Edición Del Genoma Humano CRISPR-INHRR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Edición del Genoma Humano mediante CRISPR: ciencia y ética al debate;

desde la técnica a las implicaciones sociales1.

“Hay un poder enorme en esta herramienta genética, que nos


afecta a todos. No solo ha revolucionado la ciencia básica, sino
que también ha dado lugar a cultivos innovadores y dará lugar a
nuevos tratamientos médicos innovadores”, ha subrayado Claes
Gustafsson, presidente del Comité Nobel de Química (07 de
octubre de 2020).

La fascinación del ser humano por la naturaleza es tan antigua como la historia misma de
la humanidad. Los antiguos griegos, las milenarias culturas de medio oriente, China, Japón
y las de las Américas; incluyendo Mayas, Aztecas, Incas y otras, dejaron plasmadas en
vasijas, utensilios, textos e inscripciones en paredes y rocas sus aproximaciones al describir
los entornos en que vivían. Mucho más atrás, los neandertales fueron de los primeros
homínidos en mostrar tal fascinación mediante el uso de herramientas para adaptarse y
transformar su entorno e incluso llegaron a emplear en su dieta diversos alimentos con
propiedades terapéuticas2. No cabe duda que la búsqueda permanente de explicaciones a
los fenómenos naturales fue impulsando la protohistoria de la ciencia, y es a través de la
misma que el ser humano ha ido avanzando paulatinamente hasta hacer de ella un estudio
sistemático, coherente, y construido lo que hoy día se denomina la revolución de la ciencia3.

Desde la elucidación de la estructura del ADN en 19534, 5, 6, 7, 8, hasta los primeros años del
siglo 21, el desarrollo de la tecnología ha permitido la manipulación, edición y/o alteración
de las secuencias de los ácidos nucleicos, mediante el empleo de diversas enzimas
(nucleasas, enzimas de restricción, etc.), así como también la síntesis in vitro mediante la

1
Por Dr. Carlos Darío Ramírez M. Investigador en Genética Humana y Docente Universitario.
2
Weyrich L.S., et al (2017). Neanderthal behaviour, diet, and disease inferred from ancient DNA in dental calculus. Nature, 544: 357-361.
3
Wootton D. (2017). La invención de la ciencia: una nueva historia de la revolución científica. Título original: The Invention of Science. A
New History of the Scientific Revolution. Traducción Joan Domènec Ros. Editorial Crítica.
4 Watson JD, Crick FHC (1953). A structure for deoxyribose nucleic acid. Nature 171; 737–738.
5 Wilkins, M. F. H., Stokes, A. R. & Wilson, H. R. (1953). Molecular structure of deoxypentose nucleic acids. Nature, 171; 738-740.
6 Franklin, R. E. & Gosling, R. G. (1953). Molecular configuration in sodium thymonucleate. Nature, 171; 740-741.
7
Watson JD, Crick FHC (1953). Genetic implications of the structure of deoxyribonucleic acid. Nature, 171; 964-967.
8
Franklin, R. E. & Gosling, R. G. (1953). Evidence for 2-chain helix in crystalline structure of sodium deoxyribonucleate. Nature, 172: 156-
157.
reacción en cadena de la polimerasa y otras técnicas para la clonación de fragmentos de
genes, además de la secuenciación parcial y de genomas completos; técnicas que en su
conjunto nos han dotado de herramientas para manipular el genoma humano y de otros
organismos.

El compendio de patologías debidas a genes únicos en los humanos ha pasado de 16.000


y el número de fenotipos con base genética sobrepasa los 25.500 (ver:
https://omim.org/statistics/entry). Muchas de estas enfermedades son causadas por
defectos en genes autosómicos dominantes, cuya única copia es causante del fenotipo
anormal. De ahí el interés en el desarrollo de técnicas que permitan editar o corregir con
precisión y eficiencia el genoma de células vivas es, por lo tanto, uno de los objetivos
principales de la investigación biomédica actual, y más si tenemos en cuenta que los
tratamientos convencionales (empleando fármacos) para estas enfermedades no están
disponibles sino para un muy reducido número de tales patologías y con costos elevados.

En años recientes estas nuevas tecnologías han permitido la edición genómica en humanos
in vitro, pero también en embriones9, lo cual ha desatado intensos debates no solo a nivel
científico sino ético y social por la posible manipulación del patrimonio genético de la
humanidad: el genoma humano10, 11, 12,

Manipulando y editando el genoma

Los principios de lo que hoy se llama ingeniería genética fueron desarrollados a mediados
del siglo 20 y particularmente con el hallazgo de las enzimas de restricción que permiten
hacer cortes moleculares en la hebra del ADN en sitios dependientes de la secuencia de
nucleótidos 13 . El estudio de las vías naturales de reparación del ADN en bacterias y

