Sillabus Desarrollado de Codigo Procesal Penal Ii 2022 - 1194 - 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y

DOCTRINA

ESCUELA SUPERIOR TECNICO POLICIAL


“HUANCAYO”
UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
CÓDIGO PROCESAL PENAL II
IV SEMESTRE ACADÈMICO
EDUCACIÒN SEMIPRESENCIAL

HUANCAYO
2022

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
2
SILABO

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL II

(PROGRAMA SEMIPRESENCIAL)

I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : SEMIPRESENCIAL
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
AREA EDUCATIVA Formación Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : IV Semestre 2022

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas
Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú,
siendo de naturaleza propedéutica proporciona competencias sobre los
aspectos del Código Procesal Penal de 2004 con énfasis en lo relacionado
con la función policial.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
3
III. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Los educandos al finalizar el semestre estarán en condiciones de:
A. Comprender el sentido y la utilidad de la participación de la Policía
Nacional y del Ministerio Público como conductor de la investigación
preparatoria.
B. Analizar cómo es la estructura del Proceso Penal vigente en la ciudad
de Huancayo a través de los dictámenes y resoluciones judiciales en la
etapa intermedia.
C. Comprender los alcances del Juicio Oral y sus consecuencias jurídicas.
D. Analizar la etapa intermedia en el Código Procesal Penal 2004 y como
es la secuencia previa al acto de juzgamiento.
E. Comprender los alcances del Juzgamiento en el nuevo modelo
acusatorio adversarial.
F. Reconocer y aplicar las características de los procesos especiales.
G. Analizar los medios impugnatorios en el proceso penal.
H. Comprender los Protocolos de Actuación conjunta entre la PNP,
Ministerio Público y Poder Judicial, a partir de un tratamiento legal
conjunto en la lucha eficaz contra la delincuencia. Diligencias en el
exterior. Tratos en el exterior por el fiscal o juez peruano. Prácticas en el
extranjero. La Ley N° 30076 y N° 30077 y leyes conexas que modifican
distintos artículos del Código Procesal Penal 2004.

I UNIDAD

PRIMERA SEMANA
 Aspectos Generales. Definición de términos y
(Del 10ENE – 15ENE2022)
abreviaturas.

 Investigación del delito.


SEGUNDA SEMANA
 Función de investigación de la Policía en el
(Del 17ENE – 22ENE2022)
Nuevo Proceso Penal.
II UNIDAD
 Estructura del proceso penal común.
 El análisis de las medidas reales de coerción y
TERCERA SEMANA
actos iniciales de investigación, diligencias
(Del 24ENE – 29ENE2022)
preliminares y facultades discrecionales.
 La libertad del imputado.
 Los actos especiales de investigación.
CUARTA SEMANA
 La Investigación preparatoria.
(Del 31ENE – 05FEB2022)
 La Investigación del delito.
 La Etapa Intermedia: concepto, finalidad, trámite
del requerimiento de sobreseimiento.
QUINTA SEMANA Investigación suplementaria. Audiencia de
(Del 07FEB – 12FEB2022) control de sobreseimiento.
 La acusación. Pronunciamiento del Juez de la
Investigación Preparatoria.
SEXTA SEMANA  La etapa de juzgamiento.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
4
 Solicitud de nueva prueba, poder del Tribunal y
(Del 14FEB – 19FEB2022)
Facultad del Fiscal.
SÉTIMA SEMANA
 EXAMEN PARCIAL I
(Del 21FEB – 26FEB2022)
 La actuación probatoria, orden y modalidad del
debate probatorio.
OCTAVA SEMANA  Elementos materiales probatorios (emp), y
(Del 28FEB – 05MAR2022) Evidencia física (EF).
 Recojo y Conservación.
 La impugnación.
 El recurso de apelación
NOVENA SEMANA
 El recurso de queja
(Del 07MAR – 12MAR2022)
 El recurso de casación.
III UNIDAD
 La acción de revisión. Procedencia.
DÉCIMA SEMANA  Los procesos especiales.
(Del 14MAR – 19MAR2022)  El proceso por delito de ejercicio privado de la
acción penal.
IV UNIDAD
DÉCIMA PRIMERA  El proceso de terminación anticipada.
SEMANA  El proceso de colaboración eficaz
(Del 21MAR – 26MAR2022)  El proceso por faltas. Competencia. Iniciación.
V UNIDAD
DÉCIMA SEGUNDA
SEMANA  EXAMEN PARCIAL II
(Del 28MAR – 02ABR2022)
VI UNIDAD
 Audiencia. Medidas de coerción. Apelación.
DÉCIMA TERCERA Desistimiento. Transacción.
SEMANA  Esquematizar un caso por faltas.
(Del 04ABR – 09ABR2022)  Las Costas del Proceso.

VII UNIDAD
 La cooperación internacional.
DÉCIMA CUARTA  Reglas comunes en los procedimientos de
SEMANA cooperación internacional penal. Solicitud de
(Del 11ABR – 16ABR2022) Asistencia Judicial Mutua.
 ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS
 Suministro y Recepción de Documentos – cláusula
DÉCIMA QUINTA
de especialidad.
SEMANA
(Del 18ABR – 23ABR2022)
 La Nulidad en el NCPP
DÉCIMA SEXTA
SEMANA  EXAMEN FINAL
(Del 25ABR – 30ABR2022)

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
5
IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente


objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Computador.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará
transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VI. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por
la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7° y 12° semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
6
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal. Teoría y Práctica”.


Palestra Editores. 4°.Edic. Lima – Perú. 2000

B. GACETA JURÍDICA. “Código Penal, 5 Códigos y legislación


complementaria”. Lima-Perú. 2001

C. GOMEZ MENDOZA, Gonzalo “Código Procesal Penal”. Editorial


Rodhas. Lima – Perú. 2010

D. ANGULO ARANA, Pedro. La investigación del delito en el nuevo


código procesal penal. Gaceta Jurídica; Lima, 2006

E. INFANTES VARGAS, Alberto. El sistema acusatorio y los principios


rectores del Código Procesal Penal. Jurista editores, agosto 2006.

F. SÁNCHEZ VELARDE PABLO: “Introducción al Nuevo Proceso Penal”


– Lima – Perú 2005. Editorial IDEM SA.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
7
G. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Exégesis del nuevo código
procesal penal. Lima, Rodhas, primera edición, Setiembre 2006.

SYLABUS DESARROLLADO DE CÓDIGO PROCESAL PENAL II

ABREVIATURAS
CNM : Consejo Nacional de la Magistratura
CPE : Constitución Política del Estado
AMAG : Academia de la Magistratura
NCPP : Nuevo Código Procesal Penal
CPP : Código de Procedimientos Penales
CP : Código Penal TC Tribunal Constitucional
DNI : Documento Nacional de Identidad
DCOOR : División Policial de Investigación de Denuncias derivadas del
Ministerio Público
PJ : Poder Judicial
SOAT : Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito
PNP : Policía Nacional del Perú
SOB : Sub Oficial Brigadier
CONABI : Comisión Nacional de Bienes Incautados

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
8
PRIMERA SEMANA
DEL 10 ENE AL 15 ENE 2022

