Guia de Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

GUÍA DE QUÍMICA

Importante: Esta Guía es para ser usada en los Laboratorios de Ciencias de los Centros Educativos de
Nivel Secundario del Ministerio de Educación (MINERD), incluidos en el proceso de licitación ME-
CCC-LPI-2015-01-GD y adjudicada al Consorcio Serviglobe, S.G. Bajo Derechos Reservados.

ii
PRESENTACIÓN

El presente Manual de Laboratorio de Química para el Nivel Secundarioestá


diseñado para que los y las estudiantes puedan adquirir un aprendizaje significativo
basado en las competencias fundamentales que demanda el Currículo Dominicano
en el área de Ciencias de la Naturaleza. El mismo está elaborado con la finalidad de
hacer más fácil y más comprensivo el estudio de la Química a través de la
experimentación.
A través del desarrollo de cada uno de los experimentos, los estudiantes tendrán la
oportunidad de ampliar y profundizar los conocimientos teóricos adquiridos en el
salón de clases. El desarrollo de cada práctica facilitará el logro de competencias,
destrezas y habilidades en los estudiantes, lo que les permitirá obtener un
aprendizaje científico y la comprensión de los fenómenos que suceden a su
alrededor, utilizando como herramienta principal el método científico.
Para lograr tales fines, se propone este manual que, como material de apoyo
didáctico, reforzará el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriendo de la
participación y guía del profesor así como el constante apoyo del responsable de
laboratorio.
El objetivo principal de este manual es despertar en los estudiantes un espíritu
científico a través del desarrollo de los experimentos.

iii
TABLA DE CONTENIDO
EXPERIENCIA # 1 ..................................................................................................... 1
MANEJO Y USO DE LOS INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO .......................... 1
EXPERIENCIA # 2 .................................................................................................... 5
MÉTODO CIENTÍFICO. OBSERVACIÓN DE UN OBJETO....................................... 5
EXPERIENCIA # 3 ..................................................................................................... 8
MEDIDA DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS Y SOLIDOS ................................................ 8
EXPERIENCIA # 4 ................................................................................................... 11
MANEJO Y USO DE LA BALANZA. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES ........... 11
EXPERIENCIA # 5 ................................................................................................... 15
ESCALAS DE TEMPERATURA Y DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y
EBULLICIÓN ............................................................................................................ 15
EXPERIENCIA # 6 ................................................................................................... 19
TRANSFORMACIONES FÍSICAS DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO. ...... 19
EXPERIENCIA # 7 ................................................................................................... 23
TIPOS DE MEZCLAS. IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS ........... 23
EXPERIENCIA # 8 ................................................................................................... 28
OBTENCIÓN DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS ............................................................ 28
EXPERIENCIA # 9 ................................................................................................... 31
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ELECTROLÍTICAS Y NO ELECTROLÍTICAS
................................................................................................................................. 31
EXPERIENCIA # 10 ................................................................................................. 34
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA COMPROBACIÓN ........................... 34
DE LA LEY DE LAVOSIER ...................................................................................... 34
EXPERIENCIA # 11 ................................................................................................. 37
LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. COMPROBACIÓN DE LA LEY DE
PROUST .................................................................................................................. 37
EXPERIENCIA # 12 ................................................................................................. 40
REACCIONES QUÍMICAS. TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA 40
EXPERIENCIA # 13 ................................................................................................. 44
DETERMINACIÓN DEL PH. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ACIDAS Y
BÁSICAS.................................................................................................................. 44
EXPERIENCIA # 14 ................................................................................................. 48
LA ELECTRÓLISIS .................................................................................................. 48
EXPERIENCIA # 16 ................................................................................................. 56
OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO ............................................................................... 56
EXPERIENCIA # 18 ................................................................................................. 62

iv
OBTENCIÓN DEL OXÍGENO POR ELECTRÓLISIS DEL AGUA ............................ 62
EXPERIENCIA # 19 ................................................................................................. 66
OBTENCIÓN DE OXÍGENO POR DESCOMPOSICIÓN DEL CLORATO DE
POTASIO ................................................................................................................. 66
EXPERIENCIA # 20 ................................................................................................. 69
CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA. SOLUBILIDAD Y ENLACE QUÍMICO ..... 69
EXPERIENCIA # 21 ................................................................................................. 73
DETERMINACIÓN DE SALES COMO CONTAMINANTES QUÍMICOS DEL AGUA
................................................................................................................................. 73
EXPERIENCIA # 23 ................................................................................................. 79
REACTIVIDAD DE LOS METALES ALCALINOS Y ALCALINO TERREOS ............ 79
EXPERIENCIA # 24 ................................................................................................. 82
ESPECTROS DE EMISIÓN DE LOS METALES .................................................... 82
EXPERIENCIA # 25 ................................................................................................. 85
PREPARACIÓN DE CLORO POR OXIDACIÓN DE ACIDO CLORHÍDRICO ........ 85
EXPERIENCIA # 26 ................................................................................................. 88
DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL CROMO ................. 88
EXPERIENCIA # 27 ................................................................................................. 91
ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL MANGANESO ..................................................... 91
EXPERIENCIA # 28 ................................................................................................. 94
VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO ..................................................... 94
EXPERIENCIA # 29 ................................................................................................. 97
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS ... 97
EXPERIENCIA # 30 ............................................................................................... 101
DECANTACIÓN Y FILTRACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS ........... 101
EXPERIENCIA # 31 ............................................................................................... 105
TÉCNICA DE CRISTALIZACIÓN SENCILLA ......................................................... 105
EXPERIENCIA # 32 ............................................................................................... 108
IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO EN COMPUESTOS
ORGÁNICOS ......................................................................................................... 108
EXPERIENCIA # 33 ............................................................................................... 112
OBTENCIÓN DE UN ALCANO .............................................................................. 112
EXPERIENCIA # 34 ............................................................................................... 117
PRUEBAS DE INSATURACIÓN EN HIDROCARBUROS ..................................... 117
EXPERIENCIA # 35 ............................................................................................... 121
OBTENCIÓN DE UN ALQUINO HIDRATACIÓN DE CARBURO DE CALCIO ...... 121

v
EXPERIENCIA # 36 ............................................................................................... 125
OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO POR FERMENTACIÓN............................. 125
EXPERIENCIA # 37 ............................................................................................... 129
PROPIEDADES DE ALCOHOLES ........................................................................ 129
EXPERIENCIA # 38 ............................................................................................... 132
OBTENCIÓN DE UN ALQUENO POR DESIDRATACIÓN DE ALCOHOLES ....... 132
EXPERIENCIA # 39 ............................................................................................... 136
OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA) ............................... 136
EXPERIENCIA # 40 ............................................................................................... 140
ÁCIDOS GRASOS Y SAPONIFICACIÓN DE UNA GRASA .................................. 140
EXPERIENCIA # 41 ............................................................................................... 145
REPRESENTACIÓN ENLACES COVALENTES CON MODELOS MOLECULARES
............................................................................................................................... 145

vi
EXPERIENCIA # 1
MANEJO Y USO DE LOS INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO

EJE TEMÁTICO: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Conocer los instrumentos básicos utilizados en el laboratorio en las prácticas
experimentales de química.
2. Conocer el nombre de cada instrumento utilizados en el laboratorio para realizar
las prácticas.
3. Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipo de laboratorio.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
1. CRISTALERÍA
Utensilios de volumétricos

a. Probeta: Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas


normalmente de vidrio pero también las hay de plástico. Con respecto al volumen
normalmente las encontramos con capacidades de 10, 25, 50, 100 y de 500
mililitros de capacidad.
b. Bureta: Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se
realizan neutralizaciones.
c. Pipetas: son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos
presentaciones:
- Pipeta graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes
exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya
que lleva una escala graduada.
- Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de
medida, por lo que sólo puede medir un volumen.

1
d. Matraz aforado: Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se
preparan soluciones valoradas, los hay de diversas medidas como: de 50 ml, 100
ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml, 1 L. etc.

2. OTRAS CRISTALERÍAS

a. Beaker o vaso de precipitado: Son utensilios que permiten calentar sustancias


hasta obtener precipitados. hasta obtener precipitados.
b. Matraz de Erlenmeyer: Es un recipiente que permite contener sustancias o
calentarlas, hacer reacciones de producción de gases.
c. Tubos de ensayo: Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos,
los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio.
d. Embudo de cristal: Es un utensilio que permite filtrar sustancias, y transferir
líquidos de un recipiente a otro sin que se derrame, los hay de: vidrio y de
plástico.
e. Embudo de separación: Es un embudo tiene la forma de un globo, existen en
diferentes capacidades como: 250 ml, 500 ml. Se utiliza para separar líquidos
inmiscibles.
f. Balón de destilación: Son matraces de vidrio con una capacidad de 250 ml. Se
utilizan junto con los refrigerantes para efectuar destilaciones.

2
HOJA DE EVALUACION # 1
MANEJO Y USO DE LOS INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO

NOMBRE____________________________________ #_____SECCIÓN_____

RESPONDE
1. ¿Cuáles de estos equipos nos permiten medir volúmenes de líquidos?

2. ¿Qué instrumento vas a utilizar para colocar los tubos de ensayo en un


experimento?

3. En un experimento se necesita triturar una sustancia sólida en partículasmás


pequeñas, ¿qué instrumentos vas a utilizar?

4. El profesor colocará unos materiales en la meseta del laboratorio, clasifícalos y


completa el siguiente cuadro:

Dibujo del equipo de Nombre Utilidad


laboratorio

3
4
EXPERIENCIA # 2
MÉTODOCIENTÍFICO
MÉTODOCIENTÍFICO. OBSERVACIÓN DE UN OBJETO

EJE TEMÁTICO: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Aplicar los pasos del método científico
científico, a través del proceso de observación.
2. Describir las características de un objeto o un proceso en base a las
observaciones realizadas.
3. Diferenciar entre observación cual
cualitativa y cuantitativa.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
RICO.
El método científico no es un mé
método aislado,
ado, sino el resultado de la interacción
interacció
continúa de todas las ramas de la cienc
ciencia
ia y el progreso de la tecnología
tecnologí mediante
técnicas que se han ido observando en todo el m
mundo.
El método científico de basa en la experimentación y la elaboració
elaboración de teorías que
expliquen los fenómenos de tal modo que posteri
posteriormente
rmente puedan comprobarse de
forma experimental.

Pasos del Método científico.

La observación es el paso ini inicial


cial de toda investigación; observar es fijar
cuidadosamente la atención de un hecho cualquiera. Las observaciones científicas
son observaciones cuidadosas que requieren de procedimientos especiales. Siendo
la observación y la experimentación las bases de la Química es necesario aprender
a observar científicamente.
La observación puede ser cualitativa y cuantitativa:
La observación cualitativa es generalmente más subjetiva, ya que depende de la
recopilación de información, que es más difícil de cuantificar. Por ejemplo en la

5
observación cualitativa de un fenómeno u objeto de toman en cuenta las cualidades
que lo identifican, si esta frio o caliente, su forma, textura, color, etc.
La observación cuantitativa implica observar herramientas y métodos que permiten
que los resultados sean cuantificados de manera objetiva, generalmente usando
números o medidas. Por ejemplo tamaño, temperatura, volumen, área, densidad
entre otras.

MATERIALES:
- Vidrio de reloj
- Regla

SUSTANCIAS Y REACTIVOS
- Una vela
- Fósforos o cerillos

PROCEDIMIENTO.
A. Antes de encender la vela:
1. Describe el objeto a observar (la vela) y anote.
2. Observe cuidadosamente la vela tomando en cuenta las observaciones
cualitativas, forma, color, textura, composición.
3. Proceda ahora a realizar las observaciones cuantitativas, longitud, diámetro, y
anote los resultados.
4. Encienda la vela y colóquela en el vidrio de reloj.

B. Después de encender la vela:


1. Observe la vela encendida y observe la llama. Anote sus observaciones.
2. Acerque dos objetos a la llama como es un trozo de papel y un clavo de
metal. Observe lo que sucede.
3. Observe detenidamente que ocurre con la cera de la vela mientras está
encendida. Anote sus observaciones.
4. Apague la vela, realice las observaciones cualitativas y cuantitativas y
compare los con los resultados.

6
HOJA DE EVALUACION # 2
MÉTODOCIENTÍFICO. OBSERVACIÓN DE UN OBJETO

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Observaciones cualitativas del objeto.


Textura
Forma
Color

2. Observaciones cuantitativas del objeto.

Longitud
Diámetro

3. Observaciones cualitativas de la vela encendida.


Olor de la vela
Forma de la llama
Color de la llama

4. Comparación entre observaciones cualitativas de la vela encendida y la


vela apagada.
Observaciones Antes de encenderla Después de encendida
Textura
Color
Forma

7
EXPERIENCIA # 3
MEDIDA DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS Y SOLIDOS

EJE TEMÁTICO:: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Identificar diferentes volúmenes en probetas de diferentes capacidades.
2. Determinar
terminar el volumen de un sólido irregular por diferencia de volúmenes.
3. Reconocer el uso del menisco como indicador del volumen de una probeta.

FUNDAMENTO TEÓRICO
RICO
El volumen es la unidad de medida del espacio ocupado por un cuerpo. Para medirlo se
a la probeta o la pipeta graduada. Su unidad de medida es el cm3 o cc como se
utiliza
medían anteriormente las jeringuillas, lo que hoy es conocido como mL que es la
milésima parte de un litro (L).

Partes de una probeta.

a. Menisco: es una superficie cóncav


cóncavaa que se produce al verter agua en un material
plástico o de vidrio como respuesta a la superficie del recipiente. De esta
superficie cóncava debemos leer la tangente de la misma o menisco bajo.
b. Divisiones: son las líneas gruesas que abarcan el radio compl
completo
eto de la superficie
de la probeta. Indican las cantidades grandes. Su valor se obtiene dividiendo el
volumen total de la probeta entre el número de divisiones.
c. Subdivisiones: son las líneas cortas que aparecen entre las divisiones. Su valor
se encuentra dividiendo el valor de la división entre el número de subdivisiones.
El volumen de los líquidos se mide directamente con la probeta mientras que el de
los sólidos se mide por diferencia de volúmenes en una probeta.

8
MATERIALES
- 1 probeta de 10 mL.
- 1 probeta de 25 mL.
- 1 probeta de 100 mL.
- 1 probeta de 500 mL.
- 1 piedra pequeña.
- 1 tubo de ensayo
- 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL

REACTIVOS.
- Agua.

PROCEDIMIENTO.
A. Medición de volumen de un líquido.
1. Tome una probeta de 25 mL y viértale el contenido de un tubo de ensayo lleno
de agua hasta el tope e indique su volumen_______ mL.
2. Tome un matraz Erlenmeyer y mida 200 mL de agua en una probeta de 500 mL.
Anote el resultado __________ mL.

B. Medición de volumen de un sólido irregular.


5. Tome una probeta de 100 mL y mida un volumen de 30 mL que será el volumen
1 y luego introduzca en la probeta el sólido irregular (piedra pequeña), el nuevo
volumen será llamado volumen 2 con valor de ______ mL.
6. Obtenga el volumen del solido por la diferencia de volúmenes _________

9
HOJA DE EVALUACION # 3
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Determinación de los valores de cada probeta

Probeta Número de Número de Valor de cada


divisiones subdivisiones subdivisión
10 mL
25 mL
100 mL
500 mL

2. Determinación del volumen de líquidos.

a. Volumen de agua medido para el tubo de ensayo_________


b. Diferencia entre el volumen medido en el matraz y el medido con la probeta
________ mL.

3. Determinación del volumen de sólidos.

a. El volumen inicial de la probeta fue de _________ mL.


b. El volumen final de la probeta al agregar el sólido fue de ______ mL.
c. El volumen de solido irregular por diferencia de volumen es ______ mL.

4. Analiza.
a. ¿Por cuál otro método es posible determinar el volumen de un sólido que sea
de forma geométrica regular?

10
EXPERIENCIA # 4
MANEJO Y USO DE LA BALAN
BALANZA. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES

EJE TEMÁTICO:: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Adquirir destrezas en el manejo y uso de la balanza.
2. Determinar la densidad del agua por experimentación
3. Determinar la densidad de un sólido irregular.

FUNDAMENTO TEÓRICO
TEÓRICO.
La masa.
La masa es la magnitud física que mide la ca cantidad
ntidad de materia que hay en un
cuerpo. El aparato utilizado p
para medirla es la balanza.
La balanza es un instrumento de laboratorio que se utiliza para determinar la masa
de los cuerpos, la cual se obtiene por comparación con el peso de otros objetos
conocidos como pesas.

La unidad fundamental de masa en el Siste


Sistema
ma Internacional de Unidades (SI) es el
Kilogramo Kg; pero en el laboratorio es más común emplear el gramo y el miligramo,
que son subdivisiones del Kilogramo.
Existen varios tipos de balanzas las cuales se emplean según la precisión requerida
al pesar el objeto.
a. Balanza de precisión: Con precisión hasta la diezmilésima de gramo
(0.0001g).
b. Balanza de semi-precisión:
precisión: Con una precisión hasta la milésima de gramo
(0.001g) o centésima de gramo (0.01g).
c. Balanza ordinaria:Con una precisión hasta la décima de gr
gramo
amo (0.1g).
Partes de una balanza ordinaria:
a. Platillo: Plato donde se colocan los objetos que se desean pesar los cuales
deben estar limpios y secos a temperatura ambiente.
11
b. Brazo: Constituido por las barras que están graduadas en gramos y unas
piezas corredizas llamadas pesas, las cuales al moverse deben encajar en
las ranuras para lograr una pesada correcta.
c. Eje o fiel: Es la aguja o punta de flecha que oscila en un espacio graduado en
el cual el cero es el punto de equilibrio. Este coincide con el cero de la escala
si la balanza esta en equilibrio.
Pasos para determinar la masa de un cuerpo
a. Asegurarse que la balanza este en equilibrio, observando que todas las
pesas marquen cero y el platillo este limpio y seco.
b. Colocar en el platillo el objeto que se desea pesar.
c. Mover las pesas de mayor a menor hasta lograr reestablecer el equilibrio.
d. Anotar la cantidad indicada por la pesa en cada barra en orden descendente.
Hacer la suma de estas cantidades.
e. Colocar todas las pesas en cero antes de retirar el objeto.
Tipos de pesadas
a. Pesada directa: en este caso el objeto que se va a pesar (trozo de metal,
piedra, vaso etc.). Se coloca el objeto directamente en el platillo de la balanza
y su peso se determina como se explicó anteriormente.
b. Pesada indirecta: se emplea este tipo de pesada cuando queremos obtener
un peso determinado de alguna sustancia. Ej. Pesar exactamente 2.9g de
NaCl.

La densidad.
La densidad es una propiedad física de la materia que se define como la cantidad de
masa por unidad de volumen, según la ecuación:

Para determinar la densidad experimentalmente, primero se determinar la masa del


objeto empleando la balanza y el volumen usando la probeta.La densidad de los
líquidos y los sólidos para los trabajos prácticos de laboratorio se emplea el g/cm3.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- 1 balanza ordinaria.
- 1 piedra pequeña
- 1 probeta de 100 mL.
- 1 vaso de precipitado.
- 1 hoja de papel.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

12
- 1 frasco de sal común ( NaCl)
- 1 frasco de azúcar de mesa (sacarosa)
- 1 vaso con agua.

