que se repitió en sucesivos acuerdos
financieros logrados hasta finales de la década del 2000
(Gráfico 8). Durante 2002-2004, las metas cuantitativas
del déficit fiscal fueron cumplidas en un contexto de
constante y creciente sub-proyección del crecimiento
económico que aumentó la recaudación tributaria más
allá de lo esperado y apoyó las metas de consolidación
fiscal por años a venir. En efecto, durante 2005-2008, la tasa
promedio de crecimiento económico bordeó 8.0 por ciento
dando una holgura particular a las autoridades nacionales
para cumplir con las metas cuantitativas de dos nuevos
acuerdos financieros con el FMI (2004-06 y 2007-08) y

160
Journal of Economics, Finance and
International Business

reducir el saldo de deuda pública como porcentaje del


PBI. Hubo a su vez, mejoras administrativas en el manejo
de deuda pública, incluyendo, entre otras, aumentos en
el porcentaje de deuda emitida en soles, inclusión de
cláusulas de acción colectiva en las colocaciones de deuda
soberana, además de esfuerzos por reactivar el mercado
doméstico de papel de gobierno.

Gráfico 7. Perú & Mercados Emergentes (EMM): Tasa Efectiva de


Tributación de Impuestos Directos e Indirectos (en %) 1/
25
Imp. indirectos
Imp. directos EMM
EMM (16%)
(18%)
20

15

10

0
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

Impuestos directos Impuestos indirectos


Linear (Impuestos directos) Linear (Impuestos indirectos)

Fuente: BCRP, FMI WEO (setiembre 2003) y estimaciones del autor.


1/ Datos de tasas efectivas de tributación para mercados emergentes (EMM) vienen del WEO (2003).

161
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

§ Esfuerzos y riesgos de implementación de la Ley


de Descentralización fiscal tomaron nueva vida—y
generaron nuevos retos de política-- en un escenario
de holgura fiscal de la primera década del siglo XXI.
En 2005, la propuesta de crear 12 macro-regiones de
gobierno en reemplazo de las 26 regiones establecidas
bajo el plan original de descentralización fue rechazada
por referendo público. Este revés legislativo ocurrió en
un contexto de ingresos excepcionales de la minería en
beneficio del gobierno central y un número limitado de
municipalidades donde estaban ubicadas las minas.
De ahí en adelante, en ausencia de macro-regiones, el
proceso de descentralización avanzó teniendo a los
gobiernos regionales y locales (municipios) como motores
del proceso de descongestión pública con las siguientes
características:

162
Journal of Economics, Finance and
International Business

Ø Los gobiernos regionales y locales carecen de fuentes


de ingresos propios o de un mecanismo transparente
y estable para estimar los ingresos a recibir del
gobierno central de manera regular.

Ø Los gobiernos sub-nacionales tienen una autonomía


limitada para asignar las transferencias que reciben
del gobierno central. Empero, los gobiernos regionales
asignan un mayor porcentaje de su presupuesto a
gasto corriente que los gobiernos municipales. Esto
posiblemente es debido a la transferencia del canon
minero a municipalidades anfitrionas de las minas;
fondos que están pre-destinados a gasto de capital
(Gráfico 9).

Ø El nivel de gasto ejecutado por los gobiernos


regionales y locales es significativo, convirtiéndose en
un importante sector de la economía nacional (Gráfico
10). El gasto total de los gobiernos regionales y locales
aumentó de un promedio anual de 4 por ciento del PBI
durante 2000-2007, a 8 por ciento en promedio durante
2010-2020.

Ø El aumento de operaciones de los gobiernos sub-


nacionales no se tradujo en mayor gasto del gobierno
general, sino más bien una sustitución en mayores
gastos por gobiernos sub-nacionales contra menores
gastos de gobierno central, especialmente durante
2000-2007. Durante 2008-2020, el gasto total del
gobierno central, excluyendo intereses y transferencias
a gobiernos sub-nacionales, ha sido equivalente a un
promedio anual de 13.5 por ciento del PBI, mientras
que el gasto de los gobiernos sub-nacionales ha sido 8
por ciento del PBI, como referido.