EL DERECHO PROCESAL PENAL

1. DEFINICION DE TERMINOS

 Principio De Inmediación. - Según ALSINA, significa que el juez debe


encontrarse en un estado de relación directa con las partes y recibir
personalmente las pruebas, prefiriendo entre estas las que se encuentren bajo
su actuación inmediata.
 Principio De Oralidad. - Surge en oposición al principio de escrituralidad, con
la finalidad de reducir los actos procesales a los más indispensables. Según
CHIOVENDA, predominio de la palabra y atenuación del uso de escritos.
 Principio De Publicidad. - Por este principio la opinión pública tiene la
oportunidad de vigilar el comportamiento de los jueces, sea a través de los
particulares que asisten a las audiencias o por intermedio de los periodistas
que cubren la información.
 Principio De Contradicción. - Se le considera como una consecuencia del
principio de igualdad de las partes ante la ley procesal, que exige darles a las
partes iguales oportunidades para la defensa de sus intereses.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
9
 Actos de Investigación. Los actos de investigación se enmarcan en el seno
de la Investigación Preliminar y en la Investigación Preparatoria y cumplen, por
tanto, la finalidad que se asigna a esta: la preparación del Juicio Oral; -Los
actos de investigación tienen por misión introducir los hechos en el
procedimiento y contribuir a formar en el Fiscal el juicio de probabilidad
suficiente para formular la acusación correspondiente. La Policía Nacional
realiza por si misma actos de investigación urgentes en los casos establecidos
en el NCPP y los que disponga el Fiscal del Caso.
 Actos de Prueba. Los actos de prueba se realizan en el Juicio Oral y su
finalidad es lograr la convicción judicial y de servir de fundamento a la
sentencia. Al momento de dictar una sentencia se requiere que el juzgador esté
plenamente convencido de la responsabilidad, convencimiento que debe estar
basado en actos de prueba.
 Acuerdo Reparatorio. Es una facultad del Fiscal autorizado por la nueva
norma procesal penal (Inciso 6º) para proceder a un acuerdo reparatorio entre
las partes, en los casos de delitos culposos y algunos otros delitos previstos en
la Ley; y puede también solicitar ante el órgano jurisdiccional el sobreseimiento
de la causa, bajo determinadas condiciones, siempre que existan algunos
elementos probatorios de la realidad del delito y se encuentre acreditada la
vinculación con el imputado, quien debe prestar su consentimiento para la
aplicación del citado principio.
 Bienes incautados. Son los efectos y ganancias provenientes de delito, así
como los instrumentos que sirvieron para perpetrarlo, objeto de una medida
judicial o excepcionalmente fiscal, durante la investigación. Concordancias:
Art.316º y ss. NCPP.
 Cadena de Custodia. La cadena de custodia de la prueba es el procedimiento
controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito,
desde su localización hasta su valoración por los encargados de administrar
justicia y que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos se haga y así
evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones. Es el
procedimiento a que tiene que ser sometido todo aquel material que se recoja y
que sea útil para efectos de acreditar los hechos delictivos materia de la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
10
investigación, ya que es precisamente la cadena de custodia la que garantizara
que aquello que es incorporado al proceso es auténtico, esto quiere decir, que
es exactamente lo mismo que fuera hallado y recogido en su oportunidad, que
no ha sido expuesto a factores externos que pudieran alterarlo y por tanto le
hagan perder su valor probatorio. Para tal efecto, se ha diseñado un formulario
en el cual se consignarán todos los datos que permitan identificar a los
funcionarios que han tenido bajo su cuidado el material recolectado, y cuáles
son las pruebas o pericias a las que ha sido sometido, de tal suerte que al
llegar a juicio no exista la menor posibilidad de duda con respecto a su
autenticidad.
 Disposición de Abstención. Si se llega a un acuerdo sobre el plazo para el
pago de la reparación civil, entre imputado o agraviado o si este consta en
instrumento público o documento privado legalizado notarialmente, el Fiscal
expedirá una Disposición de Abstención. Esta disposición impide, bajo sanción
de nulidad, que otro Fiscal pueda promover u ordenar que se promueva acción
penal por una denuncia que contenga los mismos hechos.
 Elementos Materiales y Evidencias Físicas. Son objetos que permiten
conocer la comisión de un hecho punible y atribuirlos a un presunto
responsable en una investigación y proceso penal. Concordancia: Art. 330º
NCPP.
 Escena del Delito. La escena del delito es el lugar o espacio físico donde
sucedieron los hechos investigados, que constituye el foco protagónico en el
cual el autor o el partícipe del delito, en forma consciente o inconsciente dejan
elementos materiales o evidencias, huellas y rastros que pueden ser muy
significativos para establecer la forma como se produjo el hecho punible, así
como también pueden ser determinantes para establecer la identidad de los
autores.
 Escena como una fuente de evidencias. La escena es el lugar o espacio
físico donde sucedieron los hechos investigados. Es el foco aparentemente
protagónico en el cual el autor o partícipe consciente o inconscientemente deja
elementos materiales o evidencias, huellas y rastros que puedan ser
significativos para establecer el hecho punible y la identificación de los

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
11
responsables. También se considerará como escena el entorno de interés
criminalístico donde se realizaron los actos preparatorios, así como aquél
donde se aprecien las consecuencias del mismo. La información suficiente,
determinará la amplitud de la escena.
 Fase de la Investigación Preparatoria. Primera Fase del Proceso Penal a
cargo del Fiscal, que comprende las llamadas diligencias preliminares y la
investigación formalizada. La Policía podrá recibir denuncias, debiendo en este
caso dar cuenta inmediata al Ministerio Público. Concluida su intervención,
emitirá un informe dando cuenta detallada de la labor encomendada por el
Fiscal, sin emitir juicios de valor y menos de adecuación típica, por ser esa
labor competencia exclusiva del Ministerio Público.
 Fase Intermedia. Segunda Fase del Proceso Penal. A cargo del Juez de la
Investigación Preparatoria, que comprende los actos relativos al
sobreseimiento, la acusación, la audiencia preliminar y el auto de
enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son el control de la acusación y
la preparación del juicio.
 Fase del Juzgamiento. Tercera fase del Proceso Penal a cargo del Juez Penal
de Juzgamiento. Comprende el juicio oral, público y contradictorio, en el que se
actúan y desarrollan las pruebas admitidas, se producen los alegatos finales y
se dicta la sentencia. Pueden participar policías como testigos de los hechos,
recojo de las evidencias, etc. y policías que participaron como testigos.
 Juicio. El juicio es el evento más importante dentro de la tercera fase del
proceso. El juicio es, en esencia, un debate entre la tesis del fiscal y la tesis de
la defensa. Es una lucha entre dos adversarios. Esto supone un cambio radical
frente al actual sistema en el que el juicio oral es una mera repetición de lo
actuado en la fase de instrucción y donde el expediente escrito es la principal
fuente para el conocimiento y decisión del caso. En el nuevo modelo, la
oralidad está en el centro de todo el proceso y es el principal instrumento para
conocer los hechos constitutivos del delito y la responsabilidad de sus autores.
 Principio de Oportunidad. Es la facultad que tiene el Fiscal, en el ejercicio de
la acción penal frente a la comisión de un delito para abstenerse de ejercitar la
acción penal (Disposición de Abstención), de oficio o a pedido del imputado y

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
12
con su consentimiento, por ser parte de sus atribuciones; en algunos casos y
bajo determinados criterios (Inciso 5º) requerirá la aprobación del Juez de la
investigación Preparatoria.
 Protección de la escena y evidencias. Es la actividad practicada por el Fiscal
o la Policía, destinada a garantizar el aseguramiento y perennización de la
escena para evitar su contaminación, alteración, destrucción o pérdida, con el
objeto de comprobar la existencia de elementos materiales y evidencias
pertinentes y útiles para el esclarecimiento del hecho punible y la identificación
de los responsables, procurando la intangibilidad, conservación e
inmovilización de la misma y de aquellos para su posterior recojo. En caso de
flagrancia o peligro inminente de la perpetración de un hecho punible, la Policía
procederá a asegurar, inmovilizar o secuestrar los elementos materiales o
evidencias. Concordancias: Art. 68º. “K” NCPP -Art. 218.2 NCPP.
 Registro y custodia. Es el procedimiento que se desarrolla con el objeto de
garantizar el ingreso, registro, almacenaje, administración y salida de los
elementos materiales y evidencias.
 Teoría del Caso. Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace
sobre los hechos penalmente relevantes, las evidencias que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan. Es la teoría que cada una de las partes
en el proceso penal plantea sobre la forma como ocurrieron los hechos, y la
responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante
el juicio. Es el guion de lo que se demostrará en el juicio a través de las
pruebas.

2. DEFINICIÓN
El sistema penal del cual el derecho Procesal Penal es un sub sistema, es el
conjunto de normas e instituciones por medio de las cuales el estado ejerce su
facultad de investigar y en su caso sancionar las conductas que transgreden el
orden establecido. La sociedad desarrolla mecanismos de control social al
producirse hechos que constituyen la violación o amenaza de bienes jurídicos
protegidos por el derecho penal; por eso ocurrido un hecho delictivo la aplicación
de la norma penal no es automática, esta tiene que ser instrumentado a través de

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
13
un proceso y es el derecho procesal penal, el medio de realización del derecho
penal. La manifestación de poder del Estado tiene tres momentos:

Primer momento: en el que se determina los actos que la ley considera que
deben reprimirse – Derecho penal.
Segundo momento: luego de cometida la conducta tipificada en la ley penal, se
desarrollan los actos tendientes a su investigación y juzgamiento – Derecho
Procesal Penal.

Tercer momento: el de ejecución de la sanción impuesta – Derecho de ejecución


penal.

Fundamentos Del Derecho Procesal Penal


El derecho procesal penal, posee un contenido técnico jurídico donde se
determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho
justamente, señala el camino que hay que seguir es decir señala un ordenamiento
pre establecido de carácter técnico.

Garantiza además la defensa contra las demás personas e inclusive contra el


propio

Estado, es decir que no se atente o haya violaciones flagrantes a la imparcialidad


judicial, al juicio previo, al derecho de defensa, al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva, reconocidas por la Constitución como principios y derechos
de la función jurisdiccional, reconocidos en los art. 138 ° y 139 °.

Concepto Y Naturaleza Del Derecho Procesal Penal:


Se puede definir al derecho procesal penal como la rama del derecho público
interno encargado del estudio de los principios institucionales y normas que
regulan la actividad procesal destinada a la aplicación de la ley penal.

En el derecho procesal penal existe un conjunto de normas que regulan el


proceso, desde el inicio hasta la finalización del proceso, tiene la función de
investigar, identificar y sancionar las conductas.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
14
El derecho procesal penal es aquella disciplina jurídica, encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar
las normas jurídicas – procesales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y
culminación de un proceso penal.

Objeto Del Derecho Del Procesal Penal


El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento del hecho
denunciado, previa actuación de pruebas.

El objeto es obtener, mediante la intervención de un Juez, la declaración de una


certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a
través del Ministerio Público – Fiscal, se busca determinar si se cometió o no el
delito, y de comprobarse la existencia del delito y la responsabilidad del autor del
hecho se impondrá una sanción.

