Tdii Tema 1
Tdii Tema 1
CATEDRATICO
MARIA ELENA SANTOS
GUTIERREZ
PRESENTAN
CRISTOBAL CRUZ MIGUEL ANGEL
JIMENEZ ROSAS DANIEL
VALDIVIESO PEREZ JOSE NEFTALI
VASCONCELOS TELLEZ KEYLI A.
1
AGRADECIMIENTO
En particular la Lic. María Lorena Toledo Cabrera por su apoyo, sugerencias y
valiosas correcciones, por el tiempo dedicado a la revisión del presente trabajo y sus
observaciones para mejorar la calidad de este.
DEDICATORIA
2
RESUMEN
El presente trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de
un programa de concientización y reciclaje de residuos PET como alternativa para
minimizar el impacto que estos producen en el medio ambiente.
La participación de los estudiantes, elemento clave para asegurar la implementación
y funcionamiento del programa, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos de
reciclar, con seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso
de ponerlo en práctica resulta un problema difícil de resolver.
De lo anterior surge la necesidad de implementar un programa que abarque la
concientización de todos los estudiantes y la coparticipación de las autoridades
administrativas demostrando que la recuperación del plástico otorga beneficios para
todos los integrantes de la institución. Ya que evitamos la acumulación de residuos y
que los olores, fácilmente esparcidos por el viento contaminen el medio ambiente, que
su no degradabilidad hace que perduren en el tiempo dificultando las reacciones
químicas en los rellenos sanitarios, no son compactables, acumulan grandes
volúmenes, entre otras razones que son las que me llevaron a interesarme en el tema
y encontrar las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Debemos destacar que se
trata de tecnología de bajo costo desarrollada en la zona, y por sobretodo accesible a
los pequeños municipios. Y que el producto final obtenido, cumplirá una función
social; con la generación de nuevos empleos y el cuidando el medio ambiente.
3
ÍNDICE PÁGINA
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 6
RECOMENDACIONES ...............................................................................................38
REFERENCIA................................................................................................................39
ANEXOS ....................................................................................................................... 40
ANALISIS FODA……………………………………………………………………...44
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………..45
REPORTE BIBLIOGRAFICO…………………………………………………………46
DESARROLLO DE LA METODOLOGIA……………………………………………48
ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………………………..49
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 50
RESUMEN .................................................................................................................... 50
5
INTRODUCCIÓN
El estilo de vida actual ha originado la utilización poco práctica de las materias
primas, de tal forma que la mayoría de las actividades generan gran cantidad de
residuos. Estos residuos, pues no se diseñaron para alcanzar una mayor durabilidad y
un posterior reciclaje. Debido a esto, en la actualidad uno de los principales problemas
ambientales, sin duda lo constituye la considerable generación de residuos sólidos
comúnmente conocidos como “basura”, ya que la mayoría de las ciudades no tiene
contemplado que hacer con ella, y sumado a esta situación, la velocidad de producción
supera su degradación. Los residuos sólidos comprenden todos los desechos de origen
doméstico, comercial, industrial, de vía pública y resultante de la construcción. Hay
dos tipos de clasificación de los residuos sólidos urbanos de acuerdo a sus
componentes, la primera se denomina basura rica, es aquella con un alto contenido en
material reciclable, y la segunda es la basura pobre, la cual no puede ser reutilizada o
reciclada. Dentro de esta clasificación, los plásticos son parte importante de los
desechos que la nación arroja diariamente, y entre éstos, el PET (tereftalato de
polietileno) es de los más sobresalientes. De acuerdo a ECOCE, A.C., el resultado del
análisis de años pasados arroja un promedio de consumo de 800 mil toneladas de PET
en México, esta cifra por año tiene un porcentaje de crecimiento gracias a la
incorporación de esta materia a otras ramas o al crecimiento de las ya existentes en su
mayor parte son utilizadas en bebidas carbonatadas, aguas, aceite, 4 alimentos,
medicamentos y cosméticos. Según estadísticas, un 20% del volumen de los residuos
domiciliarios recolectados son plásticos. Generalmente este es uno de los principales
factores de contaminación visual en el país, además de obstruir los desagües de las
ciudades. Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría,
lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución,
fundamentalmente en las grandes ciudades. A nivel municipal, la recolección y
disposición final es una tarea compleja, ya que a la cantidad generada de envases se
le debe sumar el volumen que representan. Ante esta situación y al ser todos
generadores de residuos, tanto en casa, como en nuestro centro de estudios o trabajo,
es necesario adquirir el compromiso y la responsabilidad de promover un esfuerzo
continuo con el fin de llevar a cabo un manejo adecuado de los residuos sólidos. Esto
es, desde reducir la generación de desechos plásticos y aprender a separarlos una vez
que se generan, para que finalmente se contribuya a la disminución de la problemática.
6
En este contexto, las instituciones educativas no pueden permanecer indiferentes ante
esta situación, por lo que es necesario considerar que la concientización dentro de las
escuelas como un tema de interés social que puede fomentarse en las aulas y
posteriormente en los hogares de los alumnos. Por lo anterior, la educación ambiental
cobra vital importancia, ya que es una herramienta que ofrece la posibilidad de crear
nuevas actitudes en los alumnos encaminadas a una conciencia ambiental,
particularmente hacia los residuos sólidos. 5 Los responsables de cada envase tirado
de PET en el país son las autoridades, los consumidores y la industria, por lo que es
necesario que las tareas sean asignadas de forma correcta a cada uno de los actores.