163
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Gráfico 9. Perú: Gob. Regionales & Locales, Porcentaje de


Gasto Corriente en Gasto total (en %)
90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

3 0.0

20.0

10.0Fuente: BCRP Memoria y estimaciones del autor.

0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

gbnos. Locales gbnos. Regionales

Fuente: BCRP Memoria y estimaciones del autor.

Gráfico 10. Perú: Gasto Total de Diferentes Niveles de Gobierno, 2000-2020


(% PBI)
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Prom. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2000-07

Gobierno Central Gob. Central menos transferencias & intereses Gobs. Regionales + Locales

Fuente: BCRP Memoria y estimaciones del autor.

Este periodo cubre, en general, desaceleración de crecimiento


económico mundial que afectó el crecimiento económico y la
posición fiscal doméstica.

164
Journal of Economics, Finance and
International Business

• La crisis de Lehman Brothers en 2008 resultó en una


significativa desaceleración económica a nivel mundial y
nacional que solo fue superada a comienzos de 2009 gracias
al impulso fiscal y monetario de la economía china que
gatilló una recuperación de los términos de intercambio
y el volumen de comercio internacional. La solidez fiscal
peruana al momento de estallido de la crisis financiera
internacional facilitó la eventual (2009) implementación
the políticas fiscales contra-cíclicas en apoyo de la
economía nacional. A ese entonces, las autoridades
nacionales habían también avanzado en términos de
reforma fiscal estructural. Hitos en este contexto incluían:
(i) una ley integral para asociaciones público-privadas
(APPs) que aseguraba una distribución equilibrada de
riesgos entre los sectores público y privado; (ii) una nueva
Ley de Aduanas que unificaba la administración aduanera
y tributaria bajo una sola agencia; y (iii) modificaciones a
la Ley de Responsabilidad Fiscal que buscaban asegurar
que todos los niveles de gobierno respetasen los limites de
gasto, bajo sanción por incumplimiento.

• En 2012/2013, hubo una nueva ola de incertidumbre


internacional que desaceleró el crecimiento económico
mundial, resultó en una nueva caída en los términos de
intercambio y las exportaciones nacionales, además de una
gradual disminución de los superávits fiscales alcanzados
luego de superada la crisis de Lehman Brothers. La
incertidumbre internacional reflejaba, entre otros, (ii)
turbulencia en mercados de capitales internacionales
tras el anuncio de la reserva federal americana de una
posible disminución (“tapering’) en la compra de acciones
corporativas a fin de alterar la estructura de tasas de
interés a favor de inversión directa y (i) una moderación

165
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

en el crecimiento de la economía china (principal socio


comercial de Perú). Las autoridades peruanas volvieron
a implementar política fiscal contra-cíclica que aminoró
la desaceleración económica. Avenidas de acción en dicho
contexto incluyeron: (i) asignaciones presupuestarias para
aumentar gasto de inclusión social y mayores salarios
luego de la reforma del servicio civil, y (ii) esfuerzos para
incrementar el gasto de capital del gobierno central.

• Los años 2014-2016 fueron años de una recuperación


económica moderada apoyada por estímulo fiscal
y monetario nacional e impulsada por un renovado
crecimiento de la minería y la pesca, además de una
recuperación del sector servicios y comercio. Sin embargo,
el déficit del SPNF aumentó de 0.4 por ciento del PBI
en 2014 a un promedio de 2.3 por ciento del PBI (mayor
a la meta fiscal inicial) en 2015-16, en un contexto de
débil crecimiento de impuestos al consumo y aumentos
significativos de las devoluciones de impuestos a las
empresas mineras (asociados en inversiones pasadas en
megaproyectos de cobre.