Característica Fundamental Del Derecho Procesal Penal

 La Publicidad: Debido a la participación del Estado, mediante el Poder Judicial


y Jurisdiccional. Es público porque a través del derecho procesal penal el
Estado ejercita su poder coercitivo, El carácter público del derecho procesal
hace que sus normas sean imperativas, y que no exista la posibilidad de que el
interés privado de las partes predomine para determinar el procedimiento.

 Instrumentalidad:
Es un instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial,
constituye el medio de actuación del derecho penal sustantivo
El derecho procesal penal no se debe considerar solamente como un medio,
pues tiene un fin jurídico propio, que es de garantizar la realización del orden
jurídico.

 La Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el


proceso – el imputado, Fiscal, la defensa, jueces, todos deben ceñirse
estrictamente al derecho procesal penal.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
15
 La Autonomía: El derecho procesal penal, es una disciplina autónoma, ya que
posee un objetivo de conocimiento propio, tiene instituciones propias, se apoya
en principios propios y se dirige a fines específicos.

Naturaleza Del Derecho Procesal


El derecho procesal es de naturaleza pública y contiene:
• En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.
• En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.

Fuentes Del Derecho Procesal Penal

Fuentes en sentido genérico es todo aquello que da origen, produce, sirve de


fundamento a algo. El tratadista Carnelutti señala “que la fuente única y
verdadera del derecho es la sociedad, respecto a la cual actúa el derecho
disciplinario y consolidado la convivencia”.
La fuente del derecho procesal penal, es toda manifestación de voluntad
emanada de un organismo competente con el fin de normar y regular las
relaciones procesales pertinentes a un determinado caso, y de lograr una eficaz
aplicación de la justicia.

 Clasificación de las fuentes:

a) Fuente Material: Conocida también como real, constituye la esencia del


derecho procesal penal, porque determina los canales normativos para el
ejercicio del ius puniendi del Estado, en defensa del orden social.

Son las razones o hechos históricos (historia, política, social, económico,


religioso) que produce la aparición de una norma, ejm. La revolución
Francesa provoco el Código Napoleónico

b) Fuente Formal o Directa: Es toda aquella manifestación de voluntad que


plasma el derecho positivo, está conformado por el conjunto de normas que

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
16
rigen el proceso penal. La ley es fuente inmediata y suprema, por tanto, es
fuente formal la Constitución Nacional, los tratados Internacionales, Las
leyes nacionales, el Código Procesal Penal.

Es el lugar donde brota el derecho, donde lo recógenos, la legislación, la


jurisprudencia, la costumbre.

Relaciones del derecho procesal penal con otras disciplinas:

Al tratar el derecho en general, eminentemente sobre las relaciones humanas y


sus interdependencias, en el devenir de su actuación lógicamente necesita el
soporte de otras ciencias para poder cumplir con su objeto, que le van a servir de
soporte en la toma de las decisiones judiciales a adoptarse, ejm. Con la medicina
forense, para el esclarecimiento médico, de las causas de un deceso o el origen y
magnitud de las lesiones que presenta una víctima de forma tal que el juzgador
tenga elementos convincentes para poder aplicar la norma penal.

El derecho procesal penal, como disciplina autónoma tiene su base en la


constitución y sirve para la realización de sus fines y a la vez forma parte del
sistema jurídico y con las demás disciplinas mantiene una relación importante,
tales como el derecho penal, el derecho civil, el procesal civil, el internacional
público.

Asimismo, por su propia naturaleza cuenta con otras ciencias extra jurídicas que
coadyuvan a los actos propios de la investigación, como son la Criminalística, la
medicina legal, la psiquiatría forense, la lógica jurídica.

 Con El Derecho Constitucional : El derecho procesal penal tiene estrecha


relación con el derecho constitucional y la doctrina, explicando cada una de
las instituciones vinculante, como los principios que rige el derecho procesal
penal, lo cual está debidamente desarrollado en el Código respectivo.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
17
 Con El Derecho Penal : La ley penal establece los delitos que tiene
relevancia penal y señalan las sanciones a imponerse, pero lo cual no puede
cumplirse inmediatamente de materializada la infracción penal, sino que
requiere de un procedimiento para ello.

 Con El Derecho Civil Y Procesal Civil : Tiene relación con respecto de las
instituciones que directa o indirectamente son mencionados en la ley procesal
respecto al estado civil de las personas, la familia, los grados de parentesco,
la patria potestad, los bienes patrimoniales, las personas jurídicas, los actos
jurídicos.

Con el Código Procesal Civil existe mayor relación, ya que ambas pertenecen
al Derecho Público Interno, porque la iniciación de un proceso da lugar a
relaciones jurídicas en las cuales interviene el Estado, no como simple sujeto
de derechos que pertenecen también a los particulares sino como titular de la
soberanía.

 Con El Derecho Internacional : Se vincula con el derecho internacional


público, debido a la existencia de Tratados Internacionales en materia de
Derechos Humanos y normas que rigen la extradición, así se faculta el
juzgamiento de peruano que delinque en el exterior.

 Relación Con Otras Ciencias Sociales : El derecho procesal penal tiene


vinculación con otras ciencias sociales, debido a que el eje central es el
individuo que se encuentra sometido a proceso.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
18
SEGUNDA SEMANA
DEL 17 ENE AL 22 ENE 2022

INVESTIGACIÓN DEL DELITO

La investigación del delito es un presupuesto ineludible del juicio penal, pues ella
contribuye, mediante los actos de investigación, a reunir los elementos
probatorios que puedan fundar y cimentar la acusación fiscal, y con ello dar lugar
al Juicio penal. Dicha investigación es un momento procesal único, que por
mandato del art. 159º de la Constitución, le corresponde al Ministerio Público.

Efectivamente, el inciso 4º del referido artículo señala que le corresponde al


Ministerio Público "Conducir desde el inicio la investigación del delito"; y,
seguidamente el inciso 5º agrega de manera enfática, que le corresponde al
Ministerio Público "ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte". Al decir
del profesor ORE GUARDIA, "todas estas facultades garantizan el cumplimiento
de la función persecutoria del Estado, la cual consiste en buscar, analizar y
presentar las pruebas que acrediten responsabilidad o irresponsabilidad de los
imputados..."

Sin embargo, según nuestra legislación procesal penal vigente, la fase de


investigación del delito atraviesa por 2 momentos: la investigación preliminar y la
instrucción judicial, la primera bajo la dirección del Ministerio Público, y la
segunda, bajo la dirección del Juez Penal.

De otro lado, como es sabido, la investigación del delito se inicia por lo general, a
partir de la denuncia o noticia del delito. La denuncia puede ser, denuncia de
parte cuando la denuncia lo realiza el propio agraviado, su apoderado o
representante legal; denuncia por acción popular, cuando la denuncia la practica
una persona que no es agraviada, pero como el delito es de ejercicio público se
admite la denuncia por cualquier ciudadano. Otra forma de tomar conocimiento
del delito es mediante la actuación de oficio del MP o de la PNP.
Qué Características Tiene La Investigación

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
19
• Es legal: Su forma y procedimiento se encuentran regulados normativamente.
• Es objetiva e imparcial: Sus conclusiones deben fundarse en elementos de
convicción que sustenten sus proposiciones fácticas; recopilando información
de cargo y de descargo.
• Es dinámica: Es proactiva al recolectar los elementos de convicción.
• Es reservada: Las partes involucradas sólo pueden enterarse de los avances
de la investigación de manera directa o por sus abogados (art. 324).
• Es garantista: Debe respetarse los derechos y garantías del imputado y de la
víctima.
• Es continua: Es un proceso permanente de recopilación de información
relevante.
• Es flexible: En su estrategia es creativa, promueve el trabajo en equipo y se
retroalimenta con la información obtenida para fundar lo que será su teoría del
caso.
• Es eficiente: Busca un adecuado uso de los mecanismos para el logro de sus
objetivos.
• Privilegia las salidas alternativas: Al aplicar el principio de oportunidad,
acuerdos reparatorios y la terminación anticipada.

FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICIA EN EL NUEVO PROCESO


PENAL
Este procedimiento ha cambiado, la policía –que ahora es una policía única en el
Perú– luego de constatar un hecho informa al fiscal de turno por los medios más
rápidos (generalmente celular) y, sin perjuicio de ello, realiza las diligencias
urgentes e imprescindibles que sean necesarias realizar según el caso, además
de proteger el lugar y asegurar los elementos de prueba, indicios, evidencias y
todo elemento material de interés criminalístico que puedan servir para la
aplicación de la ley penal
Es decir, como la primera autoridad que se presenta en el lugar donde
presuntamente se ha cometido un hecho de relevancia penal, la policía da inicio al
proceso de investigación del delito con conocimiento del fiscal. De esta manera,
todos los policías peruanos que laboran en comisarías sin excepción, investigan

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
20
los delitos inicialmente y documentan sus intervenciones en actas; se han
convertido en la instancia que realiza y lleva adelante los avances técnicos de la
investigación y, el Ministerio Público, en el órgano director de la investigación y
coordinador del trabajo policial, y de los peritos que intervienen.
Pero el trabajo de la policía no termina en el lugar de los hechos, pues las
unidades especializadas de investigación de delitos de la Policía Nacional o los
mismos efectivos policiales de las comisarías en donde no hubiera policía
especializada deben brindar adicionalmente importante apoyo a las fiscalías
participando activa y coordinadamente, tan pronto son informados de los hechos,
concurriendo al lugar y realizando las diligencias de investigación orientadas al
esclarecimiento del hecho de su competencia, bajo la conducción jurídica del
fiscal, coordinando cada uno de sus desplazamientos e intervenciones. En la
práctica, podemos observar y constatar que, en los distritos judiciales, el binomio
fiscal-policía viene funcionando adecuadamente, pues los éxitos en la
investigación del delito y sus resultados son numerosos y relevantes.
Sin embargo, no en todos los lugares ese indispensable binomio funciona de la
mejor manera, por ello es necesario continuar con la capacitación de los policías
peruanos, pero no entendida solo como asistencia a charlas o exposiciones como
suele suceder, sino que debe diseñarse un plan estratégico que tenga como base
un programa rector de capacitación policial. De esa manera, debe dividirse la
capacitación policial en etapas de formación básica, intermedia y avanzada, para
luego continuar con cursos de actualización y especialización, de tal forma que se
puedan desarrollar al máximo las competencias, capacidades y habilidades de
todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú sin excepción.

Esto teniendo en cuenta que la función policial de investigación no implica solo


con el conocimiento del marco jurídico vigente y competencias policiales, sino de
facultades legales operativas muy específicas, así como con la ejecución y
aplicación práctica de técnicas y protocolos de intervención, incluyendo el uso de
la fuerza para la detención en flagrancia de probables responsables o para el uso
de las armas. Finalmente, para que el policía peruano tenga las condiciones
mínimas para operar profesionalmente en cumplimiento a los nuevos retos que le

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
21
impone el nuevo sistema penal acusatorio y prestar un apoyo eficiente y eficaz a
los fines del proceso penal en coordinación con el Ministerio Público con
observancia total del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona; se requiere generar, actualizar y mejorar:
(1) Un cambio de mentalidad,
(2) Adecuación de infraestructura en locales policiales,
(3) Adecuación organizacional acorde a los nuevos retos,
(4) Adecuación de procedimientos en concordancia con el Código Procesal Penal,
(5) Actualización de documentación policial,
(6) Conocimiento del Marco Jurídico que regula su intervención,
(7) Equipamiento y,
(8) Repotenciar las oficinas de criminalística a nivel nacional para que trabajen de
manera conjunta y bajo un solo comando con las divisiones de investigación
criminal en apoyo al Ministerio Público.

FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICIA EN EL CÓDIGO


PROCESAL PENAL

Artículo 67. Función de investigación de la Policía


La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar
función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al
Ministerio Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.

Artículo 68.- Atribuciones de la Policía

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
22
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del
Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En
este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente
a disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para
su examen al Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará
cuenta de dicha documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran
los documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez
estima legítima la inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su
conversión en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público.
De igual manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y
documentos contables administrativos.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
23
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos,
con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare
presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística
para ponerla a disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el
mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará actas


detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas
para la investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria puede
disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas
a la Policía.

3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias


practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas.
Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del presente Código. El
Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

Artículo 68-A.- Operativo de revelación del delito


1. Ante la inminente perpetración de un delito, durante su comisión o para su
esclarecimiento, el Fiscal, en coordinación con la Policía, podrá disponer la
realización de un operativo conjunto con la finalidad de identificar y, de ser el
caso, detener a sus autores, el que deberá ser perennizado a través del medio
idóneo, conforme a las circunstancias del caso.
2. Para el operativo el Fiscal podrá disponer la asistencia y participación de otras
entidades, siempre que no genere un riesgo de frustración.

Artículo 69.- Instrucciones del Fiscal de la Nación

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
24
Sin perjuicio de las directivas específicas que el Fiscal correspondiente imparte en
cada caso a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará mediante Instrucciones
Generales los requisitos legales y las formalidades de las actuaciones de
investigación, así como los mecanismos de coordinación que deberán realizar los
fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones previstas en este Código.

Artículo 70.- Prohibición de informar


La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la
identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de
un hecho punible requerirá la previa autorización del Fiscal.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
25
TERCERA SEMANA
DEL 24 ENE AL 29 DE ENE 2022

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMÚN

La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que ver con
el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los sujetos
procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales incluidos
los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva del Estado.
Alberto BINDER sostiene que la implementación de un nuevo sistema implica un
conjunto de tareas destinadas a dar nuevas bases a la estructura del litigio.
El núcleo central de la implementación reside en una serie de medidas que
aseguran un efectivo cambio en la misma

Los principios del Proceso Común


Para comprender a cabalidad la nueva estructura del proceso penal y el rol que
en él desempeñarán los actores, resulta necesario tener en cuenta los principios
rectores que guían el modelo acusatorio con rasgos adversariales, asumido en el
nuevo Código. Entre ellos tenemos:

 Carácter acusatorio: Existe una clara distribución de los roles de acusación,


investigación y juzgamiento. El encargado de dirigir la investigación es el
Fiscal con el auxilio de la Policía, mientras que el Juez controla y garantiza el
cumplimiento de los derechos fundamentales, además es el encargado de
dirigir el juicio oral.

 Presunción de inocencia: Durante el proceso, el imputado es considerado


inocente y debe ser tratado como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
26
 Disposición de la acción penal: El Fiscal podrá abstenerse de ejercitar la
acción penal a través de mecanismos como el principio de oportunidad y los
acuerdos reparatorios (Art. 2).

 Plazo razonable: Toda persona tiene derecho a ser procesada dentro de un


plazo razonable.

 Legalidad de las medidas limitativas de derechos: Salvo las excepciones


previstas en la Constitución, las medidas limitativas sólo podrán dictarse por
la autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por la
Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de parte
procesal legitimada.

 Derecho de defensa: El imputado tiene derecho a ser informado de los


cargos que se le formulan, a ser asesorado por un abogado desde que es
citado o detenido, a que se le conceda un tiempo razonable para preparar su
defensa, etc. El ejercicio de este derecho se extiende a todo estado y grado
del procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.

 Oralidad: Está presente no sólo durante el juicio oral, sino también en la


investigación preparatoria y la fase intermedia a través de las audiencias
preliminares.

 Contradicción: Los intervinientes, en cualquier instancia del proceso tienen


la facultad de contradecir los argumentos de la otra parte.

 Imparcialidad: El Juez se convierte en un ente imparcial, ajeno a la


conducción de la investigación. Representa la garantía de justicia, de respeto
a los derechos fundamentales y de ejercicio de la potestad punitiva.

 Publicidad: El Juicio oral es público, mientras que la investigación


preparatoria es reservada, pero sólo para terceros ajenos al proceso.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
27
Además, el abogado defensor puede solicitar copias simples del expediente al
Fiscal y al Juez. Claro es que existen supuestos en los cuales se aplica la
reserva.

 Legitimidad de la prueba: Todo medio de prueba será valorado sólo si ha


sido obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas,
directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.

 Derecho de impugnación: Las resoluciones judiciales son impugnables sólo


por los medios y en los casos expresamente establecidos.

1. Investigación Preparatoria

Tiene por finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,


que permitan al Fiscal decidir si formula acusación o no. En ese sentido, el
titular del Ministerio Público busca determinar si la conducta incriminada es
delictiva, así como las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad
del autor, partícipes y de la víctima y la existencia del daño causado. La
Investigación Preparatoria es dirigida por el Fiscal quien, por sí mismo o
encomendando a la Policía, puede realizar las diligencias de investigación que
conlleven al esclarecimiento de los hechos. Estas pueden realizarse por
iniciativa del Fiscal o a solicitud de alguna de las partes y siempre y cuando no
requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.

Esta etapa se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un


hecho presuntamente delictivo y puede ser promovida por los denunciantes o
hacerse de oficio, cuando se trate de un delito de persecución pública.
Durante esta etapa le corresponde al Juez de la Investigación Preparatoria
autorizar la constitución de las partes; pronunciarse sobre las medidas
limitativas de derechos y medidas de protección; resolver excepciones,

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
28
cuestiones previas y prejudiciales; realizar los actos de prueba anticipada y
controlar el cumplimiento del plazo de esta etapa.

La investigación preliminar comprende dos partes:


a) La Investigación Preliminar (Diligencias Preliminares)
En un momento inicial y por un plazo de 20 días, el Fiscal conduce,
directamente o con la intervención de la Policía, las diligencias preliminares
de investigación para determinar si debe pasar a la etapa de Investigación
Preparatoria. Estas implican realizar los actos urgentes o inaplazables para
verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas y asegurarlas debidamente.

Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito, debe


comunicarlo al Ministerio Público, pudiendo realizar y continuar las
investigaciones que haya iniciado y practicar aquellas que le sean delegadas
una vez que intervenga el Fiscal. En todos los casos, la institución policial
debe entregar el correspondiente informe policial al Fiscal.