Por parte de los consumidores existe una carencia en la educación del reciclaje. De
acuerdo a lo anterior, es necesario que se eduque a los consumidores desde que están
en nivel preescolar, que se impulsen más campañas de educación ambiental como las
que llevan a cabo asociaciones civiles como Ecoce y Aprepet, y que, incluso, se apoye
más a estos organismos. Es importante generar más campañas de concientización
respecto al PET, ya que con estas acciones bastaría para potenciar un mercado en el
que, participarían desde amas de casa hasta estudiantes de pocos recursos. El presente
trabajo se realizó para diseñar, desarrollar, socializar e implantar un programa que
permitiera un manejo adecuado de residuos plásticos de PET con la finalidad de
concientizar y crear una actitud responsable sobre el cuidado del medio ambiente en
estudiantes de nivel medio superior y que esta concientización ambiental trascienda
al núcleo familiar. Así mismo establecer acciones como alternativa de sustentabilidad
de acuerdo a los volúmenes generados y contribuir a la problemática ambiental en el
entorno escolar y local. Se espera que este trabajo sirva como antecedente para realizar
acciones concretas durante todo el ciclo escolar, a partir del trabajo conjunto de
autoridades escolares, alumnos y padres de familia.
7
CAPITULO I
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
8
1.3 JUSTIFICACION
9
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer y promover la cultura del reciclaje de materiales plásticos dentro de la
institución educativa, contribuyendo así con la conservación del ambiente.
10
1.5 HIPÓTESIS
Si el diseño de un programa de concientización acerca del uso adecuado del PET se
aplica a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Minatitlán, puede actuar de una
forma positiva en ellos logrando que depositen correctamente los envases en los
contenedores correspondientes y así lograr el reciclado de dichos envases para darles
un segundo uso.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Si existe un interés en cuidar el medio ambiente de nuestra institución, se puede
entonces detener la problemática generada por la falta de cultura ambiental.
Implementando estrategias en las que los jóvenes logren depositar envases de
cualquier tipo de bebida en los botes de basura, se puede entonces lograr aumentar el
porcentaje de botellas depositadas correctamente en los contenedores de basura.
1.6 LIMITACIONES
Esta investigación posee las siguientes limitaciones:
El tiempo podría constituir un obstáculo para la elaboración del proyecto de
investigación, ya que este es indispensable para realizar buenas observaciones.
Falta de tiempo para la recolección de datos.
Poco presupuesto para llevar a cabo la investigación.
No se pudieron llevar a cabo las estrategias planteadas en la investigación
11
CAPITULO II
MARCO TEÒRICO
2.1 ANTECEDENTES
Méndez Prieto (2016)
La investigación aplicada a procesamiento y reciclado de plásticos, tratara
alternadamente en cada número dos temas de gran interés actual dentro del sector de
la industria de los materiales plásticos.
➢ El procesamiento del PET
➢ El reciclado de los materiales plásticos
Investigación aplicada al procesamiento de los plásticos y su reciclado.
Del artículo “Plastics Technology México”
PETCore (2016)
En Alemania el 95% del total de envases de bebidas PET se recicla. Según un estudio
encargado por “Forum PET” un grupo de trabajo dentro la asociación alemana de la
industria de envases de plásticos el 93.5 de todas las botellas PET se reciclan. La
principal razón que ha promovido este alto porcentaje de reciclaje ha sido el sistema
de depósito de botellas de un solo uso.
El principal objetivo de la presente sección es aportar el conocimiento y la experiencia
acumulada a través de los años trabajo de investigación docente y de vinculación con
el sector industrial, en los temáticos del procesamiento de plásticos.
12
2.2 BASES TEÓRICAS
Los residuos sólidos son la fracción de los materiales de desecho que se producen tras
la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo que no se presentan
en estado líquido o gaseoso. La gestión de los residuos sólidos puede ser definida
como la disciplina asociada al control de la gestión, almacenamiento, recolección,
transferencia, transporte, procesamiento y evacuación de una forma que armonice con
los principios de economía, salud pública, estética y otras consideraciones
ambientales (Fuentes y Silva, 2009). La generación de residuos inorgánicos, como los
plásticos, ha aumentado considerablemente en los últimos ocho años: mientras en el
año 2001 sólo representaban el 4.3% de los residuos sólidos urbanos, en 2010 han
incrementado su participación al 10.8 % (SEMARNAT, 2010). (Ver Tabla 1). Los
plásticos comerciales, se clasifican numéricamente del 1 al 7, indicado en la parte
inferior del objeto, esto nos permite identificar y separar los plásticos y maximiza el
número de veces que se pueden reciclar. (Tabla 2). La Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) obliga a los tres niveles del Gobierno
(federación, estado, municipio) a diseñar e instrumentar Planes y Programas de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Los grandes generadores (en el D.F.
con más que 50 kg/día), productores, exportadores, importadores y distribuidores
comparten la responsabilidad para el manejo de los residuos, y están obligados a
elaborar un plan de manejo para sus desechos en cuanto a una reducción, una
recolección separativa y una separación en fuente (Cortinas, 2008). 7 La Dirección
General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, reporta una
disposición final de plásticos de 761.9 ton/día, dentro de éstas, 14.1 toneladas
pertenecen a envases hechos de PET ocupando espacios innecesarios en las celdas de
confinamiento del relleno sanitario de Bordo Poniente y con un tiempo de vida medio
muy largo. Según datos manejados por el PNUMA en 1996, una botella de PET tarda
13
en degradarse 500 años dentro de un tiradero (Secretaria del Medio Ambiente, GDF,
2001). Según Schwansee (2007), existen buenos motivos relacionados a la
importancia del reciclaje del PET entre los cuales podemos mencionar:
• Un 52% de los materiales plásticos se destinan a la fabricación de embalajes y
envases. Los embalajes y envases (plástico, cartón, tetrapak) representan un 25-30%
de los desechos domésticos. Los envases de PET ocupan un 2-5% del peso y 30-50%
del volumen en los rellenos sanitarios.
• Por mexicano, se consumen 7 kg de PET al año, sólo en la Zona Metropolitana se
generan cada día 600 toneladas de desechos de PET que son aprovechables como
materia secundaria en vez de disminuir recursos primarios.