PROCEDIMIENTO
A. Determinación de la masa por pesada directa.
1. Pese un papel: Anota el peso _______ g.
2. Súmele a esta cantidad los gramos de sustancia en cuestión 3.9g de NaCl
_______g.
3. Marque en la balanza el resultado de esta suma (mover las pesas) agregar
las sustancias dentro del recipiente poco a poco hasta restablecer el
equilibrio de la balanza.
B. Determinación de la masa a través de pesada por diferencia.
1. Pese un vaso de precipitado (no retirar de la balanza) anota el peso
_______g.(M1)
2. Agregue dos cucharaditas de sacarosa (azúcar de mesa) al vaso de
precipitado y vuelva a mover las pesas hasta establecer el equilibrio y anote
el peso _______g. (M2)
3. Determine la masa de la sustancia por diferencia. ( M2-M1) ________ g

C. Determinación de densidades.Densidad del agua.


1. Pese un vaso vacío limpio y seco, anote la masa ______________ g.
2. Mida en una probeta de 100 cm3, un volumen determinado de agua indicado
por el profesor ___________________ cm3.
3. Vierta el agua dentro del vaso (sobre la balanza) y pese nuevamente _____g.
4. Obtenga, por diferencia entre las pesadas, la masa del agua ________g.
5. Determine la densidad del agua:

Densidad = Masa÷ Volumen

D. Densidad de un sólido.
1. Tome una piedra pequeña de modo que entre en la probeta de 100 ml y
obtenga su masa en la balanza ____________________g.
2. Mida en la probeta de 100ml un volumen determinado de agua indicado por
tu profesor (a), anote. ___________________ cm3, (V1)
3. Agregue el sólido dentro de la probeta y mida el volumen nuevamente, anote,
_________________ cm3.(V2)
4. Obtenga el volumen del solido por diferencia (V2-V1): __________cm3
5. Determine la densidad del sólido.

13
Densidad = Masa ÷ Volumen
HOJA DE EVALUACIÓN # 4
MANEJO Y USO DE LA BALANZA. DETERMINACIÓN DE DENSIDADES.

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Complete el siguiente cuadro.


Objeto o Gr en Gr en Gr en Masa del Volumen Densidad
sustancia barra 1 cuerpo
barra 2 barra 3
NaCl + papel N/A N/A
Azúcar + N/A N/A
vaso
Agua + vaso
Piedra

II. Responde.
a. ¿En qué situación de nuestra vida diaria fuera del laboratorio de química
podríamos aplicar la pesada indirecta?

b. ¿Qué tipo de precisión entiendes que tiene la balanza que usan en el


colmado o en el supermercado más frecuentado por tu familia?

c. Si tuvieras un bloque en forma de cubo, ¿cuál método utilizarías para


determinar la densidad de dicho objeto?

d. Si hiciéramos el experimento de densidad del agua con agua salada, ¿sería


la misma densidad? ¿Por qué?

14
EXPERIENCIA # 5
ESCALAS DE TEMPERATURA Y DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y
EBULLICIÓN

EJE TEMÁTICO: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Adquirir destrezas en el manejo y uso del termómetro.
2. Determinar el punto de ebullición de un líquido.
3. Determinar la variación en el punto de ebullición del agua al agregarle un soluto.
4. Determinar la variación del punto de congelación del agua al agregarle un soluto.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
En nuestra vida diaria nos encontramos con cambios en la energía interna de
nuestro sistema, las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo para
permitirnos las diferentes interacciones con nuestro medio ambiente están todas
relacionadas con cambios en la energía interna. El calor es una forma de energía
que se manifiesta con un aumento o disminución de la temperatura.
La temperatura se diferencia del calor por el hecho de que esta describe hacia qué
dirección es desplazada la energía intercambiada entre dos cuerpos.
La temperatura tiene unidades de medidas diferentes, las más conocidas son las de
grados Celsius (oC), Fahrenheit (oF) y Kelvin (oK). Para realizar las conversiones de
una unidad de temperatura a la otra usamos las siguientes formulas:
De Celsius a Fahrenheit.
o
F= oC x 9/5 + 32

De Fahrenheit a Celsius.
o
C= (-32) x 5/9

De Celsius a Kelvin.
o
K= oC + 273

El instrumento utilizado para medir la temperatura es el termómetro. Existen


termómetros que miden la temperatura usando el mercurio y otros con alcohol.

Punto de ebullición y Punto de Fusión.

15
El punto de ebullición de un líquido es aquella temperatura en que la presión de
vapor del líquido iguala la presión de vapor del medio en que se encuentra,
comúnmente se conoce como la temperatura en la que la materia cambia del estado
líquido al estado gaseoso.
El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases
solido-liquido, es decir, la materia pasa de estado sólido al estado líquido, se funde.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- 2 termómetros.
- 4 vasos de precipitados de 250 mL.
- 1 varilla de agitación.
- 1 mechero de Bunsen
- 1 base
- 1 aro de metal
- 1 rejilla de amianto.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- 1 frasco de sal común o cloruro de sodio (NaCl)
- 1 frasco con agua
- Hielo en cubitos

PROCEDIMIENTO.
1. Vierta en un vaso de precipitado 100 mL de agua y coloque un termómetro
dentro del mismo, al cabo de 5 minutos anote la temperatura del agua.______oC.
2. Vierta en un vaso de precipitado 100 mL de agua y colóquelo y caliente hasta
que hierva con el termómetro dentro. Anote la temperatura. ______oC.
3. Coloque en un vaso de precipitado 50 mL de agua y colóquele hielo hasta llenar
el vaso de precipitado, pasado 2 minutos coloque el termómetro y registre la
temperatura del agua con hielo. _________ oC.
4. Agréguele al agua con hielo más hielo si ya se ha fundido parte del que le ha
echado, vierta 2 cucharadas de cloruro de sodio y remueva. Mida la temperatura
del hielo con sal _______ oC.
5. Viértale Al agua que puso a hervir 2 cucharadas de cloruro de sodio y encienda
el mechero hasta que hierva. Mida la temperatura del agua con Cloruro de sodio
_________oC.

16
17
HOJA DE EVALUACIÓN # 5
ESCALAS DE TEMPERATURA Y DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y
EBULLICIÓN.

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Completa el siguiente cuadro con los datos obtenidos.


SUSTANCIA TEMPERATURA TEMPERATURA EN
EN CELSIUS KELVIN
Agua hirviendo
Agua con hielo
Agua con hielo + NaCl
Agua hirviendo + NaCl

II. Responde.
1. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de ebullición teórico y el punto de ebullición
obtenido en el experimento?

2. ¿Quéocurrió con la temperatura del agua con hielo al agregar la sal común?

3. ¿Qué ocurre con la temperatura de ebullición del agua cuando le agregamos


cloruro de sodio?

4. ¿Qué influencia tiene la sal en la variación de los puntos de fusión y ebullición


del agua?

18
EXPERIENCIA # 6
TRANSFORMACIONES FÍSICAS DE LA MATERIA.CAMBIOS DE ESTADO.

EJE TEMÁTICO: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Reconocer experimentalmente cuando hay una transformación física en la
materia.
2. Familiarizarse con la evidencias cuando hay un cambio físico en la materia.
3. Establecer diferencias a través de experimentos entre los cambios de estados de
la materia.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
La materia presenta formas distintas, las cuales poseen características que nos
permiten distinguir unos objetos de otros. El color, el olor y la textura son
propiedades de la materia que nos ayudan a diferenciarlos.
Nuestro planeta, el Sol, las estrellas, y todo lo que el hombre ve, toca o siente, es
materia; incluso, los propios hombres, las plantas y los animales.
Una misma materia se puede encontrar en los tres estados. Por ejemplo, el agua,
que normalmente es líquida, cuando se enfría se convierte en sólido y, si se le
aplica calor, se transforma en gas.
Un cambio físico es el cambio transitorio de las sustancias que no afecta a la
naturaleza de la materia, aunque cambia su forma. Un cambio físico se produce por
la acción de un agente externo a la naturaleza de la materia. En el caso del agua, el
agente es el calor.
Un fenómeno físicoocurre cuando solo son modificadas las propiedades físicas de la
materia, pero no su naturaleza interna, la cual permanece constante.
Entre los fenómenos físicos tenemos los siguientes tipos:
a. Cambios de temperatura:
Ejemplo: Al calentar una sustancia su temperatura aumenta.
b. Cambios de color:
Ejemplo: Si calentamos un trozo de hierro, este se adquiere un color rojizo y
puede pasar de sólido a líquido con un incremento de temperatura.
c. Cambios de estado:
Ejemplo: Una sustancia puede cambiar de estado cuando hay una
disminución o un aumento de la temperatura.
Los cambios de estados pueden ser:
a. Progresivos:Ocurren cuando hay un aumento de temperatura, ejemplo:
fusión, vaporización, ebullición, sublimación.

19
b. Regresivos:Ocurren cuando hay una disminución de la temperatura,
ejemplos: condensación, solidificación.

MATERIALES
IALES Y EQUIPOS
- Cucharas de deflagración (cucharas de metal),
- Vasos de precipitado
- Estufa eléctrica.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- 1 vela entera.
- Trozos de parafina (cera).
- Agua.
- Hielo.
- Cloruro de sodio (NaCl).

PROCEDIMIENTO
A. En un vaso de precipitado caliente unos cristales de cloruro de sodio (NaCl).
Observe lo que sucede y anote:
1. Deja enfriar el contenido, agregue un poco de agua y agite. Anote lo
observado:
2. Caliente el contenido del vaso de precipitado hasta la sequedad. Anote sus
observaciones:
3. ¿Qué ocurrió
rió con el agua contenida en el vaso de precipitado?
4. ¿Qué sustancia queda dentro del vaso de precipitado?

B. En una cucharita de metal (deflagración) coloque un poco de parafina o cera de


vela. Caliente suavemente, retire de la llama y deje enfriar. Anote los cambios
ocurridos en la parafina:

1. ¿Qué ocurrió con la parafina?

20
2. Al calentar la parafina esta sufrió un cambio de estado llamado
_________________________________
3. Cuando la parafina de dejar enfriar paso de ____________________ a
___________________ este cambio se le llama _____________________.

C. En un vaso de precipitado pequeño coloque trozos de hielo, coloque el vaso en


la estufa encendida y anote lo que sucede. Cubra con un vidrio de reloj el vaso
de precipitado y caliente hasta ebullición. Apague la estufa y anote sus
observaciones:

21
HOJA DE EVALUACIÓN # 6
TRANSFORMACIONES FÍSICAS DE LA MATERIA.CAMBIOS DE ESTADOS.

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

CONTESTA.

1. Cuando el agua hierve ocurre la __________________________, ya que sufre


un cambio de estado de ___________________________.
2. Si el hielo pasa de sólido a líquido sufre un cambio de estado llamado:
____________________________.

3. El paso de gas a líquido se llama ______________________________.

4. Cuando el agua se congela en el refrigerador su estado pasa de ___________ a


__________________ este cambio se les llama ____________________.

5. ¿Qué ocurre cuando destapo un frasco de perfume? ¿Por qué?

6. ¿Qué tipo de cambio se observa en el hielo al pasar de sólido a líquido?

7. ¿Qué se observa en las paredes del vidrio de reloj?

8. Cuando el vapor de agua llega al vidrio de reloj en forma de gotas de agua


ocurre la ________________________________________.

22
EXPERIENCIA # 7
TIPOS DE MEZCLAS. IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS

EJE TEMÁTICO: MATERIALES Y FUNCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVOS:
1. Reconocer el concepto de mezclas y sus tipos.
2. Establecer experimentalmente las diferencias que existe entre mezcla
homogénea y heterogénea.
3. Clasificar mezclas homogéneas y heterogéneas.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
La materia es todo lo que nos rodea, existe en forma de sustancias simples que pueden
ser: Elementos como el oxígeno del agua y compuestos como el agua. Pero la
mayor parte de la materia de nuestro planeta se encuentra en forma de mezclas. Es
decir, esta materia es la combinación de dos o más sustancias que permanecen
juntas, pero mantienen sus propiedades originales. Cada una de las sustancias que
forman una mezcla recibe el nombre de componente.

Tipos de mezclas.
Las mezclas suelen clasificarse en mezclas es en homogéneas y heterogéneas.

a. Mezcla homogéneas:Una mezcla homogénea está formada por diferentes


componentes que no se perciben a simple vista y forman una sola fase. Si se
toman muestras en diferentes zonas de la mezcla, la proporción de sus
componentes es similar. Por ejemplo: el vinagre es la mezcla de ácido
acético en agua; el aire está formado por diferentes gases; las aleaciones
están constituidas por diferentes metales; y el agua de mar se forma de sales
minerales y otros sólidos disueltos en el agua.
b. Mezclas heterogéneas: En una mezcla heterogénea se distinguen fácilmente
los componentes o las diferentes fases que la forman. Las propiedades
varían en diferentes puntos de la muestra, como ocurre en una ensalada, una
sopa de pasta, la tierra y la madera, hierro y azufre, aceite y agua, etc.

23
Métodos de separación de mezclas:

Tipos de Mezcla Métodos de Ejemplos


separación
 Separación de arena y cemento
 Separación de harina (polvo fino y
Tamizado
afrecho (polvo grueso)
 Separación de minerales de plata y su
Mezcla de Solidos ganga
Levigación
 Separación del oro y de su ganga
Decantación  Separación de arena y agua
 Extracción de agua madre dejando el
Sifón azúcar cristalizado
 Separación de las semillas y otras
Filtración partículas de juego de limón
 Separación de partículas sólidas del
Mezcla de sólidos Centrifugación jugo de cana del azúcar
y líquidos
 Por vía húmeda, cristalización de
azúcar
Cristalización
 Por vía seca, cristalización de yodo
 Separar sal (NaCl) de agua, por
Destilación simple calentamiento
Destilación  Separación de líquidos miscibles
(agua y alcohol)
Mezcla de líquidos fraccionada
 Separación de líquidos no miscibles
Decantación o sifón (agua y aceite)

MATERIALES Y EQUIPOS
- Embudo de decantación
- Embudo de cristal
- Matraz de destilación
- Condensador
- 4 tubos de ensayo
- 4 vasos de precipitados
- Agitador de vidrio
- Vidrio de reloj
- Mortero
- Papel de filtro

SUSTANCIAS Y REACTIVOS
- Vinagre
- Agua
- Aceite
- Azufre en polvo
24
- Azúcar
- Sal
- Arena
- Jugo de naranja en polvo
- Alcohol etílico
- Carbón triturado
- Carbonato de calcio CaCO3 (tiza)
- Limaduras de hierro.

PROCEDIMIENTO:
A. Formación de mezclas.
1. Tome un tubo de ensayo y agregue vinagre hasta la mitad. Con un gotero
agregue unas gotas de aceite vegetal. Anote sus observaciones.
2. En un vaso de precipitado pequeño 25 ml de agua. Agregue una cucharadita
de azufre y agite. Anote sus observaciones.
3. En un mortero triture un pequeño trozo de carbón hasta obtener partículas
bien pequeñitas. Tome un vaso de precipitado y agregue unos 50 ml de agua.
Agregue el carbón triturado al vaso y agite. Anote sus observaciones.
4. Haga el mismo procedimiento con el carbonato de calcio triturado CaCO3,
(tiza), una pequeña cantidad a un tubo de ensayo con agua, agite la mezcla.
Anote sus observaciones.
5. Experimenta con las demás sustancias como lo indica a continuación:
- Agua + azúcar
- Agua + alcohol
- Agua + jugo de naranja en polvo
- Agua + sal

B. Técnica de separación de mezclas

1. La filtración: Tome la mezcla de agua y carbón triturado, utilice el papel de


filtro, doble en forma de triángulo y colóquelo en un embudo tal y como se
muestra en la figura. Agregue la mezcla al embudo y observe. Anote lo que
sucede.

25
2. Decantación:
a. Tome un vaso de cristal y agregue agua hasta la mitad, luego agregue
aceite vegetal al vaso con agua y agite. Anote los resultados.
b. Prepare el embudo de decantación como se muestra en la figura y
proceda a separar la mezcla. Anote sus observaciones.

26
HOJA DE EVALUACION # 7
TIPOS DE MEZCLAS. IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. En el siguiente cuadro clasifica las mezclas anteriores según tus


observaciones:

Mezclas Observaciones Tipo de mezcla

Vinagre + aceite

Agua + azufre

Agua + carbón

Agua + pulverizada

Alcohol + agua

Agua + azúcar

Agua + sal

27
EXPERIENCIA # 8
OBTENCIÓN DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

EJE TEMÁTICO: FUNCIONESQUÍMICAS Y NOMENCLATURA

OBJETIVOS:
1. Establecer las diferencias entre un oxido básico y un oxido acido.
2. Comprobar la presencia de un hidróxido mediante un indicador.
3. Obtener experimentalmente compuestos químicos tales como óxidos e
hidróxidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
La manera más conocida de ver los óxidos es en la herrumbre del hierro que ocurre
a diario en nuestros alrededores. Existen muchas formas de ver los óxidos como en
la cal y los polvos de hierro, pero existen otros como el dióxido de carbono y el
dióxido de azufre que se producen por las emisiones de motores de combustión.
Los óxidosson compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con un
elemento metal o no metal.
Losóxidos se clasifican en básicos y ácidos. Los óxidos básicos resultan de la
combinación de un metal con el oxígeno, mientras que los óxidos ácidos se forman
por la combinación de un no metal con oxígeno.
En nuestra vida cotidiana encontramos casos conocidos con los hidróxidos, tal es el
caso de la leche magnesia o hidróxido de magnesio, una sustancia blanca lechosa
que es muy utilizada para los problemas de acidez estomacal y algunos problemas
de la piel
Los hidróxidos, llamados también bases, son compuestos que resultan de la
reacción de un oxido básico en agua. Clásicamente una base se define como una
sustancia formada por la unión de iones hidroxilos (OH-1) con metales. A las
soluciones acuosas de las bases o hidróxidos se les llama soluciones alcalinas o
soluciones básicas.
Una base o hidróxido se puede obtener de varias formas, una de ellas es mediante
la reacción de un óxido metálico con el agua:

Oxido metálico+ aguaBase o hidróxido


Na2O + H2O 2NaOH

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Cinta de magnesio
- Mechero de Bunsen
- Matraz Erlenmeyer

28
- Tapón de goma
- Agua
- Vaso de precipitado
- Vidrio de reloj
- Agitador de vidrio
- Pinza tijera.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Magnesio en cintas.
- Azufre.
- Fenolftaleína.
- Agua
- Papel indicador universal de pH.

PROCEDIMIENTO:
A. Obtención de un óxido básico.
Encienda la lamparita o mechero tome con una pinza una pequeña cinta de
magnesio y acérquelo a la llama. El producto obtenido colócalo en un vidrio de
reloj.

2Mg + O2 2MgO

B. Obtención de un hidróxido:
Tome el vidrio de reloj con las cenizas obtenidas y agrégale agua. Remueve la
solución obtenida con la varilla de agitación. Cuando la solución se haga
uniforme agréguele unas gotas de Fenolftaleína. Observe los cambios.

MgO + H2O Mg(OH)2

29
HOJA DE EVALUACIÓN # 8
TIPOS DE MEZCLAS. IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS

NOMBRE___________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde.
1. Escribe el nombre y la fórmula del óxido que se forma con la cinta de magnesio
________________________________.

