Plan de Manejo Del Cultivo Del Árbol de La Cruz-Plumeria Rubra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área Tecnológica
Subárea manejo y mejoramiento de plantas
Módulo de Producción de plantas ornamentales y medicinales
Ing. Agr. Fernando Rodríguez Bracamontes

PLAN DE MANEJO ÁRBOL DE LA CRUZ, PLUMERIA RUBRA

Esthefany Abigail Andrade Chajón 201310586

Guatemala, 20 de febrero de 2017


Introducción
El árbol de la cruz, Plumeria rubra es un arbusto o árbol pequeño que se encuentra
mayoritariamente desde del sur de México hasta América Central pero su cultivo se ha
extendido a todas las zonas tropicales y subtropicales de todo mundo, debido al colorido de
sus flores se ha convertido en una interesante pieza ornamental para establecer en todo
tipo de jardines al aire libre, sumado a sus características ornamentales esta planta
presenta una alta capacidad de adaptarse a todo tipo de suelos por consiguiente una
demanda baja de fertilización química.

El árbol de la cruz, Plumeria rubra no presenta mayores desventajas al momento de


propagarlo ya que con un buen sustrato que le brinde una buena aireación y con una buena
selección del material vegetativo se proporcionan mayores posibilidades de una
propagación efectiva.(TEC, frangipani (Plumeria rubra))

Objetivos

Objetivo General
● Propagar asexualmente Plumeria rubra por esquejes.

Objetivos Específicos
● Establecer las principales limitantes para el proceso de propagación asexual de
Plumeria rubra.
● Identificar las condiciones ideales para la propagación asexual de Plumeria rubra.
● Evaluar esquejes de 20, 30 y 40 cm de largo para el enraizamiento de Plumeria
rubra.
● Determinar el porcentaje de enraizamiento y sobrevivencia de esquejes a los
sesenta días después de la siembra.

Revisión Bibliográfica de la especie

Importancia del cultivo para Guatemala


Plumeria rubra, por varios años ha sido una planta objeto de decoración, su primera
aparición fue en la India que es el lugar de preeminencia, tanto como para las personas de
donde se encuentra como por a otros, entre ellos los budistas los mahometanos ellos
suelen tener un respeto para la inmortalidad que es representada para esta planta, por su
extraordinario poder de producción de hojas y flores. Para Centroamérica, precisamente en
Guatemala Plumeria rubra es de gran importancia económica, debido a la estable
propagación que muestra para los climas cálidos o más bien su adaptación en trópicos, la
mayoría de las veces son empleadas para decoración de parques, arreglos florales, como
generadores de sombras, para decoraciones de iglesias y algunas de ellas hasta en los
cementerios, en algotros paises de America Central, son empleados para realizar
aromatizantes y alfombras en días festivos, se le conoce como Árbol del templo. Por otra
parte se ha descubierto que este árbol tiene poderes curativos y sanadores, tanto como sus
flores como el látex que de él es extraído, en nuestro país aún no existen registros sobre
estas prácticas. (Sánchez, J., 2011) y (Gray, R. CONABIO., 2010)

Descripción Botánica
Clasificación Botánica

Nombre común: Frangipani o árbol de la cruz.


Lugar de Origen: Es nativo del Sur de Mexico y America Central, muy cultivado en todos
los tropicos y los subtrópicos adaptables para la especie.
Sinónimos: Plumeria acutifolia Poir., Plomeria lutea Ruiz y Pav., Plumeria tricolor.
Etimología: Plumeria, género dedicado a Charles plumier (1646-1704), misionero y
britanico trabajo en el Caribe de Rubra. (Sánchez, J.,2011)

Reino: Plantae
Clado:
- Angiospermas
- Eudicotiledoneas
- Astéridas
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Género: Plumeria
Especie: Plumeria rubra

Generalidades
Es un árbol con una altura estimada entre 5 a 10 metros de altura, con tallos gruesos, de
corteza fina y delgada, con marcas de hojas viejas; con una calidad de brotes recubiertos
por una suave pubescencia. Conjunto de hojas alternas hacia el ápice de los tallos, de
ovadas a oblingo-elípticas de 14-30 x 6-8 cm, con base obtusa, el margen entero y el ápice
agudo, son de una consistencia dura y firme y membranácea, de color verde y glabras en el
haz, glabras y diversamente puberulas especialmente cerca del nervio central del envés.
Posee una nerviación secundaria anastomosados en el borde. Peciolo firme algo
pubescentes de 3-7 cm de largo. Las flores se encuentran sobre pedicelos pubescentes de
0.4 a 2 cm de longitud. Cáliz con lóbulos triangular ovados de 1 - 2 mm de largo, obtusos
pubescentes, corola hipocrateriforme, normalmente blanca a veces con tintes de color rosa
y con una gargantilla amarilla, limbo con 5 lóbulos anchamente ovados de 2.5 a 5 cm de
largo. Anteras no conniventes de aproximadamente 2 mm de longitud. Folículos oblongos,
leñosos a menudo uno de los mismos no está desarrollado de 12-30 x 2-3 cm, conteniendo
en ellas numerosas semillas planas aladas de hasta 3 cm de largo. (Sánchez, J., 2011)

