CRISP Abel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Instituto Nacional de Salud Pública

Centro Regional de Investigación en Salud Pública

Identificación de los compuestos químicos del extracto acuoso de


Spathodea campanulata P Beauvois (Scrophulariales: Bignoniaceae)
que causan toxicidad sobre estadios inmaduros de Anopheles
albimanus (Diptera: Culicidae).

TESIS
Que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias de la Salud

Presenta

QFB Abel Zacarías Gómez

Director de Tesis:

Dr. José Luis Torres Estrada


Centro Regional de Investigación en Salud Pública
Instituto Nacional de Salud Pública

Asesores:

Dra. María Guadalupe Vázquez Martínez


Dr. Américo David Rodríguez Ramírez
Dr. Ramón Marcos Soto Hernández

Tapachula, Chiapas, México. Agosto de 2013.


El fin supremo de la ciencia es la verdad;
el fin del arte es el placer (Gottohold Lessing).
Dedicatorias

A Dios por permitirme seguir formándome profesionalmente, por darme la oportunidad de


consolidar uno de mis objetivos.

A mis padres, Abel Zacarías López y Marina Gómez Cruz por estar presente en cada
momento de mi vida y de este nuevo logro académico, por ser fuente de motivación
constante, por sus sabias palabras.

A mi hermana Madai y mis hermanos Isaí e Higinio por todo el apoyo brindado durante
todo este proceso, por sus palabras de aliento.
Agradecimientos

Al Dr. José Luis Torres Estrada por dirigir esta tesis, por su asesoría y sus constantes
consejos, muchas gracias Dr.

A mis asesores, Dra. María Guadalupe Vázquez Martínez, Dr. Américo David Rodríguez
Ramírez por su contribución, para realizar esta tesis. Así también al Dr. Ramón Marcos
Soto Hernández por brindarme la oportunidad de consolidar uno de mis sueños al
permitirme llevar a cabo la estancia de investigación en su laboratorio del Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo.

A las compañeras de laboratorio M en C Farah Zamira Vera Maloof e IBT Alejandra


Maldonado Ramírez por la disposición mostrada, por todo el apoyo que han significado
para realizar el presente trabajo.

A los Técnicos en Sistemas de Salud Crecencio Diaz Espinoza, Sandra Robles Cruz,
Octavia Pérez Medina y Lizbeth Maldonado Hernández por el apoyo brindado y por
compartir su experiencia durante el desarrollo de esta tesis.

A ustedes compañeros y amigos que me han brindado la oportunidad de conocerles y


disfrutarles en este proceso de Maestría, muchas gracias por sus amistad Daenna Kaori
Romero Moreno, Fabiola de los Ángeles Castillo García, Alicia Dorantes Delgado, Roger
López Bello, Amílcar Mendoza Vázquez, Federico Alonso Zumaya Estrada.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento para


llevar a cabo esta Maestría, además de la estancia en el Colegio de Postgraduados.
Contenido

Resumen ........................................................................................................................................ 7

Introducción................................................................................................................................... 8

Materiales y Métodos ................................................................................................................... 10


Sitio de colecta ......................................................................................................................... 10
Obtención de extracto .............................................................................................................. 10
Análisis de los extractos ........................................................................................................... 11
Pruebas de susceptibilidad ........................................................................................................ 11
Análisis de resultados ............................................................................................................... 12

Resultados ................................................................................................................................... 13
Análisis de los extractos ........................................................................................................... 13
Pruebas de susceptibilidad ........................................................................................................ 13

Discusión ..................................................................................................................................... 14

Conclusión................................................................................................................................... 16

Referencias .................................................................................................................................. 17

Anexo .......................................................................................................................................... 25
Tablas ...................................................................................................................................... 25
Identificación de los compuestos químicos del extracto acuoso de

Spathodea campanulata P Beauvois (Scrophulariales: Bignoniaceae) que

causan toxicidad sobre estadios inmaduros de Anopheles albimanus

(Diptera: Culicidae).

Zacarías-Gómez Abel, MCS1, Vázquez-Martínez María Guadalupe, Dra.1, Rodríguez-

Ramírez Américo David, Dr.1, Soto-Hernández Ramón Marcos, Dr.2, Torres-Estrada José

Luis, Dr.1

(1) Instituto Nacional de Salud Pública, Centro Regional de Investigación en Salud Pública,

Tapachula, Chiapas, México.