2. Al agregar agua al óxido anterior se formó un ______________________.

3. Escribe el nombre y la fórmula del hidróxido formado con el óxido de magnesio y


agua ____________________________.

4. ¿Qué se observó al agregar fenolftaleína al hidróxido?

5. Complete las siguientes reacciones y nombre sus productos.

a. CaO + H2O

b. Na2O + H2O

c. MgO + H2O

30
EXPERIENCIA #9
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ELECTROLÍTICAS Y NO ELECTROLÍTICAS

EJE TEMÁTICO: ESTRUCTURA Y ENLACE QUÍMICO

OBJETIVOS:
1. Comprobar la presencia de iones de sustancias en solución.
2. Determinar si una sustancia es electrolito fuerte, débil o no electrolito.
3. Observar la relación que existe entre la conductividad eléctrica y el tipo de enlace
en los compuestos estudiados.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Aquellas sustancias que disueltas en agua o fundidas conducen la electricidad, se
denominan electrolitos. Estas sustancias en contacto con el agua se disocian, es
decir, que se separan en partículas cargadas eléctricamente llamadas iones
(cationes y aniones).
El movimiento de estos iones da lugar a la conducción de la corriente eléctrica. De
acuerdo al grado de disociación, los electrolitos se dividen en electrolitos fuertes,
disociación completa, y electrolitos débiles, disociación parcial o incompleta. Las
sustancias que en solución no conducen la electricidad se llaman no electrolitos.
De acuerdo al tipo de enlace químico presente, los compuestos se clasifican
en:Iónicos y Covalentes. Los iónicos son aquellos que tienen por lo menos un
enlace iónico., conducen bien la electricidad. Los covalentes son aquellos que sus
enlaces son todos covalentes. Estos pueden ser covalente polar y no polar. Los
compuestos iónicos y los covalentes polares en solución acuosa, se disocian y por
lo tanto son electrolitos. Esto no ocurre con los compuestos covalentes no polares
por lo que son no electrolitos.

En este experimento se comprobará la conductividad, usando un aparato llamado


de conductividad eléctrica muy fácil de hacer. Los terminales servirán de electrodos.
Si los electrodos están inmersos en una solución fuertemente conductora, el circuito
se completa produciendo una fuerte luz en el bombillo. Un electrolito débil tiene
pocos iones en solución y produce solo una pequeña luz en el bombillo. Un no
electrolito no conduce la corriente y por lo tanto, el bombillo no enciende, esta
sustancia está libre de iones.

31
MATERIALES Y EQUIPOS:
- 1 Aparato de conductividad eléctrica elaborado con un circuito sencillo.
- 10 Vasos de precipitado de 100 mL.
- 4 vidrios de reloj.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- Ácido acético diluido (CH3-COOH).
- Ácido acético concentrado (CH3-COOH).
- Agua destilada.
- Agua de la llave.
- Cloruro de sodio sólido y en solución.
- Alcohol etílico (CH3CH2OH).
- Hidróxido de sodio (NaOH).
- Sulfato de cobre II (CuSO4).
- Yodo, I2.
- Bicarbonato de sodio (NaHCO3).
- Solución de sacarosa.

PROCEDIMIENTO:
1. Vierta 50 mL de cada una de las sustancias a estudiar en un vaso de precipitado
de 100 mL.

2. Tape los vasos de precipitados que contengan las sustancias volátiles como el
alcohol etílico, el ácido acético y el yodo.

3. Coloque los electrodos del conductor, conectado a la corriente, dentro de los


líquidos problemas y observar lo que ocurre con el bombillo en cada caso.

32
HOJA DE EVALUACIÓN # 9
ENLACE QUÍMICO. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ELECTROLÍTICAS Y NO
ELECTROLÍTICAS

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde.
1. ¿En cuáles de las sustancias estudiadas hay presencia de iones?

2. ¿Cuáles sustancias no conducen la electricidad? ¿Por qué?

3. Identifica en el siguiente cuadro las sustancias que son iónicas, covalentes


polares y covalentes no polares.

Sustancias Observaciones Iónico Polar No polar


Ácido acético (CH3COOH)
Yodo (I2)
Sulfato de cobre (CuSO4)
Bicarbonato de sodio
(NaHCO3)
Sacarosa en solución.

Solución de NaCl

4. ¿Cómo pudiste identificar el tipo de enlace de las sustancias estudiadas?

33
EXPERIENCIA # 10
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA COMPROBACIÓN
DE LA LEY DE LAVOSIER

EJE TEMÁTICO: ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO


OBJETIVOS:
1. Comprobar a través de un experimento que en toda reacción química la masa se
mantienen constante antes y después de la reacción.
2. Determinar la masa de dióxido de carbono que se desprende al reaccionar el
agua con una pastilla efervescente de tipo estomacal.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de conservación de la materia de
la siguiente manera: “En una reacción química ordinaria donde la masa permanece
invariable, es decir, la masa presente en los reactivos es igual a la masa presente
en los productos”. En el mismo año, y de manera independiente, el químico Antoine
Lavoisier propone que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Es
por esto que muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como
ley de Lavoisier.

Teniendo en cuenta la ley de conservación de la materia, cuando escribimos una


ecuación química, debemos ajustarla de manera que cumpla con esta ley. El
número de átomos en los reactivos debe ser igual al número de átomos en los
productos. El ajuste de la ecuación se logra colocando índices estequiométrico
delante de cada molécula. El índice estequiométrico es un número multiplica a los
átomos de la sustancia delante de la cual está colocado.
Tomemos por ejemplo la reacción química de formación de amoníaco a partir de
nitrógeno e hidrógeno.
N2 + 3H2 2NH3
28g + 6g 34g

En la reacción anterior se muestra que 28 gramos de nitrógeno reaccionan con 6


gramos de hidrógeno para producir 34 gramos de amoniaco.

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Matraz de Erlenmeyer de 250 mL

34
- Manguera fina
- Varilla de vidrio
- Cuba hidroneumática
- Probeta de 500 ml
- Probeta de 100ml
- Balanza
- Tapón de gomamonohoradado
horadado.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
- Agua
- Tableta efervescente (Alka
Alka Seltzer)

PROCEDIMIENTO:
1. Mida 50 ml de agua y agregue el contenido al matraz.
2. Pese en la balanza el matraz con el agua y la tableta de efervescente con todo y
envoltura. Anote el peso, esta será la masa inicial (M1):
_________________________ g.
3. Llene de aguaa la probeta de 500 ml y colóquela de forma invertida tapándola con
las manos para que el agua no se escape de la misma,colocándola dentro la
cuba llena de agua.
4. Coloque la cuba de modo que el orificio de esta de al canal de desagüe.
Introduzca el tubo de desprendimientos o man
manguerita
guerita dentro de la probeta, el
extremo del tubo debe tener un tapón de goma que sirva para cerrar
herméticamente el matraz.
5. Saque cuidadosamente la tableta del sobre, agréguela al matraz y cierre
rápidamente recogiendo en la probeta invertida todo el gas (CO2) desprendido.
(ver figura).
La densidad del CO2 es: 1.77 g/L
6. Lea en la probeta
ta el volumen ocupado por el gas de acuerdo a la cantidad de
agua desplazada y convertir el mismo a litros
litros.. Desconecte el tapón.
7. Pese de nuevo el matraz con su contenido rest
restante
ante y la envoltura, esta será
masa final (M2): __________________________g.

35
HOJA DE EVALUACION # 10
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA. COMPROBACIÓN DE LA LEY DE
LAVOSIER

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Registre aquí sus observaciones y conteste:

a. Masa inicial (M1) _______________ g.


b. Masa final (M2) _________________ g.
c. Masa de CO2 (diferencia entre masa final y masa inicial, (M2-M1) _______g.
d. Volumen de CO2 desprendido y medido en la probeta _____________g.
e. Utilice la fórmula para calcular la masa de CO2 desprendido:

Densidad = masa / volumen


Entonces, MCO2 = densidad x volumen

MCO2= ________ g.

Demuestre que se cumple la ley de conservación de la materia,


M2 + masa de CO2 = M1

II. Responde.
1. ¿A qué se debe la diferencia entre la masa inicial y la masa final?

2. ¿Cómo pudiste comprobar que se cumple la Ley de Lavoisier en este


experimento?

3. Escribe la ecuación de la reacción entre el bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el


agua.

36
EXPERIENCIA # 11
LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. COMPROBACIÓN DE LA LEY DE
PROUST

EJE TEMÁTICO: ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO

OBJETIVOS:
1. Comprobar la ley de Proust propiciando una reacción química entre dos
compuestos para obtener un tercero.
2. Demostrar que sin importar la masa de reactivos usados para obtener un
producto, la relación de masa entre los elementos constituyentes será la misma.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Ley de Proust.
En la teoría atómica se establece que para formar un determinado compuesto no
solo se necesitan los átomos de los elementos correctos, sino que es indispensable
un número específico de dichos átomos. Esta idea fue establecida en el año 1799
por el químico francés Joseph Proust.
Proust propone la “ley de las proporciones definidas” que establece que muestras
diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los mismos elementos y en la
misma proporción de masa. Si se analizan muestras de dióxido de carbono gaseoso
obtenidas de diferentes fuentes, en todas las muestras se encontrará la misma
proporción de masa de carbono y oxígeno. Por tanto si la proporción de las masas
de los diferentes elementos de un compuesto es una cantidad fija, entonces la
proporción de los átomos de los elementos en dicho compuesto también debe ser
constante.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- Base y soporte.
- Nuez doble
- Gradilla
- Probeta graduada
- Capsula de porcelana
- Mechero de Bunsen

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Solución de ácido clorhídrico 3 M
- Pastilla de Zinc

37
PROCEDIMIENTO.
1. Divide el experimento para 4 grupos de estudiantes, cada grupo pesar entre 2 y
6 gramos de zinc en pastillas.
2. Numere 4 tubos de ensayo y coloca una cantidad de zinc previamente pesada:
2 g, 3 g, 4 g y 6 g para cada grupo respectivamente.
3. Mida 10 mL de ácido clorhídrico al 3M y añadir esta cantidad a cada tubo de
ensayo. Esperar que se disuelva el zinc y anotar los cambios.
4. Pese una capsula de porcelana vacía e introducir en ella el líquido de uno de los
tubos de ensayo. Si ha quedado zinc lavarlo y pesarlo en la capsula.
5. Caliente la disolución hasta la sequedad donde se forme un residuo blanco de
cloruro de zinc. Dejar enfriar la capsula y volver a pesar.
6. Reste lo que pesa la capsula de porcelana vacía antes de calentar y luego de
calentarla con el residuo blanco.

38
HOJA DE EVALUACION # 11
LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE PROUST

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Registre aquí sus observaciones y conteste:


a. Masa de la capsula de porcelana vacía (M1) _______________ g.
b. Masa de la capsula de porcelana con el residuo blanco (M2) _________ g.
c. Masa de ZnCl2(diferencia entre masa final y masa inicial, (M2-M1) _____g.
d. Masa de Cloruro de Zinc producida.____________ g.

2. Completa el siguiente cuadro.


Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
M1

M2

MZnCl2

3. Contesta

a. ¿Es constante la última fila?

b. ¿Se cumple la ley de las proporciones definidas?

c. ¿Cuál es la proporción en la que se combinan el zinc y el cloro?

d. ¿Hay desprendimiento de gases en la reacción?

e. ¿Qué gas se desprende?

39
EXPERIENCIA # 12
REACCIONES QUÍMICAS.TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA

EJE TEMÁTICO: ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO

OBJETIVOS:
1. Determinar con las evidencias cuando hay una reacción química o una
transformación química en la materia.
2. Realizar reacciones químicas usando diferentes reactivos químicos.
3. Comprobar los tipos de reacciones químicas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Ocurre un fenómeno físico cuando solo son modificadas las propiedades físicas de
la materia, pero no su naturaleza interna, la cual permanece invariable. Cuando
hablamos de transformaciones químicas o reacciones químicas la materia sufre
cambio en su composición y estructura dando lugar a nuevas sustancias. Las
reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, donde
participan los reactivos y los productos.

A+B AB

Las reacciones químicas se clasifican en cinco tipos:


a. Síntesis o combinación
b. Descomposición
c. Desplazamiento o sustitución
d. Doble desplazamiento
e. Neutralización

En esta práctica vamos a experimentar de forma sencilla las cincos reacciones,


utilizando diferentes sustancias, observando las evidencias que muestran la
existencia de un cambio químico en cada reacción.

40
MATERIALES Y EQUIPOS:
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Recipientes de cristal
- Goteros

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- Bicarbonato de sodio
- Sulfato de cobre
- Ácido clorhídrico
- Cloruro de Bario
- Hidróxido de Sodio
- Fenolftaleína
- Zinc
- Carbonato de calcio
- Bicarbonato de sodio
- Manzana

PROCEDIMIENTO
A. Reacción de síntesis o combinación.
1. Tome un una manzana y córtela en trozos.
2. Coloque los trocitos de manzana en un vidrio de reloj y deje al aire libre por
unos minutos.
3. Observe lo que ocurre y anote sus observaciones.

B. Reacción de descomposición. Electrólisis del agua.


En un recipiente agregue 100 ml de agua y coloque los electrodo del aparato
conductor y anote observe lo que sucede. Escribe la ecuación de la reacción.

41
C. Reacción de desplazamiento.
En un vaso de precipitado o potecito de cristal, agregue 25 ml de ácido
clorhídrico coloque en él un trozo de metal (zinc, aluminio o hierro). Observe y
anote lo que sucede. Escriba la ecuación de la reacción y el nombre de los
productos, balancee si es necesario.
D. Reacción de doble desplazamiento. Acido + base
1. Agregue en un tubo de ensayo unos mililitros de hidróxido de magnesio
Mg(OH)2. Échele 5 gotas de fenolftaleína.
2. Tome otro tubo de ensayo y coloque 5 ml de ácido clorhídrico
3. Mezcle ambas sustancias y anote lo que sucede.
4. Escribe la ecuación de la reacción.
E. Reacción con desprendimiento de gas.
En un recipiente agregue una pequeña cantidad de carbonato de calcio, luego
agregue unos ml de ácido acético. Observe y anote los resultados, escriba la
ecuación balanceada de la reacción, los nombres de los reactivos y los
productos. Dibuje lo observado.

F. Reacción de neutralización.
a. En un tubo de ensayo vierta unos mililitros de solución de hidróxido de sodio
(agua jabonosa), agregue unas gotas de fenolftaleína. Anote lo observado.
b. Agregue poco a poco unas gotas de solución de ácido clorhídrico, hasta que
el color desaparezca. Escribe la ecuación de la reacción y los nombres de los
reactivos y productos.

42
HOJA DE EVALUACION # 12
REACCIONES QUÍMICAS.TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LA MATERIA

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Analiza resultados y las evidencias mostradas y regístralas en el siguiente


cuadro:
Reactivos Productos Tipo de reacción Evidencias

Manzana
(potasio +oxígeno)
K + O2

Electrólisis del agua


H2O
Acido + metal
HCl + Zn
Hidróxido + acido

Mg(OH)2 + HCl

Carbonato de calcio
+ ácido acético

CaCO3+ CH3COOH
Con fenolftaleína
NaOH + HCl

2. Investiga.
Investiga y haz un informe sobre el proceso de electrólisis y su aplicación en la
industria.

43
EXPERIENCIA # 13
DETERMINACIÓN DEL PH
PH. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ACIDAS Y
BÁSICAS

EJE TEMÁTICO:ÁCIDOS,
ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO

OBJETIVOS.
1. Identificar el carácter acido, básico o neutro de algunas sustancias de uso
cotidiano.
2. Demostrar las propiedades indic
indicadoras acido-básicas
básicas del jugo de repollo
morado.
3. Diferenciar los ácidos y bases de acuerdo al color que manifiesten las
sustancias estudiadas.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
RICO.
Como todos sabemos los ácidos tienen un sabor agrio, y colorean de rojo el tornasol
y reaccionan
onan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor
amargo, y colorean el tornasol de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina
una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción
de neutralización. Esta
sta reacción es en la que generalmente se forma agua y sal.

Las propiedades de los ácidos y de las bases nos permiten reconocerlos; es decir, si
tenemos una disolución cuya naturaleza es desconocida, podemos comprobar
experimentalmente si se trata de una disolución ácida o básica.
Las
as reacciones químicas que ocurren en disoluciones acuosas, con el fin de
aprender a identificar si una sustancia doméstica es ácida, básica o neutra, para ello
se utilizaremos los indicadores ácido - base, los cuales sonn por lo general un ácido
orgánico o una base orgánica débil que tiene colores claramente diferentes en sus
formas no ionizadas y ionizadas. Para este caso utilizaremos el jugo de repollo
morado como indicador acido
acido-base.
¿Por qué el jugo de repollo es un indicador ácido – base?
El repollo morado tiene como nombre científico Brassicaoleracea, su color se debe a
que además de clorofila este contiene otros pigmentos en sus hojas como una
sustancia denominada antocianina, que resulta ser un electrolito de cará
carácter débil
con características ácido-base,
base, la cual permite que actúe como indicador de la
acidez o basicidad de una solución acuosa.

44
Además se produce un cambio de color entre la forma neutra y la ionizada, lo que lo
convierte en un indicador de pH.
La función del extracto de repollo es que al mezclar este con las soluciones, estas
pueden cambiar de color y así se pueda reconocer el ácido y las bases:
 Rosado: La sustancia es ácida
 Verde: La sustancia es básica
 Si no cambia significativamente o queda violeta: La sustancia es neutra.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- Pipeta de 10 ml.
- Gotero.
- Mortero
- Vaso de precipitado
- Tubos de ensayo
- Pipeta

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Leche
- Fenolftaleína
- Vinagre CH3COOH
- Bicarbonato de sodio NaHCO3
- Jugo de limón H3C6H5O7
- Ácido clorhídrico HCl
- Antiácido Mg(OH)2
- Hidróxido de sodio NaOH
- Ácido acetil salicílico (aspirina)
- Jugo de repollo morado
- Alcohol isopropílicoCH3CH2OHCH3

45
PROCEDIMIENTO.
1. Lave adecuadamente con detergente todo el material de laboratorio, en especial los
tubos de ensayo y la pipeta.
2. Rotule los 7 tubos de ensayos para no confundirse.
3. Prepare en un mortero el indicador de repollo o cayena, machaque bien y agregue
alcohol hasta obtener un líquido rojo o morado según el indicador que se utilice.
4. Agregue este indicador en vaso de precipitado matraz y rotule.
5. Agregue cada reactivo en los tubos de ensayo.
6. Identifique las sustancias agregando 5 ml del indicador a cada tubo, si la sustancia
se torna rosada es una sustancia acida, si es verde es una base y violeta es una
sustancia neutra.

Tabla de Comparación:
Cambio de Color
Rosado
Sustancia Violeta (Neutro) Verde (Base)
(Ácido)
Leche
Vinagre CH3COOH
Bicarbonato de Sodio NaHCO3
Jugo de Limón H3C6H5O7
Ácido clorhídrico HCl
Antiácido Mg(OH)2
Hidróxido de Sodio NaOH

Ácido acetil salicílico (aspirina)

46
HOJA DE EVALUACION # 13
DETERMINACIÓN DEL PH. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS ACIDAS Y
BÁSICAS

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde.
1. Explica por qué el jugo de repollo es un indicador ácido - base.