Etapas Fenológicas
Follaje: Caducifolio. Los árboles pierden todas sus hojas en las etapas de floración y al
principio de la misma fructificación.
Floración: En la parte de américa central este árbol ornamental florece entre los meses de
marzo a septiembre y en México en los meses de mayo a agosto.
Fructificación: tanto para centroamérica y para México la fructificación se da de julio a
marzo.
Polinización: esta planta es reconocida por ser autógama o autopolinizada.
(Gray, R. CONABIO., 2010)

Requerimientos climáticos, suelos e hídricos


El árbol de la cruz (Plumeria Rubra) se desarrolla en áreas de clima cálido seco, aunque
también habita en lugares templados y fríos, sobre pendientes acentuadas. Se encuentra en
suelos derivados de materiales ígneos y de origen calizo. Plumeria Rubra es una especie
demandante de luz que soporta vientos considerablemente fuertes y posee resistencia
moderada a heladas, muriendo a una temperatura de -4ºC. Tolera suelos pobres, suelos
compactados y pedregosos y suelos salinos, sobreviviendo en concentraciones de hasta
3.2% de Cloruro de Sodio (NaCl); Es susceptible a suelos ácidos.

Métodos de propagación

Propagación Asexual
Se realiza por estacas o esquejes o con brotes o retoños. Para realizar la propagación por
esquejes se utilizan vástagos lignificados (35-45 cm de largo) de madera suave de plantas
jóvenes cuando el látex se ha secado, se colocan en arena ligeramente húmeda, ya que el
esqueje posee facilidad a pudrirse, obteniendo una amplia variación de una planta a otra en
el enraizamiento. Con los brotes o retoños se posee una gran capacidad de producir
rebrotes, frecuencia del 90% en árboles cercanos a los 60 años. (Carlos Linneo, 1753)

Figura . Propagación asexual de Plumeria rubra


Fuente: Jacob’s Plumerias, 2011
Propagación Sexual
Mediante bancos de semillas dispuestos en zonas con abundante luz, se producen
plántulas de Plumeria rubra, que luego se llevan a siembra directa. Sin embargo, la
propagación por semillas raramente es utilizada debido a que la semilla bajo condiciones de
almacenaje pierde viabilidad. (Carlos Linneo, 1753)

Requerimientos nutricionales
En general la planta no necesita fertilización puesto que se produce incluso en suelos
pedregosos. Sin embargo, es recomendable más no necesario establecer la planta en
suelos profundos con abundante materia orgánica y textura arenosa. (TEC, frangipani
(Plumeria rubra))

Principales plagas y su control

Generalidades sobre intolerancias


El árbol de la cruz, Plumeria Rubra Es una planta intolerante a la sombra por lo que se
desarrolla de una mejor manera en zonas despejadas y es considerada una especie
dominante en la sucesión secundaria es decir esta planta se establece muy bien después
de perturbaciones como fuego, tala y tormentas. Sin embargo, es una planta intolerante a
las arcillas muy pesadas y en su estado de plántula no soporta perturbaciones por fuego.

Esta planta es Sensible y susceptible a Suelos ácidos la flor no tolera el granizo, la lluvia y
los vientos fuertes Y en muy raras ocasiones puede ser dañada por roedores y termitas.
(SNIF, 2010)

No son plantas particularmente afectadas por plagas y enfermedades, en todo caso las
patologías que se pueden hallar son las siguientes:

Araña Roja, Tetranychus urticae


Es un ácaro que daña las hojas y puede defoliar la planta completamente.
Figura no. Daño foliar por Tetranychus urticae
Fuente: elicriso,2016

La planta al ser afectada por este ácaro presenta pequeñas manchas amarillas o marrones,
después de estas manifestaciones las hojas se “abarquillan”, asumen un aspecto casi
polvoriento y caen y se pueden observar también sutiles telarañas sobre todo en el envés
de las hojas.(Elicriso, 2016)

