Municipio de Cota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 294

CONCEJO MUNICIPAL

DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ACUERDO No 012
(20 de Octubre de 2000)
POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL,
SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE
COTA - CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO
Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO.
====================================================================
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA EN USO DE SUS ATRIBUCIONES
CONSTITUCIONALES Y LEGALES Y EN PARTICULAR LAS CONFERIDAS POR LOS ARTÍCULOS 311 Y
313 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y POR LAS LEYES 546 Y 507 DE 1999, 428 DE 1998, 388 Y 397
DE 1997, 152,142, 140 Y 136 DE 1994, 99 DE 1993, 9 DE 1989, 11 DE 1986, 16 DE 1985, 182 DE 1948, EL

1
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

DECRETO LEY 1333 DE 1986 Y LOS DECRETOS REGLAMENTARIOS 1365 DE 1986, 151, 540, 879, 1052,
1420, 1504, 1507 y 1599 DE 1998 y 150, 871 de 1999, 1686 DE 2000.

ACUERDA

TITULO I

GENERALIDADES

CAPÍTULO I
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 1: ADOPCIÓN: Adóptese el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Cota,
consignado en el presente Acuerdo, del cual hacen parte los planos mencionados y el documento técnico de
soporte.

ARTÍCULO 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento territorial dentro de las políticas del Estado
es un instrumento de planificación concertada y gestión que permite orientar el proceso de ocupación y
transformación del territorio, mediante la expresión y proyección de las políticas de desarrollo y la localización
adecuada y racional de los asentamientos humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura física
y el equipamiento comunal, la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, con el fin de
mejorar la calidad de vida de la población. A través del Plan de Ordenamiento Territorial se racionaliza la toma
de decisiones sobre el desarrollo territorial municipal y la asignación, regulación y reglamentación del uso del
suelo.

CAPÍTULO II
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 3: POLITICAS: Son políticas de Ordenamiento Territorial Municipal:

1. DIMENSIÓN SOCIAL: Bienestar social, compromiso municipal: Mejoramiento de la calidad de vida de


sus habitantes bajo el principio de equidad, garantizando el desarrollo adecuado de la vivienda a través
de un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos en las áreas adecuadas, de la vivienda de
interés social estrictamente para la demanda local, de la educación, de la salud, de los servicios y
equipamientos comunales, de la articulación vial y el sistema de espacio público municipal. Además
busca la promoción y fortalecimiento de la organización, participación social y desarrollo comunitario con
identidad cultural y sentido de pertenencia.
2. DIMENSIÓN AMBIENTAL: Cota Municipio Verde: Protección del patrimonio ecológico que involucra los
recursos naturales, ecosistemas estratégicos y el paisaje, del cultural, del arquitectónico e histórico
municipal.

2
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA: Desarrollo territorial armónico y equilibrado Cota municipio agropecuario


e industrial, residencial, comercial y turístico, con índices de ocupación y construcción que garanticen una
predominante estructura verde de protección ambiental.
4. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA: Modernización y fortalecimiento institucional. La
administración pública municipal será eficiente y eficaz, con enfoque de “Gerencia pública con calidad
humana”.
5. DIMENSIÓN ESPACIAL: Integración regional. Con relaciones funcionales urbano - rurales y urbano
rurales - regionales que garanticen la articulación espacial del municipio con su entorno regional, nacional
e internacional.

ARTÍCULO 4: OBJETIVOS: Son objetivos de Ordenamiento Territorial Municipal:

1. DIMENSIÓN SOCIAL
a. Buscar que la totalidad de la población acceda a los sistemas de educación y salud que brinde el
municipio con el propósito de lograr una desarrollo integral del individuo.
b. Determinar las necesidades de infraestructura física para el desarrollo integral del territorio.
• Sistema vial y de transporte: determinar un plan vial jerarquizado y acorde con el contexto
regional.
• Sistema de espacio público: determinar un plan de espacio público y zonas verdes.
• Sistema de servicios públicos: sociales, domiciliarios y administrativos.
c. Consolidar el sistema de vivienda de interés social para los habitantes del municipio.
d. Fomentar, promocionar y conservar las tradiciones y los valores culturales propios del municipio,
especialmente la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

2. DIMENSIÓN AMBIENTAL
a. Alcanzar un modelo territorial para Cota, predominantemente rural, agrorresidencial y con una amplia
estructura de protección ambiental.
b. Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.
c. Preservar y establecer el espacio público. Determinar las áreas de uso público definiendo su función
y diseño armónico y amable para sus usuarios.
d. Identificar las potencialidades y las limitantes de la tierra y los conflictos relacionados con el uso del
suelo.

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA
a. Garantizar que la utilización del suelo se ajuste a la función social de la propiedad, sin detrimento de
los derechos constitucionales.
b. Con base en el análisis y evaluación integral de la aptitud del territorio, clasificar y zonificar el
espacio geográfico, asignar los correspondientes usos del suelo, con su respectiva reglamentación
urbanística, volumétrica y arquitectónica, identificar las potencialidades y las limitantes de la tierra y
los conflictos relacionados con el uso del suelo.

3
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.


a. Dotar al municipio de herramientas de gestión administrativa que permitan asumir las
responsabilidades bajo los principios de eficiencia, eficacia, equidad, economía y transparencia con
calidad humana.
b. Fortalecer la capacidad de gestión del talento humano, a través de capacitación permanente.

5. DIMENSIÓN ESPACIAL Y REGIONAL


a. Analizar y evaluar a futuro los escenarios y modelos para el desarrollo territorial.
b. Determinar la estructura territorial: Consistente en la organización y división territorial, estableciendo
relaciones coherentes entre los diferentes sectores del municipio y de estos con el entorno regional,
nacional e internacional, en especial con el Distrito Capital.

ARTÍCULO 5: ESTRATEGIAS: Para la formulación y ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
se adoptan las siguientes estrategias:

1. Socializar el proceso de gestión: Difusión y divulgación amplia y efectiva del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
2. Involucrar el ordenamiento territorial en los establecimientos educativos públicos y privados, como
cátedra.
3. Propiciar la participación y vinculación del sector privado en la ejecución, evaluación, seguimiento y
control de los proyectos de desarrollo identificados en el plan.
4. Fortalecer la estructura financiera del municipio, a fin de potenciar la disponibilidad de recursos
requeridos para la ejecución de los proyectos identificados en el plan.
5. Armonizar el programa de ejecución del plan básico de ordenamiento territorial con los municipios
vecinos para aunar los recursos requeridos y garantizar su cumplimiento, en aras de no duplicar
esfuerzos en proyectos regionales, especialmente con la Asociación de Municipios de la Sabana Centro,
Asocentro y otras asociaciones y/o agremiaciones de municipios.
6. Consolidar la participación de los diferentes sectores sociales, económicos, culturales, etc. del municipio
para ejercer el control social a los planes y programas de ejecución.
7. Gestionar la asignación de recursos en los planes de desarrollo departamental y nacional para el
fortalecimiento y cumplimiento de los planes y programas de ejecución definidos en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio.

CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 6: LOS INSTRUMENTOS: del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, son los siguientes:

1. El Sistema Municipal de Planeación y gestión pública.


2. El Sistema de Información Municipal (SIM), compuesto por los archivos estadísticos, documentales y
cartográficos oficiales. Los planos, mapas y base de datos que hacen parte del presente Acuerdo y
demás que lo conformen.
3. El Banco Municipal de Programas y Proyectos.
4. El Banco Inmobiliario.

4
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

5. El Sistema de Administración Financiera que buscará los recursos económicos y financieros, que
provendrán de las rentas propias, transferencias gubernamentales, empréstitos, recursos internacionales,
aportes voluntarios del sector privado y de la comunidad.
6. El Sistema de Control conformado por el control social, control político, control fiscal, que velarán por el
cumplimiento de la gestión.
7. Las normas municipales que adopten y desarrollen el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
8. Los medios de divulgación.

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 7: ESTRUCTURA DE GESTIÓN: Está conformada por las siguientes instancias administrativas:

1. El Alcalde Municipal: Como principal gestor.


2. El Consejo de Gobierno: Conformado por las Secretarías del Despacho y Jefes de Dependencias. Como
organismo de consulta, será quien asesora al ejecutivo en materia de planeación y ordenamiento
territorial.
3. El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial: como organismo asesor del Alcalde en materia de
ordenamiento territorial.
4. La Oficina de Planeación: entidad coordinadora, responsable de los aspectos técnicos y operativos.
5. El Concejo Municipal: Entidad corporativa que adelanta el proceso de discusión, aprobación y control.

ARTÍCULO 8: INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN: Están conformadas por:

1. El Consejo Territorial de Planeación integrado de conformidad con las normas legales vigentes,
encargado de garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el presente Acuerdo,
directamente o mediante una veeduría especial.
2. Los demás mecanismos e instrumentos de participación ciudadana como: Las veedurías ciudadanas, la
Consulta Popular, los Cabildos Abiertos, las Audiencias Públicas, las Acciones Judiciales y
Administrativas como la Acción de Tutela, Acción Popular, Acción de cumplimiento, Derecho de Petición
y las demás acciones y disposiciones legales vigentes.

CAPÍTULO V
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA

ARTÍCULO 9: PLUSVALÍA: Las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo
urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a
participar en la plusvalía resultante de dichas acciones. Esta participación se destinará a la defensa y fomento
del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los
costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad
urbanística del territorio municipal. La participación en plusvalía para el Municipio de Cota, se aplicará en
aquellas zonas donde se presenten los siguientes hechos generadores.

5
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO: Se podrán realizar traslados presupuestales con el fin de llevar a cabo el estudio de la
plusvalía aplicada a las zonas del Municipio de Cota.

ARTÍCULO 10: HECHOS GENERADORES: Constituyen hechos generadores de la participación en la


plusvalía para el municipio, los siguientes:

1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana.


2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de
ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.
4. Conforme al artículo 87 de la Ley 388 de 1997, la ejecución de obras públicas previstas en el Plan de
ordenamiento territorial o en los instrumentos que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en
razón de la mismas y no se haya utilizado para su financiación la contribución de valorización.

ARTÍCULO 11: MONTO DE PARTICIPACIÓN: El Concejo Municipal, por iniciativa del Alcalde, establecerá
mediante Acuerdo, la tasa de participación que se imputará a la plusvalía generada, en un monto máximo
acumulado del 30% del mayor valor por metro cuadrado.
TITULO II
INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO MUNICIPAL

ARTÍCULO 12: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO: están conformados por los
siguientes sistemas: espacio público municipal, vial y de transporte municipal, servicios públicos sociales y
domiciliarios, equipamiento colectivo, servicios administrativos.

CAPÍTULO I
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL

ARTÍCULO 13: ESPACIO PÚBLICO: Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

PARÁGRAFO: Los elementos que conforman el sistema de espacio público municipal se determinarán de
acuerdo con el Decreto Reglamentario quince cero cuatro (No. 1504) de mil novecientos noventa y ocho
(1998) y demás normas concordantes y serán inventariados por el Banco Inmobiliario Municipal.

CAPÍTULO II
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE MUNICIPAL

6
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 14: SISTEMA VIAL MUNICIPAL: Está conformado por las vías nacionales, regionales, locales y
ciclo-rutas. Este conjunto que integra la red, permite la comunicación interna del Municipio y la articulación de
éste con la región y el País. Los ejes, infraestructura y equipamiento que conforman el sistema vial municipal
se presentan en los mapas números uno y dos (Nos. 1 y 2) del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 15: EJES VIALES: determinados como parte del Plan Vial Municipal se presentan en los mapas
números uno y dos (Nos. 1 y 2) para el sector urbano y rural respectivamente, conformando la red primaria de
articulación vial del Municipio. Los ejes viales que lo conforman por uso y destinación, hacen parte del
espacio público y serán inventariados por el Banco Inmobiliario Municipal.

ARTÍCULO 16: CLASIFICACIÓN Y PERFILES DE LAS VÍAS MUNICIPALES: se determinarán de acuerdo


con la función y el potencial volumen de tráfico con base en estudios y levantamientos planimétricos y
topográficos, presentando alternativas en el trazado de las vías planteadas, que se concertarán con la
comunidad afectada.

ARTÍCULO 17: PLAN VIAL URBANO: Se adopta para lograr una adecuada comunicación dentro del
perímetro urbano. Las vías existentes y las planteadas mantienen el carácter de malla y se relacionan
adecuadamente con las vías nacionales, regionales, locales y aquellas que incorporan los nuevos desarrollos.
Se presenta en el mapa número uno (No 1).

ARTÍCULO 18: PLAN VIAL RURAL: Se adopta para lograr una adecuada comunicación dentro de la zona
rural. Las vías existentes y las planteadas mantienen el carácter de malla y se relacionan adecuadamente con
las vías nacionales, regionales, locales y aquellas que incorporan los nuevos desarrollos. Se presenta en el
mapa número dos (No. 2).

ARTÍCULO 19: CIRCULACIÓN PEATONAL: Sobre todas las vías del Plan Vial Municipal se deberán prever
andenes para circulación peatonal, cuyo mínimo en ningún caso podrá ser inferior a un metro (1m).

ARTÍCULO 20: PLAN VIAL DE LA ZONA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL –AI-: Hace parte del Plan Vial
Municipal y contempla únicamente las vías de uso público. Como el desarrollo puede involucrar la
construcción de vías internas, estas serán de carácter privado y de uso comunal y estarán sujetas a
reglamento de copropiedad o cualquier normatividad vigente a la fecha del desarrollo. Se identifica en el mapa
número tres (No. 3) y sus perfiles en la Figura No. 1 del presente Acuerdo.

1. Red vial principal. A ésta pertenecen la vía nacional (VN) y sus paralelas, y Ia vía regional principal (VPR),
la vía principal de la zona (V1), la vía complementaria (V2), la vía de penetración especial (VPE), la vía de
penetración local (VPL), y la vía local secundaria (VLS), descritas a continuación:

a. Vía Nacional – VN- Autopista Medellín-: Los perfiles establecidos partiendo del eje vial son: separador de
doce metros (12 mts), dos (2) calzadas de diez metros (10 mts) cada una, anden de cuatro metros (4.00
mts) a cada lado.

Se construirán las vías paralelas al trazado fijado por el Ministerio de Transporte, dejando un Corredor
ambiental de cinco metros (5mts) a cada lado. Sus perfiles son: cada una con un ancho mínimo de diecisiete

7
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

metros con cincuenta centímetros (17,50 mts): anden de dos metros con cincuenta centimetros (2.50 mts),
calzada de diez metros (10 mts), andén de cinco metros (5 mts).

Sus accesos se encuentran determinados así:

• Un acceso a doscientos metros (200 mts) de la intersección de Siberia para la paralela del
costado norte del corredor industrial.
• Un acceso a quinientos metros (500 mts) de la intersección de Siberia para la paralela del
costado sur del corredor industrial.
• Una acceso a quinientos metros (500 mts) desde el puente que atraviesa el Río Bogotá tanto
para la paralela del costado sur como la del costado norte, sobre el borde oriental del corredor
industrial.

b. Vía Regional Principal - VRP-: Vía Regional de la Sabana (Vía Chía - Cota – Funza) - Se construirá
una vía paralela al trazado fijado por INVIAS, sobre el costado occidental de la Zona Agropecuaria e
Industrial.

La paralela contempla un ancho mínimo de diecisiete metros con cincuenta centímetros (17,50 mts):
complemento del corredor ambiental de dos metros con cincuenta centímetros (2.50 mts), calzada de
diez metros (10 mts), andén de cinco metros (5 mts).

Los accesos a esta paralela deberán localizarse, como mínimo, a una distancia de doscientos metros
(200 mts) al norte y sur del cruce de Siberia. No se permiten accesos o salidas a la vía nacional y
regional sino por las intersecciones de las vías principales de la zona - V1-.

c. Vía Principal de la Zona - V1- Corresponde al sistema vial primario, permite tráfico pesado y la
evacuación del transporte de carga de la zona, entregándolo a las vías regionales. Contempla los
siguientes perfiles: ancho mínimo de treinta y cinco metros (35 mts): incluye dos (2) calzadas de diez
metros (10 mts), andenes de cinco metros (5 mts) y separador central de cinco metros (5 mts).

d. Vía Complementaria -V2-. Corresponde a la vía que suplementa las vías principales de la zona - V1-.
Contempla los siguientes perfiles: ancho mínimo treinta metros (30 mts): con dos (2) calzadas de ocho
metros (8 mts), dos (2) andenes de cinco metros (5 mts) y separador central de cuatro metros (4 mts).

e. Vía de Penetración Especial - VPE - Es la vía axial del desarrollo de la zona, con limitación de
velocidad y de transporte de carga pesada, cuya función es definir un espacio público que contenga:
áreas recreativas y paisajísticas, para servicio de la comunidad de la zona. Contempla los siguientes
perfiles: ancho mínimo de cincuenta metros (50 mts): un separador de veinticuatro metros (24 mts),
andén de tres metros (3 mts) a cada lado como área de reserva ecológica y dos (2) calzadas de diez
metros (10 mts).

Los predios con frente sobre la vía de penetración especial, eje de la zona, podrán prever espacios
para el desarrollo de actividades múltiples, complementarias a los usos principales, autorizados en la

8
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

zona. Los andenes previstos en el presente literal, contemplan bahías de parqueo, máximo de cinco
metros (5 mts).

f. Vía de Penetración Local - VPL - Es la vía de tráfico liviano complementarias al sistema vial
principal. Contempla los siguientes perfiles: ancho mínimo de veinte metros (20 mts): calzada de diez
metros (10 mts) y dos andenes de cinco metros (5 mts).

La Vía de Penetración Local –VPL- no tendrá continuidad hacia las Granjas Familiares Ospina Pérez
(Parcelas de Cota).

2. Red Vial Secundaria: Dentro de ésta se contempla la Vía Local Secundaria- VLS- cuya función es la
distribución y continuidad del tráfico en la malla vial principal. Contempla los siguientes perfiles: ancho mínimo
de dieciséis metros (16 mts), calzada de diez metros (10 mts) y dos (2) andenes de tres metros (3 mts) cada
uno.

3. Vía de Penetración Paisajística Ambiental - VPPA – Es aquella que va paralela al Canal de La Ramada.
Contempla el siguiente perfil: ancho mínimo de treinta metros (30 mts) a lado y lado del canal, distribuidos así:
área de manejo ambiental de veinte metros (20 mts) a partir del borde del canal, la cual incluye una ciclo-vía
de cuatro metros (4 mts); calzada de siete metros con cincuenta centímetros (7,50 mts) y andén de dos
metros con cincuenta centímetros (2,50 mts).

4. Red Vial Interna: A esta pertenecen todas aquellas vías de carácter privado y uso comunal desarrolladas
interiormente. Deberán garantizar el mismo tratamiento ambiental paisajístico de los exteriores de la Zona
Agropecuaria e Industrial –AI-, al menos sobre los frentes de las construcciones.

Las vías internas podrán ser manejadas particularmente, atendiendo los mínimos siguientes:

a. Vía Principal Interna.- VPI- Su función es comunicar los desarrollos con las vías del Plan Vial
Municipal con un ancho mínimo de veintidós metros (22 mts.): calzada de ocho metros (8 mts), siete
metros (7 mts) de zonas verdes arborizadas a lado y lado de la calzada. Dentro de estos siete metros
(7 mts) se contemplaran zonas duras para tráfico peatonal no superiores a dos metros (2 mts) las
cuales deben ser continuas dentro de los desarrollos particulares.

b. Vía Secundaria Interna -VSI- Su función es comunicar los desarrollos con la vía principal interna –
VPI-. Tiene un ancho mínimo quince metros (15 mts): calzada de cinco metros (5 mts), andén de un
metro con cincuenta centímetros (1.50 mts) a cada lado y zona verde de tres metros con cincuenta
centímetros (3.50 mts), según perfil establecido en el mapa No.3 del presente Acuerdo. Servirá a un
máximo de diez (10) bodegas y para un número mayor, será necesario construir como mínimo, una vía
principal interna –VPI-.

c. Vía Peatonal –VP- Se diseñarán según el criterio de los proyectistas, contemplando un ancho mínimo
de cinco metros (5 mts) dentro de los cuales estarán incluidas las zonas verdes.

9
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 21: INTERSECCIONES: Son los diseños viales que tienen por objeto la solución de los cruces
entre vías. Para la Zona Agropecuaria e Industrial se establecen y clasifican de la siguiente manera:

1. Cruces Regionales - CR -: Son los cruces entre la Vía Regional de La Sabana (Vía Chía - Cota - Funza)
y la Autopista a Medellín. Este cruce se construirá según las especificaciones técnicas de la autoridad
competente.
2. Cruces Sectoriales - CS: Son los cruces entre las vías principales de la zona -V-1- y la vía Regional de
la Sabana (Vía Chía - Cota - Funza), serán a nivel y los diseños serán definidos por la firma consultora
con la aprobación de la Oficina de Planeación Municipal.
3. Cruces Locales - CL: Son los cruces internos, marcados en el mapa número tres (No. 3), entre las vías
principales de la zona -V-1- y las demás vías que intersectan. Estos serán cruces a nivel y los diseños
serán definidos por la firma consultora con la aprobación de la Oficina de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 22: OBLIGATORIEDAD: Las vías del Plan Vial Municipal serán de obligatoria construcción para
el municipio, según las prioridades que determine el desarrollo de los diferentes sectores, previo consenso de
los propietarios afectados siempre y cuando exista la disponibilidad de recursos financieros para su ejecución,
con excepción de aquellas vías que sean responsabilidad de los urbanizadores.

Las construcciones nuevas que se propongan con posterioridad a la sanción del presente Acuerdo, deberán
adecuarse al nuevo Plan Vial.

ARTÍCULO 23: SISTEMA VIAL PROPIO: Todo proceso de urbanización que se pretenda llevar a cabo en
áreas no desarrolladas, deberá prever un sistema vial propio que se integre con la malla vial actual y la
propuesta en el Plan Vial Municipal. No se permitirán nuevas vías con anchos menores a los propuestos en el
Plan Vial Municipal.

Los terrenos requeridos para la construcción del Plan Vial Municipal, serán cedidos por el urbanizador y/o
propietario, según lo establecido en el presente Acuerdo, quien entregará las vías totalmente pavimentadas o
adoquinadas según sea el caso, en concordancia con el mencionado Plan, así como los andenes, sumideros
y zonas verdes arborizadas, de acuerdo con las normas establecidas en cada sector o zona. Las
especificaciones técnicas del diseño serán suministradas por la Oficina de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 24: LA ADQUISICIÓN DE LOS TERRENOS: Para el desarrollo del Plan Vial Municipal se hará
por medio de los siguientes procedimientos:

1. Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


2. Por enajenación voluntaria, compra directa o expropiación, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de la requerida para el desarrollo de vías contempladas en el Plan Vial Municipal.

PARÁGRAFO: La apropiación de los terrenos mencionados se ajustará al orden de prioridades establecido


por la Administración Municipal, previo concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 25: OBRAS PRIORITARIAS: Las obras correspondientes al Plan Vial Municipal, que se
consideren de orden prioritario y no provengan como resultante del desarrollo de predios, serán adelantadas

10
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

por el Municipio y su inversión estará en concordancia con las disposiciones que para tal efecto fije la
Administración Municipal.

Cuando para su desarrollo un proyecto requiera servirse de una vía que esté contemplada dentro del Plan
Vial Municipal, cuya ejecución no se considere prioritaria para el Municipio, el urbanizador deberá construirla a
sus expensas y bajo las normas técnicas establecidas en el presente acuerdo y las demás que señale el
Municipio a través de la Oficina de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 26: INSTALACIÓN DE REDES: Cuando la construcción de una vía contemplada dentro del Plan
Vial Municipal involucre la instalación de redes para la prestación de servicios públicos, su construcción será
obligatoria para el urbanizador y/o propietario y el costo en que se incurra se adicionará a la inversión del
proyecto.

ARTÍCULO 27: ESTUDIOS TÉCNICOS: Para adelantar los estudios técnicos necesarios para el diseño del
Plan Vial Municipal, se tomarán como base las propuestas generales consignadas en el presente Acuerdo,
estos estudios serán coordinados y si es el caso ejecutados por la Oficina de Planeación Municipal hasta
donde su capacidad técnica e instrumental lo permitan.

Con base en los estudios mencionados y en coordinación con la Oficina de Planeación Municipal y la
Secretaría de Obras Públicas, se establecerán:

1. Organización del tráfico vehicular y peatonal.


2. Anchos de vías y sus características, de acuerdo con los flujos de cada zona o sector.
3. Levantamientos topográficos, normas geométricas y técnicas para la construcción de vías, acordes con
las características de cada zona y sector y las redes de servicios públicos.
4. Propuesta de señalización.
5. Zonas de estacionamiento.
6. Nomenclatura vial.

El Municipio a través de la Oficina de Planeación o la entidad pertinente fijará por Resolución las normas
técnicas, y ejercerá la labor de control e interventoría en la ejecución de las obras del Plan Vial Municipal y las
redes matrices de servicios públicos, en concordancia con los estudios técnicos respectivos para la ejecución
de la infraestructura.

ARTÍCULO 28: EQUIPAMIENTO TRANSPORTE PÚBLICO: El equipamiento para la prestación del servicio
de transporte público está conformado por: paraderos, bahías de estacionamiento provisional de vehículos,
señalización, mobiliario urbano, parqueaderos y terminal de transporte. Hacen parte del sistema y su diseño
se incorporará al Plan Vial Municipal.

El Plan Vial Municipal tendrá que prever su articulación con el sistema vial y de transporte regional,
especialmente con las ciclo-rutas, el tren de cercanías de la región Sabana y la navegación por el Río Bogotá.

ARTÍCULO 29: ACCESOS Y/O SALIDAS: Sobre las vías del Plan Vial Municipal correspondientes a la Zona
Agropecuaria e Industrial –AI-, se autorizaran accesos y/o salidas de automotores de los predios con frentes

11
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

superiores a doscientos (200) metros, los cuales estarán a una distancia mínima de cien metros (100 mts) de
intersecciones viales y de otros accesos entre sí, y se deben construir bahías y/o carriles de desaceleración.

A los predios con frentes menores de doscientos metros (200 mts), existentes a la fecha de sanción y
publicación del presente Acuerdo, se les permitirá un acceso.

CAPÍTULO III
SISTEMA MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SOCIALES

ARTÍCULO 30: EL SISTEMA MUNICIPAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS


SOCIALES: Salud, educación, cultura, recreación y deporte, lo conforman sus instalaciones, equipamiento,
recursos humanos y la administración del mismo, se articularán con sus respectivos planes sectoriales,
teniendo en cuenta como mínimo lo siguiente:

1. Evaluación de la capacidad instalada y la demanda futura.


2. Proyección de planes futuros con base en los programas ejecutados.
3. Elaboración de estudios que permitan el establecimiento de objetivos y plazos de ejecución.
4. Organización de la infraestructura física y de los sistemas de administración, manejo y funcionamiento de
la misma.
5. Integración funcional de sus instalaciones con el sistema provincial y regional para alcanzar la mayor
cobertura geográfica, con la mejor calidad posible.

El sistema municipal de servicios públicos sociales se presenta en el mapa número cuatro (No. 4) y en el
cuadro número uno (No. 1) del presente Acuerdo.

CAPÍTULO IV
SISTEMA MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

ARTÍCULO 31: EL SISTEMA MUNICIPAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS: Agua potable, alcantarillado de aguas negras y sus respectivas plantas de tratamiento,
alcantarillado de aguas lluvias, aseo público, energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones y gas
domiciliario, lo conforman sus instalaciones, equipamientos, recursos humanos y la administración de los
mismos, y se articularán con sus respectivos planes sectoriales, teniendo en cuenta como mínimo lo
siguiente:

1. Evaluación de la capacidad instalada y la demanda futura.


2. Con base en los programas ejecutados, se proyectan los planes futuros.
3. Elaboración de estudios que permitan el establecimiento de objetivos y plazos de ejecución.
4. Organización de la infraestructura física y de los sistemas de administración, manejo y funcionamiento de
la misma.
5. Integración funcional de sus instalaciones con el sistema provincial y regional para alcanzar la mayor
cobertura geográfica, con la mejor calidad posible.

12
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

El sistema municipal de servicios públicos domiciliarios se presenta en los mapas números cinco, seis, siete y
ocho (Nos. 5, 6, 7 y 8) y en los cuadros números dos al cinco (Nos. 2 al 5) del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 32: ETAPA DE TRANSICIÓN: El establecimiento del sistema municipal de servicios públicos
domiciliarios acorde con el Plan Vial Municipal en las diferentes zonas, tendrá una etapa de transición
comprendida entre la fecha de sanción y publicación del presente Acuerdo y el desarrollo del sistema por
parte del Municipio.

ARTÍCULO 33: AUTOABASTECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: Los proyectos que


se desarrollen dentro de la etapa de transición, se autoabastecerán de servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con los permisos y normativas, previo concepto del municipio o la autoridad ambiental
competente, cuando se requiera.

Diferentes proyectos podrán asociarse con el propósito de lograr el autoabastecimiento de agua y el


tratamiento de aguas servidas, previo concepto de la entidad ambiental competente.

ARTÍCULO 34: EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: Durante la etapa de transición,


corresponde a cada uno de los desarrollos, individual o colectivamente, de acuerdo con las normas
ambientales vigentes. Las empresas prestadoras de servicios públicos municipales o privados, podrán prestar
el servicio de recolección de residuos sólidos asimilables a domésticos o domiciliarios diferentes a residuos
industriales considerados tóxicos o peligrosos y desechos hospitalarios.

ARTÍCULO 35: LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: Se llevará a cabo a


través de empresas de carácter público, privado o mixto, creadas conforme a lo establecido en la Ley 142
(ciento cuarenta y dos) de 1994 (mil novecientos noventa y cuatro) o aquella vigente a la fecha de la sanción y
publicación del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 36: OBLIGATORIEDAD: Es obligatorio conectarse a los sistemas de servicios públicos


domiciliarios, acueducto y alcantarillado, una vez éstos se hayan consolidado en la zona respectiva.

ARTÍCULO 37: EXCEPCIÓN A VERTIMIENTO DE AGUAS: Los predios colindantes con el Río Bogotá o
cualquier cuerpo de agua o aquellos que por su posición geográfica, no puedan verter sus aguas al sistema
de servicios públicos de alcantarillado, deberán construir, individual o colectivamente, sus propios sistemas de
tratamiento que garanticen la pureza exigida por la entidad ambiental competente.

ARTÍCULO 38: LAS ÁREAS RESERVADAS PARA LOS SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS: De acueducto, alcantarillado, aseo público, energía, alumbrado público,
telecomunicaciones y gas, tales como tanques, subestaciones y centrales telefónicas, se determinan para
cada sistema y se localizan en sus respectivos mapas.

ARTÍCULO 39: AREAS DE PROTECCIÓN: La infraestructura de servicios públicos tendrá unas áreas de
protección que se determinarán de acuerdo con su ubicación y dejarán como mínimo los siguientes
aislamientos:

13
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Plantas de tratamiento de aguas residuales: diez metros (10 mts) alrededor.


2. Plantas de tratamiento de agua potable: cinco metros (5 mts) alrededor.
3. Plantas y antenas de telecomunicaciones: diez metros (10 mts) alrededor
4. Líneas de alta tensión: catorce metros (14 mts) a cada lado de la línea.

ARTÍCULO 40: DOTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: Todo predio que se pretenda desarrollar, deberá
probar y garantizar la prestación y dotación de servicios públicos domiciliarios, la cual quedará especificada
en la respectiva demarcación emitida por la Oficina de Planeación Municipal.

CAPÍTULO V
SISTEMA MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO

ARTÍCULO 41: EL SISTEMA MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO: Conjunto de servicios, áreas


libres o construidas, necesarias para el buen funcionamiento, desarrollo y uso de la comunidad, lo conforman
sus instalaciones, recursos humanos y la administración del mismo, se articularán con sus respectivos planes
sectoriales, teniendo en cuenta como mínimo lo siguiente:

1. Evaluación de la capacidad instalada y la demanda futura.


2. Proyección de planes futuros, con base en los programas ejecutados.
3. Elaboración de estudios que permitan el establecimiento de objetivos y plazos de ejecución.
4. Organización de la infraestructura física y de los sistemas de administración, manejo y funcionamiento de
la misma.
5. Integración funcional de sus instalaciones con el sistema provincial y regional para alcanzar la mayor
cobertura geográfica, con la mejor calidad posible.

ARTÍCULO 42: Cuadro No. 6 EQUIPAMIENTO PÚBLICO


LOCAL MUNICIPAL REGIONAL
(Zona o Vereda)

Culto Capillas de La Moya Parroquia


Alto de la Cruz y Nuestra Señora
Parcelas del Rosario de Cota
Cementerio Parroquial

Abastecimiento Comercio Local Comercio Municipal Central de


Nivel 1 Nivel 2 Abastos
Plaza de Mercado
Educación Centros Educativos Colegio Técnico
Integrales (Centro educativo integral)
Salud Puesto y Centro de Hospital Local
Salud
Cultura Salón Comunal Centro Cultural
(Centro educativo integral)

14
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

Recreación Parques y Plazas Centro Deportivo


(Centro educativo integral)
Parque Luis Carlos Galán
Sarmiento
CAPÍTULO VI
SISTEMA MUNICIPAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 43: EL SISTEMA MUNICIPAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS: Alcaldía, Registraduría del


Estado Civil, Notariado y Registro, autoridades de policía, justicia, seguridad pública, lo conforman sus
instalaciones, equipamiento, recursos humanos y la administración del mismo, se articularán con sus
respectivos planes sectoriales, teniendo en cuenta como mínimo lo siguiente:

1. Evaluación de la capacidad instalada y la demanda futura.


2. Proyección de planes futuros, con base en los programas ejecutados.
3. Elaboración de estudios que permitan el establecimiento de objetivos y plazos de ejecución.
4. Organización de la infraestructura física y de los sistemas de administración, manejo y funcionamiento de
la misma.
5. Integración funcional de sus instalaciones con el sistema provincial y regional para alcanzar la mayor
cobertura geográfica, con la mejor calidad posible.

El sistema municipal de servicios administrativos se presenta en el mapa número nueve (No. 9) y en el cuadro
número siete (No. 7) del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 44: CUADRO No. 7 SISTEMA MUNICIPAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

LOCAL MUNICIPAL REGIONAL NACIONAL

REGISTRADURIA DEL Puestos de votación Registraduría del Estado Registraduría Nacional del
ESTADO CIVIL Civil Estado Civil

NOTARIADO Y Notaría Única Oficina de registro de Superintendencia de Notariado


REGISTRO instrumentos públicos y y Registro
privados
AUTORIDADES DE Inspecciones Alcaldía
POLICÍA
JUSTICIA Inspecciones de Policía Juzgado Promiscuo Juzgado de Circuito Tribunal Superior de
Municipal Funza Unidad Cundinamarca
Fiscal -Chía

SEGURIDAD PÚBLICA CAI Estación de Policía Distritos de Policía Ejército Nacional


Cárcel Grupo de Comunicaciones
del Ejército.

15
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO VII
SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

ARTÍCULO 45: EL SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: Está conformado por sus
instalaciones, redes de infraestructura y servicios, equipamientos, dotación, recurso humano y administración
del mismo. Los programas de vivienda de interés social (V.I.S.) estarán dirigidos a proporcionar el
mejoramiento y/o construcción de viviendas, en coordinación con el Gobierno Nacional, Departamental y
Municipal.

Se acometerán los estudios para:

1. Localizar las zonas donde es recomendable el mejoramiento de las viviendas y de la infraestructura, por
medio de una acción directa consistente en asignaciones presupuestales, obras públicas, asesoría y
control por parte de la Oficina de Planeación Municipal.
2. Ubicar los sectores en los cuales es posible la promoción de programas de vivienda de interés social por
parte de la Administración Municipal.
3. Estimular y orientar los programas de vivienda de interés social dentro de las zonas urbana y rural con
destino a organizaciones y/o grupos sociales raizales autóctonos o vinculados con el Municipio, cuyo
manejo se asimilará al tramite de proyectos especiales.

PARÁGRAFO: Los programas y proyectos deberán ser concertados con la Administración Municipal, previo
concepto del Consejo Territorial de Planeación y aprobación del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 46: UBICACIÓN EN EL SUELO URBANO: Para el desarrollo de programas de vivienda de


interés social sólo se podrá utilizar hasta un diez por ciento (10%) del área total de la zona denominada Cota
Futuro Sur - Z3S - en el sitio señalado en el mapa número diez (No. 10).

ARTÍCULO 47: UBICACIÓN EN EL SUELO RURAL: Los proyectos de vivienda de interés social en el suelo
rural están orientados a la construcción y/o mejoramiento de vivienda en lote de propiedad de los
beneficiarios, bajo las normas y el concepto de agrupación, establecido en el presente Acuerdo.

Con el fin de evitar la emigración de grupos sociales propios del Municipio, se podrán autorizar proyectos
locales de vivienda de interés social en el suelo rural.

ARTÍCULO 48: UBICACIÓN PARA LOS COMUNEROS DEL RESGUARDO INDÍGENA: La ubicación de los
programas de vivienda de interés social (V.I.S.), tanto individuales como integrales, para los comuneros del
Resguardo Indígena, se fijarán por convenio entre la Administración Municipal con las autoridades del
Resguardo, previo concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación y aprobación del Concejo
Municipal.

ARTÍCULO 49: FACTORES DE LOCALIZACIÓN: Para la localización de proyectos de vivienda de interés


social dentro del Municipio, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

16
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Adecuada infraestructura de servicio y las áreas requeridas para su desarrollo, de acuerdo con las
normas urbanísticas establecidas para la zona.
2. Establecimiento de la demanda según estudios y proyectos de vivienda de interés social para el
Municipio de Cota.
3. Localización en la zona urbana autorizada con adecuados diseños urbanos, arquitectónicos y de
construcción, manejo de espacio público y equipamientos, con viabilidad financiera.
4. Diseños que proporcionen unas mínimas condiciones de habitabilidad y vivienda digna, con normas
arquitectónicas y urbanísticas especiales que hagan viables y accesibles los proyectos a la población
local.
5. Concepto previo favorable del Consejo Territorial de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 50: MECANISMOS DE GESTIÓN: Para la gestión de la vivienda de interés social, el Municipio
establecerá los siguientes mecanismos:

1. Fondo de Vivienda de Interés Social (V.I.S.) creado mediante Acuerdo Cero Ocho (08) del veinticinco (25)
de junio de mil novecientos noventa y ocho (1998).
2. Comités técnicos y junta de usuarios.
3. Sistema de selección de beneficiarios.
4. Formas de financiamiento.
5. Adecuación de la infraestructura física.

CAPITULO VIII
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

ARTÍCULO 51: PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el
territorio previstas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que serán ejecutadas durante el periodo de
la correspondiente administración Municipal, de acuerdo con lo definido en el correspondiente plan de
desarrollo, señalando las prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables y los
recursos respectivos. El programa de ejecución se integrará al plan de inversiones, de tal manera que
conjuntamente con éste será puesto a consideración del Concejo Municipal por el Alcalde, y su vigencia se
ajustará a los periodos de las administraciones municipales. Dentro de este se definirán los programas y
proyectos de todas las dimensiones en las cuales se divide el municipio, se presenta en los cuadros números
del ocho al trece (Nos. 8 al 13).

TITULO III
NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES

CAPÍTULO I
ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTÍCULO 52: LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL está conformada por el espacio geográfico
comprendido dentro de los siguientes límites generales: por el norte con el Municipio de Chía, por el oriente
con Bogotá, Distrito Capital, por el sur con el Municipio de Funza y por el occidente con el Municipio de Tenjo,

17
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

según linderos establecidos por las Ordenanzas y Decretos Departamentales que así lo determinan, el cual se
ilustra en el mapa número once (No. 11) del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 53: ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL: Con fines administrativos, de planificación y


de prestación de servicios, el Municipio de Cota tendrá la siguiente organización y división territorial, la cual
se ilustra en los mapas números doce y trece (Nos. 12 y 13) del presente Acuerdo:

1. Suelo urbano: Comprendido dentro del perímetro urbano.


2. Suelo rural: Corresponde a la zona rural que comprende las Veredas: Pueblo Viejo (00-01), El Abra (00-
02), Rozo (00-03), Vuelta Grande (00-04), Cetime (00-05), La Moya (00-06), Parcelas (00-07), Siberia
(00-08), y el territorio especial del Resguardo Indígena.

ARTÍCULO 54: RESGUARDO INDÍGENA: De acuerdo con la Legislación Indígena vigente, el territorio
comprendido por el Resguardo Indígena, se considera de régimen territorial especial. Se tendrán como límites
del Resguardo Indígena los indicados en la Escritura Pública número 1273 del 15 de Julio de 1876, registrada
en el libro 1 con el número 159 de la Notaría Segunda del circuito de Funza, volumen 2 folios 813V a 817V.
Los predios cuyos linderos no se ha
yan definido con el Resguardo Indígena, se declararán como “zonas por definir”, hasta cuando la autoridad
competente decida si pertenecen al Resguardo Indígena o son de propiedad privada. Los parámetros
sugeridos dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal deberán ser considerados por el
Resguardo Indígena en su propio Esquema de Ordenamiento, bajo los mecanismos de coordinación que se
deriven del respeto mutuo sin detrimento de la legislación, el patrimonio cultural y la tradición indígena. Este
Esquema hará parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Cota. Se identifica bajo la
denominación RI. De conformidad con la Constitución Política y la Legislación Nacional vigente, es
competencia de su cabildo o autoridad tradicional la formulación y elaboración de su ordenamiento territorial.

ARTÍCULO 55: PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL: Los elementos urbanísticos,


inmuebles, monumentos y afines que por sus valores históricos, arquitectónicos y culturales, se consideran de
protección y conservación, pueden ser objeto únicamente de restauración y mantenimiento, previa aprobación
de la Oficina de Planeación como proyectos especiales. Con el fin de promover estas acciones, la
Administración Municipal adoptará los incentivos tributarios a que haya lugar según la Constitución y la Ley.
Se regirán en un todo por lo establecido en el Decreto Ciento Cincuenta y Uno (151) de Mil Novecientos
Noventa y Ocho (1998). Se identifican en el mapa número catorce (No. 14) y su inventario en el cuadro
número catorce (No. 14).

ARTICULO 56: CUADRO No. 14 PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL


ELEMENTO LOCALIZACIÓN
Piedra de Tapia – Resguardo Indígena Cerro del Majuy
Parque Luis Carlos Galán Sarmiento en su forma poligonal Comprendida entre la transversal 6, diagonal 12, transversal
4, diagonal 11 demarcando el polígono.
Centro Histórico Entre Carreras 6 y 4 y Calles 11 y 13
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Cota Parque Principal, manzana 018
Puente de la Virgen Avenida Suba, sobre el Río Bogotá
Casa de la Hacienda El Noviciado Vereda la Moya
Casa de la Hacienda Santa Cruz Vereda Pueblo Viejo
Casa de la Hacienda Buenavista Vereda Vuelta Grande

18
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

Casa de la Hacienda Granada Vereda Vuelta Grande


Casa Zafra o Sede Administrativa Colegio Refous Vereda Rozo
Casa esquinera Cra 5 con calle 4 esquina No. Cat. 010000500014000

PARÁGRAFO: Por iniciativa pública o privada, la Oficina de Planeación Municipal adelantará los trámites
pertinentes ante la entidad competente para obtener el reconocimiento de otros inmuebles o elementos, como
patrimonio histórico, arquitectónico y cultural.

ARTÍCULO 57: ZONAS DE RIESGO: Las zonas que representan riesgo de desastre, por los diversos tipos
de amenazas naturales y su vulnerabilidad, se determinan en el mapa número quince (No. 15).

Las zonas consideradas de alto riesgo de desastre natural se excluyen de cualquier uso diferente a
rehabilitación y restauración ecológica y ambiental.

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO

ARTÍCULO 58: CLASIFICACION DEL SUELO: Con el fin de asignar y reglamentar el uso del suelo y la
acción urbanística, el desarrollo territorial se orientará teniendo en cuenta el potencial de cada zona para el
desarrollo de las diferentes actividades socioeconómicas y las restricciones para el uso de los recursos
naturales y el ambiente. En consecuencia, el territorio municipal se divide en suelo rural y suelo urbano, con
las zonas delimitadas en el mapa número dieciséis (No. 16) del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 59: SUELO RURAL: Comprende las áreas del municipio con uso principal agropecuario y
forestal, con usos compatibles y/o condicionados, tiene las siguientes zonas:

1. De protección,
2. De actividad económica
3. De carácter suburbano.

ARTÍCULO 60: EL SUELO RURAL DE PROTECCIÓN: Está compuesto por:

1. ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL: Comprende la parte montañosa, delimitada


según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No. 16), cubierta en su mayoría por
bosques y vegetación nativa protectora y por esporádicas plantaciones forestales de especies exóticas. Se
identifica en el mapa bajo la denominación PA.

2. ZONA DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS: Es aquella que permite la infiltración,


circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. Es una franja delgada de la parte montañosa,
delimitada según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No. 16), y cubierta por
bosque y/o vegetación nativa. Se identifica en el mapa bajo la denominación IRA.

3. ZONA DE RONDA DE LOS RIOS Y CUERPOS DE AGUA: Comprende la franja paralela a la línea del
cauce permanente del río, lago, laguna o quebrada, medida a partir del nivel máximo del agua, a cada
lado del cauce. Estos anchos serán: de cien (100) metros para el Río Bogotá y el Río Frío, cincuenta (50)

19
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

metros para el Río Chicú y la Laguna de Cune o la Florida y treinta (30) metros para los antiguos cauces
de quebradas. Esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis
(No.16) y se identifica bajo la denominación RO.

a. Del Río Bogotá en una franja paralela a la orilla del río de cien (100) metros distribuidos en treinta
(30) metros de ronda mecánica que será destinada a maniobra, mantenimiento y limpieza ejecutado
por la entidad ambiental competente; setenta (70) metros de reforestación con especies apropiadas,
determinadas por la entidad ambiental competente.

b. De la Laguna de Cune o la Florida y del Río Chicú en una franja paralela a la orilla de los respectivos
cauces de cincuenta metros (50 mts) de ancho: treinta (30) metros de ronda mecánica para
actividades de la entidad ambiental competente y veinte (20) metros para reforestación con especies
apropiadas determinadas por la entidad ambiental competente.

c. La Quebrada La Culebrera, Quebrada El Hoyo, Quebrada Cetime, Quebrada La Hichitá, Quebrada


Los Manzanos, tendrán una ronda mecánica de treinta metros (30 mts).

4. ZONA DE RECREACIÓN: Son áreas que por factores ambientales y sociales deben constituirse en
modelos de aprovechamiento racional, destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas.
Comprende el área del Parque de la Florida y los clubes campestres o centros recreativos. Esta zona se
delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No.16) y se identifica bajo la
denominación RE.

PARÁGRAFO: La cota a partir de la cual se establecerán los treinta (30) metros de ronda mecánica, será
establecida mediante certificación, para cada predio específico, por la entidad competente.

ARTÍCULO 61: EL SUELO RURAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: Está compuesto por:

1. ZONA DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA: Corresponde a las partes planas y ligeramente onduladas de


las terrazas del piedemonte y de la llanura aluvial de los ríos Bogotá y Chicú, costado suroccidental del
territorio municipal, dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta zona se delimita según coordenadas
geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No.16) y se identifica bajo la denominación AG.

2. ZONA DE MANEJO INTEGRADO: Comprende la parte montañosa, generalmente por encima de los dos
mil seiscientos metros sobre el nivel del mar (2.600 m.s.n.m.), con pendientes menores del veinticinco por
ciento (25%), dedicadas a usos múltiples de vivienda campesina y huertos o pequeñas explotaciones
agropecuarias de autoconsumo. Esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa
número dieciséis (No. 16) y se identifica bajo la denominación MI.

3. ZONA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL: Comprende las áreas de canteras o


sitios de explotación y extracción de materiales pétreos, que requieran restauración ambiental y que
representan mediano a alto riesgo por deslizamientos. Esta zona se delimita según coordenadas
geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No. 16) y se identifica bajo la denominación RA.

20
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. ZONA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL: Creada por Acuerdo Municipal número dieciséis (No. 16) de
diciembre cuatro (4) de mil novecientos noventa y uno (1991), está comprendida dentro de los siguientes
linderos generales: por el norte, con las Granjas Familiares Ospina Pérez (Parcelas de Cota); por el
oriente, con el Río Bogotá y el lindero occidental del Parque de La Florida; por el sur, con el municipio de
Funza y el lindero norte del Parque La Florida; y por el occidente con la Vía Regional de la Sabana (Vía
Chía - Cota – Funza). Estas zonas se delimitan según coordenadas geográficas indicadas en el mapa
número dieciséis (No. 16), se identifica bajo la denominación AI.

Está compuesta por:

a. CORREDOR INDUSTRIAL: Está delimitada por los ejes viales paralelos a la Autopista Medellín y a la
Vía Regional de la Sabana (Vía Chía – Cota – Funza), respectivamente, según el Plan Vial Municipal.
Se identifica por coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No. 16) del presente
Acuerdo, bajo la denominación CI.

b. AGROPECUARIA E INDUSTRIAL SUR: Está delimitada por el corredor industrial, el Río Bogotá y
lindero occidental del Parque la Florida, y por la Laguna de Cune o la Florida. Se identifica por
coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No. 16) del presente Acuerdo, bajo la
denominación AIS.

c. AGROPECUARIA E INDUSTRIAL NORTE: Está delimitada por la el corredor industrial, el Río


Bogotá y por la Vereda de Parcelas. Se identifica por coordenadas geográficas indicadas en el mapa
número dieciséis (No. 16) del presente Acuerdo, bajo la denominación AIN.

ARTÍCULO 62: EL SUELO RURAL DE CARÁCTER SUBURBANO: Es aquel en el cual se interrelacionan


los usos del suelo urbano con el rural y que puede ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
intensidad y densidad, siempre y cuando se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos
domiciliarios. Se identifica en el mapa número dieciséis (No.16) del presente Acuerdo, bajo la denominación
SU. Está compuesto por:

1. ZONA AGRORRESIDENCIAL: Está dividida en:

a. TRADICIONAL - SU-1-: ubicada en el costado occidental de la carrera quinta (Vía Chía – Cota –
Siberia) en las proximidades del perímetro urbano con predominancia de pequeños predios. Esta zona
se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No.16) del presente
Acuerdo y se identifica bajo la denominación -SU-1.

b. MÚLTIPLE - SU-2-, ubicada en el costado oriental de la carrera quinta (5ª.) (Vía Chía–Cota-Funza) en
las proximidades del perímetro urbano hasta la variante. Esta zona se delimita según coordenadas
geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No.16) del presente Acuerdo y se identifica bajo la
denominación SU-2.

21
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

c. CAMPESTRE - SU-3, comprende los actuales sectores de Parcelas, y Vuelta del Río. Esta zona se
delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa número dieciséis (No.16) del presente
Acuerdo y se identifica bajo la denominación SU-3.

2. ZONA DE CORREDOR VIAL: Comprende la franja de doscientos metros (200 mts) paralela a lado y lado
de la Vía Regional de la Sabana (Vía Chía – Cota – Funza), intermunicipal Cota – Suba y costados de la
variante, medidos a partir del paramento. Esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas
en el mapa número dieciséis (No.16) del presente Acuerdo y se identifica bajo la denominación CV.

ARTÍCULO 63: EL SUELO URBANO: Está comprendido dentro del perímetro urbano, según coordenadas
geográficas indicadas en el mapa número diecisiete (No. 17) del presente Acuerdo y se identifica bajo la
denominación ZU.

ARTÍCULO 64: EL SUELO URBANO: Está conformado por las zonas, que se identifican en el mapa número
diez (No. 10) del presente Acuerdo, así:

1. CENTRO HISTÓRICO: Corresponde a las áreas que por su valor histórico, urbanístico y arquitectónico,
son objeto de conservación y tratamiento urbanístico especial. Se identifica bajo la denominación Z1 en
el mapa número diez (No.10) del presente Acuerdo.

2. COTA TRADICIONAL: Comprende el área urbana con mayor desarrollo de vivienda consolidada, bajo
condiciones arquitectónicas y urbanísticas generales de baja densidad y altura, que se identifican con la
tipología predominante en el sector. Se identifica bajo la denominación Z2 en el mapa número diez (No.
10) del presente Acuerdo.

3. COTA FUTURO: Corresponde a las áreas con desarrollo urbano disperso, con esporádicas viviendas
construidas sobre algunos pocos predios, representa el potencial apropiado para desarrollos de mayor
densidad en altura y vivienda de interés social consolidada, bajo la modalidad de proyectos especiales,
incorporados a los respectivos planes parciales de las unidades de actuación urbanística. Se divide en
Zona Cota Futuro Norte y Zona Cota Futuro Sur, identificada bajo las denominaciones Z3N y Z3S
respectivamente en el mapa número diez (No. 10) del presente Acuerdo.

4. URBANO OCCIDENTAL: Corresponde a las áreas con moderado nivel de ocupación y construcción y en
donde aún la mayoría de predios está por desarrollar y, que por su entorno urbano y paisajístico
representan un potencial para proyectos residenciales integrales de mayor densidad y altura. Se
identifica bajo la denominación Z4 en el mapa número diez (No. 10) del presente Acuerdo.

5. PASEO URBANO: Comprende la franja de predios con frente sobre la Carrera Quinta (5ª), dentro del
perímetro urbano y treinta (30) metros de fondo, con usos destinados a la prestación de servicios
turísticos, comerciales, recreativos e institucionales. Se identifica bajo la denominación Z5 en el mapa
número diez (No. 10) del presente Acuerdo.
6. CORREDOR VIAL URBANO: Comprende la franja de treinta (30) metros a lado y lado de la Calle Once
(11), medidos a partir del borde del paramento y en una longitud límite hasta el borde del perímetro
urbano. Se identifica con la denominación Z6 en el mapa número diez (No. 10) del presente Acuerdo.

22
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 65: LOS PLANES PARCIALES: Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y
complementan las disposiciones del Plan Básico de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano
y de aquellas que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras
operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales, en los términos previstos en la Ley Trescientos Ochenta y Ocho (388) de Mil Novecientos Noventa
y Siete (1997) y el Decreto Mil Quinientos Siete (1507) de Mil Novecientos Noventa y Ocho (1998).

Podrán ser objeto de planes parciales, entre otros los siguientes:

1. Zonas suburbanas
2. Zona del Corredor Vial
3. Unidades de actuación urbanística del sector urbano teniendo en cuenta las respectivas zonas.
4. Paseo Urbano.
5. Vivienda de Interés Social
6. Espacio público
7. Zonas de desarrollo prioritario
8. Centro educativo integral municipal
9. Reubicación de la Vivienda Indígena
10. Unidades inmobiliarias cerradas en el sector rural, comprendidas bajo la denominación vivienda
multifamiliar.

PARÁGRAFO: Para desarrollar cualquier plan parcial se deberán tener en cuenta los siguientes
mecanismos:

1. Concertación entre la comunidad y la Administración.


2. Concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación y aprobación del Concejo Municipal.
3. Acometer las acciones necesarias para hacer realidad los propósitos del plan parcial, especialmente en
las decisiones administrativas tendientes a generar las condiciones para la participación de entidades
públicas, privadas, vecinos y propietarios en la ejecución del plan parcial.

ARTÍCULO 66: LA UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Es el área conformada por uno o varios
inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, que debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de
promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la
dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios, donde
cada una tendrá su propio plan parcial, primando sobre este el Plan Básico de Ordenamiento Municipal. Se
identifican en el mapa número dieciocho (No.18) y cuadro número quince (No. 15).

CAPÍTULO III
USOS DEL SUELO

23
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 67: USOS DEL SUELO: Con el propósito de identificar la destinación o usos del suelo y
establecer su clasificación, estos se denominarán:

1. USO PRINCIPAL: Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las
mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible.
2. USOS COMPATIBLES: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad,
productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
3. USOS CONDICIONADOS: Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso
principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el municipio.
Requieren concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación Municipal y/o vecindario.
4. USOS PROHIBIDOS: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos de
preservación ambiental o de planificación y por consiguiente entrañan graves riesgos de tipo ecológico
y/o social.

PARÁGRAFO: El Consejo Territorial de Planeación, o quien haga sus veces, deberá señalar las limitaciones
de uso y actividad de aquellos establecimientos existentes que a la sanción del presente Acuerdo, afecten
negativamente el bienestar de la comunidad y la seguridad pública, porque su localización y usos no
corresponden con los permitidos en la zona. Este proceso podrá ir desde la solicitud de traslado a zonas
apropiadas, hasta el establecimiento de plazos perentorios para el cumplimiento de las normas vigentes.

CAPÍTULO IV
CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO SEGÚN SU MANEJO

ARTÍCULO 68: LOS USOS DEL SUELO SE CLASIFICAN SEGÚN SU MANEJO EN:

1. Conservación y protección
2. Agropecuario
3. Vivienda
4. Comercial y de servicios
5. Recreacional
6. Institucional
7. Industrial
8. Microempresarial

PARÁGRAFO: La Oficina de Planeación hará constar en las demarcaciones que expida, los usos y
actividades permitidos en cada zona.

ARTÍCULO 69: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN: Comprende las actividades de estudio, investigación,


recuperación y rehabilitación ambiental de los recursos naturales y el medio ambiente, dentro de los cuales se
encuentran ecosistemas estratégicos o frágiles.

ARTÍCULO 70: AGROPECUARIO: Comprende las actividades agropecuarias, en forma individual o


asociada, en unidades productivas de diferente escala.

24
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 71: VIVIENDA: Comprende las siguientes categorías:

1. VIVIENDA UNIFAMILIAR: Es la ubicada en un lote independiente, para un sólo núcleo familiar y con
acceso exclusivo al espacio público.

2. VIVIENDA BIFAMILIAR: Es la ubicada en un lote compartido con otra vivienda, para dos núcleos
familiares y con acceso independiente al espacio público.

3. VIVIENDA MULTIFAMILIAR: Es la constituida por tres (3) o más viviendas en un lote, con accesos
comunes, sometidas a régimen de propiedad horizontal o el vigente en la fecha del desarrollo. Se
clasifica así:

a. CONJUNTO: Es la obra diseñada y ejecutada bajo un mismo concepto urbanístico y arquitectónico,


compuesta por tres (3) o más unidades habitacionales independientes.

b. PARCELACIONES CAMPESTRES: Es la vivienda desarrollada en el reparto de un terreno rural,


dotado de la infraestructura y servicios necesarios, y puede ser:
i. Dispersa: Aquella en la cual predomina el uso y la propiedad privada sobre las zonas de
uso o propiedad común.
ii. Agrupada: Aquella en la cual predomina el uso de áreas comunales sobre los predios
privados y se concentra el uso habitacional en una zona del lote, manteniendo el carácter
rural del mismo.

c. CONDOMINIO FAMILIAR CAMPESINO: Corresponde a proyectos especiales, destinados a la


población campesina autóctona municipal, dedicada tradicionalmente a la actividad agropecuaria en
unión familiar.

4. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la vivienda de
los hogares de menores ingresos.

ARTÍCULO 72: COMERCIAL Y DE SERVICIOS: Comprende las actividades de compra y venta de bienes y
servicios. De acuerdo con su magnitud e impacto se clasifican en cuatro niveles:

1. Nivel 1 - Local: En pequeña escala y con bajo impacto, permite atender las necesidades básicas e
inmediatas de las manzanas y veredas.

2. Nivel 2 - Municipal: En pequeña escala y bajo impacto, permite atender las necesidades básicas y
primarias de la población con cobertura municipal.

3. Nivel 3 - Metropolitano y subregional: En mediana y gran escala, permite atender las necesidades del
municipio y la región. Su localización requiere de aislamientos de otros usos, control de impacto
ambiental e infraestructura vial especial.

25
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Nivel 4 - Nacional: Propios de proyectos de gran magnitud, de mediano y gran impacto, con cobertura
nacional e internacional. Su localización requiere de aislamientos de otros usos, control de impacto
ambiental e infraestructura vial especial.

ARTÍCULO 73: RECREACIONAL Y DEPORTIVO: Comprende las actividades de esparcimiento pasivo y


activo, dentro de los cuales se encuentran las prácticas deportivas.

ARTÍCULO 74: INSTITUCIONAL: Es aquel que corresponde a la prestación de servicios administrativos,


asistenciales, educacionales, de seguridad y culto, de orden privado o público.

ARTÍCULO 75: INDUSTRIAL: Comprende el conjunto de actividades económicas orientadas a la elaboración,


transformación, tratamiento y manipulación de productos y a su posterior empaque y transporte.

PARÁGRAFO 1: A partir de la sanción del presente Acuerdo, no podrá establecerse en el territorio municipal
ningún tipo de industria fuera de la Zona Agropecuaria e Industrial – AI- ni se permitirá la construcción de
ampliaciones en las industrias establecidas por fuera de dicha zona.

PARÁGRAFO 2: Facúltese al Alcalde Municipal en coordinación con Consejo Territorial o quien haga sus
veces para crear los incentivos y las alternativas necesarias para la reubicación de las industrias creadas y
actualmente localizadas por fuera de la Zona Agropecuaria e Industrial –AI-.

ARTICULO 76: MICROEMPRESARIAL: Comprende las actividades propias de industrias familiares o de


carácter artesanal, que sin considerarse industria, generan un mínimo impacto ambiental, son compatibles
con los otros usos y actividades de la zona, y no implican la utilización de maquinaria o equipos que generan
en el lugar ruidos o sonidos mayores de siete (7) decibelios.

ARTÍCULO 77: REQUISITOS: Los establecimientos que se pretendan ubicar en una zona específica,
deberán cumplir con los requisitos mínimos exigidos y contar con la autorización de localización y
funcionamiento, para cuya expedición se tendrán en cuenta los factores de carácter:

1. SANEAMIENTO AMBIENTAL
a. Contaminación auditiva.
b. Emisiones de polvo y olores.
c. Vertimientos.
d. Basuras.
e. Contaminación visual.
2. SOCIOCULTURAL
a. Perturbación de la tranquilidad ciudadana.
b. Moralidad.
3. FISCAL
a. Inscripción de industria y comercio.
b. Impuesto predial.
c. Delineación y construcción.
4. ADMINISTRATIVO

26
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

a. Seguridad.
b. Prevención.
5. URBANÍSTICO
a. Localización, compatibilidad de usos en el sector.
b. Forma y tamaño del predio y/o local.
c. Disponibilidad de aparcamientos, estacionamientos y descargues, según normas de la zona.

TITULO IV
NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

ARTÍCULO 78: SUBDIVISIONES: Dentro del territorio municipal no se permiten subdivisiones de las cuales
resulten predios con áreas o frentes menores de los específicamente indicados para cada una de las zonas.

Los predios con áreas o frentes inferiores a los señalados, existentes a la sanción del presente Acuerdo,
podrán desarrollarse individualmente, respetando las mismas normas urbanísticas establecidas para la zona,
que se aplicarán como caso especial, con el fin de facilitar su desarrollo.

En ningún caso se podrán eliminar las cesiones obligatorias requeridas.

ARTÍCULO 79: LICENCIA: Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de
edificaciones, subdivisión, urbanización y parcelación en terrenos urbanos y rurales, se requiere la licencia
correspondiente expedida por la Oficina de Planeación Municipal antes de su iniciación.

ARTÍCULO 80: DENSIDAD MAXIMA: Se expresa en número de viviendas por unidad de área (lote, fanegada
o hectárea).

ARTÍCULO 81: INDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN: Es el resultado de dividir el área ocupada por el área
total del lote. Se hará explícito en cada uno de los sectores y zonas y será aplicable a todos los usos
permitidos, siempre en su cantidad máxima.

ARTÍCULO 82: INDICE MÁXIMO DE CONSTRUCCIÓN: Lo da la relación entre el área total construida y el
área del lote. Es el mayor permitido en un predio específico. Se hará explícito en cada una de las zonas y
será aplicable a todos los usos permitidos, siempre en su densidad máxima.

ARTÍCULO 83: CESIONES PÚBLICAS: Las cesiones públicas son las transferencias de propiedad, por parte
del urbanizador, constructor o propietario del predio, al Municipio, para su utilización como espacio público,
según lo dispuesto en el Artículo Quince (15), numeral dos (2) de la Ley Trescientos Ochenta y Ocho (388) de
Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).

Los porcentajes por ceder del área del predio son los siguientes:

27
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Zona Urbana: Entre el tres y el cinco por ciento (3% y 5%) según cuadro número veintitrés (No. 23).
2. Zona Suburbana: Tres por ciento (3%).
3. Zona Rural: Cuatro por ciento (4%).
4. Zona Agropecuaria e Industrial: Siete punto cinco por ciento (7.5%) para uso industrial y comercial, cuatro
por ciento (4%) para otros usos.

Las áreas de cesión para espacio público estarán definidas en la demarcación que expida la Oficina de
Planeación. Si las superficies resultantes no satisfacen el principio de utilidad común, por la ubicación y/o
tamaño insuficiente, se deberá depositar su equivalente en dinero teniendo en cuenta el avalúo comercial, en
el Banco Inmobiliario, con destinación específica a la creación de áreas del Sistema de Espacio Público
Municipal.
ARTÍCULO 84: CESIONES: Todo predio que se pretenda desarrollar estará afectado por las siguientes
cesiones:

1. Para vías internas: Para la adecuada movilización dentro de cualquier desarrollo propuesto, es
obligatoria la cesión del área requerida para construir sus vías vehiculares y peatonales; estas deberán
ser apropiadas, suficientes y acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la conexión y
continuidad con la red del sistema y Plan Vial Municipal o el planteado para el futuro. La Oficina de
Planeación y el Consejo Territorial de Planeación tendrán en cuenta estos factores como parte importante
para la demarcación de los predios y la aprobación de nuevos proyectos y sus usos. Se podrán
establecer procedimientos de negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por
desarrollar.

2. Para vías del Plan Vial Municipal y obras de servicios públicos: Cuando el predio esté afectado por
las vías del Plan Vial Municipal y/o áreas destinadas a la provisión de servicios públicos municipales, el
urbanizador está en la obligación de ceder el área afectada por estos conceptos al Municipio, en forma
gratuita y por escritura pública, si estas son iguales o menores al porcentaje establecido en el artículo 83.
Si el área de afectación supera este porcentaje, el Municipio procederá a negociar según lo establecido
en la ley.

PARÁGRAFO 1: El Municipio podrá disponer de las áreas de cesión para sus planes viales, de servicios
públicos o de espacio público, en el momento en que así lo determine, con anterioridad, simultáneamente o
con posterioridad a la ejecución de cualquier proyecto privado, bien de carácter individual o colectivo.

PARÁGRAFO 2: El Municipio, para la ejecución del Plan Vial Municipal o de otros planes destinados a
proveer a la comunidad de servicios públicos o espacio público, podrá hacer efectivas las cesiones, en cuyo
caso el área cedida mediante escritura pública, por uno o más predios, se contabilizará y abonará a las
cesiones obligatorias que en el momento de su desarrollo deban hacer los proyectos privados, mediante los
procedimientos establecidos por ley.

PARÁGRAFO 3: Para ventas parciales de predios, en la respectiva Demarcación, expedida por la Oficina de
Planeación, se dejará constancia de las afectaciones de las cuales será objeto el predio en el momento de su
desarrollo, y para determinar a pro-rata la afectación por cesión para ser cancelada en el momento de la
venta.

28
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO 4: Cuando el Municipio establezca la ejecución de las obras del Plan Vial mediante
contribución por valorización, los cedentes de terrenos tendrán derecho a recibir una compensación
equivalente al valor de la cesión, indexada en su valor mediante la fórmula P=Po(1+r)n en la cual P= valor
indexado, Po= valor por el cual se estableció la cesión, r = índice ponderado de precios al consumidor
establecido por el DANE o la entidad que haga sus veces para el período en cuestión expresado de manera
decimal y, n= número de años, tomando los meses de manera decimal.

ARTÍCULO 85: CESIONES COMUNALES MÍNIMAS: Son aquellas áreas que se deben contemplar en los
proyectos de unidades inmobiliarias cerradas, Ley Cuatrocientos Veintiocho (428) de mil novecientos noventa
y ocho (1998), las cuales se destinarán a circulaciones, recreación, uso social, zonas verdes y de servicios.

En el sector rural deberá destinarse al menos un treinta y cinco por ciento (35%) del área del lote a zonas
verdes con uso agropecuario, forestal y/o recreativo.

En el sector urbano deberá destinarse al menos un quince por ciento (15%) del área del lote a zonas verdes
con uso forestal y/o recreativo.

ARTICULO 86: EQUIPAMIENTO COMUNAL: Todo planteamiento de unidades inmobiliarias cerradas deberá
proveer, con carácter obligatorio, un área para equipamiento comunal cuyas áreas mínimas no serán
inferiores a las consignadas en el cuadro número veintitrés (No. 23).