• Las tendencias en recaudación de impuestos y la evolución


del déficit fiscal continuaron en 2017 y fueron exacerbadas
por el shock a la inversión en construcción y confianza
empresarial generado por el escándalo de corrupción de
Odebrecht (salido a la luz en diciembre de 2016) en el
contexto de asignación de un número de megaproyectos
de inversión pública. El impacto económico de caso
Odebrecht fue la congelación de grandes proyectos
de inversión (por ejemplo, el Gasoducto Sur del Perú)
que redujo el crecimiento en aproximadamente un 0.5

166
Journal of Economics, Finance and
International Business

por ciento del PBI en 2017.11 La actividad económica y


la recaudación de impuestos se vio también afectada
por las peores inundaciones y deslizamientos de tierra
registrados en más de 50 años debido fenómeno climático
de El Nino ocurrido en 2017. Al fin de cuentas, durante
2017-2019, el déficit fiscal alcanzó un promedio de 2.4 por
ciento del PBI, mientras que el crecimiento económico se
mantenía débil. Esfuerzos de implementar política fiscal
en apoyo de una más fuerte recuperación económica
continuaron siendo afectados por tasas de ejecución de
inversión pública relativamente bajas para estándares
internacionales, especialmente a nivel de gobiernos sub-
nacionales. Un punto a notar y abordar dado que los
multiplicadores de ingreso nacional de gastos de capital
son mayores que los multiplicadores de gasto corriente de
gobierno.

• Durante 2020, crisis sanitaria del COVID-19 creó nuevos


retos de implementación de política fiscal a la vez de
evidenciar un problema de salud pública, cristalizada
en la falta de infraestructura sanitaria necesaria para
abordar la crisis sanitaria. Por un lado, la pandemia ha
propulsado cambios substanciales en la estructura de gasto
púbico, con un aumento significativo en transferencias a
familias y hogares afectadas por la enfermedad, además
de gastos corrientes y de capital en salud pública, y un
relajamiento marginal sobre los niveles de deuda pública
dados los contextos iniciales robustos y condiciones
dinámicas favorables en términos de la tasa de interés real
de dicha deuda y el crecimiento potencial de la economía.
Por otro lado, la crisis sanitaria ha evidenciado una
perenne reducida asignación de gastos de capital en el
sector salud según el dossier de proyectos de inversión

11 El Global Competitiveness Report de 2017, producido por el Foro Económico Mundial (WEF),
167
identificó la corrupción como el principal problema de hacer negocio en Perú.
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

pública disponible antes del estallido de la crisis sanitaria.


Una magra asignación de recursos presupuestales al sector
salud y educación, en particular, reduce las posibilidades
de crecimiento de la economía a mediano plazo según la
evidencia internacional.12
Cuadro 8. Perú: Operaciones del Sector Público no-Financiero, 2009-2020 (en % del PBI)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1. Ingresos corrientes del gbno. general 18.9 20.0 21.0 22.4 22.2 22.3 20.0 18.6 18.0 19.3 19.7 17.9
a. Ingresos tributarios 14.1 15.2 15.9 16.9 16.8 17.0 15.1 14.0 13.3 14.5 14.8 13.3
b. Ingresos no tributarios 4.8 4.8 5.1 5.4 5.4 5.3 4.9 4.6 4.7 4.8 5.0 4.5

2. Gastos no financieros del gbno. general 19.2 19.1 18.0 19.2 20.5 21.6 21.2 19.9 20.0 20.1 20.0 24.8
a. Corriente 13.6 13.1 13.0 13.6 14.3 15.6 15.8 15.3 15.3 15.3 15.5 20.3
b. Capital 5.6 6.0 5.0 5.7 6.1 6.0 5.4 4.7 4.7 4.9 4.5 4.5