9 Ma H, Marti-Gutierrez N, Park SW, et al. Correction of a pathogenic gene mutation in human embryos. Nature 2017; 548: 413-419.
10 Human Genome Editing: Science, Ethics, and Governance. Editors National Academies of Sciences, Engineering, and
Medicine; National Academy of Medicine; National Academy of Sciences; Committee on Human Gene Editing: Scientific, Medical, and
Ethical Considerations. Source Washington (DC): National Academies Press (US); 2017
11 Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos: Artículo 1. “El genoma humano es la base de la unidad
fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido
simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad”. Actas de la Conferencia General, 29a reunión, París, 21 de octubre-12
de noviembre de 1997, págs.: 45-51. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110220_spa
12 Lacadena J-R. Edición Genómica: ciencia y ética. Revista Iberoamericana de Bioética / nº 03 / 01-14 [2017]
13 K. R. Thomas, K. R. Folger, M. R. Capecchi, High frequency targeting of genes to specific sites in the mammalian genome. Cell 44;
419–428 (1986).
levaduras, así como los mecanismos de recombinación del ADN, reveló que las células
tienen maquinaria endógena para reparar roturas de ADN de doble cadena (DSB14) que de
lo contrario serían letales15, 16. Así, estos métodos para introducir pausas precisas en el ADN
en sitios donde se introducirán cambios fueron reconocidos como una estrategia valiosa
para la ingeniería genómica dirigida.

Por edición genómica se entiende un tipo de ingeniería genética en la que el ADN es


insertado, eliminado o reemplazado en el genoma de un organismo utilizando enzimas del
tipo nucleasas (denominadas “tijeras moleculares”). Las nucleasas producen roturas de
doble cadena (DSB) en lugares precisos del genoma y las dobles roturas del ADN pueden
ser reparadas por mecanismos de unión de extremos no homólogos (NHEJ) o mediante
reparación dirigida por homología (HDR), dando lugar a mutaciones controladas (edición).
La edición genómica se denomina coloquialmente como la técnica de “corta y pega”. En la
actualidad se dispone especialmente de cuatro tipos de nucleasas: meganucleasas,
nucleasas de dedo de zinc (Zinc Finger nuclease), Talen (Transcription Activator-Like
Effector-based Nuclease) y el sistema CRISPR-Cas (Clustered Regularly Interspaced Short
Palindromic Repeats, repeticiones palindrómicas cortas interespaciadas regularmente
agrupadas) y Cas (CRISPR associated, asociada a CRISPR)17.

Con la llegada de la técnica CRISPR-Cas9 puede decirse que se ha popularizado o


“democratizado” el “tiro al blanco génico” (gene target). En efecto, mientras que la utilización
de las meganucleasas necesitan 4-5 años de trabajo y un costo de 6.000 € para llevar a
cabo una investigación de edición, las ZF nucleasas implican un costo 30.000 €, las TALEN
implican un tiempo de 3-4 meses y un costo de 10.000 €, con la CRISPRCas9 se necesitan
solamente 2-3 semanas de trabajo y un coste de 20-30 €11. El mercado global de CRISPR
y elementos asociados ha sido valorado en 350 millones de dólares en 2017 y se piensa
que alcanzará una respetable cifra de 5.220 millones en 2025.

14 S. Scherer, R. W. Davis, Replacement of chromosome segments with altered DNA sequences constructed in vitro. Proc. Natl. Acad.
Sci. U.S.A. 76; 4951–4955 (1979).
15 N. Rudin, E. Sugarman, J. E. Haber, Genetic and physical analysis of double-strand break repair and recombination in Saccharomyces
cerevisiae. Genetics 122; 519–534 (1989)
16 A. Choulika, A. Perrin, B. Dujon, J. F. Nicolas, Induction of homologous recombination in mammalian chromosomes by using the I-SceI
system of Saccharomyces cerevisiae. Mol. Cell. Biol. 15; 1968–1973 (1995)
17 Gaj T, Gersbach CA, Barbas CF, 3rd. ZFN, TALEN, and CRISPR/Cas-based methods for genome engineering. Trends
Biotechnol 2013; 31: 397-405.
Edición genómica y CRISPR

La edición genómica en humanos no deja de estar exenta de debates, tanto por quienes las
emplean, sus usos en la investigación y las aplicaciones comerciales, así como también por
reconocer quiénes fueron los primeros en aplicarlas con fines terapéuticos; lo cual ha
generado una extensa batalla legal en los EE.UU por la patente de esta novedosa, versátil
y prometedora técnica de manipulación de genomas. saber quiénes fueron sus
“descubridores”. Desde que en 2012 se intuyera por primera vez el gran potencial de un
mecanismo de defensa bacteriano para modificar el genoma de un organismo se han librado
importantes batallas en dos frentes: los laboratorios y los tribunales.

En apenas unos pocos años la tecnología CRISPR


18
(https://revistageneticamedica.com/crispr/) de edición del genoma se ha posicionado
como una de las herramientas más prometedoras para introducir cambios específicos en el
ADN de prácticamente cualquier organismo. Las características más destacables de esta
herramienta tecnológica son la especificidad, la eficiencia, la accesibilidad y la versatilidad.
Sus aplicaciones incluyen desde la mejora de cultivos o animales a la corrección de
mutaciones responsables de enfermedades o la lucha contra el cáncer. A lo largo de estos
años el sistema CRISPR se ha enfrentado a importantes obstáculos técnicos y éticos,
especialmente a la hora de plantear su utilización con fines terapéuticos en humanos,
especialmente en lo referente al empleo en líneas germinales. En este sentido, hoy en día
se sigue evaluando la posibilidad de que se puedan producir errores no deseados en el ADN
y se trabaja en optimizar la tecnología para ampliar sus aplicaciones y hacerla más fácil y
segura.