• Un 80% de los desechos de PET se exporta del país para utilizarse en la industria
plástica en China, los Estados Unidos u otros países latinos, los cuales bajo un
esquema de manejo y alternativas de aprovechamiento podrían ser una buena fuente
de empleo e ingresos. 8 • Las experiencias de reciclaje de PET con el Punto Verde en
Alemania calculan un ahorro del 60% de energía en comparación a la producción con
materia primaria. Las leyes y reglamentos en materia de manejo y gestión de residuos
deben responsabilizar a todos los sectores para llevar a cabo un mejor manejo de los
productos desechables, por ejemplo, los envases de plástico, desde su producción
hasta su consumo y postconsumo según las reglas: Reducir - Reusar – Reciclar. Un
reciclaje nacional del PET no solamente es urgente, respecto a la limpieza pública y a
un manejo más eficaz de la gestión integral de residuos sólidos para evitar la rebosa
de los rellenos sanitarios municipales. El beneficio también se reflejará en el medio
ambiente y en una economía sustentable que permita ahorrar materia prima y recursos
energéticos. (Schwansee, 2007). De acuerdo a Ecología y Compromiso Empresarial,
A.C. (ECOCE; A.C.) a nivel nacional durante el 2011 se consumieron 770 mil
toneladas de plástico PET de las cuales se recuperaron 300 mil toneladas que
equivalen al 38.9% del total recuperado a nivel nacional (www.ecoce.org.mx 2012).
Estados Unidos, China y Canadá son los países que más compran PET. China lo utiliza
para hacer prendas de vestir y en Estados Unidos los usos son más diversos, pero
comúnmente se emplea para la fabricación de alfombras. En Europa, el PET es
utilizado para reforzar el pavimento de las carreteras y en Japón como fuente de
energía y posteriormente las cenizas se aprovechan para obras de pavimentación
(NegBas, 2001). En el mercado nacional, el PET reciclado tiene mucha demanda, ya
14
que se comercializan cerca de 70,000 toneladas anuales, aunque más del 80% es 9
destinado a la exportación (INEGI, 2006). En el ámbito internacional se manejan más
de 11 mil millones de toneladas anuales (OMC, 2006), que son destinadas para hacer
fibra textil, poliéster, relleno para chamarras. Además, como una especie de hilo que
permite la confección de prendas de vestir y gorras. También pueden fabricarse
materiales de construcción como laminas termoeléctricas. Se calcula que en nuestro
país se recupera solo un 15% del PET desechado anualmente y esto se traduce en
costos por manejo de desechos y un desperdicio en la generación de recursos, empleos
y divisas. “Para que la industria de la reutilización del PET se active en México es
necesario reforzar en acopio. Ya hay inversionistas en este campo, pero se requieren
de al menos 25,000 toneladas de este material para que pueda considerarse su reciclaje
industrial” comenta Jorge Treviño, director de Ecología y Compromiso Empresarial
(ECOCE, 2006). En los últimos años, tanto en México como en el estado de Veracruz,
se han realizado diversas actividades de educación ambiental. Sin embargo, aún se
presentan algunos rezagos, en opinión de González –Guadiana (1994) a nivel
nacional, se carece de líneas de investigación sobre este tema, con excepción de
algunos estudios relacionados con el análisis de los contenidos ambientales en los
currículos educativos de nivel básicos.
15
2.3 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS
Reciclar: Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.
PET: Son siglas que provienen del término en inglés polyethylene terephthalate o bien
tereftalato de polietileno en español, está hecho básicamente de petróleo, gas y aire.
Se trata de un polímero que tiene múltiples usos en la industria y en artículos de la
vida cotidiana, principalmente podemos encontrarlo en envases, botellas y otros
recipientes.
Reutilizar: Volver a utilizar algo, generalmente con una función distinta a la que tenía
originariamente.
16
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
17
diferente del que habíamos proyectado. Ningún alcance de la investigación es superior
a los demás, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro
estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los
objetivos y las preguntas planteadas.
18
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
19
Algunas de nuestras aportaciones que llevaremos a cabo será la entrega de folletos
para que los alumnos tengan más conocimiento del tema, así como también campañas
para concientizar del uso del reciclaje dentro de nuestra institución. Se pondrán
contenedores en las diferentes áreas del instituto para que se deposite el plástico
utilizado por los estudiantes, así mismo será más fácil su recolección.
20
¿Existe una alta creencia de si es importante para el consumidor depositar la basura
en los contenedores de basura después de su fase de vida útil?
¿Hay intención por parte de los jóvenes para participar en campañas de reciclaje?
Al analizar a la población total de los encuestados en la zona de estudio nos dirá que
tanto están informados los estudiantes respecto al reciclaje.
3.4.2 POBLACIÓN
La población para la presente investigación está dirigida para los estudiantes del
Instituto Tecnológico de Minatitlán, que cursan desde el primer semestre hasta el
último semestre de todas las carreras.
Las edades fluctúan entre los 18 y 25 años
Pertenecen al género femenino y masculino.
Provienen de diversos estratos sociales.
3.4.3 MUESTRA
La muestra es No Probabilística de tipo intencionada ya que todos los sujetos a
pertenecer a la muestra serán aquellos que se informen por medio de los folletos y
carteles acerca de la concientización del uso adecuado del pete en el instituto
tecnológico de Minatitlán que va en específico para los estudiantes de cualquier
carrera.
21
internet ecológicas, artículos de otras universidades de alto prestigio, así también
artículos informativos de marcas como coca cola donde nos dice cómo hacer un buen
uso del PET. Todas estas fuentes de información serán recolectadas para después crear
los folletos y carteles donde se pueda concientizar a los alumnos del ITMINA sobre
el uso adecuado del PET.
En base a que nuestro protocolo de investigación es de tipo experimental, la
información que se extraerá será de fuentes primarias y secundarias. Para recabar la
información que necesitamos para cumplir con los objetivos específicos de nuestro
protocolo de investigación.
Para saber todo esto, la información del proyecto será recolectada a través de registros
descriptivos, encuestas y entrevistas; así como también apoyándonos en las
estadísticas de reciclaje en todos los niveles
Los participantes de este proyecto serán los estudiantes del instituto tecnológico de
Minatitlán, los cuales son los protagonistas de esta investigación. Realizaran las
actividades planificadas, al igual aquellas que sean propuestas por comunidades o
personas que den ideas constructivas, elaboraremos materiales didácticos y nos
sensibilizaremos con el medio ambiente.
ENCUESTA
1.- ¿Sabes que es el PET?