3. Otros 2/ 0.3 0.1 0.0 0.3 0.3 -0.1 0.3 -0.2 0.1 -0.1 0.1 -0.4

4. Resultado Primario (=1-2+3) 0.0 1.0 3.0 3.4 2.0 0.7 -0.9 -1.5 -1.9 -1.0 -0.2 -7.3

5. Intereses 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.4 1.4 1.6

6. Resultado Económico (=4-5) -1.3 -0.3 1.8 2.3 0.9 -0.4 -2.0 -2.6 -3.1 -2.3 -1.6 -8.9

1. Financiamiento Externo Neto 1.1 -0.5 0.2 -0.3 -0.8 -0.1 1.6 0.7 -1.5 -0.1 0.6 4.8
a. Desembolsos 2.6 2.8 0.6 0.5 0.2 0.7 2.3 1 1.1 0.8 0.8 4.7
b. Amortización 1.4 3.4 0.5 0.6 1.1 0.7 0.6 0.9 1.9 0.6 0.6 0.1
c. Otros 3/ -0.1 0.1 0.1 -0.2 0.2 -0.1 -0.1 0.5 -0.7 -0.3 0.4 0.3
2. Financiamiento Interno Neto 0.2 0.7 -2 -2 -0.2 0.5 0.4 1.4 4.6 2.4 1 4.1
3. Ingresos de privatización 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Fuente: BCRP Memoria y Nota Semanal y estimaciones del autor.
·

12 Ver, por ejemplo, Pastor (2019).

168
IV. Gestión pública: Logros & reformas pendientes
Subyacente al proceso de consolidación fiscal ha existido
un esfuerzo de mejora en gestión publica, entendida en
el sentido amplio de una asignación eficiente de recursos
fiscales a usos alternativos (Cuadro 9). A este fin, y en línea
con la experiencia internacional, las autoridades peruanas han
implementado un número de políticas tributarias, de gasto de
gobierno, de financiamiento del déficit y de administración
tributaria a fin de aumentar la eficiencia de la función de
gobierno. Logros en este aspecto han incluido, entre otros, la
independencia del banco central de reserva, el desarrollo de
reglas fiscales a fin de mejorar la disciplina fiscal, simplificación
del sistema tributario, ensanchamiento de la base tributaria,
controles de gasto a fin de aumentar el ahorro de gobierno,
desarrollo/sofisticación de un mercado doméstico de deuda
pública, avances en la reforma de pensiones, y privatización
de empresas públicas ineficientes a fin de reducir la deuda
pública. Los avances en la implementación de una gestión
publica no han sido lineales, sino que ha habido periodos
de aletargamiento e incluso reversión en la reforma, como
ocurrió, por ejemplo, a finales del gobierno del presidente
Fujimori. Muchas de las políticas de mejora en gestión pública
se implementaron en el contexto de los acuerdos financieros
con el FMI al ser consideradas macro-relevante para la
obtención de metas de ingresos, gastos y déficit del SPNF.

Las autoridades nacionales, así como los representantes


del sector privado nacional y organismos internacionales,
son conscientes de la brecha restante en términos de una
gestión pública ejecutada de acuerdo a las mejores prácticas

169
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

internacionales. Un sin número de documentos escritos a


la fecha identifican dicha reforma fiscal incompleta.13 Una
tarea de excepcional relevancia dada la desaceleración de la
productividad de la economía nacional en años recientes.

Las reformas pendientes en términos de gestión pública


se pueden agregar en 5-6 pilares de acción, todos ellos
dirigidos a aumentar la productividad de la economía, a la
vez de darle flexibilidad de ajuste ante shocks inesperados
(Cuadro 9).

• Evaluar y reforzar las prioridades de las políticas


del gobierno, mejorando la gobernanza y atacando
problemas de corrupción a fin de aumentar la oferta
de bienes públicos.

• Mejorar la administración tributaria y las políticas de


gasto de gobierno (corriente y capital) a fin de aumentar
ahorro público para financiar infraestructura pública
y gasto social en salud, educación y bienestar.

• Mejorar la función de protección social del sistema de


pensiones.

• Aumentar la productividad y competencia en el


mercado de bienes y servicios a fin de reducir costos
de producción, atraer inversionistas nacionales y
extranjeros, y desarrollar APPs, donde fuere necesario.

• Dinamizar el mercado de trabajo, abordando el


debate sobre modos de fomentar empleo formal, la
remuneración mínima vital (RMV) y otros costos
laborales, y formas de gatillar mejoras en la oferta de
trabajo calificado.