Como muchas de las tecnologías en la ingeniería genética, los organismos modelo han
servido de piedra angular para los descubrimientos que posteriormente se convertirían en
la base para expandir el conocimiento. Fue así como la primera descripción de la existencia
de las secuencias CRISPR se realizó en genoma bacteriano (Escherichia coli), en el
laboratorio del Prof. Ishino de la Universidad de Osaka, Japón en 198719, sin embargo, se

18
Mojica, F. J., Montoliu L. On the Origin of CRISPR-Cas Technology: From Prokaryotes to Mammals. Trends in Microbiology, October
2016, Vol. 24, No. 10:
19
Ishino, Y., Shinagawa, H., Makino, K., Amemura, M., Nakata, A. (1987). Nucleotide sequence of the iap gen, responsible for alkaline
debe principalmente a los trabajos del investigador español Francisco Juan Martínez Mojica
en los años 1993 20 , 2000 21 y 2005 22 el estudio de unas secuencias de ADN repetidas
descubiertas en bacterias y en arqueas –que posteriormente se descubrió su relación con
el sistema inmunitario de la bacteria para defenderse de los ataques de los virus que las
atacan– se han convertido en una de las herramientas biotecnológicas más eficaces para
modificar el genoma de cualquier clase de organismo. Sin embargo, fueron Emmanuelle
Charpentier y Jennifer A. Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, quienes se
dieron cuenta que este sistema ancestral de defensa de las bacterias contra la infección por
virus podía convertirse en una herramienta para la modificación dirigida del material genético
de otros seres vivos mediante estudios in vitro23.

En ese mismo año, el laboratorio de Feng Zhang del Instituto Broad, una fundación dedicada
a la investigación vinculada a la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de
Massachusetts, realizó trabajos de modificación en mamíferos, generando consigo una
primera patente24 de la técnica e iniciando una carrera para establecer y desarrollar las
pautas para su utilización como terapia para corregir y editar el genoma humano y de igual
manera fueron creadas las primeras compañías biotecnológicas para desarrollar las
aplicaciones de la técnica CRISPR en medicina tales como Editas Medicine en EE.UU. (J.A.
Doudna) y CRISPR Therapeutics en Suiza (E. Charpentier). No obstante, la Universidad de
California presentó alegatos ante la Oficina Patentes de los EE.UU. porque el equipo de
Doudna y Charpentier fue el primero en publicar cómo utilizar CRISPR para cortar el ADN
en sitios concretos del genoma y plantear su utilidad para editar el genoma. Sin embargo,
en la solicitud de patente que presentaron, la primera relativa a CRISPR, no mencionaron
la adaptación de CRISPR a las células eucarióticas (que incluyen aquellas células de
hongos, plantas y animales) ni su potencial de explotación.

phosphatase isozyme conversion in Escherichia coli, and identification of the gen product. J. Bacteriol, 169, 5429-5433.
20 Mojica, F. J. M., Juez, G., Rodríguez-Valera, F. (1993). Transcription at different salinities of Haloferax mediterranei sequences adjacent
to partially modified Patl sites. Mol. Micribiol, 9, 613-621.
21 Mojica, F. J., Díez-Villaseñor, C., Soria, E., Juez, G. (2000). Biological significance of a family of regularly spaced repeats in the
genomes of Archaea, Bacteria and mitochondria. Mol. Microbiol, 36, 244-246.
22 Mojica, F. J., Díez-Villaseñor, C., García-Martínez, J., Soria, E. (2005). Intervening sequences of regularly spaced prokaryotic repeats
derive from foreign genetic elements. J. Mol. Evol., 60, 174-184.
23
Jinek, M., Chylinski, K., Fonfara, I., Hauer, M., Doudna, J. A., Charpentier, E. (2012). A programmable dual-RNA-guided DNA
endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science, 337, 816-821.
24
Zhang, F. (2012). Systems Methods and Compositions for Sequence Manipulation. U.S. Provisional Patent Application 61/736, 527, filed
December 12, 2012; later published as US008697359B1 (awarded).
Un nuevo capítulo de la batalla por las patentes CRISPR tuvo lugar el mes de septiembre
del 2018, cuando se resolvió la apelación del Instituto de California Berkeley. El Tribunal
Federal de Apelación de EE.UU. otorgó al Instituto Broad la propiedad intelectual de la
edición del genoma de células eucarióticas mediante CRISPR-Cas9. El Tribunal acepta
como válida la decisión de la Oficina de Patentes en cuanto a que cuando Charpentier y
Doudna presentaron su patente no había garantías de que el sistema funcionara en
eucariotas y fue el equipo de Zhang, del Instituto Broad el que superó las dificultades
técnicas de adaptar CRISPR para su funcionamiento en el contexto biológico de las células
eucariotas. Esta decisión reconoce al Instituto Broad como institución responsable de la
invención de la tecnología CRISPR-Cas9 de edición del genoma (en eucariotas) y pone un
punto casi final a uno de los enfrentamientos legales más intensos que se han producido
por una invención tecnológica. La Universidad Berkeley California todavía puede apelar la
decisión al Tribunal Supremo, pero se desconoce si su caso será considerado.

El equipo de Jennifer Doudna, catedrática de Química y Biología Molecular de la


Universidad de California Berkeley, ha publicado en febrero de 2019 25 una nueva
herramienta de edición genética llamada CasX, que ofrece nuevas funcionalidades gracias
a que tiene un tamaño menor que otras enzimas como Cas9.