(2) Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos, Texcoco, Estado de México, México.


Resumen

Objetivo: Identificar los compuestos químicos del extracto acuoso de Spathodea

campanulata que producen toxicidad a larvas de Anopheles albimanus. Materiales y

métodos: Se analizaron extractos acuosos de S. campanulata y se identificaron los

compuestos mediante un sistema de cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de

masas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad sobre larvas de An. albimanus con dos de

los compuestos identificados y obtenidos comercialmente. Resultados: El análisis

cromatográfico muestra la presencia de ocho compuestos químicos, entre los cuales se

identificaron el 1,3,5-trioxano y diclorometano. El 1,3,5-trioxano causó una mortalidad del

23% de larvas a una concentración de 20000 ppm mientras que el diclorometano causó una

mortalidad del 96% de larvas a una concentración de 1600 ppm. Conclusiones: El

diclorometano fue el compuesto que causó una mayor mortalidad a larvas de An.

albimanus, por lo que se le puede atribuir que una parte del efecto tóxico de S. campanulata

se debe a este compuesto. Se requiere realizar estudios con los demás compuestos para

determinar su efecto sobre larvas de An. albimanus.

Palabras claves: Paludismo, Anopheles albimanus, extractos vegetales.

7
Introducción

El paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, la infección

en el humano comienza cuando un mosquito infectado se alimenta e inyecta los

esporozoítos en la sangre circulante 1. Las cinco especies de parásitos que causan la

enfermedad son Plasmodium malariae, P. ovale, P. knowlesi, P. falciparum y P. vivax;

estas dos últimas, son las de mayor distribución en el mundo 2.

A pesar de los intensos esfuerzos para controlar el paludismo, éste continúa siendo un

problema de salud pública a nivel mundial debido a que causa 300 millones de casos y 781

mil muertes al año 3. La mayor cantidad de víctimas que sufren este padecimiento son niños

del África Subsahariana cuyas edades oscilan en los cinco años de edad 3. En México, los

focos de transmisión permanente de paludismo se han reportado sobre la costa del Océano
4, 5
Pacífico siendo el foco más activo el localizado en la frontera sur del territorio nacional,

específicamente en el estado de Chiapas. Hasta la semana epidemiológica número 31 del

2013 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) reportó que 99 de los

262 casos causados por P. vivax (37.78%), se han presentado en este foco de transmisión

permanente 5 - 13, siendo An. albimanus el principal vector 14.

La principal estrategia de control de anofelinos en México se basó, por más de medio siglo,

en la aplicación del diclorodifeniltricloroetano (DDT) pero debido a la resistencia que se

empezó a registrar desde inicios de los años setentas en los vectores de paludismo, los

efectos nocivos de este sobre la salud humana y la firma del acuerdo de norteamérica para
15 – 17
la cooperación ambiental su uso fue descontinuado .

8
Debido a esto el programa de control de vectores contempló la aplicación de insecticidas
18
piretroides en los brotes y focos de transmisión desde el año 2000 . Sin embargo, el uso

intensivo y extensivo de insecticidas favoreció el desarrollo de la resistencia en anofelinos a

este grupo toxicológico 19, 20.

En México, se ha documentado la resistencia a insecticidas en An. albimanus, vector de


21 - 23
paludismo en la costa del Océano Pacífico . Derivado de los problemas reportados por

el uso intensivo de insecticidas sintéticos existe la necesidad de buscar nuevas alternativas


24
de control . En este sentido, las plantas pueden ser una opción viable debido a que

producen una serie de sustancias con efectos insecticidas como saponinas, alcaloides,

fenoles, flavonoides, terpenoides 25 - 28, peróxidos cíclicos 29, entre otros.

Una de las plantas con efecto tóxico más estudiada por su eficacia en el control de insectos

plaga en todo el mundo es Tanacetum cinerariifolium debido a su contenido de piretrinas


30
. Debido a la inestabilidad que presentan las piretrinas a la luz y al aire algunos

investigadores buscaron métodos para sintetizar compuestos químicos análogos a las

piretrinas, dando como resultado la aletrina, el primer piretroide sintetizado 30.