13 Ver, por ejemplo, tomo 2 en Abusada (2000) y referencias bibliográficas en Pastor (2019).

170
Journal of Economics, Finance and
International Business

171
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

172
V. Conclusiones
Esta nota ha descrito la consolidación fiscal ocurrida en Perú
en los últimos 40 años, las evoluciones en los conceptos de
déficit fiscal monitoreados en el análisis fiscal, y el impacto
de la condicionalidad del FMI inmersa en los sucesivos
programas financieros subscritos entre Perú y el FMI sobre la
evolución de los principales agregados fiscales y la reforma
estructural macro-relevante. La nota también elabora en los
logros y retos de gestión pública a la fecha.

La revisión histórica documenta el sostenido esfuerzo de


las autoridades nacionales de abordar de manera tajante
los desequilibrios macroeconómicos heredados del periodo
hiperinflacionario de finales de la década de 1990. La
reducción del saldo de deuda pública de un promedio de 60
porciento del PBI a mediados de la década de 1990 a menos
de 30 por ciento del PBI en años recientes ha sido el fruto
de un persistente esfuerzo fiscal que ha liberado recursos
para usos alternativos dentro del presupuesto público y
generado beneficios para la economía nacional, en general.
Estos últimos en términos de una reducción del impuesto
inflación generado por una posición fiscal saludable y una
disminución del riesgo financiero país que ha aumentado la
oferta de fondos prestables internacionales al sector público y
privado nacional. Apoyo de la comunidad internacional a los
gobiernos de turno abordando los desbalances fiscales ha sido
una constante a lo largo de los años. Dicho sostén ha incluido
reducciones en el servicio y saldo de deuda pública bilateral
y comercial, además de un constante dialogo sobre políticas
macroeconómicas con los equipos técnicos nacionales a fin de
resolver de manera eficaz los problemas macroeconómicos
potenciales, presentes y futuros.

173
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Apoyo de financiamiento de balanza de pagos en la forma


de arreglos financieros con el FMI ha sido siempre una
opción disponible a las autoridades nacionales, aunque la
buena salud fiscal y de balanza de pagos nacional de 1990 en
adelante no siempre ha requerido desembolsos efectivos bajo
las líneas de crédito acordadas. Los acuerdos financieros con
el Fondo han sido más bien considerados con líneas de crédito
precaucionaras, a utilizar en casos de eventos excepcionales,
mientras que la condicionalidad cuantitativa y estructural
inmersa en los acuerdos financieros fue considerada como
propia por los diversos equipos técnicos nacionales, en lugar
de impuesta desde fuera. Sea como fuere, la relación con el
FMI y otras instituciones financieras internacionales a lo largo
de los años ha servido para apuntalar la consolidación fiscal,
además de apoyar a las autoridades fiscal nacionales en la
discusión interna sobre propuestas de política con alto costo
fiscal y poca efectividad según la experiencia internacional.

La narrativa identifica ciertos retos claves de política fiscal a


la fecha. Estos incluyen: (i) una baja presión tributaria (ii) poca
eficiencia en gasto público, (iii) incompleta descentralización
de funciones de gobierno, y (iv) casos de corrupción en
asignación de proyectos de inversión pública.

• Una baja presión tributaria subsiste pese a múltiples


esfuerzos de diversos gobiernos nacionales por mejorar
administración tributaria a lo largo de los años.
Además de lagunas de política tributaria--incluyendo
complejos regímenes tributarios, excepciones tributarias
injustificadas y otras lagunas legislativas--la baja presión
tributaria muy posiblemente refleja el tamaño de la
economía informal, donde evasión tributaria es practica
común.

174
Journal of Economics, Finance and
International Business

• Mejoras en términos de flexibilidad y eficiencia del


gasto público son también necesarias, especialmente a la
sombra del aumento en gasto público de gobiernos sub-
nacionales, altamente sesgado a favor de gasto corriente,
el cual es muchas veces ejecutado con poca transparencia.