ARTÍCULO 87: REFORESTACIÓN: Con el fin de incrementar la arborización en el Municipio, se establece


en cada una de las zonas un porcentaje del área que debe ser destinada a este fin, y cuya ubicación se hará
preferiblemente en los linderos o zonas de conservación ambiental, cuando técnicamente sea viable. Dentro
de los proyectos de desarrollo de los predios, deberá existir un plan de manejo ambiental.

ARTICULO 88: CONSERVACIÓN AMBIENTAL: Los sectores que posean valores ecológicos y en especial
las Zonas de Protección y Conservación Ambiental –PA-, Infiltración y Recarga de Acuíferos –IRA-,
Recuperación y Rehabilitación Ambiental –RA- y Ronda de los Ríos y Cuerpos de Agua -RO-, deben
conservar la arborización, vegetación y demás elementos naturales que hacen parte del paisaje del sector.
Cualquier alteración de estos requiere aprobación de la autoridad ambiental competente.

ARTÍCULO 89: CELADURIA: Se contabilizará como área construida y debe:

1. En el sector rural: estar incorporada al diseño general y a la copropiedad, si es del caso, y no se podrá
enajenar. Tendrá un área máxima sesenta metros cuadrados (60 m²).

2. En el sector urbano: debe estar incorporada al diseño general, a la copropiedad - preferiblemente dentro
de la volumetría - y no se podrá enajenar. Tendrá un área máxima de doce metros cuadrados (12 m2).

PARÁGRAFO: Todo multifamiliar que albergue diez (10) o más viviendas deberá tener una portería en su
acceso principal, con un área máxima hasta de quince metros cuadrados (15 m2).

29
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 90: OPCIONES DE INTERVENCIÓN: Dentro de los predios ya edificados a la sanción del
presente Acuerdo y/o las construcciones aprobadas en el futuro, se podrán acometer, previa obtención de la
respectiva Licencia de Construcción para los casos Uno (1), tres (3) y cuatro (4), las siguientes opciones de
intervención:

1. Restauración: En construcciones de valor histórico reconocido (Conservación arquitectónica).


2. Reparaciones y mantenimiento general: Que no altere en absoluto la distribución, ni la volumetría, ni
las características estilísticas del inmueble.
3. Reformas y adecuaciones: Para el mismo uso permitido dentro de los sectores, que no impliquen
alteraciones volumétricas, estilísticas ni de fachada, en las cuales se incluyen las intervenciones
estructurales que contribuyan con la estabilidad del inmueble.
4. Ampliaciones: Que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y demás establecidas para el
sector o zona, en las cuales se preserve la unidad arquitectónica del inmueble.

ARTÍCULO 91: CARACTERÍSTICAS DE LOS PREDIOS: Los predios que se desarrollen por el proceso de
urbanización, deben estar:

1. Deslindados de las áreas de uso público o comunal.


2. Conectados con vías de uso público o comunales.
3. Conectados con las redes de servicios públicos cumpliendo con las especificaciones fijadas en los
respectivos estudios.

ARTÍCULO 92: INDUSTRIAS ACTUALES: Las industrias que se encuentren radicadas por fuera de la Zona
Agropecuaria e Industrial, deben solicitar ante la entidad ambiental competente la renovación del concepto
sobre concesión y vertimiento de aguas y emisiones atmosféricas. De igual manera, estas empresas no
podrán aumentar el área ni la volumetría que actualmente poseen.

ARTICULO 93: MICROEMPRESAS ACTUALES: Cuando se trate de microempresas con tecnologías limpias
o no contaminantes y totalmente compatibles con el entorno, el Consejo Territorial de Planeación estudiará y,
si es del caso, emitirá concepto favorable para su aprobación.

ARTÍCULO 94: BODEGAS ACTUALES: Las bodegas existentes por fuera de la Zona Agropecuaria e
Industrial, sólo podrán desarrollar actividades agroindustriales, de almacenaje y de comercio que no generen
impacto ambiental y/o urbanístico por encima de los niveles permitidos, previo concepto del Consejo
Territorial de Planeación Municipal y la entidad ambiental competente. Quedan expresamente prohibidas en
estas bodegas las actividades de transformación, procesamiento y almacenaje de productos explosivos,
radioactivos o que emanen olores y sustancias tóxicas.

ARTÍCULO 95: CULTIVOS BAJO INVERNADERO: Los cultivos bajo invernadero que se instalen en los sitios
permitidos, deben cumplir las siguientes normas:

1. Tamaño mínimo del lote: según localización.


2. Frente mínimo del lote: según localización.
3. Índices máximos de ocupación:

30
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

a. Para invernaderos o áreas cubiertas y usos complementarios: Punto sesenta (0.60).


b. Para barreras perimetrales de aislamientos forestales: Punto diez (0.10).
c. Para manejo ambiental y zonas verdes en un solo globo: Punto Treinta (0.30).
4. Aislamientos:
a. De predios vecinos: Diez metros (10mts) .
b. Sobre vías del Plan Vial: Diez metros (10 mts) .
c. Sobre vías regionales: Quince metros (15 mts).
d. Sobre vallados: Cinco metros (5 mts) de manejo ambiental, contados a partir del borde.
5. Altura máxima a cumbrera de la estructura temporal del invernadero: Diez metros (10 mts).
6. Altura máxima de cerramientos: Dos metros con veinticinco centímetros (2.25 mts) en elementos
transparentes y/o arborización en linderos.

PARÁGRAFO 1: No se permiten construcciones ni áreas cubiertas en los aislamientos.

PARÁGRAFO 2: Los reservorios se ubicarán por fuera del área de aislamiento. El agua de los reservorios
no podrá ser tratada con ningún químico, salvo permiso de la autoridad ambiental competente.

PARÁGRAFO 3: Las zonas de cargue y descargue estarán dentro del lote.

PARÁGRAFO 4: El interesado presentará plano de localización, planimetría del predio localizando la


ubicación de las estructuras permanentes y temporales, las zonas de cargue y descargue, aislamientos,
zonas de protección, cortes longitudinales en los que haga referencia a la altura máxima de cumbrera.

ARTÍCULO 96: REQUISITOS: Son requisitos indispensables para el desarrollo y construcción de cultivos
bajo invernadero presentar ante la Oficina de Planeación Municipal, los siguientes:

1. Licencia ambiental emitida por la entidad ambiental competente.


2. Plan de manejo de aguas residuales aceptado por la entidad ambiental competente.
3. Plan de manejo de residuos sólidos aceptado por la entidad ambiental competente.
4. Para el desarrollo de proyectos destinados al uso agrícola intensivo bajo cubierta temporal se establece
un área según la zona donde se ubiquen, dentro del cual sólo se podrá hacer uso agrícola de un área
equivalente al sesenta por ciento (60%) del área total del lote.

ARTÍCULO 97: VALLADOS O CAUCES ARTIFICIALES: Destinados a la evacuación de agua, cumplirán


con su función dentro de las siguientes condiciones:

1. Ser a cielo abierto y sólo podrán cubrirse en casos puntuales para permitir el paso.
2. Su limpieza y mantenimiento son responsabilidad exclusiva de quienes usufructúen el predio o
compartida cuando éste sirva de límite.
3. Su modificación, canalización o entubamiento sólo podrán hacerse con la autorización de la entidad
ambiental competente y el concepto favorable de la Oficina de Planeación.
4. No podrán recibir aguas tratadas o de desecho o cualquier tipo de residuos líquidos o sólidos.
5. Tendrán una ronda de manejo ambiental de cinco metros (5 mts) a cada lado, contados a partir del nivel
máximo de agua.

31
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO II
NORMAS VOLUMÉTRICAS GENERALES

ARTÍCULO 98: ÍNDICE DE HABITABILIDAD: Con el fin de mantener la calidad de los espacios destinados
para vivienda, se establece el índice de habitabilidad como el área mínima de construcción permitida de
vivienda por alcoba, y su resultante es la siguiente:

1. Vivienda de una alcoba: Área mínima veinticinco metros cuadrados (25 m2)
2. Vivienda de dos alcobas: Área mínima cuarenta y cinco metros cuadrados (45 m2)
3. Vivienda de tres alcobas: Área mínima sesenta y cinco metros cuadrados (65 m2)

En los índices establecidos se incluyen áreas comunes a dos o más viviendas.

PARÁGRAFO : Para contabilizar el índice de habitabilidad se tendrán en cuenta todas y cada una de las
alcobas del proyecto respectivo.

ARTICULO 99: CÁLCULO DE ALTURA: Para llevar a cabo el respectivo cálculo de alturas, se contabilizarán
como máximo tres (3) metros entre pisos finos.

ARTÍCULO 100: ALTURAS MÁXIMAS: Se establecen como alturas máximas de construcción en el


Municipio, a no ser que se especifique de manera diferente en otros sistemas de medición, las siguientes:

1. Un piso: a cumbrera: Seis metros con sesenta y cinco centímetros (6.65 mts).
2. Un piso y altillo a cumbrera: Ocho metros (8.00 mts).
3. Dos pisos a cumbrera: Nueve metros con quince centímetros (9.15 mts).
4. Dos pisos y altillo a cumbrera: Diez metros con cuarenta centímetros (10.40 mts).
5. Tres pisos a cumbrera: Once metros con cincuenta centímetros (11.50 mts).

PARAGRAFO 1: Las Cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones, antenas y otros elementos utilitarios o
decorativos deberán incorporarse en concordancia con la volumetría general del proyecto, estos elementos de
remate no podrán exceder los tres metros (3 mts) de altura y sólo podrán ser utilizados para: puntos fijos,
cuartos de instalaciones mecánicas, tanques de agua y detalles de iluminación. No se incluirán dentro del
cálculo de altura de la edificación, no podrán tener usos distintos a los mencionados, ni serán tenidos en
cuenta para el cálculo de los aislamientos.

PARAGRAFO 2: Para instalaciones o construcciones especiales que requieran para su correcto


funcionamiento una altura mayor a la permitida en el sector, se deberá formular la respectiva consulta a la
Oficina de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 101: ALTILLOS: Se deben proyectar dentro de los siguientes parámetros:

32
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. El retroceso mínimo con respecto a la fachada principal, contra el espacio público y posterior, es de dos
metros con cincuenta centímetros (2.50 m). En los lotes de esquina el aislamiento posterior se considera
lateral.
2. La cubierta puede ser plana o inclinada, esta última con una pendiente máxima de sesenta (60º) grados,
cuyo ángulo se inicia en el paramento de fachada y a partir de la placa cubierta del piso del altillo.
3. Dentro del volumen contenido bajo las cubiertas inclinadas no se puede construir mas de un (1) piso.
Dentro del volumen sobrante solamente se pueden construir los tanques de agua, cuartos de máquinas,
puntos fijos e instalaciones especiales.
4. El área no podrá superar el cuarenta por ciento (40%) del área del piso inmediatamente inferior.
5. Sobre la cubierta se pueden construir lucarnas que avancen hasta el paramento de fachada con un
ancho máximo de dos metros con cincuenta centímetros (2.50 m) a partir del nivel del piso del altillo.

ARTÍCULO 102: AISLAMIENTO: Es el espacio libre, comprendido entre el límite lateral o posterior de la
edificación y los linderos del lote. Los aislamientos que se enuncian a continuación, se indicarán
explícitamente en cada zona o sector:

1. De predios vecinos:
a. Laterales: En predios urbanos, si se proponen, los indicados serán los mínimos, de lo contrario, las
edificaciones deberán adosarse y/o empatarse con las construcciones contiguas. En predios rurales,
los indicados serán los mínimos.
b. Posteriores: Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las edificaciones permitidas. Para
los predios urbanos y rurales, los indicados serán los mínimos.

2. De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura permitida y al ancho de la vía. Estos
aislamientos deberán ser antejardines, con tratamiento de zona verde.
a. En las edificaciones donde se autorice comercio en primer piso, se podrán tratar como zona dura
como continuación del andén, hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%).
b. No podrán ser ocupados por construcciones.
c. En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un sitio de parqueo
descubierto por unidad habitacional.
d. En caso de multifamiliares, comercio o institucional, podrán albergar la portería.

3. De vías del Plan Vial: Serán proporcionales al ancho de la vía. Su tratamiento será igual a los existentes
sobre vías locales. Los mínimos se indicarán en cada zona o sector.

4. Entre edificaciones en el mismo predio: Si se proponen, los indicados serán los mínimos, de lo
contrario, las edificaciones deberán adosarse y/o empatarse entre sí.

PARÁGRAFO 1: Los predios con dimensiones menores de las especificadas en cada zona o sector con
escrituras existentes con anterioridad a la sanción del presente Acuerdo, y que no puedan cumplir con los
aislamientos reglamentarios podrán acogerse a los siguientes procedimientos:

1. Parearse con la construcción vecina de común acuerdo con sus propietarios, produciendo un frente
continuo y dejando el aislamiento reglamentario en el lado opuesto.

33
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

2. Producir un aislamiento en proporción 1:1 (aislamiento = a altura) en el primer piso y a partir del
segundo piso el aislamiento reglamentario.

PARÁGRAFO 2: No obstante lo especificado en el parágrafo anterior se deberán conservar los índices de


ocupación y construcción de la zona. Los aislamientos propuestos para las vías deberán conservarse.

PARÁGRAFO 3: La Zona Agropecuaria e Industrial tendrá un régimen especial de aislamientos.

ARTÍCULO 103: PARAMENTOS: Toda edificación debe construirse dentro de la línea de paramento
reglamentario o en su defecto dentro del paramento predominante. Cuando se desarrollen construcciones
contiguas o en serie, deberá existir continuidad en alturas, paramentos y voladizos para conservar la armonía
general y los perfiles urbanos. Las nuevas construcciones ubicadas en cualquiera de los sectores urbanos
deberán empatar recíprocamente con los paramentos y alturas de las construcciones vecinas preexistentes,
en caso de no existir aislamientos o normas que los modifiquen.

ARTÍCULO 104: SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: Se permitirán en los sectores indicados explícitamente:

1. Sótanos: deberán ser totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente máxima del veinte por
ciento (20%) y no podrán ocupar el espacio público.
2. Semisótanos: deberán ser parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente máxima del
veinte por ciento (20%) y no podrán ocupar el espacio público. El nivel del piso fino inmediatamente
superior no podrá estar a más de un metro con treinta centímetros (1.30 mts) sobre el nivel del sardinel
de la vía.

PARÁGRAFO 1: En los sótanos y semisótanos sólo se permiten parqueaderos, depósitos, cuartos de


máquinas y otros usos permitidos diferentes a vivienda.

PARÁGRAFO 2: Los sótanos, semisótanos y sus circulaciones, no serán tenidos en cuenta para los índices
de ocupación y construcción, pero sí como área construida para la liquidación de los impuestos pertinentes.

PARÁGRAFO 3: Para producir mayores porcentajes de áreas verdes en la Zona Agropecuaria e Industrial –
AI- y de la Zona de Actividad Agropecuaria -AG-, el área de estacionamiento en sótanos y semisótanos no se
contabilizará como área construida para la liquidación de los impuestos de delineación y construcción.

ARTÍCULO 105: VOLADIZOS: Son las partes de la edificación que a partir de la altura permitida sobresalen
del paramento o línea de demarcación fijada para la construcción. Los voladizos serán los indicados en cada
caso y para cada zona:

1. Sobre vías: Los indicados serán los máximos.


2. Laterales: Los indicados serán los máximos. No se permiten dentro de los aislamientos.
3. Posteriores: Los indicados. No se permiten dentro de los aislamientos posteriores menores de tres
metros (3 mts.).

34
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 106: PATIOS: Para uno (1) y dos (2) pisos y dos (2) pisos y altillo el área mínima de los patios
será de doce metros cuadrados (12 m2) y su lado mínimo será de tres metros (3 mts). Para las otras alturas
será de un área mínima de dieciséis metros cuadrados (16 m2) y su lado mínimo de cuatro metros (4 mts).

ARTÍCULO 107: CERRAMIENTOS: Todos los predios dentro del Municipio deberán estar amojonados,
determinados y definidos por cerramientos, acordes con las escrituras públicas vigentes y de común acuerdo
entre los propietarios, según los siguientes parámetros:

1. En el sector urbano:
a. Hacia la vía: cerramientos transparentes en un mínimo del setenta por ciento (70%) con altura máxima
de muro de sesenta centímetros (60 cm) o machones de dos metros con veinticinco centímetros (2.25
mts)
b. Hacia otros predios: con muros cerrados de altura mínima de dos metros con veinticinco centímetros
(2.25 mts). Se podrán plantear cerramientos transparentes entre predios vecinos previa concertación
entre los propietarios de los mismos y autorización de la Oficina de Planeación Municipal.
2. En el sector rural:
a. Hacia la vía: cerramientos transparentes en un mínimo del setenta por ciento (70%) con altura máxima
de muro de sesenta centímetros (60 cm) o machones de dos metros con veinticinco centímetros (2.25
mts), o con cercas con arborización que guarden armonía con el entorno.
b. Hacia otros predios: cercas transparentes y/o arborización en linderos.

PARÁGRAFO: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales por razones de seguridad, intimidad
u otras, y para ello se requiere estudio y aprobación por parte de la Oficina de Planeación Municipal, previo
concepto del Consejo Territorial de Planeación.

CAPÍTULO III
PUESTOS PARA VEHÍCULOS

ARTICULO 108: DIMENSIONES: Para todo el Municipio se establecen las dimensiones para puestos de
vehículos que aparecen en el cuadro número dieciséis (No. 16) del presente Artículo.

CUADRO No. 16 PUESTOS PARA VEHÍCULOS

TIPO DE VEHÍCULO ANCHO MÍNIMO LARGO MÍNIMO


Tractomula 4 metros 20 metros
Dobletroque 4 metros 15 metros
Camión 4 metros 12 metros
Automóvil 2.5 metros 5 metros

ARTÍCULO 109: PUESTOS PARA VEHICULOS: Deberán ubicarse dentro del predio y deberán ser de fácil
acceso. Sus modalidades para todas las zonas, con excepción de la Zona Agropecuaria e Industrial –AI-, son:

1. Aparcamientos propietarios: Los especificados para automóvil en cada zona. En Vivienda Multifamiliar
urbana se podrá proponer hasta un veinte por ciento (20%) del total de aparcamientos requeridos con

35
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

dimensiones menores hasta de dos metros con veinticinco centímetros por cuatro metros con cincuenta
centímetros (2.25 mts X 4.50 mts) cada uno.

2. Estacionamientos visitantes: Se establecen de la siguiente manera:


a. Vivienda: Se especificarán para cada zona.
b. Comercio: Uno (1) por cada cincuenta metros cuadrados (50 m2) de construcción, en los niveles dos
(2), tres (3) y cuatro (4).
c. Otros usos: Uno (1) por cada ciento veinte metros cuadrados (120 m2) de construcción.

3. Excepciones a los estacionamientos visitantes: Para usos diferentes a vivienda, se podrán solucionar
parcialmente y en un porcentaje no mayor del veinticinco por ciento (25%) de los puestos exigidos, como
bahía o sistema similar sobre las vías, como parte de las cesiones para espacio público y bajo las
siguientes condiciones:
a. Cuando el ancho y las características de la vía lo permitan.
b. Cuando los aislamientos lo permitan.
c. Cuando su presencia no interrumpa el paso de los peatones o altere las dimensiones del andén,
caso en el cual este último deberá penetrar dentro de los antejardines sin perder continuidad,
respetando las normas sobre aislamientos sin afectar el espacio público.
d. Cuando su presencia ayude a dotar de este servicio a construcciones aledañas que carecen del
mismo.

4. Descargues: Uno (1) como mínimo para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m2)
de construcción en usos diferentes a vivienda. Estas zonas de descargue deberán desarrollarse dentro
del paramento del respectivo proyecto.

PARÁGRAFO 1: Los estacionamientos para visitantes son de propiedad y servicio comunales, por lo tanto no
se podrán enajenar, arrendar, tener usuarios permanentes o asignaciones exclusivas.

PARÁGRAFO 2: Los puestos para vehículos forman parte del porcentaje de las áreas libres duras de los
desarrollos.

ARTÍCULO 110: PUESTOS PARA VEHÍCULOS EN LA ZONA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL –AI-: Para
la Zona Agropecuaria e Industrial – AI- deben proveerse los siguientes puestos para vehículos:

1. Uso industrial: Al menos un espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción. Un espacio para automóvil por cada ciento veinte metros cuadrados (120 m²) de
construcción.
2. Uso comercial e institucional: un espacio para automóvil por cada cincuenta metros cuadrados (50 m²)
de construcción.
3. Otros usos: un espacio para automóvil por cada setenta y cinco metros cuadrados (75 m²) de
construcción.
4. Estacionamientos públicos: Corresponderán al veinte por ciento (20%) de los privados.

36
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO: No se permiten estacionamientos sobre las vías del Plan Vial; todos deben solucionarse
dentro de los lotes por desarrollar, como parte de los porcentajes establecidos en el Acuerdo.

ARTÍCULO 111: PROPIEDAD DE VIAS INTERNAS Y ESTACIONAMIENTOS: Las vías internas y los
estacionamientos serán de propiedad de la agrupación o desarrollo particular y estarán sujetos a régimen de
propiedad horizontal o el que esté vigente a la fecha del desarrollo.

CAPÍTULO IV
PROYECTOS ESPECIALES

ARTÍCULO 112: LOS PROYECTOS ESPECIALES: Son aquellos que por su naturaleza exigen normas
específicas y aportan a la zona elementos significativos de orden urbanístico y arquitectónico.

ARTÍCULO 113: REQUISITOS: Los proyectos especiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto.


2. Fotografías del sector, explicativas de la propuesta.
3. Levantamiento topográfico del predio con la ubicación exacta de la arborización y la información completa
sobre la totalidad de las edificaciones que la rodean.
4. Levantamiento de las fachadas circundantes que expresen la volumetría y elementos más destacados.
5. Anteproyecto que contemple los aspectos arquitectónicos y urbanísticos y los estudios de impactos que
incluyan el manejo y tratamiento del espacio público.

ARTÍCULO 114: PARÁMETROS: El Consejo Territorial de Planeación Municipal, deberá evaluar si la


propuesta amerita considerarse como proyecto especial, para lo cual tendrá en cuenta los siguientes
parámetros:

1. Impacto y compatibilidad del proyecto sobre la conformación volumétrica del sector, sus usos y su
normatividad.
2. Impacto del proyecto sobre el sistema vial y de transporte del sector.
3. Accesibilidad inmediata a vías regionales o nacionales con sus respectivos carriles de aceleración y
desaceleración.
4. Impacto del proyecto sobre los valores ambientales, ecológicos, artísticos, arquitectónicos y demás
elementos que hacen parte del paisaje.
5. Capacidad de prestación de servicios públicos.
6. Beneficios que trae el proyecto a la comunidad.

ARTÍCULO 115: DIVULGACIÓN: La Oficina de Planeación Municipal, el Consejo Territorial de Planeación o


quien haga sus veces, hará la respectiva divulgación de la solicitud de licencia, según procedimiento legal
establecido.

CAPÍTULO V
MANTO VIRTUAL

37
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 116: MANTO VIRTUAL: Es el volumen que tiene como límite los paramentos máximos de
construcción y altura reglamentaria máxima. Toda construcción se debe inscribir dentro de un manto virtual de
control de alturas, el cual estará generado por las líneas rectas que unen las alturas máximas tomadas contra
el espacio público y el aislamiento posterior, a partir de la proyección horizontal del nivel del andén y del
lindero posterior.

Para establecer el manto virtual se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. Identificar los paramentos de la construcción.


2. Tomar la altura reglamentaria (puntos máximos de altura) sobre los vértices de los paramentos contra el
espacio público y el aislamiento posterior a partir de la proyección horizontal del andén o el lindero
posterior.
3. El manto virtual es el volumen resultante de unir en línea recta los puntos máximos de altura.

PARÁGRAFO: Del manto virtual podrán quedar excluidos los elementos de los cuales trata el artículo 100,
parágrafo 1.

CAPÍTULO VI
PUBLICIDAD EXTERIOR

ARTÍCULO 117: PUBLICIDAD EXTERIOR: Se entiende por publicidad exterior visual, el medio masivo de
comunicación destinado a informar o llamar la atención del público a través de elementos visuales como
leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio
público, bien sean peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas, de conformidad con la
Ley Ciento Cuarenta (140) de Mil Novecientos Noventa y Cuatro (1994).

38
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

TITULO V
REGLAMENTACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO RURAL

CAPÍTULO I
ZONA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL- PA

ARTÍCULO 118: USOS: La Zona de Protección y Conservación Ambiental corresponde a la definición contenida
en el Artículo 60, numeral 1 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Conservación y protección.


2. Usos compatibles: Recreacional pasivo.
3. Usos condicionados: Aprovechamiento de productos forestales, infraestructura básica para el
establecimiento de los usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

ARTÍCULO 119: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo)
1. Tamaño mínimo del lote : No inferior a la unidad agrícola familiar (UAF)
establecida para el sector o el existente.
2. Frente mínimo : 50 metros ó existente
3. Densidad máxima : 0 viviendas/Hectárea
4. Índice máximo de ocupación : No aplica
5. Índice máximo de construcción : No aplica
6. Cesión pública : No aplica
7. Cesión comunal : No aplica
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 100% del área del predio
9. Celaduría : La establecida
10. Opciones de intervención : Ninguna

ARTÍCULO 120: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo)
1. Altura máxima : No aplica.
2. Aislamientos:
a. De predios vecinos:
i. Laterales : No aplica.
ii. Posteriores : No aplica.
b. De vías locales : No aplica.
c. De vías del Plan Vial : No aplica.
d. Entre edificaciones en un mismo predio: No aplica.
3. Empates : No aplica.
4. Sótanos y semisótanos : No aplica.
5. Voladizos : No aplica.
6. Patios : No aplica.
7. Cerramiento del predio : Cercas transparentes. Arborización en linderos.

39
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 121: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo III, del presente
Acuerdo).
1. Aparcamientos propietarios : No aplica.
2. Estacionamientos visitantes : No aplica.
3. Excepciones estacionamientos : No aplica.
4. Descargues : No aplica.

ARTÍCULO 122: INCENTIVOS: Se darán dos tipos de incentivos:


1. Los establecidos en la legislación actual para este tipo de actividades, Ley Ciento Treinta y Nueve (139)
de Mil Novecientos Noventa y Cuatro (1994), Ley Doscientos Veintitrés (223) de Mil Novecientos Noventa
y Cinco (1995), Decreto Novecientos (900) de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997).
2. La posibilidad de construir la vivienda del propietario, siempre y cuando acometa programas de
reforestación, revegetalización y rehabilitación ambiental. En este caso se tramitarán como proyectos
especiales, prohibiéndose su ubicación en Zona de Rondas de Ríos y Cuerpos de Agua –RO-,
escorrentías naturales y lotes que tengan pendientes superiores al sesenta por ciento (60%).

CAPÍTULO II
ZONA DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS – IRA

ARTÍCULO 123: USOS: La Zona de Infiltración y Recarga de Acuíferos corresponde a la definición contenida en
el Artículo 60, numeral 2 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Conservación y protección, con énfasis en la reforestación con especies nativas.
2. Usos compatibles: Recreacional pasivo, agropecuario dirigido a actividades agrosilviculturales, vivienda
unifamiliar.
3. Usos condicionados: Infraestructura vial, infraestructura básica para usos principales y compatibles,
institucional, equipamiento comunitario, aprovechamiento forestal de especies exóticas existentes.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 124: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : No inferior a la UAF establecida para el sector o


el existente.
2. Frente mínimo : 50 metros ó existente.
3. Densidad máxima : 3 viviendas/Hectárea.
4. Índice máximo de ocupación : 0.05
5. Índice máximo de construcción : 0.10
6. Cesión pública : 4% del área del lote.
7. Cesión comunal : 35% en agrupación.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 30% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.

40
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 125: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : 2 pisos y altillo.


2. Aislamientos
a. De predios vecinos:
i. Laterales : 10 metros.
ii. Posteriores : 10 metros.
b. De vías locales : 15 metros.
c. De vías del Plan Vial : 15 metros.
d. Entre edificaciones en un mismo predio: 3.5 metros.
3. Empates : No aplica.
4. Sótanos y semisótanos : Permitidos.
5. Voladizos : Libres, fuera de los aislamientos.
6. Patios mínimos : Los establecidos.
7. Cerramiento del predio : El establecido.

ARTÍCULO 126: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Dos (2) por vivienda - En otros usos, lo establecido.


2. Estacionamientos visitantes : Uno por vivienda.
3. Excepciones estacionamientos : Ninguna.
4. Descargues : Los establecidos.

ARTÍCULO 127: INCENTIVOS: Se darán dos tipos de incentivos:

1. Los establecidos en la legislación actual para este tipo de actividades, Ley Doscientos Veintitrés (223) de
Mil Novecientos Noventa y Cinco (1995), Decreto Novecientos (900) de Mil Novecientos Noventa y Siete
(1997).
2. La posibilidad de construir la vivienda del propietario, siempre y cuando acometa programas de
reforestación, revegetalización y rehabilitación ambiental. En este caso se aplicará la reglamentación de
la Zona de Manejo Integrado –MI-, prohibiéndose la ubicación en Zona de Rondas de los Ríos y Cuerpos
de Agua -RO-, escorrentías naturales y en lotes que tengan pendientes superiores al sesenta por ciento
(60%).
CAPÍTULO III
ZONA DE RONDAS DE LOS RIOS Y CUERPOS DE AGUA – RO-

ARTÍCULO 128: USOS: La Zona de Rondas de los Ríos y Cuerpos de Agua corresponde a la definición
contenida en el Artículo 60, numeral 3 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Conservación y protección, con énfasis en la reforestación con especies nativas.

41
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

2. Usos compatibles: Recreacional, deportivo y agropecuario.


3. Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el
cuerpo de agua ni se realicen sobre los nacimientos. Infraestructura básica para usos principales y
compatibles. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos,
puentes y obras de adecuación, desagües de instalaciones de acuicultura y extracción de material de
arrastre.
4. Usos prohibidos: Los demás.

ARTÍCULO 129: NORMAS URBANISTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I, del presente
Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : No inferior a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) establecida para
el sector o el existente.
2. Frente mínimo : 50 metros o existente.
3. Densidad máxima : No aplica.
4. Índice máximo de ocupación : No aplica.
5. Índice máximo de construcción : No aplica.
6. Cesión publica : No aplica.
7. Cesión comunal : No aplica.
8. Reforestación obligatoria : La indicada en las respectivas rondas.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : No aplica.

ARTÍCULO 130: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo).

1. Altura máxima : No aplica.


2. Aislamientos : No aplica.
a. De predios vecinos:
i. Laterales : No aplica.
ii. Posteriores : No aplica.
b. De vías locales : No aplica.
c. De vías del plan vial : No aplica.
d. Entre edificaciones en un mismo predio: No aplica.
3. Empates : No aplica.
4. Sótanos y semisótanos : No aplica.
5. Voladizos : No aplica.
6. Patios : No aplica.
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes - Arborización en linderos.

ARTÍCULO 131: PUESTOS PARA VEHÍCULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : No aplica.

42
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

2. Estacionamientos para visitantes: No aplica.


3. Excepciones estacionamientos : No aplica.
4. Descargues : No aplica.

ARTÍCULO 132: REFORESTACION: Las rondas serán tratadas como espacios verdes empradizados y/o
arborizados en sus costados con especies nativas o exóticas recomendables para la protección del recurso
hídrico.

CAPÍTULO IV
ZONA DE RECREACIÓN –RE-

ARTÍCULO 133: USOS: La Zona de Recreación corresponde a la definición contenida en el Artículo 60, numeral
4 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Recreacional y deportivo.


2. Usos compatibles: Conservación y protección.
3. Usos condicionados: Infraestructura básica e instalaciones complementarias para usos principales y
compatibles, actividades campestres diferentes a vivienda.
4. Usos prohibidos: Los demás.

ARTÍCULO 134: NORMAS URBANISTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : El existente. No se permiten subdivisiones.


2. Frente mínimo : No aplica.
3. Densidad Máxima : No aplica.
4. Índice máximo de ocupación : No aplica.
5. Índice máximo de construcción : No aplica.
6. Cesión pública : No aplica.
7. Cesión comunal : No aplica.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 30% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : No aplica.

ARTÍCULO 135: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo)
1. Altura máxima : No aplica.
2. Aislamientos:
a. De predios vecinos:
Laterales : No aplica.
Posteriores : No aplica.
b. De vías locales : No aplica.
c. De vías del Plan Vial : No aplica.
d. Entre edificaciones de un mismo predio: No aplica.
3. Empates : No aplica.

43
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Sótanos y semisótanos : Permitidos.


5. Voladizos : No aplica.
6. Patios : No aplica.
7. Cerramiento del predio : Cercas transparentes - Arborización en linderos.

ARTÍCULO 136: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos : No aplica.
2. Estacionamientos : Los requeridos para cumplir su función.
3. Excepciones estacionamientos : No aplica.
4. Descargues : Los requeridos.

CAPÍTULO V
ZONA DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA - AG

ARTÍCULO 137: USOS: La Zona de Actividad Agropecuaria corresponde a la definición contenida en el Artículo
61, numeral 1 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de Adecuación de Tierras, recreacional y
deportivo, vivienda unifamiliar, comercial y de servicios nivel 1.
3. Usos condicionados: Cultivos bajo invernadero, infraestructura básica para usos principales, compatibles y
condicionados; comercial y de servicios niveles 2 y 3; institucional; y vivienda bifamiliar y multifamiliar.
4. Usos prohibidos: Los demás

PARÁGRAFO 1: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

PARÁGRAFO 2: Las propuestas con usos diferentes a vivienda, se tramitarán como proyectos especiales.

ARTÍCULO 138: NORMAS URBANISTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente
Acuerdo):

1. Tamaño mínimo de lote : La UAF establecida para el sector o el existente para lote
individual en vivienda unifamiliar o bifamiliar.
En multifamiliar, según cuadro de densidades en la zona de
actividad agropecuaria –AG.
2. Frente mínimo de lote : 50 metros o existente.
3. Densidad máxima : Según cuadro de densidades en la zona de actividad agropecuaria –AG.
4. Índice máximo de ocupación : Según cuadro de densidades en la zona de actividad agropecuaria –AG.
5. Índice máximo de construcción : Según cuadro de densidades en la zona de actividad
agropecuaria –AG.
6. Cesión pública : 4% del área total del lote por desarrollar.

44
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

7. Cesión comunal : 35% del área del lote en ocupación agrupada.


: 15% del área del lote en ocupación dispersa.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 15% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 139: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo):

1. Altura máxima : 2 pisos y altillo.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 10 metros.
b. De vías locales : 5 metros.
c. De vías del plan vial regional : 15 metros.
d. Entre edificaciones en un mismo predio : 5 metros.
3. Empates : No aplica.
4. Sótano y semisótano : Permitidos.
5. Voladizos : Libres- Fuera de los aislamientos.
6. Patios : Los establecidos.
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes- arborización en
linderos.
ARTÍCULO 140: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Dos (2) por vivienda. En otros usos, lo establecido.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por vivienda. En otros usos, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas.
4. Descargues : Uno (1) por agrupación. En otros usos, lo establecido.
ARTÍCULO 141: CUADRO No. 17 DE DENSIDADES EN LA ZONA DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA –AG-
Para todos los usos.
Rango de áreas Densidad máxima Índice máximo Índice máximo de Altura máxima Modalidad de
de ocupación construcción ocupación
Menores de 20.000 m² 1 Viv. x 3.200 m² 0.08 0.14 2 pisos más altillo Dispersa
20.001 a 50.000 m² 5 viv/ha 0.10 0.16 2 pisos más altillo Agrupada
50.001 a 100.000 m² 6 viv/ha 0.12 0.18 2 pisos más altillo Agrupada
100.001 a 150.000 m² 7 viv/ha 0.14 0.21 2 pisos más altillo Agrupada
150.001 m² en adelante 8 viv/ha 0.16 0.24 2 pisos más altillo Agrupada

PARÁGRAFO: Los beneficios en el incremento de densidad e índices sólo se pueden obtener bajo la
modalidad de ocupación agrupada, para todos los usos.

CAPÍTULO VI

45
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ZONA DE MANEJO INTEGRADO – MI


ARTÍCULO 142: USOS: La Zona de Manejo Integrado corresponde a la definición contenida en el Artículo 61,
numeral 2 del presente Acuerdo, cuyos usos son:
1. Usos principales: Conservación y protección.
2. Usos compatibles: Recreacional pasivo.
3. Usos condicionados: Agropecuario, aprovechamiento forestal de especies foráneas, captación de aguas,
infraestructura básica para usos principales y compatibles, vivienda unifamiliar, condominio familiar
campesino, comercial y de servicios nivel 1, institucional y microempresarial.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.
ARTÍCULO 143: NORMAS URBANISTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 3.200 m² ó el existente.


2. Frente mínimo del lote : 40 metros ó el existente.
3. Densidad máxima : 4 viviendas por hectárea.
4. Índice máximo de ocupación : 0.05
5. Índice máximo de construcción : 0.10
6. Cesión pública : 4% del área del lote por desarrollar.
7. Cesión comunal : 40% en agrupación.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 15% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 144: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo).

1. Altura máxima : 2 pisos y altillo.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : Diez (10) metros.
b. De vías locales : Diez (10) metros.
c. De vías del Plan vial : Diez (10) metros.
d. Entre edificaciones de un mismo predio: Tres metros con cincuenta centímetros (3.50 mts).
3. Sótanos y semisótanos : No aplica.
4. Empates : No aplica.
5. Voladizos : Libres, fuera de los aislamientos.
6. Patios : Mínimo 12 m²- Lado mínimo 3 metros.
7. Cerramiento del predio : Cercas transparentes. Arborización en linderos.

ARTÍCULO 145: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

46
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Aparcamientos propietarios : Dos (2) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por vivienda.
3. Excepciones estacionamientos : Ninguna.
4. Descargues : Los establecidos.
CAPÍTULO VII
ZONA DE RECUPERACION Y REHABILITACION AMBIENTAL –RA

ARTÍCULO 146: USOS: La Zona de Recuperación y Rehabilitación Ambiental corresponde a la definición


contenida en el Artículo 61, numeral 3 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Rehabilitación ambiental.


2. Usos compatibles: Protección y conservación ambiental.
3. Usos condicionados: Manejo integrado, agropecuario, recreación contemplativa, investigación científica,
infraestructura básica para usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

ARTÍCULO 147: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente acuerdo).
1. Tamaño mínimo del lote : El existente, no se permiten subdivisiones.
2. Frente mínimo del lote : El existente.
3. Densidad máxima : No aplica.
4. Índice máximo de ocupación : No aplica.
5. Índice máximo de Construcción : No aplica.
6. Cesión pública : No aplica.
7. Cesión comunal : No aplica.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 80% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : No aplica.

ARTÍCULO 148: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente
acuerdo)

1. Altura máxima : No aplica.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : No aplica.
b. De vías locales : No aplica.
c. De vías del plan vial : No aplica.
d. De edificaciones en mismo predio: No aplica.
3. Empates : No aplica.
4. Sótanos y semisótanos : No aplica.
5. Voladizos : No aplica.
6. Patios : No aplica.
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes- Arborización en linderos.

47
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 149: PUESTOS PARA VEHICULOS: ( Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : No aplica.


2. Estacionamientos visitantes : No aplica.
3. Excepciones estacionamientos : No aplica.
4. Descargues : No aplica.

CAPÍTULO VIII
ZONA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL –AI-
GENERALIDADES

ARTÍCULO 150: USOS: La Zona Agropecuaria e Industrial corresponde a la definición contenida en el Artículo
61, numeral 4 del presente Acuerdo, cuyos usos y normas se definirán para cada área de manejo, a saber:

1. Corredor Industrial.
2. Agropecuaria e Industrial Sur.
3. Agropecuaria e Industrial Norte.

ARTÍCULO 151: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote: No inferior al fijado para cada área de manejo ó el existente.
2. Frente mínimo del lote: Según área de manejo ó el existente.
3. Índice máximo de ocupación: Se indicará en cada área de manejo. En los casos en que por las
características del predio, no se alcance el índice de ocupación máximo
permisible punto cincuenta y cinco ó punto cuarenta y cinco (0.55 ó 0.45),
primarán los aislamientos, zonas verdes y áreas de manejo ambiental. Si
el punto quince (0.15) no fuera suficiente para las zonas duras internas de
los desarrollos, la necesidad restante debe ser tomada como parte del
punto cincuenta y cinco (0.55) o punto cuarenta y cinco (0.45), según el
caso, del índice máximo de ocupación.
4. Índice máximo de construcción: Se indicará en cada área de manejo.
5. Densidad máxima: Según cuadro Número Máximo de Unidades Privadas –AI-.
Se permite una vivienda individual por cada división catastral existente a la
sanción del presente Acuerdo. Si existen más viviendas a la fecha, éstas
podrán permanecer.
6. Cesión pública: La indicada.
7. Cesión Comunal: La establecida para los proyectos de unidades inmobiliarias cerradas, Ley
Cuatrocientos Veintiocho (428) de Mil Novecientos Noventa y Ocho
(1998).
Cuando se desarrollen agrupaciones o parques industriales en predios
iguales o superiores a dos (2) hectáreas, deberán preverse áreas de
servicios comunales para suplir sus propias necesidades; estas no podrán

48
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ser inferiores al tres (3%) por ciento del área neta urbanizable de la
agrupación prevista, y estarán destinadas a salud, bienestar social y
seguridad, educación y capacitación, comercio local, administración y
recreación, localizadas en áreas interiores del proyecto.
8. Reforestación obligatoria: Hasta completar el treinta por ciento (30%) del área del predio.
Preferiblemente en los linderos y aislamientos.

ARTICULO 152: CUADRO No. 18. NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES PRIVADAS –AI-
USOS Área neta inferior a 2 hectáreas Área neta superior a 2 hectáreas
INDUSTRIAL 1 A.C. / 500 m²
COMERCIAL 6 A.C. / 50 m²
OFICINAS 30 A.C. / 75 m²
MIXTO Proporcional Proporcional
A.C.= Área de Construcción total resultante de aplicar índices de ocupación, aislamientos y alturas
permisibles.

ARTÍCULO 153: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo):

1. Altura máxima: Se especificará en cada área de manejo.


2. Aislamientos:
a. De vías del plan vial de la zona: quince (15) metros de ancho para todos los usos autorizados con
sujeción a las normas de volumetría y de Plan Vial.
b. De la Vía Local Secundaria –VLS-: Diez (10) metros.
c. De vías internas de los desarrollos: Serán considerados de acuerdo con las normas de alturas y a
partir del ancho de vía establecido, son los únicos que podrán contemplar
zonas duras para bahías de estacionamiento, con sus respectivos
espacios de maniobra.
d. De predios vecinos: Diez (10) metros.
e. Sobre la vía de penetración especial –VPE-: El establecido.
f. Características generales: No podrán tener ningún tipo de cubierta; los antejardines deben ser
tratados como zonas verdes y/o áreas forestales.
No se permiten usos diferentes al forestal y ornamental o paisajístico en
las áreas de aislamiento, con excepción de las áreas de acceso, portería,
control y carriles de desaceleración necesarios, que en ningún caso
podrán exceder el veinte por ciento (20 %) de la longitud total del
aislamiento.
g. Cálculo: Los aislamientos contemplarán una relación 1:1 con la altura, cumpliendo
en todo caso con los aislamientos mínimos establecidos, para
edificaciones industriales hasta quince (15) metros de altura y de otros
usos hasta doce (12) metros de altura. En alturas superiores a los doce
(12 mts) en otros usos, los aislamientos serán la resultante de multiplicar
la altura de la edificación por uno y media (1.5) veces. El aislamiento se
establecerá desde el paramento externo del edificio.
3. Cerramientos: Los establecidos.

49
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Empates: Las bodegas se podrán parear o empatar en una longitud máxima en


fachada de trescientos (300) metros, previendo como mínimo,
movimientos de un metro (1m) en fachada cada cien (100) metros de
longitud, respetando los aislamientos establecidos en el presente Acuerdo.
Si dentro de estos grupos se contemplan industrias, éstas deberán
acreditar ante la Oficina de Planeación, con especificaciones técnicas la
posibilidad de parearse con bodegas u otro tipo de industrias. En caso
negativo, las industrias deberán prever como mínimo, los aislamientos
establecidos en el presente Acuerdo.
5. Sótanos y semisótanos: Permitidos.
6 Áreas libres: Corresponden al cuarenta y cinco por ciento (45%) del área neta
urbanizable, distribuidas así: quince por ciento (15%) para manejo
ambiental, quince por ciento (15%) para zonas verdes recreativas
consolidadas y el quince por ciento (15%) restante se podrá utilizar para
zonas duras.
Las áreas libres estipuladas: zonas verdes, sistemas peatonales y demás
áreas verdes contempladas dentro de los desarrollos, serán de propiedad
de la agrupación y sus condiciones estarán sujetas a régimen de
copropiedad o el vigente a la fecha de desarrollo.
Las áreas de ronda de protección, exceptuando las determinadas como
ronda mecánica, se contabilizarán dentro del área libre establecida, para
efectos del cálculo del índice de ocupación.
7. Accesos: Deben preverse bahías de desaceleración y/o vías complementarias que
garanticen el flujo normal del tráfico vehicular y peatonal. Los accesos
vehiculares a los establecimientos autorizados en esta zona, sólo se
podrán hacer por las vías V-1, V-2 y VPR.
8. Bonificaciones: Para obtener menores índices de ocupación sobre el área neta
urbanizable, se establece la siguiente política de bonificaciones:
a. Predios con índice de ocupación de punto veinticinco (0.25) del área
neta urbanizable, altura máxima de construcciones: veintiún metros
(21 mts).
b. Predios con índice de ocupación entre punto doscientos cincuenta y
uno (0.251) y punto treinta y cinco (0.35) del área neta urbanizable,
altura máxima de construcciones: dieciocho metros (18 mts).
c. Predios con índice de construcción entre punto trescientos cincuenta y
uno (0.351) y punto cuarenta y conco (0.45) del área neta urbanizable,
altura máxima de construcciones: quince metros (15 mts).
La anterior política de bonificaciones se aplicará en usos diferentes al
industrial y, en todo caso, deberá cumplir con los aislamientos
reglamentarios.
La parte no utilizada del índice de ocupación a que se hace referencia,
deberá conservarse como zona verde.
9. Compensaciones: Los predios colindantes con el Río Bogotá, la Laguna de La Florida, el Río
Chicú y las Granjas Familiares Ospina Pérez (Parcelas de Cota), podrán,

50
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

como compensación por el área de manejo ambiental, aumentar su área


de construcción, sin exceder la altura máxima de quince metros (15 mts.)
para usos industriales y de veintiún metros (21 mts.) para usos
complementarios. Para determinar el área de construcción mencionada se
establece la siguiente fórmula:
A.C.A.= [(A.M.A. – AISL)X 55%]X 3.35
A.C.A.= ÁREA DE CONSTRUCCION ADICIONAL
A.M.A= ÁREA DE MÁNEJO AMBIENTAL
AISL = ÁREAS DE AISLAMIENTOS GENERALES
3.35 = FACTOR
FACTOR= (# pisos industriales x % uso principal) + (# pisos oficina x %
usos complementarios)
= (3 x 0.65)+(4 x 0.35) = 1.95+ 1.4 =3,35.

ARTÍCULO 154: PRIORIDADES: La aplicación de las normas en cuanto a aislamientos, zonas verdes y
zonas de manejo ambiental primará sobre las resultantes de aplicar los índices de ocupación y de
construcción, si los máximos permitidos no son alcanzados debido a las características del predio.

ARTÍCULO 155: PROHIBICIONES: Las áreas libres, zonas verdes, zonas de reforestación y áreas de
circulación no podrán ocuparse como zonas de almacenamiento de materias primas ni productos ni
subproductos en proceso o terminados. Las zonas de almacenamiento requeridas deberán considerarse
dentro del área de ocupación prevista.

ARTÍCULO 156: ACTIVIDADES DE CARÁCTER TRANSITORIO: El Consejo Territorial de Planeación y la


autoridad ambiental competente, estudiarán y si es del caso, emitirán concepto favorable para el
establecimiento de actividades de carácter transitorio en la Zona Agropecuaria e Industrial –AI-, siempre y
cuando se demuestre que económica, social y ambientalmente no afectan negativamente las características
del entorno.

ARTICULO 157: DURACIÓN DE ACTIVIDAD TRANSITORIA: Las actividades transitorias podrán tener una
duración máxima de veinticuatro (24) meses, prorrogable una sola vez hasta por seis (6) meses, previo
concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación Municipal, siempre y cuando no genere
incompatibilidad con los usos propios de la zona. En caso de incumplimiento del término aprobado, se
aplicarán multas sucesivas, según lo establecido por el artículo 104 de la Ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 158: CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIA: Adóptese el Código Internacional Industrial Unificado


(CIIU) para todas las actividades económicas.

ARTICULO 159: LICENCIA AMBIENTAL: Todos los desarrollos que se establezcan requieren de la Licencia
Ambiental expedida por la Corporación Autónoma Regional (CAR) o la entidad ambiental competente.

51
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ÁREA DE MANEJO: CORREDOR INDUSTRIAL –CI-

ARTÍCULO 160: USOS: El Área de Manejo Corredor Industrial corresponde a la definición contenida en el
Artículo 61, numeral 4, literal (a) del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Industrial: con bajo y mediano impacto ambiental y urbanístico. Servicios de ruta:
paradores, restaurantes y estacionamientos. Comercial: centros comerciales, de bajo impacto ambiental y
urbanístico. Comercial y de servicios niveles 3 y 4
2. Usos compatibles: Centros de acopio de productos agropecuarios y para almacenamiento y distribución
de productos de la agroindustria, comercial y de servicios nivel 2.
3. Usos condicionados: construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de terminales para
el transporte terrestre de pasajeros y carga. Estaciones de servicio, ciclo rutas, centros recreativos y
vacacionales, institucional, infraestructura básica para usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional, intermunicipal y
vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 161: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : Dos (2) hectáreas ó el existente.


2. Frente mínimo del lote : Doscientos (200) metros ó el existente.
3. Densidad máxima : Según cuadro Número Máximo de Unidades Privadas.
4. Índice máximo de ocupación : 0.45 para industria pesada.
0.55 para otros usos.
5. Índice máximo de Construcción : 0.45 para industria pesada .
0.55 para otros usos.
6. Cesión pública : 7.5% para uso industrial y comercial.
4 % para otros usos.
7. Cesión comunal : La establecida.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 30% del área neta urbanizable.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención: : Las indicadas.
11. Accesos : Los establecidos.

ARTICULO 162: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo).

1. Altura máxima: Para usos industriales: Quince metros (15 mts).


Para otros usos: Doce metros (12 mts).
2. Aislamientos:
a. De vías del plan vial de la zona: Quince(15) metros de ancho .
b. De la Vía Local Secundaria –VLS-: Diez (10) metros.

52
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

c. De vías internas de los desarrollos: Los establecidos.


d. De predios vecinos: Diez (10) metros.
e. Otros: Los establecidos.
3. Empates: De acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
4. Sótanos y semisótanos: Permitidos, de acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
5. Voladizos: Permitidos.
6. Patios: Los establecidos.
7. Cerramientos del predio: Cercas transparentes, arborización en los linderos

ARTÍCULO 163: PUESTOS PARA VEHÍCULOS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo III, Artículo 110 del
presente Acuerdo), Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Uso industrial: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción. Un (1) espacio para automóvil por cada ciento veinte metros cuadrados (120 m²) de
construcción.
2. Uso comercial e institucional: Un (1) espacio para automóvil por cada cincuenta metros cuadrados (50
m²) de construcción.
3. Otros usos: Un (1) espacio para automóvil por cada setenta y cinco metros cuadrados (75 m²) de
construcción.
4. Estacionamientos públicos: Corresponderán al veinte por ciento (20%) de los privados.
5. Descargues: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción.

ARTÍCULO 164: INDUSTRIA PESADA: Corresponde a la industria que requiere de amplios espacios para su
funcionamiento a causa de su tamaño, tipo de producción, altos niveles de almacenamiento de materia prima
y/o productos terminados y alto consumo de servicios y de mano de obra. Generalmente se ubica en lotes
individuales y su impacto ambiental es de bajo a mediano, y su impacto urbanístico es mediano y/o bajo.
Requieren de Licencia Ambiental. Tamaño mínimo del lote cuatro (4) hectáreas.

ÁREA DE MANEJO: AGROPECUARIA E INDUSTRIAL SUR – AIS

ARTÍCULO 165: USOS: El Área de Manejo Agropecuaria e Industrial Sur corresponde a la definición contenida
en el Artículo 61, numeral 4, literal (b) del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Industria pequeña, mediana y agroindustria de bajo y mediano impacto ambiental y
urbanístico, institucional, centros recreativos y vacacionales, cultivos bajo invernadero, infraestructura para
distritos de adecuación de tierras.
3. Usos condicionados: infraestructura de servicios, vivienda en parcelación campestre siempre y cuando
no resulten predios individuales menores de una hectárea, infraestructura básica para usos principales y
compatibles.

53
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional, intermunicipal y
vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 166: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en la Título IV, Capítulo I del presente acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : 2 hectáreas ó el existente.


2. Frente mínimo del lote : 200 metros ó el existente
3. Densidad máxima : Según cuadro Número Máximo de Unidades
Privadas
4. Índice máximo de ocupación : 0.60 para cultivo bajo invernadero
0.55 para el resto de los usos permitidos
0.08 para vivienda
5. Índice máximo de construcción : 0.55 para el resto de los usos permitidos.
6. Cesión pública : La establecida.
7. Cesión comunal : La establecida.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 30% del área neta urbanizable.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.
11. Accesos : Los establecidos.

ARTICULO 167: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo):

1. Altura máxima: Para usos industriales: Quince metros (15 mts).


Para otros usos: Doce metros (12 mts).
2. Aislamientos:
a. De vías del plan vial de la zona: quince (15) metros de ancho .
b. De la Vía Local Secundaria –VLS-: Diez (10) metros.
c. De vías internas de los desarrollos: Los establecidos.
d. De predios vecinos: Diez (10) metros.
e. Otros: Los establecidos.
3. Empates: De acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
4. Sótanos y semisótanos: Permitidos, de acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
5. Voladizos: Permitidos.
6. Patios: Los establecidos.
7. Cerramientos del predio: Cercas transparentes, arborización en los linderos.

ARTICULO 168: PUESTOS PARA VEHÍCULOS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo III, Artículo 110 del
presente Acuerdo), Se establecerán como mínimos los siguientes:

54
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Uso industrial: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción. Un (1) espacio para automóvil por cada ciento veinte metros cuadrados (120 m²) de
construcción.
2. Uso comercial e institucional: Un (1) espacio para automóvil por cada cincuenta metros cuadrados
(50 m²) de construcción.
3. Otros usos: Un (1) espacio para automóvil por cada setenta y cinco metros cuadrados (75 m²) de
construcción.
4. Estacionamientos públicos: Corresponderán al veinte por ciento (20%) de los privados.
5. Descargues: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción.

ÁREA DE MANEJO: AGROPECUARIA E INDUSTRIAL NORTE – AIN

ARTICULO 169: USOS: El Área de Manejo Agropecuaria e Industrial Norte corresponde a la definición
contenida en el Artículo 61, numeral 4, literal (c) del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Industrial con bajo y mediano impacto ambiental y urbanístico, agroindustrial,
comercial y de servicios en los niveles dos, tres y cuatro, infraestructura para adecuación de tierras,
3. Usos condicionados: Cultivos bajo invernadero, institucional, centros recreativos y vacacionales,
infraestructura de servicios, infraestructura básica para usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional, intermunicipal y
vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.
ARTÍCULO 170: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : 2 hectáreas ó el existente.


2. Frente mínimo del lote : 200 metros ó el existente.
3. Densidad máxima : Según cuadro Número Máximo de Unidades
Privadas.
4. Índice máximo de ocupación : 0.60 para cultivos bajo invernadero.
0.55 para otros usos.
5. Índice máximo de Construcción : 0.55
6. Cesión pública : La establecida.
7. Cesión comunal : La establecida.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 30% del área neta urbanizable.
9. Celaduría La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.
11. Accesos : Los establecidos.

PARÁGRAFO: Los predios colindantes con las Granjas Familiares Ospina Pérez (Parcelas de Cota), dejarán
un área de manejo ambiental de treinta metros (30 mts) de ancho a lo largo de sus linderos.

55
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTICULO 171: NORMAS VOLUMÉTRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo):

1. Altura máxima: Para usos industriales: Quince metros (15 mts).


Para otros usos: Doce metros (12 mts).
2. Aislamientos:
a. De vías del plan vial de la zona: quince (15) metros de ancho.
b. De la Vía Local Secundaria –VLS-: Diez (10) metros.
c. De vías internas de los desarrollos: Los establecidos.
d. De predios vecinos: Diez (10) metros.
e. De vía de penetración especial –VPE-: la establecida.
f. Otros Los establecidos.
3. Empates: De acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
4. Sótanos y semisótanos: Permitidos, de acuerdo con la normatividad general para la zona AI.
5. Voladizos: Permitidos.
6. Patios: Los establecidos.
7. Cerramientos del predio: Cercas transparentes, arborización en los linderos.

ARTICULO 172: PUESTOS PARA VEHÍCULOS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo III, Artículo 110 del
presente Acuerdo), Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Uso industrial: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción. Un (1) espacio para automóvil por cada ciento veinte metros cuadrados (120 m²) de
construcción.
2. Uso comercial e institucional: Un (1) espacio para automóvil por cada cincuenta metros cuadrados
(50 m²) de construcción.
3. Otros usos: Un (1) espacio para automóvil por cada setenta y cinco metros cuadrados (75 m²) de
construcción.
4. Estacionamientos públicos: Corresponderán al veinte por ciento (20%) de los privados.
5. Descargues: Un (1) espacio para camión por cada seiscientos metros cuadrados (600 m²) de
construcción.

CAPÍTULO IX
ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL TRADICIONAL -SU-1-

ARTÍCULO 173: USOS: La Zona Suburbana Agrorresidencial Tradicional –SU-1- corresponde a la definición
contenida en el Artículo 62, numeral 1, literal (a), del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Uso principal: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, vivienda unifamiliar y bifamiliar.
3. Usos condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, recreacional y deportivo,
Centro Educativo Integral, infraestructura básica para usos principales y compatibles, hortifruticultura orgánica
bajo invernadero, institucional hasta el nivel preescolar.
4. Usos prohibidos: Los demás.

56
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 174: NORMAS URBANÍSTICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : 1.600 m² o el existente.


2. Frente mínimo del lote : Treinta (30) metros ó el existente.
3. Densidad máxima : Según cuadro densidades en la zona suburbana agrorresidencial
tradicional -SU-1-.
4. Índice máximo de ocupación : Según cuadro densidades en la zona suburbana agrorresidencial
tradicional -SU-1-.
5. Índice máximo de construcción : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial tradicional -SU-1-.
6. Cesión pública : 3% del área del lote por desarrollar.
7. Cesión comunal : 35% del área del lote en ocupación agrupada.
:15% del área del lote en ocupación dispersa.
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el15% del área del predio.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 175: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV Capítulo II del presente


Acuerdo):
Altura máxima : Dos (2) pisos y altillo.
1. Aislamientos:
a. De predios vecinos : Cinco (5) metros.
b. De vías locales : Cinco (5) metros.
c. De vías del Plan vial o regionales: Diez (10) metros.
d. Entre edificaciones en un mismo predio: Tres metros con cincuenta centímetros (3.5 mts).
2. Empates : No aplica.
3. Sótanos y semisótanos : Permitidos.
4. Voladizos : Libres. Fuera de los aislamientos.
5. Patios : Los establecidos.
6. Cerramientos del predio : Cercas transparentes, Arborización en linderos.
ARTÍCULO 176: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) para visitantes por cada tres (3) viviendas en agrupación. En
otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Los aparcamientos y estacionamientos localizados en sótanos y/o
semisótanos no serán contabilizados como área construida en el cálculo del índice de construcción.
4. Descargues : Los establecidos.

57
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 177: CUADRO No. 19 DE DENSIDADES EN LA ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL


TRADICIONAL -SU-1-.
Para todos los usos
Rango de áreas Densidad Máximo Índice máximo Índice Modalidad
máxima bifamiliar de ocupación máximo de de
construcción ocupación
Menores de 1600 m² 1 1 0.08 0.12 Dispersa
1.600 a 3.200 m² 1 1 0.10 0.16 Dispersa
3.201 a 6.400 m² 3 2 0.12 0.19 Agrupada
6.401 a 9.600 m² 5 No aplica 0.13 0.21 Agrupada
9.601 a 12.800 m² 8 No aplica 0.16 0.25 Agrupada
12.801 a 16.000 m² 12 No aplica 0.19 0.30 Agrupada
16.001 a 19.200 m² 16 No aplica 0.21 0.33 Agrupada
19.201 m² o más 6 viv/fanegada No aplica 0.24 0.37 Agrupada
PARÁGRAFO: Los beneficios en el incremento de densidad e índices sólo se pueden obtener bajo la modal
idad de ocupación agrupada, para todos los usos.

CAPÍTULO X
ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL MÚLTIPLE -SU-2-

ARTÍCULO 178: USOS: La Zona Suburbana Agrorresidencial Múltiple –SU-2- corresponde a la definición
contenida en el Artículo 62, numeral 1, literal (b), del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Vivienda unifamiliar y bifamiliar, comercial y de servicios nivel 1.
3. Usos condicionados: Institucional, recreacional y deportivo, vivienda multifamiliar, comercial y de servicios
niveles 2 y 3, infraestructura básica para usos principales y compatibles, hortifruticultura orgánica bajo
invernadero.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 179: NORMAS URBANÍSTICAS (Determinadas en el Título IV – Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 1.600 m² o el existente


2. Frente Mínimo del lote : 30 metros ó el existente
3. Densidad máxima : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial múltiple SU-2
4. Índice máximo de ocupación : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial múltiple SU-2
5. Índice máximo de construcción : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial múltiple SU-2
6. Cesión pública : 3% del área del lote por desarrollar
7. Cesión comunal : 35% del área del lote en ocupación agrupada

58
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

:15% del área del lote en ocupación dispersa


8. Reforestación obligatoria : Hasta alcanzar el 15% del área del predio
9. Celaduría : La establecida
10. Opciones de intervención : Las indicadas

ARTÍCULO 180: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 5 metros.
b. De vías locales : 5 metros.
c. De vías del Plan vial o regionales : 10 metros.
d. Entre edificaciones en un mismo predio: 3.5 metros
3. Empates : No aplica
4. Sótanos y semisótanos : Permitidos
5. Voladizos : Libres, fuera de los aislamientos
6. Patios : Los establecidos
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes. Arborización en
linderos

ARTÍCULO 181: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Uno (1) por vivienda


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) para visitantes por cada tres (3) viviendas en agrupación. En
otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Los aparcamientos y estacionamientos localizados en sótanos
y/o semisótanos no serán contabilizados como área construida en el cálculo del índice
4. Descargues : Los establecidos.

ARTÍCULO 182: CUADRO No. 20 DE DENSIDADES EN LA ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL


MULTIPLE -SU-2-
Para todos los usos

Rango de áreas Densidad Máximo Índice máximo Índice Modalidad


máxima bifamiliar de ocupación máximo de de
construcción ocupación
Menores de 1600 m² 1 1 0.08 0.12 Dispersa
1.600 a 3.200 m² 1 1 0.10 0.16 Dispersa
3.201 a 6.400 m² 3 2 0.12 0.19 Agrupada
6.401 a 9.600 m² 5 No aplica 0.13 0.21 Agrupada
9.601 a 12.800 m² 8 No aplica 0.16 0.25 Agrupada
12.801 a 16.000 m² 12 No aplica 0.19 0.30 Agrupada
16.001 a 19.200 m² 16 No aplica 0.21 0.33 Agrupada

59
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

19.201 m² o más 6 viv/fanegada No aplica 0.24 0.37 Agrupada

PARÁGRAFO: Los beneficios en el incremento de densidad e índices sólo se pueden obtener bajo la
modalidad de ocupación agrupada, para todos los usos.

60
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO XI
ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL CAMPESTRE SU-3

ARTÍCULO 183: USOS: La Zona Suburbana Agrorresidencial Campestre –SU-3- corresponde a la definición
contenida en el Artículo 62, numeral 1, literal (c) del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Agropecuario y forestal.


2. Usos compatibles: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar en parcelaciones campestres, recreacional
y deportivo, comercial y de servicios niveles 1 y 2.
3. Usos condicionados: Vivienda multifamiliar en conjunto o condominio familiar campesino, comercial y de
servicios niveles 3 y 4, institucional, infraestructura básica para usos principales y compatibles, hortifruticultura
orgánica bajo invernadero.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 184: NORMAS URBANÍSTICAS (Determinadas en el Título IV – Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 3.200 m² o el existente


2. Frente Mínimo del lote : 30 metros o el existente
3. Densidad máxima : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial campestre SU-3
4. Índice máximo de ocupación : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial campestre SU-3
5. Índice máximo de construcción : Según cuadro densidades en la zona suburbana
agrorresidencial campestre SU-3
6. Cesión pública : 3% del área del lote por desarrollar
7. Cesión comunal : 35% del área del lote en ocupación agrupada
:15% del área del lote en ocupación dispersa
8. Reforestación obligatoria : Hasta alcanzar el 15% del área del predio
9. Celaduría : La establecida
10. Opciones de intervención : Las indicadas

ARTÍCULO 185: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 5 metros
b. De vías locales : 5 metros
c. De vías del Plan vial o regionales : 10 metros
d. Entre edificaciones en un mismo predio: 3.5 metros

61
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

3. Empates : No aplica
4. Sótanos y semisótanos : Permitidos
5. Voladizos : Libres, fuera de los aislamientos
6. Patios : Los establecidos
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes. Arborización en linderos.
ARTÍCULO 186: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Uno (1) por vivienda


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) para visitantes por cada tres (3) viviendas en
agrupación. En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos: Los aparcamientos y estacionamientos localizados en sótanos y/o
semisótanos no serán contabilizados como área construida en el cálculo del índice de construcción.
4. Descargues : Los establecidos.
ARTÍCULO 187: CUADRO No. 21 DE DENSIDADES EN LA ZONA SUBURBANA AGRORRESIDENCIAL
CAMPESTRE -SU-3-

Para todos los usos


Rango de áreas Densidad Máximo Índice máximo Índice Modalidad
máxima bifamiliar de ocupación máximo de de
construcción ocupación
Menores de 3.200 m² 1 2 0.08 0.12 Dispersa
3.201 a 6.400 m² 3 2 0.12 0.19 Agrupada
6.401 a 9.600 m² 5 No aplica 0.13 0.21 Agrupada
9.601 a 12.800 m² 8 No aplica 0.16 0.25 Agrupada
12.801 a 16.000 m² 12 No aplica 0.19 0.30 Agrupada
16.001 a 19.200 m² 16 No aplica 0.21 0.33 Agrupada
19.201 m² o más 6 viv/fanegada No aplica 0.24 0.37 Agrupada

PARÁGRAFO: Los beneficios en el incremento de densidad e índices sólo se pueden obtener bajo la
modalidad de ocupación agrupada, para todos los usos.
CAPÍTULO XII
ZONA CORREDOR VIAL –CV
ARTÍCULO 188: USOS: La Zona Corredor Vial –CV- corresponde a la definición contenida en el Artículo 62,
numeral 2 del presente Acuerdo, cuyos usos son:
1. Usos principales: Servicios de ruta: paradores, restaurantes y estacionamientos; comercial y de servicios
niveles 3 y 4; recreacional y deportivo.
2. Usos compatibles: Agropecuario, centros de acopio de productos agrícolas, de almacenamiento y
distribución de alimentos; ciclovías.
3. Usos Condicionados: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, institucional únicamente en servicios
administrativos, comercial y de servicios niveles 1 y 2, infraestructura básica para usos principales y
compatibles.

62
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Usos prohibidos: Los demás.

ARTÍCULO 189: NORMAS URBANISTICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 3200 m² o el existente


2. Frente mínimo : 80 metros ó existente.
3. Densidad máxima : según cuadro densidades en la zona corredor vial –
CV-
4. Índice máximo de ocupación : según cuadro densidades en la zona corredor vial –
CV-
5. Índice máximo de construcción : según cuadro densidades en la zona corredor vial -CV-
6. Cesión pública : 4% del área del lote por desarrollar
7. Cesión comunal : 35% del área del lote en ocupación agrupada
:15% del área del lote en ocupación dispersa
8. Reforestación obligatoria : Hasta completar el 15% del área del predio
9. Celaduría : La establecida
10. Opciones de intervención : Las indicadas
ARTÍCULO 190: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente
Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 10 metros
b. De vías locales : 5 metros
c. De vías del Plan vial o regionales : 15 metros
d. Entre edificaciones en un mismo predio: 5 metros
3. Empates : No aplica
4. Sótanos y semisótanos : Permitidos
5. Voladizos : Libres. Fuera de los aislamientos
6. Patios : Los establecidos
7. Cerramientos del predio : Cercas transparentes. Arborización en linderos.
ARTÍCULO 191: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Dos (2) por vivienda .