A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica la denuncia. Si aprecia


que el hecho no constituye delito, no es justiciable penalmente o hay causas
de extinción previstas en la Ley, el representante del Ministerio Público debe
ordenar el archivo de lo actuado. En caso de que el hecho sí calificase como
delito y la acción penal no hubiere prescrito, pero falta identificar al autor o
partícipes, el Fiscal puede ordenar la intervención de la Policía para tal fin.
Igualmente puede disponer la reserva provisional de la investigación si el
denunciante hubiera omitido una condición de procedibilidad que dependa de
él.

Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las


diligencias preliminares aparezcan indicios reveladores de la existencia de un
delito, este no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y se cumplen los

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
29
requisitos de procedibilidad, el Fiscal debe disponer la formalización y
continuación de la Investigación Preparatoria.

b) La Investigación Preparatoria
Durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal dispone o realiza nuevas
diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles; no pudiendo
repetir las efectuadas durante las diligencias preliminares. Estas solo pueden
ampliarse siempre que ello sea indispensable, se advierta un grave defecto en
su actuación previa o ineludiblemente deba completarse por la incorporación
de nuevos elementos de convicción.

El Fiscal puede exigir información de cualquier particular o funcionario público.


Asimismo, cualquiera de las partes procesales puede solicitarle la realización
de diligencias adicionales.

Para realizar las diligencias investigatorias, el Fiscal puede solicitar la


intervención de la Policía y hasta el uso de la fuerza pública de ser necesario
para el cumplimiento de sus actuaciones. Cuando el titular del Ministerio
Público requiera la intervención del Juez de la Investigación Preparatoria –
como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de prueba
anticipada- debe necesariamente formalizar la investigación, salvo en las
excepciones de Ley.

Durante la Investigación Preparatoria se puede autorizar la circulación y


entrega de bienes delictivos y la actuación de agentes encubiertos.

Finalmente, en los casos en que se venza el plazo de la Investigación


Preparatoria sin que el Fiscal la haya concluido, cualquiera de las partes
puede solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que disponga su
conclusión.

2. Etapa Intermedia

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
30
Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de
haber culminado la Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de la
causa (se abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la
imposición de la pena al existir un acuerdo entre imputado y víctima que
busca la reparación del daño causado) o la acusación.

En el primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el


sobreseimiento de la causa cuando:
• El hecho no se realizó.
• Este no es atribuible al imputado.
• No está tipificado.
• Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
• La acción penal se ha extinguido.
• No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación.
• No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.

El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una


audiencia preliminar convocada por el Juez de la Investigación Preparatoria y,
de proceder, tiene carácter definitivo y la autoridad de cosa juzgada,
ordenando el archivo de la causa.

De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez


de la Investigación Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con
la finalidad de debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las
cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

Para la instalación de esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y


del defensor del acusado y no pueden actuarse diligencias de investigación o
de pruebas específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
31
presentación de prueba documental. El Juez también debe pronunciarse
sobre los eventuales defectos de la acusación, las excepciones o medios de
defensa, el sobreseimiento (que puede dictarse de oficio o a solicitud del
acusado o su defensa), la admisión de los medios de prueba ofrecidos y las
convenciones probatorias.

Finalizada la audiencia el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones


planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos
por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas
improrrogables. En este último caso, la decisión simplemente se notifica a las
partes.

Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio


Público, el Juez dispone la devolución de la acusación y suspende la
audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se
reanuda.

Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual, además,


debe pronunciarse sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de
coerción o reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el caso, la libertad del
imputado. Posteriormente, será el Juez Penal el que dicte el auto de citación a
juicio.

3. Juicio Oral

Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la


acusación. Es regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción, además de la continuidad del juzgamiento, concentración de
los actos, identidad física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y
su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos preliminares, la actuación
probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
32
Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e
ininterrumpidas –salvo las excepciones contempladas en la Ley- hasta su
conclusión. Esta se realiza oralmente y se documenta en un acta que debe
contener tan solo una síntesis de la misma. Asimismo, debe quedar registrada
en medio técnico de audio o audiovisual, según las facilidades del caso.

En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe


ser argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en
general, todas las intervenciones de quienes participan en ella. Además, las
resoluciones, incluyendo la sentencia, son dictadas y fundamentadas
oralmente, quedando registradas conjuntamente con el resto de las
actuaciones de la audiencia en el correspondiente medio audiovisual, sin
perjuicio de su registro en acta cuando corresponda.

El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso,


dirige el juicio y ordena los actos necesarios para su desarrollo,
correspondiéndole garantizar el ejercicio pleno de la acusación y defensa de
las partes.

LA LIBERTAD DEL IMPUTADO

Artículo 272.- Duración


La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses.
Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no
durará más de dieciocho (18) meses.
Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la prisión preventiva no
durará más de treinta y seis (36) meses

Artículo 273.- Libertad del imputado


Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instancia, el
Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del
imputado, sin perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias para

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
33
asegurar su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que
se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.

Artículo 274.- Prolongación de la prisión preventiva


Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, el plazo
de la prisión preventiva podrá prolongarse:
a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.
En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez antes de su vencimiento.
Excepcionalmente, el Juez de la Investigación Preparatoria a solicitud del Fiscal,
podrá adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva otorgado a los
plazos establecidos en el numeral anterior, siempre que se presenten
circunstancias de especial complejidad que no fueron advertidas en el
requerimiento inicial. Para el cómputo de la adecuación del plazo de prolongación
se tomará en cuenta lo previsto en el artículo 275.
El Juez de la Investigación Preparatoria se pronunciará previa realización de una
audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Esta se llevará a
cabo con la asistencia del Ministerio Público, del imputado y su defensor. Una vez
escuchados los asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese mismo acto o
dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo responsabilidad.
La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de prolongación de la
prisión preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El procedimiento que
se seguirá será el previsto en el numeral 2 del artículo 278.
Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá prolongarse hasta la
mitad de la pena impuesta, cuando esta hubiera sido recurrida.

Artículo 275.- Cómputo del plazo de la prisión preventiva

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
34
No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión preventiva, el
tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles al imputado o a
su defensa.
El cómputo del plazo, cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo actuado y
dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión preventiva, no considerará el tiempo
transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha resolución.
En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la
jurisdicción militar y se ordene el conocimiento de los hechos punibles imputados
a la jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la fecha en que se
dicte el nuevo auto de prisión preventiva.

Artículo 276.- Revocatoria de la libertad


La libertad será revocada, inmediatamente, si el imputado no cumple con asistir,
sin motivo legítimo, a la primera citación que se le formule cuando se considera
necesaria su concurrencia. El Juez seguirá el trámite previsto en el numeral 2) del
artículo 279.

Artículo 277.- Conocimiento de la Sala


El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala Penal la orden de libertad, su
revocatoria y la prolongación de la prisión preventiva.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
35
CUARTA SEMANA
DEL 31 DE ENE AL 05 DE FEB 2022

LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

1. Técnicas de Investigación

Un proceso planificado de investigación y vigilancia en el que funcionarios de


policía o particulares utilizan disfraces y subterfugios para obtener información
y pruebas de presuntos delincuentes o delitos penales, en especial, cuando se
trata de situaciones y personas que escapan a los métodos tradicionales de
aplicación de la ley”
Estos mecanismos de indagación e información han sido aplicados
históricamente de manera informal y frecuente por las agencias policiales, su
legitimación formal recién comienza a promoverse a partir de la Convención de
las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas del 20 de diciembre de 1988.
Doce años después, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional de diciembre de 2000, identificó a
estos procedimientos como técnicas especiales de investigación en el numeral
1 del artículo 20º. En dicho dispositivo la Convención de Palermo, como
también se le conoce a este instrumento internacional, precisaba la necesidad
de que los Estados adopten tales procedimientos para enfrentar el crimen
organizado.
El citado acuerdo internacional reconoce varias modalidades de operaciones
encubiertas entre las que destacan las siguientes:
a) La entrega vigilada
b) El uso de agentes encubiertos
c) La vigilancia electrónica.

2. Regulación Normativa de las Técnicas Especiales de Investigación

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
36
• En nuestra legislación en un primer momento estaba regulada por una ley
especial, esto es, por el Decreto Legislativo 824 del 23 de abril de 1996,
artículos 28º a 30º.
• En la actualidad se ha optado por incorporar estas técnicas especiales de
investigación al Código Procesal Penal de 2004 (Artículos 340º y 341º).
• Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado, Artículo 7- Disposiciones
Generales:
1. Las técnicas de Investigación pueden utilizarse siempre que resulten
idóneas, necesarias, e indispensables para el esclarecimiento de los
hechos materia de investigación.
2. En todos los casos las técnicas de investigación deben respetar los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
3. La resolución judicial que autoriza la ejecución de las técnicas especiales
de investigación, debidamente motivadas.
4. El juez, al recibir la resolución, debe resolver el pedido en el término de 24
horas

3. Finalidad de las Técnicas Especiales de Investigación


La finalidad informativa que persiguen estos procedimientos especiales
como:
 El empleo de la entrega vigilada, - de los agentes encubiertos o de la
vigilancia electrónica y otros, radica en proveer información sobre la ruta,
procedencia y destino de las operaciones ilícitas de traslado o tránsito de
especies prohibidas; así como de aquella que permitirá identificar la
composición, estructura, recursos y actividades de las organizaciones
criminales.

LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL


PENAL

TÍTULO IV: LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
37
Artículo 340.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes delictivos.
Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que determine
explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de autorización o entrega
vigilada, así como las características del bien delictivo de que se trate. Para
adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a los fines de investigación en
relación con la importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia. El
Fiscal que dicte la autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la
Nación, que abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones.
2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en
permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por
territorio nacional o salgan o entren en él sin interferencia de la autoridad o sus
agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas
involucradas en la comisión de algún delito, así como también prestar auxilio a
autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la entrega vigilada
se hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo dispuesto
en los Tratados Internacionales.
3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener
bienes delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes delictivos
que hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando lo dispuesto en el
artículo 226 y siguientes. La diligencia y apertura preliminar del envío postal se
mantendrá en secreto hasta que hayan culminado las Diligencias Preliminares;
y, en su caso, se prolongará, previa autorización del Juez de la Investigación
Preparatoria, hasta por quince días luego de formalizada la Investigación
Preparatoria.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de
aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos y ganancias a que se
refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos a los delitos
aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren
los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
38
Artículo 341.- Agente Encubierto y Agente Especial
1. El Fiscal, cuando se trate de diligencias preliminares que afecten actividades
propias de la criminalidad organizada, de la trata de personas, de los delitos de
contra la administración pública previstos en los artículos 382 al 401 del Código
Penal, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una disposición y
teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo
identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos
del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será
otorgada por el Fiscal por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por períodos
de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando
legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal
identidad. En tanto sea indispensable para la realización de la investigación, se
pueden crear, cambiar y utilizar los correspondientes documentos de identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la
utilización de un agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que,
por el rol o situación en que está inmerso dentro de una organización criminal,
opera para proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal.

2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, deberá


consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán en
el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de
las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la
Fiscalía de la Nación, que, bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un
registro reservado de aquellas.

3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a


la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superiores.
Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará
como corresponde por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera,
esta información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la medida en

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
39
que se desprendan de su utilización conocimientos necesarios para el
esclarecimiento de un delito.

4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la investigación


en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un
proceso, siempre que se acuerde mediante resolución judicial motivada y que
exista un motivo razonable que haga temer que la revelación pondrá en peligro
la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o agente especial, o que
justifique la posibilidad de continuar utilizando la participación de éstos últimos.

5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los


derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación
Preparatoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la
Ley, así como cumplir las demás previsiones legales aplicables. El
procedimiento será especialmente reservado.

6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas


actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la
investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad
de la misma y no constituyan una manifiesta provocación al delito.

7. En los delitos contra la administración pública previstos en los artículos 382 al


401 del Código Penal, el Fiscal podrá disponer que funcionarios, servidores y
particulares sean nombrados como agentes especiales. Si por la naturaleza del
hecho, éstos participan de un operativo de revelación del delito, el Fiscal
deberá disponer las medidas de protección pertinentes. El agente especial
deberá cuidar de no provocar el delito. Ejecutada la técnica especial de
investigación, se requerirá al Juez Penal competente la confirmatoria de lo
actuado

Artículo 341-A.- Operaciones encubiertas


1. Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas
naturales y jurídicas, así como bienes y actividades propias de la criminalidad

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
40
organizada, de la trata de personas y de los delitos contra la administración
pública previstos en los artículos 382 al 401 del Código Penal, en tanto existan
indicios de su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía
Nacional del Perú a fin de que realice operaciones encubiertas sin el
conocimiento de los investigados, tales como la protección legal de personas
jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y otros de
naturaleza intangible, entre otros procedimientos. El Fiscal podrá crear,
estrictamente para los fines de la investigación, personas jurídicas ficticias o
modificar otras ya existentes, así como autoriza la participación de personas
naturales encubiertas, quienes podrán participar de procesos de selección,
contratación, adquisición o cualquier operación realizada con o para el Estado.

2. La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los


parámetros legales señalados para el agente encubierto. Por razones de
seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán parte del expediente
del proceso respectivo, sino que formarán un cuaderno secreto al que sólo
tendrán acceso los jueces y fiscales competentes.

3. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente


la confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.

4. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá al Juez Penal competente


la confirmatoria de lo actuado. Dicha resolución es apelable.

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La investigación preparatoria
La fase de la investigación preparatoria puede comenzar con la interposición de la
denuncia por parte de un afectado o de un tercero, o de oficio, por parte del
Ministerio Público o de la PNP, luego de lo cual se inician las diligencias
preliminares. El fiscal tiene 20 días para determinar si existen o no indicios de la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
41
comisión de un delito. Concluido este plazo, debe decidir entre formalizar y
continuar la investigación preparatoria o archivar la denuncia.
La formalización de la investigación preparatoria da inicio a un período de 120
días en los que el fiscal, con apoyo policial, tiene que convencerse de la
responsabilidad o inocencia de las personas denunciadas, para lo cual debe
desarrollar todos los actos de investigación necesarios. A su vez, en ese lapso, el
fiscal puede requerir que el juez de la investigación preparatoria otorgue medidas
cautelares o aplique procedimientos especiales.

a) Funciones del Ministerio Público en la investigación preparatoria


• Dirige y conduce la investigación del delito
La primera etapa del proceso penal de tipo acusatorio es la llamada
investigación preparatoria, que de acuerdo con el artículo 321, inciso 1 del
NCPP, persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo
que le permitan al fiscal decidir si formula o no acusación contra el
investigado.

Así, el Ministerio Público, a través de los fiscales, se encarga de la


persecución del delito; es decir, conducirá desde su inicio las investigaciones
destinadas a reunir los elementos de convicción —pruebas— para acreditar
los hechos delictivos y denunciar ante el Poder Judicial al presunto imputado.
Por ello, se reconoce legalmente que el Ministerio Público es el titular de la
acción penal.

Sin embargo, esto no debe ser entendido en forma restrictiva, pues lo que
realmente debe hacer el fiscal es tratar de encontrar todos los elementos
necesarios que puedan servir para aclarar el presunto delito cometido, y en
este mandato también se incluye el deber de indagar los elementos o
circunstancias que podrían servir para eximir o atenuar la responsabilidad del
imputado.

• Solicita la aplicación de medidas limitativas de derechos

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
42
Las medidas limitativas de derechos son las decisiones judiciales previas a la
sentencia final que, por requerimiento del fiscal o en su defecto de la parte
afectada, tendrán como resultado la limitación al derecho de la libertad
personal del imputado, pero sin que esto signifique la limitación absoluta, es
decir, su detención.

Algunos ejemplos prácticos de estas medidas limitativas de derechos que


pueden ser impuestas contra el presunto imputado por el juez de la
investigación preparatoria son la obligación de concurrir mensualmente al
juzgado a firmar, la prohibición de acudir a lugares públicos de dudosa
reputación, e inclusive la prohibición de salir del país

Los requisitos para imponer medidas limitativas de derechos podrán ser


impuestos por el juez cuando considere que es necesario asegurar la
participación del presunto imputado en el proceso penal, y siempre que no se
cumplan los requisitos para dictar una medida restrictiva de derechos.

• Solicita la aplicación de medidas restrictivas de derechos


Las medidas restrictivas de derechos son aquellas decisiones judiciales
previas a la sentencia final que, por requerimiento del fiscal o en su defecto de
la parte afectada, tendrán como resultado la detención preventiva o el arresto
domiciliario del presunto imputado.

Algunos ejemplos prácticos de estas medidas restrictivas de derechos que


pueden ser impuestas contra el presunto imputado por el juez de la
investigación preparatoria son el arresto domiciliario y la detención preventiva.
Estas medidas se podrán aplicar en los casos en los que la libertad del
presunto imputado pueda devenir en su fuga o en la manipulación de
pruebas, lo que afectaría la investigación del delito.
Los requisitos para imponer medidas restrictivas de derechos son los
siguientes: que el delito presuntamente cometido tenga como pena mínima
dos años de prisión; que existan suficientes elementos de convicción para

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
43
considerar que el presunto imputado cometió efectivamente el delito; y que
exista peligro de fuga o de afectación del material probatorio.

• Promueve la aplicación de procesos especiales


El NCPP reconoce la posibilidad de que los fiscales o los imputados soliciten
la aplicación de los siguientes procesos especiales: el principio de
oportunidad, la terminación anticipada, el proceso inmediato y la colaboración
eficaz.
Sin entrar en mayor detalle, pues el tema se desarrollará en el numeral 7 de
esta cartilla, todos estos procesos buscan que el hecho delictivo investigado
no llegue al Poder Judicial, sino que se decida antes; o, en el peor de los
casos, que llegue, pero con ciertas condiciones especiales que permitan que
se resuelva a la brevedad.
Sin embargo, es importante remarcar que el resultado de la aplicación de
estos procesos requiere la aceptación del imputado, por lo que también
supone beneficios especiales para él en la pena impuesta o en la reparación
civil que tiene que pagar, entre otros.