Las arañas, instaladas en el envés de las hojas basales fundamentalmente, extraen una
considerable cantidad de jugos de éstas, disminuyendo la capacidad fotosintética de las
células. Es por ello por lo que las hojas van adquiriendo una tonalidad apagada que
evoluciona hacia un amarillamiento .Si el ataque es severo puede ocasionar el
necrosamiento y marchitamiento de toda la planta. (RAIF, 2010)

Control
la falta de humedad favorece el desarrollo del ácaro eventualmente se recomienda
mantener la humedad en el área foliar sin excederse en el riego, sólo en el caso de
infestaciones particularmente graves se pueden utilizar los siguientes insecticidas químico y
botánico respectivamente:

● Oberon 24 SC de Bayer que es un insecticida químico de contacto y traslaminar se


aplica en dosis de 0,25 – 0,35 l/mz en intervalos de aplicación de 7 días. (Bayer,
2015)

● ACT Botánico 0,003 SC de agrícola el sol que es un insecticida botánico de contacto


se aplica en dosis con concentración del 1% en aplicaciones diarias de 7 a 14 días.
(agrícola el sol, 2016)

Cochinilla o escamas, Planococcus citri


Se trata de insectos muy dañinos que pueden ser de dos tipos, cochinilla parda y cochinilla
algodonosa. La presencia de la cochinilla en estas plantas se puede manifestar también con
la decoloración de las hojas.

Figura . Cochinillas
Fuente elicriso,2016
Es una plaga muy perjudicial para las plantas, succionan la savia hasta debilitarlas; su
alimento favorito son los tejidos jóvenes y tiernos, es decir, los nuevos brotes. Las
cochinillas algodonosas adultas y sus larvas chupan la savia de las plantas hospedantes,
cosa que merma el crecimiento vegetal. Los animales excretan una sustancia rica en
azúcares (melaza) sobre la que proliferan colonias de negrilla que ennegrecen la planta y le
resta vistosidad. A menudo se observa una fuerte caída de hojas.

Control
Es posible sacarlas manualmente con un copo de algodón mojado en alcohol también se
puede lavar con agua y jabón neutro frotando muy delicadamente con una esponja para
retirar los parásitos posteriormente se debe eliminar todo el jabón. Para las plantas más
grandes y establecidas al exterior se pueden usar productos químicos específicos. Los
tratamientos con insecticidas, para que sean más eficaces, deben ir dirigidos contra las
larvas, que son más sensibles que el adulto. (Elicriso, 2016)

Insecticida químico y botánico, respectivamente:


● Regent 20 SC de Bayer es un insecticida químico de contacto se aplica en dosis 0,6
l/ha (0,4 l/mz) por aspersión al pseudotallo y base de la hoja (Cogollo). (Bayer,2015)

● ACT Botánico 0,003 SC de agrícola el sol que es un insecticida botánico de contacto


se aplica en dosis con concentración del 1% en aplicaciones diarias de 7 a 14 días.
(agrícola el sol, 2016)

Principales Enfermedades y su control

Generalidades sobre intolerancias


Cuando la planta de plumeria Rubra se establece en suelos que tienden a saturarse la
planta puede desarrollar enfermedades en la raíz y hongos en el área foliar. Cuando las
raíces crecen constantemente en ambientes húmedos la pudrición de la raíz se desarrolla.
La enfermedad por lo general comienza a mostrar sus efectos en la base de la planta. el
exceso de humedad afecta en gran medida a esta planta es por eso que recomendable
establecer plumeria en áreas con buen drenaje y evitar el exceso de riego.

Roya, Coleosporium spp


Se manifiesta como pequeñas manchas, sobre las hojas se notan pequeñas manchas
necróticas de color pardusco y de forma angular en correspondencia con las que se forman
posteriormente, predominantemente sobre el envés de la hoja aparecen pequeñas pústulas
de color naranja. Al propagarse la infección las hojas caen prematuramente.
Figura no. Presencia de roya en hojas de Plumeria Rubra
fuente elicriso,2016

La falta de riego debilita la resistencia y puede ser causantes de la infección por roya así
como el exceso de humedad la cual favorece las dispersión de las esporas, Rara vez el
ataque de roya se produce sobre los tallos, (elicriso,2016)

Control
eliminar y alejar de las plantas y de la zona de cultivo las hojas dañadas para evitar que
propaguen la infección ya que las pústulas que se forman no son otra cosa que los órganos
de propagación del hongo que contienen en su interior millares de esporas.