2. ¿Cuáles sustancias acidas se reconocieron en este experimento? ¿Porqué?

3. ¿Cuáles sustancias básicas se reconocieron en este experimento?¿Por qué?

4. Enumera algunas característica de las sustancias acidas y básicas en el siguiente


cuadro:
SUSTANCIAS ACIDAS SUSTANCIAS BÁSICAS

47
EXPERIENCIA # 14
LA ELECTRÓLISIS

EJE TEMÁTICO: ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO

OBJETIVOS.
1. Utilizar los electrodos de carbón para descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno
gaseoso.
2. Analizar las condiciones en que se produce la electrólisis del agua y bajo cuales
situaciones no se produce.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La electrólisis.
En la electrólisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción química no
espontanea. Este proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como celda
electrolítica.

El agua contenida en un vaso en condiciones atmosféricas no se descompone de


manera espontánea en hidrógeno y oxígeno gaseosos.
2 H2O (l) 2 H2(g) + O2(g)
Esta reacción se puede inducir en una celda electrolítica, formada por una par de
electrodos de metal, como el platino, sumergido en agua. El agua no posee suficientes
iones para que lleven una buena cantidad de corriente eléctrica. Esto se llevará a cabo
rápidamente en un disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) al 0.1 M porque tiene
suficiente cantidad de iones para conducir la electricidad. De inmediato empiezan a
salir las burbujas.
El ánodo es el electrodo que posee la carga positiva y donde se produce la oxidación,
aquí van las burbujas de oxígeno (O2).
El cátodo es el electrodo que posee la carga negativa y donde se produce la reducción,
aquí van las burbujas de hidrógeno (H2).

MATERIALES Y EQUIPOS
- Dos electrodos de carbón.
- Un vaso de precipitado
- Alambre eléctrico # 2
- 1 batería o pila de 9 V.

48
- 1 vaso de precipitado de 250 mL.
- 1 cuadro de cartón de 7 cm x 7 cm
- 1 varilla de agitación

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Agua
- Cloruro de sodio

PROCEDIMIENTO.

1. Vierta 100 mL de agua en el vaso de precipitado.


2. Entre los electrodos de carbón o los lápices en el cartón como se muestra en la
figura.
3. Conecte los cables eléctricos a los electrodos de grafito y a la batería.
4. Introduzca los electrodos en el agua y prueba si se producen gases en el agua.
5. Agregue una cucharada de cloruro de sodio y remueve con la varilla deagitación
6. Conecte los cables a la pila de 6 V y observa si se forman burbujas.

49
50
HOJA DE EVALUACION # 14
LA ELECTRÓLISIS

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I) Seleccione la respuesta correcta.

1. Es el electrodo donde se observan las burbujas de hidrógeno.


a. Cátodo
b. Ánodo
c. Electrodo positivo

2. Se comienzan a observar las burbujas.


a. Después de echar la sal
b. Antes de agregar la sal
c. En ambos casos

3. La batería utilizada en esta práctica tiene el siguiente voltaje.


a. 5 V
b. 12 V
c. 6 V

II) Contesta.

1. ¿Cuál es la función del cloruro de sodio en esta práctica?

2. ¿Cómo verificamos la separación del agua en hidrógeno y oxígeno molecular?

3. ¿Por qué el agua por sísola no puede conducir la corriente eléctrica?

51
EXPERIENCIA # 15
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.

EJE TEMÁTICO: ÁCIDOS, BASES Y REACCIONES DE EQUILIBRIO

OBJETIVOS:
1. Observar diferentes tipos de reacciones químicas de tipo REDOX en pleno proceso
de cambio.
2. Identificar los cambios ocurridos en la reducción del cobre y la oxidación del zinc.
3. Introducir el concepto de oxidación y reducción en una reacción química.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
Las reacciones de oxidación-reducción o reacciones Redox, se consideran como parte
importante en las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo y en el sistema
de intercambio de energía del planeta.Estas reacciones abarcan desde la respiración
de los animales y plantas, la combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los
blanqueadores domésticos. La gran mayoría de metales y no metales se obtienen a
partir de sus minerales por procesos de oxidación-reducción.
La oxidación es el proceso mediante el cual un elemento químico pierde electrones y
aumenta su estado de oxidación. Mientras que la reducción es el proceso donde un
elemento químico gana electrones y disminuye su estado de oxidación.
Un agente oxidante es aquel que gana electrones, por tanto disminuye su estado de
oxidación. Un agente reductor es aquella especie química que pierde electrones y
aumenta su estado de oxidación.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- Tubos de ensayo.
- Probeta
- Gradilla
- Pinzas para tubos de ensayo.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- Solución de sulfato de cobre II, CuSO4 al 10%
- Zinc en tabletas, Zn.

52
PROCEDIMIENTO.
1. Mida 5 mL de la solución de sulfato de cobre II en un tubo de ensayo limpio y seco.
2. Coloque una pastilla de zinc dentro del tubo de ensayo con la solución de sulfato de
cobre II.
3. Deje reposar la solución en el tubo de ensayo por 3 minutos. Observe los
resultados.

53
54
HOJA DE EVALUACION # 15
REACCIONES DE OXIDACIÓN - REDUCCIÓN.

NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Dada la reacción siguiente. Responde.

Zn + CuSO4 ZnSO4 + Cu

a. ¿Cuál es el agente oxidante en esta reacción?

b. ¿Cuál es el agente reductor en esta reacción?

c. ¿Qué ocurre con el zinc en esta práctica?

d. ¿Cuál es la evidencia de un cambio químico en esta práctica?

e. ¿Cuál es el color del Sulfato de zinc producido?

55
EXPERIENCIA #16
OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS.
1. Obtener el hidrógeno a partir de un ácido y un metal.
2. Utilizar un método de recolección de gases.
3. Comprobar la combustión del hidrógeno en presencia de oxígenoatmosférico.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insoluble en agua y no tóxico. Reacciona
violentamente con el oxígeno molecular para formar agua. Su densidad es muy baja
por lo que no permanece en la tierra.
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Existe en forma diatómica y
en forma atómica solo puede encontrarse a altas temperaturas.
Se obtienen a partir de la reacción de un ácido con un metal. Por ejemplo, si ponemos
a reaccionar el ácidosulfúrico con el zinc obtendremos un gas conocido como
hidrógeno molecular.

H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2

MATERIALES Y EQUIPOS
- Cuba hidroneumática
- Matraz Erlenmeyer 250 mL
- Tapón de goma Bihoradado
- Embudo pequeño de cristal
- Tubo de vidrio acodado
- Manguera de plástico
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Gotero

56
REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Ácidoclorhídrico al 10%
- Zinc en pastillas
- Agua

PROCEDIMIENTO
1. Llene de agua hasta tres cuartas partes la cuba hidroneumática.
2. Introduzca tres tubos de ensayo en la cuba hidroneumática y colócalos boca abajo
como indica la figura.
3. Vierta 30 mL de ácidoclorhídrico (HCI) en el matraz aforado y deja caer tres pastillas
de zinc, coloca el tapón.
4. Recolecte el gas en los tubos de ensayo. No los saques del agua.
5. Coloque una astilla de cuaba encendida en la boca del tubo.

57
HOJA DE EVALUACION # 16
OBTENCIÓN DEL HIDRÓGENO

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Completa la reacciónquímica efectuada en la práctica.

Zn + HCl

2. ¿Cómo se llaman los productos obtenidos por la reacción del zinc con el
ácidoclorhídrico?

3. Menciona tres elementos de la tabla periódica con los que se puede obtener
hidrógeno molecular al hacerlo reaccionar con el ácidoclorhídrico.

58
EXPERIENCIA # 17
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL HIDRÓGENO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Verificar con cuales elementos puede producirse hidrógeno.
2. Analizar los diferentes métodos en que se produce el hidrógeno.
3. Demostrar las propiedades acido – base del hidrógeno.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Propiedades químicas del hidrógeno.
El hidrógeno puede comportarse tanto como un ácido como una base.
El hidrógeno pierde su electrón 1 e y se comporta como un ácido y se forma un
hidrácido.
H+1 + F -1 HF
El hidrógeno gana un electrón 1 e y se comporta como una base, y se forma un
hidruro.
H-1 + Ca+2CaH2

Formación de hidróxidos.
Cuando el Sodio o el potasio se vierten en agua estos ceden su únicoelectrón y liberan
mucho calor formándose elhidróxido correspondiente. Por ejemplo.
Na + H2O NaOH + H2

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Tubos de ensayo.
- Mechero de Bunsen
- Gradilla.
- Probeta
- Gotero

59
REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Ácido Clorhídrico al 10%
- Agua.
- Fenolftaleína
- Sodio metálico
- Zinc granular.
- Magnesio en tiras.
- Cobre.
- Astilla de cuaba
- Fosforo.

PROCEDIMIENTO
1. Vierta 10 mL de agua en un tubo de ensayo y agrégale con una pinza un fragmento
pequeño de sodio que te entregara tu profesor, acerca una astilla de cuaba
encendida.
2. Vierta 10 mililitros de ácidoclorhídrico, HCl, en tres tubos de ensayo
respectivamente. Rotula los tubos con los símbolos Zn, Mg y Cu.
3. Agregue un pedazo de zinc, Zn, en el tubo de ensayo rotulado que tiene HCl y
acérquele la astilla de cuaba encendida.
4. Agregue un pedazo de magnesio, Mg, en el tubo de ensayo rotulado que tiene HCl
y acérquele la astilla de cuaba encendida.
5. Agregue un pedazo de cobre, Cu, en el tubo de ensayo rotulado que tiene HCl y
acérquele la astilla de cuaba encendida.

60
HOJA DE EVALUACIÓN # 17
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL HIDRÓGENO

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Tabula los resultados obtenidos en el cuadro siguiente. Marca con una X si produce
burbujas. Agrega sí o no, en tanto haga implosión o no al ponerle la astilla
encendida.
Metal Agua HCl Hace implosión
Sodio
Zinc
Magnesio
Cobre

2. Completa las siguientes reacciones químicas y balancéalas.

a. Na + H2O

b. Zn + HCI

c. Mg + HCI

d. Cu + HCI

4. Explica por qué el ácidoclorhídrico se comporta como un ácido de Lewis.

61
EXPERIENCIA # 18
OBTENCIÓN DEL OXÍGENO POR ELECTRÓLISIS DEL AGUA

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Obtener oxígeno a partir de la electrólisis del agua.
2. Comprobar la necesidad del uso de una sustancia electrolítica para lograr la
electrólisis del agua.
3. Analizar las circunstancias como se produce la electrólisis del agua.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El oxígeno es el elemento más abundante en la corteza terrestre y en sus océanos. La
atmosfera tiene el 21 % de oxígeno. El oxígeno es la molécula que permite las
reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos para la realización de sus
funciones vitales, como es el caso de la fotosíntesis.
El oxígeno normalmente se prepara por separación del aire líquido por destilación
fraccionada. En laboratorio se puede preparar por electrólisis del agua donde también
se produce oxígeno.
H2O(l)electrólisis H2(g) + O2 (g)

MATERIALES Y EQUIPOS.
- Pila de 9 V
- 2 tubos de ensayo
- Gradilla
- Cable eléctrico #2
- Beakers
- Tapones de goma pequeños.
- Pedazo de cartón

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- Astilla de cuaba
- Fósforos
- Sulfato de cobre, CuSO4.

62
- Agua.

PROCEDIMIENTO.
1. Lleneel vaso de precipitado con agua hasta los 400 mL.
2. Llene 2 tubos de ensayo y éntrelos invertidos en el agua del beaker.
3. Recorte el cartón en forma de tapa y córtele 2 orificios para fijar los tubos de
ensayo.
4. Una los cables eléctricos a cada polo de la batería de 9 V.
5. Entre los cables por debajo de cada tubo el alambre correspondiente según la
figura.
6. Conecte los cables a la batería y observa lo que ocurre con los tubos.
7. Tape los tubos de ensayo con un tapón de goma pequeño.
8. Destapar cada tubo de ensayo y colocar la astilla encendido.

63
64
HOJA DE EVALUACION # 18
OBTENCIÓN DEL OXÍGENO POR ELECTRÓLISIS DEL AGUA

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde las siguientes preguntas con la reacción siguiente

H2O H2 + O2

a. ¿Se producen burbujas en el agua sin echarle ácidosulfúrico, H2SO4? ¿Por qué?

b. ¿Qué gas se acumula en el cátodo?

c. ¿Qué gas se acumula en el ánodo?

d. ¿Cómo identificamos cual es el cátodo en esta conexión?

e. ¿Qué ocurre al poner un fosforo en la boca del tubo que estaba conectado a la
carga positiva?

65
EXPERIENCIA # 19
OBTENCIÓN DE OXÍGENO POR DESCOMPOSICIÓNDEL CLORATO DE POTASIO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Obtener oxígeno por descomposición de una sal.
2. Analizar la ecuaciónquímica mediante la cual se obtiene el oxígeno molecular.
3. Comprobar la presencia de oxígeno utilizando una astilla encendida.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
El oxígeno es un gas inodoro, incoloro e insípido, comburente cuyo exceso aumenta las
reacciones de combustión. Evidentemente el oxígeno es un gran agente oxidante. Una
de las reacciones más comunes de combustión-oxidación es la de los hidrocarburos,
como por ejemplo, los que se encuentran en el gas natural, el petróleo y la gasolina.
El oxígenocomúnmente se obtiene en laboratorio por ci del clorato de potasio, KClO3,
como muestra la siguiente ecuación:
KClO3(s)2KCl(s) + O2(g)

Esta es una reacción de descomposición donde de una oxisal se obtiene una sal
haloidea con oxígeno molecular.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- Gradilla
- Mechero de Bunsen
- Vidrio de reloj.
- Tubos de ensayo.
- Pinzas

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Clorato de potasio.
- Astillas de cuaba

66
PROCEDIMIENTO

1. Tome un tubo de ensayo limpio y seco.


2. Pese 2 gr de clorato de potasio, KClO3, y viértalos en el tubo de ensayo. Sujeta el
tubo con una pinza y colóquelo en el mechero de Bunsen. Cuando la sal comience
a fundirse entra una astilla de cuaba semi-encendida y observa.

67
HOJA DE EVALUACION # 19
OBTENCIÓN DE OXÍGENO POR DESCOMPOSICIÓNDEL CLORATO DE POTASIO.

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

A partir de la siguiente reacción. Responde.


KClO3O2 + KCl

1. ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre?


a. Combinación b. Descomposición c. Sustitución simple

2. ¿Cuál es el catalizador usado en esta reacción?


a. Oxígeno b. Clorato de potasio c.Calor

3. La presencia de oxígeno se verifica al


a. Quemar el KClO3 b. Entrar la cuaba c. Calentar el tubo

4. El oxígeno es considerado como un


a. Catalizador b. Comburente c. Combustible

5. El oxígeno que produce la combustión es un oxígeno de tipo


a. Molecular O2 b. Monoatómico, O. c. Triatómico, O3.

6. Investiga. ¿Cuáles otros métodos se pueden utilizar para la obtención del oxígeno
en el laboratorio?

68
EXPERIENCIA # 20
CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA. SOLUBILIDAD Y ENLACE QUÍMICO

EJE TEMÁTICO:CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Comprobar la capacidad del agua como disolvente universal.
2. Analizar las propiedades que hacen al agua un buen disolvente
3. Analizar las circunstancias en que unas sustancias se disuelven o no se disuelven.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El cuerpo humano está formado por dos terceras partes de agua. El agua es
fundamental porque participa en todas las reacciones bioquímicas del organismo.
Ayuda al transporte de nutrientes y productos de desecho hacia el interior y el exterior
de las células, y es necesaria para todas las funciones digestivas, de absorción,
circulatorio y de excreción.
El agua que nos tomamos a diario y los océanos del mundo contienen pequeñas
concentraciones de diferentes iones. Para disolver un sólidoiónico es necesario separar
cada ion de los otros iones de carga opuesta que lo rodean en estado sólido. El agua
es particularmente buena para disolver los compuestos iónicos porque cada molécula
de agua tiene un extremo con carga positiva y otro con carga negativa.
Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, cada ion negativo queda rodeado de
moléculas de agua con los extremos positivos orientados hacia el ion, en tanto que
cada ion positivo queda rodeado por los extremos negativos de varias moléculas de
agua.

MATERIALES Y EQUIPOS
- 10 tubos de ensayo.
- 10 vasos de precipitado de 100 mL.
- Goteros.
- Agitador de vidrio.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Leche.
- Aceite.

69
- Azúcar.
- Alcohol etílico.
- Vinagre.
- Sal común.
- Alcanfor.
- Maicena.
- Tintura de yodo.

PROCEDIMIENTO
1. Rotule los 10 tubos de ensayo y los 10 vasos de precipitados con los nombres de
cada soluto.
2. Coloquepequeñas muestras de cada soluto en vasos de precipitados.
3. Agregue a cada tubo de ensayo 5 mL de agua destilada.
4. Coloque en cada tubo una pizca de cada soluto y agitar con la varilla.
5. Deje reposar cada tubo.

70
71
HOJA DE EVALUACION # 20
CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA. SOLUBILIDAD Y ENLACE QUÍMICO

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Marque con una X las sustancias que son solubles o no en agua.

Sustancia Soluble Poco soluble Insoluble Tipo de enlace


Leche
Azúcar
Sal común
Aceite
Tintura de yodo
Maicena
Alcanfor
Alcohol etílico.
Vinagre

2. ¿Cuáles son las sustancias que son solubles en agua? ¿Qué tipo de enlace
tienen en común?

3. ¿Cuáles son las sustancias que son poco solubles en agua? ¿Qué tipo de
enlace tienen en común?

4. ¿Cuáles son las sustancias que insolubles en agua? ¿Qué tipo de enlace tienen
en común?

72
EXPERIENCIA # 21
DETERMINACIÓN DE SALES COMO CONTAMINANTES QUÍMICOSDEL AGUA

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Identificar la presencia de iones sulfato, carbonato y cloruros presentes en el agua.
2. Desarrollar las reacciones que involucran el reconocimiento de impurezas químicas
en el agua.
3. Analizar las evidencias que verifican que ha ocurrido una reacciónquímica.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
El agua destilada es la que no contiene iones disueltos, y se prepara por destilación
sencilla del agua.El agua potable es el agua apta para el consumo humano que tiene
una concentración equilibrada de sales minerales y otras sustancias.
El agua dura es el agua que posee sales disueltas que le confieren dureza. El agua de
mar es considerada agua dura debido a la concentración de sales minerales disueltas.
Para la determinación de las impurezas utilizamos los siguientes métodos.
1. Determinación de sulfatos. SO4-2
Los sulfatos se pueden identificar agregando al agua cloruro de bario, BaCl.
CaSO4+ BaCl2BaSO4 + CaCl2

2. Determinación de cloruros, Cl-.


Los iones cloruro pueden identificarse agregando al agua nitrato de plata, AgNO3.
NaCl + AgNO3AgCl + NaNO3

3. Determinación de carbonatos, CO3-2, y bicarbonatos, HCO3-1.


Los iones carbonatos o bicarbonatos pueden identificarse agregando al agua unas
gotas de ácidoclorhídrico diluido, HCl.
Na2CO3 + HCl CO2 + NaCl + H2O

MATERIALES Y EQUIPOS.
- 9 tubos de ensayo

73
- 3 beakers de 200 mL
- Probeta de 100 mL
- Varilla de agitación.
- Frascos goteros.
- Frascos Lavadores.
- Embudos.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Sulfato de Bario, BaSO4
- Cloruro de sodio, NaCI
- Carbonato de sodio, Na2CO3
- Bicarbonato de sodio, NaHCO3
- Solución de cloruro de bario, BaCI2, al 5%
- Solución de Nitrato de plata, AgNO3, al 1%
- Solución de ácidoclorhídrico, HCl, al 10%
- Agua destilada
- Agua de la llave

PROCEDIMIENTO.
A. Preparación de reactivos.
Vierte en tres vasos de precipitado 100 mL de agua destilada. En un primer vaso
agregue 5 gr de cloruro de bario,BaCl2, en un segundo vaso, agregue 1 gr de nitrato
de plata, AgNO3, y en el último, agregue 10 mL de ácido clorhídrico,HCI. Echa con
ayuda de un embudo estas soluciones en Frascos goteros y rotúlelos.