Estudios realizados con Azadirachta indica (árbol de Nim), otra planta ampliamente

estudiada, han reportado mortalidades de 85 y 90% para larvas de Aedes aegypti y Culex
31
quinquefasciatus, respectivamente . De esta planta se han extraído compuestos químicos
32 - 37
de importancia insecticida, como es el caso de la azadiractina , la cual se ha evaluado

contra larvas de An. stephensi, Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti mostrando actividad

larvicida 38. Recientemente, se ha reportado que extractos con diversos solventes y diversas

especies de plantas como Pentzia globosa, Ricinus communis y Pterocarpus angolensis

9
39
causaron mortalidad del 100% de larvas de An. arabiensis . También, se han realizado

estudios con extractos acuosos de S. campanulata (tulipán africano), quienes produjeron


40, 41
altas mortalidades para larvas de Ae. fluviatilis y An. albimanus . Por lo tanto, el

objetivo del presente estudio fue identificar los compuestos químicos del extracto acuoso de

S. campanulata que producen la toxicidad a larvas de An. albimanus.

Materiales y Métodos

Sitio de colecta

Los bulbos preflorales de S. campanulata fueron colectados en árboles localizados en

diferentes sitios de la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Para realizar la colecta se

utilizaron tijeras jardineras. Los bulbos se trasladaron inmediatamente al laboratorio en

bolsas plásticas colocadas dentro de hieleras para evitar pérdida de compuestos por efecto

de la temperatura.

Obtención de extracto

La extracción se realizó en el laboratorio de Ecología Química del Centro Regional de

Investigación en Salud Pública (CRISP), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),

Tapachula, Chiapas, México. El extracto fue obtenido al realizar una incisión en la parte

apical de los bulbos preflorales con la ayuda de un bisturí estéril, posteriormente el extracto

fue almacenado en frascos de vidrio color ámbar a una temperatura de 4ºC.

10
Análisis de los extractos

Una muestra de 5 mL al 5% del extracto acuoso de S. campanulata fue inyectada a un

concentrador (purga y trampa) Velocity XPT Tekmar Domrmann, usando una jeringa

estéril. La muestra fue arrastrada con helio, con un tiempo de 11 min con una “purga" de 2

min. La "desorción" de la muestra fue de 1 min y el “horneado" de 2 min, el tiempo total de

la extracción fue de 16 min. Después de este tiempo, la muestra fue inyectada

automáticamente a un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (CG-

EM), Agilent Technologies modelos 6890 y 5973N, respectivamente. La separación se

realizó con una columna capilar HP-5ms (5% fenil metil siloxano) de 30 m X 250 µm X

0.25 µm. El gas acarreador fue helio con un flujo constante de 1 mL/min. Se inyectó 1µl de

muestra en modo split 15:1 a 200ºC. El horno inició a 50ºC durante 3 min, posteriormente

se incrementó 10ºC/min hasta 300ºC y permaneció a esa temperatura 2 min. La temperatura

de la línea de transferencia fue 280ºC. La ionización fue con 70 EV en modo “scan” (m/z
42
50-400) . La identificación de los compuestos se realizó comparando los espectros de

masas de cada compuesto con los registrados en la biblioteca espectral NIST 2002 y

algunos corroborados con estándares comerciales.

Pruebas de susceptibilidad

Una vez identificados los diversos compuestos químicos presentes en el extracto, se optó

por obtener comercialmente los compuestos 1,3,5-trioxano (Sigma-Aldrich, 99% de pureza,

Toluca, estado de México, México) y diclorometano (Golden Bell Reactivos, grado HPLC,

Zapopan, Jalisco, México). La elección de estos compuestos se debió a los antecedentes de

11
toxicidad reportados en vertebrados e invertebrados acuáticos, además de su fácil obtención

comercial.