Fungicidas

● Esfera 26.75 EC de bayer, es un fungicida sistémico utilizado en diferentes tipos de


roya, para plantas ornamentales se recomienda una dosis de 0,5 - 6 L/mz en
intervalos de aplicación de 15 dias. (Bayer,2015)

oídio
El oidio es ocasionado por un hongo ectoparásito que afecta superficialmente, en los
órganos afectados se observa un micelio blanco, en forma de trama y poco denso. Posterior
a la esporulación, la densa capa de esporas en la superficie de los órganos enfermos le
otorgan un color blanco grisáceo. Se trata de un ectoparásito, que vive en la parte externa
de la hoja e introduce unas estructuras llamadas haustorios para absorber alimento desde la
planta. Lo que se observa sobre los brotes u hojas atacadas es el micelio (cuerpo del
hongo). (fagro,2010)
Figura no. oídio presente en el área foliar
fuente FAGRO,2010

En las hojas los primeros síntomas de la enfermedad son manchas blancas (micelio) en el
envés y a lo largo de los bordes. Finalmente el hongo invade toda la hoja de ambos lados
observándose un afieltrado general. Puede detener su crecimiento y las partes atacadas de
la hoja se secan adquiriendo tonos violáceos. Si la infección ocurre en hojas nuevas hay un
desarrollo anormal (menor tamaño, más finas y probablemente con los bordes enrollados)
con posterior muerte y caída. Los órganos florales pueden ser invadidos por el hongo,
aunque es menos común que la infección de hojas y yemas. (fagro,2010)

Control

Fungicida químico

● Folicur 25 EW es un fungicida sistémico químico de bayer especial para plantas


ornamentales, se aplica en dosis 0,35 l/mz en intervalos de aplicación de 7 a 12
dias. (Bayer.2015)
Fungicida biológico

● SUBSOL de agricola el sol es un fungicida biológico preventivo, se aplica en dosis


de concentración de 1% en aplicacaiones de 15 a 30 dias. (agricola el sol, 2016)

Fumagina (Capnodium spp)

Esta enfermedad es producida por cierto vectores como los pulgones estos provocan en la
planta un debilitamiento por la succión de la sabia, y principalmente son transmisores de
virus. Los pulgones excretan una sustancia melosa que en ataques fuertes atrae a las
hormigas y forma una ceniza negra que es un hongo conocido como Fumagina.

Antes de la aparición de la fumagina, las hojas están pegajosas, ya que están manchadas
de deyecciones de insectos picadores. Cuando la plaga es de baja intensidad, las hojas
parecen sucias, como cubiertas con una capa de polvo. Cuando las condiciones son
favorables a la fumagina (presencia de numerosos insectos picadores sobre la planta), el
polvo se espesa y termina por formar una capa que recubre toda la hoja. El follaje situado
en el centro de la planta y su base están más gravemente afectados que los brotes jóvenes
o que las hojas expuestas a la luz. La planta pierde rápidamente su vigor, las hojas
cubiertas de la fumagina caen de forma precoz al estar privadas de la luz.

Control:

Fungicida biológico
● SUBSOL de agricola el sol es un fungicida biológico preventivo, se aplica en dosis
de concentración de 1% en aplicaciones de 15 a 30 días. (agricola el sol, 2016)

Cosecha y post cosecha


Las flores se cosechan cuando los botones florales estan apunto de abrir y aplicar un
producto para que tenga más vida de anaquel
Se recolectan los frutos maduros sin abrir y se ponen en zarandas para que liberen las
semillas (Tec,), la madurez de sus frutos se reconoce por su color y dehiscencia , para
almacenar sus semillas se deben de secar al aire y guardar en recipientes sellados, se
pueden conservar en alta o baja humedad pero en bajas temperaturas y mantiene su
viabilidad durante 8 años.(Elicrisio,2016).

Manejo

PROPAGACIÓN
En la propagación de Plumeria rubra, se empleará el uso de la metodología de reproducción
asexual (esquejes), este es uno de los métodos más utilizados para la propagación
vegetativa, dichos esquejes pueden ser obtenidos de tallos, hojas, raíces y en otras
ocasiones cañas gruesas. Según (Elicriso,2016), se debe de poseer plantas madre de las
cuales extraer dicho material vegetativo (esquejes), se recomienda que dicho material sea
extraído de tejidos en proceso de crecimiento, como material apical, los esquejes deben
poseer un tamaño de 10 a 15 centímetros de longitud, deben ser cortados justo por debajo
de uno de los nudos de la planta para obtener una mejor calidad de enraizamiento, para ello
debe emplearse el uso de utensilios como, navajas, cutters, bisturí o cuchilla, este debe ser
lo suficientemente afilado, y desinfectado, esto con el objetivo de evitar la destrucción e
infección del tejido requerido. Una vez sea realizado el corte del esqueje, este se pondrá en
sustrato para que este pueda enraizar para luego ser trasladado a campo
definitivo.(Angeles, 2013)
Figura No. Elaboración de esqueje