B. Preparación de los sustratos.


1. Vierta 100 mL de agua destilada en un beaker de 250 mL y viértale 10 gr de cloruro
de sodio, NaCl, 10 gr de sulfato de sodio, Na2SO4 y 10 gr de bicarbonato de sodio,
NaHCO3. Remover hasta que la solución este homogénea. Terminado el proceso
vierta el contenido en un frasco lavador.
2. Tome 3 tubos de ensayo y vierta en cada uno 5 mL de agua dura. A continuación
agréguele 3 gotas de BaCl2, 3 gotas de AgNO3 y 5 gotas de HCl. Remueva y deje
reposar por 2 minutos los tubos en la gradilla.

74
HOJA DE EVALUACION # 21
DETERMINACIÓN DE SALES COMO CONTAMINANTES QUÍMICOS DEL AGUA.

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Completa el siguiente cuadro marcando con una X de acuerdo a la reactividad


de las aguas

Reactivos Agua destilada Agua de acueducto Agua dura


BaCl2
AgNO3
HCl

II. Responde.

1. ¿Qué compuesto se forma cuando el agua contiene sulfatos?

2. ¿Cuál es la evidencia de la presencia de Cloruros en el agua?

3. ¿Cuál es el nombre del compuesto formado cuando se hizo reaccionar el agua dura
con Nitrato de plata, AgNO3?

4. ¿Cuál es la evidencia de la presencia de carbonato en el agua?

75
EXPERIENCIA # 22
PROCESO DE PREPARACIÓN DE AGUA DESMINERALIZADA O DESTILADA

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS
1. Preparar el montaje de un proceso de destilación sencilla de agua.
2. Analizar y propiciar las condiciones necesarias para que se produzca el proceso
físico de purificación del agua.
3. Discutir las características que posee el agua antes y después del proceso de
destilación sencilla.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La destilación es el proceso de separar las distintas sustancias que componen
una mezcla líquida a través del calentamiento, vaporización ycondensación específica
de acuerdo al tipo de sustancia.
Dichas sustancias, que pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos
o gases licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada
una de ellas, ya que el punto de ebullición es una propiedad intensivade
cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en
función de la presión.
Existen diferentes tipos de destilación como es la sencilla, la fraccionada, la de arrastre
de vapor, entre otras.La más común es la destilación sencilla que se utiliza con líquidos
que tienen puntos de ebullición diferentes, que por diferencia de temperatura, el de
menor punto de ebullición termina ascendiendo por el tubo destilador y condensando
purificado.
La destilación se utiliza en la industria química para purificar líquidos, como es el caso
del alcohol etílico con el que se preparan las bebidas alcohólicas.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Balón de destilación
- Condensador
- Mechero de Bunsen
- Manguera
- Vaso de precipitado
- Tapónbihoradado

76
- Tapón monohoradado
- Termómetro

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Agua
- Azul de metileno

PROCEDIMIENTO
1. Instale el equipo como aparece en la figura uno. Conectando las mangueras al agua
del grifo.
2. Vierte 100 mL de agua en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y agrégale 3 gotas de
azul de metileno.
3. Caliente el agua con el mechero hasta que comience a hervir. Observa la
temperatura que marca el termómetro.
4. Descarte los primeros 10 mL de agua.

77
HOJA DE EVALUACION # 22
PROCESO DE PREPARACIÓN DE AGUA DESMINERALIZADA O DESTILADA

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde.
1. ¿Cuál es la función del agua dentro del destilador?

2. ¿Qué ocurre con el azul de metileno al llegar el agua al vaso precipitado al caer por
el destilador?

3. ¿Qué cambio de estado ocurre al agua en el destilador?

4. ¿Qué diferencia hay entre el agua destilada y el agua de acueducto?

5. ¿Aqué temperatura comienzan a caer las gotitas en el destilador?

78
EXPERIENCIA # 23
REACTIVIDAD DE LOS METALES ALCALINOS Y ALCALINO TERREOS

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Demostrar el orden en el que reaccionan unos metales seleccionados ante la
presencia de diferentes sustancias químicas.
2. Analizar las reacciones químicas que producen estos elementos.
3. Ordenar las reacciones químicas de acuerdo a la velocidad de cada elemento
utilizado.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos alcalinos son los elementos más electropositivos que se conocen. A
partir de sus configuraciones electrónicas tienen un estado de oxidación +1. Los
metales alcalinos tienen bajos puntos de fusión y son tan suaves que pueden cortarse
con una navaja. Debido a su gran reactividad química nunca se encuentran en la
naturaleza en su forma elemental: se encuentran combinados con iones halogenuros,
sulfato, carbonato y silicato.
Los metales alcalinotérreos son un poco menos electropositivos y menos reactivos que
los metales alcalinos. Debido a que los iones M+2 adquieren la
configuraciónelectrónica estable del gas noble que les precede, el número de oxidación
estos metales es +2 en las formas combinadas. Al igual que los metales alcalinos son
muy reactivos en la presencia de agua.

MATERIALES Y EQUIPOS.
- 10 tubos de ensayo
- 3 goteros
- Gradilla
- Cronómetro
- Papel rotulador

REACTIVOS Y SUSTANCIAS.
- Potasio
- Calcio

79
- Sodio
- Magnesio
- Estaño
- Zinc
- Aluminio
- Hierro
- Agua
- Ácido clorhídrico HCI, al 1 M.
- Hidróxido de potasio, KOH, al 1 M.

PROCEDIMIENTO
1. Coloque los tubos de ensayo en la gradilla y en el papel rotulador agrega los
símbolos de cada metal a utilizar.
2. Agregue 5 mL de agua en cada tubo y anota tus observaciones. Elimine el agua en
los metales que no reaccionaron, los que si reaccionaron sustitúyalos. Asigna el
orden de reacción de cada elemento si reacciono.
3. Agregue 5 mL de ácido clorhídrico dentro de cada tubo de ensayo. Observa y anota.
Asigna el orden de reacción de acuerdo a la efervescencia observada.
4. Repita el procedimiento número 3 pero esta vez utilizando una solución de
hidróxido de potasio, KOH.

80
HOJA DE EVALUACION # 23
REACTIVIDAD DE LOS METALES ALCALINOS Y ALCALINO TERREOS

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Marca con una X el elemento que reaccione con el sustrato indicado en el cuadro.

ELEMENTO AGUA HCl KOH


Potasio
Calcio
Sodio
Magnesio
Estaño
Zinc
Aluminio
Hierro

2. ¿Cuál de los elementos reacciona más rápido en agua?

3. ¿Cuál de los elementos reacciona más rápido con HCl? ¿Cuál es la ecuación
química que ocurre?

4. ¿Cuál de los elementos que están en la lista reacciona con el KOH?

81
EXPERIENCIA # 24
ESPECTROS DE EMISIÓN DE LOS METALES

EJE TEMÁTICO:CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS.
1. Reconocer el elemento involucrado en el experimento de acuerdo al color de la
llama.
2. Verificar que el color de la llama teórico es igual al color práctico.
3. Analizar la propiedad de emisión del espectro en los elementos en formas de sales
haloideas seleccionado.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los seres humanos son abrazados constantemente por las radiaciones
electromagnéticas, entre ellas, la radiación que puede verse o luz visible. Como se
sabe, la luz visible consta de un espectro de colores que ahora abarca desde el rojo en
el extremo de mayor longitud de onda del espectro, hasta el violeta en el extremo de
longitud de onda más corta.
Cada elemento tiene un espectro de emisión único. Las líneas características de un
espectro atómico se emplean en el análisis químico para identificar átomos
desconocidos, de la misma forma que las huellas dactilares. Cada elemento emitirá un
color diferente producto de las combinaciones de colores emitidos en el espectro
visible.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Frascos atomizadores (spray)
- Mechero de Bunsen
- Papel rotulador

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Solución de cloruro de sodio al 10 %
- Solución de cloruro de potasio al 10%
- Solución de cloruro de bario al 5 %
- Solución de cloruro de cobre al 10 %
- Solución de cloruro de calcio a 5 %

82
PROCEDIMIENTO
1. Vierta aproximadamente 100 mL de cada solución en frascos lavadores
etiquetados previamente.
2. Rocíe con cada soluciónla llama del mechero a unos 5 cm de distancia. Observa el
color que tiene la llama.

83
HOJA DE EVALUACION # 24
ESPECTROS DE EMISIÓN DE LOS METALES

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. En cada cuadro anota el cambio que observaste al verter el reactivo a la llama.

Metal Color de la llama


Cloruro de sodio
Cloruro de potasio
Cloruro de bario
Cloruro de cobre
Cloruro de calcio

II. Responde.

1. ¿Cuál es la razón por la cual los elementos dan diferentes colores ante la llama?

2. ¿Cuáles son las características de los elementos del grupo IA?

84
EXPERIENCIA # 25
PREPARACIÓN DE CLORO POR OXIDACIÓN DE ACIDO CLORHÍDRICO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Obtener cloro en estado gaseoso a partir de la oxidación del ácidoclorhídrico.
2. Verificar la capacidad oxidante del óxido de manganeso IV.
3. Reconocer la presencia de cloro gaseoso al introducir una ropa de color.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El cloro es un elemento químico de númeroatómico 17 y masa atómica 35, situado en
el grupo VIIA de los halógenos en la tabla periódica de los elementos. En condiciones
normales y en estado puro forma dicloro, Cl2, que es un gas toxico amarillo-verdoso de
olor desagradable.
En la naturaleza no se le encuentra en estado puro, ya que reacciona con rapidez con
otros elementos y compuestos. Se le haya en forma de cloruros, como es el cloruro de
sodio, cloritos y cloratos, en las minas de sal y disuelto en el agua de mar.
Este gas puede obtenerse por electrólisis de sus sales fundidas y por oxidación del
ácidoclorhídrico con óxido de manganeso IV.
Entre los grandes usos que tiene el cloro está la elaboración de plásticos, solventes
para lavado, producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas y colorantes, entre
otros. El uso más común es como desinfectante y su uso para la purificación de agua.

MATERIALES Y EQUIPOS
- 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
- 3 tapones bihoradados
- Embudo pequeño.
- Tubos de vidrio en forma de L
- Mangueras
- Mechero de Bunsen
- Soporte y base
- Rejilla de amianto
- Varillas de vidrioA B C
REACTIVOS Y SUSTANCIAS

85
- Ácidoclorhídrico al 1 M
- Óxido de manganeso IV
- Permanganato de potasio
- Agua
- Pedazo de tela de color.

PROCEDIMIENTO
1. Coloque los matraces en el orden que manda la figura, saliendo del matraz A al
matraz B, que contiene el agua conectado por las mangueras o los tubos de vidrio,
luego se conecta del B al C, que es lo que recibe el cloro en estado gaseoso.
2. Coloque dentro del matraz A 1 gr de óxido de manganeso IV, con ayuda de un
embudo vierta poco a poco el ácidoclorhídrico,HCl.
3. Caliente suavemente hasta que vaya saliendo el gas cloro por el tubo de
desprendimiento que está conectado al agua del tubo B, donde se quedarán las
impurezas disueltas en el agua. El gas Cl2 se recibirá en el frasco C.
4. Destape el frasco C y eche un pedazo de tela de color al finalizar el proceso.
Observa los cambios.

86
HOJA DE EVALUACION # 25
PREPARACIÓN DE CLORO POR OXIDACIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde.
1. ¿Cuál es la función del catalizador óxido de manganeso IV?

2. Haga la reacción completa del ácido clorhídrico con óxido de manganeso IV.

3. ¿Qué le ocurre a la ropa de color cuando la introducimos al frasco C?

4. ¿Porqué el gas cloro, Cl2, no se queda disuelto en el tubo B?

87
EXPERIENCIA # 26
DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL CROMO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Diferenciar los estados de oxidación del cromo en cada experimento.
2. Verificar que los colores teóricos de los estados de oxidación son similares a los
colores obtenidos en la práctica.
3. Analizar el tipo de reacciones producidas con cada reactivo utilizado con el
dicromato de potasio.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El cromo es un elemento químico de número atómico 24 del grupo VI B del bloque D
la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia. Su nombre deriva del griego chroma (color)debido a los
distintos colores que presentan sus compuestos.
El estado de oxidación más alto del cromo es el +6, presente compuestos muy
oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, los estados más
estables son el +2 y el +3. También es posible obtener compuestos en los que el cromo
está presente en estados de oxidación más bajos, pero son bastante raros.
El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un reactivo químico que se emplea en la limpieza
de material de vidrio de laboratorio y en análisis volumétricos, como agente valorante.

MATERIALES Y EQUIPOS
- 4 tubos de ensayo
- Gradilla.
- Probeta graduada

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Dicromato de potasio
- Ácido sulfúrico, H2SO4, concentrado.
- Ácido clorhídrico, HCl, al 1 M.
- Hidróxido de sodio, NaOH al 1 M.

88
PROCEDIMIENTO.
1. Vierta 1 gr de dicromato de potasio, K2Cr2O7, en un tubo de ensayo limpio y seco.
Este tubo lo rotulamos con la letra A.
2. Agregue unas gotas de ácido sulfúrico concentrado, H2SO4.
3. Agréguele al tubo # 2, rotulado con la letra B, 2 mL de una solución de dicromato
de sodio, K2Cr2O7. Agrega unas gotas de hidróxido de sodio, NaOH, agita y
observa. Al cabo de 2 minutos vierte nuevamente otras gotas de hidróxido de
sodio. Observa y anota los cambios.
4. Agregue en el tubo # 3, rotulado con la letra C, 2 mL de solución de K2Cr2O7.
Agréguele 2 mL de ácido clorhídrico diluido, HCl, y 2 mL de solución de Na2SO4.
Observa y anota los cambios.

89
HOJA DE EVALUACION # 26
DETERMINACIÓN DE LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL CROMO.

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Completa el siguiente cuadro.


REACTIVO COLOR DE LA MUESTRA
Dicromato de potasio, K2Cr2O7, sólido

K2Cr2O7 con ácidosulfúrico, H2SO4.

K2Cr2O7con ácidoclorhídrico, HCl.

K2Cr2O7 con Hidróxido de sodio, NaOH

II. Responde.

1. Haga la reacción completa del dicromato de potasio con ácido sulfúrico.

2. Haga la reacción completa del dicromato de potasio con el hidróxido de sodio en


medio acuoso.

90
EXPERIENCIA # 27
ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL MANGANESO

EJE TEMÁTICO: CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Diferenciar los estados de oxidación del manganeso en cada experimento.
2. Verificar que los colores teóricos de los estados de oxidación son similares a los
colores obtenidos en la práctica.
3. Analizar el tipo de reacciones producidas con cada reactivo utilizado con el
permanganato de potasio.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el grupo 7 de
la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mn. Se encuentra como
elemento libre en la naturaleza, a menudo en combinación con el hierro y en muchos
minerales. Como elemento libre, el manganeso es un metal con aleación de metales
industriales con importantes usos, sobre todo en los aceros inoxidables.
Sus estados de oxidación más comunes son +2, +3, +4, +6 y +7, aunque se han
encontrado compuestos con todos los números de oxidación desde +1 a +7; los
compuestos en los que el manganeso presenta estado de oxidación +7 son agentes
oxidantes muy enérgicos. Dentro de los sistemas biológicos, el catión Mn2+ compite
frecuentemente con el Mg2+. Se emplea sobre todo aleado con hierro en aceros y en
otras aleaciones.
El manganeso es un oligoelemento, es decir, un elemento químico esencial para todas
las formas de vida. El manganeso tiene un papel tanto estructural como enzimático.
Está presente en distintas enzimas, destacando la superóxidodismutasa de
manganeso.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Tubo de ensayo
- Tabla periódica
- Papel de filtro.
- Pinzas para tubos de ensayo
- Gradilla.
- Beakers

91
REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Permanganato de potasio, KmnO4, sólido.
- Agua destilada
- Ácidosulfúrico, H2SO4.
- Sulfato de hierro, FeSO4.

PROCEDIMIENTO
1. Vierta en el tubo de ensayo #1, 2 gr de permanganato de potasio, KmnO4. Con el
uso de la pinza caliéntelo por 3 minutos.
2. Agregue en el tubo de ensayo # 2 agrega la mitad del contenido del tubo # 1. Añade
10 gotas de agua. Agita vigorosamente.
3. Vierte con el uso un gotero 3 gotas del tubo de ensayo en el centro de un papel de
filtro. Observe que se formarán tres anillos a medida que avanza la separación en el
papel de filtro, Mn+7, Mn +6 y Mn+4.
4. Eche la parte sólida que quedó en el tubo # 1 en el tubo #3 y viértale 2 mL de
hidróxido de sodio, NaOH, en solución. Pon varias gotas en un papel de filtro y
observa el cambio de color.

92
HOJA DE EVALUACION # 27
ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL MANGANESO
NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

I. Completa el siguiente cuadro.

SUSTANCIA COLOR
Antes de la Después de
reacción reacción
KMnO4

KMnO4 / H2O

KMnO4 / NaOH

II. Responde.
1. Haga la reacción completa del permanganato de potasio, KMnO4 con ácido sulfúrico,
H2SO4.

2. Haga la reacción completa del permanganato de potasio con el hidróxido de sodio


en medio acuoso.

93
EXPERIENCIA # 28
VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO

EJE TEMÁTICO:CONSTITUYENTES BÁSICOS PARA LA VIDA: HIDRÓGENO,


OXÍGENO Y AGUA.