El anuncio se produce solo unas semanas después de que el grupo rival de Feng Zhang en
el Broad Institute –con el que Doudna mantiene una batalla legal sobre patentes– anunciara
una nueva plataforma CRISPR llamada Cas12b26.

Pero esta dura batalla legal ha tenido recientemente una nueva perspectiva; la Junta de
Apelaciones y Juicios sobre Patentes de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos
(Patent Trial and Appeal Board; PTAB) dictó una sentencia el 10 de septiembre de 2020, de
nuevo decretando que el grupo del BROAD tiene la prioridad para sus patentes (ya
adjudicadas) que permiten el uso de las técnicas CRISPR en células eucarióticas. Pero, y
esta es la novedad, en un acto salomónico, la misma sentencia también declara que UCB

25
Jun-Jie liu, et al. “CasX enzymes comprise a distinct family of RNA-guided genome editors”. Nature (febrero, 2019) DOI
10.1038/s41586-019-0908-x
26
Strecker J, et al. Engineering of CRISPR-Cas12b for human genome editing. Nature Communications. Online January 22, 2019. DOI:
10.1038/s41467-018-08224-4. https://doi.org/10.1038/s41467-018-08224-4
tiene ventaja en la invención de uno de los componentes fundamentales del sistema
CRISPR: el sgRNA o guía sintética o simple de RNA, que fue una de las propuestas
originales de Charpentier y Doudna en su artículo en Science de junio de 2012. Esta
sorprendente decisión, que parece repartir éxitos a las dos partes contendientes no ha
dejado contentas a ninguna de ellas.

Con la adjudicación del Premio Nobel del año 2020 en química a Charpentier y Doudna se
pone de manifiesto que esta técnica no solo ha revolucionado la biotecnología, sino que
además es un punto de inflexión y de discordia por cuanto otros investigadores que han
realizado importantes aportes a la descripción y uso de este potente sistema de
modificación, no fueron tenidos en cuenta para tan importante distinción.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, ganadoras del Premio Nobel en Química 2020.

El sistema CRISPR/Cas es un mecanismo de defensa en bacterias y arqueas análogo al


silenciamiento con ARN interferente en eucariontes, que identifica y degrada secuencias de
ácidos nucleicos exógenos. Se compone de dos elementos: un ARN proveniente de la
secuencia CRISPR, llamado «ARNcr», y la endonucleasa Cas. Para el caso de la
modificación empleando CRISPR-Cas9, el ARN funciona como una guía que es
complementario a la secuencia de ADN que se desea modificar, esta secuencia se añade a
la célula junto con la endonucleasa Cas9, que a su vez actúa cortando la doble cadena del
ADN (tijera molecular), mientras que el ARN guía el corte hacia la secuencia blanco y
realizar el corte preciso. Como último paso una secuencia de ADN es colocada en el lugar
de la escisión, realizando la corrección, modificación o insertando una nueva secuencia para
corregir el daño (mutación) en el ADN.

Así funciona CRISPR, la revolucionaria herramienta de edición de ADN. / José Antonio Peñas/SINC

Es indudable que la generación de conocimiento y su aplicabilidad para producir beneficios,


no solo para el campo científico sino para la sociedad en general, es un tema que merece
un análisis más profundo, en el que están involucrados muchos actores que van desde los
investigadores hasta el común de los seres humanos, sin olvidar que muchas veces existen
intereses económicos y políticos que en su conjunto nos muestran las grandes tensiones
generadas por los novedosos conocimientos y los alcances potenciales o reales que ellos
implican, así como las implicaciones éticas, legales y sociales que conllevan las mismas. En
una revisión actualizada del tema, al menos desde el punto de vista del reconocimiento de
los involucrados en las investigaciones, Erik Lander27 analizaba la contribución de varios de
ellos al desarrollo de los fundamentos y aplicaciones de la técnica CRISPR/Cas9, valorando
los aportes de diversos grupos que no necesariamente trabajaban en los grandes centros
académicos/científicos y sus publicaciones no fueron realizadas en las revistas de alto
impacto, ya que algunas de ellas fueron rechazadas por los editores.

Aspectos Éticos, Sociales y de Controversia en la Edición Genómica

De todos los usos posibles de CRISPR, la edición genética en embriones humanos es la


que está generando más debate ético a nivel internacional9, 28. Está prohibida en más de 40
países la investigación con embriones viables, y más aún aquella que involucre la línea
germinal. Hasta ahora sólo se han realizado en embriones humanos no viables. El miedo
está en que se desarrollen estos experimentos donde no haya esa regulación específica de
la edición genómica, o directamente no exista.

En abril de 2015, un equipo de Guangzhou (China) 29 anunció que, por primera vez, habían
editado un gen en un embrión humano no viable – que no hubiera sido capaz de
desarrollarse- para reparar el defecto genético que causa la beta-talasemia, una
enfermedad sanguínea hereditaria que se padece cuando un gen o los genes relacionados
con la proteína β-globina faltan o han mutado. Pese a que consiguieron embriones
correctamente editados, la eficacia de la reparación de recombinación homóloga dirigida
(HDR) de HBB era baja y los embriones editados fueron mosaicos, es decir, contenían
células corregidas y también sin corregir, y mostraron numerosas roturas “off-target” en el
ADN generadoras de mutaciones fuera del gen blanco.