Sí No
2.- ¿Cuantos refrescos y/o agua en envase de plástico (PET) consumes al día?
1 2 3 mas_
3.- ¿Donde los adquieres?
Tienda de la escuela Comercios fuera a la escuela
4.- ¿Dónde depositas el envase vacío?
Bote de basura Cualquier sitio Te lo llevas
5.- ¿Reutilizas tu envase?
Si cuantas veces No
6.- ¿Conoces los problemas que ocasiona la generación de residuos de PET?
Si cuales No
7.- ¿Consideras importante implementar un programa de manejo del PET en el centro
escolar?
Sí No Por que
8.- ¿Participarías en este programa?
22
Sí No Por que
9.- ¿Dónde encuentras mayor acumulación de envases de plástico?
Jardineras Pasillos Botes de basura
10.- ¿Qué porcentaje de plásticos consideras que se encuentra depositada en la basura
que recoge? R=
23
con el marco conceptual existente. Para lo cual la autora en base a una exhaustiva
revisión documental de los libros, Internet y los documentos enviados vía online por
la OEA y el BID a la investigadora por haber participado en un curso virtual
denominado “Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad”;
conceptualizó las dimensiones y las categorías previamente establecidas, la cuales se
presentan a continuación:
24
B.- Capital Social:
La gran ventaja de este concepto es que hace reconocer que las relaciones sociales de
solidaridad, cooperación y confianza son productoras de una riqueza y beneficio
social sostenible que no podría ser obtenido desde el mero mercado. Permite criticar
lo absurdo que constituye, desde un estricto punto de vista económico, el hecho de
destruir relaciones sociales y culturales reemplazándolas por meras relaciones
económicas, al incentivar la mercantilización de todas las dimensiones de la vida
humana. Desde el punto de vista de las disciplinas universitarias, el Capital Social es
el punto teórico entre un enfoque meramente económico y un enfoque social y cultural
del Desarrollo de la Sociedad.
Significa “Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”
(comisión Brundtland). Extendiendo la meta del desarrollo humano a todas las
personas que vivirán en el futuro, la “sostenibilidad” introduce exigencias de gestión
racional de los recursos disponibles en el planeta, es decir complementa y equilibra
las perspectivas
25
sociales y económicas con la perspectiva ambiental y ecológica. Desarrollo Sostenible
no significa meramente “cuidado del medio ambiente” sino “complejidad” en los
modos de calcular los beneficios y costos de las acciones humanas, al incluir los
intereses de las generaciones futuras y la problemática “ecológica” en los informes
“económicos”. El enfoque de sostenibilidad permite concebir el problema del
desarrollo en términos de gestión de la casa común “OIKOS”, tratando de equilibrar
la satisfacción de los intereses de todos los habitantes en interrelación e
interdependencia.
26
Interpretación:
De 40 estudiantes encuestados, el 63% de los estudiantes conoce el significado de
PET, mientras que el 38% lo desconoce.
Análisis:
Se puede observar que la mayoría de los estudiantes tiene conocimiento de significa
las siglas PET, el número de estudiantes que lo desconocen es mínimo siento este un
tema importante y básico
2.- ¿Cuantos refrescos y/o agua en envase de plástico (PET) consumes al día?
TOTAL
RESPUESTA CANTIDAD %
1 10 25%
2 20 50%
3 5 13%
MAS 5 13%
TOTAL 40 100%
27
Interpretación:
De 40 estudiantes encuestados, el 25% consume 1 refresco y/o agua en envase de
plástico durante el día, el 50% consume dos refrescos y/o aguas en envase de plástico,
el 13% consume 3 refrescos y/o aguas en envase de plástico durante el día y por último
el 13% consume más de 3 refrescos y/o aguas en envase de plástico durante el día.
Análisis:
Claramente se ve que la cifra más grande hace énfasis en que los estudiantes consumen
dos bebidas en envases de plásticos y de ahí le sigue el consumo de una bebida en
envase de plástico, analizando esto, se puede ver que los estudiantes tienen desechan
un gran número de envases de plástico debido a que su consumo es grande.
28
¿Donde los adquieres?
25%
Tienda de la escuela
Interpretación:
De los 40 estudiantes encuestados, el 75% de ellos adquieren bebidas en envases de
plástico en la o las tiendas de la escuela, mientras que el 25% adquiere sus bebidas
fuera de la institución educativa.
Análisis:
Observando la gráfica se puede observar la mayoría del consumo de bebidas en envase
de PET se debe a que las tiendas de la escuela las proporciona, facilitando la compra
entre los alumnos de la institución.
29
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 63% del alumnado deposita los envases de PET en
los botes de basura correspondiente, el 25% lo tira en cualquier sitio y el 13% realiza
la acción de llevárselo a casa.
Análisis:
La mayoría de los alumnos al terminar de utilizar los envases de PET, hacen por
llevarlo a un bote de basura, lo cual refleja el interés del alumnado por mantener la
escuela libre de envases en las áreas de la escuela, aunque la cifra es grande, también
hay un porcentaje importante que refleja que hay alumnos que deciden tirar los
envases en cualquier área de la escuela.
Interpretación:
30
De los 40 alumnos encuestados, el 63% no reutiliza los envases de PET, mientras que
el 37% opta por darles un segundo uso a estos envases,
Análisis:
Más de la mitad de los alumnos decide no reutilizar los envases de PET.
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 50% tiene conocimiento de los problemas que
ocasiona la generación de residuos de PET, mientas que el otro 50% lo desconoce.
Análisis:
Es alarmante que la mayoría del alumnado desconoce esta gran problemática que
genera la producción de residuos de PET, puesto que se debe hacer algo para que se
tome conciencia acerca de este tema.
31
7.- ¿Consideras importante implementar un programa de manejo del PET en el centro
escolar?
TOTAL
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 30 75%
NO 10 25%
TOTAL 40 100%
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 75% considera importante que se implemente un
programa de manejo de PET y el 25% se decidió por que esta acción no es importante.