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por vivienda. En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos: Los aparcamientos y estacionamientos localizados en sótanos y/o
semisótanos no serán contabilizados como área construida en el cálculo del índice de construcción.
4. Descargues : Uno por agrupación. En otros, los establecidos.

63
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 192: CUADRO No. 22 DE DENSIDADES EN LA ZONA CORREDOR VIAL -CV-

Para todos los usos


Rango de áreas Densidad máxima Índice máximo Índice máximo de Modalidad
de ocupación construcción De
ocupación
Menores de 20.000 m² 1 Viv. x 3.200 m² 0.08 0.14 Dispersa
20.001 a 50.000 m² 5 viv/ha 0.10 0.16 Agrupada
50.001 a 100.000 m² 6 viv/ha 0.12 0.18 Agrupada
100.001 a 150.000 m² 7 viv/ha 0.14 0.21 Agrupada
150.001 m² en adelante 8 viv/ha 0.16 0.24 Agrupada

PARÁGRAFO: Los beneficios en el incremento de densidad e índices sólo se pueden obtener bajo la
modalidad de ocupación agrupada, para todos los usos.

TITULO VI
REGLAMENTACION DE LOS USOS DEL SUELO URBANO
CAPÍTULO I
ZONA CENTRO HISTÓRICO - Z1
ARTÍCULO 193: USOS: La Zona Centro Histórico –Z1- corresponde a la definición contenida en el Artículo 64,
numeral 1 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Institucional y vivienda unifamiliar.


2. Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1. Recreacional y deportivo.
3. Usos condicionados: Vivienda bifamiliar, comercial y de servicios nivel 2.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO 1: No serán permitidos aquellos que alteren las características históricas, arquitectónicas o
ambientales del sector.

PARÁGRAFO 2: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 194: NORMAS URBANISTICAS (Determinadas en el Título IV - Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : El existente. En predios sin construir 144 m²


2. Frente mínimo del lote : El existente. En predios sin construir: 8 metros.
3. Densidad máxima : La existente
4. Índice máximo de ocupación : 0.75 ó el existente.
5. Índice máximo de construcción : 1.55 ó el existente.
6. Cesión pública : No hay
7. Cesión comunal : No hay
8. Reforestación obligatoria : No hay

64
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

9. Celaduría : La indicada
10. Opciones de intervención : Las indicadas. Deberán mantener los terminados originales de fachada.

ARTÍCULO 195: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo):

1. Altura máxima : Dos pisos con empates de culatas existentes


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : Libres.
b. De vías locales : Libres.
c. De vías del plan vial : Libres.
d. Posteriores : Libres.
e. Edificaciones del mismo predio: Libres.
3. Empates : Los contemplados.
4. Sótanos y semisótanos : No se permiten.
5. Voladizos:
a. Sobre vías : El existente.
b. Laterales : No.
c. Posteriores : 0.80 metros.
6. Patios Mínimos : 9.00 m², lado mínimo de 3 metros.
7. Cerramientos del predio : Los indicados.

ARTÍCULO 196: PUESTOS PARA VEHICULOS (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por cada cinco (5) viviendas. En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas.
4. Descargues : Los indicados.

ARTÍCULO 197: CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA: La Oficina de Planeación elaborará y aprobará el


listado de aquellos inmuebles que, por sus valores históricos, constructivos, ambientales o tradicionales,
merecen ser conservados en su estado original y ser declarados como de conservación arquitectónica. Así
no se encuentren en el mencionado sector, tendrán esa denominación y recibirán un tratamiento especial. La
solicitud de declaratoria podrá ser formulada por el propietario del inmueble.

PARÁGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número veintitrés (No.
23): Unidades Inmobiliarias.

PARÁGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).

65
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO II
ZONA COTA TRADICIONAL - Z2

ARTÍCULO 198: USOS: La Zona Cota Tradicional – Z2- corresponde a la definición contenida en el Artículo 64,
numeral 2 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.


2. Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1.
3. Usos condicionados: Microempresarial, recreacional y deportivo, comercial y de servicios nivel 2 cuya
localización será preferiblemente sobre la carrera quinta (5ª) y las vías indicadas con uso comercial y de
servicios e institucional. Infraestructura básica para usos principales y compatibles
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 199: NORMAS URBANISTICAS (Determinadas en el Título IV Capítulo I del presente Acuerdo):

1. Tamaño mínimo del lote : El existente. En predios sin construir 144 m² ó 198 m² en
esquina.
2. Frente mínimo del lote : El existente. En predios sin construir, unifamiliares o bifamiliares:
8 metros, en lotes de esquina: 11 metros.
3. Densidad máxima : Dos viviendas por lote mínimo en bifamiliar.
4. Índice máximo de ocupación : 0.65 ó 0.45 en lote de esquina.
5. Índice máximo de construcción : 1.65 ó 1.20 en lote de esquina
6. Cesión pública : Según plan vial y de servicios. Mínimo 3%.
7. Cesión comunal : La indicada para viviendas en agrupación.
8. Reforestación obligatoria : En antejardines y aislamientos, ubicada a un metro
(1mt) de distancia de los linderos del lote.
9. Celaduría : Incorporada al diseño general
10. Opciones de intervención : Las indicadas

ARTÍCULO 200: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV, Capítulo II del presente
Acuerdo).

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo.


2. Aislamientos
a. De predios vecinos : No se exige en lote individual.
b. De vías locales : 3.00 metros
c. De vías del Plan vial : 3.00 metros
d. Posteriores : 3.00 metros a partir del 2º. piso
e. Edificaciones del mismo predio: Si se plantea, mínimo 3 metros.
3. Empates : Lo contemplado
4. Voladizos:

66
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

a. Sobre vías : 0.80 metros.


b. Laterales : No .
c. Posteriores : 0.80 metros .
5. Sótanos : Permitidos. No se permiten semisótanos
6. Patios mínimos : 12 m², Lado mínimo 3.00 metros
7. Cerramientos del predio : Los indicados

ARTÍCULO 201: PUESTOS PARA VEHICULOS:(Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por cada cinco (5) viviendas- En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas.
4. Descargues : Los indicados.

PARÁGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número veintitrés (No.
23): Unidades Inmobiliarias.

PARÁGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).
CAPÍTULO III
ZONA COTA FUTURO NORTE - Z3N Y ZONA COTA FUTURO SUR - Z3S

ARTÍCULO 202: USOS: Las Zonas Cota Futuro Norte -Z3N- y Cota Futuro Sur -Z3S- corresponden a la definición
contenida en el Artículo 64, numeral 3 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.


2. Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, siempre y cuando sea compatible con el uso
residencial. Recreacional y deportivo.
3. Usos condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, siempre y cuando no
produzca impactos negativos; microempresarial, institucional, infraestructura básica para usos principales
y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO 1: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

PARÁGRAFO 2: En la Zona Cota Futuro Sur -Z3S-, como uso condicionado se permitirá la vivienda de interés
social (V.I.S.).

67
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 203: NORMAS URBANISTICAS (Determinadas en el Título IV - Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 144 m² para unifamiliar o bifamiliar ó 198 m² en esquina sobre
vía pública.
2. Frente mínimo del lote : 8 metros para unifamiliar o bifamiliar u 11 metros en esquina
sobre vía pública
3. Densidad máxima : Dos viviendas por lote mínimo en bifamiliar
4. Índice máximo de ocupación : 0.65 ó 0.45 en esquina sobre vía pública para unifamiliar o bifamiliar.
5. Índice máximo de construcción : 2.10 o 1.65 en esquina sobre vía pública para unifamiliar o
bifamiliar.
6. Cesión pública : Según plan vial y de servicios. Mínimo 3%
7. Cesión comunal : En agrupación, según cuadro unidades inmobiliarias
8. Reforestación obligatoria : En antejardines y aislamientos ubicada a un metro
(1mt) de distancia de los linderos del lote.
9. Celaduría : Incorporada al diseño general.
10. Opciones de intervención : Las indicadas

ARTÍCULO 204: NORMAS VOLUMETRICAS (Determinadas en el Título IV -Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo para unifamiliar o bifamiliar.


2. Aislamientos : Los indicados.
a. De predios vecinos : No se exige para lote individual.
b. De vías locales : 3.00 metros.
c. De vías del Plan Vial : 3.00 metros.
d. Posteriores : 3.00 metros a partir del segundo piso.
e. Entre edificaciones en el mismo predio: Si se plantea, mínimo 3 metros.
3. Empates : Los indicados.
4. Voladizos
a. Sobre vías públicas : 0.80 metros máximo.
b. Laterales : No.
c. Posteriores : 0.80 metros.
5. Sótanos y semisótanos : Permitidos.
6. Patios mínimos : 12 m², lado mínimo 3.00 metros.
7. Cerramiento del predio : Los indicados.

ARTÍCULO 205: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por cada cinco (5) viviendas. En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas. Los aparcamientos y estacionamientos
localizados en sótanos y/o semisótanos no serán contabilizados como área construida para efectos del
índice de construcción.

68
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

4. Descargues : Los indicados.

PARÁGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número veintitrés (No.
23): Unidades Inmobiliarias.

PARAGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).

CAPÍTULO IV
ZONA URBANO OCCIDENTAL - Z4

ARTÍCULO 206: USOS: La Zona Urbano Occidental -Z4- corresponde a la definición contenida en el Artículo 64,
numeral 4 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.


2. Usos Compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, siempre y cuando sea compatible con el uso
residencial. Recreacional y deportivo.
3. Usos Condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, siempre y cuando no
produzca impactos negativos; microempresarial, institucional, infraestructura básica para usos principales y
compatibles.
4. Usos Prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 207: NORMAS URBANISTICAS (Determinadas en el Título IV - Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 144 m² para unifamiliar ó bifamiliar o 198 m² en esquina sobre
vía pública.
2. Frente mínimo del lote : 8 metros para unifamiliar o bifamiliar u 11 Mts en esquina
3. Densidad máxima : Dos viviendas por lote mínimo en bifamiliar
4. Índice máximo de ocupación : 0.65 o 0.45 en esquina sobre vía pública para unifamiliar ó bifamiliar.
5. Índice máximo de construcción : 2.10 o 1.65 en esquina sobre vía pública para unifamiliar ó
bifamiliar.
6. Cesión pública : Según plan vial y de servicios. Mínimo 3%
7. Cesión comunal : En agrupación, según cuadro No. 23 Unidades Inmobiliarias.
8. Reforestación obligatoria : En antejardines y aislamientos ubicada a un metro
(1mt) de distancia de los linderos del lote.
9. Celaduría : Incorporada al diseño general.
10. Opciones de intervención : Las indicadas

69
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 208: NORMAS VOLUMETRICAS (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo para unifamiliar o bifamiliar.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : No se exige para lote individual.
b. De vías locales : 3,00 metros.
c. De vías del Plan Vial : 3,00 metros.
d. Posteriores : 3,00 metros a partir del segundo piso.
e. Entre edificaciones en el mismo predio: Si se plantea, mínimo tres (3) metros.
3. Empates : Los establecidos
4. Voladizos:
a. Sobre vías públicas : 0.80 metros máximo.
b. Laterales : No.
c. Posteriores : 0.80 metros.
5. Sótanos y semisótanos : Permitidos.
6. Patios mínimos : 12 m², lado mínimo 3,00 metros.
7. Cerramientos del predio : Los indicados.

ARTÍCULO 209: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV, Capítulo III del presente
Acuerdo). se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) por cada cinco (5) viviendas. En otros, lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas. Los aparcamientos y estacionamientos
localizados en sótanos y/o semisótanos, no serán contabilizados como área construida para efectos del
índice de construcción.
4. Descargues : Los indicados.

PARÁGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número Veintitrés (No.
23) : Unidades Inmobiliarias.

PARÁGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).

ARTÍCULO 210: CONJUNTOS HABITACIONALES O AGRUPACIONES DE VIVIENDA EN LA ZONA


URBANA

70
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CUADRO No. 23: UNIDADES INMOBILIARIAS

1. NORMAS URBANÍSTICAS

UNIDADES UNIDADES
INMOBILIARIAS INMOBILIARIAS
DE PEQUEÑAS DE GRANDES
DIMENSIONES DIMENSIONES
Art.5º Ley 428/98 Art.5º Ley 428/98

SUBZONAS CON USO PERMITIDO Todas, excepto Z-1 Solo en Z3N, Z3S y Z-4

1) Área del predio por desarrollar Entre 432 m2 y 9.999 m2 10.000.00 m2

2) Frente mínimo del predio por desarrollar Proporción de 1:4 entre el frente y el fondo Proporción de 1:4 entre el frente y el fondo

3) Densidad máxima 100 viviendas /Hectárea 145 Viviendas / Hectárea en Z3S solo para
V.I.S.
130 Viviendas / Hectárea en Z3N y Z-4

4) Índice máximo de ocupación del predio por desarrollar 0,50 0,35 en Z3S para V.I.S
0.40 en Z3N y Z-4

5 ) Índice máximo de construcción 1,35 El resultante de la aplicación de los índices


y alturas

6 ) Cesión pública Según vías plan vial y servidumbre de Según vías plan vial y servidumbre de
servicios. servicios.
Mínimo 3% Mínimo 5%

7) Cesión comunal mínima:

a. Áreas libres (incluidas vías) 25% En Z3N y Z4 > 30%.


En Z3S > 35% para V.I.S.

b. Salón Comunal. Obligatorio en agrupaciones con 12 ó más Área = 1 m2 x vivienda Área = 1 m2 x vivienda
viviendas.

c. Celaduría La establecida La establecida

8) Reforestación obligatoria 5% del área del predio 7.5% del área del predio

9) Vías internas:

a. Ancho mínimo de vía interna 5.00 mts 6.00 mts

71
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

b. Ancho mínimo de andén 1.00 mts 1.50 mts

c. Ancho mínimo de antejardín 2.50 mts 3.00 mts

10) Aparcamientos propietarios 1 por vivienda 1 por cada 5 viviendas en Z3S para V.I.S,
como mínimo
1 por vivienda en Z3N y Z4, como mínimo

11) Estacionamiento visitantes 1 por cada 5 viviendas 1 por cada 7 viviendas en V.I.S como
mínimo
1 por cada 5 viviendas como mínimo

12) Opciones de intervención (Artículo 90 del presente Acuerdo) Permitidas 2 y 3 Permitidas 2 y 3


Art.26 y 29 Ley 428 de 1998 4 si están contempladas en el proyecto 4 si están contempladas en el proyecto
original original

2.NORMAS VOLUMÉTRICAS

UNIDADES UNIDADES
INMOBILIARIAS INMOBILIARIAS
DE PEQUEÑAS DE GRANDES
DIMENSIONES DIMENSIONES
Art.5º Ley 428/98 Art.5º Ley 428/98

1) Aislamiento mínimo de predios vecinos a partir del 2o piso 3.00 mts 3.00 mts

2) Aislamiento mínimo de vías:

a. Del plan vial 3.00 mts 4.50 mts

b. Locales o internas 3.00 mts 4.00 mts

3) Aislamiento mínimo entre edificaciones del mismo predio Si se plantea, 3.00 mts Si se plantea, 4.00 mts

4) Altura máxima en pisos 2 pisos y Altillo 3 pisos

5) Sótanos y semisótanos (Solo parqueos, subestaciones y Sótano Permitido Sótanos Permitidos


bombas) Semisótano prohibido Semisótanos Permitidos

6) Altillos: área máxima como % del área del piso inferior 40.00% Prohibidos

7) Empates obligatorios Según se requiera con edificaciones vecinas Según se requiera con edificaciones vecinas

8) Voladizos máximos 0.80 mts 0.80 mts

72
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

9) Patios mínimos 12 m2 con lado mín. de 3.00 16 m2 con lado mínimo de 4.00

PARAGRAFO 1: Todos los conjuntos, agrupaciones o condominios, sin excepción, se regirán por
reglamentos de copropiedad de acuerdo con las leyes y disposiciones vigentes sobre el particular.

PARAGRAFO 2: La mayor densidad permitida para la zona Z-3S de ciento cuarenta y cinco (145) viviendas
por hectárea, solamente es aplicable para vivienda de interés social (V.I.S.). Para desarrollos diferentes a
vivienda de interés social, en la zona Z-3N o Z-3S, la densidad máxima será de ciento treinta (130) viviendas
por hectárea con índice de ocupación menor o igual a punto cuarenta (0,40) y los demás parámetros y
normas aplicables corresponden a lo establecido para Z-4

PARAGRAFO 3: Para los casos no contemplados en el cuadro del presente artículo, se adoptarán o
aplicarán las normas particulares contempladas en las reglamentaciones urbanísticas y volumétricas
individuales, según sea el caso.

PARAGRAFO 4: En los proyectos de uso mixto, se aplicarán las normas correspondientes a cada uno de
ellos, en la proporción y medida de su composición y ubicación dentro del predio hasta completar los índices
establecidos.

CAPÍTULO V
ZONA PASEO URBANO - Z5

ARTÍCULO 211: USOS: La Zona Paseo Urbano corresponde a la definición contenida en el Artículo 64, numeral
5 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

1. Usos principales: Comercial y de servicios nivel 1.


2. Usos compatibles: Recreacional y deportivo, institucional, comercial y de servicios nivel 2.
3. Usos condicionados: Microempresarial, vivienda unifamiliar y bifamiliar, vivienda multifamiliar en
agrupación sin frente sobre la vía, infraestructura básica para usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 212: NORMAS URBANÍSTICAS (Determinadas en el Título IV – Capítulo I del presente Acuerdo)

1. Tamaño mínimo del lote : 144 m2 o 198m2 en esquina sobre vía pública .
2. Frente Mínimo del lote : El existente. En predios sin construir 8 mts ú 11mts en lote de
esquina sobre vía pública.
3. Densidad máxima : Dos viviendas por lote mínimo en bifamiliar.
4. Índice máximo de ocupación : 0.75 ó 0.55 en esquina sobre vía pública.
5. Índice máximo de construcción : 1.55 ó 1.15 en esquina sobre vía pública.
6. Cesión pública : Por concertación.

73
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

7. Cesión comunal : Por concertación.


8. Reforestación obligatoria : No.
9. Celaduría : La establecida- una por predio.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 213: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo)

1. Altura máxima : Dos pisos. No se permite altillo.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 0 metros.
b. De vías locales : 3.00 metros.
c. De vías del Plan vial : Por concertación con la autoridad competente conservando
como mínimo paramentos actuales.
d. Posteriores : 3.00 metros a partir del segundo piso.
e. Entre edificaciones en un mismo predio: Si se plantea, mínimo 3 metros.
3. Empates : Los establecidos.
4. Voladizos : 0.80 metros fuera de los aislamientos.
5. Sótanos : Permitidos. Semisótanos prohibidos.
6. Patios mínimos : 12 m², con lado mínimo de 3.00 metros.
7. Cerramientos del predio : Los indicados.

ARTÍCULO 214: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

1. Aparcamientos propietarios : Uno (1) por vivienda


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) para visitantes por cada cinco (5) viviendas en agrupación. Otros
lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas
4. Descargues : Lo establecido.

PARAGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número Veintitrés (No.
23): Unidades Inmobiliarias.

PARAGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).

CAPÍTULO VI
ZONA CORREDOR VIAL URBANO - Z6

ARTÍCULO 215: USOS: La Zona Corredor Vial Urbano corresponde a la definición contenida en el Artículo 64,
numeral 6 del presente Acuerdo, cuyos usos son:

74
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Usos principales: Comercial y de servicios nivel 1, servicios turísticos.


2. Usos compatibles: Recreacional y deportivo, institucional, comercial y de servicios nivel 2.
3. Usos condicionados: Microempresarial, vivienda unifamiliar y bifamiliar, vivienda multifamiliar en
agrupación sin frente sobre la vía, infraestructura básica para usos principales y compatibles.
4. Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o intermunicipal
y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ARTÍCULO 216: NORMAS URBANÍSTICAS (Determinadas en el Título IV – Capítulo I del presente


Acuerdo).

1. Tamaño mínimo del lote : 144 m² ó 198m² en esquina sobre vía pública.
2. Frente Mínimo del lote : El existente. En predios sin construir 8 metros ú 11 metros en
lote de esquina sobre vía pública.
3. Densidad máxima : Dos viviendas por lote mínimo en bifamiliar.
4. Índice máximo de ocupación : 0.65 ó 0.45 en esquina sobre vía pública.
5. Índice máximo de construcción : 1.65 ó 1.20 en esquina sobre vía pública.
6. Cesión pública : Por concertación con la autoridad competente.
7. Cesión comunal : Por concertación con la autoridad competente.
8. Reforestación obligatoria : No.
9. Celaduría : La establecida.
10. Opciones de intervención : Las indicadas.

ARTÍCULO 217: NORMAS VOLUMETRICAS: (Determinadas en el Título IV - Capítulo II del presente


Acuerdo).

1. Altura máxima : Dos pisos y altillo.


2. Aislamientos:
a. De predios vecinos : 0 metros.
b. De vías locales : 3.00 metros.
c. De vías del Plan vial : Por concertación, conservando como mínimo paramentos
actuales.
d. Posteriores : 3.00 metros a partir del segundo piso.
e. Entre edificaciones en un mismo predio: Si se plantea, mínimo 3 metros.
3. Empates : Los establecidos.
4. Voladizos : 0.80 metros fuera de los aislamientos.
5. Sótanos : Permitidos. Semisótanos prohibidos.
6. Patios mínimos : 12 m², con lado mínimo de 3.00 metros.
7. Cerramientos del predio : Los indicados.

ARTÍCULO 218: PUESTOS PARA VEHICULOS: (Determinados en el Título IV - Capítulo III del presente
Acuerdo). Se establecerán como mínimos los siguientes:

75
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Aparcamientos propietarios : Uno (1) por vivienda.


2. Estacionamientos visitantes : Uno (1) para visitantes por cada tres (3) viviendas en agrupación. En
otros lo establecido.
3. Excepciones estacionamientos : Las indicadas
4. Descargues : Los establecidos.

PARAGRAFO 1: Para el desarrollo de proyectos en unidades inmobiliarias se aplicarán las normas


urbanísticas, normas volumétricas y puestos para vehículos contenidos en el Cuadro Número Veintitrés (No.
23) Unidades Inmobiliarias.

PARAGRAFO 2: En los desarrollos de unidades inmobiliarias, los estacionamientos para visitantes podrán
darse sobre las vías internas, siempre y cuando las vías tengan un ancho libre de calzada mínimo de cinco
metros (5,00 mts).

TITULO VII
COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

CAPÍTULO I
COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

ARTÍCULO 219: COMPETENCIAS DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Corresponde a la


Oficina de Planeación Municipal:

1. Aplicar y hacer cumplir las normas contenidas en el presente Acuerdo.


2. Estudiar y expedir, si es procedente, la inscripción solicitada.
3. Estudiar y expedir, si es procedente, la demarcación solicitada.
4. Estudiar las solicitudes de licencias, permisos y aprobaciones presentadas en formatos establecidos por
la Oficina de Planeación, las cuales deberán contener la información y documentación completas.
5. Presentar, con sus recomendaciones, los proyectos debidamente tramitados y estudiados, ante el
Consejo Territorial de Planeación Municipal para su evaluación y, si es procedente, su aprobación.
6. Expedir las respectivas aprobaciones y licencias de los proyectos, que cumplan con las normas
establecidas y de acuerdo con la solicitud presentada.
7. Suministrar al público toda la información solicitada.
8. Expedir y fijar la nomenclatura, y su respectivo reglamento.
9. Supervisar las obras en desarrollo, con el fin de velar por el debido cumplimiento de las normas y la
concordancia de lo construido con el proyecto aprobado, bien sea arquitectónico o urbanístico.
10. Supervisar el cumplimiento de las exigencias requeridas, estudiar y, si es procedente, otorgar la
respectiva autorización de uso y funcionamiento.
11. Informar cada doce (12) meses a la Oficina de Catastro Departamental o al Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), todas las novedades relacionadas con los hechos que den lugar a incorporaciones
catastrales, generadas por el desarrollo de proyectos.
12. Cumplir con las demás competencias que le señala el Manual de Funciones que rige en el Municipio.

76
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO: La Oficina de Planeación Municipal elaborará unos planos de vivienda tipo, cuyo costo
únicamente equivaldrá al valor de las tres (3) copias exigidas, para las personas de escasos recursos, previo
concepto de su situación económica expedido por la Oficina de Bienestar Social, la cual contará con dos (2)
días hábiles para su pronunciamiento. Los cambios o modificaciones a los planos, deberán ser aprobados
por la Oficina de Planeación Municipal.

ARTÍCULO 220: COMPETENCIAS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN MUNICIPAL:


Corresponde al Consejo Territorial de Planeación Municipal, además de las funciones y competencias
establecidas en la Ley Ciento Cincuenta y Dos (152) de Mil Novecientos Noventa y Cuatro (1994) y los
acuerdos y decretos que lo reglamentan, lo siguiente:

1. Estudiar y emitir concepto no vinculante sobre los proyectos presentados por la Oficina de Planeación.
2. Proponer políticas o acciones para el desarrollo territorial municipal de acuerdo con los intereses de los
sectores de la comunidad que representan.
3. Recomendar a la Oficina de Planeación el estudio de modificación de zonas, cuando existan causas que
lo hagan necesario.
4. Recomendar a la Oficina de Planeación el estudio de normas sobre casos no contemplados en el
presente Acuerdo, o la modificación de las mismas o de la zonificación para su respectivo estudio.
5. Presentar ante el Concejo Municipal, para su correspondiente estudio y deliberación, los cambios o
modificaciones con el fin de expedir el Acuerdo correspondiente.
6. Velar por el cumplimiento de las normas de carácter nacional. departamental y municipal, para efectos
de lo contenido en el presente acuerdo y demás disposiciones relacionadas con la planeación del
desarrollo y ordenamiento territorial.

CAPÍTULO II
INSCRIPCIONES

ARTÍCULO 221: INSCRIPCIONES: Para tramitar proyectos y adelantar obras de urbanismo, edificaciones
y/o modificaciones de las mismas, se requiere llevar a cabo el procedimiento de inscripción previa ante la
Oficina de Planeación Municipal, de las empresas constructoras y/o urbanizadoras y de los ingenieros y/o
arquitectos responsables de su diseño, dirección y construcción, interventoría, estudios técnicos y demás
actividades inherentes al ejercicio de cada profesión. Para llevar a cabo esta inscripción, se requiere la
presentación de la respectiva solicitud en el formato establecido para tal fin, copia de la matrícula o tarjeta
profesional y/o certificado de constitución o gerencia vigentes.

PARAGRAFO 1: Los técnicos o maestros de obra requieren, para ejercer su oficio dentro de la jurisdicción
municipal, de la respectiva inscripción ante la Oficina de Planeación Municipal, la cual les clasificará y
calificará de acuerdo con su experiencia y capacidad de contratación y, si es el caso, expedirá el respectivo
carné que les acreditará para ejercer su oficio en el territorio municipal, de acuerdo con la ley.

PARAGRAFO 2: Se establece un plazo máximo de un (1) año a partir de la sanción del presente Acuerdo,
para la renovación de las inscripciones existentes.

77
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO III
INSTANCIAS DE GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TRAMITACIÓN DE
PROYECTOS ARQUITECTONICOS

ARTÍCULO 222: INSTANCIAS DE GESTIÓN: Para ejecutar un proyecto de construcción se deberán seguir
los siguientes pasos:

1. Solicitud y expedición de la demarcación.


2. Presentación y aprobación del anteproyecto arquitectónico.
3. Presentación y aprobación del proyecto arquitectónico.
4. Solicitud y expedición de licencia de construcción del proyecto arquitectónico.

ARTÍCULO 223: SOLICITUD Y EXPEDICIÓN DE LA DEMARCACION: Por medio de la cual se determinan


los límites de una edificación, en relación con los usos, normas urbanísticas y volumétricas y demás
reglamentaciones fijadas por las autoridades competentes y la disponibilidad de servicios públicos. Es el
primer paso, imprescindible para acometer cualquier acción en un predio dentro del municipio.

No se requerirá la demarcación para construcciones dentro de nuevos desarrollos que hayan sido aprobados
y tengan su propio reglamento.

Para construcciones en urbanizaciones, parcelaciones, predios o loteos en cualquier sector del Municipio,
existentes a la sanción del presente Acuerdo, que no tengan reglamentación específica, deberá hacerse una
solicitud en el formato establecido para tal fin, acompañado de copia del último recibo predial, copia de la
escritura pública, certificado de libertad y tradición vigente, y plano de localización.

PARAGRAFO: La demarcación en ningún caso, se constituirá en un derecho adquirido, su función se


limitará a la informar particularmente al solicitante, sobre las afectaciones y posibilidades de desarrollo de su
predio; por este motivo, su vigencia se limita a un (1) año a partir de la fecha de expedición.

ARTICULO 224: CONCEPTO PREVIO: Para la ubicación de cualquier actividad industrial, institucional,
comercial niveles 3 y 4, en la Zona Agropecuaria e Industrial –AI-, se deberá solicitar un concepto previo no
vinculante ante el Consejo Territorial de Planeación, que contará con un mes para dar respuesta.

Documentación requerida:

1. Tipo de actividad o uso por desarrollar


2. Características y descripción general del uso.
3. Características de la industria, si es el caso:
a. Materia Prima (tipo, características generales y volumen promedio esperado)
b. Características del proceso industrial, promedios de requerimiento de agua y energía.
c.Descripción del producto final.
d. Características de afluentes aéreos, líquidos, gaseosos, sólidos y sonoros.
4. Plano de localización en escala 1:10.000
5. Esquema básico general en escala apropiada.

78
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

6. Evaluación preliminar del impacto social, económico, ambiental, fiscal, y urbanístico del proyecto.

ARTÍCULO 225: PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO. El


anteproyecto arquitectónico comprende dibujos a escala, de plantas, cortes y fachadas o perspectivas
suficientes para la comprensión arquitectónica, estructural y de instalaciones del edificio, sin incluir planos
suficientes para poder ejecutar la obra, ni los estudios de factibilidad económica, utilidades, renta,
alternativas de uso, flujo de caja y financiación; pero si sobre las bases serias de su factibilidad.

Para solicitar la aprobación de un anteproyecto arquitectónico deberán presentarse los siguientes


documentos:

1. Localización: con medidas, cuadros de áreas, cesiones, afectaciones, índices de ocupación y de


construcción, distancias de la esquina más próxima, antejardines y números de pisos de las
construcciones aledañas, ancho de las vías, andenes, indicación sobre el número de pisos y volumen de
la construcción en proyecto. En escala de 1:200 o 1:500.
2. Planos generales arquitectónicos (plantas, cortes y fachadas) en escalas 1:100 ó 1:50 con empalmes
con las construcciones vecinas, si las hay.
3. Planta(s) de cubiertas en escala 1:100 ó 1:50. Todas ellas en planchas múltiplos o submúltiplos de
pliego (1.00 X 70) o sea: .50 X .70 y .35 X .50
4. Copia de la demarcación, si es procedente.
5. Solicitud de aprobación del anteproyecto arquitectónico (en duplicado), en el formato establecido para tal
fin.
6. Copia de la escritura
7. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de
expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.
8. Copia de recibo de pago de impuesto predial, año vigente. (paz y salvo municipal por todo concepto).
9. el Anteproyecto debe estar firmado por un Arquitecto, debidamente matriculado e inscrito en el
Municipio.

PARAGRAFO 1: Aunque este paso de la presentación y aprobación del anteproyecto arquitectónico, es


prescindible, su tramitación y aprobación se recomienda, pues facilitarán la ejecución de los procedimientos
posteriores.

PARAGRAFO 2: La aprobación del anteproyecto arquitectónico tendrá una vigencia de un (1) año a partir de
su fecha de expedición.

ARTÍCULO 226: PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTONICO: Será


elaborado con base en el anteproyecto aprobado por la entidad contratante y debe contener toda la
información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada correctamente desde el punto de vista
arquitectónico, en armonía con sus exigencias técnicas. El proyecto arquitectónico no podrá ser elaborado
por persona distinta al arquitecto proyectista que haya hecho el respectivo anteproyecto, salvo el caso que el
anteproyecto haya sido elaborado por la entidad contratante.

79
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

Para solicitar la aprobación del proyecto arquitectónico deberán presentarse por triplicado los siguientes
documentos:

1. Localización general: Con medidas, cuadros de áreas, cesiones, afectaciones, índices de ocupación y
construcción, distancia de la esquina más cercana, antejardines y número de pisos de las construcciones
aledañas, ancho de las vías, andenes, indicación sobre el número de pisos y volumen de la construcción
en proyecto, etc., en escala 1:200 o 1:500.
2. Planos generales arquitectónicos (plantas, cortes y fachadas) que ilustren el proyecto en su totalidad, en
escalas 1:100 y/o 1:50.
3. Planta de cubiertas en escala 1:50.
4. Planta de ejes, cimientos y desagües en las escalas pertinentes. En el plano de desagües deberá
diseñarse por separado la red de aguas lluvias y la red sanitaria.
5. Detalles de empates con las edificaciones vecinas, si las hay, en escala 1:50.
6. Cuadro de costos generales
7. Para edificaciones de dos o más pisos, o que contemplen un uso mixto:
a. Memoria y cálculos estructurales de acuerdo con el último Código vigente.
b. Estudio de suelos. Debidamente elaborado y firmado por ingenieros especialistas con tarjeta
profesional o matrículas vigentes, inscritos en la Oficina de Planeación Municipal.
8. Estudios técnicos y solución de servicios públicos, acordes con la densidad y/o intensidad del uso por
desarrollar, así como las condiciones de su mantenimiento.
9. Los planos deberán presentarse en planchas múltiplos o submúltiplos de pliego (1.00 X 0.70)
debidamente elaboradas y firmadas por un arquitecto con tarjeta profesional o matrícula vigente inscrito
ante la Oficina de Planeación Municipal.
10. Concepto favorable previo de la entidad ambiental competente sobre control de
los efectos ambientales y disposición de residuos, si así lo requiere el proyecto.
11. Incorporar en cada plancha el número catastral.
12. Copia de la demarcación.
13. Solicitud de aprobación del proyecto arquitectónico en el formato establecido para
tal fin, por duplicado y correctamente diligenciado.
14. Aprobación y planos del anteproyecto arquitectónico. (Si es procedente)
15. Fotocopia de la escritura
16. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de
expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.
17. La relación de la dirección y el teléfono de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si fuere
posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos reales, poseedoras o
tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los cuales se solicita la aprobación del
proyecto arquitectónico.
18. Formulario 2 (Memorial de responsabilidad)
19. Copia de recibo de pago de impuesto predial, año vigente. (paz y salvo municipal por todo concepto).
20. El proyecto debe estar firmado por un Arquitecto, debidamente matriculado e inscrito en el Municipio.
21. Los proyectos arquitectónicos ubicados en el perímetro urbano, deberan adjuntar Certificado de
disponibilidad de servicios de Acueducto y Alcantarillado, que para tal efecto expedirá la empresa
respectiva.

80
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

22. Presentación de los planos en medio magnético, en proyectos cuya magnitud así lo amerite (Autocad
2000).

PARÁGRAFO 1: La Oficina de Planeación Municipal procederá a estudiar y, si es procedente, a expedir la


respectiva aprobación del proyecto arquitectónico.

PARAGRAFO 2: la aprobación del proyecto arquitectónico tendrá una vigencia de veinticuatro (24) meses
contados a partir de la fecha de su expedición. Esta podrá ser renovada por un periodo sucesivo.

ARTÍCULO 227.- EXIGENCIA Y VIGILANCIA DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE.


De conformidad con lo establecido por las Leyes Trescientos Ochenta y Ocho (388) y Cuatrocientos (400) de Mil
Novecientos Noventa y Siete (1997), las entidades municipales competentes para el estudio, trámite y expedición
de licencias, tendrán la función de exigir y vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas
de construcción sismo resistentes vigentes. Esa función la ejercen mediante la aprobación de los proyectos que
hayan sido elaborados de conformidad con las normas de construcción sismo resistentes, vigentes al momento de
la solicitud.

ARTÍCULO 228.- TRÁNSITO DE NORMAS URBANÍSTICAS. Cuando una licencia pierda su vigencia por
vencimiento del plazo o de la prórroga, el interesado deberá solicitar una nueva licencia ajustándose a las normas
urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.

Sin embargo, si las normas urbanísticas vigentes al momento de la expedición de la licencia vencida hubieren sido
modificadas, el interesado tendrá derecho a que la nueva licencia se le conceda con base en la misma norma en
la que se otorgó la licencia vencida, siempre que no haya transcurrido un término mayor a un (1) mes calendario
entre el vencimiento de la licencia anterior y la solicitud de la nueva licencia, y además que las obras se
encuentren en los siguientes casos, que serán certificados por el constructor o urbanizador responsable ante la
autoridad competente para la expedición de la licencia. La certificación se dará bajo la gravedad de juramento,
que se entiende prestada por la presentación de la solicitud.

1. En el caso de las licencias de urbanismo, cuando las obras de la urbanización se encuentren ejecutadas en
un treinta (30%) por ciento.

2. En el caso de las licencias de construcción cuando por lo menos la mitad de las unidades constructivas
autorizadas, cuenten como mínimo con el cincuenta (50%) por ciento de la estructura portante o el elemento
que haga sus veces, debidamente ejecutada.

ARTÍCULO 229: MODIFICACIONES AL PROYECTO POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL: Si la


licencia ambiental exige modificaciones al proyecto arquitectónico, urbanístico, éstas deberán ser realizadas,
sin que esto implique la reiniciación del trámite y garantizará el cumplimiento del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 230: RÉGIMEN DE COPROPIEDAD: Se regirá por la normatividad nacional vigente a la fecha
de su presentación

81
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO IV
INSTANCIAS DE GESTIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TRAMITACIÓN
DE PROYECTOS URBANÍSTICOS

ARTÍCULO 231: INSTANCIAS DE GESTIÓN DE PROYECTO URBANÍSTICO: Para ejecutar un proyecto


urbanístico dentro del Territorio Municipal, se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Solicitud de expedición de la demarcación


2. Presentación y aprobación del anteproyecto urbanístico
3. Presentación y aprobación del proyecto urbanístico
4. Solicitud y expedición de la licencia para obras de urbanización o parcelación

ARTÍCULO 232: SOLICITUD DE EXPEDICIÓN DE LA DEMARCACIÓN: Documento por medio del cual se
determinan los límites de una edificación, en relación con los usos, normas urbanísticas y volumétricas y
demás reglamentaciones fijadas por las autoridades competentes y la disponibilidad de servicios públicos.
Es el primer paso, imprescindible para acometer cualquier acción en un predio dentro del municipio.

En ella deberá constar las normas urbanísticas, volumétricas y otras correspondientes al sector, así como las
normas técnicas mínimas para la construcción de la infraestructura de servicios.

PARAGRAFO: La demarcación en ningún caso, se constituirá en un derecho adquirido, su función se


limitará a la informar particularmente al solicitante, sobre las afectaciones y posibilidades de desarrollo de su
predio; por este motivo, su vigencia se limita a un (1) año a partir de la fecha de expedición.

ARTÍCULO 233: ANTEPROYECTO URBANÍSTICO: consiste en la elaboración de los siguientes trabajos:

1. Consulta ante las autoridades municipales sobre las normas vigentes.


2. Trazado horizontal de las vías y cálculo preliminar de las pendientes
3. Loteo general con áreas
4. Localización de zonas verdes y cesiones comunales, institucionales y municipales.
5. Recomendaciones sobre áreas, densidades e índices de construcción.

ARTÍCULO 234: PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO URBANÍSTICO: Se deberán


presentar ante la Oficina de Planeación Municipal los siguientes documentos:

1. Levantamiento topográfico y planimétrico del estado actual, en Escala 1:2000, referido a las
coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con localización.
2. Planta general: Con medidas, cuadros de áreas, cesiones públicas y comunales, servidumbres,
afectaciones, índices de ocupación y construcción, antejardines, número permitido de pisos, perfiles y
ancho de vías, etc.; en escala 1:200 a 1:500, para ser incorporadas al Plano Municipal.
3. Esquemas generales de redes de servicios.
4. Factibilidad de servicios y origen de los mismos
5. Cuadro de costos estimados
6. Copia de la demarcación

82
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

7. Solicitud de aprobación del anteproyecto urbanístico (en duplicado) en formato establecido para tal fin.
8. Fotocopia del Recibo del Impuesto Predial
9. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de
expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.
10. Fotocopia de la escritura pública

PARAGRAFO 1: Aunque este paso de la presentación y aprobación del anteproyecto urbanístico es


prescindible, su tramitación y aprobación se recomiendan, pues facilitará la ejecución de los procedimientos
posteriores.

PARAGRAFO 2: La aprobación del anteproyecto urbanístico tendrá una vigencia de un (1) año a partir de su
fecha de expedición.

ARTÍCULO 235: PROYECTO URBANÍSTICO Ó PROYECTO DE URBANIZACIÓN: Comprende la


elaboración de los siguientes trabajos:

1. Plano de ubicación de la urbanización.


2. La relación de la dirección y el teléfono de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si
fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos reales,
poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los cuales se
solicita la aprobación del proyecto urbanístico.
3. Plano de loteo debidamente acotado
4. Localización y determinación de cesiones comunales, institucionales y municipales.
5. Estudio de zonas verdes, plazas y senderos peatonales sin incluir en estos los estudios en detalles del
paisajismo ni del mobiliario urbano.
6. Estudio de detalles de vías, diseño geométrico, secciones transversales, perfiles (sacados del plano
topográfico), esquinas, cruces, estacionamientos.
7. Normas para la urbanización y aplicación de normas especiales cuando las haya.
8. Cuadro de áreas de lotes, zonas verdes, vías, retrocesos especiales, cuadros de densidad e índices.
9. Estudio y diseño del mobiliario urbano, al nivel de esquema básico y de acuerdo con las normas de la
entidad competente.
10. Tramitación de la resolución de aprobación ante las autoridades competentes.
11. En los casos de urbanismo para los conjuntos cerrados, el proyecto debe contemplar las vías de acceso,
vías interiores, juegos, estacionamientos y jardines de acuerdo con las normas de la entidad
competente.
12. Los planos técnicos de sus redes respectivas, los cuales, una vez aprobados por la Oficina de
Planeación Municipal y las Empresas de Servicios Públicos correspondientes, quienes estudiarán su
factibilidad y sirven para elaborar el Contrato de Garantía.
13. Formulario 2 (Memorial de responsabilidad)
14. El proyecto debe estar firmado por un profesional, necesariamente Arquitecto, debidamente inscrito.

ARTÍCULO 236: PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO: Para solicitar la


aprobación del proyecto urbanístico, deberán presentarse tres (3) copias de cada uno de los siguientes
documentos:

83
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Levantamiento topográfico, planimétrico y carteras del estado actual en escala 1:2.000, referido a las
coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con localización y foto
reducción a Escala 1:5.000.
2. Planta general: Con medidas, cuadros de áreas, cesiones públicas y comunales, servidumbres,
afectaciones índices de ocupación y de construcción, antejardines, número permitido de pisos, perfiles y
ancho de vías, etc, en escala 1:200 o 1:500 para ser incorporada al Plano Municipal.
3. Planos generales y de detalle de las obras de infraestructura y de servicios en las escalas apropiadas.
4. Constancia de factibilidad de servicios. En el caso de un desarrollo autosuficiente en cuanto a la
presentación de uno o varios servicios: Presentación de la justificación y los estudios técnicos.
5. Presupuesto general.
6. Cronograma. Todos los estudios técnicos deberán ser debidamente elaborados y firmados por
ingenieros especialistas con tarjeta profesional o matrícula vigente, inscritos ante la Oficina de
Planeación Municipal.
7. Copia de la demarcación
8. Solicitud de aprobación del proyecto urbanístico (en duplicado) en el formato establecido para tal fin
correctamente diligenciado.
9. Concepto previo de la autoridad ambiental competente de acuerdo con lo estipulado en el artículo II del
capitulo II del Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994.
10. Fotocopia de la escritura
11. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de
expedición no sea anterior en más de tres (3) meses a la fecha de la solicitud.
12. La relación de la dirección y teléfono de los vecinos del predio o predios objeto de la solicitud y si fuere
posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas titulares de derechos reales, poseedoras o
tenedoras de los inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los cuales se solicita la licencia de
urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades.
13. Formulario 2 (Memorial de responsabilidad).
14. Copia de recibo de pago de impuesto predial, año vigente. (paz y salvo municipal por todo concepto).
15. el proyecto debe estar firmado por un profesional, necesariamente Arquitecto, debidamente inscrito.
16. Los proyectos arquitectónicos ubicados en el perímetro urbano, deberán adjuntar Certificado de
disponibilidad de servicios de Acueducto y Alcantarillado, que para tal efecto expedirá la empresa
respectiva.
17. Fotocopia del pago de impuesto de delineación y construcción.
18. Presentación de los planos en medio magnético, en proyectos cuya magnitud así lo amerite (Autocad
2000).

PARAGRAFO 1: Una vez reunida la documentación correspondiente a la Oficina de Planeación Municipal,


procederá a estudiar y, si es procedente, a expedir la respectiva aprobación del proyecto urbanístico.

PARAGRAFO 2: la aprobación del proyecto urbanístico tendrá una vigencia de veinticuatro (24) meses
contados a partir de la fecha de su expedición. Esta podrá ser renovada por un periodo sucesivo.

84
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPITULO V
LICENCIAS

Las siguientes definiciones se basan en el decreto Diez Cincuenta y Dos (1052) del Diez (10) de Junio de Mil
Novecientos Noventa y Ocho (1998).

ARTÍCULO 237: DEFINICIÓN DE LICENCIAS. La licencia es el acto por el cual se autoriza a solicitud del
interesado la adecuación de terrenos o la realización de obras.

ARTÍCULO 238: CLASES DE LICENCIAS. Las licencias podrán ser de urbanismo o de construcción.

ARTÍCULO 239: LICENCIA DE URBANISMO Y SUS MODALIDADES. Se entiende por licencia de urbanismo,
la autorización para ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos o privados y las obras de
infraestructura que permitan la construcción de un conjunto de edificaciones acordes con el plan básico de
ordenamiento territorial del municipio. Son modalidades de la licencia de urbanismo las autorizaciones que se
concedan para la parcelación de un predio en suelo rural o de expansión urbana, para el loteo o subdivisión de
predios para urbanización o parcelación y, el encerramiento temporal durante la ejecución de las obras
autorizadas.

Las licencias de urbanismo y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones.

ARTÍCULO 240.- LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SUS MODALIDADES. Se entiende por licencia de


construcción la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes con
el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del municipio. Son modalidades de la licencia de
construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar y demoler construcciones.

Las licencias de construcción y sus modalidades están sujetas a prórroga y modificaciones.

ARTÍCULO 241.- OBLIGATORIEDAD. Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y


demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos y rurales, se requiere la
licencia correspondiente expedida por la persona o autoridad competente antes de la iniciación.

Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o parcelaciones en
toda clase de suelo, así como para la ocupación del espacio público con cualquier clase de amoblamiento.

ARTÍCULO 242.- TITULARES DE LICENCIAS. Podrán ser titulares de licencias los titulares de derechos
reales principales, los poseedores, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los
fideicomitentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.

ARTÍCULO 243.- SOLICITUD DE LICENCIAS. El estudio, trámite y expedición de licencias, se hará sólo a
solicitud de quienes puedan ser titulares de las mismas.

La expedición de la licencia conlleva por parte de la autoridad competente para su expedición la realización de las
siguientes actuaciones, entre otras: el suministro de información sobre las normas urbanísticas aplicables a los

85
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

predios objeto del proyecto, la rendición de los conceptos que sobre las normas urbanísticas aplicables se
soliciten, el visto bueno a los planos necesarios para la construcción y los reglamentos de propiedad horizontal, la
citación y notificación a vecinos y, la gestión ante la entidad competente para la asignación, rectificación y
certificación de la nomenclatura de los predios y construcciones con sujeción a la información catastral
correspondiente.

PARÁGRAFO 1: Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia y la expedición de la
misma, se produce un cambio en las normas urbanísticas que afecten el proyecto sometido a consideración del la
oficina de Planeación o de la entidad encargada de estudiar tramitar y expedir licencias, el titular tendrá derecho a
que la licencia se le conceda con base en la norma urbanística vigente al momento de la radicación de la solicitud
de la licencia, siempre que la misma haya sido presentada en debida forma.

PARÁGRAFO 2:. La expedición de licencias no conlleva pronunciamiento alguno acerca de la titularidad de


derechos reales ni de la posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de ella. Las licencias recaen sobre uno o
más inmuebles y producen todos sus efectos aún cuando sean enajenados.

PARÁGRAFO 3: Cuando el objeto de la licencia sea una autorización de remodelación o restauración de


fachadas o de demolición de un bien inmueble considerado patrimonio arquitectónico, el solicitante deberá
acompañar además de los documentos señalados en los respectivos artículos, concepto favorable de la
remodelación, restauración o demolición y el destino de uso expedidos por la entidad encargada de velar por el
cumplimiento de las normas sobre patrimonio existentes en el municipio. Dicha entidad deberá conceptuar acerca
de la licencia a más tardar dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de la solicitud.

PARÁGRAFO 4. Cuando se trate de licencias que autoricen a ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y
demoler inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, el solicitante deberá acompañar además de los
documentos señalados en los artículos respectivos, copia autorizada del acta de la asamblea general de
copropietarios que permita la ejecución de las obras solicitadas o del instrumento que haga sus veces según lo
establezca el reglamento de propiedad horizontal.

ARTÍCULO 244.- COMUNICACIÓN DE LA SOLICITUD DE LAS LICENCIAS. La solicitud de las licencias será
comunicada por la autoridad municipal ante quien se solicite a los vecinos del inmueble o inmuebles objeto de la
solicitud, para que ellos puedan hacerse parte y hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo si no hay
otro medio más eficaz.

En el acto de citación se dará a conocer el nombre del solicitante de la licencia y el objeto de dicha solicitud.

Si la citación no fuere posible, o pudiere resultar demasiado costosa o demorada, se insertará en la publicación
que para tal efecto tuviere la entidad, o en un periódico de amplia circulación local o nacional, según el caso.

PARÁGRAFO. Si el solicitante de la licencia no fuera el titular de los derechos reales principales del predio o
predios objeto de la solicitud, deberá citarse en los términos y para los efectos de este artículo, a quien aparezca
como titular de derechos reales.

86
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 245.- TÉRMINO PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS. Las entidades competentes,
tendrán un término de cuarenta y cinco (45) días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes de licencia,
contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos sin que las autoridades se hubieren pronunciado,
las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los términos solicitados, quedando obligados el
curador y los funcionarios responsables a expedir oportunamente las constancias y certificaciones que se
requieran para evidenciar la aprobación del proyecto presentado mediante la aplicación del silencio
administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del mismo, mediante resolución
motivada, por una sola vez, cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo ameriten.

La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento previsto en el Código


Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 246.- VIGENCIA Y PRÓRROGA. Las licencias tendrán una vigencia máxima de veinticuatro (24)
meses prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de
su ejecutoria.

Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización y construcción, éstas tendrán una vigencia
máxima de treinta y seis (36) meses prorrogables por un período adicional de doce (12) meses, contados a partir
de la fecha de su ejecutoria.

La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendario anteriores al vencimiento de la
respectiva licencia, siempre que el urbanizador o constructor responsable certifique la iniciación de la obra.

ARTÍCULO 247.- IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS. En desarrollo de las normas previstas en el Capítulo XI de
la Ley Trescientos Ochenta y Ocho (388) de Mil Novecientos Noventa y Siete (1997), el titular de cualquiera de las
licencias está obligado a instalar una valla con una dimensión mínima de dos metros por un metro, en lugar visible
de la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite el desarrollo o la construcción que haya sido
objeto de la licencia. En caso de obras menores se instalará un aviso de cincuenta (50) centímetros por setenta
(70) centímetros. En la valla o aviso se deberá indicar al menos:

1) La clase de licencia.

2) El número o forma de identificación de la licencia, expresando la entidad o curador que la expidió.

3) La dirección del inmueble.

4) Vigencia de la licencia.

5) El nombre o razón social del titular de la licencia.

6) El tipo de obra que se esté adelantando, haciendo referencia especialmente al uso o usos, metros de
construcción, altura total de las edificaciones, número de unidades habitacionales, comerciales o de otros
usos.

87
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de expedición de la licencia y en
todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra, emplazamiento de campamentos, maquinaria, entre
otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la obra.

ARTÍCULO 248: SOLICITUD Y EXPEDICIÓN DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO


ARQUITECTÓNICO: es la autorización o permiso para ejecutar obras dentro de una urbanización, conjunto
arquitectónico, agrupación de vivienda o construcción, la cual debe ser otorgada por la Oficina de Planeación
Municipal y su expedición está subordinada al cumplimiento de los requisitos pertinentes.

Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la respectiva licencia de construcción, el
interesado deberá presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud de la licencia de construcción en el formato establecido para tal fin o memorial de


responsabilidad de:
a. Propietario.
b. Arquitecto proyectista.
c. Constructor responsable.
d. Ingeniero Calculista
e. Ingeniero responsable del estudio de suelos.

2. Aprobación del proyecto arquitectónico vigente.


3. Fotocopia del recibo de pago del impuesto de delineación y construcción.

ARTÍCULO 249: SOLICITUD Y EXPEDICIÓN DE LA LICENCIA PARA OBRAS DE URBANIZACIÓN O


PARCELACIÓN: La licencia es la autorización para iniciar los trabajos de urbanización o parcelación, una
vez cumplidos los requisitos pertinentes.

Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico y con el fin de obtener la respectiva licencia para
obras de urbanización o parcelación, el interesado deberá presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud de licencia para obras de urbanización o parcelación, en el formato establecido para tal fin o
Memorial de Responsabilidad de:
a. Propietario
b. Arquitecto Proyectista
c. Constructor responsable
d. Ingenieros responsables de cada uno de los aspectos del proyecto.
2. Aprobación del proyecto urbanístico vigente.
3. Presupuesto de Obras, el cual tendrá una vigencia de dos (2) años al cabo de los cuales deberá
actualizarse para efectuar cualquier trámite.
4. Reglamento de copropiedad (si es procedente)
5. Recibo de pago del Impuesto de delineación, construcción y Ocupación de vías, según liquidación
elaborada por la Oficina de Planeación.
6. Paz y salvo Municipal por todo concepto.

88
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

7. Póliza de garantía y cumplimiento de una compañía de seguros, otorgada ante la Personería Municipal,
cuyo monto se fijará de acuerdo con el plazo y presupuesto aprobados.

PARAGRAFO: Una vez reunida la documentación correspondiente, la Oficina de Planeación procederá a


estudiar y, si es procedente, a expedir la respectiva licencia para obras de urbanización y parcelación.

ARTÍCULO 250: VIGENCIA DE LAS LICENCIAS EN URBANIZACIONES POR ETAPAS: Para las
urbanizaciones por etapas, el proyecto urbanístico general deberá elaborarse para la totalidad del predio o predios
sobre los cuales se adelantará la urbanización y aprobarse mediante acto administrativo por la autoridad
competente para expedir la licencia. El proyecto urbanístico deberá reflejar el desarrollo progresivo de la
urbanización definiendo la ubicación y cuadro de áreas para cada una de las etapas.

Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se garantice para cada una de ellas la
prestación de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumplimiento autónomo de los porcentajes de
cesión. El costo de la licencia corresponderá a la etapa para la que se solicita la licencia.

El proyecto urbanístico general y la reglamentación de las urbanizaciones aprobadas mantendrán su vigencia, y


servirán de base para la expedición de las licencias de las demás etapas, siempre que la licencia para la nueva
etapa se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de la licencia de la anterior etapa.

PARÁGRAFO: El proyecto urbanístico general es el planteamiento gráfico de un diseño urbanístico que refleja el
desarrollo de uno o más predios, los cuales requieren de redes de servicios públicos, infraestructura vial, áreas de
cesiones y áreas para obras de espacio público y equipamiento, e involucra las normas referentes a
aprovechamientos y volumetrías básicas, acordes con el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que
lo desarrollen.

ARTÍCULO 251: REQUISITOS PARA LICENCIA DE LOTEO: Para la elaboración de cualquier loteo se
requerirá aprobación de la Oficina de Planeación Municipal, y para ello deben presentarse los siguientes
documentos:

1. Demarcación
2. Solicitud de licencia para loteo en el formato establecido para tal fin.
3. Levantamiento topográfico de precisión con error de cierre menor o igual a 1:500 con cuadro de
coordenadas correspondiente, ligado a placas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
4. Planta general: Con medidas, cuadros de áreas, cesiones públicas y comunales, servidumbres,
afectaciones índices de ocupación y de construcción, antejardines, número permitido de pisos, perfiles y
ancho de vías, etc, en escala 1:200 o 1:500 para ser incorporada al Plano Municipal.
5. Fotocopia de la escritura pública
6. Certificado de Tradición y Libertad con no más de tres (3) meses de expedición.
7. Fotocopia del recibo del impuesto predial.

ARTÍCULO 252: REQUISITOS PARA EXPEDICIÓN DE LICENCIA DE DEMOLICIÓN: Para obtener las
licencias de demolición, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

89
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

1. Formularios suministrados por la Oficina de Planeación


2. Documento que acredite la propiedad
3. Oficio justificando y explicando el motivo, carácter y cantidad a demoler.
4. Plano de localización e incorporación a escala plancha Instituto Geográfico Agustín Codazzi
correspondiente.

90
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO VI
LICENCIA DE USO

ARTÍCULO 253: LICENCIA DE USO: Procedimiento por medio del cual la Oficina de Planeación Municipal
otorga autorización o permiso para desarrollar o llevar a cabo determinada actividad en un sitio específico del
Municipio, de acuerdo con los usos permitidos en la zona y con las normas específicas para tal fin.

Para obtener la respectiva licencia de uso el interesado deberá presentar ante la Oficina de Planeación los
siguientes documentos:

1. Solicitud de licencia de uso en el formato establecido para tal fin, por duplicado y debidamente
diligenciado.
2. Copia de la licencia de construcción si es edificación nueva, reformada o ampliada. Se deberá
especificar si se solicita un cambio de uso.
3. Cumplimiento de las exigencias de salubridad, higiene, seguridad, policía y demás normas que se fijen
para el correcto funcionamiento del uso solicitado.

PARAGRAFO 1: Una vez reunida la documentación necesaria, la Oficina de Planeación procederá a realizar
la respectiva visita, estudiar y si es procedente, expedir la licencia de uso.

PARAGRAFO 2: La licencia de uso tendrá una vigencia de un (1) año a partir de su fecha de expedición, con
vencimiento a 31 de diciembre, fecha en la cual se deberá renovar.

PARAGRAFO 3: Cuando el interesado no sea el propietario del inmueble, deberá anexar a la documentación
requerida la autorización de aquel para destinarlo al uso solicitado.

ARTICULO 254: RENOVACIÓN: Para la renovación de la licencia de uso se deberán presentar ante la
Oficina de Planeación, los siguientes documentos:
1. Copia de la licencia anterior.
2. Paz y Salvo Municipal por todo concepto.
3. Recibo de impuesto predial, año vigente.
4. Constancia de visitas de verificación por parte de la Oficina de Planeación Municipal.

CAPÍTULO VII
SUPERVISION Y RECIBO DE OBRA

ARTÍCULO 255: SUPERVISIÓN DE OBRAS: Durante la ejecución de cualquier obra dentro del Municipio,
la Oficina de Planeación llevará a cabo visitas de inspección de su desarrollo, para velar por el debido
cumplimiento de las normas y la concordancia de lo construido con el proyecto aprobado, bien sea
Arquitectónico o Urbanístico.

91
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARAGRAFO: Si durante la ejecución de las obras la Oficina de Planeación Municipal comprueba que estas
no están de acuerdo con las normas, planos y cesiones aprobadas, podrá revocar la licencia de construcción
o la licencia para obras de urbanismo y parcelación, mediante resolución motivada y contra la cual proceden
los recursos de Ley.

ARTÍCULO 256: RECIBO DE OBRAS: A la terminación de las obras autorizadas y con la aprobación por
escrito de las Empresas de Servicios Públicos o la entidad designada para el efecto, se procederá a recibir,
en el caso de urbanización o parcelación, el plano topográfico definitivo del conjunto, las áreas de cesiones
públicas y las obras de infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el urbanizador responsable, a
nombre del Municipio, quien los recibirá a través de la Personería Municipal, para que sea autorizada la
prestación de servicios, por parte de las entidades correspondientes.

ARTÍCULO 257: PROPIEDAD DE ÁREAS DE CARÁCTER PRIVADO: Las áreas de carácter privado,
reservadas para manejo ambiental, no se traspasarán a ninguna entidad pública, pero se respetarán en todo
caso como áreas libres.

ARTÍCULO 258: INSTALACIÓN DE SERVICIOS DEFINITIVOS EN LAS ZONAS AGROPECUARIA E


INDUSTRIAL –AI-: Durante el desarrollo de la obra y la etapa de transición, todos los servicios de
infraestructura tendrán carácter provisional. Una vez terminada la construcción se solicitará a la Oficina de
Planeación una certificación de terminación de la obra en la cual constará, previa verificación, que la
construcción se ajusta a los planos aprobados. Con esta certificación el propietario podrá solicitar las
instalaciones de servicios antes las empresas respectivas, si éstas ya estuvieran conformadas.

CAPÍTULO VIII
PERMISOS DE VENTAS

ARTÍCULO 259: PERMISO DE VENTA: Facultad concedida por la Alcaldía Municipal para iniciar procesos
de enajenación de bienes inmuebles, por parte de urbanizadores o constructores, una vez cumplidos, en su
totalidad, los requisitos vigentes.

ARTÍCULO 260: REQUISITOS: Para obtener el permiso de venta, el urbanizador o constructor deberá:

1. Haber entregado las áreas de cesión pública mediante escritura pública.


2. Tener el acta de recibo y visto bueno expedido por la Oficina de Planeación Municipal
3. Evidenciar que las obras llevan un avance del setenta (70%) por ciento, medido a través de la inversión
efectuada.

CAPÍTULO IX
OTROS PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 261: CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS: Los propietarios podrán proponer a la Oficina de
Planeación Municipal la aprobación de proyectos arquitectónicos y urbanísticos y la expedición de licencias
de construcción de las obras por etapas, siempre y cuando las redes matrices de servicios se construyan de

92
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

acuerdo con el diseño general del proyecto, bajo la supervisión y especificaciones que determine la Oficina
de Planeación, la Empresa de Servicios Públicos o quien desempeñe sus funciones.

ARTÍCULO 262: OBRAS SIMULTANEAS: Los propietarios o constructores oficiales del desarrollo por
urbanización podrán proponer la simultaneidad o continuidad de las obras de urbanismo y redes de servicios,
con las de construcción de obras de arquitectura, siempre y cuando no se afecte el funcionamiento regular de
las vías y servicios del subsector. Esta modalidad no exime de la tramitación de las obligaciones para la
construcción de obras de urbanismo.

CAPÍTULO X
DEL RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 263: CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO: Sin perjuicio de las eventuales


responsabilidades penales, civiles y administrativas, las construcciones desarrolladas y finalizadas antes del
nueve (9) de agosto de mil novecientos noventa y seis (1996), que en la época de su construcción hubieren
requerido licencia o el instrumento que hiciera sus veces y no la hubieren obtenido, podrán ser reconocidos por la
oficina de planeación del municipio, siempre y cuando dichas construcciones se sujeten a la norma urbanística
vigente en la época de su construcción.

ARTÍCULO 264: TRÁMITE Y EXPENSAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES: El trámite y


las expensas para el reconocimiento de las construcciones desarrolladas y finalizadas se sujetarán a las normas
previstas para el caso de las licencias de construcción con las adiciones que aquí se establecen.

La autoridad competente ante quien se adelante el trámite deberá realizar una visita técnica ocular personal o a
través de un delegado idóneo a la construcción objeto de la solicitud a fin de constatar la veracidad de la
información suministrada y el cumplimiento de la norma urbanística.

En el evento que la construcción objeto del reconocimiento no se ajuste a la norma urbanística, La Oficina de
Planeación Municiapal deberá solicitar al interesado la adecuación a dicha norma dentro de un plazo máximo de
sesenta (60) días. Si transcurrido el término para la adecuación la Oficina de Planeación Municipal constata por
medio de otra visita técnica ocular que el interesado no ha ajustado las construcciones a la normatividad
urbanística vigente el reconocimiento le será negado.
Cada inspección técnica ocular que realice la Oficina de Planeación Municipal a las construcciones objeto de
reconocimiento, causará en favor de ésta y a cargo del interesado una expensa especial equivalente a medio
salario mínimo legal mensual vigente.

PARÁGRAFO: La Oficina de Planeación Municipal deberá informar a las autoridades que ejerzan el control
urbanístico de las solicitudes de reconocimiento de construcciones que les sean presentadas, a fin de que ellas
adelanten los procedimientos e impongan las sanciones del caso. También deberán presentar las denuncias
penales a que se refiere la Ley Trescientos Ocho (308) de mil novecientos noventa y seis (1996), si a ello hubiere
lugar.

93
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

ARTÍCULO 265: SOLICITUD DEL RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES: El interesado en adelantar el


trámite de reconocimiento de construcciones al momento de la solicitud, deberá acompañar los mismos
documentos a que hace referencia los respectivos artículos del presente Acuerdo y adicionalmente los siguientes:

1. Copia de un peritaje que sirva para determinar la estabilidad de la construcción debidamente firmado o
rotulado con un sello seco por un ingeniero civil matriculado y facultado para ese fin, quien se hará
responsable legalmente de los diseños y de la información contenidos en ellos. El peritaje deberá dictarse
siguiendo los lineamientos establecidos en las normas sismo resistentes.

2. Tres (3) copias del levantamiento arquitectónico de la construcción, debidamente firmadas por un
arquitecto quien se hará responsable legalmente de la veracidad de la información contenida en ellos.

3. La declaración de la antigüedad de la construcción. Esta declaración se hará bajo la gravedad de


juramento que se entenderá prestada por la presentación de la solicitud.

ARTÍCULO 266: RESOLUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE CONSTRUCCIONES: El acto por el cual se hace
el reconocimiento de la construcción deberá ser motivado, causará los mismos gravámenes existentes para la
licencia de construcción y tendrá los mismos efectos legales de una licencia de construcción

CAPÍTULO XI
OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/O CONSTRUCTOR

ARTÍCULO 267: CONSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS DEL PLAN VIAL: El interesado deberá construir, de
común acuerdo con la Oficina de Planeación, las vías del Plan Vial que afecten el predio por desarrollar.

ARTÍCULO 268: TRASPASO AL MUNICIPIO: Una vez terminadas las obras de urbanización o
construcción, de acuerdo con el proyecto aprobado, el propietario traspasará al Municipio las áreas de
cesión, las servidumbres, las redes y obras destinadas al uso público. Esto se hará a título gratuito y
mediante escritura pública. Las minutas serán preparadas por la Administración Municipal.

ARTÍCULO 269: SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL: Para autorizar cualquier actividad que pueda
causar contaminación o riesgos a la población o al entorno físico, se deberá proceder a elaborar los
respectivos estudios de impacto ambiental y obtener conceptos favorables, previos a la expedición de la
licencia de construcción, sobre los sistemas de control y mitigación de contaminación o eliminación de
cualquier tipo de riesgo por las entidades competentes.

CAPITULO XII
OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS

ARTÍCULO 270: SOLICITAR LA DEMARCACIÓN: El propietario del predio debe solicitar la demarcación
del lote antes de cualquier negociación que se realice sobre el mismo y que debe ser protocolizada con la
escritura pública.

94
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CAPÍTULO XIII
SANCIONES

ARTÍCULO 271: AUTORIDAD COMPETENTE: La Oficina de Planeación Municipal procederá a informar por
escrito a la Alcaldía Municipal, sobre las infracciones a las normas consignadas en el presente Acuerdo. La
Alcaldía procederá conforme a la ley.

ARTÍCULO 272: INFRACCIONES URBANÍSTICAS: Toda actuación de parcelación, urbanización, construcción,


reforma o demolición que contravenga el Plan de Ordenamiento Territorial o sus normas urbanísticas, dará lugar a
la imposición de sanciones urbanísticas a los responsables, incluyendo la demolición de las obras, según sea el
caso, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades civiles y penales de los infractores. Para efectos de la
aplicación de las sanciones estas infracciones se considerarán graves o leves, según se afecte el interés tutelado
por dichas normas.