27 Lander, E. S. (2016). The Heroes of CRISPR. Cell, 164, 18-28.


28
Lima, N.S. (2018). CRISPR/Cas9: reflexiones bioéticas sobre las modificaciones genómicas. J. Basic. Applied Genet. 29 (1); 9-15.
29
Liang, P. et al. 2015. “CRISPR/Cas9-mediated gene editing in human tripronuclear zygotes”. Protein {&} Cell, 6(5), pp.363–372.
Esta investigación, que fue la pionera en el mundo en embriones humanos, provocó un gran
debate ético mundial desde entonces y han hecho que diferentes países y organismos se
reúnan a dialogar sobre su regulación o control y sobre si se debería permitir.

Un año después, un equipo médico especializado en fertilidad, en la misma ciudad, intentó


desarrollar embriones humanos a prueba de VIH, editando un gen llamado CCR5Δ32 en
embriones no viables, que fueron destruidos después de tres días. Esta mutación cuando
está presente en humanos, hace que las células T, un subtipo de glóbulos blancos, sean
inmunes al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 30. No obstante, sólo consiguieron
editar con éxito un pequeño porcentaje de embriones. Otro grupo publicó en ese mismo año
una investigación con embriones humanos31 en la que evaluaba la tecnología y establecía
principios para la introducción de modificaciones precisas en las primeras etapas
embrionarias, pero demostraba que para ese momento aún quedaban por resolver
importantes problemas técnicos. Los autores abogaban por evitar la aplicación de la edición
del genoma en la línea germinal humana hasta después que las comunidades de
investigación y ética globales realizaran una evaluación y un debate rigurosos y exhaustivos.

Ese mismo año, el primero de febrero, la Human Fertilization and Embryology Authority
(HFEA) del Reino Unido autorizó a la investigadora Kathy Niakan, del Instituto Francis Crick
de Londres, la edición genética de embriones humanos mediante la técnica CRISPR-Cas9
solamente con fines de investigación (no reproductivos) y bajo la supervisión de un comité
de Bioética. La investigación se centra en el papel que juegan cuatro genes concretos en
los primeros siete días de desarrollo del embrión humano. Se utilizarán 120 embriones, 30
para el estudio de cada gen. Hay que señalar que el Reino Unido no ha firmado el Convenio
Europeo de Bioética (Convenio de Oviedo32) de 1997 y por tanto no está sometido a ciertas
prohibiciones de investigación con embriones humanos. En concreto, este grupo produjo

30
Callaway, E. 2016. “Second Chinese team reports gene editing in human embryos”. Nature (Abril). doi:10.1038/nature.2016.19718

31
Kang X, He W et al. Introducing precise genetic modifications into human 3PN embryos by CRISPR/Cas-mediated genome editing. J
Assist Reprod Genet. 2016 May;33 (5):581-588. doi: 10.1007/s10815-016-0710-8. Epub 2016 Apr 6. Erratum in: J Assist Reprod Genet.
2017 Jul; 34 (7):963.

32
El artículo 13 del Convenio establece que “no podrá realizarse intervención alguna sobre el genoma humano si no es con fines
preventivos, diagnósticos o terapéuticos y a condición de que no tenga por objetivo modificar el genoma de la descendencia”, en clara
alusión a la terapia génica o edición genómica en línea germinal)
una publicación33 sobre el papel del factor de transcripción OCT4 durante la embriogénesis
y determinado su función en la regulación del desarrollo de los blastocistos.

Dada el impacto que han tenido las tecnologías de la edición genómica en los últimos años,
en enero del año 2015 se reunieron en la Universidad de California (Innovative Genomics
Initiative at the University of California, Berkeley; 24 January 2015; University of California,
San Francisco), un grupo de investigadores para discutir las implicaciones científicas,
médicas, legales y éticas de la tecnología de ingeniería genómica aplicada a la modificación
de genomas humanos y no-humanos 34 . En el primer caso para curar enfermedades
humanas, en el segundo caso para remodelar la biosfera en beneficio del medio ambiente
y la sociedad. Este foro centró las discusiones en la modificación del ADN nuclear de las
células germinales y produjo una serie de recomendaciones que se destacan a
continuación:

1. Desaconsejar fuertemente cualquier intento de modificación genómica de la línea


germinal en investigación clínica humana hasta que las implicaciones sociales, ambientales
y éticas de tal actividad sean discutidas entre las organizaciones científicas y
gubernamentales. Esto permitirá identificar los usos responsables de esta tecnología, si
los hubiera.

2. Crear foros en los que expertos de las comunidades científica y bioética puedan
proporcionar información y educación sobre esta nueva era de la biología humana y los
riesgos y recompensas del uso de tan poderosa tecnología en una amplia variedad de
casos, incluyendo la curación de enfermedades, así como las implicaciones éticas, sociales
y legales de la modificación genómica.