Análisis:
Se puede observar que la mayoría de los alumnos encuestados sabe la importancia del
manejo adecuado del PET, puesto que, deciden que es importante implementar un
programa para el manejo adecuado de los residuos del PET en la institución.
32
8.- ¿Participarías en este programa?
TOTAL
RESPUESTA CANTIDAD %
SI 30 75%
NO 10 25%
TOTAL 40 100%
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 75% le interesaría participar en el programa para
la concientización del uso adecuado del PET, mientras que el 25% no está interesado
en participar en dicho programa.
Análisis:
Esta pregunta es una clara muestra de que a los alumnos les interesa participar en el
programa, lo que es grato puesto que con la participación de estos se puede minimizar
este problema.
33
9.- ¿Dónde encuentras mayor acumulación de envases de plástico?
TOTAL
RESPUESTA
CANTIDAD %
Jardineras 15 38%
Pasillos 5 13%
Botes de basura 20 50%
TOTAL 40 100%
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 50% encuentra los envases de plástico en el bote
de basura, el 38% encuentra envases de plástico en las jardineras de la institución y el
13% de los residuos de envases se encuentra en los pasillos de la escuela.
Análisis:
Es grato observar ver que la mayoría de los envases se encuentran en los botes de
basura, eso hace referencia a que los alumnos saben la importancia de que los envases
se depositen en su lugar.
34
Interpretación:
De los 40 alumnos encuestados, el 75% está dispuesto a participar en un centro de
acopio de plástico, mientras que el 25% no desea participar en el programa de acopio.
Análisis:
Podemos observar que la mayoría del alumnado desea participar en un programa de
acopio de plástico PET, lo que es bueno para mantener limpia la escuela de residuos
plásticos.
Conclusión
Al analizar todas las respuestas arrojadas por los encuestados, se puede concluir con
que, si se implementa este programa, existe una gran posibilidad de que se pueda hacer
conciencia acerca de la problemática que pueden generar los residuos del PET,
enseñándoles al alumnado del ITM lo que se debe hacer con estos residuos a base de
pláticas y otras acciones plasmadas en este proyecto.
35
CAPITULO IV
RESULTADOS
36
4.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los residuos plásticos PET que se generan de las actividades diarias de la escuela son
depositados en los contenedores destinados para la disposición de los residuos sólidos
urbanos, sin ningún control sobre su manejo y disposición final. El diseño del plan de
manejo dio lugar a que los residuos generados tuvieran un mejor control dentro del
plantel y fueran manejados separadamente del resto de los residuos. Las pláticas de
difusión demostraron su efectividad al obtener montos económicos considerables y
concientizando a la población estudiantil que la separación y disposición adecuada de
los residuos plásticos PET encierran un alto valor económico, ya que pueden ser
revalorizados a través de actividades de reúso, reciclado o de recuperación. Los
resultados del diagnóstico de la composición de los residuos plásticos muestran que
se generan una cantidad considerable. El volumen generado de PET representa
potenciales beneficios a través de su acopio y reciclado por medio de un Programa de
Manejo y Acopio de Residuos de PET. Los resultados de las encuestas muestran
diferencias importantes de percepción entre dos sectores de la población: el personal
de intendencia señala que el 75% de los residuos de PET se encuentra depositado en
los pasillos, salones y jardineras, mientras que los alumnos reportan que un mayor
porcentaje lo deposita en contenedores de basura. El diagnóstico económico realizado
permite establecer la viabilidad en el establecimiento de un programa de manejo y
acopio de residuos de PET. Se estableció una estrategia para acopiar los residuos de
PET, a través del diseño e instalación de contenedores especiales y un almacén
temporal en el centro escolar. La estrategia para el manejo sustentable está apoyada
en una importante campaña de educación ambiental, que permita la concientización
de la comunidad estudiantil y asegurar el éxito de los objetivos
37
RECOMENDACIONES
La única manera eficaz de evitar la basura plástica en nuestra institución es el
reducir el uso de plástico en nuestra vida diaria. El plástico es tan común en
nuestro mundo de hoy que es casi imposible imaginar la vida sin él. Sin embargo,
la lucha por una vida sin plástico, sigue siendo un objetivo noble que vale la pena
alcanzar, y cada vez más demandado por la sociedad. Por esto, hemos creado
un programa de que se tratara de crear un poco de conciencia a todas las
personas que conforman nuestro instituto tecnológico, es decir, estudiantes,
docentes, administrativos y de intendencia. Para que todos estos adopten
conductas más concretas y más consientes para el uso de los plásticos que
desechan a diario, como lo son botellas, embaces y bolsas desechables.
Para saber todo esto, la información del proyecto será recolectada a través de
registros descriptivos, encuestas y entrevistas; así como también apoyándonos
en las estadísticas de reciclaje en todos los niveles.
Los participantes de este proyecto serán los estudiantes del instituto tecnológico
de Minatitlán, los cuales son los protagonistas de esta investigación. Realizaran
las actividades planificadas, al igual aquellas que sean propuestas por
comunidades o personas que den ideas constructivas, elaboraremos materiales
didácticos y nos sensibilizaremos con el medio ambiente. Los alumnos, docentes
y personal en general del instituto, se encargarán de participar y colaborar en el
proyecto contestando encuestas, escuchándonos y así poder crearles un poco
más de conciencia sobre el daño que le hacemos al medio ambiente con
nuestras botellas que a diario tiramos donde sea, de manera que se logre
fomentar esta conducta tanto en la institución como fuera de esta.
A partir de los resultados que nos arroja platicar con los estudiantes, se puede
concluir que aun cuando es menor el porcentaje de los encuestados que conoce
el proceso de reciclaje y re utilizan las bolsas o botellas que utilizan bien sea
para depositar allí los desperdicios o basura generada o para el uso diario en
distintas tareas, de nuestro proyecto se espera crear una gran conciencia en
cuanto a la importancia del reciclaje desde los puntos de origen. Se observa que
las simples implementaciones de estrategias para sensibilizar a los
consumidores pueden generar cambios y resultados positivos, con el solo hecho
de conocer la temática y observar algunos datos y cifras el consumidor promedio
comienza a pensar en reducir el uso de las bolsas plásticas y/o botellas puede
generar un gran cambio satisfactorio tanto a nosotros como humanos como para
el ambiente y todo lo que lo rodea.