Se considera igualmente infracción urbanística, la localización de establecimientos comerciales, industriales y de


servicios en contravención a las normas de usos del suelo, lo mismo que la ocupación temporal o permanente del
espacio público con cualquier tipo de amoblamiento o instalaciones, sin la respectiva licencia.

En todos los casos de actuaciones que se efectúen sin licencia o sin ajustarse a la misma, el Alcalde, de oficio o a
petición de parte, dispondrá la medida policiva de suspensión inmediata de dichas actuaciones, de conformidad
con el procedimiento a que se refiere el artículo 108 Ley Trescientos Ochenta y Ocho (388) de mil novecientos
noventa y siete (1997).

ARTÍCULO 273: SANCIONES URBANÍSTICAS: Las infracciones urbanísticas darán lugar a la aplicación de las
sanciones que a continuación se determinan, por parte del Alcalde Municipal, quien las graduará de acuerdo con
la gravedad de la infracción y la reiteración o reincidencia en la falta, si tales conductas se presentaren:

1. Multas sucesivas que oscilarán entre cien (100) y quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales, para
quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos no urbanizables o parcelables, además de la orden
policiva de demolición de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
señalado por la Ley Ciento Cuarenta y Dos (142) de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

En la misma sanción incurrirán quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos afectados por el plan
vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o destinados a equipamientos públicos.

Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrolla en terrenos de protección ambiental, o localizados


en zonas calificadas como de riesgo, tales como humedales, rondas de cuerpos de agua o de riesgo
geológico, la cuantía de la multa se incrementará hasta en un cien por ciento (100%) sobre las sumas aquí
señaladas, sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones legales a que haya lugar.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre setenta (70) y cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales,
para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, sin licencia, además
de la orden policiva de suspensión y sellamiento de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios,

95
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

de conformidad con lo señalado por la Ley Ciento Cuarenta y Dos (142) de mil novecientos noventa y cuatro
(1994).

En la misma sanción incurrirán quienes demuelan inmuebles declarados de conservación arquitectónica o


realicen intervenciones sobre los mismos sin la licencia respectiva, o incumplan las obligaciones de adecuada
conservación, sin perjuicio de la obligación de reconstrucción, así como quienes usen o destinen inmuebles en
contravención a las normas sobre usos del suelo.

3. Multas sucesivas que oscilarán entre cincuenta (50) y trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales,
para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, en contravención a
lo preceptuado en la licencia, o cuando ésta haya caducado, además de la orden policiva de suspensión y
sellamiento de la obra y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado por
la Ley Ciento Cuarenta y Dos (142) de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

En la misma sanción incurrirán quienes destinen un inmueble a un uso diferente al señalado en la licencia, o
contraviniendo las normas urbanísticas sobre usos específicos.

4. Multas sucesivas entre treinta (30) y doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales, para quienes
ocupen en forma permanente los parques públicos, zonas verdes y demás bienes de uso público, o los
encierren sin la debida autorización de la autoridad municipal, además de la demolición del cerramiento y la
suspensión de servicios públicos, de conformidad con lo señalado por la Ley Ciento Cuarenta y Dos (142) de
mil novecientos noventa y cuatro (1994). Esta autorización podrá darse únicamente para los parques y zonas
verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de un noventa por
ciento (90%) como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona
verde.

En la misma sanción incurrirán quienes realicen intervenciones en áreas que formen parte del espacio público,
sin la debida licencia o contraviniéndola, sin perjuicio de la obligación de restitución de elementos.

5. La demolición total o parcial de las obras desarrolladas sin licencia o de la parte de las mismas no autorizada o
ejecutada en contravención a la licencia.

PARÁGRAFO 1: Si dentro de los plazos señalados al efecto los infractores no se adecuan a las normas, ya sea
demoliendo las obras realizadas en terrenos no urbanizables o parcelables, solicitando la licencia correspondiente
cuando a ello hubiere lugar o ajustando las obras a la licencia, se procederá por la autoridad competente a la
imposición de nuevas multas sucesivas, en la cuantía que corresponda teniendo en cuenta la reincidencia o
reiteración de la conducta infractora, sin perjuicio de la orden de demolición, cuando a ello hubiere lugar y la
ratificación de la suspensión de los servicios públicos domiciliarios.

PARÁGRAFO 2: El producto de estas multas ingresará al tesoro municipal y se destinará a la financiación de


programas de reubicación de los habitantes en zonas de alto riesgo, si los hubiere.

ARTÍCULO 274: ADECUACIÓN A LAS NORMAS: En los casos previstos en el numeral 2 del artículo
precedente, en el mismo acto que impone la sanción se ordenará la medida policiva de suspensión y sellamiento

96
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

de las obras. El infractor dispondrá de sesenta (60) días para adecuarse a las normas tramitando la licencia
correspondiente. Si vencido este plazo no se hubiere tramitado la licencia, se procederá a ordenar la demolición
de las obras ejecutadas a costa del interesado y a la imposición de las multas sucesivas, aplicándose en lo
pertinente lo previsto en el parágrafo 1 del artículo anterior.

En los casos previstos en el numeral 3 del artículo anterior, en el mismo acto que impone la sanción se ordenará
la suspensión de los servicios públicos domiciliarios y la medida policiva de suspensión y el sellamiento de las
obras. El infractor dispondrá de sesenta (60) días para adecuar las obras a la licencia correspondiente o para
tramitar su renovación, según sea el caso. Si vencido este plazo no se hubiere tramitado la licencia o adecuado
las obras a la misma, se procederá a ordenar la demolición de las obras ejecutadas según la licencia caducada o
en contravención a la misma, y a la imposición de las multas sucesivas, aplicándose en lo pertinente lo previsto en
el parágrafo 1 del artículo anterior.

ARTÍCULO 275: OBLIGACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN: Sin perjuicio


de las demás sanciones establecidas en las normas, cuando la actividad ejecutada sin licencia consistiera en la
demolición de una construcción o edificio de valor cultural, histórico o arquitectónico, se procederá de manera
inmediata a la paralización de dicha actividad, y se ordenará la reconstrucción de lo indebidamente demolido,
según su diseño original, la cual deberá someterse a las normas de conservación y restauración que le sean
aplicables.

Si transcurrido el término determinado para la iniciación de las obras de reconstrucción, éstas no se hubieren
iniciado, las obras se acometerán por el municipio, a costa del interesado, para lo cual se aplicará lo dispuesto en
el artículo sesenta y nueve (69) de la Ley Novena (9a). de mil novecientos ochenta y nueve (1989).

Las anteriores disposiciones se aplicarán igualmente a los propietarios y poseedores de inmuebles de


conservación cultural, histórica y arquitectónica, que incumplan con las obligaciones de adecuado mantenimiento
de los inmuebles, en razón de lo cual el inmueble amenace ruina.

En los eventos de que trata este artículo no podrá otorgarse licencia para la edificación de obras diferentes a las
de reconstrucción del inmueble.

ARTÍCULO 276: RESTITUCIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO: Los elementos constitutivos del
espacio público en inmuebles y áreas de conservación, que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse en
un término de dos (2) meses contados a partir de la providencia que imponga la sanción.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada mes de retardo, en
las cuantías señaladas en el numeral cuatro (4) del artículo doscientos setenta y tres (273) del presente Acuerdo y
la suspensión de los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley Ciento Cuarenta y
Dos (142) de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

ARTÍCULO 277: PROCEDIMIENTO DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES: Para la imposición de las sanciones


previstas en este capítulo las autoridades competentes observarán los procedimientos previstos en el Código
Contencioso Administrativo, en cuanto sean compatibles con lo establecido en la Ley Trescientos Ochenta y Ocho
(388) de mil novecientos noventa y siete (1997).

97
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PARÁGRAFO: La restitución de los servicios públicos domiciliarios procederá cuando se paguen las multas
de que trata este Acuerdo y cese la conducta infractora.

ARTÍCULO 278: DESOCUPACIÓN Y LANZAMIENTO: El Alcalde o quien haga las veces, por solicitud de
cualquier ciudadano o de la Personería Municipal, estudiará y, si es del caso, iniciará las acciones policivas
tendientes a ordenar la desocupación de un predio y el lanzamiento de sus ocupantes de hecho, aun cuando
el propietario o tenedor no haya invocado la acción a la cual se refiere la Ley, siempre y cuando la ocupación
o los asentamientos que se hayan efectuado, se estén llevando a cabo o sea posible determinar que se
efectuarán, a juicio del Alcalde, atenten o puedan presentar riesgos para cualquier ciudadano, la comunidad
o vayan en contra de las normas municipales. Ley Cincuenta y Siete (57) de mil novecientos cinco (1905),
Decreto Reglamentario Novecientos Noventa y Dos (992) de mil novecientos treinta (1930) y Decreto
Setecientos Cuarenta y Siete (747) de mil novecientos noventa y dos (1992).

ARTÍCULO 279: RAZONES PARA LA DESOCUPACIÓN O LANZAMIENTO: El Alcalde o quien haga sus
veces, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo nueve (9) de la Ley Once (11) de mil novecientos
ochenta y seis (1986), podrá iniciar la acción a la cual se refiere el artículo anterior cuando presenten
ocupaciones de hecho o asentamientos ilegales en predios en los cuales no esté permitido adelantar
construcciones por razón de:

1. Reglamentación o de uso del suelo.


2. Carencia de aprobaciones y licencias.
3. Condiciones físicas del terreno.
4. Ubicación en zonas de alto riesgo.
5. Características de aptitud de las construcciones.
6. Atentado contra la seguridad, tranquilidad y sanidad del individuo o la comunidad.

ARTÍCULO 280: DEMOLICIÓN DE OBRA CONSTRUÍDA: Las autoridades competentes, al expedir las
ordenes de desocupación, lanzamiento o sellamiento podrán ordenar la demolición de las obras construidas
sin las respectivas licencias, así como los trabajos que se consideren necesarios para la restitución al estado
original, conservación, reconstrucción o restauración del inmueble afectado.

ARTÍCULO 281: RESPONSABLE DE LA DEMOLICIÓN: Las obras a las cuales se refiere el artículo anterior
se ejecutarán por cuenta y riesgo del propietario del inmueble. En el evento en que aquel no las ejecute en el
plazo otorgado por la Alcaldía, la Administración Municipal podrá asumir su ejecución adicionando un diez
por ciento (10%) por concepto de administración al costo de las obras; este valor se incluirá en los recibos de
Impuesto Predial y podrá ser cobrado por jurisdicción coactiva, si es del caso. Lo dispuesto en este artículo
se aplicará sin perjuicio de la imposición de las demás sanciones a las cuales se refiere el presente capítulo,
así como también a las civiles y penales a que haya lugar.

ARTÍCULO 282: NOTIFICACIÓN A ASOCIACIONES PROFESIONALES: Toda resolución en la cual se


imponga sanciones por contravención a las Normas Municipales vigentes será notificada a las asociaciones
profesionales y entidades que vigilan el ejercicio de las diferentes profesiones, para que aquellas apliquen las
medidas pertinentes. Así mismo, si la gravedad del caso lo amerita, se podrá cancelar la inscripción

98
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

municipal de la empresa, profesional, maestro o técnico, lo cual impedirá el ejercicio de su profesión u oficio
dentro del territorio municipal.

ARTÍCULO 283: COMUNICACIÓN A ENTIDADES ENCARGADAS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS: Cuando se imponga medida de suspensión o corrección de obra, se deberá comunicar a las
entidades encargadas de la prestación de servicios públicos, para que se abstengan de su instalación en las
construcciones que dieron lugar a la medida.

TÍTULO VIII
ANEXOS

ARTÍCULO 284: MAPAS: Harán parte del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial los siguientes
mapas:

1. Mapa No.1: Plan Vial Urbano


2. Mapa No.2: Plan Vial Rural
3. Mapa No.3: Plan Vial Zona Agropecuaria e Industrial
4. Mapa No.4: Servicios Sociales
5. Mapa No.5: Sistema de Servicios Domiciliarios (Acueducto, Alcantarillado, Aseo)
6. Mapa No.6: Plantas de Tratamiento
7. Mapa No.7: Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios (Energía, Gas y Teléfono)
8. Mapa No.8: Red Troncal y anillos de distribución de gas para el perímetro urbano
9. Mapa No.9: Servicios Administrativos
10. Mapa No.10: Zonificación de los Usos del Suelo Urbano
11. Mapa No.11: Base Cartográfica
12. Mapa No.12: Clasificación General del Territorio
13. Mapa No.13: División Territorial Municipal
14. Mapa No.14: Elementos del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural
15. Mapa No.15: Zonas de Amenazas y Alto Riesgo de Desastres Naturales
16. Mapa No.16: Zonificación General para la Reglamentación de los Usos del Suelo
17. Mapa No.17: Localización y Delimitación del Perímetro Urbano
18. Mapa No.18: Unidades de Actuación Urbanística

PARÁGRAFO. Cuando de los estudios técnicos resultare que se deban realizar modificaciones a los mapas
contenidos en el presente Acuerdo, éstos serán viables, previa concertación entre los interesados o
afectados y la Administración Municipal, previo concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación y
aprobación del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 285: CUADROS: Harán parte del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial los
siguientes cuadros:

1. Cuadro No. 1. Sistema municipal para la prestación de servicios sociales, infraestructura y elementos
básicos.
2. Cuadro No. 2 Sistema municipal de abastecimiento de agua potable.

99
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

3. Cuadro No. 3 Sistema municipal de servicio de aseo público.


4. Cuadro No. 4 Sistema municipal de tratamiento de aguas residuales.
5. Cuadro No. 5 Sistema municipal de servicios públicos domiciliarios (telefonía, alumbrado, gas
domiciliario, energía eléctrica).
6. Cuadro No. 6. Equipamiento público
7. Cuadro No. 7 Sistema municipal de servicios administrativos.
8. Cuadro No. 8. Programa de ejecución desarrollo institucional.
9. Cuadro No. 9 Programa de ejecución desarrollo sistema de salud y bienestar.
10. Cuadro No. 10. Programa de ejecución desarrollo sistema de educación, cultura recreación y deporte
11. Cuadro No. 11. Programa de ejecución desarrollo sistema de infraestructura física municipal.
12. Cuadro No. 12. Programa de ejecución desarrollo sistema de desarrollo económico.
13. Cuadro No. 13. Programa de ejecución desarrollo sistema ambiental
14. Cuadro No. 14. Patrimonio histórico, arquitectónico y cultural.
15. Cuadro No. 15. Unidades de actuación urbanística.
16. Cuadro No. 16. Puestos para vehículos.
17. Cuadro No. 17. Densidades zona de actividad agropecuaria.
18. Cuadro No. 18. Número máximo de unidades privadas.
19. Cuadro No. 19. Densidades zona suburbana SU-1 agroresidencial tradicional
20. Cuadro No. 20. Densidades zona suburbana SU-2 agroresidencial múltiple.
21. Cuadro No. 21. Densidades zona suburbana SU-3 agroresidencial campestre.
22. Cuadro No. 22. Densidades sector corredor vial.
23. Cuadro No. 23. Cuadro vivienda en agrupación.

PARÁGRAFO. Cuando de los estudios técnicos resultare que se deban realizar modificaciones a los cuadros
contenidos en el presente Acuerdo, éstos serán viables, previa concertación con la autoridad competente.

ARTÍCULO 286: FIGURAS: Harán parte del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial la Figura No.
1: Perfiles de Vías de la Zona Agropecuaria e Industrial.

ARTÍCULO 287: APLICACIÓN: La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo debe
hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establecen la Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 288: DISPOSICIONES: Las disposiciones del presente Acuerdo rigen a partir de su sanción y
publicación y deroga expresamente las disposiciones contenidas en los siguientes Acuerdos Municipales, y
las demás normas que les sean contrarias:

• 05 de 19 de enero de 1980 Por medio del cual se hace la zonificación del municipio de Cota
Cundinamarca.
• 28 de 07/06 de 1986 Por medio del cual se aprueba el perímetro urbano
• 30 de 08/04 de 1988 Por medio del cual se define el plan vial para el área urbana
• 16 de 05/09 de 1989 Por medio del cual se establecen las normas de urbanismo en el perímetro
urbano.
• 12 de 09/11 de 1992 Por medio del cual se reglamenta el desarrollo de Parcelaciones en el sector
rural.

100
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

• 19 del 21 de Diciembre de 1994, Por medio del Cual se modifica el Acuerdo 16 de 1991 y se dictan
otras disposiciones.
• 17 del 22/11 de 1995 Por medio del cual se reestructura la junta de Planeación.
• 9 de 30/06/95 Por medio del cual se modifica, adiciona y complementa el acuerdo 16 de 1991 y
adopta el plan de ordenamiento para la zona industrial.
• 6 de 25/06/98 Por medio del cual complementa el acuerdo 9 de 30/06/95.

GLOSARIO

Con el fin de ilustrar los conceptos expuestos, se presenta el siguiente glosario:

ACOMETIDA: Lugar en que la línea de conducción de un fluido enlaza con la principal.


AGRUPACIÓN: Es la obra diseñada y ejecutada bajo un mismo concepto urbanístico y arquitectónico,
compuesta por tres (3) o más unidades con un mismo uso predominante, en la cual la existencia y
localización de los bienes de propiedad y uso privado individual están subordinados a la existencia y
localización de áreas y bienes de propiedad y uso privado comunal.
AISLAMIENTO: Es el espacio libre comprendido entre el límite lateral o posterior de la edificación y los
linderos del lote.
ALERO: Borde inferior de un tejado, que sale fuera de la pared.
ALTILLO: Piso de poca altura que se hace en la parte alta de una edificación, generalmente incorporado a la
cubierta, el cual para efectos de la reglamentación de este Municipio tendrá un área construida inferior al
40% del área del piso inmediatamente inferior.
ALTURA DE LA EDIFICACIÓN: Es la distancia vertical entre el “Nivel oficial” y el nivel de la superficie más
alta de la edificación.
ALTURA DE PISO: Es la vertical entre dos pisos finos consecutivos.
ALTURA LIBRE: Es la distancia vertical entre el piso fino y el cielo raso.
AMOJONAMIENTO: Acción o efecto de amojonar.
AMOJONAR: Señalar con mojones o señales fijas de los linderos de una propiedad, de acuerdo con los
vecinos y las escrituras de los predios.
ANCHO DE LA VÍA: Es la medida de la zona de uso público, tomada entre las líneas de demarcación de las
propiedades privadas.
ANCHO DE LOTE: Es la distancia entre los linderos laterales del lote, cuando éstos son paralelos. Cuando
los linderos laterales son rectos, pero no paralelos, es la distancia entre dichos linderos, medida a lo largo de
la normal y la bisectriz del Ángulo formado por la intersección de los linderos trazadas por el punto medio de
la parte de la bisectriz comprendida entre la línea de demarcación y el lindero posterior del lote.
ANDÉN: Es la superficie lateral de la vía pública, destinada al tránsito de peatones, comprendida entre la
línea de demarcación del predio y el sardinel. Es parte del Ancho de vía.
ANTEJARDIN: Es el área libre comprendida entre el área de demarcación y el límite de ubicación de las
fachadas exteriores de la construcción.
ANTEPROYECTO: Conjunto de trabajos previos a la elaboración de un proyecto de una de arquitectura o
ingeniería.
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO: El anteproyecto comprende dibujos a escala, de plantas, cortes y
fachadas o perspectivas suficientes para la comprensión arquitectónica, estructural y de instalaciones del

101
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

edificio, sin incluir planos suficientes para poder ejecutar la obra, ni los estudios de factibilidad económica,
utilidades, renta, alternativas de uso, flujo de caja y financiación; pero si sobre las bases serias de su
factibilidad (Decreto 2090 del 13 de septiembre de 1989).
ANTEPROYECTO URBANISTICO: (URBANIZACIONES ANTEPROYECTO) Consiste en la elaboración de los
siguientes trabajos:
1. Consulta ante las autoridades municipales sobre las normas vigentes.
2. Trazado horizontal de las vías y cálculo preliminar de las pendientes
3. Loteo General con áreas
4. Localización de zonas verdes y cesiones comunales institucionales y municipales.
5. Recomendaciones sobre áreas, densidades e índices de construcción (Decreto 2090 del 13 de
Septiembre de 1989).
APARCAMIENTO: Es el lugar o edificación o parte de una edificación, destinada a acomodar y guardar
vehículos de manera permanente-Constituye parte de la propiedad individual.
APARTAMENTO: Vivienda de varios aposentos, de uso familiar, que con otras análogas, forma parte de un
edificio.
APROBACION: Procedimiento por medio del cual la Oficina de Planeación Municipal da la calificación del
apto al proyecto presentado. Podrá ser, según el caso de anteproyectos y/o proyectos arquitectónico de un
conjunto, agrupación de vivienda o cualquier construcción en trámite o del Anteproyecto y/o Proyecto
Urbanístico, después de estudiar la factibilidad de servicios.
ÁREA: Superficie comprendida dentro de un perímetro.
AREA BRUTA: Es aquella equivalente al total del globo de terreno.
ÁREA BRUTA PREDIAL (A.B.P:) Corresponde al área total del predio según escrituras de propiedad y plano
topográfico originado en levantamiento de precisión con error de cierre, menor o igual, de 1 a 1:5000 ligado a
coordenadas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Para la Zona Agropecuaria e Industrial -AI)
ÁREAS NO URBANIZABLES: (A.N.Ur.): Corresponden a aquellas que son objeto de restricciones legales que
impiden su urbanización tales como: rondas hidráulicas mecánicas de treinta (30) Metros, según Código
Nacional de Recursos Naturales. (Para la Zona Agropecuaria e Industrial -AI)
ÁREA BRUTA URBANIZABLE (A.B.U): Es aquella susceptible de ser sometida al proceso de desarrollo para
usos urbanos. Corresponde al área resultante de descontar las áreas No Urbanizables del área Bruta Predial.
(A.B.P.) - (A.N.Ur.) = A.B.U. (Para la Zona Agropecuaria e Industrial -AI)
AREA CONSTRUIDA: (AREA DE CONSTRUCCION) Es la suma de las áreas de los pisos de una edificación,
excluyendo las azoteas, las cornisas, los balcones descubiertos y los pórticos.
AREA CUBIERTA: Es la proyección del total de las edificaciones de un lote sobre un plano horizontal,
excluidos los aleros, las cornisas, los balcones abiertos y los pórticos abiertos.
AREA DEL LOTE: Es la medida de la superficie comprendida entres sus linderos.
AREA LIBRE: Es la superficie resultante de un lote, al descontar el área ocupada por la construcción. El
cómputo del área libre no se tendrá en cuenta los patios ni los buitrones de ventilación cuyas áreas sean
menores que las del patio mínimo permitido.
AREA NETA: Es aquella correspondiente a las superficies ocupadas por los lotes.
ÁREA NETA URBANIZABLE (A.N.U): Corresponde al área objeto de urbanización resultante de descontar
las áreas de Reserva Vial del área Bruta Urbanizable, y es la base para el cálculo de las cesiones y
densidades (Para la Zona Agropecuaria e Industrial -AI).
AREA OCUPADA (AREA DE OCUPACIÓN): Es la superficie del lote ocupada por la edificación

102
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

AREA PARA UBICACIÓN: Es la superficie de terreno comprendida entre los límites de ubicación del lote,
teniendo en cuenta los aislamientos.
ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE: Son aquellas que por su localización estratégica dentro de la Zona y por
su tendencia a una deseable mezcla de usos, constituyen sectores de atracción de actividad de la Zona.
AREAS DE CANJE: Son aquellas que por dificultades en las regularizaciones de los linderos de los lotes o
terrenos, requieren la modificación de sus características anómalas mediante el intercambio de terrenos
con los predios vecinos.
ÁREAS DE CESIÓN (A.C.): Corresponden a las áreas destinadas a la conformación de los sistemas públicos
locales y zonales. Cesión para Reserva Vial, incluye las cesiones verdes para el control ambiental y reserva
ecológica. (Para la Zona Agropecuaria e Industrial -AI)
AREAS DE CESIÓN: Son aquellas transferidas por el urbanizador al Municipio, con destino a usos públicos y
comunales, de conformidad con el porcentaje establecido en las disposiciones municipales sobre la materia.
ÁREAS DE CONTROL AMBIENTAL: Son las franjas de terreno no edificable que se extienden a lado y lado
de las vías del Plan vial o zonas especiales, con el objeto de mejorar sus características paisajísticas y
ambientales. Se definen a partir del ancho de vía y deben tratarse como aislamientos y/o antejardines dentro
del predio afectado.
ÁREAS DESARROLLADAS: Son los terrenos urbanizados o en proceso de urbanización, edificados o no,
ubicados dentro del Perímetro de la Zona.
AREAS NO EDIFICABLES: Son todos los predios de uso público o privado y las áreas afectadas por
restricciones físicas y de zonificación, en las cuales esta prohibido urbanizar y levantar otras construcciones
que las estrictamente necesarias para su administración y uso.
ÁREAS VERDES: Son aquellas libres empradizadas y/o arborizadas.
AVENIDA: Es la vía que por la amplitud de su ancho, importancia e intensidad de uso, recibe tal calificativo.
AZOTEA: Es la cubierta horizontal del último piso de una edificación, que eventualmente, puede utilizarse
para fines de esparcimiento y usos complementarios practicables en el edificio.
BALCÓN: Es la parte cubierta o no de una edificación, la cual, cumpliendo las funciones de una ventana,
sobresale de la edificación.
BERMA: Es la porción de la sección transversal de una vía, contigua a la calzada, que sirve para acomodar
vehículos estacionados en caso de emergencia y para el soporte lateral de la base y de la superficie de
rodamiento.
BIFAMILIAR: Ver Vivienda bifamiliar.
BULEVAR: Paseo o avenida.
CALLE: Es la vía urbana cuya dirección predominante es de oriente a occidente.
CALZADA: Es la superficie de rodamiento de la vía pública, destinada al tránsito de vehículos.
CARRERA: Es la vía urbana cuya dirección predominante es de norte a sur.
CARRIL DE CIRCULACIÓN: Es la superficie en la cual puede dividirse longitudinalmente una calzada y
cuyo ancho es suficiente para la circulación de un vehículo.
CERRAMIENTO: Barrera Física con la cual se determinan los límites de una propiedad.
CERRAMIENTO DE OBRA: Procedimiento administrativo y ejecutorio por medio del cual se paralizan los
trabajos de construcción y/o ocupación de una edificación, hasta normalizar una situación jurídica irregular.
CESIÓN COMUNAL: Transferencia de la propiedad de un área, por parte del urbanizador a la comunidad
que ocupará el predio.
CESIÓN PUBLICA: Transferencia de la propiedad de un área, por parte del urbanizador o constructor al
Municipio, para su utilización como espacio público.

103
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CONDOMINIO FAMILIAR CAMPESINO: Es la modalidad de desarrollo de un predio rural en la cual, si se


conserva su unidad, se permiten incrementos en los índices y densidades de construcción, se evita el
fraccionamiento del terreno entre los miembros de un grupo familiar, al conservar un porcentaje del área
comunal para la explotación agropecuaria tradicional.
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO: Es un grupo de edificaciones, construcciones y áreas libres, en las cuales
se integran los aspectos urbanísticos y arquitectónicos de varias unidades de un uso principal y sus usos
comunales complementarios de un superlote, o conformado por lotes individuales, cuya disposición está
subordinada a áreas y a usos de propiedad comunal.
CONSTRUCCIÓN: Es la estructura o recinto de carácter temporal o permanente, ejecutado para el servicio
del hombre y/o sus pertenencias.
COTA DE NIVEL: Es la medida correspondiente a una altura o a una depresión, tomada a lo largo de una
curva de nivel con respecto al nivel del mar.
CRUCE: Intersección de dos vías
CULATA: Es el muro sin vista de una edificación que colinda lateral o posteriormente con propiedades
vecinas.
CUMBRERA: Caballete del tejado, parte más alta de una construcción.
CUNETA: Es la zanja que sirve para el desagüe de una vía.
DEMARCACIÓN: (Geometría) Es la línea que determina el límite entre un lote y las zonas de uso público, La
línea fijada se llama “Línea de demarcación”.
DEMARCACIÓN: Documento por medio del cual se determinan los límites de una edificación, en relación
con los usos, normas urbanísticas y volumétricas y demás reglamentaciones fijadas por las autoridades
competentes y la disponibilidad de servicios públicos. Es el primer paso, imprescindible para acometer
cualquier acción en un predio dentro del municipio.
DENSIDAD: Relación entre la unidad de área y el número de viviendas
DENSIDAD MÁXIMA: Se expresa en el número de viviendas por unidad de área (lote, fanegada o hectárea),
siempre en cantidad máxima permitida.
DESCARGUE: Área destinada al estacionamiento temporal de vehículos de carga.
DIAGONAL: Es la vía urbana cuya dirección predominante es similar a la de las calles, sin ser paralela a
ellas.
EDIFICACIÓN ADOSADA: Es la que tiene uno de sus costados sobre una medianería y aislados los otros.
EDIFICACIÓN AISLADA: Es aquella rodeada de área libre por todos sus costados.
EDIFICACIÓN EN SERIE: Son aquellas construcciones semejantes, situadas en lotes contiguos, las cuales
obedecen a un criterio arquitectónico de carácter repetitivo.
EDIFICACIÓN: Es la construcción con carácter temporal o permanente, destinada a dar abrigo al hombre y/o
sus pertenencias.
EDIFICACIONES CONTINUAS: Es el conjunto de construcciones adosadas lateralmente por sus costados.
EDIFICACIONES GEMELAS: Son aquellas construcciones semejantes, situadas en lotes contiguos,
separadas lateralmente entre sí y colindante con los predios vecinos.
EDIFICACIONES PAREADAS: Son aquellas construcciones semejantes, situadas en lotes contiguos,
adosadas en la medianería y con aislamientos en los otros costados.
EJE: Línea que divide por mitad del ancho de una calle o camino u otra cosa.
EMPATE: Es la continuidad de los paramentos, voladizos, planos de fachada u otras cubiertas de una
edificación con edificaciones contiguas. Procedimiento de diseño arquitectónico y de construcción, por medio

104
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

del cual se busca una unión coherente entre dos edificaciones contiguas, para no provocar disparidad
volumétrica.
ENTORNO: Conjunto de elementos ambientales que rodean inmediatamente cualquier ser vivo u objeto,
afectándolo con su presencia.
EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO: Es el conjunto de áreas libres, edificaciones o construcciones de
uso y control de una comunidad que suplen o complementan la necesidad de un desarrollo. (agrupaciones y/o
conjuntos)
EQUIPAMIENTO COMUNAL PÚBLICO: Es el conjunto de áreas libres o construidas que son objeto de
cesión al Municipio y de uso público comunal.
ESPACIO PÚBLICO: Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.
ESQUEMA: Representación de una cosa atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos.
ESQUEMA BÁSICO: Es el diseño preliminar propuesto ante las autoridades competentes, para que se
verifique el cumplimiento de las normas, su relación con los predios vecinos y demás restricciones
determinadas en la demarcación.
ESQUINA: Lugar en el cual se intersectan dos vías.
ESTACIÓN DE SERVICIO: Toda construcción cuyo fin sea el mantenimiento y aseo de vehículos, tales como
lubricación y lavado, servicios de montallantas, venta de lubricantes al por menor y expendio de
combustibles.
ESTACIONAMIENTO: Es el lugar destinado a acomodar vehículos detenidos momentáneamente, para
recoger o dejar pasajeros o carga.
ESTRUCTURA: Es el conjunto de elementos de una construcción o edificación, que recibe y transfiere las
cargas y esfuerzos de la misma al piso firme.
EXPENDIO DE COMBUSTIBLES: Toda construcción cuyo uso sea la venta de gasolina para vehículos y la
venta al por menor de los demás combustibles derivados del petróleo.
FACHADA: Elevación frontal, alzado o cara de un edificio
FACHADA EXTERIOR: Es una edificación es el alzado o geometral que da sobre la vía. Las edificaciones
en lotes de esquina tienen dos o más fachadas exteriores.
FACHADA INTERIOR: En una edificación es el alzado o geometral que da sobre uno cualquiera de sus
aislamientos.
FONDO DEL LOTE: Es el cuociente que resulta de dividir el área del lote por su ancho promedio.
FRENTE DEL LOTE: Es la longitud de su línea de demarcación.
GARAJE PRIVADO: Es el local de una edificación, con carácter de uso anexo, donde se guardan vehículos
al servicio de sus ocupantes.
GARAJE PÚBLICO: Es la construcción cuyo uso principal es el guardar, cuidar, mantener, alquilar o vender
vehículos de pasajeros o de carga.
GRANJA: Área destinada al uso agropecuario.
HABITACIÓN: Es el local de un edificio destinado al alojamiento o reposo.
HOTEL: Establecimiento destinado al hospedaje de transeúntes.
IMPACTO AMBIENTAL: Es el grado de afectación al ambiente generado por el funcionamiento de una
actividad.
IMPACTO SOCIAL: Son los efectos de tipo socio-psicológico generados por el funcionamiento de una
actividad.

105
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

IMPACTO URBANO: Es el grado de afectación causado en un entorno, como consecuencia de una actividad
urbana.
INDICE DE CONSTRUCCIÓN: Es el cociente que resulta de dividir el área de construcción por el área del
lote, sin contar dentro del área construida aquella correspondiente a las instalaciones mecánicas y técnicas
que se encuentran en la azotea.
INDICE MÁXIMO DE CONSTRUCCIÓN: Es el mayor permitido en un predio específico. Se hará explícito
en cada uno de los sectores y subsectores y será aplicable a todos los usos permitidos.
INDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN: Es el cociente que resulta de dividir el área ocupada por el área total del
lote.
INDUSTRIA: Construcción dedicada a la producción y/o transformación de materias primas, así como a su
posterior empaque y transporte.
INDUSTRIA CASERA: Es aquella que se desarrolla en recintos que forman parte de la vivienda, sin que
esta última pierda su carácter mayormente habitacional, ni sus actividades perjudiquen al vecindario, por
producir cualquier tipo de contaminación o alteración. No se debe confundir con comercio. Ver
MICROEMPRESA
INSCRIPCIÓN: Procedimiento por medio del cual una empresa urbanizadora o constructora, ingeniero,
arquitecto o profesional relacionado con la actividad constructora, técnico o maestro de obra queda
registrado en la Oficina de Planeación Municipal, lo cual le faculta para el ejercicio de su actividad, profesión
u oficio dentro del territorio Municipal.
INSTANCIA: Cada uno de los grados jurisdiccionales establecidos para realizar determinada actividad.
INTERVENCIÓN: Actuación sobre una construcción existente.
JARDIN: Es el área libre, con cualquier tipo de flora o elemento ornamental; dicha área puede ser privada,
comunal o pública.
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO: Conjunto de operaciones necesarias para medir un inmueble y
representarlo a escala en un dibujo.
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO: Conjunto de operaciones necesarias para medir un predio y
representar su perímetro a escala en un dibujo, generalmente referido a las coordenadas geográficas.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Conjunto de operaciones necesarias para medir y representar
gráficamente un terreno con todos los accidentes y particularidades, naturales y artificiales de su superficie,
generalmente referido a las coordenadas geográficas.
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO: Autorización o permiso para
ejecutar obras dentro de una urbanización, conjunto arquitectónico, agrupación de vivienda o construcción, la
cual debe ser otorgada por la Oficina de Planeación Municipal y su expedición esta subordinada al
cumplimiento de los requisitos pertinentes.
LICENCIA DE DEMOLICIÓN: Procedimiento por medio del cual la Oficina de Planeación Municipal otorga la
autorización para demoler o destruir metódica y ordenadamente una construcción, sin perjudicar las
edificaciones vecinas. De este procedimiento se excluyen los inmuebles declarados como conservación
arquitectónica.
LICENCIA DE USO: Procedimiento por medio del cual la Oficina de Planeación Municipal otorga autorización
o permiso para desarrollar o llevar a cabo determinada actividad en un sitio específico del Municipio, de
acuerdo con los usos permitidos en la zona y con las normas específicas para tal fin.
LICENCIA PARA OBRAS DE URBANIZACION O PARCELACIÓN: Autorización para iniciar los trabajos de
urbanización o parcelación, una vez cumplidos los requisitos pertinentes.

106
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

LÍMITES DE UBICACIÓN: Son las líneas que señalan la posibilidad máxima de emplazamiento de la
construcción en el lote, pueden ser frontales, laterales o posteriores.
LINEA DE CONSTRUCCIÓN: Es el límite de ubicación frontal del prime piso de una edificación.
LINEA DE DEMARCACIÓN: Lindero entre un lote y la zona de uso público.
LOTE DE ESQUINA: Es el terreno localizado en la intersección de dos (2) o más públicas, sean estas
vehiculares o peatonales, si forman entre ellas un ángulo menor de 135 grados
LOTE O SOLAR: Es el terreno deslindado de las propiedades vecinas y con acceso a una o más
servidumbres, vías o zonas de uso público comunal.
LOTEO O LOTIFICACIÓN: Es la división de un globo de terreno en dos (2) o más lotes, solares o parcelas,
con el propósito de transferir la propiedad o de realizar construcciones, sin ejecutar obras de urbanismo
aprobadas por la Administración Municipal. El término incluye la relotificación.
MALLA VIAL: Es el conjunto de vías que constituyen la infraestructura necesaria para la movilización de
bienes y personas.
MANZANA: Es el área de un trazado, limitada por zonas de uso público y conformada por uno o más lotes
NIVEL: Altura o grado de elevación de una línea o de un plano horizontal.
NIVEL ESTRUCTURAL: Es aquel alcanzado por los elementos portantes (placas o columnas), sin contar los
terminados o recubrimientos.
NIVEL FINO: Ver piso fino.
NIVEL OFICIAL: Es la cota desde la cual se miden las alturas. El nivel oficial se determina de la siguiente
forma: a) En los lotes con un solo frente o con varios frentes continuos, corresponde a la cota del andén,
frente al punto medio de la líneas de demarcación. b) En los lotes de frentes discontinuos, hay tantos
niveles oficiales cuantas líneas de demarcación discontinuas.
NORMA: Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer algo.
NÚMERO DE PISOS: Es el número de cortes horizontales que aparecen en una construcción.
OBRAS DE URBANISMO: Conjunto de trabajos autorizados y debidamente especificados, necesarios para
dotar de infraestructura y servicios a un predio que se pretende desarrollar.
PARADERO: Ver estacionamiento
PARAMENTO: Es la superficie que limita la fachada de una edificación.
PARCELA: Es la unidad en la cual se encuentra dividido un predio, destinada al uso agropecuario.
PARCELACIÓN: Es el reparto de un terreno rural, dotado de la infraestructura y servicios necesarios.
PARQUE: Es el área de uso público, destinada a prados, jardines y arborizaciones, destinada a recreo y
actividades deportivas de la comunidad.
PARQUEADEROS: Ver aparcamientos.
PATIO: Es el espacio, no cubierto, distinto del aislamiento, de donde se puede tomar aire y luz para las
habitaciones.
PERFIL DE CONSTRUCCIÓN: Es la intersección del paramento o superficie exterior de una edificación.
PERÍMETRO URBANO: Contorno dentro del cual se encuentra el área urbana.
PERMISO DE VENTA: Facultad concedida por la Alcaldía Municipal para iniciar procesos de enajenación de
bienes inmuebles, por parte de urbanizadores o constructores, una vez cumplidos, en su totalidad, los
requisitos vigentes.
PISO FINO: Es el acabado definitivo de un piso.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es el instrumento de gestión administrativa, por medio del cual
se racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación, regulación y reglamentación del uso del suelo.

107
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

PLAN GENERAL: Es el conjunto de normas que establece la política del Municipio y que esta encaminado a
crear, mantener o mejorar las condiciones físicas, económicas y sociales necesarias para la vida y el
desarrollo de la comunidad.
PLAN VIAL: Es la parte del Plan de Ordenamiento Territorial que determina, organiza y normaliza las zonas
de uso público destinadas al tránsito de vehículos y peatones en el territorio del Municipio de Cota.
PLANIMETRIA: Representación de la superficie terrestre por medio de su proyección sobre un plano
horizontal.
PLANO TOPOGRÁFICO: Es el plano correspondiente a un levantamiento topográfico de un predio, en el
cual se definen claramente sus linderos y características topográficas (físicas y geométricas de un predio).
PREDIO: Finca, hacienda, tierra o propiedad inmueble.
PRESENTACIÓN: Acción por medio de la cual el interesado pone a la consideración de las autoridades
competentes, para su respectiva aprobación y con la documentación requerida, un anteproyecto y/o proyecto
arquitectónico y/o urbanístico.
PROCEDIMIENTO: Conjunto de operaciones con las cuales se pretende obtener un resultado.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO: “Será elaborado con base en el anteproyecto aprobado por la Entidad
Contratante y debe contener toda la información necesaria para que la construcción pueda ser ejecutada
correctamente desde el punto de vista arquitectónico, en armonía con sus exigencias técnicas”. “El Proyecto
Arquitectónico no podrá ser elaborado por persona distinta al arquitecto proyectista que haya hecho el
respectivo anteproyecto, salvo el caso que el anteproyecto haya sido elaborado por la entidad contratante.”
(Decreto 2090 del 13 de Septiembre de 1989.)
PROYECTO URBANÍSTICO (PROYECTO DE URBANIZACION): Comprende la elaboración de los
siguientes trabajos:
1. Plano de ubicación de la urbanización
2. Plano de loteo debidamente acotado
3. Localización y determinación de cesiones comunales, institucionales y municipales.
4. Estudio de zonas verdes, plazas y senderos peatonales sin incluir en estos los estudios en detalles del
paisajismo ni del mobiliario urbano...”
5. Estudio de detalles de vías, diseño geométrico, secciones transversales, perfiles (sacados del plano
topográfico), esquinas, cruces, parqueaderos.
6. Normas para la urbanización y aplicación de normas especiales cuando las haya.
7. Cuadro de áreas de lotes, zonas verdes, vías, retrocesos especiales, cuadros de densidad e índices.
8. Estudio y diseño del mobiliario urbano, al nivel de esquema básico y de acuerdo a las normas de la
entidad competente.
9. Tramitación de la resolución de aprobación ante las autoridades competentes
10. En los casos de urbanismo para los conjuntos cerrados, el proyecto debe contemplar las vías de acceso,
vías interiores, juegos, parqueaderos y jardines de acuerdo a las normas de la entidad competente.
“Decreto 2090 del 13 de Septiembre de 1989”. Comprende además de lo estipulado anteriormente, los
planos técnicos de sus redes respectivas, los cuales, una vez aprobados por la Oficina de Planeación y
las Empresas de Servicios Públicos correspondientes, quienes estudiarán su factibilidad y sirven para
elaborar el Contrato de Garantía.
RAMPA: Plano inclinado destinado al desplazamiento de personas o vehículos.
REFORESTACIÓN: Repoblación artificial por plantación de árboles o semillas.
REFORMA LOCATIVA: Es el proceso de saneamiento o redistribución de una construcción sin alterar el
área construida o el uso vigente.

108
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

REGLAMENTO: Conjunto ordenado de reglas o normas establecidas que regulan el desarrollo de una
actividad.
REGULARIZACIÓN DE UNA VÍA: Es la ampliación de una vía para lograr un ancho uniforme.
REGULARIZACIÓN: Organización conforme a las reglas.
REPARACIÓN: Obra hecha para componer o refaccionar una construcción deteriorada, sin alterarla en
ningún aspecto.
RESIDENTE: La persona que habita en un determinado lugar.
RESTAURACIÓN: Conjunto de obras que se realiza en una edificación, para volverla a su estado original.
RETROCESO: Es el desplazamiento de la fachada de un edificio hacia el interior del lote, en relación con la
línea de construcción o paramento vecino.
RONDA: Es la zona de terreno aledaña a un recurso hídrico de superficie, necesaria para su conservación y
adecuación.
RURAL: Relativo o inherente al campo.
SANCION: Pena establecida por infringir una norma.
SARDINEL: Es la franja de material durable, cuyo borde separa la calzada y el andén o la calzada y el
sepador de la vía.
SEMISÓTANO: Es toda dependencia de una edificación, parcialmente subterránea, que tiene el primer nivel
de piso fino inmediatamente encima de esta, a no más de 1.30 metros sobre el nivel del sardinel.
SEPARADOR: Es la franja que separa dos calzadas y forma parte de la vía.
SERVICIOS COMUNALES: Son las áreas libres, construcciones o edificaciones que complementan o suplen
las necesidades de una comunidad.
SERVICIOS PUBLICOS: Son las instalaciones indispensables para el desarrollo y funcionamiento normal de
la comunidad y que atienden a las necesidades colectivas de higiene, comunicación, comodidad y seguridad.
SOLAR: Es el terreno deslindado de las propiedades vecinas y con acceso a uno o más caminos, senderos,
vías o zonas de uso público comunal.
SÓTANO: Dependencia totalmente subterránea en una edificación.
SUBDIVISION APROBADA: Es aquella que ha sido tramitada debidamente y por lo tanto cumple con las
normas urbanísticas de la zona.
TERRENO URBANIZABLE: Es el terreno que está en capacidad de ser urbanizado, pero los trámites de
aprobación, construcción y/o dotación de servicios no se han llevado a cabo.
TERRENO URBANIZADO: Es el globo de terreno, ubicado en el área urbana, con áreas destinadas a uso
público y privado, el cual se encuentra dotado de servicios públicos y es apto para construir edificaciones de
conformidad con la zonificación.
TRAMITACION: Acción de cumplir con las diligencias para la obtención de un documento.
TRANSVERSAL: Es la vía urbana cuya dirección predominante es similar a la de las carreras aledañas, sin
ser paralela a ellas.
URBANIZACIÓN: Es la acción o efecto de urbanizar. Convertir un predio en terreno apto para construir, al
dotarlo de infraestructura y servicios adecuados.
URBANIZACION APROBADA: Es aquella en la cual se han diseñado y aprobado de acuerdo con las
normas vigentes y a satisfacción de las autoridades municipales pertinentes, los planos para las obras de
urbanismo, saneamiento y ornato y que además se han cedido por medio de escritura pública o negociación
al Municipio, las áreas destinadas a vías, parques y servicios comunales.
URBANIZACION EN DESARROLLO: Es aquella cuyas obras en ejecución, de acuerdo con la licencia
correspondiente.

109
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

URBANIZACION RECIBIDA: Es aquella en la cual se han construido a satisfacción de las autoridades


competentes, las obras de urbanismo, saneamiento y ornato, según los correspondientes planos aprobados.
URBANIZADOR: Es toda persona natural o jurídica que a nombre propio o del propietario de un terreno,
directa o indirectamente, emprende o lleva a cabo una urbanización o parcelación de un terreno, para lo cual
deberá cumplir las disposiciones vigentes.
URBANO: Relativo o inherente a la ciudad.
USO: Es la destinación o empleo que se da a un terreno o una construcción o parte de estos.
USUARIO: Es la persona que utiliza o tiene necesidad de utilizar un servicio.
VÍA: Es la zona de uso público destinada al tránsito de vehículos automotores y/o personas.
VOLADIZO: Es la parte de la edificación que a partir de la altura permitida, sobresale el paramento o línea de
demarcación fijada para la construcción. No se permitirán dentro de los aislamientos, a no ser que se haga
explícito.
ZONA: Es cada una de las áreas en que se divide el territorio municipal, con el fin de asignarle usos y
reglamentar sus construcciones.
ZONAS COMUNALES: Son áreas libres o cubiertas, de uso privado del conjunto arquitectónico o
urbanístico, cedidas por el urbanizador.
ZONAS VERDES: Áreas libres empradizadas y/o arborizadas, de uso público comunal o privado, las cuales
son destinadas para la recreación y ornamentación de la comunidad.
ZONIFICACION REGLAMENTO: Es el conjunto formado por el texto de las normas que regulan el uso de la
tierra y sus especificaciones urbanísticas, así como el Plano de Zonificación.

Se expide en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, a los veintiséis
(26) días del mes de Octubre de dos mil (2000), luego de ser sometido a los dos debates de Ley, los
cuales se realizaron así:

PRIMER DEBATE: Según consta en el Acta No. 12 de Comisión Primera, de fecha Septiembre
veintisiete (27) de dos mil (2000), aprobado.

SEGUNDO DEBATE: Según consta en el Acta No. 043 de Sesión Plenaria Extraordinaria de fecha
Octubre veinte (20) de dos mil (2000), aprobado.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.

FARY JAQUELIN MALAVER CAVIEDES


Presidente.

110
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Secretaria.

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE COTA -


CUNDINAMARCA

CERTIFICA

Que el Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, Sesionó Extraordinariamente a partir


del 13 de Septiembre al 26 de Octubre del presente año, de conformidad con el Decreto No. 070 de
Septiembre 05 de 2000.

Se expide en el Recinto del Honorable Concejo Municipal, a los veintiséis (26) días del mes de
Octubre del dos mil (2000).

LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Secretaria

111
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE COTA -


CUNDINAMARCA

CERTIFICA

Que el Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, sometió a los dos (02) debates de
Ley, el Acuerdo No. 012 de fecha veinte (20) de Octubre de dos mil (2000), " POR EL CUAL SE
ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA -
CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE
DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO".

Se expide en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, a los veintiséis
(26) días del mes de Octubre de dos mil (2000), luego de ser sometido a los dos debates de Ley,
así:

PRIMER DEBATE: Según consta en el Acta No. 12 de Comisión Primera, de fecha veintisiete (27)
de Septiembre de dos mil (2000), aprobado.

SEGUNDO DEBATE: Según consta en el Acta No. 043 de Sesión Plenaria Extraordinaria de fecha
veinte (20) de Octubre de dos mil (2000), aprobado.

LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Secretaria

112
CONCEJO MUNICIPAL
DE COTA
CUNDINAMARCA - COLOMBIA

ACUERDO No. 012 (20 de Octubre de 2000)


POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE DEFINEN LOS
USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO DE COTA- CUNDINAMARCA, SE ESTABLECEN
LAS NORMAS DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y SE DEFINE EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN PARA EL
DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

113
CUADRO 8
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA

COSTOS DE UTILIDAD
ACTIVIDAD ELEMENTO LOCALIZACIÓN AREA PRODUCCIÓN % RENDIMIENTO TENDENCIA PRODUCCIÓN BRUTA TECNOLOGÍA INSUMOS ASISTEN- MERCADO
PRODUCTIVA Y/O UNIDAD DE (Ha.) (Tn) PÉRDIDA Cosecha ( 1997) ($(ha/Cose CIA
PAISAJE cha) TÉCNICA

Coliflor Moya (40 %), 30 600 0 20 tn/ha. Positiva 2'961.000 142000 Tradicional Insecticida UMATA, Bogotá,
Pueblo s, pequeños corabastos
Viejo(30%),Rozo Gallinaza, productore
(15%), otros (15 fungicidas s
%)
Lechuga Pueblo Viejo 70 8 150 20% 15 ton/ha Positiva 3'402.000 1'598.000 Tradicional Herbicidas UMATA Bogotá,
%, Moya 30 % , Corabastos
aporques,
Gallinaza
Horticultura Espinaca Moya (50%), 95 950 20% 11 ton/ha Negativa 2'440.000 360000 Tradicional Riego, UMATA Corabastos
Pueblo fungicidas,
Viejo(30%),Rozo Control de
(15%), otros malezas
(5%)
Remolacha Moya (40 %), 20 400 0 20 ton/ha Negativa 2'961.000 289000 Tradicional Fungicidas UMATA Corabastos
Pueblo ,
Viejo(30%),Rozo Insecticida
(20%), otros (10 s,
%) Gallinaza,
M.O.
Cilantro Moya (40%), 60 480 0 8 ton/ha Positiva 1'369.000 131000 Tradicional Fungicidas UMATA Corabastos
Pueblo Viejo(30 , Control
%),Rozo (20%), de
10(%) malezas,
Gallinaza
Acelga N.D 10 80 0 N.D N.D N.D N.D

Floricultura Rosa(57%, Veredas de 100, N.D N.D N.D N.D N.D N.D Semitecnificada, Particular Bogotá, y el
Clavel 29%, Vuelta Grande, invernadero Exterior
Astromelia Pueblo Viejo y
3% otras Rozo
11%
N.D = No definido Fuente de datos: UMATA, URPA Cundinamarca 1997. Esta investigación
CUADRO 9
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR PECUARIO

TIPO No. CABEZAS TIPO DE LOCALIZACIÓN SACRIFICIO y/o ASISTENCIA MERCADO


EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN TÉCNICA
Hembras Machos TOTAL
Bovino 2470 593 3063 Ceba Integral 30%, Veredas El Abra y No hay. Se hace en UMATA Bogotá
Doble Propósito, Vuelta Grande, Chía.
60 %,lechería parte de Rozo
especializada 10 %
Bovino 1600 NP 1600 Principalmente Promedio de 10 Lt. Particulares, Bogotá
leche Rozo y Vuelta vaca/día para un total UMATA
Grande de 16000 lt/día
Porcino ND N.D 1100 Cría tecnificada 5 250 Mes UMATA Bogotá
%,ceba
Tecnificada
35%,Tradicional 60
%
Cunícola ND N.D 800 N.D Bogotá
Ovino ND N.D 200 UMATA Bogotá
Avícola ND N.D N.D Principalmente Particular Bogotá
producción de huevos
Caballar ND N.D 30 N.D N.D
Mular ND N.D 50 N.D No hay
Asnal ND N.D 50 N.D No hay
N.D =No definido
Fuente : de datos : UMATA, Plan de Ordenamiento Territorial 1996, URPA Cundinamarca
CUADRO No. 27 POLÍTICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

PROBLEMATICA CAUSAS POLITICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

EDUCACIÓN
Las instalaciones Falta Planeación Localización adecuada Diseñar y construir la Priorizar las inversiones CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE
educativas son educativa de establecimiento infraestructura educativa Elaboración y ejecución de CENTROS EDUCATIVOS
insuficientes o están oficiales que demanda el proyectos de infraestructura
mal ubicadas. Al no existir PEM , no crecimiento de la población Reubicación escuelas de Rozo y
hay políticas educa- La educación responsa- Cetime
Carencia de un tivas, ni programas bilidad de todos.
proyecto educativo claros de mejora- Gestión de recursos para la Adecuación escuela Pueblo Viejo
municipal (PEM). miento, expansión y Consecución de recursos educación. cofinanciación,
diversificación Adecuar la en los entes nacionales y crédito o trasferencias Adecuación Jardín Sol Solecito,
Falta Dotación. educativa. infraestructura a las departamentales Concentración Camilo Torres.
necesidades futuras. Fortalecimiento de planteles
La cobertura de la El presupuesto es mediante la sistematización
educación es insuficiente y su Mejoramiento de los Talleres charlas y educación
insuficiente. redistribución no es ambientes escolares y a padres de familia DOTACIÓN CENTROS EDUCATIVOS
acorde reubicación de algunos RURALES Y URBANOS.
planteles educativos. Diseñar implementar y Sistematización centros educativos.
Falta previsión y Mejorar la calidad de la desarrollar el proyecto de Dotación
proyección de las educación pública educación municipal.
necesidades futuras. Control y mejoramiento educativo
Post – Primaria
Altas tasas de Falta de interés, Mejorar el nivel
deserción programas y educativo de la pobla- Orientación profesional y capacitación
proyectos ción empleo.
estructurados.
Promover a través de la Escuela para padres.
La comunidad No existe un proyecto Brindar a la comunidad comunicación horizontal la Elaboración de un proyecto
Indígena recibe un etnoeducativo. étnica una educación Construcción de un etnoeducativo para el Capacitación profesional docente
curriculo dentro de acorde a su propio estilo proyecto etnoeducativo. resguardo indígena. respecto a educación etnográfica, por
un marco normal. No existe una de vida. parte del Resguardo, MEN, Secretaria
definición clara de de educación.
P.E.M ni visión y
misión de la
educación en Cota Apoyo Directo a las
instituciones educativas Integrar actividades coordinadas con
No existe coordina- Descoordinación y para fortalecer los Integrar y fortalecer las Fortalecimiento de las las diferentes instancias e iniciar el
ción entre la falta de comuni- siguientes componentes: instituciones educativas, instituciones Educativas. proceso de elaboración de proyectos
entidades Oficiales y cación entre las Administrativo, pedagó- para conformar criterios de tipo pedagógico administrativo,
las instituciones entidades oficiales y gico, comunicativo y únicos a nivel municipal desarrollo comunitario, social y otros.
educativas. las instituciones desarrollo comunitario.
educativas
CUADRO No. 30 POLÍTICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL

PROBLEMATICA CAUSAS POLITICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

CULTURA
No hay fomento, Falta de liderazgo y Formación integral del Escuela de formación Priorizar de las inversiones
promoción ni compromiso de la Cotense. integral, artística y cultural. PRIMERA ETAPA CENTRO
divulgación de los comunidad educativa Elaboración y ejecución de EDUCATIVO CULTURAL Y
valores artísticos y proyectos de infraestructura RECREATIVO
culturales. Falta de recursos Identificar y defender el - Adquisición de terreno.
Rescatar nuestro patrimonio histórico y cultural Desconcentración urbana de la
Ausencia de políticas sentido de pertenencia de Cota. cultura y el deporte.
claras en la materia e identidad cultural
municipal. Agenda cultural permanente
de promoción y divulgación. Gestión pública y con empresas
privadas. PROMOCIÓN TALENTO
RECREACIÓN Y ARTISTICO Y VALORES
DEPORTE Dotación Centros recreativos. Organización y participación CULTURALES.
social. - Escuela de formación
Altos índices de Las instalaciones El deporte espacio de Establecer programas artística.
drogadicción y deportivas no existen convivencia y deportivos continuamente - Divulgación y comunicación
alcoholismo en los o son precarias. esparcimiento. cultural
jóvenes y problemas Falta más fomento Conformar escuelas de Promoción y fomento del la
familiares del deporte formación deportiva. cultura y el deporte. DOTACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ADECUACIÓN DE
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
- Construcción parques
infantiles veredales.
- Creación de escuelas de
formación deportiva.
CUADRO No.34 POLÍTICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA

PROBLEMÁTICA CAUSAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

SANEAMIENTO
BÁSICO
Más del 50% de las La planta de Contribución a la Mejorar e implementar el Usar tecnología de punta en tratamiento PROGRAMA ADECUACIÓN
aguas residuales del tratamiento es descontaminación tratamiento de vertientes. de aguas residuales. PLANTAS DE TRATAMIENTO
municipio se vierten insuficiente. hídrica. - Construcción Plantas de
sin tratamiento al río Extender el servicio al sector Tratamiento.
Bogotá. Mejoramiento a la rural y perímetro urbano más Ampliar redes de alcantarillado a las - Diseño y ampliación de la
Falta de recursos calidad ambiental urgente. zonas urbanas y rurales más pobladas. planta de tratamiento cabecera
Faltan redes de para la municipal y municipal
alcantarillado sanitario, construcción de regional Diseñar e iniciar construcción
se utilizan pozos todas las redes alcantarillado de aguas lluvias. Priorizar colectores más urgentes. PLAN MAESTRO DE
sépticos rurales y ALCANTARILLADO
contaminantes. urbanas. Ampliación y mantenimiento redes
Dotación de una urbanas y rurales
Se presentan No existen infraestructura de
crecientes e colectores ni saneamiento CONSTRUCCIÓN
inundaciones. redes de básico adecuada ALCANTARILLADO DE AGUAS
alcantarillado de para el desarrollo LLUVIAS
aguas lluvias. social. - Diseño y construcción colector
5
- Recuperación de vallados
Estudio Planta de tratamiento de
EQUIPAMIENTOS Planeación del desarrollo territorial aguas residuales Vda. Rozo,
COLECTIVOS Establecer el diseño y la según plan de ordenamiento territorial Parcelas y sector los Micos
localización de equipamientos. municipal.
No existe terminal de No hay
transportes. planeación del
desarrollo
El diseño y ubicación territorial para Localización
de la plaza de equipamientos adecuada de
mercado son colectivos. equipamientos. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
inadecuados. - Diseño y reubicación Plaza de
Mercado
El comando de policía - Diseño Terminal de transporte
no está ubicado - Diseño y /o reubicación
estratégicamente comando de policía
CUADRO No. 39 POLÍTICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICA CAUSAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

SANEAMIENTO

No existe un sistema No hay estudios para Localización adecuada de Establecer el diseño y Usar tecnólogos de planta PROGRAMA DE MANEJO
técnico de manejo técnico de equipamientos funcionamiento de un para el proyecto regional ADECUADO DE RESIDUOS
recolección, residuos sólidos. sistema integral regional integral. SÓLIDOS
clasificación y para el manejo de residuos - Sistema Regional de
reutilización de sólidos. Tratamiento y disposición de
residuos sólidos. Basuras
- Sistema municipal de
clasificación y manejo de
Alumbrado publico Falta de guarda Adecuación y Dotar prioritariamente Financiación y ejecución del basuras
insuficiente. líneas de energía. consolidación del sistema sectores más poblados sistema municipal de
de alumbrado publico. alumbrado públicos
Pérdida de AMPLIACIÓN Y
VIAS lámparas. MANTENIMIENTO RED DE
Sistema vial integrado ALUMBRADO PÚBLICO
Desarticulación y con articulación urbano - Diseñar y ejecutar plan vial Diseño y adecuación del
deficiente estado del Falta diseño y rural y urbano –regional, municipal. sistema vial. SISTEMA VIAL Y OBRAS
sistema vial. planeación de un urbano - Distrito Capital. COMPLEMENTARIAS
sistema vial urbano y Desarrollo gradual del plan - Construcción variante de
rural bien integrado. vial municipal con recursos Cota
de la sobretasa. - Construcción Alcantarillado
. Vías rurales y cambio de redes
Mantenimiento permanente y - Construcción alcantarillado
veeduría ciudadana. vías urbanas
- Apertura Vial sector urbano y
rural
- Adecuación vía parque
Diamante, Noviciado
- Mejoramiento carrera 2
- Rehabilitación y construcción
adoquín vías urbanas y rurales
- Mantenimiento y
recuperación espacio público
- Inventario Movimiento Vial
Resguardo Indígena
Mantenimiento calle 11 entre
carrera 5 y el Puente Suba
- Mantenimiento y adecuación
del sistema vial de Resguardo
Indígena.
CUADRO No. 32 POLÍTICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

PROBLEMÁTICA CAUSAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES

AGUA POTABLE
Baja calidad en el Existen cortes debido Fomento de una cultura Mejorar la calidad de Proyectos dirigidos a crear el
servicio. a fallas técnicas ciudadana sobre el uso vida de la población del sentido de pertenencia de la CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
adecuado del agua. municipio. comunidad hacia el municipio POTABLE
y específicamente al recurso
Mantener información agua.
La calidad del servicio continua a los usuarios Reducir los problemas
se ve afectada por la sobre los posibles cortes de salud que se Revisión técnica del sistema SISTEMA INTEGRADO DE
falta de plantas de del servicio para que presentan por la mala ABASTECIMIENTO DE AGUA
tratamiento logren almacenar y calidad del agua. Campaña de racionalización POTABLE
racionalizar el uso del y ahorro de agua - Perforación pozos profundos
Deficiente e insuficiente Falta de medidas de agua. Equilibrar los costos de suplentes acueducto municipal,
prestación del servicio. control producción y reducir las Gestión para mejorar de integrando acueducto Vda. La Moya.
y altos Índices de pérdidas calidad de agua de todos los - Construcción tanque y ampliación
desperdicios La oferta del servicio acueductos. red de acueducto Vda. La Moya
es menor que la Ampliar la cobertura y - Estudio, diseño y construcción
Pirataje en las demanda debido a la mejorar el servicio, Elaboración y ejecución de acueductos Parcelas y Rozo y
conexiones baja captación y interconectando y proyectos de infraestructura ampliación del existente
domiciliarias condiciones de la red optimizando los que garanticen la ampliación - Ampliación acueducto Vda. El
de distribución. acueductos veredales y de la cobertura y Abra
municipal, mejoramiento del servicio. - Unificación red de acueducto
Equipos inadecuados progresivamente . Municipio El Abra La Moya
utilizados en los (Rozo- La Moya- El Ampliación y mejoramiento
acueductos veredales Abra y cabecera del plan maestro de - Programas de cultura ciudadana
y municipal. municipal). acueducto. para el manejo racional del recurso.
Consumos mensuales Optimización del plan
altos Altos costos de maestro de acueducto Mejorar las condiciones Ajuste de tarifas
insumos de técnicas del acueducto
tratamiento y racionalizar el ejercer controles en el
consumo consumo
CUADRO No. 61 PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

CONCEPTO 1.998 1.999 2.000


CONCEPTO 1.998 1.999 2.000 CAPITULO I PRESUPUESTO PROYECCION PROYECCION
CAPITULO I PRESUPUESTO PROYECCION PROYECCION 3 SOBRETASA A GASOLINA 1,350,000,000 1,647,000,000 2,001,105,000
3,919,354,000 6,617,649,198 6,672,280,071 4 FONDO LOCAL DE SALUD 4,505,000 5,406,000 6,460,170
INGRESOS
1. INGRESOS CORRIENTES 2,512,843,000 3,401,838,397 4,588,943,297 5 OTROS INGRESOS 1,000,000 1,200,000 1,434,000

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1,455,100,000 2,023,317,255 2,864,050,169 GASTOS 3,919,352,000 6,617,649,198 6,672,280,071
1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 530,000,000 728,399,085 1,015,832,256
1 GASTOS FUNCIONAMIENTO 1,325,135,632 1,720,751,149 2,058,127,624
1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 606,850,000 820,619,085 1,106,035,156
1.1. CONCEJO MUNICIPAL 56,906,218 68,287,461 81,603,516
1.1.3 TASAS Y TARIFAS 318,250,000 474,299,085 742,182,756
1.2. PERSONERÍA 60,397,761 72,477,313 86,610,389
1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1,057,743,000 1,378,521,142 1,724,893,128
1.3. ADMINISTRACIÓN CENTRAL 1,207,831,653 1,579,986,374 1,889,913,717
1.2.1 RENTAS CONTRACTUALES 5,402,000 6,482,400 7,746,468
. 2. GASTOS DE INVERSION 2,594,216,368 4,527,898,048 3,934,052,448
1.2.2 RENTAS OCASIONALES 27,002,000 32,402,400 46,281,231 2.1. SECTOR EDUCACION 333,833,472 907,241,318 490,934,438
.
1.2.3 INTERESES SOBRE 121,000,000 145,200,000 243,514,000 2.2. SECTOR SALUD 243,644,657 292,373,589 351,577,041
. IMPUESTOS SEC. AGUA POTAB. Y SANEAM. 335,596,726 902,716,072 489,300,026
2.3.
1.2.4 PARTICIPACIONES 904,334,000 1,148,020,800 1,371,884,856 B.
. NACIONALES SECT. DEPORTE CULTURA Y 68,148,931 81,778,718 97,725,567
2.4.
1.2.5 PARTIDAS DELEGADAS 5,000 46,415,542 55,466,573 REC.
. 2.5. OTROS SECTORES 1,612,992,581 2,343,788,352 2,504,515,373
2 RECURSOS DE CAPITAL 51,006,000 1,562,204,800 74,337,604
3. SERVICIO DE LA DEUDA 369,000,000 680,100,000
2.1. RECURSOS DEL BALANCE 2,000 2,400 2,868
3.1. AMORTIZACIÓN 455,100,000
2.2. VENTA DE ACTIVOS 2,000 2,400 2,868
3.2. INTERESES 369,000,000 225,000,000
2.3. RECURSOS DEL CRÉDITO 2,000 1,500,000,000 2,868
2.4. RENDIMIENTOS OPERACIONES. 51,000,000.00 62,200,000 74,329,000
FINANCIERAS.
CUADRO No. 62. PROYECCIÓN FINANCIERA

CONCEPTO 1.998 1.999 2.000 CONCEPTO 1.998 1.999 2.000


CAPITULO I PRESUPUESTO PROYECCION PROYECCION CAPITULO I PRESUPUESTO PROYECCION PROYECCION

INGRESOS 3,919,354,000 6,617,649,197 6,672,280,071 7.4. Cultura Rec. y Deporte. 5 45,216,700 57,401,040 68,594,242
%
1 IMPUESTOS DIRECTOS 530,000,000 728,399,085 1,015,832,256 7.5. Otros (libre inversión) 20 80,866,800 229,604,160 274,376,971
2 IMPUESTOS 606,850,000 820,619,085 1,106,035,156 %
INDIRECTOS 8 PARTIDAS DELEGADAS 5,000 46,415,542 55,466,573
3 TASAS Y TARIFAS 318,250,000 474,299,085 742,182,756 9 RECURSOS DEL 2,000 2,400 2,868
4 RENTAS 5,402,000 6,482,400 7,746,468 BALANCE
CONTRACTUALES 10 VENTA DE ACTIVOS 2,000 2,400 2,868
5 RENTAS OCASIONALES 27,002,000 32,402,400 46,281,230 11 RECURSOS DEL 2,000 1,500,000,000 2,868
6 INTERESES SOBRE 121,000,000 145,200,000 243,514,000 CRÉDITO
IMPUESTOS 12 RENDIMIENTOS 51,000,000 62,200,000 74,329,000
7 PARTICIPACIONES ICN 904,334,000 1,148,020,800 1,371,884,856 OPERACIONES
FINANCIERAS
7.1 Educación 30 % 271,300,200 344,406,240 411,565,456 13 SOBRETASA A 1,350,000,000 1,647,000,000 2,001,105,000
7.2 Salud 25 % 226,083,500 287,005,200 342,971,214 GASOLINA
14 FONDO LOCAL DE 4,505,000 5,406,000 6,460,170
7.3 Agua Potable y San. 180,866,800 229,604,160 274,376,971 SALUD
Básico 20 %
15 OTROS INGRESOS 1,000,000 1,200,000 1,434,000
Continúa
CUADRO NO. 63 DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS 1.999-2.000 POR SECTORES

SECTOR 1.998 1.999 2.000

ICN OTROS TOTAL ICN OTROS TOTAL ICN OTROS TOTAL

1,106,252,020 1,951,237,738 3,047,824,738 1,033,218,720 3,863,679,328 4,896,898,048 1,234,696,370 2,599,745,718 3,834,442,087

Salud 274,146,750 82,900,000 357,046,750 258,304,680 98,149,260 356,453,940 308,674,092 70,928,388 379,602,480

Educación 328,976,100 140,939,883 469,915,983 309,965,616 166,865,443 476,831,059 370,408,911.1 120,586,715 490,995,626

Cultura, Rec. y Dep. 54,829,350 36,000,000 90,829,350 51,660,936 42,622,115 94,283,051 61,734,819 30,801,230 92,536,048

Agua Pot. Saneam. 219,317,400 207,001,000 426,318,400 206,643,744 245,078,347 451,722,091 246,939,274 177,107,927 424,047,201

Otros 219,317,400 1,484,396,855 1,703,714,255 206,643,744 3,310,964,163 3,517,607,907 246,939,274 2,200,321,458 2,447,260,732

SERVICIO DE DEUDA

Intereses 369000 369000 455100 455100

Amortización 225000 225000

D.P.I.A.S.D 1,096,587,000 1,951,237,738 3,047,824,738 1,033,218,720 3,863,679,328 4,896,898,048 1,234,696,370 2,599,745,717 3,834,442,087

DISPONIBLE PARA
INVERSION 1,096,587,000 1,951,237,738 3,047,824,738 1,033,218,720 3,494,679,328 4,527,898,048 1,234,696,370 1,919,645,117 3,154,342,088

D.P.I.A.S.D. : Disponible Para Inversión Antes del Servicio de la Deuda

SERVICIO DE DEUDA SERVICIO DE DEUDA

ICN ICN
1999 2000
OTROS OTROS

TOTAL
TOTAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
MUNICIPIO DE COTA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL
COTA CUNDINAMARCA

ANÁLISIS
TERRITORIAL
MUNICIPAL
DOCUMENTO DE SOPORTE TÉCNICO
(Art. 17 Decreto 879 De 1998)

2000
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
“EL FUTURO QUE COTA SE MERECE”

2
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
JORGE ISAAC COLORADO GARCÍA
Alcalde Popular

MARIA CONSUELO FIGUEROA HECTOR ORLANDO SOCHA C.