Las pruebas de susceptibilidad se realizaron con los dos compuestos químicos,

anteriormente citados, en larvas de 3er estadio tardío y 4to estadio temprano de An.

albimanus de una colonia establecida en el CRISP, mantenidas a una temperatura de 28ºC ±


43
2ºC y una humedad relativa de 75% ± 5% . Las concentraciones utilizadas en los

bioensayos fueron para el 1,3,5-trioxano 100, 200, 300, 400, 500, 1000, 10000 y 20000

ppm mientras que para el diclorometano 200, 400, 600, 800, 1000, 1200, 1400 y 1600

ppm, las anteriores concentraciones fueron seleccionadas en base a los reportes de


44, 45
toxicidad sobre modelos acuáticos ecotoxicológicos . Las pruebas se realizaron en

vasos de plástico conteniendo 25 larvas con 200 mL de agua tridestilada y las

concentraciones mencionadas de cada estándar comercial (4 repeticiones por cada

tratamiento), un control conteniendo agua tridestilada y 25 larvas fue colocado por cada

tratamiento. La mortalidad fue registrada a las 24 horas y se realizaron tres repeticiones del

experimento 46.

Análisis de resultados

Los resultados obtenidos de las pruebas de susceptibilidad en porcentajes fueron analizados


47
utilizando el programa Probit, para conocer la relación dosis-respuesta . Se utilizó la

versión 1.5 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (US

EPA, por sus siglas en inglés) dónde se estimaron las CL50 y CL90, así como sus límites

fiduciales.

12
Resultados

Análisis de los extractos

El análisis cromatográfico del extracto inyectado de S. campanulata indica la presencia de

ocho compuestos químicos: 2-aziridinietilamina; 2,5-dimetoxi-4-(metilsulfonil) anfetamina;

diclorometano; acetato manganoso; 2-hidroxipropanamida; cis-biciclo[4.2.0]octa-3,7-

dieno; 1,3,5-trioxano; 9,11-ácido octadecadinoico, 8-oxo-metilester (Tabla 1).

Pruebas de susceptibilidad

Los resultados obtenidos en las pruebas de susceptibilidad con el 1,3,5-trioxano indican que

este compuesto no presentó toxicidad sobre larvas de An. albimanus excepto en las

concentraciones de 10000 y 20000 ppm en donde las mortalidades observadas fueron del 2

y 23%, respectivamente (CL50= 29523 y CL90= 58015.188 ppm). Para el diclorometano las

mortalidades fueron del 38, 68, 72, 73, 86, 91, 95 y 96% a concentraciones de 200, 400,

600, 800, 1000, 1200, 1400 y 1600 ppm, respectivamente (CL50= 285.357 CL90=

1195.513).

13
Discusión

Se encontraron diversos compuestos químicos, en el extracto acuoso de S. campanulata,

pertenecientes a diversos grupos funcionales entre ellos alcaloides, haloalcanos, ésteres,

ciclobutarenos y peróxidos cíclicos. Para realizar las pruebas de susceptibilidad en larvas de

An. albimanus se optó por el 1,3,5-trioxano y el diclorometano por sus antecedentes

reportados sobre toxicidad para algunos organismos acuáticos vertebrados e invertebrados


29, 45, 48 - 50
, además de su fácil obtención comercial.

En el presente estudio se evaluó por primera vez la toxicidad de 1,3,5-trioxano en larvas de

An. albimanus. Cabe resaltar que el grupo de compuestos químicos al que pertenece el

1,3,5-trioxano ha sido reportado por tener acción antimalárica, así también la US EPA
29, 48, 49
cataloga a este compuesto como tóxico para algunos organismos acuáticos , como

Cyprinodom variegatus y Daphnia magna, respectivamente reportándose una CL50= 16530

ppm para C. variegatus y una CL50= 15200 ppm para D. magna 44. Las pruebas realizadas

en este estudio en larvas de An. albimanus reportaron una CL50= 29523 ppm. Con los

resultados obtenidos está claro que el 1,3,5-trioxano no se podría emplear como una

alternativa para el control larvario de An. albimanus debido a que las concentraciones

necesarias de este compuesto para causar mortalidad en las larvas serían muy altas, por

arriba de las reportadas para D. magna, un organismo utilizado como referencia para

determinar efectos tóxicos sobre organismos no blanco debido a su susceptibilidad 50.