OBJETIVOS:
1. Determinar el volumen exacto de ácido necesario para neutralizar el hidróxido de
sodio con concentración desconocida.
2. Desarrollar el proceso de titulación o valoración de una muestra química.
3. Analizar las funciones de componentes como el ácido y la fenolftaleína.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Valoración Acido-base.
Una valoración ácido-base es una técnica de análisis cuantitativo muy usada, que
permite conocer la concentración desconocida de unadisolución de una sustancia que
pueda actuar como ácido neutralizado por medio de una base de concentración
conocida. También podemos usar una concentración de base desconocida neutralizada
por una solución de ácido conocido.
La valoración acido-base es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-
base o reacción de neutralización entre la sustancia cuya concentración queremos
conocer y la sustancia valorante. La volumetría hace referencia a la medida
del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración
buscada.
Mbase x Vbase = MacidoxVacido

En una valoración ácido-base a veces es necesario el uso de un indicador ácido-


base que sufra un cambio de color. En otros casos, las propias sustancias que
intervienen experimentan un cambio de color que permite saber cuándo se ha
alcanzado ese punto de equivalencia entre el número de equivalentes de ácido y de
base.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Bureta
- Soporte universal
- Pinzas para bureta
- MatrazErlenmeyer 250 ml

94
REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Solución de hidróxido de sodio, NaOH, al 1 M.
- Ácidoclorhídrico concentrado.
- Fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO.
1. Coloque en un matraz Erlenmeyer 60 mL de agua destilada, 15 mL de HCl y 3 gotas
de fenolftaleína.
2. Coloque la bureta en el soporte universal y coloca debajo de ella el matraz
Erlenmeyer. Vierte dentro de la bureta al menos 50 mL de NaOH.
3. Use la llave de la bureta para dejar caer gota a gota el NaOH sobre el
ácidoclorhídrico, HCl, agite suavemente el matraz hasta que obtengas un cambio de
color estable.
4. Determine la cantidad de NaOH. Utilizando la siguiente fórmula determine la
concentración Molar de HCl.
MnaOH x VnaOH = MHClxVHCl

95
HOJA DE EVALUACION # 28
VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO

NOMBRE_____________________________________ #_____ SECCIÓN_____

Responde
1. Haga la reacción de neutralización entre hidróxido de sodio y ácidoclorhídrico.

2. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína en la neutralización?

3. ¿Qué volumen de NaOH se consumió?

4. ¿Cuál es la concentración que tiene el HCl?

96
EXPERIENCIA # 29
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES.

OBJETIVOS:
1. Analizar algunas propiedades de los compuestos orgánicos.
2. Determinar las características de los compuestos orgánicos a través de la
experimentación.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición
contienen el elemento Carbono (C) y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno
(O), Hidrógeno (H), Fosforo (P), Flúor (F), Cloro (Cl), Yodo (I), y Nitrógeno (N).
Durante siglos, los científicos entendían que los compuestos orgánicos se producían
solamente en seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que operaba en ellos,
creencia que encontraba mucho apoyo, ya que nadie había sintetizado algún
compuesto orgánico en un laboratorio. Sin embargo, en 1828 el químico alemán
Friedrich Wöhler puso fin a la teoría vitalista cuando logro sintetizar urea, haciendo
reaccionar las sustancias inorgánicas conocidas como cianato de potasio y cloruro de
amonio.

En esta práctica vamos a conocer algunas propiedades que pueden identificar los
compuestos orgánicos. Aunque hay una gran cantidad de compuestos orgánicos, estos
tienen algunas características o propiedades comunes, como son las siguientes:
1. Combustibilidad: Los compuestos orgánicos generalmente son combustibles. Los
derivados del petróleo, carbón y gas natural -llamados combustibles fósiles- arden,
produciendo dióxido y monóxido de carbono, agua y gran cantidad de energía.
2. Conductividad: Debido a que el enlace entre sus moléculas es covalente, las
soluciones de los compuestos del carbono no se ionizan y, por tanto, no conducen
la corriente eléctrica.
3. Densidad. Muchos compuestos orgánicos tienen menor densidad que el agua, por
lo que flotan sobre ella.

97
4. Puntos de fusión y ebullición: Ambos son relativamente bajos.
5. Solubilidad: Muchos compuestos orgánicos son insolubles en el agua, pero
solubles en disolventes no polares, como gasolina, benceno, éter o tetracloruro de
carbono y acetona.
6. Enlaces: El carbono tiene la capacidad de unirse mediante enlaces covalentes con
otros átomos de carbono y, al mismo tiempo, con otros elementos formando
grandes cadenas de números ilimitados de átomos y, además, anillos de diversas
formas. Esto hace posible la existencia de millones de compuestos orgánicos.
7. Masa molecular:Las moléculas orgánicas son complejas debido a su alta masa
molecular. Es el caso de los plásticos, carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN),
grasas, vitaminas, hormonas y otros.
8. Isomería: Una característica de los compuestos orgánicos es que dos o más
compuestos pueden tener la misma fórmula molecular, pero diferentes propiedades.
Por ejemplo, el etanol y dimetiléter tienen la misma fórmula molecular, pero el etanol
es un líquido presente en las bebidas alcohólicas y el dimetiléter es un gas utilizado
como anestésico.
9. Reactividad:Las reacciones de los compuestos orgánicos suelen ser en general
lentas y complicadas, a diferencia de las reacciones de los compuestos iónicos, que
suelen ser sencillas y casi instantáneas

MATERIALES Y EQUIPOS
- Tubos de ensayo
- Vidrio de reloj
- Aparato conductor
- Gradilla
- Fósforos
- Vasos de precipitado
- Varilla de agitación
- Gotero
- Mortero

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Agua
- Alcohol
- Aceite vegetal
- Sal común

98
- Carbón

PROCEDIMIENTO
A. Densidad.
1. Tome un tubo de ensayoy añade agua hasta la mitad.
2. Agregue a ese mismo vaso con agua 10 gotas de aceite. Anote sus
observaciones.
B. Solubilidad.
1. Triture en un mortero un trozo de carbón vegetal. Tome un vaso de cristal
transparente y agregue agua hasta la mitad.
2. Agregue a ese vaso con agua el carbón triturado y agite bien, deje reposar unos
minutos. Anote sus observaciones.
C. Combustibilidad.
1. Vierta una pequeña cantidad de alcohol en un vidrio de reloj y otro poco de
gasolina en otro vidrio de reloj,
2. Acerque un fosforo encendido a las dos muestras y anota lo que sucede.
D. Conductividad.
1. Tome dos vasos de precipitado, en uno agregue agua con alcohol, y el otro
prepare una solución de cloruro de sodio.
2. Introduzca los cables del aparato conductor para comprobar la conductividad de
ambas soluciones.Anote sus observaciones.

99
HOJA DE EVALUACIÓN# 29
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.

NOMBRES__________________________________ # ____ SECCIÓN _____

I. Agregue en cada espacio del cuadro las observaciones y el tipo de compuesto


químico de acuerdo a las propiedades comprobadas en el experimento.
Propiedades Observaciones Tipo de compuesto
Densidad

Solubilidad

Combustibilidad

Conductividad

II. Responde las siguientes preguntas:

A. ¿A qué se debe que el aceite flota en el agua?

B. ¿A qué clase de compuesto pertenece el aceite?

C. ¿Por qué el agua y el carbón no son solubles?

D. ¿En cuál de las dos soluciones enciende el bombillo? ¿Por qué?

100
EXPERIENCIA # 30
DECANTACIÓN Y FILTRACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Utilizar los métodos de decantación y filtración para separar mezclas heterogéneas.
2. Comparar los métodos de decantación y filtración en los compuestos orgánicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los métodos de separación en experimentos y síntesis orgánicas se basan
principalmente en las diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de
una mezcla, tales como: Su punto de ebullición, presión de vapor, punto de fusión,
solubilidad, entre otros. Se pueden separar diferentes tipos de líquidos.

1. Separación de líquidos inmiscibles


Se llama líquido inmiscible cuando las sustancias no se pueden mezclar en ninguna
porción, es decir no son capases de formar una fase homogénea.
Por ejemplo: El ácido oleico y el agua forma una mezcla inmiscible, estos se pueden
separar por la técnica de decantación.
2. Separación de líquidos miscibles
La miscibilidad es la propiedad que tienen los líquidos en mezclarse en
proporciones iguales, como resultado de los cual se forma una solución
homogénea.
Por ejemplo: Agua y etanol son miscibles.
Para la separación de dos líquidos inmiscibles en química orgánica se utilizan los
diferentes métodos:
- Con un embudo de decantación
- Destilación por arrastre de vapor
- Centrifugación
Para realizar la separación de dos líquidos miscibles en química orgánica se utiliza
los siguientes métodos:
- Extracción
- Reflujo
- Destilación
- Por punto de congelación

101
No todos los compuestos orgánicos son solubles en agua, depende de su polaridad,
porque el agua es un compuesto polar, y es soluble con compuestos polares por
ejemplo alcoholes, ácidos carboxílicos, cetonas, aminas, amidas, mientras que con
compuestos no polares no se solubilizan por ejemplo la gasolina, el aceite, los
extractos de petróleo etc.
En esta práctica vamos a aplicar dos técnicas muy utilizadas en los experimentos de
química orgánica: La decantación y la filtración.
1. La decantación: Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre
sí. Ejemplo: Agua y aceite. La decantación se basa en la diferencia de densidad
entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen
hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta
forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente
menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

2. La Filtración:Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido


insoluble. A través de materiales porosos como el papel filtro se puede separar un
sólido que se encuentra suspendido en un líquido. Estos materiales permiten
solamente el paso del líquido reteniendo el sólido.

Técnica de filtración Técnica de decantación

MATERIALES Y EQUIPOS
- Soporte universal
- Aro
- Embudo de cristal
- Papel de filtro
- Pinzas
- Embudo de separación o decantación
- Matraz de Erlenmeyer
- Vaso de precipitado
- Varilla de agitación

102
REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Agua destilada
- Aceite vegetal
- Acido benzoico

PROCEDIMIENTO
A. Separación de dos líquidos inmiscibles
1. Coloque el embudo de decantación en el soporte universal como se muestra en
la figura.
2. Prepare una mezcla con 200 ml de agua destilada y 50 ml de, agita con la
varilla.
3. Vierta la mezcla en el embudo de decantación y espere a que se asiente la
mezcla.
4. Coloque un vaso de precipitado abajo del embudo para que valla cayendo el
agua que el líquido más denso.
5. Cierre la llave de paso del embudo hasta que toda el agua este en el vaso de
precipitado.
6. Cambie el vaso y abra las llaves para verter el aceite.
7. Anote sus observaciones

B. Separación de mezclas por filtración


1. Vierta en un vaso de precipitado 100 ml de agua destilada
2. Agregue al vaso 2 gramos de ácido benzoico. Agite con la varilla de agitación.
Anote que tipo de mezcla se forma.
3. Prepare y monte el equipo para separar la mezcla como se muestra en la figura.
4. Vierta el contenido de la mezcla y coloque debajo un vaso de precipitado para
recoger el agua que sale del filtrado.
5. Observe que sustancia queda en el papel de filtro.
6. Anote sus observaciones.

103
HOJA DE EVALUACION # 30
DECANTACIÓN Y FILTRACIÓN PARA LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS

NOMBRES_________________________________ No. ____ SECCIÓN _____

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué son líquidos miscibles?

2. ¿Qué son líquidos no miscibles?

3. ¿Por qué el agua y el aceite son inmiscibles?

4. ¿Cuáles técnicas podemos utilizar para separar dos líquidos inmiscibles?

5. ¿Qué instrumento se utiliza para separar dos líquidos se diferentes densidades?

104
EXPERIENCIA # 31
TÉCNICA DE CRISTALIZACIÓN SENCILLA

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Utilizar la técnica de cristalización para purificar un sólido orgánico.
2. Analizar las condiciones en las que es posible cristalizar un sólidoorgánico.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas, un líquido o una
disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red
cristalina (cristal). La cristalización se emplea con bastante frecuencia en química
orgánica para purificar una sustancia sólida.

La cristalización es un procedimiento que tiene una gran aplicación industrial. Por


ejemplo, la sal que se extrae de las salinas de Barahona o de bahía de las Calderas en
Baní no debe ser consumida hasta pasar por el proceso de cristalización.También se
utiliza la cristalización en los laboratorios cuando se desea purificar un producto
obtenido de una síntesis.Los disolventes más usados para cristalizar son: El agua, el
benceno, el alcohol etílico, el éter etílico, y la acetona.
Para hacer posible una cristalización disolvemos un sólido hasta preparar una solución
saturada del mismo, mediante enfriamiento repentino y raspado de las paredes del
recipiente o dejando estar la solución en un cristalizador por una o dos semanas
podemos obtener el sólido cristalizado.
Los cristales obtenidos de la cristalización se separan por filtración. El líquido residual
de la filtración se le suele llamar agua madre. El agua que necesitan algunos sólidos
para cristalizar se les llama agua de cristalización, sin esta agua esos sólidos son
amorfos, es decir sin forma. Los sólidos cristalinos son aquellos que tienen forma
geométrica definida, por ejemplo la sal común.

Condiciones para elegir un buen disolvente en proceso de cristalización:

105
1. Que no reaccione con el soluto
2. Que disuelva fácilmente las impurezas
3. Que disuelva mucho en caliente y poco en frio
4. Que separe fácilmente los cristales
5. Que no sea toxico
6. Que no sea inflamable

MATERIALES Y EQUIPOS
- Vaso de 100 ml - Aro y amianto
- Embudo - Mechero
- Matraz de Erlenmeyer - Recipiente o cuba
- Papel de filtro - Balanza digital
- Varilla de agitación - Probeta de 100 ml
- Soporte universal

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Agua destilada
- Acido benzoico
- Hielo.

PROCEDIMIENTO
1. Pese 1 gramo del soluto a purificar, puede ser acido benzoico.
2. Mida 40 ml de agua y agregue a un vaso de precipitado de 100 ml.
3. Agregue el sólido y agite.
4. Caliente sobre una rejilla de amianto con el mechero o sobre una estufa eléctrica,
agite permanentemente hasta formar una mezcla homogénea.
5. Coloque el vaso de la solución dentro del recipiente con hielo o agua fría.
6. Frote con la varilla de agitación las paredes del recipiente hasta que aparezcan los
cristales.
7. Deje reposar el vaso dentro del agua por unos minutos
8. Separe los cristales del agua madre auxiliándose con un embudo y un papel de filtro
(técnica de filtración).

106
HOJA DE EVALUACIÓN # 31
TÉCNICA DE CRISTALIZACIÓN SENCILLA

NOMBRES ______________________________ No. ___ SECCIÓN _____

I. Define los siguientes conceptos:

1. Soluto

2. Solvente

3. Solución

III. Responde las siguientes preguntas según el aprendizaje.

1. ¿Para qué sirve la cristalización?

2. ¿Cuáles son las condiciones para que un líquido sea un buen disolvente?

3. ¿Cuáles técnicas se utilizan para provocar la cristalización?

4. ¿Qué es el agua de cristalización? ¿Qué es el agua madre?

5. ¿Qué relación existe entre la solubilidad y la polaridad de las sustancias?

107
EXPERIENCIA # 32
IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS
1. Determinar la presencia de carbono e hidrógeno en un compuesto orgánico a través
de un análisis cualitativo.
2. Analizar los métodos de identificación de carbono e hidrógeno en una sustancia
problema.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
La química orgánica es llamada también la química del carbono, ya que la totalidad de
los compuestos que estudia esta química contiene carbono en su estructura. Los
carbonos que forman parte de las moléculas se unen mediante enlace covalente,
formando grandes cadenas lineales o ramificadas, así como compuestos cíclicos y
policíclicos de gran complejidad. Los compuestos orgánicos no solo tienen carbono en
su estructura, sino también pueden poseer, oxígeno, hidrógeno, halógeno, nitrógeno,
fósforo y azufre.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno
principalmente en su estructura. Estos pueden ser alifáticos y aromáticos. Los
aromáticos son el benceno y sus derivados.

Para identificar la presencia de carbono e hidrógeno en esta práctica vamos a utilizar el


método del óxido cúprico a través de un análisis cualitativo. Este método consiste en la
reducción del óxido de cobre II y cobre metálico, la transformación del carbono en
dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno en agua. El CO2 es recibido en la solución de
hidróxido de bario - Ba(OH)2 - con la cual reacciona, dando precipitados de carbonato
de bario - BaCO3- de color blanco.
El enturbiamiento de la solución se debe a la formación del carbonato de calcio CaCO3
de color blanco que indica la presencia de carbono. El agua que se forma se condensa
(gotas de agua) en las paredes del tubo de ensayo que indica la presencia de
hidrógeno.
Reacciones:

108
a. Tubo generador (oxidación-reducción)

Muestra orgánica (C, H) + 2CuOCO2 ↑ + Cu2O + H2O ↓


Oxido de cobre (II) Dióxido de carbono oxido de cobre (I) Agua

b. Tubo recibidor (Neutralización)

Ba(OH)2 + CO2 BaCO3↓ + H2O


Hidróxido de dióxido de carbono carbonato de Bario agua
Bario

MATERIALES
- Tubo de ensayo grande (tubo generador)
- Tubo de ensayo grande (tubo recibidor)
- Pinza
- Mechero
- Soporte universal

SUSTANCIAS
- Solido orgánico
- Oxido de cobre (II)

PROCEDIMIENTO
1. Monte el equipo como se muestra en la figura.

2. Mezcle 1 gramo aproximadamente del compuesto orgánico y 0.5 g


aproximadamente de óxido de Cobre (II) dentro del tubo de ensayo (tubo generador)
provisto de un tubo de desprendimiento.

109
3. Recubra la mezcla con otro poco de óxido de cobre (II).
4. Añade al otro tubo de ensayo (tubo recibidor) 8 ml de una solución de hidróxido de
bario Ba(OH)2.
5. Coloque el tubo recibidor con el hidróxido de bario al final del tubo de la salida de los
gases según como se muestra en la figura anterior.
6. Caliente la mezcla reaccionante en el tubo generador usando el mechero
suavemente y luego fuertemente.

110
HOJA DE EVALUACIÓN # 32
IDENTIFICACIÓN DE CARBONO E HIDRÓGENO EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

NOMBRES _________________________________ No. ___ SECCIÓN ____

I. Completa la tabla según tus resultados.


Tubos Reacción Evidencia Indica la
presencia de
Recibidor

Recibidor

II. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué elementos se determinan en esta práctica?

2. ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre en el tubo generador?

3. ¿Cuál es el gas que se desprende en la incineración del compuesto orgánico en


esta práctica?

4. ¿Cómo te diste cuenta que el compuesto analizado contiene Hidrógeno (H)?

5. ¿Cómo se da uno cuenta que el compuesto orgánico analizado contiene carbono


(C)?

111
EXPERIENCIA # 33
OBTENCIÓN DE UN ALCANO

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Obtener un hidrocarburo alifático (metano) a partir de una reacción de síntesis.
2. Comprobar mediante algunas pruebas químicas el metano obtenido.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e
hidrógeno cuyo carácter no es aromático.
Los compuestos alifáticos más sencillos son los alcanos, agrupaciones
hidrocarbonadas lineales de formula CnH2n+2. Si la cadena alifática se cierra formando
un anillo, el compuesto se denomina hidrocarburo alifático cíclico, de estos los más
sencillos son los cicloalcanos.

Clasificación de Hidrocarburos.

El metano es el alcano más sencillo del resto de los alcanos, es conocido como el gas
de los pantanos, es un gas inflamable, ligeramente soluble en agua, cuya fórmula
condensada es CH4. Se puede obtener de la descomposición anaeróbica de desechos
agrícolas. También puede se puede obtener de biodigestores, usando estiércol del
ganado.
La mayor fuente de obtención de metano son los grandes yacimientos que de este gas
existen en la mayoría de los países productores de petróleo.

112
El gas natural utilizado en la actualidad como combustible de vehículos de motor está
compuesto por un 97%-98% de metano y el resto por otros hidrocarburos gaseosos. El
metano es el alcano que posee mayor poder calorífico, de ahí que se utiliza en la
industria como combustible.