Secretaria General Secretario de Gobierno

OSWALDO AMAYA ARAQUE ALBA LUCIA CASTAÑEDA


Jefe de Control Interno Secretaría de Hacienda

JUAN JOSE PINZÓN PINZÓN LINA MARIA PARRA ROCHA


Inspector de Policía Comisaría de Familia

JORGE ELIECER MONASTOQUE CARLOS ALBERTO LUNA


Gerente de EMSERCOTA Director UMATA

NÉSTOR HERNAN GARCÍA P. DIANA MILDRETH CONTRERAS


Tesorero Trabajadora Social

GLORIA GALINDO EDGAR TAUTA


Directora Casa de la Cultura Director I.M.R.D.

NÉSTOR JORGE CASTILLO G. CLAUDIA GIOMARA ROZO M.


Secretario de Obra públicas Jefe de Planeación
JORGE ALBERTO GONZALEZ INDIRA OCANDO
Secretario de Desarrollo Económico Directora Local de Salud

JORGE ENRIQUE RUEDA CARLOS ALBERTO TRIVIÑO


Director de Núcleo Director Escuela de Formación Musical

CONCEJALES
FARY JAQUELÍN MALAVER C.
Presidente Concejo Municipal
JOSE NEFTALI AMORTEGUI G. EDGAR ORLANDO ROMERO R.
JAVIER MAURICIO GONZALEZ C. JAIRO ALBERTO RINCON FLORES
RAFAEL ANTONIO CANO R. VÍCTOR ANÍBAL CAICEDO A.
LUIS ALBERTO CANO CANO BIBIANA ACEVEDO HERNANDEZ
LEOPOLDO CARRIÓN ROZO PABLO VIRGILIO GONZÁLEZ R.
JORGE ENRIQUE MELO
Personero Municipal
3
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

SECTOR ECONÓMICO FRANCISCO CASTILLO CASTILLO


HÉCTOR CALDERÓN

SECTOR SOCIAL Y COMUNITARIO RODRIGO APOLINAR

SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL ELIZABETH JAIMES DE RODRÍGUEZ


GONZÁLO MAHECHA VALENZUELA

SECTOR ORGANIZACIONES DE MUJERES PATRICIA QUINTERO DE GAITÁN

SECTOR ECOLÓGICO AMBIENTAL ASTRID LUCIA ROMERO RIVEROS

SECTOR COMUNIDAD INDIGENA JUAN DAVID BALSERO

CONSEJO CONSULTIVO

ARQ. ALFREDO DE BRIGARD ING. JAIME ALFONSO GÓMEZ

ING. OSWALDO AMAYA ABG. MARIA CONSUELO FIGUEROA

ING. HERMOGENES BALSERO ARQ. ALVARO CIFUENTES

T.S. DIANA M. CONTRERAS DRA. GLORIA ESPERANZA AMAYA

ARQ. JORGE MONASTOQUE ANLSTA. ANDRÉS SILVA GUERRERO

4
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

EQUIPO TÉCNICO 1998 - 1999 - 2000

JORGE ISAAC COLORADO GARCÍA


Alcalde Popular

OSWALDO AMAYA ARAQUE CLAUDIA GIOMARA ROZO MELO


Jefe de Control interno Jefe de Planeación

JORGE ANDRÉS SILVA GUERRERO


Analista de Sistemas

MAURICIO MESA CARO NATALIA GISELA MÉNDEZ SUÁREZ


Asesor Asesora

EQUIPO TÉCNICO 1996


ARQUITECTO. SERGIO PINZÓN REYES
Dirección general

AGRÓLOGO. Msc. JORGE COLORADO GARCIA


Dirección Técnica

ARQUITECTA. GEDMA RODRÍGUEZ B.


Coordinación General

ARQUITECTA. PATRICIA RUBIO


Coordinación Operativa

INVESTIGACIÓN
ING. CATASTRAL. LUZ MERY GÓMEZ
ING. CATASTRAL. MANUEL PÉREZ
ING. INDUSTRIAL. JOSÉ LUIS AMAYA

COLABORACIÓN:

Etapa de investigación y diagnóstico del sector Urbano:


Alumnos de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia 1996.

Etapa final, asesoría jurídica: Abogada Olga Lucía Londoño, 2000.

5
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

CONTENIDO
PRESENTACIÓN

PARTE I ASPECTOS GENERALES


PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


1.1 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.1 El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.2 El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal y otros planes

1.1.3 Principios del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.4 Políticas de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.5 Objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.6 Estrategias del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.7 Contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

1.1.8 Acciones prioritarias

1.1.9 Metodología

1.1.10 Vigencia

1.2 EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL

1.2.1 Antecedentes históricos

1.2.2 Localización extensión y delimitación

1.2.3 El entorno regional y nacional

1.2.4 El sistema territorial municipal

1.2.5 Zonificación territorial y organización y división territorial municipal

1.2.6 Sistema de ciudad

1.3. CONTEXTO METROPOLITANO

1.3.1. Proyectos Regionales

6
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

PARTE II DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO

2. EL MEDIO NATURAL

2.1 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)

2.1.1 Contextualización de la dimensión ambiental de la EEP

2.2. ZONA INDUSTRIAL (IMPLICACIONES AMBIENTALES)

2.3 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

2.4 EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE

2.5. MARCO ESTRATÉGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ

2.6. AMENAZAS NATURALES

2.6.1. Incendios forestales

2.6.2. Deslizamientos

2.6.3. Inundaciones

2.6.4. Sismicidad

2.6.5 Áreas expuestas a amenazas y riesgos

2.7. POLÍTICA AMBIENTAL

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

3.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS

3.2.1 Protección

3.2.2 Forestal

3.2.3 Minero

3.2.4 Agrícola

3.3 POLÍTICA ECONÓMICA

4. LAS CONDICIONES SOCIO CULTURALES

4.1 LA DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

7
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
4.2 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.2.1 Dinámica poblacional

4.2.2. Modelo de ocupación del territorio

4.2.3. La Población

4.2.3.1. La conurbación

4.2.3.2. Población urbana, rural y total por sexo y grupo de edades

4.2.3.3 La Vivienda y estratificación socioeconómica

4.2.3.4 Distribución geográfica del tamaño de la propiedad rural

4.2.3.5. El empleo

4.2.3.6. Organización y participación social

4.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

4.3.1 El sistema de servicios públicos

4.3.2 El espacio público

4.3.3 El sistema vial actual

4.3.4 El plan vial Municipal

4.3.5 Medios de transporte

4.4 EL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

5.1 EL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN PÚBLICA

5.1.1 Estructura administrativa Municipal actual

6. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

6.1 EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

PARTE III PROSPECTIVA TERRITORIAL


ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL

7. PROSPECTIVA TERRITORIAL

7.1 ESCENARIOS TENDENCIALES

7.1.1 Crecimiento poblacional

7.1.2 El crecimiento urbano

8
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
7.1.3 La demanda de servicios públicos

7.1.3.1 Uso eficiente y ahorro de agua

7.1.3.2. Alcantarillado y manejo de aguas residuales

7.1.3.3. Tratamiento y disposición de residuos sólidos

7.1.3.4. Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos

7.1.4 Sistema vial y espacio público

7.1.4.1 Sistema rural, regional de espacio público

7.2 SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS)

7.3. ESCENARIOS ALTERNATIVOS

7.4 ESCENARIOS CONCERTADOS

7.4.1. Modelo de Ocupación del territorio

7.4.2. División Administrativa

7.5 ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

7.6. PLANES PARCIALES

PARTE IV PROGRAMA DE EJECUCIÓN


EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS

8 IMPLEMENTACION DEL PLAN

8.1 PROPUESTA NORMATIVA

8.2 INSTRUMENTACION

8.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN

8.4 EVALUACIÓN

8.4.1 El control

8.4.2 Ajuste del plan


PARTE V ANEXOS
ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO NATURAL

9. ESTUDIOS DEL MEDIO NATURAL

9.1 EL CLIMA

9.1.1 Distribución espacio temporal de la precipitación y la temperatura

9
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
9.1.2 Balance hídrico

9.1.3 Clasificación Climática

9.1.4 Hidrología

9.2 GEOLOGÍA

9.2.1 Geología regional

9.2.2 Características estructurales

9.2.3 Estratigrafía

9.2.4 Hidrogeología

9.3 LA GEOMORFOLOGÍA

9.4 SUELOS

9.4.1 Suelos de la montaña

9.4.2 Suelos de Piedemonte

9.5 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

9.6 LA ATMÓSFERA Y EL AIRE

BIBLIOGRAFÍA

10
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1 Base cartográfica municipal

Mapa 2 Zonificación Ambiental

Mapa 3 Estructura Ecológica Principal

Mapa 4 Amenazas Naturales

Mapa 5 Sistemas Productivos

Mapa 6 División Administrativa Actual

Mapa 7 Población y vivienda.

Mapa 8 Distribución espacial del tamaño predial

Mapa 9 Servicios sociales

Mapa 10 Sistemas de Servicios domiciliarios (acueducto, alcantarillado y aseo)

Mapa 11 Sistemas de servicios domiciliarios (energía, teléfono y gas)

Mapa 12 Servicios complementarios

Mapa 13 Plan vial rural

Mapa 14 Funcionamiento espacial. Relaciones funcionales del entorno municipal

Mapa 15 Servicios Administrativos

Mapa 16 Aptitud general del territorio

Mapa 17 Plantas de tratamiento de aguas residuales

Mapa 18 Zonificación general para la reglamentación de los usos del suelo

Mapa 19 División Administrativa: propuesta

Mapa 20 Zona Industrial (Base cartográfica y prediación).

Mapa 21 Clasificación climática

Mapa 22 Geología

Mapa 23 Geomorfología

Mapa 24 Suelos

Mapa 25 Clases Agrológicas

Mapa 26 Cobertura y uso actual de las tierras


11
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

ÍNDICE DE PLANOS
Plano 1 Densidad de la población actual

Plano 2 Prediación Urbana

Plano 3 Usos del suelo Urbano

Plano 4 Red troncal y anillos de distribución de Gas, para el perímetro urbano.

Plano 5 Estado actual de las vías urbanas

Plano 6 Plan vial Urbano

Plano 7 Proyectos urbanos

Plano 8 Unidades de actuación urbanística

Plano 9 Sectorización del uso del suelo urbano

Plano 10 Localización y delimitación del perímetro urbano

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Evaluación / aptitud/ impacto de las unidades del paisaje

Cuadro 2 Cuencas, Subcuencas y Microcuencas de agua del Municipio

Cuadro 3 Inventario de Pozos profundos del Municipio

Cuadro 4 Pozos profundos de acueductos veredales

Cuadro 5 Principales Amenazas Naturales en el Municipio de Cota

Cuadro 6 Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo ambiental

Cuadro 7 Distribución sectorial de la actividad económica en 1990

Cuadro 8 Principales actividades del sector agrícola

Cuadro 9 Principales actividades del sector pecuario

Cuadro 10 Personas ocupadas por sector de la economía

Cuadro 11 Políticas, estrategias y acciones para el desarrollo económico

Cuadro 12 Distribución espacial de las actividades económicas en 1996

Cuadro 13 Población y demografía

Cuadro 14 Población urbana, rural y total por sexo y grupos de edad.

Cuadro 15 Población, vivienda y predios en el sector rural de Cota


12
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Cuadro 16 Población y vivienda

Cuadro 17 Estadísticas catastrales rurales Cota (1990 – 1998)

Cuadro 18 Distribución rural por rangos de superficie

Cuadro 19 Estadísticas catastrales urbanas Cota (1991-1996)

Cuadro 20 Información general instituciones de salud en Cota

Cuadro 21 Servicios del centro de salud de Cota

Cuadro 22 Programas y proyectos actuales de asistencia y bienestar social

Cuadro 23 Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo social (salud)

Cuadro 24 Educación: alumnos

Cuadro 25 Educación: Docentes

Cuadro 26 Educación: Equipamiento del área física

Cuadro 27 Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo social (educación).

Cuadro 28 Programas para el fomento de la cultura.

Cuadro 29 Escenarios deportivos, existencia y estado

Cuadro 30 Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo social (cultura,


recreación y deporte).

Cuadro 31 Características del sistema municipal de abastecimiento de agua potable

Cuadro 32 Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo de infraestructura (Agua


potable).

Cuadro 33 Sistema de alcantarillado sanitario

Cuadro 34 Políticas, objetivos y estrategias de infraestructura (saneamiento básico y


Equipamientos colectivos).

Cuadro 35 Sistema municipal de aseo público.

Cuadro 36 Servicio de energía eléctrica usuarios.

Cuadro 37 Servicio de teléfono.

Cuadro 38 medios de comunicación.

Cuadro 39 Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo de infraestructura


(saneamiento básico y vías)

Cuadro 40 Principales elementos del equipamiento colectivo


13
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Cuadro 41 Elementos que constituyen el espacio público

Cuadro 42 Políticas, objetivos y estrategias para el espacio público

Cuadro 43 Vías regionales y nacionales

Cuadro 44 Vías del sector rural

Cuadro 45 Vías del sector urbano

Cuadro 46 Inventario vial municipal

Cuadro 47 Impacto de los ejes viales principales

Cuadro 48 Medios de transporte

Cuadro 49 Funcionamiento espacial

Cuadro 50 Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo institucional.

Cuadro 51 Evaluación integral de la aptitud del territorio.

Cuadro 52 Sistema Municipal de Tratamiento de aguas residuales

Cuadro 52A Alternativas de Disponibilidad de Agua

Cuadro 53 Dimensionalidad de los servicios públicos

Cuadro 54 Escenarios concertados normas estructurales

Cuadro 55 Clasificación de los usos del suelo P.B.O.T.

Cuadro 56 Escenarios concertados, normas generales, zona urbana

Cuadro 57 Escenarios concertados, normas generales, zona rural.

Cuadro 58 Escenarios concertados, normas complementarias zona urbana.

Cuadro 59 Escenarios concertados, normas complementarias zona rural.

Cuadro 60 Unidades de actuación urbanística

Cuadro 61 Proyección de ingresos y gastos

Cuadro 62 Proyección financiera.

Cuadro 63 Distribución de los recursos 1998-2000 por sectores.

Cuadro 64 Desarrollo institucional

Cuadro 65 Sistema de salud y bienestar

Cuadro 66 Sistema en educación, cultura, recreación y deporte.


14
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Cuadro 67 Sistema de infraestructura física Municipal

Cuadro 68 Sistema Municipal de Desarrollo Económico

Cuadro 69 Sistema Ambiental

Cuadro 70 Estaciones meteorológicas utilizadas en el análisis.

Cuadro 71 Resumen de datos meteorológicos.

Cuadro 72 Resumen de algunos datos meteorológicos utilizados en el estudio.

Cuadro 73 Balance hídrico climático con evaporación.

Cuadro 74 Clasificación climática.

Cuadro 75 Aguas superficiales.

Cuadro 76 Calidad de las aguas.

Cuadro 77 Volúmenes de recarga anual de los acuíferos.

Cuadro 78 Características físicas de los acuíferos.

Cuadro 79 El recurso suelo: Cobertura, usos y conflictos de uso.

Cuadro 80 Cobertura y uso actual de la tierra.

Cuadro 81 Impactos ambientales sobre la atmósfera y el aire

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Localización

Figura 2 Cuencas hidrográficas

Figura 3 Proyección de la población

Figura 4 Distribución de los predios por estratos.

Figura 5 Ejercicio espacio público, Zona Urbana

Figura 6 Organigrama municipal.

Figura 7 Distribución temporal de la precipitación y la temperatura.

Figura 8 Distribución de la precipitación cabecera municipal de Cota.

Figura 9 Distribución de las temperaturas media y mínima estación villa Rosa


municipio de Cota.

Figura 10 Balance hídrico climático con evaporación cabecera municipal de Cota.

15
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

PRESENTACIÓN
Cota es un municipio que inició seis años atrás a pensar en su Ordenamiento y desarrollo territorial, este adelanto,
le ha dado la posibilidad de construir colectivamente, modelos de desarrollo en todos los campos que lo cobijan, para
satisfacer las expectativas de la población, ajustándose a la Ley y creando una nueva visión de territorio.

Con su proximidad a la creciente metrópoli capital, cuyo frente de mayor avance es precisamente el noroccidente
donde se encuentra el municipio; su posición geográfica con respecto al contexto subregional de la sabana de Bogotá
y los municipios circunvecinos; el desarrollo de ejes viales de conexión regional y nacional; el proceso de
conurbación, el atractivo urbano de sus tierras; y el desarrollo de la Zona agropecuaria e Industrial, entre otras, serán
sin duda poderosas fuerzas que jalonarán el desarrollo, especialmente económico del municipio y sus alrededores.

La mayor preocupación entonces se centra, no tanto en detener un desarrollo tendencial con fuerzas económicas,
políticas y sociales bien arraigadas dentro de un modelo de desarrollo de economía de mercado, sino de encauzar en
forma regulada y racional el futuro desarrollo municipal, bajo los principios del proceso de planificación y
Ordenamiento Territorial: equidad, sostenibilidad y competitividad, primando siempre el interés general sobre el
particular.

El municipio ha iniciado el Ordenamiento de su Territorio, como parte del proceso planificador de su desarrollo hacia
el mediano y largo plazo. Hace parte del mismo el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal que sustenta el
presente informe y que se recomienda normativamente como propuesta de proyecto de Acuerdo Municipal para que
adopte el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal y establezca las estrategias para ejecutarlo.

El documento de soporte técnico “Análisis Territorial Municipal”1 es el resultado de la investigación de la realidad del
territorio municipal en sus múltiples dimensiones: ambiental, económica, social, administrativa y de gestión. Se trata
de un análisis integral de la situación actual del municipio, que permita evaluar y espacializar las políticas y objetivos
de desarrollo municipal, en el corto, mediano y largo plazo; en otras palabras contiene las bases para establecer
como va a ser el municipio que queremos en el futuro, a partir de las acciones presentes, dentro de un proceso de
construcción colectiva, con la visión de hacer de Cota un municipio verde, amable y próspero, con las mejores
condiciones de vida y un desarrollo integral en armonía con el resto de la región.

El documento contiene en su parte inicial una síntesis de los aspectos conceptuales, metodológicos y normativos del
Ordenamiento Territorial y particularmente en lo relacionado con el Plan básico de Ordenamiento Territorial municipal.
Posteriormente se hace una evaluación de la situación actual o Diagnóstico Territorial y enseguida se evalúan los
escenarios o posibles alternativas de desarrollo futuro o Prospectiva Territorial; las cuales, en un proceso
participativo, fueron discutidas y concertadas en la Comisión Técnica, el Consejo Consultivo, el Consejo Territorial de
Planeación Municipal, los Cabildos abiertos y las asambleas populares, los foros y presentaciones. Su resultado se
integra en la Propuesta de proyecto de Acuerdo para adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
Municipal.

Respecto al alcance del presente documento de soporte técnico, es necesario precisar que la profundidad de los
estudios temáticos que apoyan el Diagnóstico territorial, es la necesaria para orientar el proceso de ocupación,
transformación y utilización del territorio. Un análisis más detallado de los factores del desarrollo integral del
municipio, corresponden a los estudios de diagnóstico para el plan de Desarrollo Municipal, en el cual se tiene mayor
precisión para la instrumentalización de programas y proyectos de inversión en su parte operativa o estratégica. Cabe
destacar, de acuerdo con lo anterior, la complementariedad que existe entre el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal y su articulación integral en este documento.

1 Análisis territorial es el documento de soporte técnico tal como lo exige el decreto 879 de 1998.
16
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

I ASPECTOS GENERALES
PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

17
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

1. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
1.1 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Ordenamiento Territorial dentro de las políticas del Estado es un instrumento de planificación y gestión
que permite orientar el proceso de ocupación, utilización y transformación del territorio (Andrade 1994,
Comisión Constitucional de Ordenamiento Territorial COT. 1992). Es ante todo un proceso de
construcción colectiva, mediante el cual se dispone y se localiza en forma adecuada los asentamientos
humanos (la población), las actividades socioeconómicas y la infraestructura física y los equipamientos
colectivos (las vías, los servicios y obras públicas), con el fin de preservar los recursos naturales y el
medio ambiente, mejorando la calidad de vida de la población, bajo los principios del desarrollo
sostenible.

1.1.1 El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal es un conjunto de acciones político - administrativas
y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios, en ejercicio de la función pública
que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y
en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (Constitución Política 1991
Art. 311, Ley 136 de 1994, Art. 2, Ley 388 de 1997, Art.. 5)

1.1.2 El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal y otros planes


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal se relaciona con otros planes de ordenamiento y
desarrollo municipal como el Plan de Desarrollo Municipal y el plan de Ordenamiento Ambiental. Para el
Plan de Desarrollo, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial es un complemento del proceso
planificador, que le permite espacializar o territorializar las políticas, objetivos y expectativas de desarrollo
sectorial e integral del municipio hacia el mediano y largo plazo. Respecto del ordenamiento ambiental se
considera como una de las dimensiones del ordenamiento territorial y por lo tanto, sin dejar de observar
sus principios y disposiciones normativas sostenibles, se debe incorporar al análisis territorial. Con los
demás planes sectoriales municipales debe observar los principios de coordinación administrativa y
demás principios de planeación, contemplados por la Ley 152 de 1994.

1.1.3 Principios del Plan Básico de Ordenamiento territorial municipal


El proceso de formulación y gestión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se adelantará bajo los
principios de: Coordinación administrativa e interinstitucional, participación con función social, equidad,
sostenibilidad, competitividad, desarrollo territorial equilibrado, función social de la propiedad, medio
ambiente, espacio público, primacía del interés público sobre el interés particular, adecuada oferta de
servicios públicos como requisito indispensable para adelantar proyectos de desarrollo urbano, y continuidad
del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal.

1.1.4 Políticas de Ordenamiento Territorial Municipal


El desarrollo territorial municipal se adelantará bajo los principios anteriormente expuestos y propenderá por:

a. DIMENSIÓN SOCIAL: Bienestar social, compromiso municipal: Mejoramiento de la calidad de


vida de sus habitantes bajo el principio de equidad, garantizando el desarrollo adecuado de la
vivienda a través de un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos en las áreas
adecuadas, de la vivienda de interés social estrictamente para la demanda local, de la educación, de
la salud, de los servicios y equipamientos comunales, de la articulación vial y el sistema de espacio
18
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
público municipal. Además busca la promoción y fortalecimiento de la organización, participación
social y desarrollo comunitario con identidad cultural y sentido de pertenencia.
b. DIMENSIÓN AMBIENTAL: Cota Municipio Verde: Protección del patrimonio ecológico que
involucra los recursos naturales, ecosistemas estratégicos y el paisaje, del cultural, del arquitectónico
e histórico municipal.
c. DIMENSIÓN ECONÓMICA: Desarrollo territorial armónico y equilibrado Cota municipio
agropecuario e industrial, residencial, comercial y turístico, con índices de ocupación y construcción
que garanticen una predominante estructura verde de protección ambiental.
d. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA: Modernización y fortalecimiento institucional. La
administración pública municipal será eficiente y eficaz, con enfoque de “Gerencia pública con
calidad humana”.
e. DIMENSIÓN ESPACIAL: Integración regional. Con relaciones funcionales urbano - rurales y
urbano rurales - regionales que garanticen la articulación espacial del municipio con su entorno
regional, nacional e internacional.

1.1. 5 Objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal

DIMENSIÓN SOCIAL
a. Buscar que la totalidad de la población acceda a los sistemas de educación y salud que brinde el
municipio con el propósito de lograr una desarrollo integral del individuo.
b. Determinar las necesidades de infraestructura física para el desarrollo integral del territorio.
• Sistema vial y de transporte: determinar un plan vial jerarquizado y acorde con el contexto
regional.
• Sistema de espacio público: determinar un plan de espacio público y zonas verdes.
• Sistema de servicios públicos: sociales, domiciliarios y administrativos.
c. Consolidar el sistema de vivienda de interés social para los habitantes del municipio.
d. Fomentar, promocionar y conservar las tradiciones y los valores culturales propios del
municipio, especialmente la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

DIMENSIÓN AMBIENTAL
a. Alcanzar un modelo territorial para Cota, predominantemente rural, agrorresidencial y con una
amplia estructura de protección ambiental.
b. Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.
c. Preservar y establecer el espacio público. Determinar las áreas de uso público definiendo su
función y diseño armónico y amable para sus usuarios.
d. Identificar las potencialidades y las limitantes de la tierra y los conflictos relacionados con el uso
del suelo.

DIMENSIÓN ECONÓMICA
a. Garantizar que la utilización del suelo se ajuste a la función social de la propiedad, sin detrimento
de los derechos constitucionales.
b. Con base en el análisis y evaluación integral de la aptitud del territorio, clasificar y zonificar el
espacio geográfico, asignar los correspondientes usos del suelo, con su respectiva
reglamentación urbanística, volumétrica y arquitectónica, identificar las potencialidades y las
limitantes de la tierra y los conflictos relacionados con el uso del suelo.

DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA.


a. Dotar al municipio de herramientas de gestión administrativa que permitan asumir las
responsabilidades bajo los principios de eficiencia, eficacia, equidad, economía y transparencia
con calidad humana.
b. Fortalecer la capacidad de gestión del talento humano, a través de capacitación permanente.

19
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
DIMENSIÓN ESPACIAL Y REGIONAL
a. Analizar y evaluar a futuro los escenarios y modelos para el desarrollo territorial.
b. Determinar la estructura territorial: Consistente en la organización y división territorial,
estableciendo relaciones coherentes entre los diferentes sectores del municipio y de estos con el
entorno regional, nacional e internacional, en especial con el Distrito Capital.

1.1.6 Estrategias del plan básico de ordenamiento territorial municipal

Para lograr la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, la Administración Municipal tendrá en
cuenta, las siguientes y las demás estrategias que sean necesarias.

a. Socializar el proceso de gestión: Difusión y divulgación amplia y efectiva del Plan de Ordenamiento
Territorial.
b. Involucrar el ordenamiento territorial en los establecimientos educativos públicos y privados, como
cátedra.
c. Propiciar la participación y vinculación del sector privado en la ejecución, evaluación, seguimiento y
control de los proyectos de desarrollo identificados en el plan.
d. Fortalecer la estructura financiera del municipio, a fin de potenciar la disponibilidad de recursos
requeridos para la ejecución de los proyectos identificados en el plan.
e. Armonizar el programa de ejecución del plan básico de ordenamiento territorial con los municipios
vecinos para aunar los recursos requeridos y garantizar su cumplimiento, en aras de no duplicar
esfuerzos en proyectos regionales, especialmente con la Asociación de Municipios de la Sabana
Centro, Asocentro y otras asociaciones y/o agremiaciones de municipios.
f. Consolidar la participación de los diferentes sectores sociales, económicos, culturales, etc. del
municipio para ejercer el control social a los planes y programas de ejecución.
g. Gestionar la asignación de recursos en los planes de desarrollo departamental y nacional para el
fortalecimiento y cumplimiento de los planes y programas de ejecución definidos en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio.

Planificación del uso de la tierra

Identificar las potencialidades, limitaciones y conflictos de uso del territorio, para determinar su aptitud y sus
ventajas comparativas.

Control de crecimiento urbano


El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio de Cota estará condicionado a la adecuada oferta de
infraestructura física y equipamientos, especialmente en cuanto a los servicios públicos y el sistema vial.
Para tal fin se debe dar prelación a la ocupación ordenada de las áreas no desarrolladas de la zona urbana,
favoreciendo la racional intensificación del uso.

Instrumentos normativos
El Acuerdo municipal y las demás disposiciones reglamentarias del mismo, serán el principal instrumento de
gestión administrativa para lograr la realización y cumplimiento cabal del proceso de Ordenamiento Territorial
Municipal. Hace parte de esta estrategia, estimular o desestimular actividades socioeconómicas mediante
incentivos o gravámenes.

Instrumentos de planificación
El Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, son los principales
instrumentos de planificación del desarrollo integral municipal y se deberán formular y gestionar en
coordinación y armonía.

20
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Instrumentos técnicos
La información técnica presentada en los planos, mapas y bases de datos, que hacen parte del presente
acuerdo y demás que lleguen a conformar el Sistema de Información Municipal se constituyen en el
instrumento técnico para la gestión del Plan.

El sistema de información municipal (SIM)


Para el adecuado manejo, procesamiento y uso de la información municipal, se crea el Sistema de
Información Municipal, compuesto por los archivos estadísticos, documentales y cartográficos que contengan
la información de los estudios del análisis territorial, actualizándolo cuando sea necesario.

Instrumentos financieros
Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial Municipal, están incorporados en la proyección financiera del programa de ejecución y sus
respectivos planes de Desarrollo Municipal.

Instrumentos de participación, concertación y veeduría


Para garantizar la realización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la continuidad y legitimación del
proceso de Ordenamiento Territorial se implementarán mecanismos e instrumentos de participación y control
social e institucional.

En resumen los instrumentos del Plan básico de Ordenamiento Territorial, son los siguientes:

1. El Sistema Municipal de Planeación y gestión pública.


2. El Sistema de Información Municipal (SIM), compuesto por los archivos estadísticos, documentales y
cartográficos oficiales. Los planos, mapas y base de datos que hacen parte del presente Acuerdo y
demás que lo conformen.
3. El Banco Municipal de Programas y Proyectos.
4. El Banco Inmobiliario.
5. El Sistema de Administración Financiera que buscará los recursos económicos y financieros, que
provendrán de las rentas propias, transferencias gubernamentales, empréstitos, recursos
internacionales, aportes del sector privado y de la comunidad.
6. El Sistema de Control conformado por el control social, control político, control fiscal, que velarán por
el cumplimiento de la gestión.
7. Las normas municipales que adopten y desarrollen el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
8. Los medios de divulgación.

Coordinación interinstitucional con los niveles de planificación


El proceso de formulación y gestión del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial Municipal, debe observar coherencia con su entorno regional para lo cual deberá establecer
mecanismos de concertación con los municipios vecinos y la ciudad capital, además atender los principios de
concurrencia, subsidiariedad y coordinación administrativa.

1.1.7 Contenido del plan básico de ordenamiento territorial municipal

El siguiente es el contenido del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal:

1- Componente general

1.1- Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo territorial.

21
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
2- Contenido estructural

2.1- Articulación con el contexto regional (Jurisdicción territorial municipal, organización y división
territorial).

2.2- Áreas con régimen territorial especial (Áreas de riesgo y amenaza).

2.3- Actividades y usos del suelo (Clasificación general, actividades socioeconómicas)

2.4- Infraestructura y equipamientos colectivos. (Sistemas municipales).

2.5- Clasificación y zonificación general del territorio (Suelo urbano, suelo rural).

2- Componente urbano.

2.1- Políticas, objetivos y estrategias de expansión y ocupación urbana.

2.2- Infraestructura y equipamientos colectivos. (Planes urbanos).

2.3- Clasificación y zonificación del suelo urbano.

2.4- Zona urbana, Perímetro urbano, zona de protección y conservación ambiental, zona histórica y
cultural y zonas de espacio público.

2.5- Vivienda de interés social.

2.6- Normas urbanísticas y arquitectónicas.

3- Componente rural

3.1- Políticas de ocupación y fomento al sector agrario.

3.2- Zonificación y clasificación del suelo rural.

3.3- Zonas suburbanas, Centros poblados, corredores viales, zona agropecuaria e industrial y
Comercial, zonas de desarrollo agrario, zonas de protección y conservación ambiental.

3.4- Infraestructura y equipamientos colectivos (planes rurales).

3.5- Normas de parcelación.

4- Complemento (Procedimientos y sanciones).

5- Disposiciones generales.

6- Anexos gráficos.

7- Programa de ejecución.

1.1.8 Acciones prioritarias

Como acciones prioritarias para la ejecución de Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se
tendrán:

a- La divulgación amplia y efectiva del Plan.

22
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
b- El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la administración municipal, especialmente en las áreas de
planeación, hacienda pública y participación y control social.

1.1.9 Metodología
El proceso de formulación y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal debe atender a los
lineamientos conceptuales y metodológicos que sobre la materia establezcan las entidades competentes.

1.1.10 Vigencia
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial hace parte del proceso de planificación y ordenamiento del
territorio municipal y su formulación se plantea hacia el mediano y largo plazo aproximadamente de 10 años,
con los ajustes que en el futuro estrictamente se requieran para cada periodo de gobierno.

1.2 EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL


1.2.1. Antecedentes históricos
Después de ser un pueblo indio Muisca, en la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada se observó una
actitud pacífica de los nativos, él se despojó de la cota de malla con que se defendía y le dio el nombre
de La Cota a este lugar que estaba ubicado a 600 metros del lugar que ocupa actualmente la población,
etimológicamente en el idioma indígena, Cota significa CO (Apoyo), TA (Labranza), viene del participio
del verbo COTANZUCA que significa encrespado, desgreñado, tiempo o lugar2; Cota fue fundado como
Municipio, por orden del Oidor Diego Gómez de Mena el 29 de noviembre de 1604, siendo la
Encomendera Doña María de Santiago. Después de la fundación de 1604 se hizo la repoblación en 1638
por Gabriel de Carvajal y nuevamente en 1670, antes de trasladarse del sitio inicial, (Hacienda Santa
Cruz), al sitio actual (“Tres esquinas Bernal”), el 17 de marzo de 1873, por conveniencia para que el
pueblo estuviera sobre el camino nacional Chía - Funza y Bogotá (Velandia 1979).

La forma octogonal del parque fue inspirada en la Plaza de la Concordia de París y su diseño, así como
el de la Iglesia, fueron elaborados por el artista Alberto Urdaneta, quien construyó y vivió en la casa de la
Hacienda Buenavista.

1.2.2 Localización extensión y delimitación


El municipio de Cota se localiza al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, su cabecera municipal está
ubicada a 4º 49’ 05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste. Altura sobre el nivel del
mar de la cabecera 2.547 metros ( 3 094,330 m.s.n.m.), temperatura media 13.7 ºC y precipitación media
de 800 m3.

El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas, de las cuales aproximadamente 141,56 hectáreas
pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural y de estas, 505 pertenecen al Resguardo
indígena de Cota, según datos del Incora 1973. Del total aproximadamente 1500 son de topografía
montañosa y 4200 planas; con altitudes desde 2550 metros sobre el nivel del mar en la parte plana,
hasta 3050 metros en el alto de Majuy, en la parte más alta.

1.2.3 El entorno regional y nacional


El municipio tiene una particular y privilegiada ubicación de centralidad nacional y departamental. Hace
parte de la región Andina, del Altiplano Cundíboyacense, de la cuenca alta del Río Bogotá y de la sabana
de Bogotá, a nivel subregional; en el ámbito provincial junto con Facatativa, Bojacá, Subachoque, el

2
Diccionario de Acosta Ortegón, 1600
3
IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Tercera edición.
23
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Rosal, Madrid, Mosquera, Funza y Tenjo, hacen parte de la provincia Sabana Occidente y de la
Asociación de municipios Sabana Centro, con Zipaquirá, Cajicá, Chía, Tabio, Tenjo, Nemocón,
Gachancipá, Sopo, Tocancipá y Cógua. Figura 1. Limita por el norte con el municipio de Chía, por el sur
con Funza, por el Oriente con Bogotá D. C. y por el Occidente con Tenjo. Mapa 1.

La cercanía del municipio a Santafé de Bogotá le trae grandes beneficios, especialmente en salud,
educación superior, y trabajo, ubicado tangencialmente al noroccidente de la Capital, el municipio es
atravesado de Sur a Norte por la vía Departamental Chía – Girardot, por la parte central de Oriente a
Occidente la vía que conduce a Suba y por la parte Sur la autopista Medellín, también es muy fácil el
acceso al aeropuerto el Dorado y Guaymaral, se destaca por su actividad económica hortícola, el
acueducto es propio, a largo plazo se conectará a un acueducto regional, El cerro del Majuy y su
paisajismo es un atractivo turístico - ecológico, además los restaurantes los fines de semana y saunas,
sus carreteras son un paso obligado para el que visita la Sabana, Cota es cuna de cultura, refugio de
artistas y forjador de nuevos talentos, aportando talento juvenil especialmente de músicos y deportistas.

Un análisis detallado sobre la orientación del proceso de ocupación y transformación del territorio
orientado hacia un modelo de desarrollo territorial con enfoque ambiental regional, se desarrolla más
adelante en la clasificación y zonificación del territorio, junto con el dimensionamiento y proyección de la
infraestructura física y equipamientos requeridos.

1.2.4 El sistema territorial municipal

El territorio municipal
El territorio municipal está constituido por el espacio geográfico comprendido dentro de los límites
establecidos por las Ordenanzas y Decretos municipales. De acuerdo con los principios y bases
conceptuales del Ordenamiento Territorial, el territorio municipal se concibe como un sistema: el sistema
territorial municipal; este sistema se divide en una estructura cuyos componentes o subsistemas
corresponden a las dimensiones de la realidad, para adelantar su estudio y análisis territorial. Con tal fin
se tienen los subsistemas: biofísico o ambiental, económico o productivo, social, administrativo y de
funcionalidad espacial regional. Igualmente se analiza como parte de la estructura territorial municipal, su
organización y división territorial.

La estructura territorial municipal

Para el análisis del territorio municipal de Cota, con miras a formular y gestionar su Plan de
Ordenamiento Territorial, se tiene como marco metodológico el estudio y análisis integral de sus
componentes o subsistemas territoriales, en las fases de Diagnóstico Territorial, Prospectiva Territorial e
Implementación del Plan.

El análisis integral de los subsistemas territoriales establece su interrelación para obtener unidades
territoriales síntesis o de referencia para evaluar su aptitud y orientar el proceso de ocupación del
territorio mediante la asignación de los usos del suelo, que mejor se adapten al mismo. La estructura
territorial municipal conformada por los subsistemas anotados anteriormente, obedece a la interpretación
de la realidad municipal desde el enfoque de la relación Sociedad-Naturaleza, donde los subsistemas
mencionados corresponden a los componentes de esta relación.

Para el caso tenemos que el medio natural o biofísico está conformado por los recursos naturales y el
medio ambiente, con sus potencialidades, limitantes y conflictos de uso. Este se constituye entonces en
“el escenario”, donde la población (subsistema social y cultural), desarrolla actividades socioeconómicas
de ocupación y transformación del territorio, (subsistema económico o productivo), que a su vez están
controladas o reguladas por el Estado representado para el caso, por la Administración municipal
(subsistema administrativo y de gestión pública).

24
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
1.2.5 Zonificación territorial y organización y división territorial municipal
Para efectos de la zonificación, reglamentación, organización y división territorial, además de los principios
de planificación y ordenamiento territorial, las disposiciones normativas y las cualidades y características del
territorio, se tienen en cuenta lo relacionado con los siguientes aspectos:

Áreas con régimen especial


Tendrán tratamiento preferencial los regímenes territoriales especiales, particularmente en lo étnico, histórico,
cultural y ambiental.

Asentamientos Urbanos
La zona urbana no tendrá expansión, en sus 141,56 hectáreas existen zonas no desarrolladas las cuales se
les dará prelación para la ocupación ordenada.

Asentamientos rurales
Las actividades de carácter rural, que representan la identidad cultural y productiva del municipio, gozarán de
tratamiento especial preferente, donde el uso agro- residencial mediante “condominios familiares” que permita
a la población autóctona continuar con sus actividades productivas tradicionales.

Asentamientos Suburbanos
Son áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de
desarrollos con restricciones de uso, de intensidad y densidad, de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios, estas zonas constituidas como tales dentro del suelo
rural no tendrán ninguna expansión pero sí una alta productividad.

Con mayor profundidad en el diagnóstico de las condiciones socio culturales se analiza la dinámica
poblacional.

Áreas de riesgo y amenazas naturales


Las áreas que por sus características representen amenaza de ocurrencia de desastres naturales, se
delimitaran y se excluirán de asignárseles usos urbanos o residenciales o de cualquier otro que tenga riesgo.
Como resultado del análisis y evaluación del territorio municipal y con el fin de asignar y reglamentar los usos
del suelo y la acción urbanística, el territorio municipal se establece la “Zonificación General para la
reglamentación de los usos del suelo”. Adicionalmente y con fines administrativos, de planificación y de
prestación de servicios, el municipio adoptará la organización y división territorial más conveniente para su
desarrollo territorial. Estos resultados se presentan en el capítulo correspondiente a los escenarios y modelo
territorial propuesto. Este tema es tratado con mayor detalle en el diagnóstico territorial numeral 2.6 del medio
natural.

1.2.6 SISTEMA DE CIUDAD

El Municipio de Cota, es un territorio que se caracteriza por ofrecer productos hortícolas de primera calidad,
además goza de un medio natural muy sano con tendencia rural de carácter agrícola, conectándose con
otros Municipios de la Sabana por corredores ambientales como el cerro del Majuy, el Río Bogotá, Río Frío, la
laguna de la Florida, Río Juan Amarillo, de los cuales a la región le genera una muy buena oferta ambiental;
En el sector social la mayor parte de la población es joven la cual demanda servicios institucionales, empleo;
aunque el municipio cuenta con servicios administrativos, educación de niveles 1 y 2, salud en 1 nivel,
comercio local, servicios bancarios y notaria, es necesario fortalecer con nuevos equipamientos, con espacio
público, con mejores oportunidades para la población. En el ámbito regional los Municipios circundantes y la
Capital del País fortalecen los servicios hasta ahora prestados en el Municipio, en el caso de Chía la

25
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
educación de 2 y 3 nivel, Santafé de Bogotá, servicios administrativos e institucionales, comercio de mayor
escala, recreación, educación superior, cultura, trabajo etc.

1.3. CONTEXTO METROPOLITANO

El aspecto de la metropolización es muy delicado por todo lo que conlleva, en su esencia es bueno y ofrece
bastantes beneficios para las entidades territoriales que entran ha ser parte de dicho fenómeno, el área
metropolitana, es la integración de dos o más municipios para desarrollar proyectos comunes como vías,
sistemas de transporte u otras obras públicas, sin que los municipios pierdan autonomía, ni las transferencias
de la Nación; lo que más temen los Municipios que conforman la sabana como es el caso de Cota, es
considerar a Bogotá como una amenaza para el desarrollo agrícola, agroindustrial, urbanístico, paisajístico,
de infraestructura y de la pérdida del sentido de pertenencia; además se corre el riesgo de ser absorbidos
como ocurrió con Suba, Engativá y otras poblaciones, que dejaron de ser municipios autónomos para
convertirse en localidades de Bogotá.

En la estructura urbano-rural, del contexto regional le corresponde a Cota un papel de Centro urbano básico,
con una estrecha relación con los centros urbanos como Chía – Funza y Bogotá. Le permite abastecerse y
apoyarse funcionalmente sin que requiera proveerse de servicios y equipamientos que demanden grandes
inversiones públicas o privadas.

El funcionamiento espacial aunque en el numeral 4.4, cuadro 49 y mapa 14, del presente documento se
presenta con más detenimiento, se refiere a las relaciones y vínculos que tiene el municipio y sus gentes con
el entorno regional y nacional, en razón del flujo de bienes y servicios (negocios, servicios, empleo,
transporte, recreación), estas relaciones se encuentran polarizadas por centros urbanos de distintos niveles y
jerarquías los cuales son:

• Centro poblado: núcleos veredales


• Centro urbano primario: Cota
• Centro local Secundario: Chía y Funza
• Centro local principal hasta metrópoli regional y nacional: Bogotá

1.3.1. PROYECTOS REGIONALES

Dentro del ámbito regional especialmente con la provincia de Asocentro (Asociación de Municipios de Sabana
Centro) los grandes proyectos que tendrán cobertura regional son:

• Acueducto regional
• Tratamiento de residuos sólidos
• Ecoturismo, turismo regional, tren turístico de la Sabana
• Centro de acopio
• Ciclovía Regional
• Conservación y protección del patrimonio natural, entre estos el Río Bogotá y Chicú, la Laguna de la
Florida, etc., (EEP).

26
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

II DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO

27
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

2. EL MEDIO NATURAL
El medio natural lo conforman los recursos naturales y el ambiente, comprende los factores y procesos
que dan como resultado el paisaje y sus ecosistemas. Su análisis integral se adelantó bajo los enfoques
del Análisis Fisiográfico y Ecología del Paisaje, con el fin de obtener la Zonificación Ambiental que
presenta en forma resumida el inventario de los recursos biofísicos, sus potencialidades, sus limitantes y
conflictos de uso.

Para obtener la zonificación ambiental se analiza integralmente la información temática correspondiente


al Clima, Hidrología, Geología, Geomorfología, Suelos, Flora, Fauna, la cobertura y uso actual de la tierra
y la infraestructura y los asentamientos y se determinan las unidades de paisaje que sirven de referencia
para el análisis del medio natural o dimensión ambiental del territorio.

La síntesis de la Zonificación Ambiental del municipio, se presenta a continuación y en la parte de


anexos, para mayor información, se presenta con más detalle, la información temática sobre clima,
hidrología, geología, geomorfología, suelos y cobertura y uso actual de la tierra, junto con los aspectos
socioculturales y productivos, con su respectiva cartografía. Las diferentes unidades de paisaje se
presentan en el mapa 2.

2.1. LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


Se entiende como estructura ecológica principal (EEP): la red de espacios y corredores que sostienen y
conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes
formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo
sostenible4.

Dentro del municipio se identifican los siguientes elementos de la EEP y se localizan en le mapa No. 3:

1. Áreas de restauración ecológica de bosque protector nativo (incluye también reservas naturales,
distritos de manejo especial, etc). Se recomienda la auto-regeneración de bosque nativo. En las
áreas ubicadas entre 2600 y 2750 m. Aprox. Es posible la presencia local de áreas de pastos
naturales y rastrojos con manejo tradicional. Los bosques plantados con especies exóticas sobre
la formación Guadalupe (Cerro del Majuy), las plantaciones de pinos deberán remplazarse
gradualmente por bosque nativo. Estas áreas corresponden a zonas de protección y
regeneración de nacimientos de agua superficial y de recarga de acuíferos, así como de
protección y regeneración de la Biodiversidad.
2. Conjunto de fragmentos de bosque natural, que por ser los últimos relictos de bosques nativos
originales, deben ser protegidos y declarados como reservas forestales absolutas.
3. Zona de piedemonte, requiere de protección especial para permitir el contacto de la fauna y la
flora entre los cerros y planicie, y en parte también para facilitar la recarga de acuíferos. Se debe
evitar la infiltración de sustancias contaminantes hacia el subsuelo (como agroquímicos,
desechos de industrias, y cultivos de flores), se debe evitar la construcción de carreteras
asfaltadas, y la implantación de industrias y asentamientos humanos mayores.
4. Áreas entre la planicie y los límites de las áreas de restauración ecológica. Actitud de uso de los
suelos: agricultura tradicional (solo donde el relieve suave lo permita), y en parte ganadería. No
le deberían establecer cultivos ni industrias contaminantes, especialmente donde afloran rocas
permeables: la formación Guadalupe (cerro del Majuy). Se recomienda la creación y
conservación de cercas vivas y pequeñas áreas de bosque nativo. Las plantaciones de especies
exóticas si se necesitan, deberían realizarse solo sobre las formaciones arcillosas.
5. Planicie de la Sabana (principalmente debajo de la curva de 2600 m) suelos aptos para
agricultura y ganadería intensiva excepto valles con humedales. Para su máximo
aprovechamiento se necesita de riego (con agua superficial de los ríos, como el del distrito de

4
Documento de las consideraciones al Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Cota, CAR, pag. 2
28
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
riego de la Ramada) es recomendable concentrar e identificar la ganadería en terrenos de menor
tamaño, y aprovechar un mayor terreno para la agricultura y la horticultura (despensa para
Bogotá) se recomienda plantar cercas vivas en los límites de predio y parcelas, y fomentar la
creación de pequeños bosques de especies nativas a nivel local.
6. Valle de inundaciones de los ríos. Actitud de los suelos: ganadería y parcialmente agricultura,
excepto los valles con humedales. La ronda se debería reforestar a partir de la regeneración
natural y la plantación de bosque con especies naturales, es recomendable el manejo
silvopastoril (por ejemplo con alisos), se deberán evitar los cultivos de flores, las industrias
contaminantes los rellenos y las urbanizaciones.
7. Regeneración /Plantación de bosques de las rondas de ríos y quebradas, funcionan también
como corredores biológicos.
8. Cercas vivas anchas en los bordes de los valles de los valles de los ríos, funcionan también
como corredores biológicos5.

En el ámbito regional la importancia ambiental está centrada en el uso agropecuario y forestal, en el cual
Cota ofrece dentro de su ocupación y usos principales, la agricultura especialmente la producción de
hortalizas, el cerro del Majuy es uno de los elementos ambientales más importantes el cual está
declarado como zona de protección, las rondas del río Bogotá y demás cuerpos de agua están
protegidas por los propietarios de cada zona los cuales hasta el momento han respondido y la mantienen
en buen estado, generando economía para el municipio. La reforestación en nuestra normativa se vuelve
obligatoria para cualquier predio esto se podrá observar en el proyecto de Acuerdo con más detalle.

Las afectaciones y usos actuales se identifican en el mapa No. 5 sistemas productivos y mapa No 26
cobertura y uso actual donde la mayor parte del territorio está cubierto por cultivos y pastos (3158.77
ha), bosque nativo denso, arbustal nativo denso y arbustal nativo disperso (436.471 ha), el resto del
municipio tienen otros usos definidos en los mapas.

2.1.1. Contextualización de la dimensión ambiental con la Estructura Ecológica Principal.

La Sabana de Bogotá fisiográficamente representa un paisaje con ecosistemas singulares, con grandes
valores ecológicos estratégicos de obligada preservación y protección de esta forma se identifican
importantes elementos de la Estructura Ecológica Principal que hacen parte de la cuenca, subcuenca y
micro cuenca del sistema hídrico del río Bogotá el cual a su vez se articula al sistema orográfico de forma
los paisajes de montaña de la Sabana, interconectado por corredores ecológicos que se unen por la
corriente de agua, y drenajes naturales que forman bosques de Galerías.

Las acciones estrategias sobre la estructura ecológica principal se definen en el programa de ejecución,
en lo referente al plan de gestión ambiental del municipio.

2.2. ZONA INDUSTRIAL (IMPLICACIONES AMBIENTALES)


Los elementos de la Estructura Ecológica Principal que se encuentran en la zona Industrial, desde la
vigencia del acuerdo 9 de 1995, se les ha puesto en tratamiento de protección y conservación ambiental
como son las rondas de los ríos y cuerpos de agua (río Bogotá, río Chicú y humedal de Cune une o la
florida).
Los suelos de mayor capacidad agrológica siguen teniendo como usos principales el agropecuario y
forestal de conformidad con la Ley 99 de 1993 y demás normas concordantes.

5
Fuente: Cuenca alta del río Bogotá, mapa Estructura ecológica principal, Elaborado por Thomas Van
der Hammen, 1999, CAR.
29
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
En la zona industrial, creada y reglamentada mediante los acuerdos 16 del 4 de diciembre de 1991 y 9
de junio 30 de 1995, respectivamente, el POT de Cota no propone cambio de suelo, porque la zona
industrial obedece a una situación jurídica preexistente a la Ley 99 de 1993, Ley 388 de 1997 y Acuerdo
16 de 1998 (CAR).

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial propone permitir otros usos que mediante proyectos
especiales reemplacen y desestimulen los usos industriales por considerarse de mayor impacto que otros
como los institucionales (universidades, colegios, clubes campestres, hoteles, comercio y servicios).

La definición tratamiento y usos en la zona industrial de Cota fue producto de un proceso de concertación
con la comunidad y se ve reflejado en la propuesta el tamaño de la zona industrial.

El tamaño de la zona industrial es relativamente grande pero tiene índices de ocupación cercana al 50%,
lo cual sería únicamente solo 550 hectáreas algo más del 10%, sin descontar las cesiones para vías y
espacio público.

De otra parte los servicios tal como lo establece el acuerdo 9 de 1995 que reglamenta la zona industrial,
establece que la misma será autosuficiente en cuanto a la prestación de los servicios públicos, evitando
que sean una carga para el Municipio. En cuanto a la demanda de suelo, posiblemente para la población
flotante, su proximidad con Bogotá asegura la suficiente oferta de mano de obra, sin necesidad de
migración poblacional.

Para evitar el desequilibrio con los sistemas rurales se deben establecer zonas de amortiguación del
impacto ambiental mediante usos compatibles, tanto para la zona Industrial, como para la zona
residencial, que serían las actividades o usos múltiples compatibles, mediante proyectos especiales.

2.3. ZONIFICACION AMBIENTAL


Unidad Climática

La totalidad del territorio municipal se encuentra en el piso bioclimático Andino (frío) con alturas sobre el
nivel del mar entre 2550 y 3050 metros, con regímenes de humedad semi - seco en casi todo el
municipio y transicional semihúmedo en aquellas partes montañosas con un poco de mayor humedad.

Unidad Geomorfológica y de suelos

Comprende tres paisajes: Montaña estructural; Piedemonte y Llanura de desborde.

Paisaje de Montaña

En las laderas de areniscas de la Formación Guadalupe, de relieve escarpado, con pendientes entre
50% >75%, donde se presentan suelos superficiales y muy superficiales, excesivamente drenados, de
texturas medias, de baja fertilidad y erosión moderada a severa, se delimitaron las unidades de paisaje:

ML1: Con bosque nativo protector en áreas relativamente más húmedas y suelos menos superficiales.

ML2: Con vegetación nativa protectora en áreas menos húmedas y suelos más superficiales.

En las Cimas y rellanos o partes menos inclinadas de la montaña, formadas por areniscas y
conglomerados de la Formación Guadalupe, de relieve inclinado a escarpado, con pendientes entre el 12
y 50%, donde se presentan suelos moderadamente profundos, bien drenados, texturas medias, de baja
fertilidad y erosión moderada, se presentan las unidades de paisaje:

30
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
MC1: Con canteras en proceso de rehabilitación.

MC2: Con relíctos de vegetación arbustiva, pastos y cultivos de subsistencia


Asociados con vivienda dispersa.

Paisaje de Piedemonte

En los abanicos formados por depositaciones coluvio aluviales, de relieve ligeramente plano a inclinado
con pendientes entre el 3 y el 12%, donde se presentan suelos profundos, bien drenados, de texturas
medias, fertilidad media y con erosión ligera, se delimitaron las unidades de paisaje:

PA1: Con pastos y cultivos dedicados a ganadería extensiva y agricultura tradicional.

PA2: Con asentamiento disperso y actividades agropecuarias de subsistencia.

En las terrazas formadas por sedimentos fluvio-lacustres de la formación Sabana, de relieve plano a
ligeramente plano, con pendientes entre el 1 y el 3 %, donde se presentan suelos profundos, bien
drenados, de texturas medias y baja fertilidad, se presentan las unidades de paisaje:

PT1: Con pastos dedicados a ganadería extensiva y semi - intensiva, y cultivos de agricultura a escala
comercial.

PT2: Con asentamiento disperso de parcelaciones campestres.

PT3: Con asentamiento urbano de la zona urbana

PT4: Con horticultura tradicional asociada con asentamiento rural medianamente disperso.

Llanura de desborde

En las vegas y diques constituidas por sedimentos aluviales de la formación Chía, de relieve plano, con
pendientes de 0-1%, donde se presentan suelos superficiales, pobremente drenados, de texturas finas y
fertilidad moderada, se delimitaron las unidades de paisaje:

LV1: Con pastos dedicados a ganadería extensiva

LH: Con vegetación de pantano en humedal protegido

2.4 . EVALUACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LAS


UNIDADES DE PAISAJE
Una vez determinada la zonificación ambiental, para cada una de las unidades de paisaje se establecen
las principales potencialidades, limitantes, las oportunidades de desarrollo y los conflictos actuales y
posibles.

De acuerdo con lo anterior, se estableció que en la parte montañosa las unidades ML1 y ML2 tienen
como mayor potencialidad su belleza paisajista y la regulación del recurso hídrico como actividad que
puede ser retribuida por los usuarios del servicio de abastecimiento de agua. Se deben regular estas
actividades de tal forma que dada la fragilidad del ecosistema, se pueda evitar su degradación
principalmente por erosión, deforestación, contaminación e incendios forestales.

Las unidades MC1 donde se encuentran las canteras, tiene como principal potencialidad el
aprovechamiento de los materiales producidos por la rehabilitación ambiental. Su principal limitante es el
riesgo de desastre, que representa la amenaza natural de deslizamientos y/o derrumbes.
31
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

La principal potencialidad de la unidad MC2 es la posibilidad de regular y armonizar el asentamiento


rural con los sistemas integrados de producción agropecuaria. Es indispensable implementar obras de
conservación para evitar la erosión y en general la degradación ecosistémica.

Las unidades PA1 y PA2 representan potencialidad para asentamientos rurales, la primera por su
atractivo paisajístico y la segunda porque ya presenta esta tendencia; para los dos casos es preciso
adecuar y regular su utilización por cuanto es una área susceptible de degradación ecosistémica y
además para que sirva de franja amortiguadora de la presión que se ejerce sobre las zonas de
protección ecosistémica.

La unidad PT1 presenta características naturales y de infraestructura para actividades agropecuarias,


sin embargo los costos y el mercadeo exigen uso intensivo o sobre utilización de las tierras o
subutilización por falta de rentabilidad.

La unidad PT2 presenta características y tendencias apropiadas para asentamientos rurales,


considerando la necesidad de adecuar y regular este uso para suministrar la infraestructura adecuada y
evitar la sobre utilización o sobrecarga.

La unidad PT3 esta determinada por el perímetro urbano y presenta infraestructura urbana insuficiente
como para la consolidación del asentamiento urbano; se debe implementar la reglamentación adecuada
para evitar la sobre carga y hacinamiento.

La unidad PT4 presenta un asentamiento rural en proceso de consolidación, que requiere de regulación
adecuada infraestructura y servicios para evitar la sobre utilización o sobrecarga urbana.

La unidad LV1 presenta buena potencialidad para el crecimiento de pastos y especies forestales,
requiere regulación para evitar que las rondas de los ríos por ser ecosistemas frágiles, se degraden o
se contaminen.

La unidad LH es un humedal considerado como ecosistema frágil y estratégico para la regulación


hidráulica, presenta belleza paisajista como para utilizarse en turismo y recreación, con las medidas
respectivas para evitar su degradación y contaminación.

En el cuadro 1 se presenta un resumen de las anteriores consideraciones sobre las unidades de paisaje.

2.5. MARCO ESTRATÉGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ.

El territorio municipal hace parte de la cuenca del río Bogotá (figura 2), una pequeña parte de la
subcuenca del río frío al norte, una gran parte al sur de la sub-cuenca del río Chicú y a lo largo del
municipio con microcuencas sin aguas superficiales a excepción de la quebrada La Hichitá la cual se ha
ido recuperando. Las demás fuentes de agua y actual soporte del abastecimiento municipal lo
constituyen las aguas subterráneas.

El siguiente cuadro muestra las diferentes fuentes de agua en el municipio.

32
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
CUADRO No. 2

CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO

CUENCAS SUBCUENCAS MICROCUENCAS CAUDAL ÁREA APROX CARACTERÍSTICAS


Aguas
superficiales
Río Bogotá 20 l/s 345250 m² Muy Contaminado
Río frío 6000m² Medianamente
Contaminado
Río Chicú 54000 m² Contaminado

Q. los manzanos 5500m² extinta


Q. Cetime 3500 m² extinta
Q. el Hoyo 1200 m² extinta

Quebrada Hichitá. 1500 m² Contaminado


Humedales La Florida 262700 m² Contaminado

Aguas
subterráneas

Formación Buena calidad.


terraza o Hasta 200 Hasta
sabana. m aprox. 10L/S

Formación 200 m a Mayor de


Guadalupe más de 20 l/s
600m.

CUADRO No. 3
Inventario de pozos profundos del municipio

POZOS PERMISO CAR CONCESIÓN

Cetime Av. Las flores 15L/S SI MUNICIPIO


Resguardo Indígena 3 l/s ** MUNICIPIO
Planta de tratamiento 6L/S SI MUNICIPIO

Cuadro No. 4
Pozos profundos Acueductos Veredales

VEREDA LOCALIZACIÓN PERMISO CAR CONCESIÓN


El Abra Calle 8 6L/S SI ACUEDUCTO EL ABRA

La Moya Los Manzanos 1.7L/S SI ACUEDUCTO LA MOYA

Rozo La Hichitá 2L/S SI ACUEDUCTO ROZO

Para la legalización del aprovechamiento de estas fuentes, se incluye este propósito con un proyecto del
plan de gestión ambiental municipal en el programa de ejecución.

33
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
2.6. AMENAZAS NATURALES
El riesgo de ocurrencia de desastres naturales esta representado por la combinación de dos factores que
deben presentarse simultáneamente. Estos son la amenaza y la vulnerabilidad. Es decir que mientras
algunos de los dos no se presenten, no existe riesgo.

La amenaza es la posibilidad de presentarse un fenómeno o evento natural que pueda ocasionar daños
severos a la población, construcciones, cultivos, animales o en general a los recursos naturales y el
ambiente, quienes representan los elementos vulnerables. Según esto el riesgo es la combinación de
amenaza con la vulnerabilidad.

En el caso de Cota, se analizan las amenazas más inminentes o posibles de presentarse con algún
grado de riesgo para la población y demás elementos vulnerables, en estas zonas por el momento, no se
encuentran ubicados asentamientos humanos.

En términos generales, el municipio de Cota no presenta mayores problemas por causa de amenazas
naturales que representen riesgo de ocurrencia de desastres naturales que afecten significativamente a
la población. Sin embargo, es muy importante evaluar y determinar el tipo y grado de amenazas posibles,
espacializarlas, y tomar las medidas de prevención y control que sean del caso. En el cuadro 5 aparecen
los principales tipos de amenaza natural y algunas de sus principales características.

Con el objeto de establecer limitantes de uso y la prevención de desastres, se identifican como tipos de
amenaza natural: los incendios forestales, los deslizamientos, las inundaciones y la sismicidad.

2.6.1. Incendios Forestales

Las condiciones climáticas de extrema sequía y alta temperatura que se presentan, junto con la conducta
irresponsable de algunas gentes, propician incendios forestales. Estos se presentan con mayor tendencia
en las zonas más secas y expuestas a los visitantes turistas, donde el grado de amenaza es moderado a
alto.

2.6.2. Deslizamientos

Este tipo de amenaza se presenta particularmente en las áreas de las canteras y su grado de amenaza
en moderado a alto dependiendo de su manejo y condiciones hidroclimáticas. Es decir que su activación,
junto con el incremento de lluvias, aumentan el riesgo de ocurrencia de desastres.

2.6.3. Inundaciones
Este fenómeno puede presentarse particularmente a lo largo de la llanura de desborde, en circunstancias
hidroclimáticas, que incrementen el caudal del río Bogotá o sus afluentes los ríos Frío y Chicú. En la
última década esta amenaza ha perdido importancia. Sin embargo el comportamiento del régimen
hidroclimático es muy cambiante y puede presentarse fenómenos de inundaciones severas como las que
han ocurrido en décadas anteriores.

2.6.4. Sismicidad

La amenaza y riesgo por movimientos telúricos es el mismo que en forma general se reporta para la
región central del país, donde se ubica la sabana de Bogotá y el municipio de Cota, y corresponde a un
grado de sismicidad media, con frecuencias e intensidades que aunque no son alarmantes deben ser
previsibles.

El mapa 4 presenta una espacialización aproximada de las amenazas anteriormente descritas.

34
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

2.6.5. Áreas expuestas a Amenazas y Riesgos.

Los tipos de amenaza y el nivel de riesgo determinan la afectación e intervención por ocupación, de esta
forma se concluye que solo la amenaza de deslizamiento en las canteras representa alto riesgo lo cual
implica la restricción prácticamente para todo uso especialmente para asentamientos e infraestructura.
Los demás tipos de amenazas presentan niveles de riesgo de bajo a medio y cualquier afectación o
intervención estará condicionada por el plan de prevención y/o mitigación de riesgos que estarán
consignados en el respectivo plan que está contemplado en el plan de gestión ambiental del programa de
ejecución del P.B.O.T al igual que los aspectos relacionados con:
• Acciones de gestión regional como la estación regional de bomberos forestales con sede en
Cota.
• Estrategia de mitigación, control y atención de impacto ambiental, como contaminación sanitaria
y atmosférica, degradación del suelo, accidentalidad vial e incendios forestales.
• Asentamientos humanos en zona de riesgo.
• Control municipal de prevención y atención de emergencias coordinado por el CLOPAD.

2.7. POLÍTICA AMBIENTAL

La política ambiental: “Cota municipio Verde” tiene como objetivos preservar el patrimonio natural rural
predominantemente verde, a través de la conservación, protección y rehabilitación de ecosistemas, para
que los habitantes de Cota puedan gozar de un ambiente sano, desempeñar sus actividades con
tranquilidad, sosiego en un ámbito de paz y armonía con la Naturaleza. El cuadro 6 presenta en resumen
las políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo ambiental.

35
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El municipio de Cota, pese a su localización geográfica y la presión urbanística mediante conurbación
que le genera Bogotá, todavía es un municipio con características rurales y dedicado principalmente a las
actividades del sector agrario. No obstante, por las mismas características anotadas, otros sectores
como los servicios, especialmente de educación con colegios privados, recreacionales con clubes
privados, la industria, el comercio, el turismo de fin de semana y la construcción, empiezan a tomar auge,
y representan algunas de las oportunidades y potencialidades del desarrollo municipal.