Por otro lado, el diclorometano, es un compuesto químico no evaluado anteriormente como

larvicida de culícidos pero si ha utilizado como solvente para la extracción de compuestos

14
químicos medianamente polares y ha sido reportado por tener un efecto atrayente para Ae.
51
albopictus, vector secundario de dengue en varios países . En el presente estudio se ha

encontrado que el diclorometano causó mortalidades que van desde el 38 al 96% para

larvas de An. albimanus, principal vector de paludismo en la zona costera del sur de

Chiapas, México. En otros estudios se han realizado pruebas de toxicidad del

diclorometano en D. magna, modelo ecotoxicológico para invertebrados acuáticos,


45, 50
reportándose una CL50= 1682 ppm para este organismo . Mientras que estudios

realizados en peces como C. variegatus y Pimephales promelas, han reportado una CL50=

330 ppm para el primero, y no se ha observado efecto tóxico para el segundo en

concentraciones de 142 ppm; ambos peces son modelos ecotoxicológicos para vertebrados

acuáticos por la sensibilidad que presentan a las perturbaciones de sus medios debido a que

consumen y controlan las poblaciones de insectos, microcrustáceos y algas, a la vez que

permiten la recirculación, remoción y resuspensión del material orgánico dentro del

ecosistema 52 - 59. El diclorometano podría ser un buen candidato para el control de larvas de

An. albimanus debido a que las CL50 reportadas son superiores a la encontrada como tóxica

para este culícido en el presente estudio, 285.357 ppm. Sin embargo, el diclorometano

presenta el inconveniente de que sus metabolitos primarios de eliminación son el monóxido


60
y dióxido de carbono (CO y CO2, respectivamente) , estos gases están implicados en el

efecto invernadero, un fenómeno nocivo para el ambiente.

En estudios sobre extractos vegetales se ha reportado la identificación de diversos

compuestos químicos como la azadiractina y el gimnemagenol, terpeno y saponina,


39, 61
respectivamente, los cuales han sido eficaces contra larvas de mosquitos culícidos . En

el presente trabajo se reporta el baja toxicidad del 1,3,5-trioxano, un peróxido cíclico y la

15
alta mortalidad de larvas de An. albimanus con el diclorometano, un haloalcano. Las

diferencias entre estas mortalidades puede deberse a los distintos grupos funcionales a los

que pertenecen, si bien es el primer reporte de toxicidad del diclorometano sobre larvas de

mosquitos este efecto puede estar asociado al halógeno presente en la molécula, sin

embargo, otros estudios deben realizarse para confirmarlo.

Estudios realizados reportan que la absorción del diclorometano en animales resulta más
60
fácil en soluciones acuosas y dentro del organismo se metaboliza a CO en el citocromo
62 - 65
p450 . A la vez, el CO, al encontrarse al interior de un organismo dificulta la

transferencia de oxígeno a los tejidos, desencadenando eventos letales que pueden conducir
66
hasta su muerte . En el presente estudio se han preparado soluciones acuosas con

diclorometano y se observaron altas mortalidades en larvas de An. albimanus lo cual podría

deberse a la falta de oxígeno provocado por dicho compuesto.

Conclusión

En el presente estudio se han probado dos de los compuestos químicos identificados en el

extracto acuoso de S. campanulata, 1,3,5-trioxano y diclorometano, observándose una

mayor mortalidad en el último. Sin embargo, se deben de realizar más pruebas de

susceptibilidad en las larvas de An. albimanus con los demás compuestos químicos

identificados, para comprobar si es el diclorometano quien le brinda el efecto toxico al

extracto acuoso de esta planta o es una combinación ocurrida con los otros compuestos

identificados en el extracto.

16
Referencias

1 Winzeler EA. Malaria research in the post-genomicera. Nature 2008; 455: 751-756.

2 World Health Organization. Global Malaria Programme, World Malaria Report.

2012; 23-29.

3 World Health Organization. Global Malaria Programme, World Malaria Report.

2010; 149-165.

4 Hernández-Ávila JE, Rodríguez MH, Betanzos-Reyes AF, Danis-Lozano R,

Méndez-Galván JF, Velázquez-Monroy OJ, Tapia-Conyer R. Determinant factors

for malaria transmission on the coast of Oaxaca state, the main residual

transmission focus in Mexico. Salud Pública Mex 2006; 48: 405-417.

5 Betanzos-Reyes AF. Malaria in Mexico, Challenges and progress in the elimination

of malaria in Mexico. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68(2):159-168.

6 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 51. México, 2006.

7 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 51. México, 2007.

8 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

17
transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 53, paludismo por P. vivax hasta la semana 52. México, 2008.