Fuente: (Elicriso,2016)

SIEMBRA
Enraizamiento
Si el corte o extracción del material es realizado correctamente, el enraizamiento será muy
rápido y sin complicación, ya que según Elicriso, el corte de dicho material debe ser justo
debajo del nudo, ya que es ahí en donde el material vegetativo preferentemente forma
raíces adventicias. El enraizamiento es mucho más favorecido cuando se emplea el uso de
hormonas para acelerar dicho efecto, unas de las sustancias más empleadas para el efecto
enraizador son las auxinas como, el ácido naftalenacético (ANA) y el ácido indolbutírico
(AIB), el enraizamiento también será favorecido por la temperatura, esta debe oscilar entre
20 a 25 grados celsius y mantener una humedad en rangos 35 a 60% , estos factores son
claves para que el material vegetativo utilizado desarrolle raíz.(Angeles, 2013)

Sustrato
La condición de un buen medio de enraizamiento debe ser limpio, aunque este no debe de
estar totalmente estéril, debe de poseer la capacidad de retener la humedad necesaria para
el proceso, también debe poseer buen aireado. Uno de los sustratos más empleados para el
enraizamiento de esquejes de este tipo es la arena blanca ya que posee una capacidad de
retención de humedad del 56% y una aireación del 70% aproximadamente, en dicho caso si
el sustrato presentara falta de retención de humedad, se recomienda agregar turba o fibra
de coco para ello. (Angeles, 2013)

Siembra
Una vez preparados y tratados los esquejes previamente con ácido indolbutírico (AIB),
estos deben ser sembrados rápidamente para evitar cualquier complicación con la
deshidratación del material, para realizar una buena siembra, esta debe establecerse por
cada esqueje a una profundidad entre 2 a 3 centímetros, esto con el fin de asegurar que
queden firmes en el sustrato; dicha siembra será realizada en cajones de duroport con las
siguientes dimensiones: altura de 15 cm, largo de 60 cm y un ancho de 40cm, al momento
de establecer los esquejes es necesario compactar el sustrato alrededor de los mismos, por
otra parte también es necesario evitar que las hojas inferiores del material no queden en
contacto con el medio o sustrato de enraizamiento para evitar posibles daños de
putrefacción.(Angeles, 2013)

Transplante
Se estima que al periodo de 3 a 4 semanas después de la siembra los esquejes de
Plumeria rubra ya posean un sistema radicular definido, cuando estos sean transplantados
a campo definitivo esto debe de realizarse de una forma inmediata para evitar la
contaminación del medio de las nuevas raíces, se debe procurar no dañar el sistema
radicular de los mismos, la selección para trasplantar consiste en que la planta como
mínimo debe de poseer 3 a 4 raíces y que esta misma posea una distribución uniforme. Se
espera que estos trasplantes sean realizados en los medios adecuados, también es
recomendable hacer el trasplante con un poco del medio o sustrato enraizador para que
este tenga agarre y sostén en el nuevo medio, el trasplante se espera que sea realizado en
el Campo Experimental Docente de Agronomía (CEDA).

Manejo Integrado de Plagas


Manejar integradamente una plaga es mantener el nivel del daño de enfermedades y plagas
por debajo de límite económico aceptable, combinado con varias formas de control. Existen
diversas formas de control: control químico, control mecánico, control biológico, control
cultural, entre otras. Para el manejo integrado de plagas es importante integrar todos los
métodos posibles, tratando de evitar el método de control químico para optimizar la
actividad de los enemigos naturales (JICA, 2013).

Cochinilla algodonosa (Planococcus spp) y araña roja (Tetranychus urticae)

Según Salazar, et. al (2015) & Porcurna (2016), tanto la cochinilla algodonosa como la
araña roja presentan metamorfosis paurometábola, se utilizará el mismo método de manejo
integrado de plagas. El método a utilizar se describe en el siguiente cuadro.
Cuadro . Manejo integrado de plagas para el control de cochinilla algodonosa y araña rojas.
Etapa del cultivo Etapa fenológica de la Medida de control
plaga