3.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


El censo Económico Multisectorial, DANE 1990, presenta la distribución del empleo y participación por
actividad. Esta demuestra la importancia de la unidad productiva o empresa familiar especialmente del
sector agropecuario, hortícola. Las demás actividades representan un potencial significativo de oferta de
empleo, especialmente en los sectores industrial (Zona Industrial), la construcción y los servicios.

CUADRO 7
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN 1990
ACTIVIDAD AREA No. EMPLEOS PARTICIPACION %

UNIDADES FAMILIARES 2000 71.00


UNIDADES EMPRESARIALES
HORTICULTURA 293 ha 30 1.10
FLORICULTURA 227 ha 13 0.50
AGROINDUSTRIA 118 ha 116 4.10
COMERCIO 272 9.70
INDUSTRIA 88 3.10
SERVICIOS 283 10.10
OTROS 110 0.40
TOTAL 2912 100.00
Fuente DANE, 1990

3.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS


Un sistema productivo es el conjunto de componentes: entradas o insumos, procesos y salidas o
productos; es decir que comprende la unidad productiva, actividad productiva, tecnología, medios de
producción y un productor o empresario.

Con base en lo anterior, se identificaron los sistemas de producción más representativos de la economía
municipal, a continuación se describen agrupados por usos o actividades económicas mayores, de cada
sector de la economía y se identifican en el mapa No. 5.

SECTOR PRIMARIO

3.2.1 Protección:
Comprende el sistema de bosque y/o vegetación protectora. Su potencialidad económica, se espera de la
compensación o retribución que deben recibir de los usuarios del agua, quienes conserven estas
unidades dedicadas a este uso con la finalidad de regular el recurso hídrico.

36
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

3.2.2 Forestal:
Se presenta como bosque o plantación forestal especialmente con especies como pinos y eucaliptos, con
fines de aprovechamiento técnico y racional de su madera y subproductos.

3.2.3 Minero:
Esta actividad presenta su mayor importancia en la extracción de agua subterránea y excepcionalmente
materiales de cantera como piedra y recebo, las cuales actualmente están cerradas y se destinaran
como zonas de rehabilitación ambiental.

3.2.4 Agrícola:

Horticultura intensiva en pequeña y mediana escala


Es el sistema productivo, más representativo del municipio y el que más ocupa mano de obra. Se cultiva
principalmente espinaca, cilantro, lechuga, remolacha, coliflor, acelga entre otros. El cuadro 8 muestra en
comparación las principales actividades del sector agrícola.

Cultivos transitorios
Especialmente se cultiva papa y maíz, alternados con pastos para ganadería intensiva y semi -extensiva;
ocupa una gran extensión del municipio aunque generan menor cantidad de empleo que el anterior.

Floricultura intensiva
Ocupa gran cantidad de mano de obra, generalmente procedente de Bogotá y otros municipios cercanos.
Su mercado es preferencialmente el exterior. Esta actividad representa un gran impacto social, por la
población flotante que atrae y por los efectos sobre la salud de sus trabajadores; impacto ambiental por la
cantidad de agua que extrae del subsuelo, por la degradación de los suelos que causa la aplicación
indiscriminada de agroquímicos.

Pecuario
Esta actividad se desarrolla especialmente en la Veredas del Abra, parte de Rozo y Vuelta Grande,
genera mano de obra a pocos habitantes oriundos del municipio y se centra en personas inmigrantes del
campo de diferentes partes del país. En el cuadro 9 se realiza un paralelo de las principales actividades
en este sector, datos suministrados por la UMATA y URPA Cundinamarca.

Granjas Avícolas
Dedicadas especialmente a la producción de huevos ocupan regular cantidad de mano de obra
especialmente del lugar.

SECTOR SECUNDARIO
Industrial
Las industrias, las cuales están localizadas hacia el sur del municipio en la Vereda Vuelta Grande, se
están consolidando con la expectativa de que se transforme el entorno y la economía municipal, la cual
dependerá significativamente de las actividades industriales. La actividad de la construcción ocupa una
pequeña pero significativa parte de la población económicamente activa del municipio.

En el entorno regional, la hasta ahora conocida zona industrial sobre la Autopista Medellín, no ha tenido
gran desarrollo, la reglamentación establecida por el Acuerdo Municipal 009/95 es muy restrictiva pero a

37
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
la vez, es generadora de un buen ordenamiento, para desarrollos industriales prácticos y sobre todo que
no causen altos impactos ambientales, a diferencia de las antiguas zonas industriales como las de Funza
– Mosquera –Madrid (industrias alimentarías, concentrados y vidrio), que se establecieron en zonas
dispersas con muy pocos aislamientos sobre vías y sin un ordenamiento que les permitiera un optimo
desarrollo de su actividad beneficiando a la comunidad que los rodea. A continuación se relacionan las
ventajas y desventajas de esta zona.

VENTAJAS
9 Induce las actividades que controla, el crecimiento urbano desordenado que presenta la parte
oriental, después del Río Bogotá.
9 Incrementa los ingresos fiscales del municipio por delineación, industria y comercio, e impuesto
predial.
9 Desarrollo armónico y ordenado de la zona, por sus características urbanísticas.
9 Generación de empleo.
9 Polo de desarrollo industrial en la Sabana.
9 Valorización del suelo por uso.
9 El desarrollo de la infraestructura corre por cuenta de particulares y no por el Municipio.
9 Normativa restrictiva pero adecuada.

DESVENTAJAS

Impacto ambiental
Generación de población flotante
Demanda excesiva de servicios sociales, domiciliarios, vivienda, seguridad ciudadana, y
equipamiento colectivo general.
Problemas sociales como la marginalidad.
Desaprovechamiento inadecuado del potencial de los suelos de clase 1.
Impacto social por perdida de identidad de la población autóctona

SECTOR TERCIARIO

Comercial
Comercio de pequeña escala: predominan los pequeños establecimientos, misceláneas, o tiendas
locales y los restaurantes y establecimientos que atienden el turismo de fin de semana. Esta actividad
ocupa un número significativo de mano de obra municipal.

Servicios

Servicios públicos: se presentan empresas de transporte público intermunicipal, empresa de servicios


públicos municipales, oficinas y consultorios de servicios profesionales, y talleres técnicos.

Usos del suelo y ocupación

Existen 38 establecimientos Industriales; 6 de construcción en general, 8 de insumos agrícolas y


productos avícolas; y otros 24 entre maderas, metálicas, lácteos y calzado. Comercio: 185
establecimientos entre los que están 22 expendios de carne, y 398 establecimientos de servicio entre los
cuales están: 15 instituciones privadas, 48 restaurantes y 3 establecimientos financieros.

38
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
CUADRO 10. PERSONAS OCUPADAS POR SECTOR DE LA ECONOMÍA.
SECTOR TIPO PERSONAS OCUPADAS
TOTAL HOMBRES MUJERES
AGRICULTURA Y HORTICULTURA, AGRICULTURA, TRADICIONAL,
GANADERIA
FLORICULTURA, CRIA, ENGORDE 1214 901 313
LECHERIA
INDUSTRIA AGROQUIMICOS, SIDERURGICA. CEMENTO
MANUFACTURERA
Y OTROS 405 281 124
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 130 116 14
CONSTRUCCION 290 283 7
COMERCIO 543 346 197
RESTAURANTES Y HOTELES 88 32 56
SERVICIOS SERVICIOS SOCIALES Y SALUD 89 29 60
FINANZAS 32 10 22
INMOBILIARIA 152 130 22
ENSEÑANZA 167 49 118
ADMINISTRACION PUBLICA 73 50 23
OTROS
Fuente: DANE y Administración Municipal. 1998

3.3 POLÍTICA ECONÓMICA


La Política económica “La oportunidad del progreso” tiene como objetivos fomentar y apoyar las
actividades, y la vocación Agropecuaria mediante la modernización de los procesos de producción y de
mercadeo competitivos, bajo la visión empresarial del sector agropecuario. En el cuadro 11 se presenta
el resumen de las políticas, estrategias y acciones para el desarrollo económico.

Las actividades económicas y sistemas productivos presentan la siguiente distribución espacial tal como
se presenta en el cuadro 12 y en el mapa 5.

CUADRO 12
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN 1996
ACTIVIDAD SISTEMA DE PRODUCCION AREAS has.
PROTECCION BOSQUE PROTECTOR 1130.83
FORESTAL PLANTACION FORESTAL 168.84
MIXTO AGROFORESTAL 50.69
EXTRACCION MINERA CANTERAS DE RECEBO 7.68
AGROPECUARIO HORTICULTURA TRADICIONAL 308.50
AGRICULTURA Y GANADERIA 271.08
GANADERIA SEMI-INTENSIVA 2576.89
FLORICULTURA 172.35
INDUSTRIA UNIDADES INDUSTRIALES 9.07
VIVIENDA URBANA 143.92
PARCELACIONES CAMPESTRES 320.51
COMERCIO COMERCIO LOCAL Y REGIONAL 15.47
SERVICIOS PUBLICOS: EDUCACION RECREACIÓN 130.51
Fuente: Esta investigación 1996
39
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

4. LAS CONDICIONES SOCIO CULTURALES


El análisis de las condiciones socioculturales del municipio, se ocupa de los aspectos sociales y
culturales más relevantes para el proceso de ordenamiento territorial, como el sistema de asentamientos
humanos en cuanto a población, vivienda; el sistema de la infraestructura física en cuanto al sistema vial
y medios de transporte y sistemas de servicios públicos (sociales, domiciliarios y complementarios); la
organización y participación social finalmente se hace una evaluación general del sistema administrativo
y de gestión pública y de las relaciones urbano – rurales y urbano - regionales.

4.1 LA DIVISIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL


El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales la zona urbana determinada por el
perímetro urbano y la zona rural la cual está conformada por seis veredas: Pueblo Viejo, El Abra, Rozo,
Vuelta Grande, Cetime incluyendo el Resguardo Indígena y La Moya. Mapa 6.

La zona urbana actual comprende el área delimitada por un perímetro urbano, que sin su aprobación
normativa (Acuerdo Municipal), ni contar con los trámites y aprobación de las entidades
correspondientes, desde la formación catastral de 1990, se ha considerado por la Seccional de Catastro
de Cundinamarca y por la oficina de planeación municipal, como el perímetro urbano municipal. Sin
embargo el perímetro urbano vigente, desde el punto de vista normativo es el adoptado por el Acuerdo
28 de 1988.

De acuerdo con la situación de informalidad del perímetro urbano asumido de hecho tanto por el
municipio y el catastro, como por los habitantes y teniendo en cuenta que todavía queda más del 50% del
suelo urbano por ocupar, no se considera necesaria su ampliación, sino su formalización y adopción
normativa del perímetro, hasta ahora, reconocido por las entidades mencionadas y tal como se propone
en este estudio.

Además de la irregular situación del perímetro urbano, en la zona rural se presentan disfuncionalidades o
incoherencias espaciales como el caso de la “Vereda Parcelas” que como tal no existe, pero como área
con una población que se identifica con el sector y dicho nombre, teniendo su propia junta de acción
comunal; su nombre está relacionado con el Programa de Parcelas de la histórica reforma agraria de
Mariano Ospina Peréz.

Territorialmente una parte pertenece a la vereda de Rozo y otra parte a la vereda de Vuelta Grande. Con
la creación de la Zona Industrial, la vereda Vuelta Grande queda separada en dos sectores, uno en la
parte de parcelas como se dijo anteriormente y otro al occidente en límites con Tenjo, perdiendo así su
integridad espacial y social, esta última que entre otras cosas no ha sido muy sólida, quedando dudas de
su sentido de pertenencia hacía la vereda y el municipio.

Otras situaciones similares son el caso del Resguardo Indígena que se encuentra incorporado
geográficamente a la vereda Cetime, y el de la vereda Pueblo Viejo donde su extremo norte, no guarda
ningún tipo de vínculo o relación social o espacial que lo integren con el resto de la vereda.

Las anteriores consideraciones ameritan hacer un replanteamiento de la actual organización y división


territorial municipal con miras a lograr una gestión del desarrollo más armónica y eficaz. De esta forma,
más adelante, se hace una propuesta de reorganización de la división territorial municipal.

4.2 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


4.2.1 Dinámica Poblacional
La tendencia de crecimiento poblacional en Cota, como uno de los factores decisivos del desarrollo, presenta
dos fenómenos, por un lado el crecimiento vegetativo normal o bajo y por otro un alto incremento por
migración; que se manifiesta especialmente por la dinámica del mercado inmobiliario, en virtud de su
40
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
situación geográfica, el atractivo del entorno paisajístico, de una calidad de vida semirural y la proximidad a
la ciudad, que tiende a darle un carácter de suburbio con usos múltiples equilibrados, (agrario, residencial,
turístico, empresarial, industrial, de servicios, con una estructura territorial predominantemente verde)6; por lo
tanto la normativa tiende a favorecer a la población autóctona y a darle una prioridad a la actividad agrícola y
forestal.

Morfológicamente el municipio en su casco urbano presenta un crecimiento lineal a lo largo de la carrera 5ta,
con una trama reticular que parte desde la plaza central Luis Carlos Galán cuya particularidad radica en estar
compuesta por un octágono, los límites del casco urbano son: por el norte la calle 17, por el Sur la calle 3, por
el oriente la carrera 2 y por el occidente la carrera 9, en las proximidades del casco urbano llamadas en este
plan zonas suburbanas habita la población más autóctona, la cual predialmente genera vivienda dispersa de
tipo semi-rural mezclada con actividad agrícola; por los ejes viales principales (avenida Suba, Vía Chía-
Girardot) se presenta una alta tendencia a la actividad económica de fin de semana, turismo, restaurantes,
artesanías, venta de productos de la zona agropecuaria.

De esta forma los ejes viales, Regional – Chía- Girardot desde la variante hasta el Resguardo Indígena
conforman un continuo espacial que agrupa el asentamiento humano cultural más representativo, autóctono,
con arraigo e identidad que muestran la imagen sociocultural del municipio.

4.2.2. Modelo de ocupación del territorio actual.

El modelo de ocupación del territorio de Cota; se ha podido mantener con un carácter rural a pesar de la
poca normativa existente, ya que con esta se ha frenado la subdivisión de los terrenos agrarios, el mayor
índice de subdivisión, se presenta en las veredas aledañas al casco urbano como son la Moya, el Abra,
Rozo y Pueblo Viejo, una de las causas son las sucesiones familiares, que en los últimos años han
mostrado altos índices, y muchas veces se sale de las manos de la oficina de Planeación ya que se
convierten en acciones de hecho, registradas en notarias de otros municipios o de Santafé de Bogotá; la
mayor proporción del total del territorio municipal es rural ( 97.3 %) el restante es urbano (2.7 %), en el
casco urbano se ha presentado un fenómeno contrario al de la zona rural, ya que muchos de los predios
son de propiedad de familias con pocos miembros y la construcción en esta zona no ha sido tan elevada,
además que la normativa permite manejar otros índices de ocupación a la vez que de subdivisión y
donde sí se permiten los conjuntos de vivienda mediante Reglamentos de Copropiedad.

El Resguardo Indígena es un territorio autónomo y ha manejado su ocupación de acuerdo a las


necesidades de su comunidad, hasta el año 1999 se incorporó la Oficina de Planeación, que frenará un
poco el desarrollo desordenado que se ha visto a través de los años, especialmente en la zona del
pidemonte o más conocida como alto de la Cruz, cueva de los zorros y aledaños.

Es necesario generar políticas que manejen estos flagelos de ocupación desordenada, y que lleven
beneficios para la comunidad sin perder la tradición y su forma de vida autóctona.

Cota debe cuidar su reserva ambiental como es el Cerro del Majuy y los indígenas son los que deben
promover esta zona de protección y conservación para que nuestras generaciones tengan un lugar que
admirar y donde respirar.

El modelo propuesto en el P.B.O.T pretende desestimular el fraccionamiento predial mediante la


herramienta jurídica del régimen de propiedad horizontal con valor agregado al suelo rural, que garantice
más del 70% de suelo verde o no construido, campiña agro-residencial. De otra parte no se pretenderá
atraer estratos altos de Bogotá o hacer una ciudad dormitorio, si no encontrar una estrategia y modelo
acorde con el potencial de desarrollo urbano, y la vocación agraria y los valores ecológicos del entorno
municipal.

6
Estructura predominantemente verde, que es la sumatoria de zonas de protección 40%, suelos agrarios
20%, suburbano con uso principal agrario 16 %, industrial 21%, urbano 3%.
41
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

El modelo agro-residencial de baja densidad en agrupación inadecuada bajo régimen de propiedad


horizontal con más del 70% de suelo agropecuario y forestal no construido, garantiza que no se fusione
las cabeceras o zonas urbanas municipales.

4.2.3. La población

El crecimiento histórico de la población municipal, se comporta dentro de los promedios nacionales, no


obstante la presión de desarrollo urbano que soporta por razones del fenómeno de conurbación que
genera Bogotá y el atractivo urbanístico que representa su localización geográfica, la calidad del paisaje
y la infraestructura actual a desarrollarse en el corto plazo.

La población tiende a incrementarse a una tasa significativa superior al 2.5%. Sin embargo, otros factores
distintos a la tasa vegetativa de crecimiento tales como el atractivo de desarrollo urbanístico antes
mencionado, industrial y de servicios, puede generar un crecimiento mucho mayor, desbordando la
capacidad actual de gestión del desarrollo municipal. Algunos de estos aspectos se pueden observar en
la figura No. 3.

4.2.3.1. La Conurbación

La influencia de la metrópoli sobre el contexto subregional presume una inevitable conurbación que ha
superado estrategias y normativas reguladoras, por cuanto la presión social y económica junto con la
falta de planeación territorial así lo ha permitido. No obstante, es preciso a través del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, determinar acciones estratégicas para controlar este fenómeno, entre las que
se tiene:

• Inducir procesos de ocupación del territorio que de una parte incrementen el valor agregado al
suelo, para que las actividades económicas o usos del suelo allí autorizados, garanticen bajos
índices de ocupación y autorregulen el desarrollo de otras actividades incompatibles y con
tendencias de marginalidad. Estos usos pueden ser: industrial, comercial e institucional mayor o
igual al 50% de zonas libres verdes; residencial campestre y campesino mayor o igual al 70% de
zonas libres verdes; suelo de protección cerca del 100% de zonas libres verdes.

La presión del desarrollo urbano que soporta el municipio por razones del fenómeno de conurbación que
genera Bogotá y los Municipios vecinos, en la forma desordenada como se viene presentando es
indeseable para el futuro, el atractivo urbanístico, la calidad del paisaje y el desarrollo de la
infraestructura actual. Todas estas son las razones más puntuales para que dicho fenómeno se
presente. Sin embargo, en el caso extremo, en el aspecto económico el sector agrario, que es el
potencial del municipio, se reduciría a algunos pocos predios, la industria y el comercio se incrementarían
generando oferta de servicios más amplios. Por el momento, en el aspecto social se presenta la
ubicación de educación privada y la localización de recreación en clubes privados que distorsionan la
identidad de la población raizal, pero a la vez, generan amplios espacios verdes con bajos índices de
ocupación, fenómeno que puede ser preferible.

Cota por ser pequeño, da la facilidad de manejo, especialmente cuando el aspecto normativo entra a
jugar un papel importante. Las políticas encaminadas a mantener un municipio verde, generan los usos
principales agrarios especialmente en las zonas que limitan con los demás Municipios, manteniendo
además las rondas respectivas cuando se trata de fuentes naturales o zonas de protección ambiental, los
índices de ocupación y construcción son bajos, con lotes mínimos de 144 m² en el casco urbano y 1.600
m² la zona rural y/o suburbana, aspecto que se tratará con más detenimiento en el proyecto de Acuerdo.

Para evitar la conurbación en la parte norte del municipio con Chía, se manejará un cinturón de
aislamiento ambiental de 30 metros, teniendo en cuenta los usos de cada zona.

42
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
4.2.3.2. Población Urbana, rural y total por sexo y grupo de edades

Más del 50% de la población cuenta con menos de 25 años, esto implica grandes responsabilidades
respecto al desarrollo integral de la población infantil y juvenil que le compete al Municipio. Esto contrasta
con el 4% de población mayor de 64 años. Sin embargo, un alto porcentaje de dichas personas
presentan altos índices de pobreza que es necesario enfrentar. Para la realización de programas
dirigidos a la población se deben conocer la cantidad y distribución por sexo de la población afectada por
lo cual los cuadros 13 y 14 serán de suma importancia.

El cuadro 15 y el mapa 7 muestran la distribución geográfica por vereda de la población rural, junto con la
vivienda, predios y densidades. Para determinar el número de viviendas por vereda se utilizaron
estadísticas de la estratificación socioeconómica de 1996, aerofotografías ampliadas y trabajo de campo.

CUADRO 15

POBLACIÓN, VIVIENDA Y PREDIOS EN EL SECTOR RURAL DE COTA


VEREDA VIVIENDA PREDIOS HABITANTES DENSIDAD HAB/HA DENSIDAD VIVI/HA
PUEBLO VIEJO 254 340 1272 1.8 0.3
EL ABRA 213 223 1064 4.8 0.9
ROZO 260 279 1298 1.1 0.2
VUELTA 249 339 1218 0.5 0.1
GRANDE
CETIME 311 232 1557 3.1 0.6
LA MOYA 280 391 1402 2.8 0.5
TOTAL 1567 1804 7811 1.5 0.3

• Incluye resguardo Indígena


Fuente: Esta investigación 1996-1998

En términos generales la densidad poblacional es alta pero en términos globales, en el sector rural tanto
la densidad poblacional como de vivienda son bajas, no obstante presentarse áreas rurales donde es
evidente la concentración de la vivienda y la población (norte de la vereda el Abra, La Moya, Cemite,
norte del Resguardo Indígena y sector de Parcelas). De la misma forma se encuentran extensas áreas
sin viviendas como en zonas agropecuarias próximas al río Bogotá y la zona montañosa. Esto indica que
los núcleos del asentamiento rural tienden a características suburbanas, con densidades que muchas
veces superan las mínimas permitidas por Planeación Municipal.

La tendencia de consolidación del asentamiento rural disperso, como en los casos citados y en las
parcelaciones campestres autorizadas, son indicativos del modelo de desarrollo que quiere imponerse y
que debe regularse mediante el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal.

Finalmente, se prevé que el crecimiento vegetativo poblacional de Cota, no será precisamente el


indicador más recomendable en términos de crecimiento poblacional, si se tiene en cuenta como se
anotó anteriormente, que existen otros factores más determinantes, y que si antes no se había
presentado mayor crecimiento, pese a esos atractivos, ha sido por la deficiente oferta de servicios
públicos y el elevado precio de la tierra.

La zona más poblada del sector urbano como se observa en el plano 1 (densidad actual de la población),
está concentrada en la zona histórica, y sitios específicos de pequeñas concentraciones como la calle 5a
llamada de La Esperanza, la calle 3a entre carreras 2a y 5a y un sector al oriente de la Escuela Camilo
Torres sobre la carrera 2a. El resto de la cabecera Municipal tiene una muy baja densidad, constituida
por terrenos de “engorde” o aprovechados en su mayor parte para la agricultura por falta de
reglamentación. La densidad actual es de 32 habitantes por hectárea.

43
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
4.2.3.3 La vivienda y estratificación socioeconómica
De acuerdo con la Estratificación Socioeconómica rural realizada en el municipio (no se aplica) y tal como
se presenta en el cuadro 16 y la figura 4, los estratos 1, 2 y 3 representan más del 60 % del total de las
viviendas. De estas, más del 40% obtienen bajo puntaje en cuanto a calidad de materiales de
construcción, tamaño, o deterioro general; lo cual significa que las condiciones de la vivienda para buena
parte de la población requieren o ameritan mejoramiento. Desde este punto de vista deben considerarse
acciones y proyectos en vivienda de interés social. Actualmente la densidad de vivienda en el casco
urbano es de 10.3 viviendas por hectáreas.

Al interior de las veredas sin embargo las diferencias a esta medida son marcadas, mientras en la Moya
más del 60% de las viviendas se hallan en los dos primeros estratos, en la vereda Rozo sólo el 20% se
halla en esta condición. La vivienda urbana presenta líneas generales una de mejor condición y
homogeneidad, pues sólo se presentan los estratos 2, 3 y 4.

Para los programas de vivienda nueva o mejoramiento se tienen que tener en cuenta estas condiciones.

4.2.3.4. Distribución geográfica del tamaño de la propiedad rural


El proceso de fraccionamiento de la propiedad rural hace evidente por un lado la demanda de tierra bien
sea para actividades agropecuarias tradicionales o para vivienda campestre y de otra parte, la dinámica
del mercado de inmuebles rurales en Cota.

Los cuadros de estadísticas catastrales urbanas y rurales de Cota durante el periodo (1990 - 1996),
indican un incremento regular del fraccionamiento de la tierra.

Sin embargo, en la realidad aparece mayor subdivisión, por situaciones como el sistema de copropiedad
que posteriormente se divide materialmente de hecho (Herencias), junto con las ventas parciales y
subdivisiones formalizadas pero no catastradas y no desenglobadas. En los dos casos, no aparecen en
el censo catastral los nuevos predios, pero en la realidad si existen tales subdivisiones, generalmente con
dimensiones inferiores a las reglamentarias y exigidas por Planeación Municipal.

Esto se observa en el cuadro 17, donde los propietarios de predios rurales, según datos del catastro, son
cerca del doble de los predios, es decir que potencialmente el número de predios se puede duplicar,
debido a las situaciones anteriormente expuestas y por efecto de la demanda de predios suburbanos.

CUADRO 17
ESTADISTICAS CATASTRALES RURALES COTA (1990-1998)
AÑO PREDIOS MEJORAS PROPIETARIOS CONDOMINIOS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
RURALES MEJORAS
PREDIOS PROPIETA SUPERFICIE AREA
RURALES RIOS (Has) CONSTR (M²)
1990 1973 12 18 1985 2659 5555,4581
1991 1683 125 136 1808 2419 5117,3574 708531
1992 1720 125 136 1845 2543 5123,5231 709120
1993 1802 125 136 1927 2543 5123,2448 709404
1994 1911 124 135 2003 2795 5133,0000 893553
1995 2081 124 135 2081 2765 5138,0000 894427
1996 2041 125 136 16 2182 3754 5123,6713 683578
1997 3139 125 136 16 3139 * 5190.9036 *
1998 3300 * 4207 * 3161 4207 5186,4615 1077389
Nota: * Sin información, Fuente: Esta investigación. Datos IGAC 1999.

44
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
De la misma manera, el mapa 8 muestra la distribución espacial del tamaño predial rural y se observa
que en sectores bien definidos como el área envolvente de la Zona Urbana, dedicada a horticultura
intensiva de pequeña escala, el microfundio, el micro minifundio (predios menores de 3.200 m²)
constituye el 57% de los predios y tan sólo el 6.6% del área; mientras el latifundio con un 0.5% de
propietarios dispone el 39% de terrenos.

En forma similar sucede en los sectores de Parcelas de Cota, la Cinderela y Vuelta del Río, donde cerca
del 50% de los predios tienen tamaños entre 5.000 y 30.000 m². y más del 30% de los mismos tienen
tamaños menores de 3.200 m². En el resto del área rural predominan los tamaños prediales mayores de
30.000 m², aunque en cantidad sólo representan menos del 10%. Estas cifras indican la tendencia del
fraccionamiento de la tierra para los fines ya expuestos, por lo tanto se debe regular dicho proceso de
ocupación para evitar desarrollos urbanos subnormales y del alto impacto, ambiental, social,
administrativo y urbanístico. En el cuadro 18 se observa la distribución rural por rangos de superficie. La
distribución predial del perímetro urbano corresponde a las 58 manzanas que se presentan en el plano 2
donde se observa que existe relación directa con la densidad poblacional, de tal forma que el mayor
fraccionamiento predial se presenta en la parte del centro histórico y sus alrededores.

CUADRO: 19 ESTADISTICAS CATASTRALES URBANAS COTA (1991-1998)


AÑO PREDIOS PROPIETARIOS PREDIOS PROPIETARIOS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL AREA
URBANOS MEJORAS MEJORAS PREDIOS PROPIETARIOS SUPERFICIE CONSTR. M²
URBANOS (Has)
1991 980 1309 18 29 998 1338 125,6828 87938
1992 1003 1325 16 27 1019 1352 126,8771 88481
1993 1031 1361 15 26 1046 1387 126,9091 88243
1994 1067 1423 14 25 1063 1423 127,0000 88139
1995 1097 1465 14 25 1111 1490 127,0000 93480
1996 1158 1538 14 25 1172 1563 126,4758 91471
1997 1249 * * * 1249 * 126,6956 *
1998 3300 4207 * * 3300 4207 128,6560 158,821
Nota: * Sin Información Fuente: Esta investigación. Datos IGAC 1999

4.2.3.5 El empleo

Las actividades agropecuarias son las principales generadoras de empleo junto con la floricultura.
También son importantes fuentes de empleo la construcción, la industria, el comercio y los servicios. El
desarrollo empresarial actual presenta una oferta de empleo suficiente para la demanda municipal, sin
embargo el empleo calificado requiere mayor oferta especialmente en el nivel profesional. La demanda
de mano de obra no calificada de la floricultura, hace escasear la mano de obra para actividades
agropecuarias. En el cuadro 10 aspectos económicos se observan las personas ocupadas por sector
económico.

4.2.3.6 Organización y participación social


Las juntas de acción comunal (seis de las veredas, una del barrio La Esperanza y una central), el Cabildo
Verde, el grupo pastoral Semilla de Vida, la asociación casa del abuelo para el grupo de la tercera edad
y la Comunidad Indígena, son las organizaciones comunitarias de mayor trayectoria y consolidación
institucional. Hace pocos meses se creó la asociación de mujeres campesinas e indígenas de Cota
(ASMUCICOT). No obstante, el nivel de integración al interior y al exterior de las mismas todavía está en
proceso.

Otras organizaciones cuyo origen es institucional pero de carácter participativo son:

• El Consejo Municipal de Planeación.

45
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
• Comisión Técnica para el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (En 1996 por su naturaleza y
funciones se asimiló al Consejo Municipal de Planeación y Ordenamiento Territorial Municipal).
• La Junta Municipal de Planeación.
• Consejo Municipal de Desarrollo Rural –CMDR-
• El Comité Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria.
• La Comisión Municipal de Desarrollo rural.
• El Comité Municipal de Salud.
• El Comité Municipal de Recreación.
• Junta Municipal de Educación –JUME-.
• Comité local de prevención y atención de desastres –CLOPAD-.

En términos generales, la mayoría de estas, requieren fortalecimiento institucional para un mejor


cumplimiento de sus objetivos y funciones. Cabe anotar que este tipo de organizaciones representa un
gran potencial de legitimación, viabilidad del proceso de planificación y ordenamiento territorial.

En el proceso de análisis territorial para la formulación del plan, se realizaron reuniones de trabajo casi todos
los sábados en la mañana y tres cabildos abiertos (1995-1996), donde participaron activamente, además de
los representantes sectoriales que conforman la Comisión Técnica del Plan, Concejales, funcionarios y
habitantes del municipio. Para el proceso de 1998 se convocó el Consejo Territorial para el plan de desarrollo
y se realizaron asambleas populares con la participación de toda la comunidad en las que las necesidades se
han identificado con más profundidad complementando más aún el presente plan. En 1999 y 2000 se
realizaron presentaciones y foros por las diferentes veredas del Municipio y en el casco urbano.

4.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


4.3.1 El sistema de servicios públicos

A. LOS SERVICIOS SOCIALES

a. La Salud
Los servicios del primer nivel de atención en salud, los presta el municipio en el único centro de salud que
existe en Cota, ubicado en la cabecera municipal. Los servicios del segundo nivel se prestan en los hospitales
local de San Antonio de Chía y San Juan de Dios de Zipaquirá. Los del tercer nivel regional se prestan en
Bogotá en el hospital La Samaritana.

La cercanía del Hospital de Chía ha generado una dependencia de salud que ha hecho que el servicio
prestado en Cota sea deficiente, pese a que el municipio invierte la mayor parte de los recursos para su
funcionamiento. Por tal razón el municipio viene trabajando en su descentralización. El cuadro 20 presenta la
información sobre las instituciones de salud que tienen influencia sobre la población de Cota.

En el primer nivel se tienen los siguientes servicios: consulta externa, odontología y urgencias. Se prestan
otros servicios con profesionales adscritos como son laboratorios clínicos, optometría, terapia ocupacional,
terapia respiratoria. El centro de salud tiene servicio médico y de ambulancia las veinticuatro horas. Entre los
programas se tienen: desarrollo, crecimiento y control prenatal, campañas de citología vaginal, programas de
vacunación y programas de educación sexual que van dirigidos a los padres de familia. La información
referente al centro de salud de Cota está contenida en el cuadro 21.

ASISTENCIA SOCIAL
Los programas que se mencionan en el cuadro 22, se vienen adelantando bajo la coordinación de la oficina
de trabajo social y con la participación de algunas de las dependencias de la administración y otras
instituciones, empresas o individuos con el propósito de lograr una buena asistencia social a los habitantes de

46
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Cota. Algunos apenas comienzan, otros están en proyecto y en general aún faltan muchos esfuerzos por
alcanzar la meta proyectada.

Las enfermedades más frecuentes que se presentan son las enfermedades respiratorias, cardiovasculares
(en pacientes de edad avanzada), hipertensas, diarreica aguada, traumas y conjuntivitis alérgica.

Las principales causas de mortalidad son el paro cardio -respiratorio (57%) que se presenta en personas de
avanzada edad y los accidentes industriales (debido a la falta de seguridad industrial).

POLÍTICA SOCIAL EN SALUD


La política “Bienestar social compromiso municipal” persigue como objetivos: crear, propiciar y gestionar
las condiciones necesarias que conduzcan al municipio al desarrollo equilibrado e integral, elevando el nivel
de vida y el bienestar social de la comunidad cotense. En el cuadro 23 se presentan, en resumen, las
políticas, objetivos y estrategias en el campo de salud y el bienestar social.

b. Educación

El Municipio cuenta con 11 instituciones de educación pública cuya información se presenta en el cuadro 24.

El promedio de 26 alumnos por aula es adecuado, pero escuelas como Rozo que se trasladará y el Colegio
Comunal Campestre que no es oficial pero el lote y la planta física son propiedad del Municipio, no cuentan
con suficientes salones. Así mismo escuelas como las del Cetime, Rozo y el Abra son muy pequeñas con
pocos o ningún espacio para el esparcimiento y/o están mal ubicadas.

La población escolar de Cota es cercana a los 8.000 alumnos mientras que la población en edad escolar
apenas supera las 5.000 personas. Este hecho obedece a la población estudiantil proveniente de Bogotá que
estudia en los 11 colegios privados que funcionan en el municipio.

De los 5.000 en edad escolar tan sólo el 50% estudia en los planteles públicos, el otro 50% de esta población
estudia en los municipios anexos, en los colegios privados y buena parte no asisten a ninguna institución
educativa. Es claro que existe un déficit de infraestructura y cupos educativos para atender la demanda
actual y de la población creciente, especialmente en las veredas de Cetime, Pueblo Viejo, Rozo, y la
cabecera municipal, por datos suministrados por el Director de Núcleo Jorge Rueda, en primaria, para el año
de 1999, no había y deficiencia de cupos.

En términos generales, la presencia de 25 alumnos por profesor es numéricamente adecuada (ver cuadro
24). No obstante, al interior de las instituciones se presentan algunas deficiencias. Por ejemplo faltan
docentes para las escuelas de Pueblo Viejo, Rozo, y El Abra, al igual que docentes en algunas
especialidades para el Colegio; como caso especial se cita la escuela de Siberia que por su trayectoria posee
baja población escolar (60 matriculados aprox.) para 4 profesores, se necesita una reubicación de maestros.
En cuanto al nivel docente un poco más del 90% posee nivel profesional; sin embargo, aún un 9% de los
maestros no tienen ninguna especialidad (ver Cuadro No. 25).

La dotación de mobiliario y de servicios auxiliares, pese a algunas deficiencias, funcionan. No obstante, falta
mantenimiento general. En 1998 las escuelas quedaron bien dotadas de material didáctico. Actualmente la
infraestructura es insuficiente para atender la creciente demanda. (Ver cuadro No. 26).

Los programas del sector educativo, se orientan en gran parte hacia la ampliación de la cobertura, aunque
esta ha crecido significativamente: en primaria igual al promedio nacional, en secundaria es mayor que
aquella en el área urbana y bastante más baja en el área rural.

47
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Respecto a la educación técnica, su objetivo es incentivar y preparar el recurso humano en torno a
programas relacionados con la vocación agrícola y ecológica del municipio mediante el apoyo de la UMATA
(asistencia técnica) y una granja experimental municipal.

POLÍTICA SOCIAL EN EDUCACIÓN


En el cuadro 27 se observa en resumen las políticas, objetivos y estrategias en cuanto al campo de la
educación con el fin principal de mejorar la calidad de la educación de nuestra comunidad cotense.

c. Cultura
Estos giran alrededor de la casa de la cultura, dependencia que cuenta con una directora y una secretaria.
Entre las principales actividades y programas organizados para el fomento de la cultura se destacan los
presentados el cuadro No. 28.

También se realizan actividades en pro de la vocación artística, vocal e instrumental, a través de la escuela
de formación musical, que tiene como sede el Colegio Camilo Torres (funciona en horas de la tarde). Esta
sede no es suficiente y se presentan muchos problemas por lo que se requiere de instalaciones adecuadas
para la práctica de esta vocación. La escuela de formación de música es centro de prácticas de la facultad de
bellas artes de la Universidad Pedagógica Nacional, con 14 profesores que dictan cada uno tres horas a la
semana.

Para la comunidad se han organizado ciertos cursos que los beneficien y colaboren en algo con su familia a
demás que son instrumento de convivencia y desarrollo anímico de cada persona que los toma. También se
presentan exposiciones, conciertos, etc.

La casa de la cultura funciona en una pequeña edificación conformada por oficina y 2 baños, un salón de
eventos con capacidad para 100 personas y una biblioteca que se encuentra en mal estado, no se encuentra
aislada del salón principal, lo cual implica la desconcentración del usuario, no cuenta con fichas ni
fotocopiadora. Aunque fue construida para el desarrollo de las distintas actividades culturales, no satisface las
necesidades de la comunidad.

Elementos del patrimonio cultural municipal


Uno de los elementos más importantes del patrimonio cultural y arqueológico en el municipio de Cota es la
conocida “Piedra de Tapia”, en la que se encuentran gravados de los antiguos pobladores de nuestro
territorio, los Muiscas; en la actualidad hay aproximadamente son 11, pues el paso del tiempo y las manos
vandálicas la han deteriorado. Como otros elementos del patrimonio cultural se tienen:

La Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Cota, en la capilla se venera la imagen que es una talla en madera
del siglo XVI, el altar mayor está tallado en una sola piedra. Esta Iglesia se construyó con materiales de la
Iglesia antigua demolida el 31 de mayo de 1873.

El parque principal con su forma poligonal y sus edificios circundantes de forma irregular, son inspirados en la
Plaza de la Concordia en París, de él se desprenden siete calles que comunican el resto del municipio. Hoy
conocido con el nombre de Parque Luis Carlos Galán Sarmiento en homenaje a este amigo inolvidable del
municipio; tanto la Iglesia como el parque fueron diseñados por el Artista Alberto Urdaneta.

La Hacienda Santa Cruz es muy importante porque en el sitio que hoy ocupa se inició la colonización, allí se
construyo el primer templo donde predicó por primera vez la Palabra Divina, Fray Juan de Méndez, en 1570 y
la construcción del cabildo para implantar la Ley conforme al Abogado de Granada. Las dimensiones de este
templo eran: 53 varas de largo por 7 de ancho. En el patio de esta Iglesia existió un magnífico jardín que se
conservó por muchos años.

El Noviciado es otra de las Haciendas importantes en la que se dejó de lado la productividad para convertirse
en centro de trabajo intelectual y social, se conservan sus dos caserones iniciales. Uno de ellos de estilo
48
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
colonial construido a mediados del siglo XVII, y el otro de estilo republicano construido a mediados del siglo
pasado.

La Hacienda Buenavista también diseñada y construida por el artista Urdaneta posee un alto contenido de
historia pues allí se hospedaron grandes personajes de la patria.

El Puente de la Virgen que nos comunica con Suba, ubicado sobre el Río Bogotá, construido en 1932,
por el Ingeniero Eustaquio Mantilla Bretón, declarado monumento municipal, mediante Acuerdo Municipal
No. 3 del 31 de agosto de 1992, año en que se destinó exclusivamente para el paso de peatones y
ciclistas. Actualmente está cerrado y un puente paralelo, construido hace no mucho tiempo, se utiliza
como paso de vehículos.

CUADRO DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL

ELEMENTO LOCALIZACIÓN
Piedra de Tapia – Resguardo Indígena Cerro del Majuy
Parque Luis Carlos Galán Sarmiento en su forma poligonal Comprendida entre la transversal 6, diagonal 12, transversal
4, diagonal 11 demarcando el polígono.
Centro Histórico Entre Carreras 6 y 4 y Calles 11 y 13
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Cota Parque Principal, manzana 018
Puente de la Virgen Avenida Suba, sobre el Río Bogotá
Casa de la Hacienda El Noviciado Vereda la Moya
Casa de la Hacienda Santa Cruz Vereda Pueblo Viejo
Casa de la Hacienda Buenavista Vereda Vuelta Grande
Casa de la Hacienda Granada Vereda Vuelta Grande
Casa Zafra o Sede Administrativa Colegio Refous Vereda Rozo
Casa esquinera Cra 5 con calle 4 esquina No. Cat. 010000500014000

c. Recreación y deporte
Es notoria la falta de zonas verdes y recreativas, pues no existen parques infantiles ni instalaciones
deportivas, con excepción de un campo de fútbol, que no se ajusta a las mínimas condiciones técnicas, y de
unas canchas múltiples que existen en las escuelas rurales. Ver cuadro No. 29.

Todos los escenarios deportivos necesitan de un mantenimiento general y de la programación periódica de


mantenimientos preventivos anuales. Las necesidades más urgentes de escenarios deportivos son:

- Villa olímpica
- Coliseo cubierto
- Ciclo vías

El mapa 9 y plano 3 presentan la localización aproximada de los establecimientos existentes para la


prestación de servicios sociales básicos. Simultáneamente se localizan, aproximadamente, algunos de
los posibles establecimientos requeridos hacia el futuro, y que se plantean en el capítulo de Prospectiva
Territorial.

POLÍTICA SOCIAL EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE


La cultura y el deporte son la expresión auténtica de un pueblo. Una comunidad que no impulse a la
juventud y la motive a estas expresiones simplemente no tendrá futuro. Una de las metas más urgentes
de la actual Administración era la compra del predio para la construcción del Centro Educativo Integral.
La compra ya se hizo, se realizaron unas obras de adecuación y se cuenta con el diseño del mismo para
el beneficio de nuestra comunidad. En el cuadro No. 30 se observan las políticas, objetivos y estrategias
para el desarrollo social en cuanto a cultura, recreación y deporte.

B. LOS SERVICIOS DOMICILIARIOS

49
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
a. Agua potable
El sistema municipal de abastecimiento de agua potable lo conforman el acueducto municipal y los
acueductos veredales del Abra, La Moya y Rozo. Estos cubren aproximadamente el 8% de la población. El
resto de la población se auto abastece de pozos profundos y aljibes. La cobertura y calidad del servicio en
general en el mejor de los casos es aceptable y presenta muchas deficiencias.

Actualmente está en proyecto el diseño y construcción del acueducto de la vereda Parcelas, al igual que la
ampliación de los existentes y su interconexión. En el cuadro No. 31 se presentan los datos más importantes
del sistema municipal de abastecimiento de agua potable.

- Acueducto municipal
La capacidad actual del sistema de Acueducto Municipal Urbano proviene de dos pozos profundos que
producen en promedio 30 litros por segundo, (en 1996 se tenía un promedio de 10 litros por segundo), lo cual
sirvió para atender las necesidades de una población aproximada de 4500 habitantes, que corresponde a los
1400 suscriptores con consumos promedio de 200 litros persona por día.

La perspectiva de una nueva red mediante un plan maestro de acueducto y la próxima apertura de un pozo
profundo, que según los estudios geoeléctricos da la expectativa de un mínimo de 30 litros por segundo.

En el casco urbano, el municipio subsidia con un 40% al estrato 2 y un 15% al estrato 3 de la tarifa de este
servicio. La tarifa tiene un básico para este sector de la población de $1000, y varía según consumo y estrato
así:

CONSUMO\M3 0-20 21-40 41-60 61-…


ESTRATO
I 210 248 292 345
II 230 271 320 378
III 260 307 362 427
Fuente: Oficina de Obras públicas y Plan de desarrollo 1998

Servicio de acueducto (A$ de DIC/99)


Tarifas a aplicar a partir del 1 de marzo del 2000
ESTRATO C. FIJO $/Usuario BASICO $/m³ COMPLEM $/m³ SUNTUARIO $/m³
bimestre
BAJO-BAJO 1,249 276 622 622
BAJO 1,263 346 622 622
MEDIO-BAJO 1,297 415 622 622
MEDIO 1,318 461 622 622
MEDIO-ALTO 1,581 553 746 746
ALTO 1,581 553 746 746
IND.Y COM. 1,581 746 746 746
OFI Y ESP. 1,318 622 622 622
Fuente: EMSERCOTA ( febrero de 2000)

La planta de tratamiento de agua potable es compacta y tiene un promedio de 100 litros, trabajando con una
dosificación automática, en la que se utilizan los siguientes químicos: sulfato de aluminio (50Kl X 500lt de
agua) para 48 horas, hipoclorito de sodio al 13% ( 20lt X 500lt de agua) para 24 horas, alto peso molecular
(2000gr X 1000lt de agua) para 24 horas.

Es de suponer que en un horizonte de 20 a 30 años y según la capacidad de carga poblacional del área
Urbana, el Municipio tendrá que buscar nuevas fuentes de abastecimiento con pozos profundos o acudir a la
interconexión con el servicio de acueducto del Distrito Capital o a un sistema regional.

- Acueductos Veredales

50
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Actualmente existen tres (3) acueductos veredales: El de la Vereda El Abra, el de la Vereda de la Moya y el
de la Vereda de Rozo. Estos cubren, aunque parcialmente, una buena parte de la población dispersa del
sector rural. Sin embargo, la ampliación de estos y la construcción de por lo menos tres más, es una de las
alternativas más inmediatas para el abastecimiento de agua potable en el corto plazo.

Las tarifa en estos acueductos son diferentes. Para el acueducto de la Vereda El Abra existen cinco niveles
básicos para variar el valor del metro cúbico:

NIVEL BASICO $ VALOR M3


1 1,000.00 500.00
2 2,000.00 600.00
3 3,000.00 700.00
4 6,000.00 1,000.00
5 8,000.00 1,200.00
Fuente: Acueducto Vereda El Abra, marzo 1998

Las tarifas para el acueducto de la Vereda de Rozo son:

NIVEL BASICO $ CONSUMO S/M3


1 $7,600 0-20 21-30 31-…
2 $15,700 $150 $200 $1,300
3 $18,800
Fuente: Acueducto Vereda Rozo (Dr. Zuluaga), marzo 1998

Y finalmente para el acueducto de la Vereda de La Moya existe un básico para todos los usuarios de $3200 y
un valor del metro cúbico según consumo así:

CONSUMO 0-20 21-30 31-40 41-…


M3 $320 $500 $650 $800
Fuente: Acueducto Vereda La Moya, marzo 1998

El mapa 10 presenta aproximadamente el área de influencia de los acueductos municipales y veredales, el


alcantarillado y el aseo público, de los sistemas actuales y futuros. mapa 11.

POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA
La política de desarrollo de la infraestructura busca aumentar la eficiencia en la prestación de los
servicios públicos, mejorar las condiciones sanitarias facilitando la articulación urbano – rural,
contribuyendo de esta forma a hacer de Cota un municipio próspero y ordenado. En el cuadro No. 32 se
presenta las políticas, objetivos y estrategias en cuanto agua potable se refiere.

b. Saneamiento básico - Alcantarillado

El saneamiento básico comprende los servicios de alcantarillado sanitario (aguas negras), alcantarillado
pluvial (aguas lluvias) y la recolección de basuras.

El alcantarillado sanitario presenta una baja cobertura en lo rural (30%) y urbano (100%). El alcantarillado
pluvial se está desarrollando desde 1998 en el municipio puntualmente en la Avenida el Libertador, se están
realizando estudios de diseño para otras zonas. Algunos sectores, que son la mayoría, sólo cuentan con
desagües y drenajes naturales (vallados). Donde no existen redes, este servicio es reemplazado por los
pozos sépticos, especialmente en la zona rural. El cuadro No. 33 presenta los componentes y características
del Sistema Municipal de Alcantarillado.

51
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
La capacidad del plan maestro, según datos de planeación, cubre la totalidad de la zona urbana. El futuro
sistema de acueducto, atendería máximo la demanda de la población estimada o carga poblacional futura de
la zona urbana, que será superior a los 14.600 habitantes. Por consiguiente, saturado este límite poblacional,
se hará necesario un replanteamiento del sistema que actualmente se lleva a cabo.

El plan maestro que se está ejecutando solucionará la escasa cobertura que era de un sesenta y cinco por
ciento (65%) aproximadamente de la zona urbana. El sistema implantado es el adecuado en cuanto a la
separación de aguas negras y lluvias, puesto que la planta de tratamiento instalada y operada por la CAR
tiene una capacidad aproximada para cuatro mil quinientos habitantes, lo cual indica que debe ser ampliada.

No obstante la ampliación de la planta actual, será necesario en el futuro instalar otras plantas de tratamiento,
para los sectores norte y sur del municipio, debido a los altos índices poblacionales que se están presentando
en algunas partes.

POLÍTICA PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO


La política para el saneamiento básico principal y ambiental es la de crear una infraestructura adecuada para
el desarrollo social con una alta calidad de vida. En el cuadro No. 34 se resumen las políticas, objetivos y
estrategias sobre el presente tema.

c. Aseo público

El sistema de aseo público municipal cubre el 100% del sector urbano y el 30% del sector rural. El municipio
no cuenta con un sistema tecnificado de recolección, tratamiento y disposición final, por lo tanto se hace
necesario pensar en un proyecto en el ámbito regional para el funcionamiento correcto de este servicio. El
cuadro No. 35 presenta las características del sistema de aseo público existente en el municipio de Cota.

En la actualidad se dispone de un compactador de Asocentro los días jueves y un nuevo compactador


adquirido por el Municipio con una capacidad de 10.70 metros cúbicos.

Teniendo en cuenta la agilidad operacional y la capacidad del nuevo compactador es posible programar más
rutas o viajes diarios con lo cual se atendería eficientemente no solo la población actual sino la futura hasta
los 14.600 habitantes incluyendo los sectores rurales más poblados y próximos a la Zona Urbana. No
obstante, este servicio deberá ser complementado en un futuro próximo con un sistema de reciclaje de
basuras que sea ambiental, social y económicamente más recomendable.

d. Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, distribuida por la
firma CODENSA S.A.. La cobertura en general es buena, cubre casi en su totalidad el sector urbano. En el
sector rural la cobertura es mayor del ochenta por ciento, no constituyendo problema el suministro de este
servicio puesto que la subcentral de energía existente dentro del área urbana municipal de cinco megavatios
a treinta y cuatro mil voltios se encuentra alimentada por el costado sur con un circuito de treinta y cuatro mil
quinientos voltios proveniente de la subcentral de Balsillas y por el costado norte un circuito también de treinta
y cuatro mil quinientos voltios de la subcentral El Sol próxima a Zipaquirá. Sin embargo, la calidad no es
buena por las frecuentes interrupciones del servicio, las oscilaciones del voltaje (causan daños a
electrodomésticos) y la deficiencia del alumbrado público. El cuadro No. 36 presenta la información acerca del
sistema de prestación del servicio de energía eléctrica para el Municipio de Cota.

e. Comunicaciones

TELEFONÍA

52
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
El servicio de telefonía local, larga distancia e internacional es prestado por la empresa estatal TELECOM. El
servicio en calidad y cobertura es deficiente; presenta problemas además de la escasa cobertura en la
facturación, altas tarifas y atención al público especialmente en lo relacionado con el mantenimiento, quejas y
reclamos. La telefonía celular tiene un gran auge y es una de las herramientas más a la mano cuando las
comunicaciones con el municipio se bloquean. El cuadro No. 37 presenta el número de teléfonos instalados
por sectores urbano y rural (veredas).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El municipio no cuenta con los suficientes medios de comunicación, herramientas de gran importancia para
lograr una mejor integración y convivencia social. Actualmente ha superado muchas barreras y se cuenta con
un canal de televisión comunitario (TV Majuy) con una programación aceptable que informa, se presenta
diariamente; un boletín informativo semanal (Terracota), actualmente esta en su 77 edición año 2000,
también existe una emisora comunitaria (Cotidiana 107.4 F.M.) con buena programación diaria.

La programación del canal comunitario, es de información y comunicación local, noticiero, magazín y


especiales de interés público. Además tiene espacios comunitarios e institucionales. La información sobre
medios de comunicación del municipio está contenida en el cuadro No. 38.

f. Gas domiciliario

El servicio de gas domiciliario todavía no se ha implantado en el municipio y se prevé que se instale en


un futuro próximo. En el mapa 11 se presenta el área de influencia de las redes principales de los
servicios públicos domiciliarios.

La implementación del Plan de Masificación del Gas Natural, se podrá dar en el corto y mediano plazo. El
gas natural es, hoy en día, una energía que circula bajo el suelo de la mayor parte de las ciudades del
mundo civilizado; aporta comodidad doméstica y provee a la industria de la energía que necesita.

Aplicación:

• Uso doméstico: En el hogar el gas se utiliza principalmente para la cocción de alimentos (estufas
y hornos), servicio de agua caliente y calefacción. Adicionalmente se usa para el funcionamiento
de artefactos como lavadoras y secadoras de ropa, equipos de refrigeración, neveras
incineradores de basuras, etc.
• Uso comercial: Se entiende como comercial el consumo citado para uso doméstico pero referido
a las colectividades (hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, etc.) y otros servicios como
lavanderías y climatización de piscinas.
• Uso Industrial: El empleo del gas como elemento productor de calor, ha permitido el desarrollo de
muchos sectores de la industria, debido principalmente a su capacidad de regulación, ausencia
de cenizas y de azufre, etc. Los principales sectores industriales donde la utilización del gas es
importante son: cerámica, vidrio, porcelana, cementos, textil, papel, siderometalúrgico y la
industria química.

Muchas ventajas tiene el gas natural como economía, seguridad por la utilización de tubería en
polietileno de alta densidad, comodidad, facilidades de suministro, eficiencia, limpieza, facilidad7. En el
plano No. 4 se presenta la Red troncal y anillos de distribución de Gas, para el perímetro urbano del
Municipio de Cota.

7
Fuente: gas Natural Cundíboyacense, Resolución No. 80828 de 11 de mayo de 1998 del Ministerio de
Minas y energía. Estudio Masificación del gas natural en el Municipio de Cota, para ser incluido en el
POTM.
53
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA
Las políticas, objetivos y estrategias para el saneamiento y las vías están contenidas en el cuadro No. 39.

C. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

EQUIPAMIENTO COLECTIVO

Las instalaciones que conforman el equipamiento urbano colectivo apenas cumplen con la función de
satisfacer, escasamente a la población existente, de manera aceptable. Es evidente la necesidad de una
expansión de la capacidad instalada para la prestación del servicio y de implementar los que hacen falta.
En el cuadro No. 40 se presentan algunas características de los servicios del equipamiento colectivo.

a. Abastecimiento

El municipio no cuenta con plaza de mercado, este servicio consiste en la instalación dominical de
puestos de mercado en las afueras de unas instalaciones que no son funcionales para una plaza.
Actualmente el municipio adaptó el segundo piso de estas instalaciones para ubicar algunas
dependencias de la Administración. La cercanía con Bogotá y Chía y la presencia del centro de
abastecimiento de carácter privado Uniabastos, indican que la necesidad de plaza de mercado municipal
no es apremiante, aunque se debe plantear en una solución más adecuada que la actualmente en
marcha y/o complementada con plazas de mercados ambulantes, organizadas como cooperativas o
microempresas de los productores municipales.

b. Matadero

No existe matadero municipal y el servicio de sacrificio de ganado mayor se presta en los municipios de
Chía y Funza. Dada la proximidad de estos municipios y la regular demanda de estos productos, en el
corto plazo es suficiente la prestación complementaria de matadero municipal por parte de estos
municipios. Para el mediano y largo plazo es conveniente una solución asociativa intermunicipal.

c. Cementerio

El cementerio municipal pertenece a la parroquia y se ajusta a la necesidad actual de este servicio, sin
embargo en el corto plazo requerirá de adecuaciones, remodelación y aprovechamiento eficiente del
terreno.

d. Culto

En cuanto a la Religión Católica, hay un templo parroquial, una capilla Veredal en la Moya y dos capillas
particulares en Parcelas. El templo parroquial en ocasiones resulta insuficiente, por lo cual se plantea la
posibilidad de construcción de otro alterno. De otros cultos religiosos existen en el municipio varios
templos o casas de culto.

e. Bomberos y Socorro

En Cota no existe servicio de bomberos. Este año se empezó a implementar con unos pocos voluntarios.
La institución de socorro hasta ahora consolidada es la Defensa Civil. Falta la Cruz Roja, para la
prestación de sus servicios se acude a Bogotá, Zipaquirá o Chía. En estas condiciones la atención de
emergencias no es eficaz y se aumenta el riesgo.

En tales condiciones es necesario establecer una unidad de bomberos voluntarios y brigadas o unidades
de auxilio y socorro en el municipio. El mapa 12 presenta la localización aproximada de los servicios
54
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
complementarios anteriormente descritos. En el cuadro No. 34 están las políticas sobre el equipamiento
colectivo.

4.3.2 El espacio público

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de


los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades
urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.8

El espacio público municipal lo constituyen básicamente la red vial y sus espacios conexos, el parque
principal, el campo de fútbol y las canchas múltiples de las escuelas urbanas y rurales. Como se puede
observar, el espacio público, es muy reducido en número y área, tanto en lo urbano como en lo rural.
Esto demuestra la falta de parques, zonas verdes, campos y escenarios deportivos, que se deben
estimar de acuerdo con la población actual y futura, como parte de los requerimientos del desarrollo
urbano municipal y que deberá hacer parte de la reglamentación urbanística.

El espacio público constituido por parques y plazas corresponde solamente al parque o plaza principal,
que actualmente se encuentra atravesado por una vía regional, destacándose de esta forma la carencia
de espacios públicos. Tanto el sector urbano como en el sector rural carecen de espacios para la
recreación y esparcimiento, escasamente existen algunos campos deportivos que no son adecuados ni
suficientes. Los elementos perturbadores del espacio público en el municipio se muestran en el cuadro
No. 41 al igual que el elemento afectado. En el cuadro 42 se fijan las políticas, objetivos y estrategias
para el espacio público. El municipio actualmente no ha cuantificado su déficit en espacio público pero
dado que la meta es llegar a los 15 metros cuadrados por habitante los planes parciales contemplaran
los respectivos proyectos y acciones que tiendan a alcanzar esta meta, para el casco urbano se ha
realizado un ejercicio presentado en la figura No. 5.

CUADRO No. 41

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ESPACIO PÚBLICO

ELEMENTO Vía Andén Zona verde Bermas


perturbador
Vallas y publicidad escrita X X X

Materiales de construcción X X X X
Vehículos X X X X
Construcciones X X X
Actividades humanas X X X X
(X) Se presenta, (-) no se presenta
Fuente: Administración Municipal, 1998

4.3.3 El sistema vial actual

El sistema vial actual del municipio está conformado por ejes viales de carácter nacional, regional y la red
vial local, urbana y rural, cuya información referente a tipo, longitud, estado, ancho, etc., se encuentran
en los cuadros 43 a 45. En el cuadro 46 se presenta en resumen el inventario de las vías que se

8
Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998, artículo 2
55
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
encuentran dentro del espacio jurisdiccional del municipio y estas se presentan en el mapa 13 y en el
plano 5, para la zona rural y urbana respectivamente. El sistema vial municipal está conformado por los
siguientes sistemas viales:

A- Sistema vial nacional y regional

a) Autopista a Medellín - (V.N)

Es la vía nacional cuya función es unir la Capital con diferentes regiones del País, su uso esta orientado al
tráfico rápido y pesado de transporte de carga y de pasajeros; recorre la parte sur del municipio de oriente a
occidente siendo su eje transversal.

b) Vía Regional Chía - Girardot. (V.R.).


Es la vía cuya función principal es unir el área urbana del Municipio con otros centros urbanos ubicados en la
Sabana, cruza en sentido longitudinal el área Municipal. Otros ejes viales que comunican a Cota con otros
municipios son la vía Siberia - Tenjo y Cota - Suba.

B - Sistema Vial Principal Local


Comprende la red de las vías propias de Cota que se han trazado y ejecutado de acuerdo con las
necesidades de accesibilidad a los predios y sectores especialmente en la zona urbanas, atendiendo a
necesidades puntuales, más que al esquema de un plan vial, como el plan vial de 1988.

C - Sistema Vial Secundario


Está conformada por la red que permite el acceso a todos los predios.

CUADRO No.47
IMPACTOS DE LOS EJES VIALES PRINCIPALES

EJE VIAL SOCIOECONÓMICOS AMBIENTALES TRATAMIENTO

Autopista Medellín *Desarrollo empresarial, industrial, *Contaminación sonora 1. Aislamientos visuales y acústicos
comercial y de servicios *Emisión de gases por fuentes móviles con jarillones y cercas vivas
*Eficiencia en comunicación y y fijas 2. Vías paralelas
transporte terrestre de carga y * Accidentalidad 3. Rigurosa reglamentación urbanística
pasajeros para evitar fraccionamiento predial y
hacinamiento.
Chía - Cota - Mosquera- *Desarrollo empresarial, comercial *Contaminación sonora 4. Mejoramiento de la Seguridad Vial
Girardot de servicios y turismo *Emisión de gases por fuentes móviles
*Eficiencia en comunicación y y fijas
transporte terrestre de carga y * Accidentalidad
pasajeros

Cota – Suba - Bogotá *Desarrollo empresarial, comercial *Contaminación sonora


de servicios y turismo *Emisión de gases por fuentes móviles
*Eficiencia en comunicación y y fijas
transporte terrestre de carga y * Accidentalidad
pasajeros

4.3.4 El plan vial municipal

56
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
A partir del inventario vial municipal y de las necesidades viales que demande el futuro desarrollo municipal,
se identifican las nuevas vías a incorporar al sistema vial municipal. De esta forma el plan vial determina la
clasificación, jerarquización, reglamentación y localización cartográfica aproximada de las vías actuales y
propuestas del sistema vial municipal.

El diseño y trazado de las vías propuestas (mapa 13 y plano 6) atiende a la necesidad de comunicación
eficiente del tráfico peatonal y vehicular, liviano y pesado. Para su determinación se tuvieron en cuenta los
requerimientos de comunicación y transporte de cada actividad socioeconómica actual y propuesta y la
comunicación predial. Las vías actuales y propuestas conforman anillos viales especialmente en el sector
urbano, para asegurar la continuidad de circulación.

La variante de la vía regional Chía - Girardot, cuyo objetivo primordial es desviar el tráfico pesado que
causa gran impacto y riesgo de accidentalidad al centro del municipio, es una de las vías propuestas más
importantes. Para su diseño y localización cartográfica aproximada se consideraron varias alternativas,
se evaluaron aspectos como el impacto social causado por la afectación de construcciones, predios y
riesgo de accidentalidad; el impacto ambiental, las condiciones del suelo y subsuelo, su longitud y obras
adicionales. Actualmente la construcción ya es un hecho, falta la adquisición por parte de la Gobernación
Departamental de algunos predios en los que representa el menor impacto respecto a los puntos
anteriores y que aparece en la tabla, mapa y plano, respectivos.

Las vías propuestas que junto con las existentes se clasifican y se determinan sus características para
conformar la propuesta de plan vial que aparece en el plano 5 y mapa 13.

CLASIFICACIÓN Y PERFILES DE LAS VÍAS MUNICIPALES

Se determinarán de acuerdo con la función y el potencial volumen de tráfico con base en estudios y
levantamientos planimétricos y topográficos, presentando alternativas en el trazado de las vías
planteadas, que se concertarán con la comunidad afectada.

Existirá los siguientes Planes viales en el Municipio:

• Plan Vial Urbano


• Plan Vial Rural: Plan vial zona Agropecuaria e Industrial

CIRCULACIÓN PEATONAL: Sobre todas las vías del Plan Vial Municipal se deberán prever andenes
para circulación peatonal, cuyo mínimo en ningún caso podrá ser inferior a un metro (1m). Las políticas
fijadas para el sistema vial se encuentran en el cuadro anterior No. 39.

4.3.5 Medios de transporte


El servicio de transporte público intermunicipal, con destinos a Bogotá y otros municipios, es suministrado por
8 empresas que presentan el servicio según rutas e itinerarios indicados en el cuadro No. 48.

El servicio de transporte público urbano municipal se empieza a prestar con la empresa COTAX Ltda, con
servicio de taxi, el cual ha beneficiado a la población, principalmente a la rural, ya que no existe servicio
programado hacia las veredas.

4.4 EL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL


El análisis del funcionamiento espacial se refiere a las relaciones y vínculos que el municipio y sus gentes
tienen con el entorno regional, nacional e internacional en razón del flujo de bienes y servicios (negocios,
servicios, empleo, transporte). Las relaciones funcionales del municipio se encuentran polarizadas por
centros urbanos de distintos niveles o jerarquías; estos se presenta en el cuadro No. 49 y en el mapa 14.

57
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Para el caso, a los niveles propuestos en la Estructura urbano - regional de Colombia, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 1988, se le agrega el nivel de Centro poblado, referido a los núcleos
veredales que cumplen funciones que integran la vereda y sus alrededores, en razón de sus servicios.

Los demás niveles se evalúan de acuerdo con la importancia que tienen para la satisfacción de
necesidades de la población y el movimiento de ésta, en función de los bienes y servicios.

Los centros urbanos cercanos al municipio, por el tipo de servicios que prestan, no permiten polarización
funcional local que determine Unidades de Funcionamiento Espacial en el municipio, por cuanto, de los
diversos sectores del municipio se acude según la necesidad, a tales centros urbanos. De esta forma
apenas se indica en el mapa 14 que para las necesidades básicas y de segundo nivel se acude a los
centros urbanos primarios como la cabecera municipal de Cota, y a los centros locales secundarios como
Chía y Funza, para necesidades de mayor nivel se acude a Bogotá D. C., donde estando muy cerca, se
encuentra prácticamente todo.

CUADRO No.49
FUNCIONAMIENTO ESPACIAL
NIVEL JERARQUICO CENTRO URBANO REALCIONES FUNCIONALES
Centro poblado Núcleos veredales educación primaria cancha
múltiple y culto religioso
Centro urbano primario Cota servicios administrativos,
educación 1 y 2 niveles, salud
1 nivel, servicios profesionales
comercio local, banco, empleo, etc.
Centro urbano secundario Tenjo educación 1 y 2 niveles, salud
1 nivel, servicios profesionales
comercio local, banco, empleo, etc.
Centro local secundario Chía educación niveles 1, 2 y 3, salud
Funza niveles 1 y 2, matadero, plaza de
mercado bancos, transporte,
comercio y servicios profesionales,
notaría, etc.
Centro local principal hasta Bogotá empleo, bancos, comercio nacional
metrópoli regional y e internacional, salud, educación
nacional y recreación todos los niveles,
servicios administrativos del nivel
departamental y nacional

58
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

5. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL


5.1 EL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN PÚBLICA
5.1.1 Estructura Administrativa Municipal actual
La administración municipal, en cabeza del Alcalde, tiene una estructura tal como aparece en el
organigrama municipal (figura 6); cuenta con una nómina con funcionarios que pertenecen al nivel
directivo, al nivel técnico y al nivel operativo.

Los Servicios Administrativos que hay en el municipio


La administración, en ejercicio del mandato constitucional y legal de determinar sus funciones y
competencias, presta servicios administrativos relacionados con:

Autoridades de Policía Alcalde, Inspección Municipal de Policía


Seguridad Pública Estación de Policía
Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA
Asistencia Social Bienestar Social y Comisaría de Familia
Recaudo de Impuestos y Pagaduría Tesorería y Secretaria de Hacienda
Planeación del Desarrollo Urbano Planeación Municipal
Fomento y Difusión Cultural Casa de la Cultura

Otros servicios administrativos que no dependen del sistema administrativo municipal son:

Notarías Cota, Funza, Chía y Bogotá


Registro de instrumentos públicos Bogotá
Registraduría del Estado civil Cota
Juzgado promiscuo municipal Cota
Juzgado civil del Circuito Funza
Tribunal de Distrito judicial y Cortes Bogotá

En el mapa 15 y en el plano 3, se localizan aproximadamente los establecimientos que prestan los


diferentes servicios administrativos.