9 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 52. México, 2009.

10 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 52. México, 2010.

11 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 52. México, 2011.

12 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 52, paludismo por P. vivax hasta la semana 52. México, 2012.

13 Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología, Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad federativa de enfermedades

transmitidas por vector, paludismo por P. falciparum hasta la semana

epidemiológica 32, paludismo por P. vivax hasta la semana 31. México, 2013.

14 Rodríguez MH, Loyola EG. Situación epidemiológica actual y perspectivas de

investigación entomológica del paludismo en México. Memorias del IV Simposio

18
Nacional de Entomología Médica y Veterinaria; 1989 15–40; Oaxtepec, Morelos,

México.

15 Romieu I, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E, Weber JP, Dewailly E. Breast

cancer, lactation history, and serum organochlorines. Am J Epidemiol 2000; 152:

363-70.

16 Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants. Convention Text, Geneva:

United Nations Environment Programme; 2001 [Consultado Julio de 2013].

Disponible en: http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_en.pdf

17 Coetzee M, Van Wyk P, Booman M, Koekemoer LL, Hunt RH. Insecticide

resistance in malaria vector mosquitoes in a gold mining town in Ghana and

implications for malaria control. Bull Soc Pathol Exot 2006; 99: 400–403.

18 Secretaría de Salud. Programa de acción: Enfermedades transmitidas por vector;

2001 [Consultado Julio de 2013]. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/vectores.pdf

19 World Health Organization. Vector resistance to pesticides. Tech Rep series 1992;

818.

20 Denholm I, Devine GJ, Williamson MS. Insecticide resistance on the move. Science

2002; 297: 2222-2223.

21 Hemingway J, Penilla RP, Rodríguez AD, James BM, Edge W, Rogers H,

Rodríguez MH. Resistance management strategies in malaria vector mosquito

control, a large-scale field trial in southern Mexico. Pestic Sci 1997; 51: 375-382.

22 Penilla RP, Rodríguez AD, Hemingway J, Torres JL, Arredondo-Jiménez JI,

Rodríguez MH. Resistance management strategies in malaria vector mosquito

19
control, baseline data for a large-scale field trial again Anopheles albimanus in

Mexico. Med Vet Entomol 1998; 12: 217-233.

23 Penilla-Navarro R, Rodríguez-Ramírez A, López-Solís AD, Solís-Santoyo F.

Resistencia a insecticidas en los mosquitos vectores de paludismo en Chiapas,

Oaxaca y Tabasco, México. Entomología Mexicana 2005; 4: 768-772.

24 Sukumar KJ, Perich M, Boobar LR. Botanical derivatives in mosquito control. Am

Mosq Control Assoc 1991; 7 (2): 210-237.

25 Taiz L and Zeiger E. Plant defenses: surface protectans and secondary metabolites.

In: Plant Physiology. 2nd ed. Sinauer Associates, Inc Publishers. USA: 1998; 347-

376.

26 Gershenzon J and Croteau R. Terpenoids. In: GA Rosenthal, DH Janzen (eds).

Herbivores: their Interactions with secondary plant metabolites. USA: Academic

Press, 1991: 165-209.

27 Elakovich SD. Terpenoids as model new agrochemicals in biologically active

natural products. Potential use in agriculture. Edited by Cutter HG Cutter ACS. Am

Chem Soc, Symposium Series; 1988 250-261; Washington DC, USA.

28 Robinson T. The evolutionary ecology of alkaloid. In: GA Rosenthal, DH Janzen

(eds). Herbivores: their Interactions with secondary plant metabolites. USA:

Academic Press, 1979: 413-448.

29 Benoit-Vical F, Robert A and Meunier B. Potentiation of artemisinin activity

against chloroquine-resistant Plasmodium falciparum strains by using heme models,

antimicrobial agents and chemotherapy, 1999; 43(10): 2555-2558.

30 Casida J. Pyrethrum flowers and pyrethroid insecticides. Environ Health Perspect,

1980; 34: 189-202.

20
31 Maragathavalli S, Brindha S, Kaviyarasi NS, Annadurai B and Gangwar SK.

Mosquitoes larvicidal activity of leaf extract of neem (Azadirachta indica).