Propiedades físicas del metano:


- Es un gas incoloro.
- Es apenas soluble en agua, muy solubles en gasolina, éter, alcohol.
- Punto de fusión es de -183 °C
- Punto de ebullición -161.5 °C

Propiedades químicas:
- Reacciona con ácidos o bases fuertes.
- Sufre reacciones de combustión, esta reacción es muyexotérmica.
- Las reacciones más características de los alcanos son las de sustitución y de
combustión.

Combustión del metano:


- La llama del metano es de color azul, debido a quela combustión con exceso de
oxígeno es en general completa.
- El metano seoxida a CO2 y H2O pero si la combustión es incompleta se forma CO,
H2O yun residuo carbonoso, llamado negro de humo.

Combustión completa
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + calor (213 Kcal/mol)

Combustión incompleta
2CH4 + 3O2 CO2 + C + 4H2O + calor (213 Kcal/mol)

MATERIALES Y EQUIPOS
- Matraz de destilación
- Frasco colector
- Cuba
- Tubos de ensayo
- Manguera
113
- Pinza
- Balanza
- Cerillo
- Tapón de goma para tubo de ensayo

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Cloroformo (CHCl3)
- Zinc en polvo
- Solución de sulfato de cobre (CuSO4)
- Solución de KMnO4 al 1%
- Alcohol etílico

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo como se muestra en la figura.

2. Añada 10 ml de agua y 10 ml de alcohol etílico


3. Homogenice bien la muestra
4. Adicione 5 ml de cloroformo y 1 ml de solución de sulfato de cobre (CuSO4) al 1 %.
5. Agite el balón de vez en cuando.
6. Enfríe el matraz, si al comienzo de la reacción se calienta demasiado, poniéndole
por fuera un balde de agua fría
7. Deje desplazar el agua por el metano
8. Recoja tres o cuatro muestras usando tubos de ensayo de 30 mm
9. Conserve los tubos tapados para evitar que se escape el gas.

114
10. Prueba de inflamación:Coloque unos de los tubos de ensayo colectores boca arriba
quite el tapón y acerque un cerillo encendido. Anote lo sucedido.
11.Prueba de oxidación: Añada en otro tubo de ensayo con metano dos o tres gotas de
una solución de permanganato de potasio al 1% (KMnO4). Agite y anote lo que
ocurre con el color.
12.Prueba de instauración: Añada 3 o 4 gotas de bromo en tetracloruro de carbono al
2% a dos tubos de ensayo con la muestra de metano. Coloque uno a la luz solar y el
otro en la oscuridad. Explique qué ocurre.

115
HOJA DE EVALUACIÓN # 33
OBTENCIÓN DE UN ALCANO

NOMBRES ___________________________________ No. ____ SECCIÓN ____

I. Complete lo que se te pide según los resultados:

1. ¿Qué ocurrió con el tubo que contenía metano al acercarle el cerillo encendido?

2. Escribe la reacción de la combustión completa del metano, en este experimento.

3. Si el metano se quema con poco oxígeno, ¿cuál sería la reacción?

4. ¿Cuáles productos se obtienen de la reacción incompleta del metano?

II. Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos en las pruebas.

Pruebas Reactivo Evidencia Presencia de metano


Oxidación

Instauración
Tubo en luz solar

Tubo en la oscuridad

116
EXPERIENCIA # 34
PRUEBAS DE INSATURACIÓN EN HIDROCARBUROS

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Determinar instauraciones en hidrocarburos y compuestos orgánicos a través de
reacción de adición y oxidación.
2. Verificar las reacciones químicas que se producen con compuestos insaturados.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los hidrocarburos son compuestos químicos orgánicos que se encuentran constituidos
exclusivamente de carbono e hidrógeno. Según la naturaleza de sus enlaces se
pueden clasificar en saturados e insaturados.
Los hidrocarburos saturados son aquellos que poseen enlace sencillo o enlace simple
carbono-carbono, poseen en su estructuras saturaciones de hidrógeno por lo tanto son
pocos reactivos (no admiten más hidrógenos). Ejemplo de estos son los alcanos.
Los hidrocarburos insaturados son compuestos que poseen su estructura por lo menos
un doble o un triple enlace. Estos tienen una gran densidad electrónica debido a que
poseen además del enlace sigma, enlaces pi.
Los dobles y triple enlaces son más densos electrónicamente que los enlaces sencillos;
por lo tanto, estos hidrocarburos son más reactivos, es decir que reaccionan con más
facilidad que los alcanos, dando reacciones típicas de adición y de oxidación.
Ejemplo de instauración son los alquenos y los alquinos, además las grasas
insaturadas entran también a esta clasificación.
Los aceites insaturados son líquidos a temperatura ambiente, en las industrias se utiliza
el proceso de hidrogenación (adición de hidrógeno) de esas grasas para la fabricación
de margarinas. Para determinar instauración en esta práctica vamos a experimentar
con dos reacciones:
1. Adición de halógeno:
Esta reacción se lleva a cabo con un hidrocarburo insaturado, utilizando una solución
de Br2 en tetracloruro de carbono (CCl4) con un color anaranjado transparente, dando
como resultado un diahaluro vecinal. Si la solución de bromo se decolora la prueba es
positiva.

La reacción que ocurre puede representarse así:

117
CH2=CH-CH3 + Br2/CCl4Br-CH2-CHBr-CH3
Propeno1,2-dibromopropano

3. Reacción de oxidación-reducción:
Esta reacción se lleva a cabo con una solución de permanganato de potasio KMnO4
(reactivo de Bayer) de color violeta a un hidrocarburo insaturado donde se obtiene
como producto principal un diol vecinal. La decoloración del color violeta y la aparición
de un precipitado marrón indican que la prueba de instauración es positiva.
La reacción que ocurre es la siguiente:

Eteno 1,2-etanodiol

MATERIALES Y EQUIPOS:
- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Goteros
- Pipetas

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Solución de Br2/CCl4 al 5%
- Solución de KMnO4 al 1%
- 1-penteno
- n-hexano
- Aceite vegetal

PROCEDIMIENTO
1. Coloque 10 gotas de cada compuesto orgánico que se va estudiar en tres tubos de
ensayo.
2. Añada 2 o 3 gotas de una solución de bromo en tetracloruro de carbono al 5%
(Br2/CCl4)
3. Agite bien y observe que ocurre. Si la solución de bromo en tetracloruro de carbono
se descolora la prueba da positivo.
4. Anote sus observaciones para cada tubo.

118
5. Añade 2 o 3 gotas de solución de permanganato de potasio (KMnO4) al 1% a 10
gotas del compuesto orgánico que se va a ensayar (en cada tubo de ensayo).
6. Agite y observe que pasa.
7. Anote sus observaciones para cada tubo.

119
HOJA DE EVALUACIÓN # 34
PRUEBAS DE INSATURACIÓN EN HIDROCARBUROS

NOMBRES _______________________________ No. ____ SECCIÓN _____

I. Anote los resultados obtenidos de las pruebas en la siguiente tabla con


signos positivos y negativos según sea el caso.
Muestras Reactivos
orgánicas
Observaciones Br2/CCl4 KMnO4, 1%

Alcano

Alqueno

Aceite natural

II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son hidrocarburos insaturados?

2. ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre con el bromo en tetracloruro de carbono y un


alqueno?

3. Escriba una reacción entre el 1-buteno y el reactivo de Bayer.

4. ¿Qué tipo de reacción es la que ocurre entre un alqueno y el reactivo de Bayer?

5. ¿Cuáles tipo de enlace poseen los alquenos?

120
EXPERIENCIA # 35
HIDRATACIÓN DE CARBURO DE CALCIO
OBTENCIÓN DE UN ALQUINO HIDRATACIÓN

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
- Obtener un alquino(acetileno)
(acetileno) a partir de la descomposición d
del
el Carburo de calcio
(CaC2) mediante una reacción de Hidrólisis.
- Comprobar la presencia de acetileno a partir de distintas pruebas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
RICO
El acetileno es el primer miembro de la familia de los alquinos y el más importante. El
oduce en la descomposición térmica de muchos hidrocarburos. Se
acetileno se produce
obtiene por hidrólisis del carburo de calcio o por pirolisis a 1000 °C del metano. En
carbono que poseen los alquinos hay un enlace sigma y dos
cada triple enlace carbono--carbono
enlaces pi perpendiculares
ares en el espacio.
El acetileno físicamente es un gas, inodoro y altamente inflamable. Preparado a partir
de carburo de calcio tiene un olor
olor característico desagradable. Esto
E se debe a
compuestos sulfurados y fosforados que el carburo posee.
El acetileno se envasa en cilindros a presión. Se usa en sopletes oxihidrilicos, donde
alcanzando temperatura de hasta 2,700 °C.
arde como una llama blanca y brillante alcanzando
Los alquinos extremos reaccionan con metales alcalinos o con sales de metales
resultado sales llamadas acetiluros. Estos compuestos se
pesados, dando como resultado
forman de metales pesados y son insolubles en agua.
El acetileno se una para cortar y soldar metales. También se usa en la fabricación de
primas de la industria del
alcohol vinílico y ácido acético, los cuales son materias primas
plástico.
Ejemplos de alquinos:

Etino
1-butino

MATERIALES Y EQUIPOS
- Balón de destilación
- Embudo de gotero
- Tubos de ensayo
- Cuba

121
- Soporte universal
- Aro y amianto
- Balanza

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Carburo de calcio
- Solución de permanganato de potasio KMnO4 al 1%
- Bromo en tetracloruro de carbono (Br2/CCl4)
- Agua destilada
- agua de la llave

PROCEDIMIENTO
1. Monte el equipo como se muestra en la figura.

2. Pese 10 g de carburo de calcio y agregue al balón de destilación seco y limpio.


3. Fije el embudo de gotero y estando cerrada la llave añade 30 ml de agua destilada.
Conecte al tubular lateral del balón una manguera, la cual terminará dentro de un
tubo de ensayo lleno de agua dentro de la cuba con agua de la llave.
4. Abra la llave del embudo de gotero y deje caer poco a poco el agua que en él
contiene.Cierre la llave para que el gas no se escape por esa vía.El gas desplazará
el aire dentro del balón de destilación y también desplazará el agua dentro del tubo
de ensayo invertido.
5. Recoja tres o cuatro muestras del gas en tubos de ensayo y tápalas con los tapones
de goma para hacer las pruebas.
6. Tome un tubo de ensayo contenido de acetileno colóquelo hacia abajo y acerque la
llama del cerillo. Anote sus observaciones.
7. Prueba de adición de bromo en tetracloruro de carbono:

122
Añada a uno de los tubos de ensayo contenido de acetileno dos o tres gotas de
Br2/CCl4, al 5%, agite fuertemente durante 1 minuto. Observe lo que sucede.
Escribe la reacción.
8. Prueba de Bayer:
Añada dos o tres gotas de solución de permanganato de potasio al 1% a uno de los
tubos de ensayo contenido de acetileno. Agite bien y observe lo que sucede.
Escriba la reacción.

123
HOJA DE EVALUACION # 35
OBTENCIÓN DE UN ALQUINO POR HIDRATACIÓN DE CARBURO DE CALCIO

NOMBRES _______________________________ No. ____ SECCIÓN _____

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿A cuáles grupos de compuestos orgánicos pertenece el acetileno?

2. ¿Cuál es la reacción que ocurre entre el carburo de calcio y el agua? Escribe la


ecuación.

3. ¿Qué ocurrió con el tubo que contenía metano al acercarle el cerillo encendido?
Escribe la ecuación.

4. ¿Cómo se da uno cuenta que la reacción entre el acetileno y el Bromo en


tetracloruro de carbono es positiva? Escriba la ecuación.

5. ¿Qué tipo de reacción acurre entre el acetileno y el reactivo de Bayer? Escribe la


ecuación

124
EXPERIENCIA # 36
N DE ALCOHOL ETÍLICO POR FERMENTACIÓ
OBTENCIÓN FERMENTACIÓN

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS
1. Obtener alcohol
lcohol etílico por fermentación
2. Destilar y comprobar algunas de sus propiedades.

FUNDAMENTO TEÓRICO
RICO
Los alcoholes son compuestos derivados de los hidrocarburos, al sustituir uno de sus
hidrógenos por un grupo hidroxilo (OH ). También se le puede considerar como
(OH-).
derivados orgánicos del agua, si se sustituye uno de sus hidrógenos por un radical
alquilo o arilo.

Clasificación de alcoholes:
Los alcoholes se clasifican por el tipo de carbono al cualestá unido el grupo hidroxilo:
a. Alcoholes primarios: C
Cuando el hidroxilo (OH-)) está unido a un
u carbono primario.
b. Alcoholes secundarios: Cuando el carbono que se une al radical hidroxilo es
secundario.
uando el radical está unido a un carbono terciario.
c. Alcohol terciario: Cuan

Obtención de alcoholes.
deshalogenación de los derivados
Una forma de obtener alcoholes es por medio de deshalogenación
monohalogenados con una base fuerte. También podemos obtener alcoholes por
hidrólisis de los esteres, la cual puede hacerse en medio acido o en fase de vapor.

125
En esta práctica vamos a obtener el etanol a partir de la fermentación de azucares,
(fermentación alcohólica). La fermentación alcohólica, denominada también como
fermentación de del etanol o fermentación etílica, es un proceso anaeróbico realizado
por las levaduras, mohos y algunas clases de bacterias, que producen cambios
químicos en las sustancias orgánicas.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad la obtención de alcohol etílico y
proporcionar energía a los microorganismos unicelulares.
La reacción es la siguiente:

MATERIALES Y EQUIPOS
- Tubos de ensayo
- Soporte universal
- Embudo de destilación
- Refrigerante
- Matraz recolector
- Termómetro

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Trozos de piña
- Levaduras
- Azúcar (sacarosa)
- Agua destilada
- Solución de permanganato de potasio al 1% (KMnO4)
- Mezcla sulfocrómica (K2CrO7/H2SO4)

PROCEDIMIENTO
1. Añada en un frasco con tapa los trozos de piña, una taza de azúcar, y 30 g de
levadura con 500 ml de agua. Deje reposar el frasco tapado durante 10 días, en la
oscuridad.
2. Tome una muestra del fermento preparado (parte liquida) y agregue este en un vaso
limpio y seco. Llévelo al laboratorio.

126
3. Agregue el líquido obtenido de la fermentación en un balón de destilación y monte el
equipo de destilación como se observa en la figura. Procure obtener unas muestras
puras de etanol para realizar las pruebas.
4. Prueba de oxidación:
Coloque 2 ml del etanol obtenido en un tubo de ensayo y a este agregue 2 o 3 gotas
de solución de KMnO4. Observe los resultados. Escriba la ecuación de la reacción
del alcohol analizado.

127
HOJA DE EVALUACION# 36
OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO POR FERMENTACIÓN

NOMBRES _______________________________ # ____ SECCIÓN _____

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el grupo funcional que identifica a un alcohol?

2. ¿Cómo se clasifican los alcoholes?

3. ¿Qué tipo de alcohol es el etanol?

4. Escriba la reacción de obtención de etanol por fermentación.

5. ¿Cómo se da uno cuenta que el líquido destilado de la fermentación de la piña es


etanol?

6. ¿Qué tipo de reacción ocurre entre el etanol y el KMnO4?

7. ¿Qué tipo de compuesto orgánico se obtienen al oxidar alcoholes primarios?

8. Escriba la ecuación entre el etanol y el reactivo de Bayer. Escriba el nombre del


producto principal.

128
EXPERIENCIA # 37
PROPIEDADES DE ALCOHOLES

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Diferenciar los tipos de alcoholes de acuerdo al tipo de carbono donde tenga su
radical OH.
2. Aplicar un método de identificación de alcoholes de manera sencilla.
3. Analizar las propiedades de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los alcoholes son compuestos orgánicos con grupo funcional R-OH y se caracterizan
por la presencia en su estructura del grupo –OH. Estos son estructuralmente similares
al agua, donde un hidrógeno es sustituido por un grupo alquilo. El ejemplo más común
de los alcoholes es el etanol (CH3CH2OH); el componente toxico del vino, el ron o la
cerveza.
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, de acuerdo al
número de átomos de carbono que posea el carbono al cual esta enlazado el grupo
hidroxilo (OH).

Los alcoholes primarios se oxidan hasta aldehídos, los alcoholes secundarios oxidan a
cetonas y los alcoholes terciarios no se oxidan por métodos tradicionales. Los
oxidantes más conocidos para pruebas en laboratorios con fines académicos son el
permanganato de potasio (KMnO4),el dicromato de potasio (K2Cr2O7) y el reactivo de
Jones (CrO3).

MATERIALES Y EQUIPOS
- Estufa eléctrica o Mechero de Bunsen
- 4 tubos de ensayos de 50 mL.
- Varilla de vidrio
- Vaso de precipitados de 250 mL
- Probeta de 100 mL.

129
- Jeringuillas de 2 mL.

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Propanol
- 2-propanol
- 2-metil-2-propanol
- Dicromato de potasio al 10%

PROCEDIMIENTO.
1. Caliente 130 mL de una disolución de dicromato de potasio a 40º C en un matraz
Erlenmeyer de 100 mL.
2. Añada 40 mL de dicromato de potasio previamente calentado en 3 tubos de
ensayos de 50 mL.
3. Vierta con una probeta o una jeringuilla 1 mL de propanol al primer tubo de ensayo
y agite con una varilla de vidrio. Verifique si hay algún cambio de color.
4. Eche 1 mL de 2-propanol en el segundo tubo de ensayo y agite con una varilla de
vidrio. Verifique si hay algún cambio de color.
5. Vierta en el tercer tubo 1 mL de 2-metil-2-propanol en el tercer tubo de ensayo y
agite con una varilla de vidrio. Verifique si hay algún cambio de color.

130
HOJA DE EVALUACIÓN# 37
PRUEBA DE OXIDACIÓN DE ALCOHOLES
NOMBRE__________________________________ #_____ SECCIÓN_____

1. Marca con una X si el alcohol presentó cambio en el siguiente cuadro.


Sustancia Cambia de color No se observa cambio
Propanol
2-propanol
2-metil-2-
propanol

2.Complete las siguientes reacciones químicas de oxidación.


a. + K2CrO4 NO REACCIONA

b. CH3CH2CH2OH + K2CrO4

c. CH3CHOHCH3 + CH3COCH3

3. Seleccione la respuesta correcta.

1. Cuando se agrega dicromato de potasio a un alcohol primario el color que se torna


es:
a. Anaranjado b. Azul c. No cambia de color

2. Es un alcohol de la siguiente lista que no puede oxidarse


a. Etanol b. 1-metilciclopropanol c. 2-butanol

3. Cuando se hizo reaccionar el 2-propanol con dicromato de potasio se formó.


a. Propanal b.Ácidobotánico c. 2-propanona

4. Explica: ¿Por qué no puede oxidarse un alcohol terciario?

131
EXPERIENCIA # 38
OBTENCIÓN
TENCIÓN DE UN ALQUENO POR DESIDRATACIÓ
DESIDRATACIÓN
N DE ALCOHOLES

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES


APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Completar el proceso de deshidratación de un alcohol en medio ácido para obtener
un alqueno.
2. Realizar las reacciones típicas de alquenos para la comprobación de la formación
típicas
de los mismos.

FUNDAMENTO TEÓRICO
RICO
El eteno o etileno es el miembro más simple de los alquenos. Es un gas incoloro, con
un olor agradable y su fórmula es: CH2=CH2.