38
REFERENCIA
La generación de residuos inorgánicos, como los plásticos, ha aumentado
considerablemente en los últimos ocho años: mientras en el año 2001 sólo
representaban el 4.3% de los residuos sólidos urbanos, en 2010 han incrementado su
participación al 10.8 % (SEMARNAT, 2010). (Ver Tabla 1). Los plásticos
comerciales, se clasifican numéricamente del 1 al 7, indicado en la parte inferior del
objeto, esto nos permite identificar y separar los plásticos y maximiza el número de
veces que se pueden reciclar. (Tabla 2). La Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (LGPGIR) obliga a los tres niveles del Gobierno (federación,
estado, municipio) a diseñar e instrumentar Planes y Programas de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PGIRS). Los grandes generadores (en el D.F. con más que 50
kg/día), productores, exportadores, importadores y distribuidores comparten la
responsabilidad para el manejo de los residuos, y están obligados a elaborar un plan
de manejo para sus desechos en cuanto a una reducción, una recolección separativa y
una separación en fuente (Cortinas, 2008). 7 La Dirección General de Servicios
Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, reporta una disposición final de plásticos
de 761.9 ton/día, dentro de éstas, 14.1 toneladas pertenecen a envases hechos de PET
ocupando espacios innecesarios en las celdas de confinamiento del relleno sanitario
de Bordo Poniente y con un tiempo de vida medio muy largo. Según datos manejados
por el PNUMA en 1996, una botella de PET tarda en degradarse 500 años dentro de
un tiradero (Secretaria del Medio Ambiente, GDF, 2001).
Las leyes y reglamentos en materia de manejo y gestión de residuos deben
responsabilizar a todos los sectores para llevar a cabo un mejor manejo de los
productos desechables, por ejemplo, los envases de plástico, desde su producción
hasta su consumo y postconsumo según las reglas: Reducir - Reusar – Reciclar. Un
reciclaje nacional del PET no solamente es urgente, respecto a la limpieza pública y a
un manejo más eficaz de la gestión integral de residuos sólidos para evitar la rebosa
de los rellenos sanitarios municipales. El beneficio también se reflejará en el medio
ambiente y en una economía sustentable que permita ahorrar materia prima y recursos
energéticos. (Schwansee, 2007). De acuerdo a Ecología y Compromiso Empresarial,
39
A.C. (ECOCE; A.C.) a nivel nacional durante el 2011 se consumieron 770 mil
toneladas de plástico PET de las cuales se recuperaron 300 mil toneladas que
equivalen al 38.9% del total recuperado a nivel nacional (www.ecoce.org.mx 2012)
ANEXO
40
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LAS VARIABLES
ESCALA
DETERMINACION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL
MEDICION
• Grado de Tipo de Relación con el
importancia conocimiento que grupo estudiantil
del reciclaje tienen los alumnos a Crecimiento
en la vida de cerca de la cultural ¿Incrementó el
los importancia del Comprensión
índice de
estudiantes reciclaje excelente
concientización
en los alumnos?
41
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
ESCALA
DETERMINACION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL
MEDICION
Alto nivel de Crecimiento ¿Observó algún Índice de
conocimiento Los alumnos sabrán ecológico cambio al residuos
acerca del qué hacer con los implementar plásticos
manejo desechos de plástico este programa? PET
adecuado del después de consumir
PET en los productos en
alumnos envases de PET ¿Qué impacto ha ✓ Alto
tenido en el
alumnado? ✓ Medio
Reducir la Eliminar lo más que
cantidad de se pueda los residuos
Calidad de vida ✓ Bajo
residuos de de plástico PET en la
PET en la escuela
institución
42
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
43
Análisis FODA
AMENAZAS FORTALEZAS
• El sector de reciclaje está mejor que hace
Saturación de la demanda en el mercado de 3 años.
plástico reciclado provocando la reducción
del precio. • Conocimiento de las 3R
Que el gobierno local realice concesiones
• Trabajo en grupo.
para la recolección de residuos sólidos.
Introducción de nuevas empresas que
signifiquen una competencia directa con una • Buena Organización
Conocimiento en el
mercado del plástico
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Alto nivel de competencia en el mercado de
-Proponer alternativas en base a los resultados.
reciclaje.
Falta de concientización de la sociedad, -Reducir el índice de plásticos generados por la
provocando incurrir en altos costos en el sociedad estudiantil.
proceso de recolección.
- Posibles leyes que brinden incentivos al
Inexistencia de tecnologías adecuadas para el reciclaje.
proceso del reciclaje en el país, para lo cual
será necesario la importación. - Detener la problemática generada por la falta
de cultura ambiental.
44
FASES ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3
BUSCAR ALTERNATIVAS PARA PROPONER EL
X
TEMA
PLANTEAR MAS EL TEMA X
JUSTIFICACION X
PLANTAMIENTO DEL DEFINIR LOS OBJETIVOS X
PROYECTO PROCESAMIENTO DE DATOS X
ELABORACION DE GRAFICAS Y TABLAS X
ANALISIS DE LOS RESULTADOS X
45
ELABORACION DE CONCLUSIONES E INFORME
X
FINAL
RECOLECCION DE BOTELLAS PLASTICAS X X
ELABORACION DE DIFERENTES OBJETOS DE
X X
APLICACIÓN DEL MANUALIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Este proyecto analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un programa de
concientización y reciclaje de residuos PET como alternativa para minimizar el impacto que estos producen
en el medio ambiente. La participación de los estudiantes es el elemento clave para asegurar la
implementación y funcionamiento del programa, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos de reciclar,
con seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso de ponerlo en práctica resulta un
problema difícil de resolver. Una solución viable para disminuir la presencia del material PET de desecho y
retirarlo de su ciclo de contaminación es transformarlo en una opción útil y pertinente. El tema central de esta
investigación es el convertir un material residual en un recurso disponible. Según cifras de la Comisión
especial para el desarrollo sustentable (2015), anualmente se producen alrededor de 800,000 toneladas de
PET en nuestro país, de las cuales 550,000 no se depositan en contenedores ni botes de basura. Si tomamos en
cuenta que los envases de PET tardan hasta 500 años en degradarse, ¿qué hacemos hoy con todos estos
residuos? La reutilización es una de las formas más eficientes de disminuir los residuos. El PET es un
material que debido a sus propiedades físicas y mecánicas puede ser reutilizado para la fabricación de
elementos y sistemas constructivos de alta resistencia, remplazando las materias primas convencionales, por
otros elementos que están presentes en mayor cantidad y que no tienen un destino final adecuado.