International Journal of advanced biological research, 2012; 2(1): 138-142

32 Schmutterer H. Properties of natural pesticides from the neem tree, Azadirachta

indica. Ann Rev Entomol, 1990; 35: 271-297.

33 Sharma VP and Dhiman RC. Neem oil as a sand fly (Diptera: Psychodidae)

repellent. J Am Mosq Control Assoc, 1993; 9: 364-366.

34 Su T and Mulla MS. Antifeedancy of neem products containing Azadirachtin

against Culex tarsalis and Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae). J Vector

Ecol, 1998; 23: 114-122.

35 Schmutterer H. The neem tree (Azadirachta indica) and other Meliceous plants. In

source of unique natural products for integrated pest management, medicine,

industry and other porposes. 1st edition, Mumbai: Neem Foundation, 2002.

36 Isman MB. Botanical insecticides, deterrent and repellents in modern agriculture

and an increasingly regulated world. Ann Rev Entomic, 2006; 51: 45-66.

37 Locantoni L, Guisti F, Cristofaro M, Pasqualini L, Esposito F, Lupetti P, et al.

Effect of neem extract on blood feeding oviposition and oocyte ultra structure in

Anopheles stephensi Liston (Diptera: Culicidae). Tissue Cell 2006; 38: 361-371.

38 Virendra KD, Akhilesh CP, Kamaraju R, Ashish G, Trilochan S and Aditya PD.

Larvicidal activity of neem oil (Azadirachta indica) formulation against

mosquitoes. Malaria Journal 2009; 8: 124

39 Maharaj R, Maharaj V, Crouch NR, Bhagwandin N, Folb PI, Pillay P, et al.

Screening of selected ethnomedicinal plants from South Africa for larvicidal

activity against the mosquito Anopheles arabiensis. Malaria Journal 2012; 11: 320.

21
40 Consoli RAGB, Mendés NM, Pereira JP. Influence of several plant extracts on the

oviposition behavior of Aedes fluviatilis Lutz (Diptera: Culicidae) in the laboratory.

Men Inst Oswaldo Cruz 1989; 84: 47–51

41 Torres-Estrada JL, Velázquez González JC, Ríos Delgado SM, Vázquez-Martínez

MG, Penilla-Navarro RP, Rodríguez AD. Toxicity of Spathodea campanulata P

Beauvois (Scrophulariales: Bignoniaceae) aqueous extracts against immature stages

of Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) under laboratory conditions. Research

and Report in Tropical Medicine 2010; 1: 83-87

42 Meijerink J, Braks MAH, Brack AA, Adam W, Dekker T, Posthumus MA, et al.

Identification of olfactory stimulants for Anopheles gambiae from human sweat

samples. J Chem Ecol 2000; 26: 1367-1382.

43 Chang AST, Rodriguez MH, Torres JA, et al. Susceptibility of three laboratory

strains of Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) to coindigenous Plasmodium

vivax in southern Mexico. J Med Entomol 1994; 31: 400-403.

44 Walton JR and Davis EM. Company Inc. On toxicology and fate of selected

industrial chemicals in aquatic ecosystems. University of Texas at Houston 1980.

45 Kuhn R, Pattard M, Pernak KD and Winter A. Results of the Harmful effects of

selected water pollutants (anilines, phenols, aliphatic compounds) to Daphnia

magna. Water Research 1989; 4 (23): 495-499.

46 World Health Organization. Instructions for determining the susceptibility or

resistance of adult mosquitoes to organochlorine, organophosphate and carbamate

insecticides establishment of the base-line. 1981.

47 Finney DJ. Probit Analysis. Cambridge, England: Cambridge University Press,

1952.

22
48 Jefford CW. New developments in synthetic peroxidic drugs as artemisinin mimics.

Drug Discovery Today 2007; 12: 487-495.

49 United States Environmental Protection Agency. 1,3,5-trioxane. HPV Challenge

Program Submission 2000.

50 Guideline for the testing of chemicals. Chironomus sp., acute immobilisation test.

Organization for Economic Co-operation and Development; 2010 [Consultado Julio

de 2013]. Disponible en: http://www.oecd.org/chemicalsafety/testing/46507550.pdf

51 Hao H, Sun J, Dai J. Preliminary analysis of several attractants and spatial repellents

for the mosquito, Aedes albopictus using an olfactometer. Journal of Insect Science

2012; 12: 76.