• Respecto a la descentralización fiscal, las regiones y los


gobiernos locales tienen hoy en día gran responsabilidad
en la oferta de bienes públicos (educación, salud,
infraestructura y otros). Los gobiernos sub-nacionales
ejecutan casi la mitad del gasto de capital del gobierno
general. Municipalidades albergando depósitos mineros
y gasíferos forjan, en principio, incluso mayores niveles
relativos de inversión financiados por el canon minero.
Empero, el gobierno central ha retenido la capacidad
impositiva, generando una dependencia elevada de los
gobiernos sub-nacionales a transferencias de recursos
ordinarios del tesoro público. Esta dependencia vertical
de los gobiernos regionales y locales le ha permitido al
gobierno central lograr cierto grado de control sobre las
regiones y municipios, aunque, en principio, una mayor
descentralización de la autoridad tributaria haría las
autoridades locales más responsables ante sus ciudadanos
por cualquier carencia o aumento en el costo de servicios
públicos ofrecidos. En ausencia de modificaciones al grado
de dependencia fiscal vertical existente, un campo de acción
podría ser una mayor condicionalidad en la transferencia
de recursos ordinarios a las regiones, posiblemente ligadas
a la implementación de reformas especificas.

• Casos de corrupción en asignación de proyectos de


inversión pública han generado costos en términos de
crecimiento económico en casos de súbita paralización de

175
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

proyectos bajo investigación judicial, además de generar


distorsiones en la asignación de recursos públicos y
dañar la integridad de la cultura empresarial nacional.
La gobernabilidad del manejo de recursos públicos ha
sido también cuestionada al haber un número de altos
funcionarios públicos a nivel nacional y regional envueltos
en casos de corrupción a la fecha. Mejoras en la gestión de
inversión pública han de requerir, entre otras, una mejor
evaluación y selección de proyectos (incluyendo APPs) y
desarrollos en la administración y monitoreo de inversión
pública a nivel de gobiernos sub-nacionales, en particular.

En términos de gestión pública, las reformas pendientes


incluyen la definición continua de prioridades de gestión
de gobierno, aumentos en ahorro público para financiar
infraestructura y gasto social, la reforma del sistema de
pensiones, políticas de competencia a fin de reducir el costo
de producción de bienes y servicios, y un nuevo diálogo sobre
la reforma del mercado de trabajo.

Mirando a futuro, abordar retos de política y gestión pública


referidos ha de ser particularmente desafiante en un ambiente
internacional incierto dada la persistencia de la crisis sanitaria
alrededor del mundo y un débil crecimiento económico
mundial, ya por años, pese a impulsos fiscales y monetarios
implementados en los países líderes. Por otro lado, además, la
crisis sanitaria ha evidenciado un problema de salud pública
nacional, cristalizado en la falta de infraestructura sanitaria
para palear la crisis del COVID-19 de manera más eficaz, sin
tener que reducir el crecimiento económico potencial de la
economía. Abordar dichos retos en este ambiente internacional
y doméstico ha de ameritar un magno esfuerzo de política
económica y conciliación de diversos intereses de grupos de
poder a favor del bien común.

176
Bibliografía
Abusada, Roberto (et. al.) (2000), La Reforma Incompleta,
Universidad del Pacífico e Instituto Peruano de
Economía (IEP), dos tomos, agosto.
AFIN (2015), Un Plan para salir de la Pobreza: Plan Nacional de
Infraestructura 2016-2025, 0ctubre, 230 páginas.
Barro, Robert y Xavier-Sala-i-Martín (2003), Economic Growth,
segunda edición, The MIT Press, 656 páginas.
Bellon, Matthieu et. al. (2019), “Digitalization to
Improve Tax Compliance: Evidence from VAT
E-invoicing in Peru,” IMF Working Paper, WP/19/231,
noviembre, 36 páginas.
Beza, Sterie T. (1984), “Comments: Conclusions and Policy
Implications,” en IMF Conditionality, editor John
Williamson, Institute of International Economics,
Washington DC, páginas 589-594.
Boughton, James M., (2001a), Silent Revolution, The International
Monetary Fund, 1979-1989, Fondo Monetario
Internacional, octubre, 1111 páginas.
Boughton, James M., (2001b), “IMF Conditionality: How Much
is Enough?,” Transcripción de discusión, diciembre,
disponible en IMF.org.
Blanchard, Oliver Jean & Stanley Fischer (1989), Lectures on
Macroeconomics, 650 páginas, The MIT Press, Cambridge,
Massachusetts.