Crecimiento Ninfas Control biológico: Metarhizium anisopliae


herbáceo Producto comercial: MET Forte 0,4 GR
Dosis: 15 - 30 kg/ha

Crecimiento Ninfas Control biológico: Beauveria bassiana


herbáceo Producto comercial: TERABOVERIA 0,5
SC
Dosis: 700 a 1400 cc por ha en 280 litros
de agua

Crecimiento Adultos Control químico: spirotetramat


herbáceo Producto comercial: Bayer MOVENTO ®
Dosis: 50 ml por litro por ha

Floración Ninfas Control biológico: Metarhizium anisopliae


Producto comercial: MET Forte 0,4 GR
Dosis: 15 - 30 kg/ha

Floración Ninfas Control biológico: Beauveria bassiana


Producto comercial: TERABOVERIA 0,5
SC
Dosis: 700 a 1400 cc por ha en 280 litros
de agua

Floración Adultos Control químico: spirotetramat


Producto comercial: Bayer MOVENTO ®
Dosis: 50 ml por litro por ha

Fructificación Ninfas Control biológico: Metarhizium anisopliae


Producto comercial: MET Forte 0,4 GR
Dosis: 15 - 30 kg/ha

Fructificación Ninfas Control biológico: Beauveria bassiana


Producto comercial: TERABOVERIA 0,5
SC
Dosis: 700 a 1400 cc por ha en 280 litros
de agua

Fructificación Adultos Control químico: spirotetramat


Producto comercial: Bayer MOVENTO ®
Dosis: 50 ml por litro por ha
Fuente: Elaboración propia.

Control de enfermedades
Roya (Coleosporium spp)
Para el control de roya se hará uso de un fruncida sistémico y dos fungicidas de contacto,
los fungicidas de contacto se utilizarán durante el periodo de residualidad del fungicida
sistémico, para evitar resistencia en el patogeno, en el siguiente cuadro se presentan los
productos a utilizar.
Cuadro . Productos a utilizar para el control de roya.
Nombre Ingrediente Dosis Observaciones
comercia activo por
l manzana

Silvacur tebuconazol 700 Debido a que es un fungicida sistémico existe


Combi 30 e+ ml/ha un periodo de residualidad de 21 días, la
EC triadimenol frecuencia de aplicación será cada 21 días.

Caldo sulfato de 4-5 lb/mz Debido a que es un fungicida de contacto se


bordelés cobre + aplicara durante el periodo de residualidad del
hidróxido de fungicida sistémico para evitar resistencia por el
calcio
patogeno, la frecuencia de aplicación será cada
6 días.

Vigilante Azufre + 1000 Debido a que es un fungicida de contacto se


cobre ml/mz aplicara durante el periodo de residualidad del
fungicida sistémico para evitar resistencia por el
patogeno, la frecuencia de aplicación será cada
6 días seguido del caldo bordelés.
Fuente: Elaboración propia.
Oídium
Para el control de oídium se utilizará como ingrediente activo azufre + cobre, en el presente
cuadro se especifica detalladamente el producto a utilizar.
Cuadro . Producto a utilizar para el control e Oídium.
Nombre Ingrediente Dosis Observaciones
comercia activo por
l manzana

Vigilante Azufre + 1000 Debido a que es un fungicida de contacto posee


cobre ml/mz un periodo de residualidad de 6 días, la
frecuencia de aplicación será cada 6 días en
presencia del patogeno.
Fuente: Elaboración propia.

Fumagina (Capnodium spp)


Para el control de Fumagina se utilizará como ingrediente Bacillus subtilis, en el presente
cuadro se especifica detalladamente el producto a utilizar.
Cuadro . Producto a utilizar para el control de Fumagina.
Nombre Ingrediente Dosis por Observaciones
comercia activo manzana
l

SUBSOL Bacillus 2 litros de Debido a que es un fungicida de contacto


0,08 SC subtilis producto posee un periodo de residualidad de 6 días, la
en 200 frecuencia de aplicación será cada 6 días en
litros de presencia del patogeno.
agua
Fuente: Elaboración propia.
Programa de riego