52 Heitmueller PT, Hollister TA and Parrish PR. Acute toxicity of 54 industrial

chemicals to sheepshead minnows (Cyprinodom variegatus). Bull Environ

Contaminant Toxicol 1981; 27: 596-604.

53 LeBlanc G. Acute toxicity of priority pollutants to water flea (Daphnia magna).

Bull Environ Contaminant Toxicol 1984; 24 (5): 684-691.

54 United States Environmental Protection Agency. Halomethanes, ambient water

quality criteria. 1978; 296 797.

55 Dill DC, Murphy PG and Mayes MA. Toxicity of methylene chloride to life stages

of the fathead minnow. Bull Environ Contaminant Toxicol 1987; 39 (5): 869-876

56 McMillan V and Smith R. Agonistic and reproductive behaviour of the fathead

minnow (Pimephales promelas Rafinesque). Z Tierpsychol 1974; 34: 25-58.

57 Page LM and Brooks M. Freshwater Fishes. New York, NY: Houghton Mifflin;

1991.

23
58 Smith KJ and Able KW. Dissolved oxygen dynamics in salt marsh pools and its

potential impacts on fish assemblages. Mar Ecol Progr Ser 2003; 258: 223–232.

59 Iannacone J, Alvariño L, Gutiérrez AR. Cinco ensayos ecotoxicológicos para

evaluar metales pesados en agua dulce. Boletín de la sociedad química del Perú

1999; 65: 30-45.

60 Angelo MJ, Pritchard AB, Hawkins R, Waller AR, Roberts A. The

pharmacokinetics of dichloromethane. II. Disposition in Fischer 344 rats following

intravenous and oral administration. Food Chem Toxicol 1986; 24: 975-980.

61 Khanna VG, Kannabiran K, Rajakumar G, Rahuman AA, Santhoshkumar T.

Biolarvicidal compound gymnemagenol isolated from leaf extract of miracle fruit

plant, Gymnema sylvestre (Retz) Schult against malaria and filariasis vectors.

Parasitol Res 2011; 109 (5): 1373-86.

62 Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for

methylene chloride. Atlanta, GA; 2000 [Consultado Julio de 2013]. Disponible en:

http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html

63 Gargas ML, Clewell HJ, Andersen ME. Metabolism of inhaled dihalomethanes in

vivo: Differentiation of kinetic constants for two independent pathways. Toxicol

Appl Pharmacol 1986; 82: 211-223.

64 Guengerich, FP. Mechanisms of mutagenicity of DNA adducts derived from alkyl

and vinyl halides. JJTHE 1997; 43: 69-82.

65 Hashmi M, Dechert S, Dekant W, Ander MW. Bioactivation of

[13C]dichloromethane in mouse, rat, and human liver cytosol: [13C] nuclear

magnetic resonance spectroscopic studies. Chem Res Toxicol 1994; 7: 291-296.

24
66 Maitra S, Dombroski SM, Waters LC and Ganguly R. Three second chromosome-

linked clustered Cyp6 genes show differential constitutive and barbital-induced

expression in DDT-resistant and susceptible strains of Drosophila melanogaster.

Gene 1996; 180: 165-71.

Anexo

Tablas

Tabla 1: Compuestos químicos identificados en el extracto acuoso de S. campanulata.

# Tiempo de Abundancia Nombre Probabilidad Grupo químico


pico retención
1 1.2 min 25000 2-aziridinietilamina 80.6 % Alcaloide
2 1.4 min 60000 2,5-Dimetoxi-4- 39.1% Alcaloide
(metilsulfonil) anfetamina
3 1.6 min 30000 Diclorometano 97.6% Haloalcano
4 1.8 min 40000 Acetato manganoso 54.9% Éster
5 2.0 min 10000 2-hidroxipropanamida 80.7% Alcaloide
6 3.2 min 10000 Cis-biciclo[4.2.0]octa-3,7- 18.7% Ciclobutareno
dieno
7 4.9 min 30000 1,3,5-trioxano 79.0% Peróxido cíclico
8 11.7 min 5000 9,11-ácido octadecadinoico, 32.2% Éster
8-oxo-metilester

25

También podría gustarte