Reestructuración y fortalecimiento del sistema administrativo


Para afrontar la exigencia del desarrollo territorial e integral del municipio, en el mediano y largo plazo, es
necesario fortalecer en general todo el sistema administrativo municipal en cuanto a capacidad instalada,
adecuación tecnológica y mejoramiento del capital humano. Particularmente es preciso fortalecer las
dependencias que estratégicamente asumirán con mayor exigencia el proceso de desarrollo en el corto y
mediano plazo, de esta forma se reestructuró y elevó de categoría de la siguiente manera:

Tesorería Secretaría de Hacienda


Obras Públicas Secretaría de Obras Públicas
Servicios Públicos Empresa de Servicios Públicos Municipales (EMSERCOTA)
Organismos de control Oficina de Control Interno
Seguridad ciudadana Departamento de Seguridad Ciudadana
Desarrollo social Secretaría de bienestar social: Subsecretaria de educación y cultura,
Subsecretaría de salud, SISBEN, Coordinación de desarrollo comunitario
y juventudes.
Veeduría ciudadana Consejería para la participación y veeduría ciudadana.
UMATA Secretaría de desarrollo económico.
Secretaría de Gobierno Secretaría General y Secretaría de Gobierno.

59
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

La reestructuración administrativa está orientada a la modernización y eficiencia de la prestación de la


función pública, que implica la acción estatal descentralizada en el nivel local. Para tal fin es preciso
paulatinamente adecuar proporcionadamente estas dependencias en cuanto a recursos humanos,
tecnológicos, financieros y logísticos, sin caer en el vicio de la burocratización administrativa. Para
adelantar dicha reestructuración fue indispensable observar los principios de coordinación, economía,
eficiencia y eficacia administrativa y fiscal, que fundamentan el proceso de modernización del Estado.

En otras palabras, el requisito de observar estos principios quiere decir, que mientras no se garantice que
con la reestructuración se van a prestar más y mejores servicios por parte de la Administración Municipal
y que la financiación de la misma será producto de la eficiencia administrativa y fiscal, generada por la
reestructuración administrativa, como balance positivo de la relación costo beneficio aplicada a la función
pública, ésta no será viable.

POLÍTICA INSTITUCIONAL
Para el desarrollo institucional: La política “Gerencia pública con calidad humana” busca la
modernización de la gestión administrativa y el mejoramiento de la función pública, además las
relaciones públicas con el fin de gerenciar el desarrollo con calidad humana. En el cuadro No. 50 se
presentan las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo institucional.

60
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

6 EVALUACION INTEGRAL DEL TERRITORIO


6.1 EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE LAS UNIDADES DE PAISAJE
Cada unidad de paisaje (unidad de tierras) determinada en la zonificación ambiental (mapa 2) presenta
cualidades y características que en mayor o menor grado permiten que se establezca determinado uso.
De igual forma, cada uso del suelo (protección, forestal, agropecuario, minería, industria, comercial,
servicios, vivienda) tiene unos requerimientos necesarios para poderse establecer.

De confrontar las cualidades de las unidades de paisaje o de tierra (UT), con los requisitos de los
diferentes usos del suelo o tipos de utilización de la tierra (TUT), resulta el grado de aptitud del suelo o de
la tierra para asignarle, el o los usos del suelo que mejor le correspondan según su aptitud.

El grado de aptitud de las unidades de paisaje, se establece de acuerdo con el enfoque de Evaluación de
Tierras propuesto por la FAO, (1976). Para el caso se clasificó la aptitud de la siguiente manera:

A1 : Altamente apto
A2 : Moderadamente apto
A3 : Marginalmente apto
N : No apto

La evaluación integral (aspectos biofísicos, sociales, económicos y socioculturales), de la aptitud general


de las unidades del paisaje, demuestra que existen marcadas diferencias en cuanto a sus
potencialidades, limitantes y conflictos de uso. Es así como se observa que el paisaje montañoso con
vegetación nativa, presenta características que lo califican estrictamente como de protección y
conservación.

De igual forma, el paisaje de piedemonte, además del uso protector, es apto para uso forestal,
agropecuario y vivienda dispersa. La parte plana es apta para casi todos los usos excepto la industria
pesada y altamente contaminante y la minería. La llanura de desborde es apta principalmente para
protección y uso forestal.

A cada una de las unidades de paisaje, se le determinó teniendo en cuenta su aptitud de uso general en
cuenta las cualidades del territorio suministradas por los estudios territoriales que sustentan la propuesta
del plan. Los resultados aparecen en el cuadro 51 aptitud general de las unidades del paisaje y en el
mapa 16

Unidad P1.
Tierras altamente aptas para actividades de protección ambiental, moderadamente aptas parta uso
forestal productor, marginalmente apta para actividades de servicios y no aptas para actividades
agropecuarias, mineras, industriales y vivienda.

Unidad P2.
Tierras altamente aptas para actividades de rehabilitación ambiental, moderadamente aptas para
actividades forestales y no aptas para los demás usos.

Unidad P3.
Tierras moderadamente aptas para actividades de protección ambiental, forestales y de vivienda
dispersa; marginalmente aptas para actividades agropecuarias comerciales y de servicios.

Unidad P4.
Tierras moderadamente aptas para actividades de protección ambiental, forestales, agropecuarias y
vivienda dispersa; marginalmente aptas para actividades comerciales o de servicios y no aptas para
actividades mineras e industriales.
61
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Unidad A1.
Tierras altamente aptas para actividades agropecuarias; moderadamente aptas para actividades
forestales y comerciales; marginalmente aptas para industrial y vivienda; y no aptas para minería.

Unidad V1.
Tierras altamente aptas para vivienda campestre en agrupación, moderadamente aptas para actividades
de protección ambiental, forestales, comerciales y servicios.

Unidad V2.
Tierras altamente aptas para vivienda y servicios; moderadamente aptas para actividades comerciales y
de protección ambiental y cultural y arquitectónico; marginalmente para actividades forestales y
agropecuarias; y no aptas para actividades industriales y mineras.
Unidad A2.
Tierras altamente aptas para actividades agropecuarias; moderadamente aptas para actividades de
protección ambiental, forestal y vivienda; marginalmente aptas para actividades comerciales y de
servicios; y no aptas para actividades mineras e industriales.

Unidad P5.
Tierras altamente aptas para actividades de protección ambiental, servicios; moderadamente aptas para
actividades forestales y agropecuarias; marginalmente aptas para actividades industriales, comerciales y
vivienda; y no aptas para actividad minera.

Unidad P6.
Tierras altamente aptas para actividades de protección ambiental; marginalmente aptas para actividades
forestales, comerciales y de servicios; y no aptas para actividades mineras, agropecuarias, industriales,
comerciales y vivienda.

Esta evaluación es uno de los criterios básicos para determinar los usos del suelo, se debe también
considerar, que además de la aptitud del territorio, es preciso considerar los aspectos sociales, jurídicos,
económicos, políticos y administrativos, que determinan la viabilidad para desarrollar los usos y
actividades propuestas.

62
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

PROSPECTIVA TERRITORIAL
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL

63
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

7 PROSPECTIVA TERRITORIAL
La prospectiva territorial es el enfoque de planificación territorial que permite diseñar y evaluar los
escenarios posibles para la construcción colectiva del modelo territorial o visión objetiva que represente
el consenso, del municipio que se desea: “el municipio que queremos”.

Para tal efecto, se identifican los tipos de escenarios tendenciales; frente a estos se presentan diversas
posibilidades de orientar el desarrollo territorial mediante escenarios alternativos; estos se evalúan y se
discuten participativamente, con el fin de establecer el escenario o escenarios concertados que
conformen el modelo territorial futuro, que a su vez representa la aspiración colectiva de la población.

7.1 ESCENARIOS TENDENCIALES


Estos corresponden a los resultados marcados por las tendencias actuales y que se manifiestan en
diferentes municipios próximos a Bogotá, es el escenario que se puede esperar de continuar sin
modificación o sin una intervención planificadora, reguladora del desarrollo.

Los escenarios tendenciales se pueden establecer mediante la proyección histórica de los


comportamientos de los factores, procesos y elementos que determinan el desarrollo; estos se pueden
apreciar y analizar individualmente o conjuntamente.

7. 1.1 Crecimiento poblacional


La mayor preocupación respecto al desarrollo territorial municipal la representa la situación de municipios
vecinos que no previeron su desarrollo y actualmente padecen las consecuencias de un desarrollo
caótico, no planificado y con grandes problemas de control y de organización.

El crecimiento poblacional en Cota, como uno de los factores decisivos del desarrollo, está determinado
de una parte por un crecimiento vegetativo normal o bajo y por otro un alto incremento por migración, que
se manifiesta especialmente por la dinámica del mercado inmobiliario, en virtud del atractivo ambiental y
de una calidad espacial semirural y proximidad a la ciudad, añorada por los habitantes capitalinos, lo cual
genera demanda de suelo semiurbano para desarrollo de vivienda campestre, que tiende a darle un
carácter de ciudad dormitorio, al municipio.

Lo anterior implica un cambio en la tipología rural del asentamiento, propia de la población


predominantemente campesina que existe. El cambio estaría direccionado hacia la vivienda campestre
de tipo cabaña, con costos accesibles a presupuestos ubicados muy por encima del promedio de la
población autóctona, la cual se vería desplazada a otros sectores con condiciones urbanísticas y
ambientales precarias bien sea por hacinamiento, por infraestructura o por diseño.

Particularmente, el anterior fenómeno genera valorización lo cual repercute en el tamaño de la propiedad,


en la medida que se incrementan los precios de la tierra y aumenta la subdivisión de predios haciéndolos
cada vez más pequeños.

Correlativamente con el crecimiento poblacional se comportan los demás factores del desarrollo
territorial, puesto que sus demandas influyen, causando efectos diversos según el caso. En este sentido
se puede evaluar el comportamiento de variables como el espacio rural y urbano, los servicios públicos,
la vivienda, las vías, el empleo y la administración y medir el impacto que sus variaciones causan en el
desarrollo integral del Municipio. A continuación se enumeran algunas de las hipótesis, sobre la
tendencia del desarrollo municipal.

7.1.2 El crecimiento urbano


Con las densidades derivadas de la reglamentación actual, y en el mejor de los casos, en el mediano y
largo plazo, la zona urbana podría tener cerca de 4.000 viviendas y/o una población aproximada del

64
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
orden de 20.000 habitantes, es decir 70 viviendas por hectárea y con un promedio de 5 personas por
vivienda; se tendría un total de 350 habitantes por hectárea ( la densidad de vivienda para el año 2009 en
el casco urbano será de 27.8 viviendas por hectáreas) . Sin embargo, estos índices que corresponden a
un tipo de desarrollo horizontal (hasta dos pisos predominantemente) son aceptables y manejables, pero
se pueden desbordar como ya se observa en algunos sectores del municipio, donde se presentan índices
de ocupación y de construcción muy altos con síntomas y características de hacinamiento.

En estas condiciones se tendrían que prever las construcciones multifamiliares, preservando el espacio
público constituido por las vías, las áreas duras libres, parques y zonas verdes. Cota se ha denominado
municipio verde, y toda la normativa deberá tender a la preservación de esta característica.

POBLACIÓN EN EL CASCO URBANO


AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Pob. 6.478 6.665 6.852 7.039 7.225 7.408 7.580 7.895 8.224 8.567 8.924 9.296

POBLACIÓN EN LA ZONA RURAL


AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Pob. 7984 8.119 8.250 8.376 8.479 8.609 8.707 9.070 9.448 9.842 10.252 10.679
* Fuente DANE, Proyecciones Municipales de Población 1.998

El crecimiento vegetativo con la tasa de variación intercensal del DANE de 0.04163, para el año 2010 la
población total del municipio de Cota sería de 19.975 habitantes.

MODELO DE OCUPACIÓN URBANA

Para cada una de las zonas determinadas en la Clasificación y Zonificación del Territorio, se establecen
las respectivas normas urbanísticas que definen el modelo de ocupación urbano y urbano rural.

7.1.3 La demanda de servicios públicos

El crecimiento de la población demandará servicios de infraestructura, particularmente de agua potable,


alcantarillado y aseo público, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario. La demanda de
agua potable será cada vez mayor y la vida útil de su fuente, los pozos profundos, disminuirá al igual que
su capacidad. Esto implica deficiencias en la prestación del servicio, actual y el que se requiera cuando
se incremente el crecimiento poblacional y se acerque a los umbrales críticos.

La política para el desarrollo de infraestructura busca aumentar la eficiencia en la prestación de los


servicios públicos, mejorar las condiciones sanitarias, (Ver cuadro 52), para que Cota sea un municipio
próspero y ordenado, con una alta calidad de vida en sus habitantes.

7.1.3.1 USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA

Los dos principales usos del agua son: para consumo humano y uso agropecuario, para el primer caso la
estructura territorial desestimula el uso suntuario del agua y estimula el ahorro. En el caso de la Agricultura
se adelantan investigaciones para utilizar sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo y el uso
de otras fuentes como las aguas grises y la cosecha de aguas lluvias.

El programa de uso eficiente y ahorro del agua tiene como finalidad disminuir los consumos y a su vez
eliminar los déficit proyectados en el siguiente cuadro, además el sistema interconectado de acueducto es la
estrategia y el proyecto con el cual se abastecerá totalmente de agua al municipio garantizando la
disponibilidad del servicio.

65
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

CUADRO 52 A. Alternativas de disponibilidad de agua (Fuente EMSERCOTA – MAYO 2000)

Usos Fuentes Oferta Actual Oferta Proyectada Total Oferta Demanda + Superávi
Lts /segundo Lts /segundo Lts /seg. Lts /Seg. - Déficit Lt/st
Acueducto Pozos 28 100 128 18 +100
Urbano Subterráneos
Acueductos
Rurales
El Abra Pozos 6 10 16 10 -4
Subterráneos
La Moya Pozos 2 8 10 5 -3
Subterráneos
De Rozo Pozos 3,5 8 11,5 5 -6,5
Subterráneos
Agropecuario Aljibes 42 50 92 42 0
Uso Aljibes 28 14 42 28 0
Industrial
Uso para Acueducto 6 12 18 2 +4
Recreación Municipal
TOTALES: 115,5 202 317,5 110 +100,5

En el cuadro No.53 (Dimensionalidad de los Servicios públicos.) se han considerado alternativas de


abastecimiento de agua para el municipio (sistema integrado de acueducto, fuente: Inversiones Zarate Y
CIA. Ltda.)

CUADRO No. 53
DIMENSIONALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

FUENTES VENTAJAS DESVENTAJAS OPORTUNIDAD


Pozos profundos o Calidad del agua o Costos Bombeo o Disponibilidad en
o Poca distancia de o Agotabilidad de la corto plazo
transporte fuente

RÍO BOGOTÁ o Fuente más o Contaminación o Requiere estudio


regulada o Altos costos de de prefactibilidad y
tratamiento financiación a
o Inestabilidad del mediano y largo
caudal en el sitio plazo
de captación
ACUEDUCTO REGIONAL o Calidad del agua o Requiere o Requiere estudio
ASOCENTRO o Fuente estable financiamiento y de prefactibilidad y
o Competitividad y estudio de financiación a
costo prefactibilidad y mediano y largo
disponibilidad a plazo
mediano plazo
EMPRESA DE ACUEDUCTO o Calidad del agua o Altos costos o Corto Plazo
DE BOGOTÁ E.A.A.B. o Disponibilidad a o Dependencia del
corto plazo Monopolio

7.1.3.2. ALCANTARILLADO Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

1. SEPARACIÓN DE REDES:

El municipio actualmente cuenta con estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de aguas negras para el
sector urbano y rural con un sistema de tratamiento previo a la disposición “Plan maestro de acueducto y
66
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
alcantarillado del Municipio de Cota” fuente: Estudios técnicos S.A. (Ingenieros Consultores, Santafé de
Bogotá).

Para el manejo de las aguas lluvias igualmente se tiene previsto adelantar el estudio “Diseño e
implementación de un sistema integral del manejo de agua lluvia”.

Los proyectos de infraestructura vial y de Servicios públicos que se construyen actualmente en el


municipio prevén la separación de las redes de los dos sistemas.

2. Las características de las plantas de tratamiento de aguas residuales según el estudio “Estudio
hidráulico y sanitario para determinar la capacidad, localización y posibles rutas de los colectores
para las plantas de tratamiento de aguas negras del Municipio de Cota” fuente: Ing. Dina Jazmín
González Castro mapa No. 17.
3. El dimensionamiento de infraestructuras y equipamientos para el tratamiento de las aguas residuales
se incorpora en el programa de ejecución en cuya operación y administración estará a cargo del
municipio.
4. El tratamiento de las aguas residuales industriales estará a cargo de las mismas industrias, quienes
tendrán la obligación de entregar vertimientos de la calidad mínima exigida por la autoridad
ambiental. El municipio por su parte implementará y apoyará una veeduría ambiental que colabore
con la respectiva auditoria ambiental para la Zona Industrial y las demás industrias.

Características técnicas, planta de tratamiento de aguas residuales “EL HOYO”


Capacidad para 4.000 personas
Cobertura 219,46 Hectáreas, con sistema de aireación extendida y lodos activados, con un área de 150
mt² aprox.

Características técnicas, planta de tratamiento de aguas residuales “EL ARRAYÁN”


Capacidad para 15.000 habitantes. 25 Lps
Cobertura 584,88 Hectáreas, con sistema de aireación extendida y lodos activados, con un área de 750
mt² aprox.

Ambas plantas de tratamiento contienen estudio de pre-factibilidad realizado por la Ing. Dina Jazmín
González C., con los respectivos levantamientos topográficos, “Construcción alcantarillado sector “EL
Hoyo”, contrato 109-98.

7.1.3.3. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La producción total de desechos domésticos del municipio es de 10 Ton/día aproximadamente, el


sistema de recolección convencional (En compactador y volqueta) lo adelanta actualmente el municipio, a
través de su empresa de Servicios Públicos “EMSERCOTA”.

En cuanto a la disposición final de dichos residuos, se realiza en el “botadero” de Mondoñedo en el


municipio de Mosquera (Cundinamarca).

El manejo y disposición de los residuos hospitalarios del centro de salud de cota, están a cargo del
hospital de Chía, institución que cuenta con su propio sistema de tratamiento. Cuando el municipio
asuma la administración del sistema de salud pública, este se encargará de dar el manejo adecuado a
estos residuos a través de un sistema de operación de tipo regional que esté autorizado para tal fin.

El municipio ha identificado y planteado tres (3) estrategias y/o alternativas de manejo, administración,
recolección y disposición final de los residuos sólidos.

1. SISTEMA LOCAL DE RECOLECCIÓN CON:

67
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
• Educación ambiental
• Clasificación en la fuente con estímulos tarifarios
• Clasificación semi-industrial
• Comercialización de re-utilizables
• Organización como empresa asociativa
• Disposición final de residuos restantes en sistema subregional o regional
• Escombros: El sistema local determinará los sitios para escombrera para materiales
clasificados inicialmente en canteras.

2. SISTEMA SUBREGIONAL A NIVEL ASOCENTRO

• Planta de transferencia para optimización de transporte


• Planta de tratamiento industrial de Residuos Sólidos

3. SISTEMA REGIONAL

• Relleno Sanitario regional, financiado por la C.A.R, el Departamento y los municipios


• Para el diseño, construcción y operación de cualquiera de los anteriores sistemas, se tendrán en
cuenta los criterios del Ministerio del Medio Ambiente, contenidos en la resolución 0583 de 1.999.

7.1.3.4. AREAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS PÚBLICOS

Corresponden a las unidades territoriales identificadas por el municipio para la instalación de obras de
insfraestructura y prestación de servicios públicos.

LAS ÁREAS RESERVADAS PARA LOS SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS de acueducto,


alcantarillado, aseo público, energía, alumbrado público, telecomunicaciones y gas, tales como tanques,
subestaciones y centrales telefónicas, se determinan para cada sistema y se localizan en sus respectivos
mapas.

AREAS DE PROTECCIÓN: La infraestructura de servicios públicos tendrá unas áreas de protección que
se determinarán de acuerdo con su ubicación y dejarán como mínimo los siguientes aislamientos:

1. Plantas de tratamiento de aguas residuales: diez metros (10 mts) alrededor.


2. Plantas de tratamiento de agua potable: cinco metros (5 mts) alrededor.
3. Plantas y antenas de telecomunicaciones: diez metros (10 mts) alrededor
4. Líneas de alta tensión: catorce metros (14 mts) a cada lado de la línea.

Para cualquier uso como el cementerio los aislamientos para un predio vecino deberán ser más
restrictivos que para los otros usos, previo concepto del Consejo territorial de planeación.

Uso principal: reforestación, sistemas de tratamiento de agua potable.

Usos compatibles: Infraestructura necesaria para el establecimiento del uso principal.

Usos condicionados: Embalses, infraestructura de saneamiento y sistemas de tratamiento de residuos


sólidos y líquidos, terminales de transporte de pasajeros y polideportivos municipales.

Usos prohibidos: Todos los demás.

68
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
7.1.4 Sistema Vial y espacio público
El sistema vial y el espacio público, tal como están diseñados y como se vienen desarrollando son
inadecuados y actualmente insuficientes, por lo cual serán totalmente deficientes para la población antes
indicada.

El crecimiento de la población genera necesidades de vivienda y el fraccionamiento predial informal, que


es evidente especialmente en algunas partes del sector rural.

Está situación se hace más compleja en el sector rural por no tener la infraestructura adecuada para una
población en proceso de consolidación que pueden llegar algunos sectores a tener más de 10 viviendas
por hectárea, o 50 habitantes por hectárea, cifra demasiado elevada para un asentamiento rural
tradicional.

La construcción de la variante ya es un hecho y descongestionará en gran parte el centro del municipio


generando espacios aptos para el desarrollo del espacio público, además la construcción de zonas
deportivas y culturales para la población en el proyecto del centro integral, educativo, recreativo y
cultural, mejorará la imagen y calidad de vida en el municipio.

El fortalecimiento hacia el espacio público se apoya gracias a que se tienen unos índices de vivienda
bajos, lo que permitirá realizar un manejo y tratamiento hacia el logro de lo 15m² por habitante en espacio
público, este aspecto se manejará mediante un plan parcial.

Elementos que constituyen el espacio público

Sistema vial Calzada vehicular


Ciclo rutas
Ciclo vías
Andenes
Zonas verdes

Proyectos vía parque: Aproximadamente tiene 3 kilómetros que van por la carrera 5ª, hacia el sur del
cementerio hasta la desembocadura de la variante y por el Norte desde el centro de Salud hasta la otra
salida de la Variante. Se construirá en al berma de los dos costados de la calzada con espacio para el
peatón y la bicicleta con materiales diferentes, tendrá mobiliario urbano adecuado como luminarias,
canecas de basura, sillas etc.

Paseo urbano: Dentro del cual se construirá un proyecto de ciudad, dándole prioridad al peatón y la
bicicleta, pero sin dejar de lado el vehículo, tendrá un carácter cívico y polifuncional; es decir que en su
interior permita las múltiples funciones que la localidad ofrece a sus habitantes, dentro de un equilibrio
que permita el sano desarrollo de dichas actividades. Este paseo será de carácter lineal a partir de los
criterios de unidad, en el diseño igualmente será valorado en su continuidad a través de elementos
volumétricos del espacio público que le otorguen como los espacios de ingreso (entrada al cementerio),
centralidad (Parque Luis Carlos Galán) y salida del Paseo (centro de salud), Aproximadamente tiene
una longitud sobre la carrera 5ª de 756 ml, su localización va desde la salida del cementerio hasta el
Centro de salud. Constituye un espacio urbano con valores históricos importantes; su localización urbana
como punto de desarrollo, la significación cultural y social para los habitantes, así como su potencialidad,
de sus áreas desarrolladas y la existencia de una estructura verde aledaña ( PLANO No. 7)

Plazas parque principal (remodelación)


Plazoleta calle 11 con carrera 6

Parques vecinales: se localizaran aprovechando las cesiones públicas que se ajusten a las necesidades
del sector y/o sistema y plan de espacio público Municipal.
69
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Centro educativo integral, Campus Municipal: Proyecto situado en la zona suburbana con fines
educativos, culturales, recreativos y deportivos con extensión de aproximadamente 10 hectáreas en
ambiente de parque municipal.

7.1.4.1 Sistema rural regional de espacio público

El sistema regional de espacio público está ligado al sistema vial regional especialmente en lo
relacionado con las ciclo rutas y el sistema de parques metropolitanos.

Ciclo rutas regionales

• Eje vial Mosquera- Zipaquirá


• Circuito turístico Cota –Tenjo – Tabio-Cajicá

Parque metropolitanos La florida

7.2. SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Está conformado por sus instalaciones, redes de infraestructura y servicios, equipamientos, dotación,
recurso humano y administración del mismo. Los programas de vivienda de interés social (V.I.S.) estarán
dirigidos a proporcionar el mejoramiento y/o construcción de viviendas, en coordinación con el Gobierno
Nacional, Departamental y Municipal.

Se acometerán los estudios para:

1. Localizar las zonas donde es recomendable el mejoramiento de las viviendas y de la infraestructura,


por medio de una acción directa consistente en asignaciones presupuestales, obras públicas,
asesoría y control por parte de la Oficina de Planeación Municipal.
2. Ubicar los sectores en los cuales es posible la promoción de programas de vivienda de interés social
por parte de la Administración Municipal.
3. Estimular y orientar los programas de vivienda de interés social dentro de las zonas urbana y rural
con destino a organizaciones y/o grupos sociales raizales autóctonos o vinculados con el Municipio,
cuyo manejo se asimilará al tramite de proyectos especiales.

Los programas y proyectos deberán ser concertados con la Administración Municipal, previo concepto
del Consejo Territorial de Planeación y aprobación del Concejo Municipal.

UBICACIÓN EN EL SUELO URBANO

Para el desarrollo de programas de vivienda de interés social sólo se podrá utilizar hasta un diez por
ciento (10%) del área total de la zona denominada Cota Futuro Sur - Z3S - en el sitio señalado en el
plano número ocho (No. 8).

UBICACIÓN EN EL SUELO RURAL

Los proyectos de vivienda de interés social en el suelo rural están orientados a la construcción y/o
mejoramiento de vivienda en lote de propiedad de los beneficiarios, bajo las normas y el concepto de
agrupación, establecido en el presente Acuerdo.

Con el fin de evitar la emigración de grupos sociales propios del Municipio, se podrán autorizar proyectos
locales de vivienda de interés social en el suelo rural.

70
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
UBICACIÓN PARA LOS COMUNEROS DEL RESGUARDO INDÍGENA

La ubicación de los programas de vivienda de interés social (V.I.S.), tanto individuales como integrales,
para los comuneros del Resguardo Indígena, se fijarán por convenio entre la Administración Municipal
con las autoridades del Resguardo, previo concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación y
aprobación del Concejo Municipal.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Para la localización de proyectos de vivienda de interés social dentro del Municipio, se tendrán en cuenta
los siguientes factores:

1. Adecuada infraestructura de servicio y las áreas requeridas para su desarrollo, de acuerdo con las
normas urbanísticas establecidas para la zona.
2. Establecimiento de la demanda según estudios y proyectos de vivienda de interés social para el
Municipio de Cota.
3. Localización en la zona urbana autorizada con adecuados diseños urbanos, arquitectónicos y de
construcción, manejo de espacio público y equipamientos, con viabilidad financiera.
4. Diseños que proporcionen unas mínimas condiciones de habitabilidad y vivienda digna, con normas
arquitectónicas y urbanísticas especiales que hagan viables y accesibles los proyectos a la población
local.
5. Concepto previo favorable del Consejo Territorial de Planeación Municipal.

MECANISMOS DE GESTIÓN

Para la gestión de la vivienda de interés social, el Municipio establecerá los siguientes mecanismos:

1. Fondo de Vivienda de Interés Social (V.I.S.) creado mediante Acuerdo Cero Ocho (08) del veinticinco
(25) de junio de mil novecientos noventa y ocho (1998).
2. Comités técnicos y junta de usuarios.
3. Sistema de selección de beneficiarios.
4. Formas de financiamiento.
5. Adecuación de la infraestructura física.

7.3 ESCENARIOS ALTERNATIVOS


Los escenarios alternativos se refieren a las diferentes posibilidades que se tienen para orientar el
desarrollo territorial municipal. Aquí se evidencian las expectativas y necesidades de cada sector, gremio
o en general de cada grupo social o grupo de interés que, como actores sociales que son, intervienen
con el propósito de defender su interés.

En 1996 para el caso de la formulación del Plan de Ordenamiento de Cota, el Concejo municipal, creó
mediante acuerdo “la Comisión Técnica, para la formulación del Plan”. Esta instancia tuvo un carácter
similar, pero más amplio, que el Consejo Territorial de Planeación. En esta oportunidad se realizaron tres
cabildos abiertos en los que les permitió identificar las expectativas y necesidades que representan el
interés general de la Comunidad Cotense.

Haciendo una síntesis de las diferentes intervenciones señaladas, a continuación se presenta un


resumen de las expectativas de desarrollo para cada grupo social identificado.

SECTOR O GRUPO EXPECTATIVAS


ADMINISTRACIÓN
71
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Alcaldía y Concejo Municipal Regulación de usos y normas Urbanísticas y


Arquitectónicas

Planeación Fortalecimiento de las oficinas y sistemas que


Aseguran el control, ejecución y gestión del Plan.

Acción Comunal Mejoramiento y complementación de Infraestructura


física y de servicios adecuada

SECTOR AMBIENTAL Protección y conservación ecosistémica.

CABILDO VERDE reglamentación y veeduría ambiental.

PEQUEÑOS PRODUCTORES Continuar su actividad agropecuaria en mejores con-


AGROPECUARIOS diciones, junto con la vivienda campesina.

HABITANTES DE PARCELA- Que los beneficios del Ordenamiento Territorial sean


CIONES también para ellos
Densidad de vivienda que no afecte la calidad de vida.

INDUSTRIALES Condiciones favorables de infraestructura para el


desarrollo de la zona industrial.

COMERCIO Conservar localización vial de negocios y servicios


de carretera. Generar el comercio agropecuario.

INVERSIONISTAS DE PROYEC-
TOS DE DESARROLLO Mejores condiciones de intensidad de uso para
hacer más rentables sus proyectos.

RESGUARDO INDIGENA Autonomía para la formulación y gestión del P.B.O.T-


RIC; Coordinación con el municipio sobre proyectos
de interés común.

POBLACION EN GENERAL Divulgación y Difusión del P.B.O.T.


Difusión adecuada de servicios
Distribución equitativa de las cargas y beneficios
generados por el P.B.O.T.M.
Interés social que representa la actividad
Agropecuaria

POBLACION EN GENERAL Garantizar permanencia de núcleos familiares de


población autóctona rural.
Concertación de usos y de proyectos de interés
común con municipios vecinos
Garantizar continuidad y retroalimentación
oportuna del P.B.O.T.
Acuerdo formal para garantizar cesión vial
variante.

Analizadas y evaluadas las expectativas expresadas por los actores sociales y atendiendo los aspectos
técnicos del diagnóstico territorial que determinan la potencialidad integral del territorio, se identificaron y
se propusieron alternativas de acuerdo con los siguientes aspectos:

1. Zonificación general para usos del suelo.


72
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
2. Reglamentación de los usos del suelo.
3. Normas urbanísticas y arquitectónicas
4. Espacio público
5. Sistema vial
6. Sistema de servicios
7. Divisiones Administrativas
8. Sistema de Administración y gestión pública municipal fortalecimiento reestructuración administrativa.
9. Sistemas de Control y auditoria ambiental y comisión permanente de veeduría.
10. De cada uno de estos aspectos se presentaron varias alternativas que se discutieron y modificaron
para dar como resultado el escenario concertado.

Los anteriores planteamientos y apreciaciones de los diferentes actores sociales presentes en el


municipio, son una síntesis de los cabildos abiertos promovidos por el Concejo Municipal en 1996.

En 1995 mediante Acuerdo No. 02 se creó el Consejo territorial de planeación y en 1998 mediante
Decreto No. 39 de marzo 19 se reestructuró la conformación del mismo por 9 personas de diferentes
sectores de la población civil quienes inicialmente analizaron y aprobaron el plan de desarrollo; con la
realización de asambleas populares, durante el transcurso del año se complementó la información
encontrada en 1996, en 1999 se realizaron 6 presentaciones y discusiones sobre los últimos aspectos y
resultados del P.B.O.T., donde toda la población tuvo la oportunidad de exponer sus necesidades e
intereses comunes para tenerlos en cuenta en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

7.4 ESCENARIOS CONCERTADOS


Luego del análisis y discusión de los escenarios alternativos en la comisión técnica y en los cabildos
abiertos (1996), Consejo territorial, asambleas populares (1998-1999), presentaciones y discusiones
(1999 y 2000) se estableció con alto grado de consenso a los escenarios concertados que en forma
resumida se presentan en los cuadros 54 al 59, y que contienen las pautas básicas para orientar y
regular el proceso de desarrollo de las zonas urbana y rural con sus respectivas zonas y sectores, para
los cuales se establece su delimitación, asignación de usos y de normas urbanísticas y arquitectónicas;
estructurales, generales y complementarias. Los requerimientos respectivos en cuanto a necesidades de
espacio público, unidades de actuación urbanística (plano 8), (cuadro 60), vías (plano 6), servicios,
fortalecimiento de la administración municipal y de los sistemas de control, se plantean y proponen más
adelante, para estos escenarios en la parte del diagnóstico están contempladas las políticas, objetivos y
estrategias para el desarrollo territorial municipal.

Durante el tiempo de estudio y exposiciones a las diferentes instancias, siempre se presentó nuestro Plan
de Ordenamiento Territorial como Plan y no como Plan Básico, especialmente por su estructura,
contenido, alcances, en el momento que llegó a la ultima instancia de aprobación ciñéndose a la Ley 388
de 1997 surgió el cambio a Plan básico.

7.4.1. MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

El modelo de ocupación del territorio de Cota; es un modelo integral y equilibrado, Cota campiña agro-
residencial y turística, dadas las siguientes connotaciones:

1. La mayor proporción del total del territorio municipal es rural ( 97.3 %) y urbano (2.7 %).

2. Del suelo rural el (40%) es suelo de protección, (20%) suelo agrario, (16 %) suelo suburbano con
uso principal agrario, (21%) suelo agropecuario e industrial.

3. En el suelo rural el índice de ocupación garantizará una mayor o gran proporción del suelo sin
construir (70%- 80%).

73
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

SUELO INDICE DE OCUPACIÓN ZONAS LIBRES O


BLANDAS
Protección No aplica (NA) 1079.95 ha
Infiltración y recarga de acuíferos 0.05 138.9 ha
Manejo integrado 0.05 114.86 ha
Recuperación y rehabilitación No aplica (NA) 9.11 ha
ambiental
Ronda de ríos y cuerpos de agua NA 521.01 ha
recreación NA 124.26 ha
agropecuario 0.08-0.16 según área del predio 868.2 ha
suburbano 0.08-0.24 según área del predio 675.02 ha
URBANO 0.65 o el existente – 0.45 en 49.55 ha
esquina

4. La zona agropecuaria e industrial prevé como índice de ocupación el 55 %, para el corredor vial e
industria general y el 45% para industria pesada, considerando sobre el área neta Urbanizable
una vez se descuenten las áreas no urbanizables y cesiones destinados a la reserva del Plan vial
General. Del total del área ocupada, solo el treinta y cinco (35%) será utilizado en usos
complementarios en la industria pesada y general y el 40% para el corredor vial.

6. La proporción de los tipos de suelo respecto del total (5343.56 ha) es la siguiente:

Suelo urbano 141.56 ha 3%


Suelo suburbano 843.78 ha 16%
Suelo de protección 2267.29 ha 40%
Suelo agropecuario 1033.57 ha 20%
Suelo agropecuario e industrial 1100.67 ha 21%

De acuerdo con lo anterior se observa que la mayor proporción del territorio, no construido. Suelo de
protección (40%) y agropecuario no construido (20%) y suburbano no construido (16%) en conjunto
representan el 81 % del territorio municipal, lo cual hace el modelo de ocupación del territorio coherente
con la vocación del mismo al igual que con el precepto legal de la destinación primordial de la sabana de
Bogotá con fines agropecuario y forestal.

El modelo de ocupación en primer lugar ofrece oportunidad de asentamiento para la población autóctona
o actualmente residente y su proyección de crecimiento vegetativo, pero a la vez prevé la dinámica de la
movilidad poblacional sin que estimule migración hacia Cota, más de la que de manera racional se pueda
asentar en un horizonte bastante amplio 25-50 años sin dejar de ser primordialmente rural; con
asentamiento bien equilibrado en su distribución geográfica sin alcanzar densidades ni índices de
ocupación de connotación urbana densificado o en hacinamiento por el contrario se trata de un modelo
de ocupación “ suburbial” equilibrado y bien proporcionado con una adecuada visión prospectiva en
cuanto a los escenarios de crecimiento frente al umbral de máxima ocupación deseada en el horizonte de
25 a 50 años y un adecuado dimensionamiento de infraestructura física

El modelo propuesto en el PBOT pretende desestimular el fraccionamiento predial mediante la


herramienta jurídica del régimen de propiedad horizontal con valor agregado al suelo rural, que garantice
más del 70% de suelo verde o no construido, campiña, agro-residencial. De otra parte no se pretenderá
atraer estratos altos de Bogotá o hacer una ciudad dormitorio, si no encontrar una estrategia y modelo
acorde con el potencial de desarrollo urbano, y la vocación agraria y los valores ecológicos del entorno
municipal.

74
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
El modelo agro-residencial de baja densidad en agrupación inadecuada bajo régimen de propiedad
horizontal con más del 70% de suelo agropecuario y forestal no construido, garantiza que no se fusione
las cabeceras o zonas urbanas municipales.

7.4.2. División Administrativa

Se propone una nueva división Administrativa ya que muchos sectores del municipio mantienen una
disfuncionalidad o incoherencias espaciales descritas en el numeral 4.1., El resultado es el siguiente,
identificadas en el mapa No. 19:

01-00 Zona urbana


00-01 Vereda Pueblo Viejo
00-02 Vereda El Abra
00-03 Vereda de Rozo
00-04 Vereda Vuelta Grande
00-05 Vereda Cetime
00-06 Vereda la Moya
00-07 Vereda Parcelas de Cota
00-08 Vereda Siberia

Territorio especial del Resguardo Indígena.

7.5 Zonificación territorial


De acuerdo con los atributos, en las potencialidades y restricciones de uso y aprovechamiento de los
recursos naturales y del ambiente, se orienta el proceso de ocupación y transformación del territorio,
atendiendo a su aptitud o capacidad de acogida para las diferentes actividades socioeconómicas posibles de
establecer en él. Con el fin de asignar y reglamentar los usos del suelo y la acción urbanística, el territorio
municipal se divide en las siguientes zonas delimitadas en el mapa 18 Zonificación general para la
reglamentación de los usos del suelo y el plano urbano 9 Sectorización de los usos del suelo urbano.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

Con el propósito de identificar la destinación o usos y establecer su clasificación, estos se denominarán:

USO PRINCIPAL

Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas
desde los puntos de vista del desarrollo sostenible (CAR).
USOS COMPATIBLES

Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección
del suelo y demás recursos naturales conexos (CAR).

USOS CONDICIONADOS

Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos
ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el municipio. (CAR).

USOS PROHIBIDOS

75
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos de preservación
ambiental o de planificación y por consiguiente entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o
social.(CAR).

Suelo rural

Corresponde a las áreas del Municipio con uso principal agropecuario y forestal y con diferentes usos
complementarios y compatibles, no incluidas dentro del perímetro urbano. La Zona Rural se subdivide en las
siguientes zonas y sectores:

En cada zona se describirá el uso principal, compatible, condicionado y prohibido, algunos determinados por
el Acuerdo No. 16 de 1998 de la CAR y el consenso del Consejo Consultivo, Consejo territorial y Concejo
Municipal.

a- Zona de protección y conservación ambiental - PA

Comprende la parte montañosa generalmente, esta zona se delimita según coordenadas geográficas
indicadas en el mapa 18, cubierta en su mayoría por bosques y vegetación nativa protectora y por
esporádicas plantaciones forestales de especies exóticas. Se identifica en el mapa bajo la denominación PA.

Usos principales: Conservación y protección.

Usos compatibles: Recreacional pasivo.

Usos condicionados: Aprovechamiento de productos forestales, infraestructura básica para el


establecimiento de los usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

b- Zona de infiltración y recarga de acuíferos - IRA

Es aquella que permite la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. Es una
franja delgada de la parte montañosa, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el
mapa 18, y cubierta por bosque y/o vegetación nativa. Se identifica en el mapa bajo la denominación IRA.

Usos principales: Conservación y protección, con énfasis en la reforestación con especies nativas.

Usos compatibles: Recreacional pasivo, agropecuario dirigido a actividades agrosilviculturales, vivienda


unifamiliar.

Usos condicionados: Infraestructura vial, infraestructura básica para usos principales y compatibles,
institucional, equipamiento comunitario, aprovechamiento forestal de especies exóticas existentes.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

c- Zona de ronda de ríos y cuerpos de agua - RO

76
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Comprende la franja paralela a la línea del cauce permanente del río, lago, laguna o quebrada, medida a
partir del nivel máximo del agua, a cada lado del cauce. Estos anchos serán: de cien (100) metros para el
Río Bogotá y el Río Frío, cincuenta (50) metros para el Río Chicú y la Laguna de Cune o la Florida y treinta
(30) metros para los antiguos cauces de quebradas. Esta zona se delimita según coordenadas geográficas
indicadas en el mapa número dieciocho (No.18) y se identifica bajo la denominación RO.

™ Del Río Bogotá en una franja paralela a la orilla del río de cien (100) metros distribuidos en treinta
(30) metros de ronda mecánica que será destinada a maniobra, mantenimiento y limpieza ejecutado
por la entidad ambiental competente; setenta (70) metros de reforestación con especies apropiadas,
determinadas por la entidad ambiental competente.

™ De la Laguna de Cune o la Florida y del Río Chicú en una franja paralela a la orilla de los respectivos
cauces de cincuenta metros (50 mts) de ancho: treinta (30) metros de ronda mecánica para
actividades de la entidad ambiental competente y veinte (20) metros para reforestación con especies
apropiadas determinadas por la entidad ambiental competente.

™ La Quebrada La Culebrera, Quebrada El Hoyo, Quebrada Cetime, Quebrada La Hichitá, Quebrada


Los Manzanos, tendrán una ronda mecánica de treinta metros (30 mts).

Usos principales: Conservación y protección, con énfasis en la reforestación con especies nativas.

Usos compatibles: Recreacional, deportivo y agropecuario.

Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten


el cuerpo de agua ni se realicen sobre los nacimientos. Infraestructura básica para usos principales y
compatibles. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos,
puentes y obras de adecuación, desagües de instalaciones de acuicultura y extracción de material de
arrastre.

Usos prohibidos: Los demás.

d- Zona de recreación- RE

Son áreas que por factores ambientales y sociales deben constituirse en modelos de aprovechamiento
racional, destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo rural. Comprende el
área del parque de la Florida, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa
18 y se identifica bajo la denominación RE.

Usos principales: Recreacional y deportivo.

Usos compatibles: Conservación y protección.

Usos condicionados: Infraestructura básica e instalaciones complementarias para usos principales y


compatibles, actividades campestres diferentes a vivienda.

Usos prohibidos: Los demás.

EL RESGUARDO INDÍGENA

De acuerdo con la Legislación Indígena vigente, el territorio comprendido por el Resguardo Indígena, se
considera de régimen territorial especial. Se tendrán como límites del Resguardo Indígena los indicados
en la Escritura Pública número 1273 del 15 de Julio de 1876, registrada en el libro 1 con el número 159
de la Notaría Segunda del circuito de Funza, volumen 2 folios 813V a 817V. Los predios cuyos linderos
no se hayan definido con el Resguardo Indígena, se declararán como “zonas por definir”, hasta cuando la
autoridad competente decida si pertenecen al Resguardo Indígena o son de propiedad privada. Los
77
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
parámetros sugeridos dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal deberán ser
considerados por el Resguardo Indígena en su propio Esquema de Ordenamiento, bajo los mecanismos
de coordinación que se deriven del respeto mutuo sin detrimento de la legislación, el patrimonio cultural y
la tradición indígena. Este Esquema hará parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de
Cota. Se identifica bajo la denominación RI. De conformidad con la Constitución Política y la Legislación
Nacional vigente, es competencia de su cabildo o autoridad tradicional la formulación y elaboración de su
ordenamiento territorial.

SUELO RURAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

a. Zona de actividad agropecuaria

Corresponde a las partes planas y ligeramente onduladas de las terrazas del piedemonte y de la llanura
aluvial de los ríos Bogotá y Chicú, costado suroccidental del territorio municipal, dedicadas a la
agricultura y ganadería, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se
identifica bajo la denominación AG.

Usos principales: Agropecuario y forestal.

Usos compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de Adecuación de Tierras, recreacional y


deportivo, vivienda unifamiliar, comercial y de servicios nivel 1.

Usos condicionados: Cultivos bajo invernadero, infraestructura básica para usos principales, compatibles y
condicionados; comercial y de servicios niveles 2 y 3; institucional; y vivienda bifamiliar y multifamiliar.

Usos prohibidos: Los demás

PARÁGRAFO 1: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

PARÁGRAFO 2: Las propuestas con usos diferentes a vivienda, se tramitarán como proyectos especiales.

b. Zona de manejo integrado

Comprende la parte montañosa generalmente por encima de los 2.600 m.s.n.m., con pendientes menores al
25%, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18, dedicadas a usos
múltiples de vivienda campesina y huertos o pequeñas explotaciones agropecuarias de autoconsumo, se
debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como una unidad indivisible.
Se identifica en el mapa bajo la denominación MI.

Usos principales: Conservación y protección.

Usos compatibles: Recreacional pasivo.

Usos condicionados: Agropecuario, aprovechamiento forestal de especies foráneas, captación de aguas,


infraestructura básica para usos principales y compatibles, vivienda unifamiliar, condominio familiar
campesino, comercial y de servicios nivel 1, institucional y microempresarial.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

78
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
c. Zona de recuperación y rehabilitación ambiental. (restauración ecológica)- RA

Comprende las áreas de canteras o sitios de explotación y extracción de materiales pétreos, que
requieran restauración ambiental y que representan mediano a alto riesgo por deslizamientos, en el
municipio no se encuentran otras áreas con potencial minero ni a corto, ni mediano, ni largo plazo, esta
zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se identifica bajo la
denominación RA.

Usos principales: Rehabilitación ambiental.

Usos compatibles: Protección y conservación ambiental.

Usos condicionados: Manejo integrado, agropecuario, recreación contemplativa, investigación científica,


infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

d. ZONA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL

Creada por Acuerdo Municipal número dieciséis (No. 16) de diciembre cuatro (4) de mil novecientos
noventa y uno (1991), está comprendida dentro de los siguientes linderos generales: por el norte, con las
Granjas Familiares Ospina Pérez (Parcelas de Cota); por el oriente, con el Río Bogotá y el lindero
occidental del Parque de La Florida; por el sur, con el municipio de Funza y el lindero norte del Parque La
Florida; y por el occidente con la Vía Regional de la Sabana (Vía Chía - Cota – Funza). Estas zonas se
delimitan según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 20, se identifica bajo la denominación AI .

ÁREAS DE MANEJO:

I. CORREDOR INDUSTRIAL

Está delimitada por los ejes viales paralelos a la Autopista Medellín y a la Vía Regional de la Sabana (Vía
Chía – Cota – Funza), respectivamente, según el Plan Vial Municipal. Se identifica por coordenadas
geográficas indicadas en el mapa 18, bajo la denominación CI.

Usos principales: Industrial: con bajo y mediano impacto ambiental y urbanístico. Servicios de ruta:
paradores, restaurantes y estacionamientos. Comercial: centros comerciales, de bajo impacto ambiental
y urbanístico. Comercial y de servicios niveles 3 y 4.

Usos compatibles: Centros de acopio de productos agropecuarios y para almacenamiento y distribución


de productos de la agroindustria, comercial y de servicios nivel 2.

Usos condicionados: construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de terminales


para el transporte terrestre de pasajeros y carga. Estaciones de servicio, ciclo rutas, centros recreativos y
vacacionales, institucional, infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional,
intermunicipal y vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación
de impacto.

II. AGROPECUARIA E INDUSTRIAL SUR

79
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Está delimitada por el corredor industrial, el Río Bogotá y lindero occidental del Parque la Florida, y por
la Laguna de Cune o la Florida. Se identifica por coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18, bajo
la denominación AIS.

Usos principales: Agropecuario y forestal.

Usos compatibles: Industria pequeña, mediana y agroindustria de bajo y mediano impacto ambiental y
urbanístico, institucional, centros recreativos y vacacionales, cultivos bajo invernadero, infraestructura
para distritos de adecuación de tierras.

Usos condicionados: infraestructura de servicios, vivienda en parcelación campestre siempre y cuando


no resulten predios individuales menores de una hectárea, infraestructura básica para usos principales y
compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional,
intermunicipal y vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación
de impacto.

III. AGROPECUARIA E INDUSTRIAL NORTE

Está delimitada por la el corredor industrial, el Río Bogotá y por la Vereda de Parcelas. Se identifica por
coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18, bajo la denominación AIN.

Usos principales: Agropecuario y forestal.

Usos compatibles: Industrial con bajo y mediano impacto ambiental y urbanístico, agroindustrial,
comercial y de servicios en los niveles dos, tres y cuatro, infraestructura para adecuación de tierras.

Usos condicionados: Cultivos bajo invernadero, institucional, centros recreativos y vacacionales,


infraestructura de servicios, infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional,
intermunicipal y vía principal de la zona (V-1) y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación
de impacto.

SUELO SUBURBANO

Son las áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad, de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios. Se identifica bajo la denominación SU y se
presentan tres zonas:

1. SU-1 Zona de actividad agro-residencial tradicional, ubicada en el costado occidental de la carrera


quinta (Vía Chía – Cota – Siberia) en las proximidades del perímetro urbano con predominancia de
pequeños predios, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se
identifica bajo la denominación SU-1

Uso principal: Agropecuario y forestal.

80
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, vivienda unifamiliar y bifamiliar.

Usos condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, recreacional y deportivo, Centro
Educativo Integral, infraestructura básica para usos principales y compatibles, hortifruticultura orgánica bajo
invernadero, institucional hasta el nivel preescolar.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

2. SU-2 Zona de actividad agro-residencial múltiple, ubicada en el costado oriental de la carrera quinta,
(vía Chía - Cota- Siberia) en las proximidades del perímetro urbano hasta la variante, esta zona se
delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se identifica bajo la denominación
SU-2.

Usos principales: Agropecuario y forestal.


Usos compatibles: Vivienda unifamiliar y bifamiliar, comercial y de servicios nivel 1.

Usos condicionados: Institucional, recreacional y deportivo, vivienda multifamiliar, comercial y de servicios


niveles 2 y 3, infraestructura básica para usos principales y compatibles, hortifruticultura orgánica bajo
invernadero.

Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

3. SU-3 Zona de actividad agro-residencial campestre, comprende los actuales sectores de Parcelas, y
Vuelta del río, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se
identifica bajo la denominación SU-3.

Usos principales: Agropecuario y forestal.

Usos compatibles: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar en parcelaciones campestres,


recreacional y deportivo, comercial y de servicios niveles 1 y 2.

Usos condicionados: Vivienda multifamiliar en conjunto o condominio familiar campesino, comercial y


de servicios niveles 3 y 4, institucional, infraestructura básica para usos principales y compatibles,
hortifruticultura orgánica bajo invernadero.

Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

b. Zona de corredor vial

Comprende la franja de 200 mts paralela a lado y lado de la vía regional concesión Chía – Cota – Funza-
Girardot, e intermunicipal Cota – Suba y costados de la variante, medidos a partir del paramento o borde
de la vía, esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el mapa 18 y se identifica bajo
la denominación CV, sobre estas clasificaciones primaran las de carácter ambiental tales como la ronda
de los ríos, quebradas y cuerpos de agua.
81
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Usos principales: Servicios de ruta: paradores, restaurantes y estacionamientos; comercial y de servicios
niveles 3 y 4; recreacional y deportivo.

Usos compatibles: Agropecuario, centros de acopio de productos agrícolas, de almacenamiento y


distribución de alimentos; ciclovías.

Usos Condicionados: Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, institucional únicamente en servicios


administrativos, comercial y de servicios niveles 1 y 2, infraestructura básica para usos principales y
compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

Suelo urbano
Comprende el área delimitada por el perímetro urbano y se distingue con el símbolo ZU en el mapa 18.

En el capítulo IV Art. 31 de la Ley 388 de 1997 se constituye el suelo urbano como las áreas del territorio
distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto, y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación,
según sea el caso. El documento de la Car complementa definiendo: El suelo urbano se constituye en
espacio de consumo, almacenamiento y transformación de recursos naturales; donde se debe buscar la
compatibilidad de los usos así: El uso urbano de tipo residencial puede ser compatible con actividades
comerciales, el uso institucional puede ser compatible con el uso comercial, etc9.

Perímetro urbano
Con el fin de determinar la extensión de la zona urbana, la determinación de los usos del suelo y la
prestación de servicios, se establece el Perímetro Urbano de conformidad con los mapas y planos catastrales
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En el plano 10 se presenta la delimitación del Perímetro Urbano y
sus coordenadas planas aproximadas.

La zona urbana está conformada por las siguientes zonas:

1. ZONA CENTRO HISTÓRICO- Z1

Corresponde a las áreas que por su valor histórico, urbanístico y arquitectónico, son objeto de
conservación y tratamiento urbanístico especial, esta zona se delimita según coordenadas geográficas
indicadas en el plano 9 y identifica con la denominación Z1.

Usos principales: Institucional y vivienda unifamiliar.

Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1. Recreacional y deportivo.

Usos condicionados: Vivienda bifamiliar, comercial y de servicios nivel 2.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO 1: No serán permitidos aquellos que alteren las características históricas, arquitectónicas
o ambientales del sector.

PARÁGRAFO 2: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

9
Documento de la Corporación Autónoma regional de Cundinamarca CAR (Determinantes y asuntos
ambientales respecto de los Planes de Ordenamiento Territorial), Numeral 4.1.1
82
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

2. ZONA COTA TRADICIONAL- Z2

Comprende el área urbana con mayor desarrollo de vivienda consolidada, bajo condiciones
arquitectónicas y urbanísticas generales de baja densidad y altura, como tipología predominante en el
sector. Esta zona se delimita según coordenadas geográficas indicadas en el plano 9 y identifica con la
denominación Z2.

Usos principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.

Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1.

Usos condicionados: Microempresarial, recreacional y deportivo, comercial y de servicios nivel 2 cuya


localización será preferiblemente sobre la carrera quinta (5ª) y las vías indicadas con uso comercial y de
servicios e institucional. Infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

ZONA COTA FUTURO- Z3

Corresponde a las áreas con desarrollo urbano disperso, con esporádicas viviendas construidas sobre
algunos pocos predios, representa el potencial apropiado para desarrollos de mayor densidad en altura y
vivienda de interés social consolidada, bajo la modalidad de proyectos especiales, incorporados a los
respectivos planes parciales de las unidades de actuación urbanística. Se divide en Zona Cota Futuro
Norte y Zona Cota Futuro Sur, identificada bajo las denominaciones Z3N y Z3S respectivamente en el
plano número nueve (No. 9) del presente Acuerdo.

Usos principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.

Usos compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, siempre y cuando sea compatible con el uso
residencial. Recreacional y deportivo.

Usos condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, siempre y cuando no


produzca impactos negativos; microempresarial, institucional, infraestructura básica para usos principales
y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO 1: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

PARÁGRAFO 2: En la Zona Cota Futuro Sur -Z3S-, como uso condicionado se permitirá la vivienda de
interés social (V.I.S.).

3. ZONA URBANO OCCIDENTAL Z4

Corresponde a las áreas con moderado nivel de ocupación y construcción, en donde aún la mayoría de
predios está por desarrollar y, que por su entorno urbano y paisajístico, representan un potencial para
proyectos residenciales integrales de mayor densidad, esta zona se delimita según coordenadas
geográficas indicadas en el plano 9 y identifica con la denominación Z4.

83
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Usos Principales: Vivienda unifamiliar y bifamiliar.

Usos Compatibles: Comercial y de servicios nivel 1, siempre y cuando sea compatible con el uso
residencial. Recreacional y deportivo.

Usos Condicionados: Vivienda multifamiliar, comercial y de servicios nivel 2, siempre y cuando no


produzca impactos negativos; microempresarial, institucional, infraestructura básica para usos
principales y compatibles.

Usos Prohibidos: Los demás.

PARÁGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

4. ZONA DEL PASEO URBANO (BULEVAR) Z5

Dentro del perímetro urbano, comprende la franja de 30 metros de fondo en los predios con frente sobre
la carrera 5ª, con usos destinados a la prestación de servicios turísticos, comerciales, recreativos, e
institucionales, que tienen vocación para promover ese tipo de desarrollo, esta zona se delimita según
coordenadas geográficas indicadas en el plano 9 y se identifica con la denominación Z5.

Usos principales: Comercial y de servicios nivel 1.

Usos compatibles: Recreacional y deportivo, institucional, comercial y de servicios nivel 2.

Usos condicionados: Microempresarial, vivienda unifamiliar y bifamiliar, vivienda multifamiliar en


agrupación sin frente sobre la vía, infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

5. ZONA CORREDOR VIAL URBANO Z6

Comprende la franja de 30 metros a lado y lado de la calle 11, medidos a partir del borde del paramento y
en una longitud límite hasta el borde del perímetro urbano, esta zona se delimita según coordenadas
geográficas indicadas en el plano 9 y identifica con la denominación Z6.

Usos principales: Comercial y de servicios nivel 1, servicios turísticos.

Usos compatibles: Recreacional y deportivo, institucional, comercial y de servicios nivel 2.

Usos condicionados: Microempresarial, vivienda unifamiliar y bifamiliar, vivienda multifamiliar en


agrupación sin frente sobre la vía, infraestructura básica para usos principales y compatibles.

Usos prohibidos: Los demás.

PARAGRAFO: Los predios con usos institucionales deben estar localizados sobre la vía regional o
intermunicipal y contar con los requisitos mínimos de aislamientos y mitigación de impacto.

84
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
La infraestructura básica para el desarrollo, en cuanto a vías y servicios se plantean simultáneamente con el
diagnóstico y se presentan en los respectivos mapas y planos.

7.6. PLANES PARCIALES

Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan
Básico de Ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y de aquellas que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los
términos previstos en la Ley Trescientos Ochenta y Ocho (388) de Mil Novecientos Noventa y Siete
(1997) y el Decreto Mil Quinientos Siete (1507) de Mil Novecientos Noventa y Ocho (1998).

Podrán ser objeto de planes parciales, entre otros los siguientes:

1. Zonas suburbanas
2. Zona del Corredor Vial
3. Unidades de actuación urbanística del sector urbano teniendo en cuenta las respectivas zonas.
4. Paseo Urbano.
5. Vivienda de Interés Social
6. Espacio público
7. Zonas de desarrollo prioritario
8. Centro educativo integral municipal
9. Reubicación de la Vivienda Indígena
10. Unidades inmobiliarias cerradas en el sector rural, comprendidas bajo la denominación vivienda
multifamiliar.

PARÁGRAFO: Para desarrollar cualquier plan parcial se deberán tener en cuenta los siguientes
mecanismos:

1. Concertación entre la comunidad y la Administración.


2. Concepto favorable del Consejo Territorial de Planeación y aprobación del Concejo Municipal.
3. Acometer las acciones necesarias para hacer realidad los propósitos del plan parcial, especialmente
en las decisiones administrativas tendientes a generar las condiciones para la participación de
entidades públicas, privadas, vecinos y propietarios en la ejecución del plan parcial.

85
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

PROGRAMA DE EJECUCIÓN
EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS

86
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

8 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


8.1 PROPUESTA NORMATIVA

Las alternativas propuestas en las secciones de trabajo de la Comisión Técnica, el Consejo Territorial, en
los Cabildos abiertos y en las asambleas populares se integran como propuestas de Plan Básico de
Ordenamiento Territorial Municipal, que para efectos del procedimiento de gestión, se constituye en la
“propuesta del proyecto de acuerdo municipal mediante el cual se adopta el PBOTM” producto de este
estudio. Anexo normativo.

Dicha propuesta normativa es la base de discusión para su evaluación y ajuste por parte de la Comisión
Técnica, el Consejo Territorial, el Concejo Municipal y la comunidad. La propuesta fue entregada en de y
posteriormente analizada y discutida por la comisión técnica, para luego constituirse en la base del actual
proyecto de acuerdo, previos ajustes con la reciente normatividad vigente.

8.2 INSTRUMENTACIÓN
En esta etapa del proceso donde los planteamientos y propuestas generales se precisan mediante el
proceso de instrumentación, como planes específicos, programas y proyectos, que hacen parte integral
del acuerdo o se determinan y otorgan facultades especiales para su posterior desarrollo complementario
del acuerdo POBTM.

El plan financiero se presenta en los cuadros del 61 al 63 con la proyección de ingresos y gastos del
Municipio de Cota, Cundinamarca para los periodos comprendidos entre los años 1998 y 2000

Los programas y proyectos estarán financiados con los recursos que se les asignen en el presupuesto
municipal de acuerdo con su prioridad, disposiciones normativas y el programa o plan plurianual de
inversiones; en los cuadros del 64 al 69 se presentan los planes por sectores y contienen los programas
y proyectos con sus estrategias y metas, con el costo total de los mismos para los siguientes 10 años y
los recursos anuales a invertir provenientes de: Ingresos Corrientes de la nación, I.C.N., recursos
propios, recursos de cofinanciación y otros recursos.

8.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN


Consiste en la puesta en marcha del plan en cuanto al desarrollo de lo preceptuado en el Acuerdo que
adopte el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal.

Las acciones a desarrollar como parte del plan de ordenamiento, deben ser incorporadas al plan de
desarrollo y a sus respectivos programas y proyectos de cada periodo de gobierno, pero siempre
observados en el principio de coordinación y marco de referencia espacial del Ordenamiento Territorial
Municipal.

Se pondrá en marcha a su vez el “Desarrollo de los Planes Parciales”

Dentro de los Planes parciales se hace necesario considerar la consolidación de la Zonificación de los
Usos del Suelo para su reglamentación, de la delimitación y amojonamiento por coordenadas de la
Zonificación (Ver Cuadro 64 – Desarrollo Institucional).

8.4 EVALUACIÓN

87
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
La evaluación del plan es una actividad permanente para garantizar su correcta ejecución y continuidad
del proceso ordenador. Para tal fin se adelantan acciones de seguimiento, monitoreo, veeduría y control.
Estas actividades serán coordinadas por el consejo Municipal de Planeación.

8.4.1 El Control

Además de las instancias de control gubernamentales, es indispensable establecer instancias de


veeduría y control ciudadano de carácter permanente, que garantice la transparencia del proceso. Para
tal fin se recomienda constituir y reglamentar una comisión de veeduría ciudadana para el plan. De la
misma manera se recomienda elaborar un documento breve de divulgación, tipo resumen ejecutivo, que
en forma sencilla permita difundir y dar a conocer el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal a
la comunidad.

8.4.2 Ajuste del Plan

Los replanteamientos que resultan necesarios, debido a las circunstancias que lo ameriten y que estén
debidamente justificados, técnica, ambiental y socialmente, se tramitarán como iniciativa de
reformulación del plan. Para asistir este proceso la administración podrá contar con el consejo
Consultivo.

Los ajustes al plan deben observar los preceptos constitucionales legales y principios rectores del
Ordenamiento Territorial, actualmente con la Ley 388 y sus decretos reglamentarios 151, 540, 879, 1052,
1420, 1504, 1507, 1599 de 1998, 150 de 1999 Y 1686 de 2000. Para adelantar los ajustes, se adelantará
el mismo trámite del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

88
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

ANEXOS

89
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

ANALISIS TEMATICO DE LOS


RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE

90
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

9 ESTUDIOS DEL MEDIO NATURAL


9.1 El CLIMA
El Clima es considerado como el conjunto de la sucesión temporal del estado del tiempo. Para
caracterizar el clima del municipio de Cota se analiza conjuntamente con relaciones, los valores
registrados en las estaciones meteorológicas elegidas (ver Cuadro No.70), la localización del área
municipal con respecto al sistema general de circulación y las barreras orográficas regionales o locales.

9.1.1 Distribución espacio – temporal de la precipitación y la temperatura

El sistema Orográfico de la Cordillera Oriental junto a la circulación del viento ascendente, proveniente
del Valle del Magdalena y de los Llanos Orientales, produce la mayor precipitación en las vertientes
occidental y oriental de la Cordillera Oriental, en tanto el Altiplano ofrece abrigo para las lluvias.
Siguiendo este patrón al este del Altiplano están las áreas de mayor precipitación regional debido a que
el viento al chocar contra los cerros orientales se estancan y se presenta precipitación. A nivel local la
presencia del cerro genera algún fenómeno de estancamiento de las nubes causando la precipitación
preferencialmente en el costado noroccidental.

Así pues de manera general, en Cota y la Sabana, la precipitación en el área aumenta hacia el sureste.
En condiciones medias la precipitación en la cabecera municipal asciende a 838 mm. pero se pueden
presentar mínimos de 650 mm. y máximos de 1200 mm. Por su parte, el sistema de circulación general
de la atmósfera determinado por la posición de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) determina la
distribución temporal bimodal de la lluvia en el municipio de Cota.

Este régimen pluviométrico en el municipio está caracterizado por 2 periodos lluviosos en alternancia con
2 periodos con tendencia seca. Los lluviosos se presentan desde la última semana de Marzo a la
primera semana de Mayo y durante los meses de Octubre y Noviembre hasta la primera semana de
Diciembre. El resto de tiempo corresponde a la temporada con tendencia seca. (ver Cuadro No. 71 y
Figs. No. 7 y 8).

La temperatura media para la cabecera municipal se estima en 13,5° C; para el territorio municipal se
presentan temperaturas medias aproximadas de 10,6° C en la parte más alta del cerro de Majuy, y de
13,5° C para el área aledaña al río Bogotá. El régimen de temperatura es bimodal sin contrastes
marcados; Por lo general los pisos térmicos se presentan durante los meses lluviosos y las bajas
temperaturas durante los meses de tendencia seca, esto último sucede debido a que la atmósfera
ausente de nubosidad en estos periodos, favorece la irradiación reduciendo la temperatura durante la
noche hasta el punto de congelación llegando incluso a producir las heladas (Cuadro No. 72).

9.1.2 Balance hídrico

Se elaboró el Balance Hídrico tomando los datos de temperatura de la estación Escuela Colombiana de
Ingeniería y los datos de precipitación del cálculo estimado para la cabecera municipal de Cota, según la
metodología propuesta por C. W. Thornthwaite. El Cuadro No. 73 y la Fig. No. 10 muestran la
regularidad de la oferta ambiental; según Thornthwaite se presentan excesos durante los meses lluviosos
ya enunciados, el resto del año el suelo mantiene agua aunque en menor proporción durante los meses
de Enero; Febrero y Agosto.

Los valores de Humedad Relativa en todo el Altiplano se mantienen estables durante el año; se registra
una Humedad Relativa de 82% para la estación Escuela Colombiana de Ingeniería con una mínima de
72% y una máxima de 88% (Cuadro 71).

91
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
La estación Aeropuerto El Dorado es la más cercana al municipio que puede suministrar información de
vientos. Los vientos predominantes soplan del Oeste hacia el Este y del Suroeste al Noreste, de todas
formas con orientación bastante discontinua. Parece ser que en toda la Sabana la velocidad media del
viento es baja con un promedio anual de 1,1 m/seg. Alcanzando en el registro histórico del periodo
comprendido entre 1977 y 1994 velocidades máximas promedio de 3,0 m/seg.

9.1.3 Clasificación climática

Se utilizaron los índices Thornthwaite, los pisos térmicos propuestos por Caldas y el factor de lluvia (P/T)
de Lang. Con la anterior información fue posible establecer la Clasificación Climática presentada en el
cuadro 74. Mapa 21.

CUADRO No. 74
CLASIFICACION CLIMATICA

SISTEMAS DE
CLASIFICACION DESCRIPCION SIMBOLO

Caldas Lag Frío semihumedo Fsh


cuatrecasas- Andino semihumedo Ash
Caldas Lag Andino transicional - húmedo Ath
ligeramente húmedo con
Thorthwaite moderado superávit de B1wB'1a'
agua en los meses de abril,
mayo, octubre y noviembre;
calor en el periodo seco
Holdrige Bosque seco montano bajo BsMb
(zonas de vida)

Fuente: Esta investigación


9.1.4 Hidrología

Los datos y características principales de algunas de las corrientes de agua aparecen en el cuadro No.
75.