3. Estimular y apoyar una investigación transparente para evaluar la eficacia y


especificidad de la tecnología de ingeniería genómica CRISPR-Cas9 en humanos y en

33
Fogarty NME, McCarthy A, Snijders KE, Powell BE, Kubikova N, Blakeley P, Lea R, Elder K, Wamaitha SE, Kim D, Maciulyte V, Kleinjung
J, Kim JS, Wells D, Vallier L, Bertero A, Turner JMA, Niakan KK. Nature. 2017 Oct 5; 550 (7674):67-73. doi: 10.1038/nature24033. Epub
2017 Sep 20. Erratum in: Nature. 2017 Oct 04
34
Baltimore, D., Berg, P., Botchan, M., Carroll, D., Charo, R. A., Church, G., Coprn, J. E., Daley, G. Q., Doudna, J. A., Fenner, M., Greely,
H. T., Jinek, M.; Martin, G. S., Penhoet, E., Puck, J., Sternberg, S. H., Wissman, J. S., Yamamoto, K. R. (2015). A prudent path forward
for genomic engineering and germline gene modification. Science, 348, 36-38.
sistemas de modelos no-humanos en relación con las posibles aplicaciones en la terapia
génica germinal. Tal investigación es esencial para informar las deliberaciones sobre qué
aplicaciones clínicas, si las hubiere, pudieran ser consideradas permisibles en el futuro.

4. Convocar un grupo globalmente representativo de promotores y usuarios de la tecnología


de ingeniería genómica y de expertos en Genética, Derecho y Bioética, así como miembros
de la comunidad científica, agencias gubernamentales afines y grupos interesados para
una ulterior consideración de estos importantes temas y, donde fuera apropiado,
recomendar las pautas a seguir.

En diciembre de 2015, la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y la Academia


Nacional de Medicina de EE. UU., la Real Sociedad del Reino Unido y la Academia de
Ciencias de China organizaron una cumbre internacional en Washington, DC, para discutir
temas científicos, éticos y de gobierno asociados con la edición del genoma humano. En su
conclusión, el comité organizador de la cumbre emitió una declaración que identificaba las
áreas de investigación y uso clínico que podrían llevarse a cabo dentro de los protocolos
actuales de regulación y gobernanza. El comité también declaró que sería irresponsable
proceder con cualquier uso clínico de la edición hereditaria de "línea germinal" en ese
momento. Además, pidió un debate internacional continuo sobre los posibles beneficios,
riesgos y la supervisión de esta tecnología que avanza rápidamente.

Diversas asociaciones y sociedades científicas han mostrado posiciones relativas a la


edición genómica en humanos, tanto en células somáticas como en línea germinal. Así,
expertos de 11 organizaciones relacionadas con la genética han emitido una declaración -
publicada por The American Journal of Human Genetics 35 – en la que se muestran
cautelosos ante los potenciales usos de esta herramienta y realizan ciertas
recomendaciones éticas en torno a la modificación del genoma.

En concreto, las entidades participantes se posicionan en contra de una hipotética edición


genética en humanos que culmine en embarazo, pero apoyan la investigación in vitro sobre
sus posibles aplicaciones clínicas y la financiación de ésta a través de fondos públicos. De

35
Ormond KE et al. Human germline genome editing. Am J Hum Genet. 2017 Aug 3;101(2):167-176. doi: 10.1016/j.ajhg.2017.06.012
igual modo, en este documento, liderado por la Sociedad Americana de Genética Humana
(ASHG, por sus siglas en inglés) y en el que también participan organizaciones como la
Sociedad Nacional de Asesores Genéticos de EE UU; la Asociación de Enfermeras y
Asesores Genéticos o la Sociedad Internacional de Epidemiología Genética, se incluyen las
pautas científicas y sociales que deberían seguirse antes de desarrollar estas aplicaciones.

En este sentido, señalan que antes de que poner en marcha un proceso de edición en la
línea germinal debe haber una razón médica convincente para emplear esta técnica; una
justificación ética; una base de evidencia para apoyar su uso clínico y un proceso
transparente y público para que englobe a todas las partes interesadas. Otros de los
organismos firmantes son la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la Sociedad
de Genética Humana de Australasia, la Sociedad Asia-Pacífico de Genética Humana, la
Sociedad Profesional de Asesores Genéticos de Asia, la Sociedad Británica de Medicina
Genética y la Sociedad Sudafricana de Genética Humana.

En Europa, la ESHG (European Society of Human Genetics) y ESHRE (The European


Society of Human Reproduction and Embryology) y publicado las recomendaciones sobre
la edición de genes humanos en línea germinal. Teniendo en cuenta los argumentos éticos,
argumentamos que tanto la investigación básica como la preclínica sobre la edición
genómica en línea germinal (GLGE, por sus siglas en ingles) pueden ser Justificado, con
condiciones. Además, aunque el GLGE clínico sería totalmente prematuro, podría
convertirse en una intervención responsable en el futuro, pero solo después de una
adecuada investigación preclínica. La seguridad del niño y las generaciones futuras es una
preocupación importante. Las discusiones futuras también deben abordar las prioridades
entre las alternativas reproductivas y las alternativas no reproductivas potenciales, como el
diagnóstico genético preimplantacional (PGD, por sus siglas en inglés) y la edición somática,
si eso fuera seguro y exitoso. Sin embargo, la prohibición de la modificación de la línea
germinal humana requiere una discusión renovada entre las partes interesadas relevantes,
incluido el público en general y los legisladores.