Desde la primavera y durante todo el verano la Plumeria se regará generosamente pero sin
dejar encharcamientos en las macetas y si se cultivara al exterior, en el momento de su
disposición sobre el terreno, tenga cuidado de no ponerla a favor de las depresiones del
terreno donde pudiera acumularse el agua de riego o el agua de lluvias.
Para saber cuándo se regará, hundir algunos centímetros las manos en el sustrato de las
macetas para distinguir si el sustrato está seco o aún húmedo: si está seco proceder, de
otra manera esperar; teniendo en cuenta que el proyecto se realizará mayormente en
verano y el factor de evapotranspiración es alto, el riego se hará diariamente evitando la
saturación del suelo.
Cuando empiecen a amarillear las hojas y a perderse, se empieza a distanciar los riegos
hasta suspenderlos completamente cuando todas las hojas hayan caído, hasta la
primavera. El descanso vegetativo en esta planta es prácticamente absoluto por lo que
aunque sólo se observen ramas peladas, sin hojas y se crea que se deber hacer algo, no es
necesario. Con la llegada de la primavera la Plumeria se restablecerá y será más bonita que
antes.
El agua es fundamental para la floración. Con riegos escasos la planta tiende a entrar en un
tipo de descanso vegetativo y a dejar secar los botones florales para reducir las pérdidas de
agua y asegurar la vida de la planta. Sin embargo no hace falta exagerar con los riegos y
hacer de modo que el agua no se estanque al nivel de las raíces porque eso puede causar
la putrefacción de las mismas.
Durante el verano, en consideración al hecho de que la humedad del sustrato es importante,
para evitar demasiado una evaporación rápida del agua del sustrato, se usará “mulch” o
“acolchado” vegetal, por ejemplo es buena las gramíneas cortadas y colocarlas alrededor de
la planta en la maceta, que además mantendrá las raíces frescas en verano y calientes en
invierno. (Elicriso, 2016)
Diseño de riego:
Fuente de agua:
El proyecto será abastecido por la pileta del CEDA, que será conducido por canales
de tubería instalados en las aéreas de agricultura protegida, dentro del invernadero
se tomará el agua con regadera y se aplicará directamente a la maceta del árbol de
la cruz con una probeta para tener la lámina exacta de agua que se aplica.

Evapotranspiración:
Tomando en cuenta que en la ciudad de Guatemala específicamente en el Campus
Central de la Universidad de San Carlos, los meses más calurosos son marzo y
abril, la evapotranspiración máxima (Eto) es de 5.00 mm/día, considerando un
coeficiente de cultivo (Kc) de 1 durante de mayor demande de agua de la okra,
entonces definimos un consumo de agua de 5.00 mm/día durante la etapa de
consumo máximo de agua. Tomando en cuenta que se riega con probeta la perdida
de agua es nula esto quiere decir una eficiencia del 100%.

Sector del riego:


El proyecto se llevara a cabo en cajas con arena, cada una de ellas contará 15
esquejes del árbol de la Cruz, las dimensiones de la caja es de 0.1 m2 , tomando en
cuenta que son tendrán 4 cajas para el experimento el área total es de 0.4 m2 que
se regarán por turno, el riego se especiará en 3 riegos por semana siendo los días
lunes, miércoles y viernes los días de riego con 1 turno/dia.

Volumen de riego por día:


El volumen total de riego será de 0.0005m3/turno, es decir 0.5 litros/día de riego, ya
que el cultivo de Plumeria rubra no requiere mucho riego.

Recursos
● Recurso humano
El proyecto estará monitoreado por las 6 personas que conforman el grupo de trabajo de
Modulo de Produccion de Ornamentales, tomando en cuenta el cronograma establecido
para desempeñar las actividades y cuidados de requerimiento de Plumeria rubra.

● Recurso Físico/tecnológico
Para el desempeño de tal actividad es necesario contar con varios materiales que serán de
utilidad desde el principio hasta el final del experimento:
- Plantas madre
- 2 cajones plásticos
- 2 libras de arena como sustrato
- Tijeras
- Guantes
- Rotex como enraizador
- 1 Escoba
- Atomizador de agua
- Invernadero
- Materiales para desinfección
- Fertilizantes

Febrero Marzo Abril Mayo

Actividad 3 10 17 24 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26

Establecimiento de
Bandejas con
sustrato.

Montaje de la
propagación
utilizando 2 plantas
madre

Riego

Limpieza

Monitoreo de plagas
y enfermedades

Fertilización

Trasplante definitivo

● Semana de del 31 de marzo declaratoria de huelga


● Semana del 7 abril semana de dolores
● Semana del 14 de abril semana santa
Se deberá solicitar autorización al coordinador para ingresar al CEDA para realizar las
tareas calendarizadas ya que el campus se encuentra cerrado en estas fechas.
Bibliografía
● Agrícola el sol, 2016, Insecticida botánico para el control de araña roja. (En línea),
consultado el 31 de enero de 2017, disponible
en:http://www.agricolaelsol.com/index.php?option=com_content&view=section&layou
t=blog&id=5&Itemid=53

● Agrícola el sol, 2016, insecticida para el control de cochinilla y escamas, (en línea)
consultado el 31 de enero de 2017, Disponible en:
http://www.agricolaelsol.com/index.php?option=com_content&view=category&layout
=blog&id=34&Itemid=54

● Agrícola el sol, 2016, fungicida para control de Oídio y fumagina,(en línea)


consultado el 2 de febrero de 2017 Disponible en
http://www.agricolaelsol.com/index.php?option=com_content&view=category&layout
=blog&id=39&Itemid=59
● Angeles, M. (2013). LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA LOS ESQUEJES. BonsaiMe.
Consultado el 13 Febrero 2017, en:
http://www.bonsaime.com/biblioteca/download_file.php?download_file=la.propagació
n.vegetativa.los.esquejes.pdf.