La investigación contiene un planteamiento que se relaciona con la sustentabilidad, englobando
principalmente los aspectos ambientales, económicos y sociales. Debido a esto, en la actualidad uno de los
principales problemas ambientales, sin duda lo constituye la considerable generación de residuos sólidos
comúnmente conocidos como “basura”, ya que la mayoría de las ciudades no tiene contemplado que hacer
con ella, y sumado a esta situación, la velocidad de producción supera su degradación. Los residuos sólidos
comprenden todos los desechos de origen doméstico, comercial, industrial, de vía pública y resultante de la
construcción.
De acuerdo a ECOCE, A.C., el resultado del análisis de años pasados arroja un promedio de consumo de 800
mil toneladas de PET en México, esta cifra por año tiene un porcentaje de crecimiento gracias a la
incorporación de esta materia a otras ramas o al crecimiento de las ya existentes en su mayor parte son
utilizadas en bebidas carbonatadas, aguas, aceite, 4 alimentos, medicamentos y cosméticos. Según
estadísticas, un 20% del volumen de los residuos domiciliarios recolectados son plásticos. Generalmente este
es uno de los principales factores de contaminación visual en el país, además de obstruir los desagües de las
ciudades.
Es importante generar más campañas de concientización respecto al PET, ya que con estas acciones bastaría
para potenciar un mercado en el que, participarían desde amas de casa hasta estudiantes de pocos recursos. El
presente trabajo se realizó para diseñar, desarrollar, socializar e implantar un programa que permitiera un
46
manejo adecuado de residuos plásticos de PET con la finalidad de concientizar y crear una actitud
responsable sobre el cuidado del medio ambiente en estudiantes de nivel medio superior y que esta
concientización ambiental trascienda al núcleo familiar. Así mismo establecer acciones como alternativa de
sustentabilidad de acuerdo a los volúmenes generados y contribuir a la problemática ambiental en el entorno
escolar y local. Se espera que este trabajo sirva como antecedente para realizar acciones concretas durante
todo el ciclo escolar, a partir del trabajo conjunto de autoridades escolares, alumnos y padres de familia.
47
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES
SELECCIONADOS
Con el fin de obtener mejor información y datos que sean verídicos acerca del uso adecuado del PET, se
consultaron varias fuentes de información, dado a que nuestro protocolo de investigación es de tipo experimental,
la información que se extraerá será de fuentes primarias y secundarias, para recabar la información que
necesitamos para cumplir con los objetivos específicos. Para saber todo esto, la información del proyecto será
recolectada a través de registros descriptivos, encuestas y entrevistas; así como también apoyándonos en las
estadísticas de reciclaje en todos los niveles.
Los participantes de este proyecto realizaran las actividades planificadas, al igual aquellas que sean propuestas
por comunidades o personas que den ideas constructivas, elaboraremos materiales didácticos y nos
sensibilizaremos con el medio ambiente.
Se trabajó con una encuesta estructurada de datos generales, con preguntas de opción múltiple con diferente
respuesta cada una
El instrumento cuenta con 11 preguntas, de las cuales están divididas por las siguientes variables
- Escenario Social y cultura ambiental en Minatitlán . (Le corresponden 3 preguntas) - Origen del concepto
sustentable. (Le corresponden 3preguntas)
- PET: Antecedentes y aspectos positivos. (Le corresponden 2 preguntas)
- Medio ambiente, ecología y reciclado. (Le corresponden 2 preguntas)
DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
Para el desarrollo de los objetivos del presente trabajo de investigación se consideraron los lineamientos
contenidos en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral para los Residuos (PNPGIR), así como
las disposiciones descritas en la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, los cuales están encaminados a la creación de
políticas ambientales, al mismo tiempo que define objetivos y acciones en materia de residuos. Dicho Programa
Nacional contempla 13 principios para su la elaboración de estrategias, de los cuales retomamos los siguientes: a)
Principio de prevención y minimización b) Principio de aprovechamiento y valoración c) Principio de
comunicación, educación y capacitación d) Principio de participación social El objetivo del capítulo Prevención y
gestión integral de los residuos sólidos urbanos es transformar el manejo tradicional de los residuos sólidos
urbanos en una gestión integral que involucre la modernización operativa y administrativa de los sistemas de
recolección, tratamiento y disposición final, apoyados en tecnologías complementarias, economías de escala,
esquemas regionales y de 3r’s en corresponsabilidad con diversos sectores de la sociedad. 18 Para la elaboración
y aplicación de la metodología , el trabajo se basó en el Manual para determinar la factibilidad de reducción y
reuso de residuos sólidos municipales (SEDESOL 2000), el cual brinda una guía al lector en el análisis de los
principales temas relacionados con las opciones de proyectos relativos a reducción, reuso y reciclaje de residuos
sólidos municipales, así como aportar medios para determinar su factibilidad económica, con el fin de apoyar a
las autoridades municipales en la toma de decisiones respecto de las inversiones relacionadas con tales opciones.
Sin embargo, debido a la proyección del presente trabajo en materia de residuos sólidos plásticos (PET) se
adecuo el contenido a los objetivos establecidos y el campo de aplicación. Para poder elaborar el modelo a partir
del cual se desarrolló el programa de manejo fue necesario establecer las características del residuo plástico a
recolectar dentro del centro escolar, el cual fue el PET (Tereftalato de Polietileno), que tiene asignado en número
1 en la gama de plásticos consumibles en nuestro país y es el que tiene más demanda de compra debido a su
generación. El precio que se paga por kilo en la zona fluctúa entre los $2.10 pesos y $2.60 pesos. También se tomó en consideración
si existían en el área suficientes individuos, empresas u otros entes económicos que, dadas ciertas condiciones, implican una demanda
que justifica la puesta en marcha de un programa de recuperación y acopio de residuos sólidos plásticos (PET) durante cierto período.