Sin embargo, el anuncio el 25 de noviembre de 2018 de He Jian-Kui, un investigador de la


Universidad del Sur de la China en Ciencia y Tecnología, dos días antes del inicio de la
Segunda Conferencia Internacional sobre Edición del Genoma Humano36, que se llevó a
cabo en Hong Kong, de haber “creado” la primera pareja de bebés (Lulu y Nana)
genéticamente alterados, diseñados para ser naturalmente inmunes a la infección por VIH,
conmocionó tanto al mundo científico como a la sociedad en general. No fueron pocas las
voces que se alzaron para criticar el anuncio y hasta pedir explicaciones al respecto, dadas
las potenciales consecuencias adversas para la salud y bienestar de las gemelas, pero
también el riesgo que implica la edición genómica de embriones en línea germinal para la
humanidad.

El investigador He Jiankui y dos de sus colaboradores han sido condenados a penas de cárcel, multas e
inhabilitación profesional. Imagen modificada a partir del vídeo original en YouTube.

Las autoridades en China iniciaron casi de inmediato una rigurosa investigación sobre los
resultados de HE. Nan-ping XU, vice Ministro del Ministerio de Ciencia y Tecnología de
China, señaló que China "ha prohibido explícitamente" los procedimientos clínicos de
edición de genes en embriones humanos para fines reproductivos y ordenó un alto a la
“Actividades científicas del personal relevante”. La Comisión Nacional de Salud de China ha
solicitado a la Comisión Provincial de Salud de Guangdong investigar y verificar las
afirmaciones de HE37. Dentro de las consideraciones éticas que las autoridades resaltan de

36
On Human Genome Editing II. Statement by the Organizing Committee of the Second International Summit on Human Genome Editing.
November 29, 2018. http://www8.nationalacademies.org/onpinews/newsitem.aspx?RecordID=11282018b
37
Li JR, Walker S, Nie JB, Zhang XQ. Experiments that led to the first gene-edited babies: the ethical failings and the urgent need for better
governance. J Zhejiang Univ Sci B. 2019 Jan.;20 (1):32-38. doi: 10.1631/jzus.B1800624.
tal anuncio están: un valor científico cuestionable, proporción riesgo-beneficio irrazonable,
revisión de ética ilegítima, consentimiento informado no válido y mala conducta regulatoria.
Esta serie de fallos éticos de HE y su equipo revelan el fracaso institucional del actual
sistema de gobernanza ética que depende en gran medida de la autorregulación del
científico. El incidente destaca la necesidad de una mejora urgente de la gobernanza ética
en todos los niveles, la aplicación de directrices técnicas y éticas, y el establecimiento de
leyes relacionadas con cuestiones bioéticas particulares.

Casi simultáneamente, en la reunión de Hong Kong, los expertos después de debatir el tema
de la edición del genoma y tras el anuncio de Jian-Kui, hicieron las siguientes declaraciones
sobre el tema:

• Hacer cambios en el ADN de embriones o gametos podría permitir que los padres
que portan mutaciones causantes de enfermedades tengan hijos sanos y
genéticamente relacionados. Sin embargo, la edición hereditaria del genoma de
embriones o gametos plantea riesgos que siguen siendo difíciles de evaluar. Persiste
la preocupación de que se puedan hacer cambios solo en algunas células de los
embriones en etapa temprana, dejando células sin editar para perpetuar una
enfermedad. La edición de la línea germinal podría producir efectos dañinos
involuntarios no solo para una persona sino también para los descendientes de esa
persona. Los cambios en un rasgo particular pueden tener efectos imprevistos en
otros rasgos que pueden variar de persona a persona y en respuesta a influencias
ambientales.

• La variabilidad de los efectos producidos por los cambios genéticos hace que sea
difícil realizar una evaluación exhaustiva de los beneficios y riesgos. Sin embargo, la
edición del genoma de la línea germinal podría ser aceptable en el futuro si se
abordan estos riesgos y si se cumplen una serie de criterios adicionales. Estos
criterios incluyen una supervisión estricta e independiente, una necesidad médica
convincente, una ausencia de alternativas razonables, un plan para un seguimiento
a largo plazo y atención a los efectos sociales. Aun así, la aceptabilidad pública
probablemente variará según las jurisdicciones, lo que llevará a respuestas políticas
diferentes.

El comité organizador concluyó que la comprensión científica y los requisitos técnicos para
la práctica clínica siguen siendo demasiado inciertos y los riesgos demasiado grandes como
para permitir ensayos clínicos de edición de línea germinal en este momento. El progreso
en los últimos tres años y las discusiones en la cumbre actual, sin embargo, sugieren que
es hora de definir un camino de traducción riguroso y responsable hacia tales ensayos.