● Bayer, 2015, insecticida para control de araña roja, (en línea) consultado el 31 de
enero de 2017, disponible en: :
http://www.bayercropscience-ca.com/Productos/Insecticidas/Oberon.aspx

● Bayer, 2015, insecticida para control de cochinilla y escamas, (en linea) consultado
el 31 de enero de 2017, disponible en:
http://www.bayercropscience-ca.com/es/Productos/Insecticidas/Regent.aspx

● Bayer, 2015, fungicida para control de roya en plantas ornamentales, ( en linea)


consultado el 1 de febrero de 2017, disponible en:
http://www.bayercropscience-ca.com/es/Productos/Fungicidas/Esfera.aspx

● Bayer, 2015, Fungicida para control de Oídio, (en línea), consultado el 2 de febrero
de 2017, Disponible en
http://www.bayercropscience-ca.com/es/Productos/Fungicidas/Folicur.aspx

● Conabio, 2008. Experiencias con la planta. Plumeria rubra. Elbert L., Little Jr., F.H.
Wadsworth y J. Marrero. 1967. Martínez, Maximino. 1979. Pennington, T.D., y J.
Sarukhán. 1968. Rico-Gray, V., A. Chemás and S. Mandujano. 1991 Young, J.A. and
C.G. Young. 1992. Consultado en línea el 02 de febrero de 2017, disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/6-apocy2m.p
df.

● Elicriso, 2016, Plumeria rubra, Plagas y enfermedades, (en linea), consultado: 31 de


enero de 2017, disponible en http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/plumeria/

● Elicriso, 2016. Riego. Plumeria. Consultado en línea el 02 de febrero de 2017,


disponible en: http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/plumeria/.

● Fagro, 20120, Oídio, caracteristicas y sintomas, (en linea) consultado el 1 de febrero


de 2017, disponible en:
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/SSD/Enfermedades/Oidio/Oidio_del_mz.html

● Gray, R. (2010). Plumeria rubra L. Apocynaceae. CONABIO. Consultado 2 Febrero


2017, en http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles
/doctos/6-apocy2m.pdf

● JICA. 2013. Manejo integrado de plagas. (En líneas). Consultado el 01 de febrero de


2017. Disponible en
https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.
pdf

● Linneo, C. 1753. Species Plantarum. Plumeria rubra. (En línea). Consultado: 31 de


enero de 2017. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/6-apocy2m.p
df

● Porcuna J. 2016. Ácaros. (En línea). Consultado el 01 de febrero de 2016.


Disponible en http://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_
a_la_Practica/fichas/N4/ficha-revista-AE-4-insectos.pdf.

● RAIF, 2010, araña roja, daños y control (en línea). Consultado el 31 de enero de
2017. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/minisites/raif/Fichas_Fit
opatologicas/Fresa_Fitoseidos_AranaRoja_Cb.pdf

● Salazar, A; Gerding, M; Luppichini, P; Ripa, R; Larraín, P; Zaviezo, T; Larral, P. 2015.


Biología, manejo y control de chanchitos blancos. (En línea). Chile, Santiago Chile.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Consultado el 01 de febrero de 2016.
Disponible en http://biblioteca.inia.cl/medios /quilamapu/boletines/NR37205.pdf

● Sánchez, J. (2011). PLUMERIA RUBRA. Árboles Ornamentales.es. Consultado 2


Febrero 2017, en http://www.arbolesornamentales.es/Plumeriarubra.htm
● SNIF, 2010, Plumeria Rubra, tolerancias e intolerancias (en línea), consultado el 1 de
febrero de 2017, disponible en:
http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/libraries/phpsnif/usos/UsosPDF.php?especieU
RL=PlumeriaRubra

● TEC. frangipani (Plumeria rubra). (En línea). Consultado el 1 de febrero de 2017.


Disponible en: http://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/swf/Germinar_
2/Germinar-2.swf

También podría gustarte