48
RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
Con el fin de obtener mejor información y datos que sean verídicos acerca del uso adecuado del PET, se
consultaron varias fuentes de información, como páginas de internet ecológicas, artículos de otras universidades
de alto prestigio, así también artículos informativos de marcas como coca cola donde nos dice cómo hacer un
buen uso del PET. Todas estas fuentes de información serán recolectadas para después crear los folletos y
carteles donde se pueda concientizar a los alumnos del ITMINA sobre el uso adecuado del PET. En base a que
nuestro protocolo de investigación es de tipo experimental, la información que se extraerá será de fuentes
primarias y secundarias. Para recabar la información que necesitamos para cumplir con los objetivos específicos
de nuestro protocolo de investigación. Para saber todo esto, la información del proyecto será recolectada a través
de registros descriptivos, encuestas y entrevistas; así como también apoyándonos en las estadísticas de reciclaje
en todos los niveles Los participantes de este proyecto serán los estudiantes del instituto tecnológico de
Minatitlán, los cuales son los protagonistas de esta investigación. Realizaran las actividades planificadas, al igual
aquellas que sean propuestas por comunidades o 20 personas que den ideas constructivas, elaboraremos
materiales didácticos y nos sensibilizaremos con el medio ambiente.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los residuos plásticos PET que se generan de las actividades diarias de la escuela son depositados en los
contenedores destinados para la disposición de los residuos sólidos urbanos, sin ningún control sobre su manejo y
disposición final. El diseño del plan de manejo dio lugar a que los residuos generados tuvieran un mejor control
dentro del plantel y fueran manejados separadamente del resto de los residuos. Las pláticas de difusión
demostraron su efectividad al obtener montos económicos considerables y concientizando a la población
estudiantil que la separación y disposición adecuada de los residuos plásticos PET encierran un alto valor
económico, ya que pueden ser revalorizados a través de actividades de reúso, reciclado o de recuperación. Los
resultados del diagnóstico de la composición de los residuos plásticos muestran que se generan una cantidad
considerable. El volumen generado de PET representa potenciales beneficios a través de su acopio y reciclado
por medio de un Programa de Manejo y Acopio de Residuos de PET. Los resultados de las encuestas muestran
diferencias importantes de percepción entre dos sectores de la población: el personal de intendencia señala que el
75% de los residuos de PET se encuentra depositado en los pasillos, salones y jardineras, mientras que los
alumnos reportan que un mayor porcentaje lo deposita en contenedores de basura. El diagnóstico económico
realizado permite establecer la viabilidad en el establecimiento de un programa de manejo y acopio de residuos
de PET. Se estableció una estrategia para acopiar los residuos de PET, a través del diseño e instalación de
contenedores especiales y un almacén temporal en el centro escolar. La estrategia para el manejo sustentable está
apoyada en una importante campaña de educación ambiental, que permita la concientización de la comunidad
estudiantil y asegurar el éxito de los objetivos
49
BIBLIOGRAFIA
https://www.uv.mx/pozarica/mca/files/2019/05/G01_NORBERTOSERVIN-ARELLANES.pdf
https://ecoinventos.com/consejos-para-reducir-el-consumo-de-plastico/ https://es.greenpeace.org/es/wp-
content/uploads/sites/3/2018/04/TOOLKITPLASTICOS-v3.pdf http://ciencia.unam.mx/leer/766/una-vida-de-
plastico
https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/192011/Que-medidas-estantomando-reducir-uso-plastico
Amiclor “Reciclaje”, 2006 http://www.amiclor.org/opciones/recic.shtml
APREPET (2006). Asociación civil dedicada al fomento de la cultura de reciclado del PET.
http://www.aprepet.org.mx
Bassols R.M. (2001) “Política y gestión ambiental: Una aproximación al municipio mexicano” en Mele P. y
Bassols R.M. (coordinadores) Medio Ambiente, Ciudad y Orden Jurídico, México. UAM Miguel Ángel Porrúa
Brañes R. (2000) Manual de derecho ambiental mexicano., Segunda Edición, México Fundación mexicana para
la educación ambiental y Fondo de Cultura Económica Brena García E., La gestión de los residuos sólidos
municipales una alternativa de sustentabilidad para gobiernos locales del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca.
Cabrera, J. 2008. Prospección de la generación de los residuos sólidos urbanos
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18013/Tesis%20equip o%20PET%2023-02-
16.pdf?sequence
RESUMEN
En este trabajo se plantea la problemática ambiental que se genera por la acumulación en el medio ambiente de
un material plástico, el PET, utilizado ampliamente para envasar bebidas, productos para limpieza, cosméticos,
etc. Se plantea la problemática a nivel mundial, en México, y en el plantel donde estudiamos (Instituto
Tecnológico De Minatitlán). Las botellas fabricadas a partir de PET (polietileno tereftalato) permanecen en el
ambiente de 100 a 1000 años, debido a que la estructura química de este polímero es altamente estable,
finalmente se resquebrajan y permanecen en el medio ambiente contaminando, se ha documentado que en el
fondo del mar mezclado con la arena se encuentran pequeños trozos de plásticos, siendo este una gran
problemática, puesto que, el ambiente tanto en nuestra institución como en todo el planeta se ve demasiado
afectado por las malas decisiones que como sociedad hemos tomado a cerca de la manera en que desechamos los
envases de plástico PET. Una manera de poder disminuir estos desechos es reciclando y reutilizando por lo que
en este proyecto se reutiliza este material para fabricar pequeñas piezas por el método de inyección, pero
definitivamente pensamos que debemos de disminuir el consumo de productos envasados en este tipo de material
debemos de crear mayor conciencia por esta problemática aprender y aplicar las 3 R′s.
50