Drazen, Allan (1985), “A General Measure of Inflation


TaxRevenues,” Economics Letters 17, páginas 327-330.
Fields, T. Windsor (2015), “Understanding the Inflation Tax,”
International Reserve Journal of Applied Finance, vol. VI,

177
World Economy Perspectives for 2023
December 2022, Vol. 6, N° 1

Issue 10.
Fondo Monetario Internacional (2003), “Public Debt in
Emerging Markets: Is it too High?,” World Economic
Outlook, capítulo III, setiembre, FMI, Washington D.C.,
disponible en IMF.org.
Fondo Monetario Internacional (2004), “Peru: Ex post
Assessment of Longer-Term Program Engagement,”
EBS/04/37, febrero, 36 páginas, disponible en IMF.org.
Fondo Monetario Internacional (2015), “Taxation in Peru:
Taxing Times Ahead,” Peru-Selected Issues, mayo,
páginas 54-67, disponible en IMF.org.
Levin, Jonathan (1993), “The Cash Deficit: Rationale and
Limitations,” en Mario Blejer & Adrianne Cheasty, How
to Measure the Fiscal Deficit: Analytical and Methodological
Issues, IMF, Washington D.C., páginas 103-112.
Martinelli, Cesar y Marco Vega (2020), “The Case of Peru,”
en Timothy J. Kohoe y Juan Pablo Nicolini, A Monetary
and Fiscal History of Latin America 1960-2017, Becker
Friedman Institute for Economics at The University of
Chicago, disponible en el internet.
Mendoza Bellido, Waldo y Yuliño Anastacio
Clemente (2021), La Historia Fiscal del Perú:
1980-2020, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Fondo Editorial, Lima 32, Perú,
273 páginas.
Olivera, Julio G. H. (1967), “Money, Prices and Fiscal Lags: A
Note on the Dynamics of Inflation,” Quarterly Review,
Banca Nazionale de Lavoro, 20, páginas 258-267.
Pastor, Gonzalo (2014), “Perú: Políticas Monetarias y
Cambiarias 1930-1980,” Compendio de Historia
Económica del Perú, Tomo 5, Banco Central de Reserva
del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, páginas

178
Journal of Economics, Finance and
International Business

265-333, originalmente publicado en inglés como IMF


Working Paper 12/166, junio 2012, disponible en IMF.
org.
Pastor, Gonzalo (2019), “La Reforma (Estructural) Incompleta
II, Peruvian Economic Association, Working Paper No.
152, septiembre, 33 páginas.
Pastor, Gonzalo (2021), “Perú: Historia Monetaria y Cambiaria
de la República-Una Aproximación,” nota borrador.
Polak, Jacques J. (1948) “Depreciation to meet a Situation
of Overinvestment” En Frankel, Jacob A. and Morris
Goldstein (1991), editores, International Financial
Policy—Essays in Honor of Jacques J. Polak, Washington:
International Monetary Fund and De Nederlandsche
Bank, páginas 46-57.
Polak, Jacques J. (1957) “Monetary Analysis of Income
Formation and Payments Problems” En International
Monetary Fund (1977), The Monetary Approach to the
Balance of Payments, Washington D.C., páginas 15-64.
Roch, Francisco (2017), “The Adjustment to Commodity Price
Shocks in Chile, Colombia and Peru,” IMF Working
Paper, Washington D.C.
Santa María, Hugo, José Carlos Saavedra y Lucero Burga
(2009), “Historia de la Política Fiscal en el Peru,” Revista
de la Asociación Fiscal Internacional, 1(29), páginas 125-
194.
Seminario, Bruno (2017), El Desarrollo de la Economía Peruana
en la Era Moderna, Universidad del Pacífico, primera
edición, 1298 páginas.
Tanzi, Vito (1977), “Inflation, Lags in Collection, and the Real
Value of Tax Revenue,” IMF Staff Papers, vol.24, marzo,
páginas 154-167.

179

También podría gustarte