• Acusa al imputado del delito ante el Poder Judicial


Culminados los 120 días que tiene para investigar el hecho delictivo, el fiscal
tiene dos opciones:

 Interponer ante el Poder Judicial la llamada acusación fiscal contra los


imputados en el delito, en caso de que haya alcanzado a reunir suficientes
elementos de convicción como para convencerse de la responsabilidad de
los investigados en el hecho delictivo.
 Solicitar el sobreseimiento de la causa y su posterior archivamiento, en
caso de que considere que no existen elementos suficientes para probar la
comisión de un delito o para acusar a los investigados por los hechos
cometidos.

b) Funciones de la PNP en la investigación preparatoria

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
44
• Atribuciones directas
Si bien las principales atribuciones de la PNP en cuanto a la investigación de
delitos deberán ser puestas en práctica por requerimiento de un fiscal, existen
una serie de tareas que esta institución debe realizar sin necesidad de contar
con ese requerimiento. A continuación, se describen las principales:
 Recepción de denuncias. La PNP tiene la atribución de recibir las
denuncias escritas u orales de los agraviados o de terceros que se
acerquen a alguna de sus sedes, así como la obligación de dar cuenta
inmediatamente de esos hechos a un fiscal.
 Arresto en caso de flagrancia. Los miembros de la PNP podrán capturar a
los presuntos autores de un delito exclusivamente en el caso de que lo
hayan presenciado, y además, deberán leerles sus derechos en forma
inmediata.
 Incautaciones. En caso de flagrancia, la PNP podrá incautar —elaborando
un inventario— todo elemento que haya sido utilizado para cometer el
delito. Asimismo, en caso de que exista el peligro inminente de la comisión
de un delito, podrá incautar todo elemento que pudiera ser utilizado para tal
fin.
 Delimitación y protección de la zona del delito. A fin de que el material
probatorio no se pierda ni sea borrado de la escena del delito, la PNP tiene
el deber de delimitar el lugar de los hechos e impedir el acceso de
cualquier tercero hasta la llegada del fiscal de turno.
 Prestar auxilio a las víctimas del delito. En caso de que las víctimas del
delito requirieran primeros auxilios, la PNP deberá brindarlos a la brevedad
posible.

• Por solicitud del fiscal


 Recoger el material probatorio
 Levantar y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir en la investigación fiscal,
tal como documentos privados.
 Identificar a los autores y partícipes del delito.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
45
 Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
 Tomar declaraciones tanto de los presuntos autores del delito o de sus
partícipes como de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
En el primer caso, la PNP puede tomar las declaraciones siempre y cuando
los presuntos autores cuenten con la presencia de su abogado defensor; si
no es así, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de los
presuntos autores.
 Levantar la documentación en el lugar de los hechos, es decir, levantar
planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.

• Obligaciones de la PNP luego de realizadas estas diligencias


La PNP deberá levantar un acta de cada una de las diligencias realizadas, y
deberá poner estos documentos a disposición del fiscal a la brevedad posible,
acompañados de cualquier material probatorio que hubiera recogido.

c) Funciones del Poder Judicial en la investigación preparatoria


• Autoriza la constitución de las partes
Por requerimiento del fiscal encargado de la investigación del delito, el juez
deberá autorizar la participación del tercero civilmente responsable en el
proceso penal, así como de la parte civil.
 El tercero civilmente responsable. Es aquella persona que, sin intención
ni conocimiento, ni habiendo participado en el hecho delictivo, facilitó las
condiciones para que el delito se realice. Por ejemplo, si un asaltante al
paso roba un carro para cometer el delito, el dueño del vehículo se
convierte en el tercero civilmente responsable.
 La parte civil. Es la persona afectada por el delito cometido, o sus
familiares, en caso de que ella hubiera fallecido. En este último caso, el
juez deberá autorizar la participación de ellos como parte civil en el proceso
penal para solicitar una indemnización económica por el daño sufrido. Por
ejemplo, si una persona ha sufrido lesiones graves, se convierte en la parte

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
46
civil en el proceso penal, y como tal solicitará una reparación económica
por el daño infligido.

• Hace las veces de garante de la investigación que está a cargo del fiscal
El juez deberá garantizar que la investigación para esclarecer el hecho
delictivo, que está a cargo del fiscal, se realice respetando los derechos
procesales y personales de las partes. Así, el juez tiene la facultad de otorgar
o denegar cualquier requerimiento del fiscal o de la parte civil para limitar o
restringir los derechos del imputado, presentar pruebas anticipadas en su
contra, etcétera.
Un ejemplo claro de esta facultad es la posibilidad que tiene el juez de la
investigación preparatoria de aceptar un requerimiento fiscal para aplicar
alguna medida restrictiva o limitativa de derechos solicitada. Si el juez
considera que se cumplen los requisitos señalados para ello, aplicará la
medida.
Otro ejemplo de esta tarea del juez de la investigación preparatoria es la
facultad que tiene para determinar si la obtención y presentación de pruebas
anticipadas se ha realizado de acuerdo con la ley y por lo tanto, la prueba
puede ser utilizada en la etapa del juicio oral; si no ha sido así, determinará la
invalidez de la referida prueba anticipada.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
47
QUINTA SEMANA
DEL 07 FEB AL 12 FEB 2022

LA ETAPA INTERMEDIA
La etapa intermedia
Es el intervalo que emerge luego de la conclusión de la Investigación Preparatoria
y hasta que se dicte el auto de enjuiciamiento o la resolución judicial de
sobreseimiento, donde se determina si razonablemente se debe pasar o no a la
etapa de Juzgamiento.
Durante esta etapa, las actuaciones del Juez de Investigación Preparatoria se
caracterizan por:
• Es jurisdiccional. Dirige la audiencia, realiza el control de la acusación,
resuelve las excepciones, medios de defensa y se pronuncia sobre las
incidencias y mecanismos de defensa.
• Es funcional. Se toman decisiones inmediatamente en la audiencia después
del debate, salvo excepciones por complejidad o de hora avanzada.
• Controla los resultados de la investigación preparatoria. Examina los
elementos de convicción que cimientan el requerimiento acusatorio para decidir
si merecen ir a juicio o no.
• Es oral. Las pretensiones de las partes se formulan oralmente en la audiencia
y la decisión del Juez es también oral.

Por su parte, a los 15 días de concluida la Investigación Preparatoria, el Fiscal


tiene dos posibilidades: declarar el sobreseimiento o formular la acusación.
Su principal característica consiste en que el juez de la investigación preparatoria
revisa, en audiencia de control preliminar, la decisión final del fiscal, es decir, ya
sea el requerimiento de sobreseimiento de la causa si es que el fiscal ha
considerado que no existen elementos probatorios suficientes para demostrar
que, en efecto, el presunto delito fue cometido, o en todo caso, para demostrar
que el presunto imputable es responsable de los hechos o la acusación fiscal
cuando el fiscal considera que, efectivamente, el delito se cometió y existen los
elementos para creer de manera fehaciente que el presunto imputado es el
responsable de este.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
48
• Funciones del Ministerio Público en la etapa intermedia
Sea cual sea la decisión final del fiscal luego de culminada su investigación del
delito, él deberá defender su postura y sustentar las razones de su requerimiento
en el marco de la audiencia de control preliminar.

• Funciones del Poder Judicial en la etapa intermedia


 Si el fiscal denuncia al presunto imputado. Inmediatamente recibida la
acusación del fiscal, el juez deberá revisar que este documento cuente con
todos los requisitos de forma y de fondo necesarios para su interposición. De
ser el caso, enviará este documento a las demás partes procesales, para que
en el plazo máximo de diez días interpongan cualquier tipo de excepción,
solicitud de prueba anticipada o cualquier otro requerimiento permitido por la
ley
Transcurrido ese plazo y presentados los escritos y requerimientos que los
sujetos procesales puedan haber planteado, el juez señalará día y hora para
realizar la audiencia preliminar.
La audiencia preliminar servirá para que el juez revise la procedencia de la
acusación fiscal. En este ejercicio, el juez se enriquecerá con los argumentos
planteados por las partes, para luego tomar una decisión respecto a la
acusación presentada, y con ello culminará la referida audiencia. Cabe
señalar que es obligatorio que estén presentes en esta audiencia tanto el
fiscal como el abogado defensor del acusado.

 Si el fiscal solicita el sobreseimiento de la causa. En primer lugar, el juez


informará a las partes procesales acerca del pedido de sobreseimiento de la
causa, es decir, su archivo temporal o definitivo, para que, en un plazo de diez
días, puedan oponerse a este.
Luego de ese lapso, el juez convocará a una audiencia preliminar
denominada audiencia de control de sobreseimiento, en la que se determinará
el sobreseimiento de la causa o se declarará que el requerimiento del fiscal es
improcedente.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
49
En este último supuesto, el expediente penal será enviado al fiscal superior
para que se pronuncie sobre la procedencia o no del requerimiento de
sobreseimiento. Si el fiscal superior está de acuerdo con el requerimiento
fiscal, el juez deberá dictar inmediatamente el sobreseimiento de la causa y la
investigación será archivada. Si el fiscal superior no está de acuerdo con el
sobreseimiento, ordenará a otro fiscal que formule acusación contra el
presunto imputado.