He Jiankui ha sido condenado a tres años de cárcel, al pago de una multa de 3.000.000
Yuan (equivalente a unos 384.000 Euros), y ha sido inhabilitado de por vida para trabajar
en cualquier investigación que involucre embriones humanos, reproducción humana o
cualquier otro aspecto de salud humana. Dos de sus colaboradores, Zhang Renli y Qin
Jinzhou, también fueron sentenciados, a penas algo menores. Zhang Renli ha sido
condenado a dos años de cárcel y al pago de una multa de 1.000.000 Yuan (unos 128.000
Euros). Qin Jinzhou ha sido condenado a 18 meses de cárcel, al pago de una multa de
500.000 Yuan (unos 64.000 Euros) y ha sido suspendido por dos años. Renli y Jinzhou son
embriólogos y fueron los investigadores directamente implicados en la microinyección de
los reactivos CRISPR a los embriones humanos y su posterior procesamiento. Jinzhou es
el primer autor del manuscrito recientemente conocido en el que He Jiankui pretendió
publicar los resultados de su experimento, y también es coautor de un artículo de He Jiankui,
publicado inicialmente en The CRISPR Journal y que fue finalmente retirado. Según las
últimas noticias de la agencia Xinhuanet fue Zhang Renli quien inyectó los reactivos CRISPR
a los embriones humanos en Shenzhen (a pesar de no aparecer incluido en el listado de
coautores del manuscrito descubierto) y se los proporcionó a otro médico (sin advertirle del
origen ni de la edición genética aplicada sobre los mismos) para que los implantara en varias
mujeres. Dos de ellas quedaron embarazadas, dando a luz la primera de ellas en 2018 a las
ya conocidas gemelas Lulu y Nana, y, la otra mujer, en 2019, a otra niña, cuya existencia
sospechábamos desde finales de noviembre de 2018, cuando el propio He Jiankui advirtió
de otro embarazo en curso, del cual no habíamos vuelto a oír hablar hasta conocer esta
sentencia.
Los acusados engañaron a sabiendas a las ocho parejas que participaron en el experimento
(en las cuales el varón era portador del VIH), desde marzo de 2017, con el objetivo de que
tuvieran hijos sin el riesgo de quedar infectados por el virus VIH (sin explicarles que hay
procedimientos que evitan el riesgo de infección, por ejemplo, mediante lavado de esperma
previo a la fertilización in vitro) informándoles erróneamente que “la tecnología ya estaba
madura”, que “no había riesgos” y que «los resultados de experimentos anteriores eran
seguros», lo cual era todo mentira. La sentencia indica que manipularon y falsificaron la
supuesta aprobación que mostraron de un Comité de Ética que había validado el
experimento, siendo esta autorización falsa. También indica que conspiraron para adquirir
los reactivos CRISPR necesarios fuera de China, reactivos cuyo uso solamente está
permitido para investigación, y que sin embargo usaron para tratamiento y diagnóstico en
seres humanos.

El gen CCR5 que He Jiankui dijo haber modificado en las dos niñas codifica una proteína
que, entre otras cosas, se encuentra en la superficie de las células inmunitarias y ayuda a
algunas cepas del VIH, incluidas las más comunes, a entrar e infectarlas. El científico chino
dijo que había querido introducir una mutación en el gen que evitara esto. Las mutaciones
naturales que incapacitan a la proteína son raras en los asiáticos, pero, curiosamente, es
una mutación que se encuentra en el 11 % de los europeos del norte y los protege contra la
infección por el VIH.

“Debido a que la mutación delta32 es relativamente común en los europeos del norte, debe
haber sido favorecida por la selección natural en algún momento, aunque probablemente
no para proteger contra el VIH, ya que el virus ha circulado entre los humanos solo desde
la década de 1980”, de acuerdo al investigador Rasmus Nielsen (Xinzhu Wei, Rasmus
Nielsen et al. "CCR5-∆32 is deleterious in the homozygous state in humans". Nature
Medicine (3 de junio, 2019). La mutación genética delta32 se refiere a la ausencia de un
segmento de 32 pares de bases en el gen CCR5. Esta mutación interfiere con la localización
en la superficie celular de la proteína que codifica el CCR5, frustrando la unión e infección
del VIH.
Indudablemente, las nuevas herramientas de edición de los genomas abren un espacio muy
importante para la investigación relacionada con la manipulación de los genomas, y aunque
su posible uso para corregir las mutaciones en diferentes patologías no está en discusión,
el uso inapropiado y poco ético de las investigaciones clínicas sin que se hayan resuelto
definitivamente los aspectos técnicos de seguridad, no deja de sorprender a la sociedad. Es
por ello que se hace necesario un debate serio y permanente sobre los usos, apropiaciones,
modificaciones y aplicaciones de los patrimonios genéticos, no solo entre los investigadores,
sino a nivel de la sociedad en general.

Como lo señala el Profesor e Investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España,


Lluís Montoliu: …” Esta sentencia (para el caso de He Jiankui) pone punto final a uno de
los mayores despropósitos médicos conocidos realizados sobre seres humanos, en el que
se cruzaron muchas líneas rojas éticas tanto desde el punto de vista de la investigación
como desde el ámbito de la medicina. Ahora solo cabe esperar que esta sentencia ejemplar
sirva para que otros investigadores y médicos que pudieran tener la tentación de abordar
experimentos similares se lo piensen dos veces antes de hacerlo, para que recapaciten y
abandonen estas ideas. Con la tecnología actual de edición genética con las herramientas
CRISPR es absolutamente imprudente, irresponsable y éticamente inaceptable (además de
ilegal en muchos países, como España, pero también en China como acabamos de
comprobar) trasladar a los seres humanos los riesgos ciertos que sabemos están asociados
a estos experimentos. Y lo sabemos gracias a todos los experimentos similares realizados
con animales de laboratorio, en los cuales es posible asumir estos riesgos con
responsabilidad, seleccionando los individuos adecuados y descartando todos los que no
se ajustan a las modificaciones genéticas planeadas. Algo que, obviamente, no puede ni
debe hacerse con seres humanos”.

También podría gustarte