Es ligeramente soluble en agua. Arde con una llama brillante. Tiene un punto de fusión
de -169,4
169,4 ºC y punto de ebullición de -103,8 ºC. Se produceuce comercialmente mediante
craqueo de petróleo y a partir del gas natural. En agricultura se utiliza como colorante y
agente madurador de muchos frutos.
La manera más práctica de obtener un hidrocarburo como el etileno es por el método
de deshidratación del alcohol etílico mediante ácido sulfúrico concentrado.
lquenos por deshidratación con la eliminación de una
Un alcohol se convierte en alquenos
molécula de agua. El ácido sulfúrico (H2SO4) reacciona en frio con los alcoholes dando
un sulfato acido de alquilo. En particular, cuando el sulfato ácido de etilo se calienta a
179°C, se descompone regenerando el ácido sulfúrico y formando una olefinas (un
alquenos), el etileno.
Esta transformación es fuertemente
fu endotérmica; es decir, requiere de calor para
ocurrir. Esta alta temperatura produce el rompimiento de enlaces, así que la formación
de etileno se ve acompañada de la creación de otros productos secundarios no
deseados, que son separados posteriormente por destilación o absorción.

MATERIALES Y EQUIPOS

132
- Matraz de destilación
- Cuba
uba hidroneumática (baño María)
M
- Termómetro
- Manguera
- Tapón horadado
- Soporte universal Anillo
- Mechero
- Pinzas universales
- 3 tubos de ensayo

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Alcohol etílico
- Ácido sulfúrico
- Agua de bromo
- Solución diluida de KmnO
nO4
- Arena o cristales de vidrio

PROCEDIMIENTO
1. Prepare el equipo tal y como se muestra en la figura.

2. Coloque perlas de vidrio o arena en el balón de destilación (para evitar que se forme
espuma durante la reacción).
adicione lentamente 20 mL de ácido sulfúrico.
3. Vierta 15 mL de etanol y luego adic
4. Cierre el matraz con un tapón provisto de un termómetro.

133
5. Prepare dos tubos de ensayo: Uno con la solución de agua de bromo
aproximadamente hasta la mitad y otro con una cantidad igual de solución del
reactivo de Bayer (permanganato de potasio con carbonato de sodio).
6. Caliente el matraz, aumentando gradualmente la temperatura hasta alcanzar 160
ºC, evitando que la temperatura aumente más de lo indicado.
7. Recoja gas en un tubo de ensayo lleno de agua e invertido en el baño María por
desplazamiento del agua.
8. Acerque el tubo a la flama y compruebe la combustibilidad del etileno obtenido.
9. Haga burbujear el gas en el tubo con la solución de agua de bromo y en el del
permanganato de potasio. Observe.

134
HOJA DE EVALUACIÓN # 38
OBTENCIÓN DE UN ALQUENO POR DESIDRATACIÓN DE ALCOHOLES

NOMBRES _____________________________ No. ___ SECCIÓN _____

Responde las siguientes cuestiones:

1. Escriba la ecuación de la primera etapa de la deshidratación del alcohol al agregarle


el ácido sulfúrico.

2. ¿El etileno es soluble en agua?

3. ¿Qué reacción ocurre con el agua de bromo? Escriba la ecuación química.

4. ¿Qué reacción ocurre con el reactivo de Bayer? Escriba la ecuación química.

5. ¿Qué reacción se lleva a cabo cuando se acerca a la llama el etileno? Escriba la


ecuación química.

6. Indique las propiedades físicas y los usos del etileno.

135
EXPERIENCIA # 39
OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA)

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS:
1. Realizar un ejemplo de síntesis orgánica de interés industrial.
2. Modelar la reacción de obtención de la aspirina como ejemplo de una de las
reacciones de sustitución del grupo acilo.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El grupo funcional carboxilo (-COOH) es la unidad que caracteriza los ácidos
carboxílicos en química orgánica. Los ácidos carboxílicos pueden ser alifáticos (R-
COOH) y aromáticos (Ar-COOH. Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son
líquidos solubles en agua, los de mediano peso molecular son solubles en solución de
NaOH al 5%. Son ácidos débiles.
Los anhídridos son compuestos orgánicos que se obtienen cuando a dos grupos ácidos
carboxílicos se le extrae una molécula de agua. Los ésteres son compuestos orgánicos
derivados de los ácidos carboxílicos donde el protón de ácido ha sido sustituido por un
grupo orgánico.
La aspirina (nombre comercial registrado por la casa Bayer para el ácido acetil
salicílico) es uno de los compuestos que presentan una actividad fisiológica de gran
interés, de ahí su importancia como fármaco, debido a su capacidad para el dolor
(analgésico), para reducir la temperatura corporal (antipirético), como antiinflamatorio, y
más recientemente se ha comprobado su actividad como agente preservativo de
enfermedades cardiovasculares.
Puede afirmarse que la aspirina es el medicamento de mayor consumo a nivel mundial.
También con efectos medicinales se utilizan sus sales de litio o de calcio con la ventaja
de que son solubles en agua (aspirina efervescente). Desde el punto de vista químico,
al ácido acetilsalicílico es un éster del ácido acético donde la parte ácida proviene de
este ácido mientras que la parte alcohólica lo hace del ácido salicílico (ácido o-
hidroxibenzoico), obteniéndose por reacción del anhídrido acético con el grupo OH del
ácido salicílico.

La reacción que tiene lugar es:

136
MATERIALES Y EQUIPOS
- Equipo de filtración a vacío (kitasato + embudo buchner).
- 2 Erlenmeyer de 250 ml.
- Vaso de 100 ml
- Aro
- Rejilla de amianto
- Agitador
- Mechero
- Probetas de 10 y 25 ml.
- Papel de filtro

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Ácido salicílico
- Anhídrido acético
- Ácido sulfúrico concentrado

PROCEDIMIENTO
1. Coloque 1 gramo de ácido salicílico en un vaso tipo Pyrex de 100 ml.
2. Agregue 1 gramo de anhídrido acético en y 20 gotas de ácido sulfúrico concentrado
(catalizador) echar gota a gota.
3. Agite durante 3 minutos.
4. Añada 20 mililitros de agua y caliente durante tres minutos hasta que sea una
mezcla homogénea.
5. Coloque el vaso precipitado en un recipiente con agua fría o mejor agua con hielo
para provocar la precipitación.
6. Raspe las paredes del recipiente con la varilla de agitación hasta producir
completamente la precipitación del ácido acetil salicílico (aspirina).

137
7. Filtre los cristales y lávelos con agua helada.
8. Deje secar los cristales y luego péselos.
9. Determine su rendimiento.

138
HOJA DE EVALUACIÓN # 39
OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA)

NOMBRE______________________________________ #___ SECCIÓN ____

Responde las siguientes preguntas.

1. Escriba el grupo funcional que caracteriza los ácidos carboxílicos.

2. ¿Qué nombre recibe el sustrato en la obtención de la aspirina? ¿Cuál es el reactivo?

3. ¿Para qué se utiliza el ácido sulfúrico en esta síntesis?

4. ¿A qué grupo de compuesto orgánico pertenece la aspirina?

5. ¿Cuál es el nombre según la IUPAC de la aspirina? ¿Cuál es su fórmula molecular?

6. Usa los modelos moleculares para construir la formula tridimensional del ácido acetil
salicílico.

139
EXPERIENCIA # 40
ÁCIDOS GRASOS Y SAPONIFICACIÓN DE UNA GRASA

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVO
1. Aprender técnicas de laboratorio de síntesis orgánica para la formación de jabón,
mediante la reacción de una base fuerte con una grasa.
2. Aplicar las reacciones químicas de los lípidos para usarlo en la vida cotidiana.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los ácidos grasosson ácidos carboxílicos de elevado peso molecular, regularmente
tienen 12 a 20 átomos de carbono y a veces más. Por ejemplo, el ácido esteárico, el
ácido palmítico, el ácido oleico, etc. Los ácidos grasos se clasifican es saturados e
insaturados.
Los aceites vegetales y las grasas son esteres triglicéridos de ácidos grasos. Un aceite
vegetal puede tener distintos tamaños de ácidos grasos.
Cuando un aceite vegetal o una grasa se calientan con una solución acuosa de un
álcali, se produce una hidrólisis básica, este proceso recibe el nombre de
saponificación (del latín sapo, que significa jabón en español).
De la saponificación de un aceite o una grasa se obtienen dos productos importantes:
el jabón y la glicerina.

El jabón es una sal sódica o potásica de un ácido graso.

La reacción de saponificación de una grasa o aceite vegetal es la siguiente:

140
El jabón es un limpiador universal porque actúa sobre sucios grasientos no polares, así
como sobre sucios no grasientos o polares. Su poder limpiador se debe a que posee
una parte no polar, lipofílica, que actúa sobre sucios grasientos y una parte polar, que
actúa sobre sucios no grasientos.
Existen muchos tipos de jabones, los cuales se fabrican de distintas materias primas,
dependiendo al uso a que estén destinados. Tenemos el jabón de lavar (jabón de
cuaba), jabones de tocador (para el baño y aseo), se fabrican con aceites refinados e
hidróxido de potasio, los jabones medicados (para enfermedades cutáneas) jabones de
Castilla (para piel sensible), jabones duros (para lavar y fregar), entre otros.
Los aceite vegetales reciben el nombre de acuerdo al nombre de la planta de donde se
extraen, por ejemplo el aceite de oliva, aceite de coco, aceite de soya, entre otros.
Los jabones no hacen espuma en agua dura, y se precipitan en forma de sales de
calcio y magnesio. Por esta razón, los detergentes han desplazados como aceite de
limpieza en lavado de ropas y de lozas. Los detergentes hacen espuma en aguas
duras, y no se precipitan. Químicamente hablando, los detergentes más comunes son
las sales sinfónicas de elevado peso molecular.
La glicerina es un subproducto en la síntesis del jabón que se usa en cosmética y en
medicina. Un derivado de ella es la nitroglicerina un poderoso explosivo que también se
una para combatir ataques cardiacos.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Vaso de 400 ml
- Olla
- Embudo
- Papel de filtro
- Matraz Erlenmeyer
- Soporte universal
- Aro y amianto
- Mechero
- Probeta de 25, 50 y 100 ml

REACTIVOS Y SUSTANCIAS
- Aceite vegetal
- Hidróxido de sodio
- Alcohol etílico
- Sal común

141
PROCEDIMIENTO
1. Coloque 10 ml de aceite vegetal dentro de un vaso de precipitado de 400 ml de
capacidad.
2. Añade 7 ml de hidróxido de sodio NaOH, al 25 %.
3. Caliente la mezcla a baño de maría durante 45 minutos con agitación permanente,
mantenga la temperatura entre 80 y 90 °C.

4. Añada 10 mL de agua si la mezcla se hace pastosa al evaporarse el agua y el


alcohol. Repita el proceso de ser necesario.
5. Apague el mechero y añade una mezcla de 100 ml de salmuera, agite y deje
reposar.
6. Enfríe la mezcla obtenida y fíltrela a través de un papel de filtro, usando un embudo
y un matraz.
7. Lave el jabón obtenido con abundante agua helada. Empestíllelo apretándolo en
una servilleta de tela.
8. Pruebe la formación de espuma del jabón obtenido.
9. Separe la glicerina del agua por destilación.

142
143
HOJA DE EVALUACIÓN # 40
ÁCIDOS GRASOS Y SAPONIFICACIÓN DE UNA GRASA

NOMBRE __________________________________ # ___ SECCIÓN _____

I. Evalúa tu aprendizaje y completa los espacios en blanco.

1. ____________________________________ son estrés de ácidos carboxílicos de


elevado peso molecular que contienen entre 12 y 20 carbonos.
2. Los ácidos grasos se clasifican en __________________ e _________________.
3. Cuando una grasa o aceite vegetal o animal se calientan en una solución de un
álcali (NaOH, por ejemplo), produce una ___________________________
4. Productos que se obtienen de la saponificación de una grasa
____________________ y _______________________.
5. Reactivos usados en esta práctica para la obtención del jabón
________________________ y ____________________.

III. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué los jabones no hacen espumas en las aguas duras?

2. ¿Qué diferencia hay entre el jabón y el detergente?

144
EXPERIENCIA # 41
REPRESENTACIÓN ENLACES COVALENTES CON MODELOS MOLECULARES

EJE TEMÁTICO: LA QUÍMICA DEL CARBONO Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS
1. Usar los modelos moleculares para la representación de los diferentes enlaces
covalentes y valencias presentes en los compuestos orgánicos.
2. Conocer la valencia y la posibilidad de enlace de los elementos carbono, hidrogeno,
oxígeno y nitrógeno.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La valencia de un elemento químico es el número de electrones que este posee en el
último nivel de energía conocido como capa de valencia. El grupo al que pertenece
cada elemento está determinado por los electrones de valencia. La valencia se
diferencia de los estados de oxidación porque estos últimos representan la cantidad de
electrones compartidos o cedidos.
El octeto es la reacción de los elementos representativos con otros elementos para
producir una configuración de gas noble con 8 electrones en su última capa o capa de
valencia.
El enlace químico es una interacción física que mantiene unidos átomos, iones o
moléculas. Los tipos de enlaces químicos más representativos son los enlaces iónicos
y covalentes. Por tratarse el tema de esta práctica de enlace covalente en compuestos
orgánicos, solo daremos mención a las características del enlace covalente.El enlace
covalente es producido por la compartición de pares de electrones entre elementos con
electronegatividades similares y relativamente elevadas. Regularmente se produce
entre elementos no metálicos.
Los enlaces covalentes pueden ser simples, dobles y triples.El enlace simple se
produce por la compartición de un par de electrones, el enlace covalente doble por la
compartición de dos pares de electrones, mientras que el enlace triple es producido por
la compartición de tres pares de electrones.
El carbono es un elemento con número atómico 6 perteneciente al grupo IV A de la
tabla periódica, su valencia es 4 por lo que puede formar un máximo de cuatro enlaces,
en química orgánica se reconoce la existencia de enlaces carbono-carbono de tipo
simple, doble y triple. El carbono forma parte de la estructura de la casi totalidad de los
compuestos orgánicos conocidos.
El nitrógeno es un elemento no metálico de la tabla periódica con número atómico 7
que pertenece al grupo V A, por lo que su valencia es 5, con estados de oxidación
positivos que van desde +2 hasta +5, en los compuestos orgánicos solemos

145
encontrarlo compartiendo 3 pares de electrones quedándose con dos electrones sin
aparear en compuesto como las aminas y las amidas.
El oxígeno es un no metal que tiene número atómico 8, pertenece al grupo VI A de la
tabla periódica, sus electrones de valencia por tanto son 6. Su estado de oxidación más
representativo es el -2 lo que nos lleva a saber que acepta dos electrones para
completar su octeto. El oxígeno a diferencia del carbono forma dos enlaces en una
estructura con ángulo de 180º.

MATERIALES Y EQUIPOS
- Juego de modelos moleculares.
- Juego de cartabones (reglas)

PROCEDIMIENTO
A. Formación del etano, CH3-CH3.
1. Tome 7 eslabones grises de tamaño medio para la formación de enlace simples,
2 esferas negras de cuatro huecos (carbonos) y 6 esferas blancas de un hueco
(hidrógenos).
2. Une las dos esferas negras con un eslabón medio para hacer el enlace carbono-
carbono, luego coloca el resto de los eslabones en cada hueco de los carbonos
e introduce las esferas blancas para hacer los enlaces carbono hidrogeno.
3. Gira los carbonos de modo que los hidrógenos queden opuestos y la molécula
parezca un caballito.

B. Formación del etino, CH2=CH2.


1. Tome 5 eslabones grises de tamaño medio para la formación de enlace simples,
1 eslabón largo flexible para la formación del enlace Pi, 2 esferas negras de
cuatro huecos (carbonos) y 4 esferas blancas de un hueco (hidrógenos).
2. Une las dos esferas negras con un eslabón medio para hacer el enlace carbono-
carbono, introduce el eslabón largo flexible entre los dos carbonos de modo que
quede arqueada, así consigues el enlace doble carbono-carbono.
3. Coloca el resto de los eslabones en cada hueco de los carbonos e introduce las
esferas blancas para hacer los enlaces simples carbono-hidrogeno. Mide los
ángulos de cada tipo de enlace.

C. Formación del etanol, CH3-CH2-OH.


1. Tome 7 eslabones grises de tamaño medio para la formación de enlace simples,
2 esferas negras de cuatro huecos (carbonos), 6 esferas blancas de un hueco
(hidrógenos) y una esfera roja de dos huecos (oxígeno).

146
2. Una las dos esferas negras con un eslabón medio para hacer el enlace carbono-
carbono, introduce un eslabón medio entre la esfera roja del oxígeno y la negra
del carbono para lograr el enlace carbono-oxigeno.
3. Coloque el resto de los eslabones en cada hueco de los carbonos y del oxígeno
e introduce las esferas blancas para hacer los enlaces carbono-hidrogeno.

D. Formación de un compuesto nitrogenado.


1. Construya la estructura de un compuesto nitrogenado indicado por su profesor

147
HOJA DE EVALUACIÓN # 41
REPRESENTACIÓN ENLACES COVALENTES CON MODELOS MOLECULARES

NOMBRE __________________________________ # ___ SECCIÓN _____

Dibuja las estructuras desarrolladas y las obtenidas con los juegos moleculares. Mide
los ángulos de sus diferentes enlaces.

1. CH3-CH3

2. CH2=CH2

3. CH3-CH2-OH

148
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Bailey, P. & Bailey, C. (1998). Química Orgánica. Conceptos y Aplicaciones (5a.


Ed.). Distrito Federal, México: Prentice Hall. McMurry, J. (2008).
- José A. Casanova, Cuaderno de Trabajo de Química Orgánica: Prof. José
Casanova. Editora Universitaria. UASD.
- Casanova Castillo, José A.; Duquela Marmolejos, Horacio. Manual de Prácticas
de Química Orgánica, 1ra. Editora Universitaria, UASD.
- Casanova Castillo, José A. Revisado por Dra. Eneida Olivero. Manual de
Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica. 2da. Edición, 2014. Editora
Universitaria. UASD.
- McMurry, John. Química Orgánica. 7ma. Edición 2008. Madrid, España: Pearson
Education.
- Quezada, Apolinar; Ramírez, Ana; Ferreira; Vilerca. Manual de Laboratorio de
Química Básica. 2da. Edición 2016. Editora Universitaria UASD.
- Quezada, Apolinar. Cuaderno de trabajo de Química Básica. 2da. Edición. 2005.
Editora Universitaria. UASD.
- Kotz, John C.; Treichel, Paul M. Química y reactividad química. Cuarta edición.
- García, Amelia; Jiménez, Julia. Manual de Laboratorio d Química General II.
Tercera edición 2010. Universidad APEC.
- Raymond Chang. Química. Undécima edición. 2011.
- McMurry, John. Química Orgánica (5a. Ed.). Madrid, España: Pearson
Education.
- Wade, L. G. Cengage Learning. Química Orgánica (7a. Ed.). México: (2004).

- Bibliografía Electrónica
Consultada:http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIM
ICA_INORGANIC A/gases.htm
- http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico
- http://es.wikipedia.orghttp://www.construaprende.com/
- http://estadisticafim.uni.edu.pe/documentos/Laboratorios/GUIA_DE_LABORATO
RIO_MB312.pdf

149

También podría gustarte