El recurso hídrico del municipio a nivel de corrientes superficiales es precario. A pesar de las cuencas de
los ríos Bogotá, río Frío y Chicú, las condiciones hidráulicas y su contaminación no ofrecen las mejores
ventajas para el aprovechamiento de sus aguas, para usos agropecuarios ni para consumo humano,
además la escasez del líquido es también producto de la deforestación de las márgenes hídricas del
cerro que las alimentaba. En el cuadro No. 76 se presentan las características en cuanto a la calidad
tanto de aguas superficiales como subterráneas del municipio.

En cuanto a otras fuentes de carácter local, se pueden reseñar las antiguas quebradas que existieron:
Los manzanos, el Cetime, el Abra, la Culebrera, el Hoyo y la Hichitá; de estas, solamente la ultima tiene
un mínimo de caudal intermitente en tiempos de lluvias, las demás, se han secado, han cambiado o
tapado sus cauces, o se han convertido en vallados con aguas residuales y basuras.

Otro cuerpo de agua superficial, que también ha sufrido deterioro es la laguna de Cune (La Florida) en
los límites con Funza y Bogotá.

92
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Los indicadores estadísticos ambientales de varias de las quebradas del Municipio y la información
existente aún está a nivel cualitativo, por ello se hace necesario actualizar el diagnóstico ambiental
municipal.

9.2 GEOLOGIA
9.2.1. Geología regional
El área se encuentra enmarcada dentro de dos anticlinales. Se distinguen dos formas principales del
paisaje: un relieve plano, el cual forma parte de la llanura fluvio - lacustre del Río Bogotá; y uno
montañoso, caracterizado por laderas monoclinales crestadas, pertenecientes al sinclinorio de la Sabana
de Bogotá.

9.2.2 Características estructurales


El rasgo estructural más importante lo constituye la Falla de Cabalgamiento, cuya traza en dirección
Suroeste Noreste divide la ladera estructural, en dos bloques longitudinales. Esta falla no presenta un
levantamiento en campo, por lo cual se considera inferida.

9.2.3 Estratigrafía
Litológicamente se encuentran las formaciones Chía, Sábana y Guadalupe, distinguiéndose en esta
última conjuntos arenosos. (Vander Hamen, 1989) Mapa 22

Formación Chía, Qch1


Esta unidad se extiende, a lo largo de la parte baja de la llanura de los Ríos Bogotá y Chicú. La
formación corresponde a depósitos originados por las corrientes fluviales del Río Bogotá, los cuales han
arrasado depósitos más antiguos como los de Terraza Alta y los depósitos de abanicos aluviales. Estos
depósitos están formados, principalmente por arcillas gris verdosas y limos en descomposición.

Formación Sabana, Qsa2


La formación se extiende en sentido NE-SW, ubicándose en las terrazas que forman parte de la llanura
fluvio - lacustre del Río Bogotá. Constituye el principal relleno de la Sabana de Bogotá. Consta
principalmente de gravas, arenas y arcillas. Hacia los bordes de la cuenca sedimentaria, existe un
aumento de arcillas orgánicas, turbas, arcillas arenosas y arenas arcillosas intercaladas.

Piedemonte Coluvio - Aluvial, Q(dp)1


Esta unidad localizada en las terrazas altas de la llanura del Río Bogotá; se encuentra formada por
sedimentos de origen coluvial, provenientes del proceso de sedimentación que se presentan en las
laderas de montaña estructural y por sedimentos de ambiente fluvial. Predominan las areniscas y
arcillolítas.

Formación Guadalupe, Kg
Se encuentra localizada a lo largo de laderas estructurales. Corresponde al cretácico superior. Esta
constituida por areniscas duras y grises, y lutitas, con intercalaciones de arcillolítas, limolítas silíceas,
separadas por niveles de arcilla e intercalaciones de arenisca.

Formación Guadalupe, Kglt


Corresponde a un conjunto arenoso que yace sobre los plaeners de la formación Guadalupe. Esta
formado principalmente por areniscas blandas y pardo - amarillentas, de tamaño (granulometría) variable,

93
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
con intercalaciones menores de arcillotías y limolítas. Hacía la base de la formación las areniscas son de
grano fino a medio, mientras que en la parte superior son de grano grueso.

Complemento año 2000

En 1999 por Cuellar J. Se presenta una disposición de las unidades litoestratigráficas, en la cual de dos
unidades se grafican tres: formación Arenisca dura (Ksgd), Formación Nivel de Plaeners (Ksgp) y la
Formación Arenisca de Labor- Arenisca tierna (Ksglt).

El mapa presentado se actualiza y se plantea la existencia de la falla de Parcelas, y la falla de Safari


definiéndola como una falla normal. Ahora, pro recopilación bibliográfica y trabajo posterior, el presente
mapa contiene otras dos fallas: la del Abra y la del Noviciado.

La nueva falla del Abra, es propuesta por el Geólogo Francisco Velandia, en su investigación sobre los
aspectos tectónicos de la Sabana de Bogotá. Y la falla del Noviciado es propuesta por Cuellar J (1999),
quien la muestra y detecta en el subsuelo por la aplicación del método de refracción y reflexión sísmica,
pero posteriormente durante el año 2000, sus observaciones de campo, permite cartografiarla en la
Serranía de Cota y coincide con el contacto entre las formaciones del Nivel de Plaeners-Arenisca Dura,
con las rocas que afloran de las formaciones Arenisca de Labor-Arenisca Tierna.

9.2.4 Hidrogeología
Aunque la disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea depende básicamente de las
características climáticas y de las características de la vegetación, los suelos y la geología. El agua
subterránea, representa una solución importante para el problema de la alta demanda de agua no
satisfecha.

La fuente primaria de la mayor parte del agua subterránea es la precipitación, que encuentra su camino
bajo la superficie, ya sea por medios naturales o artificiales. Varios factores controlan la cantidad de
agua alcanzada: La lluvia; las pendientes pronunciadas carentes de vegetación; o la presencia de roca
permeable cerca de la superficie. Sin embargo, algunas corrientes son, en sí mismas, fuentes de recarga
de agua subterránea.

En el área se pueden clasificar los acuíferos así:

Acuíferos de Depósitos Aluviales

- Formación Chía, Qch1-


Son de edad cuaternaria y poca importancia hidrogeológica principalmente por su escasa distribución,
poco espesor y debido a que se utilizan para pequeños pozos y aljibes.

El flujo subterráneo en general es de noreste a suroeste igual que la dirección del río Bogotá y siguiendo
la dirección de los afluentes hasta llegar al río. La calidad físico química de estos acuíferos dan una
aptitud para riego, pero condicionalmente no para consumo humano, debido a la alta presencia de
hierro.

Acuíferos de Depósitos de Terraza y del Piedemonte Coluvio - Aluvial

- Formación Sábana, Qsa2-; -Q(dp)1-


Estos dos acuíferos se han considerado dentro de una misma unidad hidrogeológica porque presentan
características similares.

94
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Son de edad cuaternaria es de moderada importancia hidrogeológica, debido a su capacidad específica,
la transmisividad, la conductividad hidráulica, el coeficiente de almacenamiento y la resistividad. (Cuadro:
73) Es de tipo confinado, semiconfinado a libre, origen continental, producto de la erosión y transporte de
coluvios de las laderas adyacentes. Tiene un espesor menor de 500 m.

El flujo subterráneo se encuentra a la salida del río Chicú y paralelo a la autopista Medellín. El agua en
general es apta para riego y condicionalmente no apta para el consumo humano debido al alto contenido
de hierro, sin embargo, su tratamiento por aireación es relativamente fácil y económico.

Acuíferos de Areniscas Duras

- Formación Guadalupe, Kg-


Este acuífero cretácico es de moderada importancia hidrogeológica, debido a sus características,
expuestas en el cuadro No.78. Es un acuífero de extensión local, de tipo confinado, origen marino,
presenta un alto grado de fracturamiento y aflora en área montañosa de Cota.

El flujo subterráneo, sigue el patrón de los acuíferos de depósitos de terraza alta y del piedemonte
coluvio - aluvial. El agua es apta para riego y condicionalmente no apta para consumo humano, debido
a su alto contenido de hierro.

Acuíferos de Areniscas blandas

-Formación Guadalupe, Kglt-


Este acuífero de edad cretácica presenta una gran importancia hidrogeológica, debido a sus
características, expuestas en el cuadro No. 78. Es un acuífero de extensión regional, de tipo confinado,
de origen marino, presenta un alto grado de fracturamiento y aflora principalmente en lo largo de la ladera
estructural. Tienen un espesor aproximado de 220 m. El agua es apta para riego y no apta para
consumo humano, debido a su alto contenido de hierro.
CUADRO No. 77
VOLUMENES DE RECARGA ANUAL DE LOS ACUÍFEROS
FORMACIONES AREA AÑO HUMEDO PROMEDIO AÑO SECO (mm.)
GEOLÓGICAS (KM²) (mm.) ANUAL (mm.)
Qch1 1,2 37
Qsa2, Q(dq1) 1,5 24,7 15,6 3,6
Kg 0,8 37
Kglt 2,3 63,9 49,9 15,7
Nota: Espacios en blanco, no hay información, Fuente: INGEOMINAS

CUADRO No. 78
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACUÍFEROS

Formación Profundida Caudal Capacida Duración Conductivid Espesor Trasmisividad Capacidad Rendi-
Geológica d (m) (LPS) d (LPS/m) (mln) ad (m) (m2/día) Específica miento
hidráulica (LPS/m) LPS
(m/día)
Qhc1 0,03-12
Qsa2, 80-177 1,30-6,90 0,02-0,51 480-1320 0,15-3,5 25 7,3-52,45 0,2-0,6 0,03-8
Q(dp1)
Kg 22-356 0,2-0,03 0,5-14
Kglt 91-460 2,30-12 0,14-1,94 560-2455 18-140 16,24-360 0.15-5 0.3-33
Nota: Espacios en blanco, no hay información
Fuente: INGEOMINAS

95
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Los acuíferos más efectivos son la arena y la grava sin consolidar, la arenisca y algunas calizas; debido a
la alta permeabilidad de estos materiales; por esto la Formación Guadalupe Kglt; es en donde se
presentan los acuíferos, más importantes.

En tanto que los acuíferos de la Formación Sábana, Qsa2; y del piedemonte Colvio - Aluvial Q(dp);
presentan una importancia hidrogeológica moderada. Presentando los acuíferos de la Formación Chía
(Qch1), poca importancia desde el punto de vista hidrogeológico. Los volúmenes de recarga anual de los
acuíferos, por formaciones, se encuentran en el cuadro 74.

Un pozo es productivo cuando se perfora dentro de la roca permeable y penetra bajo el nivel freático.
Cuanto mayores sean los requerimientos en un pozo, mayor será la profundidad que deberá tener este
bajo el nivel freático. De esta manera en la formación Kglt, se debe perforar a mas de 200 m de
profundidad.

En Cota los acuíferos, son aptos para riego, más no para el consumo humano, debido a los altos
contenido de hierro; por lo cual se deben realizar técnicas de aireación si se desea aprovechar estas
aguas para el consumo humano.

ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS

ZONAS DE RECARGA: el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, determina como zonas de recarga de
acuíferos más de 1.100 Hectáreas de bosque dentro de la zona de montaña, más el resto de las zonas
no construidas del municipio; con lo cual se espera que el régimen de lluvias permitan la recarga,
recuperación y sostenibilidad de los acuíferos.

9.3 LA GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la superficie de la tierra, en cuanto a su origen o
como se formó, (morfogénesis); los procesos o fenómenos que contribuyen a la formación de los
paisajes (morfodinámica) y como han evolucionado a través del tiempo.

Para el caso de Cota, con fines de ordenamiento territorial, se sintetizan los anteriores aspectos en la
clasificación de las geoformas existentes, teniendo en cuenta las potencialidades o restricciones que
pueden tener en razón a su naturaleza.

La clasificación geomorfológica se hace de acuerdo con lo propuesto por A. Zinc 1990. y se determinan
dos niveles: paisaje, tipos de relieve y formas del terreno. En el nivel más general, se identifican tres
paisajes: Montaña, Piedemonte y Valle.

El paisaje de montaña, localizado al occidente del municipio se eleva desde los 2600 m hasta los 3050
m., como se dijo en el análisis geológico, su composición litológica corresponde a materiales
sedimentarios especialmente areniscas y conglomerados de la formación Guadalupe. Hacen parte de
este paisaje los tipos de relieve laderas predominantemente, con pendientes mayor del 50%; también se
presentan cimas y resaltos de laderas con pendientes más suaves, entre el 12 y 50 %. En el mapa 23 el
paisaje de montaña aparece de color gris con el símbolo ML.

El paisaje de piedemonte se extiende desde la base de la montaña hasta los taludes que lo separan con
la llanura de desborde. Ocupa la mayor extensión del municipio, su topografía es plana a ligeramente
ondulada. Presenta como tipos de relieve: abanicos, terrazas y taludes de terraza.

Los primeros se encuentran en las estribaciones de la montaña y se han formado por los materiales que
provienen de esta transportado por el agua: abanicos coluvio - aluviales. Presentan pendientes entre el 7
y 25 % y aparecen en el mapa en color naranja, con el símbolo, PA.
96
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

Las Terrazas corresponden a la parte más plana, con pendientes entre 0-3%, con presencia de cenizas
volcánicas y gran potencialidad agropecuaria y para asentamientos. Presenta problemas de
inconsistencia en el subsuelo. Aparece en el mapa en color amarillo, con el símbolo PT.

Los Taludes de Terraza son los declives que se forman en los bordes de las Terrazas, antes de la llanura
de desborde: presentan pendientes entre 3 y 12 %, a excepción de la pendiente tienen características y
potencialidades similares a la anterior. Aparecen en el mapa en color verde, con el símbolo PL.

El paisaje de Valle, esta formado por la dinámica aluvial de los ríos Bogotá, Chicú y río Frío. Como tipo
de relieve se identifica la llanura de desborde conformada por formas del terreno como vegas, basines y
diques. La topografía es plana con pendiente entre 0-3%; por estas características, es susceptible de
presentarse eventualmente problemas de drenaje, como encharcamientos, inundaciones y
desbordamientos. Aparece en el mapa en color azul, con el símbolo V V.

Los aspectos geomorfológicos generales del municipio de Cota se presentan en el mapa 23.

9.4 LOS SUELOS


En la mayor parte del territorio municipal se presentan suelos de la mejor calidad (Clase I, II, III, en la
zona plana). Esto explica la alta productividad agropecuaria de sus tierras, al igual que la marcada
vocación agraria de sus pobladores más autóctonos. Sin embargo la proximidad A Bogotá y su potencial
expansión, la infraestructura vial, la depresión de la economía agraria y el abandono estatal del sector
agrario, son en conjunto una amenaza sobre la vocación de las tierras y cambios de actitud de la gente
de Cota.

Las canteras están actualmente cerradas y en procesos de rehabilitación. La UMATA de Cota realiza
esfuerzos en materia de manejo del recurso suelo a los pequeños y medianos agricultores con prácticas
como rotación de potreros, adecuación de suelo, abonos orgánicos, manejo adecuado de fertilizantes
entre otros. El cuadro No. 79 presenta usos y problemática del recurso suelo en el municipio.

Los suelos son uno de los recursos más importantes del municipio, en la parte plana especialmente en el
paisaje del piedemonte, se encuentran suelos con excelentes condiciones para actividades
agropecuarias. Para los propósitos del plan de ordenamiento se hizo una revisión, evaluación,
actualización y adaptación cartográfica de los estudios existentes, especialmente el Estudio Detallado de
Suelos del IGAC (1977). Mapa 24.

De acuerdo con dicho estudio y siguiendo la clasificación Geomorfológica, de los suelos se puede hacer
la siguiente descripción por paisaje:

9.4.1. Suelos de la montaña.

Se presentan en relieves quebrados a escarpados con pendientes del 25% a 75% y mayores. Son suelos
superficiales y excepcionalmente moderadamente profundos; bien a excesivamente drenados; presentan
texturas medias, fertilidad muy baja y baja, y se presenta erosión hídrica laminar ligera a moderada, y
severa en las zonas donde han perdido la cobertura vegetal.

Estos suelos se clasifican especialmente como entisoles, (Lithic y Typic Troporthens) e Inceptisoles
(Dystropepts y Humitropepts). Tienen ligera influencia de cenizas volcánicas. Pertenecen en su gran
mayoría a la clase Agrológica VIIe, aptos para conservación.

9.4.2 Suelos de Piedemonte

97
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
En los abanicos, se presentan suelos moderadamente profundos y profundos, bien drenados con
texturas medias y gruesas, fertilidad baja y media y erosión hídrica laminar, ligera. Se clasifican como
Inceptisoles (Dystropept y Humitropept) y tienen moderada influencia de ceniza volcánica y pertenecen a
la clase Agrológica IIIe.

En las terrazas y taludes de terrazas se presentan suelos profundos y muy profundos, bien drenados,
con texturas medias, y con fertilidad media y erosión hídrica laminar, ligera. Tienen marcada influencia de
cenizas volcánicas y se clasifican como Andisoles especialmente Melanudans e inceptisoles
(humitropepts). Por sus excelentes características pertenecen a las clases agrológicas I y II.

Suelos de valle la llanura de desborde presenta suelos superficiales, pobremente drenados y mal
drenados, con texturas finas y fertilidad baja. Se clasifican como entisoles (fluvaents y tropaquents), e
Inceptisoles (Tropaquepts).

La anterior descripción pretende demostrar en forma breve, las principales cualidades de los suelos del
municipio, que contribuyen a establecer su aptitud y/o potencialidad. Una descripción detallada se
encuentra en el estudio Detallado de Suelos citado anteriormente.

De acuerdo con el anterior análisis se concluye que los suelos de la montaña pertenecen a la clase VII,
con severas limitaciones del uso y aptitud solamente para conservación, y protección de la vegetación
nativa, o rehabilitación en las áreas degradadas.

Los suelos del piedemonte se clasifican de clase III en los abanicos. De clase II en los taludes de las
terrazas y de clase I en las terrazas.

Los suelos de la llanura de desborde se clasifican como de clase IVh. con problemas de drenaje.
El mapa 25 presenta la clasificación agrológica de los suelos en el municipio de Cota.

9.5 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA.


La cobertura y el uso que a esta se le esta dando, guarda también relación con los paisajes descritos
anteriormente.. Es así como en la parte montañosa predominan los bosques vegetación arbustiva de
especies nativas dedicadas a conservación y protección ambiental en su mayoría; también se presentan
plantaciones forestales con especies exóticas como pinos y eucaliptos para extracción de madera y leña.

En otras partes de la montaña se ha reemplazado la vegetación nativa por pastos que generalmente se
asocian con vegetación nativa, huertas con cultivos de autoconsumo y vivienda.

En sitios bien localizados además de removerse la cobertura vegetal se ha excavado el subsuelo. Es el


caso de las canteras que anteriormente eran fuente de materiales como recebo y piedra.

En la parte plana de piedemonte se presentan coberturas predominantemente especialmente Kikuyo,


destinado a ganadería semintensiva, asociado con algunos cultivos transitorios como papa, maíz,
zanahoria principalmente; ocupan la parte más plana y más extensa del municipio. Cerca de la cabecera
municipal, también se presenta este tipo de asociación (pastos y cultivos) pero en una proporción más
equilibrado.

La floricultura, dedicada al cultivo de claveles, rosas, y otras especies, para exportación, cubren una área
significativa del municipio.

En los sectores que circundan la zona urbana, especialmente hacia el norte, se presentan cultivos de
hortalizas asociados con la vivienda campesina. Este es una de las coberturas y usos más tradicionales y
representativos del municipio.

98
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
Otro tipo de cobertura mixta, donde se asocia la actividad agropecuaria y la vivienda, corresponde a las
parcelaciones campestres en cuyos asentamientos relativamente dispersos, se combina el uso
residencial con actividades rurales, menos intensivas que el anterior, es el caso especialmente del sector
de Parcelas y la Vuelta del río.

Por último se presenta la cobertura urbana, que corresponde a la demarcada por el perímetro urbano y
cuya destinación principal es el uso urbano o asentamiento consolidado.

Otras áreas construidas se dedican a actividades industriales comerciales, o a la presentación de


servicios.

Se presentan también los cuerpos y corrientes de agua, descritos en la parte de Hidrología. En el cuadro
No. 80 se presenta la cobertura general del municipio en cuanto al uso de la tierra.

En el mapa 26 y su respectiva leyenda se presentan las anteriores coberturas y usos de la tierra. Junto
con el área que ocupan.

9.6 LA ATMÓSFERA Y EL AIRE


Los impactos ambientales sobre el aire y la atmósfera se presentan en el cuadro No. 81, en el mismo
cuadro, se relacionan las fuentes y si se presenta el lugar de ocurrencia de los impactos.

Los focos de impacto generan perturbaciones distintas a las dirigidas por el aire tales como vidas
humanas en el caso del parque automotor; vertimientos y disposición de residuos sólidos y líquidos en
todos los casos; reducciones de los recursos hídricos, vegetales y animales en el caso de los Incendios
forestales o problemas de orden público en los casos del parque automotor o de la proliferación de
establecimientos nocturnos.

99
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

PROPUESTA NORMATIVA
PROPUESTA DE PROYECTO DE ACUERDO MUNICIPAL POR EL CUAL
SE ADOPTA EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL DE COTA – CARPETA ANEXA

100
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, Ortegón, 1600, Diccionario de lenguas Indígenas.

ANDRADE, Ángela, 1994. Recomendación sobre Aspectos Conceptuales del Ordenamiento Territorial,
Boletín COT. No. 23. Bogotá.

ANDRADE, et.al.,1994. "El Ordenamiento Territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Aproximación
conceptual y metodológica" en Revista SIG-PAFC Nº 3 Cervantes impresores.

AREA METROPOLITANA. PEREIRA - DOSQUEBRADAS,1990. Manual de Urbanismo y


Construcciones, Área Metropolitana Pereira - Dosquebradas. Camacol. Pereira - Dosquebradas.

COLORADO J. BELTRAN G. 1995.. El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y las Reglamentación


del Uso del Suelo. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Ambientales Para El Desarrollo
IDEADE. Santafé de Bogotá, D.C.

COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, COT, 1992. Boletín de Ordenamiento Territorial. No. 3.


Empresa Editorial U. Nacional. Santafé de Bogotá

------------,1993. Boletín de Ordenamiento Territorial. No. 13. Empresa Editorial U. Nacional. Santafé de
Bogotá.

------------,1994, Boletines de Ordenamiento Territorial Números 23, 26 y 28, empresa Editorial, Universidad
Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, D.C.

------------,1994. Colombia hacia el Milenio. Santafé de Bogotá D.C.

CONGRESO DE LA REPUBLICA, 1996. Proyectos de Ley acumulados 52/95 senado ‘’’Por la cual se
modifican la ley 9a de 1989 y la Ley 3a de 1991, y se dictan otras disposiciones” y 95/95 senado “Por la
cual se modifican parcialmente la ley 9a de 1989 y se dictan otras disposiciones relacionadas con la
acción urbanística”. Santafé de Bogotá. D.C.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 CONVENIO CORPES CENTRO ORIENTE


CORPORACION NUEVO MUNICIPIO, 1995. Plan de Desarrollo Municipal de Cota Cundinamarca.
Santafé de Bogotá. D.C.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION-DNP 1991, "Autonomía y Apertura" en Documento


CONPES Unidad de Desarrollo Territorial UDT, Santafé de Bogotá.

DOMINGUEZ, Camilo, 1992. Geografía Política y Ordenamiento Territorial. En Taller Nacional de


Ordenamiento Territorial, IGAC, Bogotá.

FALS. B. Orlando, 1993. Términos de Referencia Sociológicos para el Ordenamiento Territorial. En Revista
Misión Local IDCAP. Universidad Distrital, Santafé de Bogotá, D.C.

FEDERACION COLOMBIANA DE MUNICIPIOS, 1991. Reordenamiento de la Administración Territorial.


Bogotá.

GODET, MICHEL, 1993. De la anticipación a la acción, Manual de Prospectiva y Estrategia. Alfaomega.


México D.F.

GONZALEZ, Hernando 1992. Ordenamiento Territorial y Planificación en Colombia, en memorias del Taller
Nacional de O.T. IGAC, Bogotá.
101
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000

GONZALEZ Hernando 1994. Los aspectos conceptuales del Ordenamiento Territorial en el proyecto de ley
de Ordenamiento Territorial, Boletín COT. No. 23. Bogotá.

GONZALEZ, José I. et. al. 1990. Los Planes de Desarrollo Municipal en la Ley 9 de 1989. Biblioteca jurídica
Dike Medellín.

GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL, Convenio IGAC – Proyecto Checua – CAR – GTZ – KFW, Wilson Augusto Otero, Jorge Isaac
Colorado García, Germán Eduardo Bernal Solano, Manuel Pérez Castillo, Santafé de Bogotá, D.C. 1998.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI,1986 Estructura Urbano Regional Colombiana. IGAC.


Bogotá.

------------, 1996. Guía metodológica para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.
Documento de trabajo. IGAC, Santafé de Bogotá.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI-COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 1992 "Conceptualizaciones y orientaciones hacia un
lenguaje común" en memorias taller nacional de Ordenamiento Territorial, IGAC, Santafé de Bogotá.

MASSIRIS C., Angel, 1993 Bases Teórico - Metodológicas para Estudios de Ordenamiento Territorial. En
Revista Misión Local IDCAP. Universidad Distrital, Santafé de Bogotá, D.C.

MAZUERA, OSCAR E, 1989. Prospectiva, Planeación y Región. Corporación Autónoma Regional del
Cauca. Cali, Valle.

MENDOZA, ALBERTO. Pacto Ecológico de La Sabana. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de


Ciencias Geográficas. Santafé de Bogotá. D.C.

MISION SIGLO XXI, 1995. Estudio Prospectivo de Las Relaciones de Santafé de Bogotá con
Cundinamarca. Edicundi. Santafé de Bogotá. D.C.

MÜLLER, Jan, 1993. El Sistema de Ordenamiento Territorial en Alemania. Mecanografiado. Santafé de


Bogotá. ORDOÑEZ C., Juan, 1994. El Ordenamiento Territorial y la Legislación Urbana en el Ecuador.
Seminario Regional Iberoamericano sobre Legislación Urbanística, Cartagena de Indias.

PARAMO, Gabriel 1992, Ordenamiento Territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta en "Taller Nacional de
Ordenamiento Territorial". IGAC, Bogotá.

PLAN DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE COTA, Acuerdo No. 09 de junio 25 de 1998.

PINZÓN, Sergio, 1996. Plan de ordenamiento territorial municipal Cota, Cundinamarca, Análisis territorial
municipal, informe.

RESOLUCIÓN No. 1080 DE 1998, CAR, Por la cual se expiden determinantes ambientales para la
elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal, Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR).

RODAS, JULIO CESAR, 1995. Fundamentos Constitucionales Del Derecho Ambiental Colombiano.
Ediciones Uniandes. Santafé de Bogotá, D.C.

102
ACUERDO 12 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2000
RODRIGUEZ, Jair 1994. Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial. Una propuesta para la
descentralización y la democracia en Colombia. Hacia el milenio, Comisión de Ordenamiento Territorial COT.
Bogotá.

RUIZ G. Cleofe, 1985, Monografía del municipio de Cota, Editorial Carbel, Bogotá.

TRINCA, Delfina, 1983. "Ordenación del Espacio- Ordenación del Territorio". En Síntesis Geográfica. Vol VII,
No. 13. Venezuela.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. FACULTAD DE ARQUITECTURA, 1994. Plan de Ordenamiento de Usos


del Suelo para El Resguardo Indígena en el Municipio de Cota Cundinamarca. Santafé de Bogotá. D.C.

UTRIA, Rubén D. 1991. Planificación del Desarrollo Municipal. Resumen de Clase, IGAC, Bogotá.

UTRIA, RUBEN. D, 1988. Metodología Utilizada Para La Formulación del Proyecto de Estatuto de Usos
del Suelo de la C.A.R. Santafé de Bogotá.

UTRIA, Rubén D. 1992, Ordenamiento Territorial hacia un enfoque conceptual en "Taller Nacional de
Ordenamiento Territorial", IGAC, Bogotá.

ZAMBRANO,F. BERNARD,O 1993 Ciudad y Territorio, Academia de Historia de Bogotá Instituto Francés de
Estudios Andinos, primera edición Ed. Tercer mundo Bogotá.

ZINCK, Alfred, 1993 Ordenamiento Territorial. Manuscrito, IGAC. Santafé de Bogotá

103
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

ACUERDO No. 015


(Diciembre 06 de 2000)

POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE


CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1o.
DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.

El Concejo Municipal en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 313, numeral 5
de la Constitución Política, el Artículo 32, numeral 10 de la Ley 136 de 1994, la Ley 617 de 2000
y el Acuerdo No. 30 de 1999

ACUERDA

PRIMERA PARTE

PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL


ARTÍCULO 1o. Fíjase el cómputo del presupuesto de rentas y recursos de capital del municipio de
Cota, para la vigencia fiscal comprendida entre el primero (1o.) de Enero y el treinta y uno (31) de
Diciembre de 2001, en la suma de SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES
QUINIENTOS SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS MONEDA
CORRIENTE ($6.668.573.269.00), de acuerdo con el siguiente detalle.

I. INGRESOS PRESUPUESTO MUNICIPAL


1. Ingresos Corrientes 6.380.983.457
2. Recursos de Capital 196.147.872
3. Fondos Especiales 87.441.940
Total Ingresos Presupuesto Municipal 6.664.573.269

II. INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS


A. INSTITUTO MUNICIPAL DE RECREACIÒN Y DEPORTES
1. Ingresos Corrientes 4.000.000
2. Recursos de Capital 0
Total ingresos Instituto de Recreación y Deportes 4.000.000
TOTAL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS 6.668.573.269
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

2
SEGUNDA PARTE

PRESUPUESTO DE GASTOS O APROPIACIONES

ARTÍCULO 2o. Aprópiese para atender los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e
inversión del Municipio de Cota para la vigencia fiscal comprendida entre el Primero (1o.) de Enero y
el treinta y uno (31) de diciembre de 2001, en la suma de SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y
OCHO MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS SESENTA Y NUEVE
PESOS MONEDA CORRIENTE ($6.668.573.269.00), de acuerdo con el siguiente detalle:

I. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

1.1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL

SECCIÓN 01 CONCEJO MUNICIPAL


1. Gastos de Funcionamiento 102.138.226
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONCEJO 102.138.226

SECCIÓN 02 PERSONERÍA MUNICIPAL


1. Gastos de Funcionamiento 53.866.710
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PERSONERIA 53.866.710

SECCIÓN 03 DESPACHO DEL ALCALDE


1. Gastos de Funcionamiento 470.363.876
TOTAL FUNCIONAMIENTO DESPACHO DEL ALCALDE 470.363.876

SECCIÓN 04 SECRETARÍA GENERAL


1. Gastos de Funcionamiento 104.824.734
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA GENERAL 104.824.734

SECCIÓN 05 SECRETARÍA DE GOBIERNO


1. Gastos de Funcionamiento 148.454.005
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA GOBIERNO 148.454.005

SECCIÓN 06 SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO


1. Gastos de Funcionamiento 51.803.292
TOTAL FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECON. 51.803.292
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

3
SECCIÓN 07 SECRETARÍA DE HACIENDA
1. Gastos de Funcionamiento 649.486.874
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA HACIENDA 649.486.874

SECCIÓN 08 SECRETARÍA DE OBRAS


1. Gastos de Funcionamiento 196.246.470
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA DE OBRAS 196.246.470

SECCIÓN 09 SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL


1. Gastos de Funcionamiento 187.947.711
TOTAL FUNCIONAMIENTO SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL 187.947.711

1.2. FONDOS ESPECIALES

SECCIÓN 10 FONDO MUNICIPAL DE PENSIONES


TRANSFERENCIAS RENTAS TOTAL
A MUNICIPIO PROPIAS GASTOS
1. Gastos de Funcionamiento 40.937.125 0 40.937.125
TOTAL GASTO FDO MPAL PENSIONES 40.937.125 0 40.937.125

SECCIÓN 11 FONDO LOCAL DE SALUD


TRANSFERENCIAS RENTAS TOTAL
A MUNICIPIO PROPIAS GASTOS
1. Gastos de Funcionamiento 0 17.258.353 17.258.353
TOTAL GASTO FDO MPAL DE SALUD 0 17.258.353 17.258.353

SECCIÓN 12 FONDO MUNICIPAL DE SEGURIDAD


TRANSFERENCIAS RENTAS TOTAL
A MUNICIPIO PROPIAS GASTOS
1. Gastos de Funcionamiento 0 70.183.587 70.183.587
TOTAL GASTO FDO MPAL SEGURIDAD 0 70.183.587 70.183.587

SECCIÓN 13 FONDO MUNICIPAL DE CESANTÍAS


TRANSFERENCIAS RENTAS TOTAL
A MUNICIPIO PROPIAS GASTOS
1. Gastos de Funcionamiento 106.352.679 0 106.352.679
TOTAL GASTO FDO MPAL CESANTÍAS 106.352.679 0 106.352.679
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

1.3. ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

SECCIÓN 14 JUNTA MUNICIPAL DE DEPORTES


TRANSFERENCIAS RENTAS TOTAL
A MUNICIPIO PROPIAS GASTOS
1. Gastos de Funcionamiento 73.202.323 4.000.000 77.202.323
TOTAL GASTO INT. MPAL DEPORTES 73.202.323 4.000.000 77.202.323

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPIO $2.056.573.838

II. SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA


RECURSOS DEL ICN LIBRE TOTAL
MUNICIPIO DESTINACIÓN GASTOS
2. Amortización de intereses. 84.923.513 249.156.760 334.080.273
TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA PUB. 84.923.513 249.156.760 334.080.273
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

5
III. GASTOS DE INVERSION
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
SALUD
AREA URBANA
Pago personal médico y profesional de la salud 10,000,000 67,363,322 0 77,363,322
Pago personal médico, odontológico y paramédico Programa PASE 15,000,000 15,000,000
Pago personal médico, odontológico y paramédico 10,000,000 52,363,322 62,363,322
Prestación de servicios 10,000,000 0 0 10,000,000
Programas de promoción y prevención 10,000,000 10,000,000
Protección y bienestar social 15,000,000 6,000,000 0 21,000,000
Programas de complemento alimentario para población vulnerable 5,000,000 5,000,000
Programas de nutrición escolar 5,000,000 5,000,000
Construcción, Adquisición, Mejoramiento y Mto Estructura física PASE 2,000,000 2,000,000
Adquisición, Producción y Mto de equipos Programa PASE 2,000,000 2,000,000
Adquisición materiales y suministros Programa PASE 2,000,000 2,000,000
Programas para la tercera edad y personas con deficiencias físicas 5,000,000 5,000,000
o mentales
Subsidios 34,907,734 0 0 34,907,734
Subsidios para acceso de población con NBI a la atención en salud 34,907,734 34,907,734
TOTAL AREA URBANA 69,907,734 73,363,322 0 143,271,056
AREA RURAL
Pago personal médico y profesional de la salud 76,188,832 0 0 76,188,832
Pago personal médico, odontológico y paramédico 76,188,832 76,188,832
Protección y bienestar social 30,000,000 0 0 30,000,000
Programas de complemento alimentario para población vulnerable 10,000,000 10,000,000
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

6
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
Programas de nutrición escolar 10,000,000 10,000,000
Programas para la tercera edad y personas con deficiencias físicas 10,000,000 10,000,000
o mentales
Subsidios 176,875,511 0 0 176,875,511
Subsidios para el acceso de la población con NBI a la atención en 176,875,511 176,875,511
salud
TOTAL AREA RURAL 283,064,343 0 0 283,064,343
TOTAL SECTOR SALUD 352,972,077 73,363,322 0 426,335,399
EDUCACION
AREA URBANA
Pago de personal docente 272,346,247 2,862,000 0 275,208,247
Pago personal docente de nómina 217,303,317 217,303,317
Aportes de previsión, seguridad social y parafiscales 55,042,930 55,042,930
Pago pasivos laborables exigibles 2,862,000 2,862,000
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 32,500,000 0 0 32,500,000
infraestructura propia del sector
Ampliación de establecimientos educativos 17,500,000 17,500,000
Mantenimiento de establecimientos educativos 15,000,000 15,000,000
Adquisición y/o producción de materiales y suministros 14,252,209 0 0 14,252,209
Dotación de elementos didacticos y pedagógicos 14,252,209 14,252,209
Otros Programas 2,500,000 2,000,000 0 4,500,000
Convenios de Cooperación Educativa 2,000,000 2,000,000
Pago de servicios públicos de establecimientos educativos 2,500,000 2,500,000
TOTAL AREA URBANA 321,598,456 4,862,000 0 326,460,456
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

7
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
AREA RURAL
Pago de personal docente 74,968,035 1,638,000 0 76,606,035
Pago personal docente de nómina 59,816,513 59,816,513
Aportes de previsión, seguridad social y parafiscales 15,151,523 15,151,523
Pago pasivos laborables exigibles 1,638,000 1,638,000
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 15,000,000 0 0 15,000,000
infraestructura propia del sector
Ampliación de establecimientos educativos 10,000,000 10,000,000
Mantenimiento de establecimientos educativos 5,000,000 5,000,000
Adquisición y/o producción de materiales y suministros 10,000,000 0 0 10,000,000
Dotación de elementos didácticos y pedagógicos 10,000,000 10,000,000
Otros Programas 2,000,000 0 0 2,000,000
Pago de servicios públicos de establecimientos educativos 2,000,000 2,000,000
TOTAL AREA RURAL 101,968,035 1,638,000 0 103,606,035
TOTAL SECTOR EDUCACION 423,566,492 6,500,000 0 430,066,491
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
AREA URBANA
Aseo, recolección, tratamiento y disposición final de basuras 3,000,000 0 0 3,000,000
Recolección y disposición final de residuos sólidos 3,000,000 3,000,000
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 42,092,266 0 0 42,092,266
infraestructura propia del sector
Reposición y mantenimiento de redes de acueducto 27,092,266 27,092,266
Reposición y mantenimiento de redes de alcantarillado 15,000,000 15,000,000
Adquisición y/o producción de materiales y suministros 5,000,000 0 0 5,000,000
Adquisición de químicos para tratamiento de agua 5,000,000 5,000,000
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

8
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
Subsidios 5,000,000 0 0 5,000,000
Subsidios a personas de menores ingresos para el pago de 5,000,000 5,000,000
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo
TOTAL AREA URBANA 55,092,266 0 0 55,092,266
AREA RURAL
Aseo, recolección, tratamiento y disposición final de basuras 5,000,000 0 0 5,000,000
Recolección y disposición final de residuos sólidos 5,000,000 5,000,000
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 177,285,396 0 0 177,285,396
infraestructura propia del sector
Construcción y rehabilitación de redes de acueducto 57,285,396 57,285,396
Construcción y rehabilitación de redes de alcantarillado 75,000,000 75,000,000
Reposición y mantenimiento de redes de acueducto 30,000,000 30,000,000
Reposición y mantenimiento de redes de alcantarillado 15,000,000 15,000,000
Adquisición y/o producción de materiales y suministros 20,000,000 0 0 20,000,000
Adquisición de químicos para tratamiento de agua 20,000,000 20,000,000
Subsidios 25,000,000 0 0 25,000,000
Subsidios a personas de menores ingresos para el pago de 25,000,000 25,000,000
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo
TOTAL AREA RURAL 227,285,396 0 0 227,285,396
TOTAL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 282,377,662 0 0 282,377,662
RECREACIÓN Y DEPORTES
AREA URBANA
Otros Programas 9,000,000 0 0 9,000,000
Apoyo financiero al Ligas, Clubes y Eventos Deportivos 9,000,000 9,000,000
TOTAL AREA URBANA 9,000,000 0 0 9,000,000
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

9
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
AREA RURAL
Otros Programas 33,356,649 0 0 33,356,649
Construcción, Adquisición, Mejoramiento y Mto de Infraestr. Física. 8,356,649 8,356,649
Adquisición de Terrenos 20,000,000 20,000,000
Diseños y Estudios 5,000,000 5,000,000
TOTAL AREA RURAL 33,356,649 0 0 33,356,649
TOTAL SECTOR RECREACION Y DEPORTE 42,356,649 0 0 42,356,649
CULTURA
AREA URBANA
Apoyo financiero a eventos culturales 8,000,000 3,391,149 0 11,391,149
Fortalecimiento de escuelas de arte y cultura 3,500,000 3,500,000
Apoyo a la realización de eventos culturales 4,500,000 3,391,149 7,891,149
TOTAL AREA URBANA 8,000,000 3,391,149 0 11,391,149
AREA RURAL
Apoyo financiero a eventos culturales 17,500,000 5,086,724 0 22,586,724
Promoción y fomento del arte y la cultura 5,000,000 5,086,724 10,086,724
Fortalecimiento de escuelas de arte y cultura 5,000,000 5,000,000
Apoyo a la realización de eventos culturales 7,500,000 7,500,000
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 2,737,766 0 0 2,737,766
infraestructura propia del sector
Mantenimiento de espacios culturales 2,737,766 2,737,766
TOTAL AREA RURAL 20,237,766 5,086,724 0 25,324,490
TOTAL SECTOR CULTURA 28,237,766 8,477,873 0 36,715,639
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

10
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
OTROS SECTORES
AREA URBANA
SECTOR VIVIENDA 0 24,400,774 0 24,400,774
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 0 24,400,774 0 24,400,774
infraestructura propia del sector
Construcción de viviendas con servicios 24,400,774 24,400,774

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO 8,500,000 0 0 8,500,000


Asistencia directa a la comunidad 5,000,000 0 0 5,000,000
Apoyo a hogares comunitarios 2,500,000 2,500,000
Apoyo a personas desplazadas por la violencia 2,500,000 2,500,000
Participación comunitaria 3,500,000 0 0 3,500,000
Programas de capacitación comunitaria 3,500,000 3,500,000

SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL 0 1,076,558,917 0 1,076,558,917


Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 0 1,076,558,917 0 1,076,558,917
infraestructura propia del sector
Construcción y mantenimiento de vías 1,076,558,917 1,076,558,917

SECTOR GOBIERNO, PLANEACIÓN Y DESARROLLO 20,000,000 0 0 20,000,000


INSTITUCIONAL
Divulgación, asistencia técnica y capacitación 15,000,000 0 0 15,000,000
Fortalecimiento de la Gestión Administrativa 10,000,000 10,000,000
Capacitación y orientación para el trabajo 5,000,000 5,000,000
Levantamiento y actualización de información para 5,000,000 0 0 5,000,000
procesamiento
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

11
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
Implementación del Sistema de Información Municipal 5,000,000 5,000,000

SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 3,000,000 0 0 3,000,000


Programas de prevención y atención de desastres 3,000,000 0 0 3,000,000
Sistema de Atención y prevención de desastres 3,000,000 3,000,000

SECTOR EQUIPAMIENTO 4,286,438 0 0 4,286,438


Construcción, adquisición, mejoramiento de infraestructura 4,286,438 0 0 4,286,438
propia del sector
Proyecto integral mercado campesino y/o plaza de mercado 4,286,438 4,286,438
TOTAL AREA URBANA 35,786,438 1,100,959,691 0 1,136,746,129
AREA RURAL
SECTOR VIVIENDA 0 26,601,162 0 26,601,162
Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 0 26,601,162 0 26,601,162
infraestructura propia del sector
Construcción de viviendas con servicios 26,601,162 26,601,162

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO 55,000,000 0 0 55,000,000


Asistencia directa a la comunidad 55,000,000 0 0 55,000,000
Apoyo a hogares comunitarios 40,000,000 40,000,000
Apoyo a personas desplazadas por la violencia 5,000,000 5,000,000
Construcción. Adquisición, Mejoramiento de infraestructura propia del sector (Salones 5,000,000 5,000,000
Culturales)
Adquisición de materiales y suministros 5,000,000 5,000,000

SECTOR DEFENSA Y SEGURIDAD 9,000,000 10,000,000 0 19,000,000


ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

12
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
Programas atenc. básica y promoción en defensa y seguridad 9,000,000 10,000,000 0 19,000,000
Programas de seguridad ciudadana 9,000,000 9,000,000
Construcción, Adquisición, Mejoramiento y Mto Infraestructura propia del sector (Cárcel, Estación de Policía) 10,000,000
SECTOR AGROPECUARIO 55,000,000 0 0 55,000,000
Creación, dotación, mantenimiento y operación de UMATAS 45,000,000 0 0 45,000,000
Dotación y Operación de la UMATA 45,000,000 45,000,000
Divulgación, asistencia técnica y capacitación 10,000,000 0 0 10,000,000
Programa de fortalecimiento de la capacidad productiva del agro 10,000,000 10,000,000

SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL 0 1,614,838,375 0 1,614,838,375


Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 0 1,614,838,375 0 1,614,838,375
infraestructura propia del sector
Construcción y mantenimiento de caminos veredales de caminos veredales 1,614,838,375 1,614,838,375

SECTOR ELÉCTRICO 40,591,224 0 0 40,591,224


Construcción, adquisición, mejoramiento y mantenimiento de 40,591,224 0 0 40,591,224
infraestructura propia del sector
Extensión de redes de electrificación y alumbrado público 40,591,224 40,591,224

SECTOR MEDIO AMBIENTE 32,000,000 0 25,290,428 57,290,428


Programas de reforestación y control a la erosión 5,000,000 0 5,000,000 10,000,000
Fomento forestal 5,000,000 5,000,000 10,000,000
Programas de dragado, defensa de cuencas y hoyas 27,000,000 0 15,290,428 42,290,428
hidrográficas
Recuperación y preservación de cuencas hídricas 17,000,000 12,000,000 29,000,000
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

13
Recuperación de rondas de quebradas y ríos 10,000,000 3,290,428 13,290,428
SECTOR INGRESOS CTES RECURSOS OTROS TOTAL
DE LA NACION PROPIOS RECURSOS INVERSION
FORZOSA INV.
Programas de protección del medio ambiente 0 0 5,000,000 5,000,000
Programas educativos ambientales 5,000,000 5,000,000

SECTOR GOBIERNO, PLANEACIÓN Y DESARROLLO 37,500,000 0 0 37,500,000


INSTITUCIONAL
Divulgación, asistencia técnica y capacitación 37,500,000 0 0 37,500,000
Fortalecimiento de la Gestión Administrativa 15,000,000 15,000,000
Capacitación y orientación para el trabajo 12,500,000 12,500,000
Adquisición producción y Mantenimiento de Equipos (vehículos) 10,000,000 10,000,000
SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 17,500,000 0 0 17,500,000
Programas de prevención y atención de desastres 17,500,000 0 0 17,500,000
Sistema de Atención y prevención de desastres 17,500,000 17,500,000
TOTAL AREA RURAL 246,591,224 1,651,439,537 25,290,428 1,923,321,189
TOTAL OTROS SECTORES 282,377,662 2,752,399,228 25,290,428 3,060,067,318
TOTAL PLAN ANUAL DE INVERSIONES 1,411,888,308 2,840,740,423 25,290,428 4,277,919,158
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

14

RESUMEN RECURSOS OTROS TOTAL


AREA URBANA
SECTOR SALUD 69,907,734 73,363,322 0 143,271,056
SECTOR EDUCACION 321,598,456 4,862,000 0 326,460,456
SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 55,092,266 0 0 55,092,266
SECTOR DEPORTE Y RECREACION 9,000,000 0 0 9,000,000
SECTOR CULTURA 8,000,000 3,391,149 0 11,391,149
OTROS SECTORES 35,786,438 1,100,959,691 0 1,136,746,129
TOTAL AREA URBANA 499,384,894 1,182,576,162 0 1,681,961,056
AREA RURAL
SECTOR SALUD 283,064,343 0 0 283,064,343
SECTOR EDUCACION 101,968,035 1,638,000 0 103,606,035
SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 227,285,396 0 0 227,285,396
SECTOR DEPORTE Y RECREACION 33,356,649 0 0 33,356,649
SECTOR CULTURA 20,237,766 5,086,724 0 25,324,490
OTROS SECTORES 246,591,224 1,651,439,537 25,290,428 1,923,321,189
TOTAL AREA RURAL 912,503,413 1,658,164,261 25,290,428 2,595,958,102
TOTAL PLAN ANUAL DE INVERSIONES 1,411,888,308 2,840,740,423 25,290,428 4,277,919,158

CONSOLIDACIÓN
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2.056.573.838
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 334.080.273
GASTOS DE INVERSIÓN 4.277.919.158
TOTAL GASTOS PRESUPUESTO GENERAL DEL MUNICIPIO 6.668.573.269
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

15
TERCERA PARTE

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3o. Las disposiciones generales del presente Acuerdo, son complementarias de la Ley
38 de 1989, de la Ley 179 de 1994, de la Ley 225 de 1995, del Decreto 111 de 1999 y del Acuerdo
30 de 1999, y deben aplicarse en armonía con éstas.

CAPITULO I

CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 4o. Las disposiciones generales rigen para el Concejo, la Personería, el Despacho del
Alcalde, las Secretarías y demás dependencias que hacen parte del presupuesto general del
municipio.

Se harán extensivas las presentes disposiciones a las Empresas Industriales y Comerciales del
Municipio, sobre los recursos incorporados en el Presupuesto General del Municipio con destino a
ellas y las normas que expresamente las mencionen.

CAPÍTULO II

DE LAS RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL

ARTÍCULO 5o. De conformidad con las normas vigentes en materia presupuestal, el Presupuesto
de Rentas y Recursos contiene la estimación de los Ingresos Corrientes del Municipio, los Recursos
de Capital, los Ingresos de los Fondos Especiales y los ingresos propios de los Establecimientos
Públicos del Orden Municipal-

ARTÍCULO 6o. Los compromisos y las obligaciones de los Establecimientos Públicos


correspondientes a las apropiaciones financiadas con rentas provenientes de contratos o convenios
sólo podrán ser asumidos cuando éstos se hayan perfeccionado.

ARTÍCULO 7o. La Secretaría de Hacienda fijará los criterios técnicos para el manejo de los
excedentes de liquidez del tesoro municipal acorde con los objetivos financieros del municipio y la
tasa de interés a corto y largo plazo.
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

16
ARTÍCULO 8o. Los ingresos corrientes del municipio y aquellas contribuciones y recursos que en
las normas legales no se hayan autorizado su manejo a otro órgano, deberán ser consignados en la
Secretaría de hacienda Municipal, dentro de los quince (15) días siguientes a su recaudo, por
quienes estén encargados para tal fin.

ARTÍCULO 9o. Los rendimientos financieros originados con recursos del Presupuesto Municipal,
incluidos los negocios fiduciarios, deben ser consignados en la Secretaría de Hacienda Municipal.

ARTÍCULO 10o. Los rendimientos financieros que generen las inversiones con recursos de los
servidores públicos correspondientes a cesantías y pensiones, se utilizarán exclusivamente en la
constitución de las reservas técnicas para el pago de dichas prestaciones sociales.

CAPÍTULO III

DE LOS GASTOS

ARTÍCULO 11o. Las afectaciones al Presupuesto se harán teniendo en cuenta la prestación


principal originada en los compromisos que se adquieran y con cargo al mismo rubro se cubrirán los
demás costos inherentes o accesorios. Con cargo a las apropiaciones de cada rubro presupuestal,
que sean afectados con los compromisos iniciales, se atenderán las obligaciones derivadas de éstos
compromisos, tales como los costos imprevistos, ajustes y revisión de valores e intereses
moratorios.

ARTÍCULO 12o. Compete al Personero Municipal ordenar el gasto y por tanto, ejecutar su
presupuesto, mediante el Programa Anual Mensualizado de Caja. Igualmente deberán presentar
informe de la ejecución presupuestal a la Secretaría de Hacienda, dentro de los primeros cinco (5)
días de cada mes.

ARTÍCULO 13o. Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales
deberán contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación
suficiente para atender éstos gastos.

Igualmente, éstos compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los recursos con
él financiados no sean desviados a ningún otro fin. En este registro se deberá indicar claramente el
valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de
perfeccionamiento de éstos actos administrativos.
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

17
En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones inexistentes, o
en exceso del saldo disponible, o sin la autorización previa del Concejo Municipal para comprometer
vigencias futuras.

Cualquier compromiso que se adquiera sin el lleno de éstos requisitos creará responsabilidad
personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas obligaciones.

Las obligaciones con cargo del Tesoro Municipal que se adquieran con violación a éste precepto, no
tendrán valor alguno.

ARTÍCULO 14o. Las afectaciones al Presupuesto General se harán teniendo en cuenta la


prestación principal originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a éste rubro se
cubrirán los demás costos inherentes o accesorios.

Con cargo a las apropiaciones que implica cada rubro presupuestal, que sean afectadas con los
compromisos iniciales, se atenderán las obligaciones derivadas de los costos imprevistos, ajustes y
revisión de valores e intereses moratorios, derivados de estos compromisos.

ARTÍCULO 15o. Prohíbese tramitar o legalizar actos administrativos y obligaciones que afecten el
Presupuesto de Gastos cuando no reúnan los requisitos legales o se configuren como hechos
cumplidos. Los ordenadores de gastos responderán disciplinaria, fiscal y penalmente pro incumplir
lo establecido en esta norma.

ARTÍCULO 16o. Cuando se provean vacantes de personal se requerirá de la certificación de su


previsión en el Presupuesto General de la vigencia fiscal de 2001. Para tal efecto, el Secretario de
Hacienda garantizará la existencia de los recursos del primero de Enero al treinta y uno de
Diciembre de 2001. Esto regirá también para los establecimientos públicos, El Concejo Municipal y
la Personería Municipal, en cuyo caso será certificado por el respectivo jefe de presupuesto o quien
haga sus veces.

ARTÍCULO 17o. Toda provisión de empleo de los servidores públicos deberá corresponder a empleos previstos
en la planta de personal. Toda provisión de cargos que se haga con violación a este mandato carecerá de
validez y no creará derecho adquirido.

La vinculación de supernumerarios, por períodos superiores a tres meses, deberá ser autorizada mediante
resolución expedida por el Alcalde o el jefe del respectivo órgano.

En los contratos de prestación de servicios, no se podrán pactar prestaciones sociales.

ARTICULO 18.o Las Juntas y Consejos Directivos de las Entidades Descentralizadas del Orden Municipal, no
podrán expedir acuerdos o resoluciones que incrementen salarios, primas, bonificaciones, gastos de
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

18
representación, viáticos, horas extras, créditos o prestaciones sociales, ni con órdenes de trabajo autorizar la
ampliación en forma parcial o total de los costos de las plantas y nóminas de Personal.

ARTÍCULO 19o. Las obligaciones por concepto de servicios médico-asistenciales, cesantías, pensiones,
indemnización por vacaciones, servicios públicos, comunicaciones y transporte e impuestos, tasas y multas, se
podrán pagar con los recursos de la vigencia fiscal del 2001, cualquiera que sea el momento de su causación.

ARTÍCULO 20o. Los recursos destinados a programas de Capacitación y Bienestar Social no pueden tener por
objeto crear o incrementar salarios, bonificaciones, sobresueldos, primas, prestaciones sociales, remuneraciones
extralegales o estímulos pecuniarios ocasionales que la Ley o los Acuerdos no hayan establecido para los
servidores públicos, ni servir para otorgar beneficios directos en dinero o en especie.

ARTÍCULO 21o. El ordenador del gasto será el competente para expedir la resolución que regirá la constitución
y funcionamiento de las cajas menores y la utilización de los avances en los órganos que conforman el
Presupuesto General del Municipio.

ARTÍCULO 22o. El ordenador del gasto de cada uno de los órganos que conforman el Presupuesto General del
Municipio deberá cumplir prioritariamente la atención de los sueldos de personal, prestaciones sociales, servicios
públicos, sentencias, pago de pensiones de jubilación, transferencias asociadas a la nómina, seguros y
mantenimientos. El incumplimiento de esta disposición es causal de mala conducta del funcionario.

ARTÍCULO 23o. La ejecución de los gastos del Presupuesto General del Municipio se hará a través del
Programa Anual Mensualizado de Caja -PAC.

ARTÍCULO 24o. Los órganos que conforman secciones del Presupuesto General del Municipio presentarán el
Programa Anual Mensualizado de Caja a la Secretaría de Hacienda, dentro de los quince (15) días siguientes a
la sanción y publicación del presente Acuerdo, clasificando el funcionamiento en gastos de personal, gastos
generales, transferencias, y la inversión, diferenciando los pagos con los recursos de aportes del municipio de
los correspondientes a ingresos propios de los establecimientos públicos.

Asimismo, deberán presentar por separado el PAC del servicio de la deuda y de los gastos de inversión que
están financiados con recursos provenientes de la participación en los ingresos corrientes de la Nación.

ARTÍCULO 25o. Los recursos que la Secretaría de Hacienda Municipal transfiera a las cuentas en cada órgano,
no tendrán por objeto proveer de fondos a entidades financieras, sino atender compromisos y obligaciones
asumidos por ellos frente a su personal y a terceros, en desarrollo de las apropiaciones presupuestales.

Mientras se desarrolla el objeto de la apropiación y se crea la exigencia de situar los recursos, la Secretaría de
Hacienda deberá efectuar inversiones que garanticen seguridad y rendimiento.

Los rendimientos así generados, cualquiera sea la fuente que los produce, deberán ser apropiados en el
Presupuesto General del Municipio, con el fin de satisfacer las necesidades de gasto público.
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

19
ARTÍCULO 26o. Los recursos que formen parte del Presupuesto General del Municipio, girados por la
Secretaría de Hacienda Municipal, no podrán mantenerse en cuentas corrientes por más de cinco (5) días
promedio mensual, contados a partir de la fecha de los giros respectivos, sin perjuicio de aquellos recursos
correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados.

Los saldos de meses anteriores que se mantengan sin utilizar harán parte del cálculo anterior en el mes
respectivo, mientras persista esta situación.

Una vez finalizado el mes, si la Secretaría de Hacienda Municipal detecta que se mantuvieron recursos en
cuentas autorizadas por más de cinco (5) días promedio al mes, lo reportará a la Procuraduría General de la
Nación - Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública y a la Contraloría Departamental para
que hagan las investigaciones sumarias y apliquen las sanciones del caso.

ARTÍCULO 27o. Los recursos del Presupuesto Municipal podrán permanecer por un tiempo superior al
establecido en el artículo anterior en cuentas corrientes, cuando así se haya convenido como reciprocidad a
servicios especiales que preste el establecimiento financiero donde se encuentra radicada la cuenta. En este
evento, los respectivos servicios y el tiempo de reciprocidad deben acordarse previamente y por escrito y las
condiciones financieras las autorizará la Secretaría de Hacienda Municipal.

ARTÍCULO 28o. El Gobierno, en el anexo al decreto de liquidación hará la desagregación de los gastos y
establecerá su clasificación y definición.

CAPÍTULO IV

DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS

ARTÍCULO 29o. Los excedentes de liquidez generados por los ingresos de los establecimientos públicos, no
podrán mantenerse en depósitos en cuenta corriente bancaria por mas de cinco días hábiles, sin perjuicio de
aquellos recursos correspondientes a cheques entregados al beneficiario y no cobrados, pasados los cuales
deberán colocarse en inversiones financieras.

ARTÍCULO 30o. Los excedentes financieros del ejercicio fiscal anterior de los establecimientos públicos del
orden municipal, deberán ser consignados a nombre de la Secretaría de Hacienda Municipal, de acuerdo con lo
establecido por el Consejo de Gobierno.

Para tal efecto dichos órganos deberán celebrar con la Secretaría de Hacienda Municipal un convenio en el cual
se estipulen las fechas de consignación de los recursos. Cualquier incumplimiento en los plazos convenidos para
el pago, generará intereses de mora a la tasa máxima legal permitida, certificada por la Superintendencia
Bancaria, liquidados sobre el saldo insoluto de la obligación.
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

20
CAPÍTULO V

DE LAS RESERVAS PRESUPUESTALES Y CUENTAS POR PAGAR

ARTÍCULO 31o. El monto que se determine como reserva presupuestal será constituido por el Secretario de
Hacienda Municipal y lo podrán ejecutar desde el momento en que la Secretaría de Hacienda elabore el acto
administrativo en donde se indiquen los compromisos en que se basa la reserva y el PAC de reservas
correspondiente a su período de pago sea aprobado por el Consejo Municipal de Política Fiscal. El control fiscal
lo hará, en forma posterior y selectiva, la Contraloría Departamental.

La presentación de la relación de las reservas presupuestales se hará por la Secretaría de Hacienda antes del
20 de enero del 2001.

Sólo podrán incluirse en la reserva presupuestal las obligaciones legalmente contraídas siempre que no se
deriven de la entrega a satisfacción de los bienes y servicios y anticipos de contratos antes del 31 de diciembre.

PARÁGRAFO: La constitución de las cuentas por pagar a 31 de diciembre de 1999 se hará antes del 20 de
enero de 2001, por parte de la Secretaría de Hacienda, para la administración Central y por los Tesoreros
cuando se trate de un Establecimiento público, con la aprobación del ordenador del gasto, siempre que cumplan
los requisitos del inciso cuarto del artículo 38 de la Ley 179 de 1994.

ARTÍCULO 32o. Las reservas presupuestales constituidas por los órganos que conforman el Presupuesto
General del Municipio correspondientes a 1999 que no hubiesen sido ejecutadas a 31 de diciembre de 2000,
expirarán sin excepción y se cancelarán; se elaborará un acta suscrita por el ordenador del gasto y la Secretaría
de Hacienda , si se trata del nivel central del municipio o por el ordenador del gasto y el tesorero cuando
corresponda a un establecimiento público.

ARTÍCULO 33o. Los recursos del municipio incorporados en el Presupuesto General con destino a los
Establecimientos Públicos y la Personería Municipal, que no se hayan comprometido o ejecutado a 31 de
diciembre de 2000, o se encuentren amparando reservas presupuestales o cuentas por pagar, deberán
reintegrarse a la Secretaría de Hacienda antes del 31 de enero de 2001.

PARAGRAFO.- El no cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, será motivo suficiente para suspender
el giro de los recursos a los establecimientos públicos y a la Personería Municipal que deba efectuar la
Secretaría de Hacienda de acuerdo al PAC aprobado para dichos órganos.

CAPÍTULO VI

DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTALES

ARTÍCUL0 34o. El Alcalde presentará al Concejo Municipal proyectos de Acuerdo sobre traslados y créditos
adicionales al presupuesto, cuando durante la ejecución del Presupuesto General del municipio sea
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

21
indispensable aumentar el monto de las apropiaciones aprobados, para complementar las insuficientes, ampliar
los servicios existentes o establecer nuevos servicios autorizados por la Ley y los Acuerdos.

ARTÍCULO 35o. El presupuesto aprobado por el Concejo para la Personería Municipal sólo podrá ser
modificados a solicitud del Personero. Para este caso, el Personero deberá presentar el proyecto de
modificación al Alcalde para que éste las incorpore en el Proyecto de Acuerdo que debe presentar al Concejo
Municipal, de conformidad con lo establecido en la norma Orgánica del Presupuesto.

CAPÍTULO VII

DE LAS DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO 36o. Los recursos correspondientes a las apropiaciones de gastos de inversión financiados con
ingresos corrientes de la Nación y los correspondientes a las rentas de destinación específica no ejecutados
durante la vigencia fiscal de 2000, se incorporarán por decreto al presupuesto de la vigencia fiscal del 2001,
destinándolos a los mismos sectores que estaban presupuestados en la vigencia anterior.

ARTÍCULO 37o. El Gobierno Municipal, de oficio o a petición del Jefe del órgano respectivo, hará por decreto
las aclaraciones y correcciones de leyenda necesarias para enmendar los errores de transcripción y aritméticos
que figuren en el Presupuesto General del Municipio para la vigencia fiscal del 2000. Lo anterior, no implica
cambio en la leyenda del rubro presupuestal ni en su objeto y cuantía.

ARTÍCULO 38o. Los órganos que hacen parte del Presupuesto General del Municipio deberán llevar el registro
y el control de la ejecución presupuestal. La Secretaría de Hacienda ejercerá el control financiero y económico,
sin perjuicio del control fiscal que le corresponde ejercer a la Contraloría Departamental en los términos que
establece la ley.

ARTÍCULO 39o. La Secretaría de Hacienda Municipal podrá abstenerse de adelantar los trámites de cualquier
operación presupuestal de aquellos órganos que hacen parte del Presupuesto General del Municipio que
incumplan los objetivos y metas trazados en el Plan Financiero, en el Programa Económico del Gobierno y el
Programa Anual Mensualizado de Caja —PAC—. Para tal efecto, los órganos enviarán a la Secretaría informes
mensuales sobre la ejecución de ingresos y gastos dentro de los primeros cinco (5) días del mes siguiente.

ARTÍCULO 40o. El servidor público que reciba una orden de embargo por parte de un juez deberá cumplir
formalmente con dicha solicitud y efectuar el giro de los recursos oportunamente a la entidad que sea señalada
en la providencia.

ARTÍCULO 41o. El Alcalde y los ordenadores del gasto quedan facultados para suscribir los contratos a que
haya lugar para el cabal cumplimiento de los programas contemplados en el Presupuesto General del Municipio,
de conformidad con las normas vigentes que regulan la contratación publica.

Además, podrán celebrar otros contratos tales como interadministrativos, de comodato, de administración del
espacio público y, en general, todos aquellos que sean necesarios para la buena marcha de la administración,
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

22
debiendo ceñirse en todo a las normas de contratación pública, el Presupuesto y la Constitución Política, sin
perjuicio de los casos en que se requiere autorización expresa del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 42o. El Alcalde queda facultado para adicionar el Presupuesto General del Municipio por Decreto,
cuando se perciban recursos por concepto de convenios interadministrativos suscritos con entidades del orden
Nacional, Departamental y municipal, siempre y cuando dichos recursos tengan una destinación específica.

ARTÍCULO 43o. El Gobierno Municipal podrá efectuar créditos de tesorería cuando la situación de liquidez así lo
amerite. Estos créditos no tendrán ningún registro presupuestal y deberán cancelarse durante la vigencia fiscal.
Los costos financieros que se ocasionen por estos créditos se cargarán al rubro presupuestal que se esté
financiando con ellos.

ARTICULO 44o. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y surte efectos fiscales a partir
del 1o. de enero de 2001.

Se expide en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, a los seis (06)
días del mes de Diciembre de dos mil (2000), luego de ser sometido a los dos debates de Ley, los
cuales se realizaron así:

PRIMER DEBATE: Según consta en el Acta No. 11 de Comisión Segunda, de fecha Noviembre
diecisiete (17) de dos mil (2000), aprobado.

SEGUNDO DEBATE: Según consta en el Acta No. 055 de Sesión Plenaria de fecha Diciembre seis
(06) de dos mil (2000), aprobado.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE.

FARY JAQUELIN MALAVER CAVIEDES LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Presidente. Secretaria.
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

23

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO


MUNICIPAL DE COTA - CUNDINAMARCA

CERTIFICA

Que el Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, prorrogó


sus sesiones a partir del primero (1o.) al diez (10) de Diciembre del
presente año, de conformidad con el parágrafo 01 del Artículo 23 de la
Ley 136 de 1994.

Se expide en el Recinto de Honorable Concejo Municipal, a los seis


(06) días del mes de Diciembre de dos mil (2000)

LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Secretaria
ACUERDO No. 015 (Diciembre 06 de 2000)
“POR EL CUAL SE EXPIDE EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y DE GASTOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA
FISCAL DEL 1o. DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

24

LA SUSCRITA SECRETARIA DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE COTA


- CUNDINAMARCA

CERTIFICA

Que el Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, sometió a los dos (02) debates de
Ley, el Acuerdo No. 015 de fecha Diciembre 06 de 2000, " Por el cual se expide el Presupuesto
de Rentas y Recursos de Capital y de Gastos del Municipio para la vigencia fiscal del 1o. de
Enero al 31 de Diciembre de 2001 y se dictan otras disposiciones."

Se expide en el Recinto del Honorable Concejo Municipal de Cota - Cundinamarca, a los seis (06)
días del mes de Diciembre de dos mil (2000), luego de ser sometido a los dos debates de Ley, así:

PRIMER DEBATE: Según consta en el Acta No. 11 de Comisión Segunda, de fecha Noviembre
diecisiete (17) de dos mil (2000), aprobado.

SEGUNDO DEBATE: Según consta en el Acta No. 055 de Sesión Plenaria de fecha Diciembre seis
(06) de dos mil (2000), aprobado.

LUZ STELLA GARCÍA MURCIA


Secretaria

También podría gustarte