LA ETAPA INTERMEDIA EN EL CODIGO PROCESAL PENAL

SECCIÓN II: LA ETAPA INTERMEDIA

TÍTULO I: EL SOBRESEIMIENTO

Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público


1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el
numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si
formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el
sobreseimiento de la causa. En casos complejos y de criminalidad organizada,
el Fiscal decide en el plazo de treinta días, bajo responsabilidad.
2. El sobreseimiento procede cuando:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

Artículo 345.- Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia de


control del sobreseimiento

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
50
1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación Preparatoria el requerimiento de
sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal. El Juez correrá traslado del
pedido de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de diez (10)
días.

2. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de archivo


dentro del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad,
será fundamentada y podrá solicitar la realización de actos de investigación
adicionales, indicando su objeto y los medios de investigación que considere
procedentes.

3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos
del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia es de carácter inaplazable,
rige lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, se instalará con los asistentes,
a quienes escuchará por su orden para debatir los fundamentos del
requerimiento fiscal. La resolución se emitirá en el plazo de tres (3) días.

4. Entre el requerimiento de sobreseimiento y la audiencia que resuelve lo


pertinente no puede transcurrir más de treinta (30) días. En casos complejos y
de criminalidad organizada no podrá exceder de sesenta (60) días, bajo
responsabilidad.

Artículo 346.- Pronunciamiento del Juez de la Investigación Preparatoria


1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) días. Para casos complejos y
de criminalidad organizada el pronunciamiento no podrá exceder de los treinta
(30) días. Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará auto de
sobreseimiento. Si no lo considera procedente, expedirá un auto elevando las
actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del
Fiscal Provincial. La resolución judicial debe expresar las razones en que funda
su desacuerdo.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
51
2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez (10) días. Con su decisión
culmina el trámite.
3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la
Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de
sobreseimiento.
4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal
Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.
5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del
artículo anterior, si lo considera admisible y fundado, dispondrá la realización
de una Investigación Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el
Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no procederá oposición ni disponer la
concesión de un nuevo plazo de investigación.

Artículo 347.- Auto de sobreseimiento


1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
a) Los datos personales del imputado;
b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del
sobreseimiento que correspondan.
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo definitivo de la
causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la autoridad de
cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán las medidas coercitivas,
personales y reales, que se hubieren expedido contra la persona o bienes del
imputado
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

Artículo 348.- Sobreseimiento total y parcial


1. El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a todos los
imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún
imputado, de los varios que son materia de la Disposición de Formalización de
la Investigación Preparatoria.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
52
2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los demás
delitos o imputados que no los comprende.
3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio,
primero se pronunciará acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado
el trámite según lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones
relativas a la acusación fiscal.

LA ACUSACIÓN

Acusación y ofrecimiento de medios probatorios


Notificada la acusación a los sujetos procesales, éstos en el plazo de 10 días
pueden ofrecer medios de prueba para el juicio, adjuntando la lista de testigos y
peritos, precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso
del debate.
También pueden presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o
señalar el lugar donde se hallan los que deben ser requeridos.
El medio de prueba ofrecido debe ser pertinente, conducente y útil. En audiencia
preliminar de control de acusación, concluido el debate, el Juez emite el
pronunciamiento respectivo sobre la admisibilidad de los medios de prueba.
Toma en cuenta los derechos fundamentales, como el derecho a la prueba, el
cual tiene límites derivados de la armonización de este derecho y los otros
derechos constitucionales, siempre que no se afecte el contenido esencial del
mismo o los principios de razonabilidad o proporcionalidad.

¿Cómo se vienen ofreciendo los medios de prueba en la Etapa Intermedia?


En pasantías efectuadas en algunas Cortes Superiores donde ya se aplica el
CPP, se ha podido apreciar que el examen del acusado sigue ofreciéndose por
las partes como medio probatorio, cuando el mismo no resulta ser testigo ni perito
de los sujetos procesales, pese a estar previsto su examen al inicio del debate
probatorio en el Juicio (art.375°, inciso1, literal a) CPP); por lo que su ofrecimiento
es innecesario.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
53
En cuanto a las declaraciones de peritos, testigos y dictámenes periciales, así
como otros documentos que obran en la carpeta fiscal; es una práctica usual de
los sujetos procesales, ofrecerlos como medios de prueba.
No obstante que, conforme al nuevo modelo, la pericia debe introducirse al debate
a través del examen del perito, siendo relevante dicho examen, pues el perito será
interrogado sobre su pericia.
Sólo de no concurrir los peritos o testigos, se podrán oralizar las pericias y las
declaraciones de los testigos, siendo oralizables los documentos (art.383°CPP).
Control de oficio en la admisión de los medios de prueba
Respecto a la admisión de los medios probatorios, en algunos casos no se
efectúa control de oficio, bajo el argumento que el Juez no puede sustituirse a la
acción de las partes, al no oponerse éstas, atendiendo al modelo acusatorio del
código.
Empero, es importante el control de oficio porque al no efectuarse se admiten
medios probatorios impertinentes e inútiles para el esclarecimiento de los hechos.
Con el consiguiente perjuicio para el Juicio, que se vuelve tedioso y se dilata
innecesariamente

LA ACUSACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

TÍTULO II: LA ACUSACIÓN

LA ACUSACIÓN: FORMULACIÓN Y MEDIOS DE DEFENSA


La acusación es la pretensión del Fiscal, contiene su teoría del caso, con la
finalidad de pasar a juicio y obtener una sentencia condenatoria.

Artículo 349.- Contenido


1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo
previsto en el numeral 1 del artículo 88;
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
54
contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurran;
f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que
se solicite y las consecuencias accesorias;
g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien
corresponda percibirlo; y,
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En
este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre
y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás
medios de prueba que ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la


Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.

3. En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o


subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la
conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no
resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes


dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda.

Artículo 350.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos


procesales

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
55
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de
diez días éstas podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su
corrección;
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la
actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242 y 243, en lo
pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que
deben ser convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y
domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en
el curso del debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados
antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual
se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio
oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que
el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio.
Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que
serán necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez,
sin embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de
esos acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones
de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.

La Acusación: Audiencia y Decisiones que se Adoptan


Artículo 351.- Audiencia Preliminar
1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales o vencido
el plazo fijado en el artículo anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
56
señalará día y hora para la realización de una audiencia preliminar, la que
deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco (5) días ni mayor de veinte
(20) días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del
Fiscal y el abogado defensor del acusado. No podrán actuarse diligencias de
investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la
presentación de prueba documental, para decidir cualquiera de las solicitudes
señaladas en el artículo anterior.

2. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo dispuesto en el numeral 1 del


artículo 85, será dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante
su realización, salvo lo dispuesto en este numeral, no se admitirá la
presentación de escritos.

3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo breve y por su


orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, así como del acusado y del tercero
civilmente responsable, los que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad
de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba
ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el escrito
respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea
sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá traslado a los demás sujetos
procesales concurrentes para su absolución inmediata.

4. Si la audiencia es suspendida, la siguiente sesión deberá realizarse en un


plazo no mayor a ocho (8) días hábiles. Entre el requerimiento acusatorio y la
emisión del auto que lo resuelve no puede transcurrir más de cuarenta (40)
días. En casos complejos y de criminalidad organizada no podrá exceder de
noventa (90) días, bajo responsabilidad”.

Artículo 352.- Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar


1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones
planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos
por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables.
En este último caso, la decisión simplemente se notificará a las partes.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
57
2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio
Público, el Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la
audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se
reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la misma audiencia, podrá hacer
las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por
modificado, aclarado o saneado el dictamen acusatorio en los términos
precisados por el Fiscal, en caso contrario resolverá el Juez mediante
resolución inapelable.

3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la


misma audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución que se
dicte, procede recurso de apelación. La impugnación no impide la continuación
del procedimiento.

4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su defensa


cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2) del artículo 344,
siempre que resulten evidentes y no exista razonablemente la posibilidad de
incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. El auto de
sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo 347. La resolución
desestimatoria no es impugnable.

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:


a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener
para el mejor conocimiento del caso; y
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este
caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe
oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la
práctica de un peritaje especificará el punto que será materia de
interrogatorio o el problema que requiere explicación especializada, así
como el domicilio de los mismos. La resolución que se dicte no es recurrible.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
58
6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en
el numeral 2) del artículo 350, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se
indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.

7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se


dispone su actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo dispuesto
en el artículo 245, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá
dirigirla un Juez si se trata de Juzgado Penal Colegiado.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
59
SEXTA SEMANA
DEL 04 FEB AL 19 FEB 2022

LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
Constituye la fase de preparación y realización del Juicio Oral, la misma que
finaliza con la sentencia. La parte central es el juicio oral en sí mismo, espacio
donde las partes han asumido posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas
en busca de convencer al juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.
Previa a esta fase, el Juez de Investigación Preparatoria notifica al Fiscal y demás
sujetos procesales sobre el Auto de Enjuiciamiento. Este magistrado hará llegar al
Juez Penal el auto y los actuados, los documentos, objetos incautados y pone a
su orden los presos preventivos dentro de las 48 horas de hecha la notificación.

A. Características de las audiencias


Recibidas esas actuaciones, el Juez Penal dictará el auto de citación a juicio
con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de realización del juicio
oral. Esta última será la más próxima posible, con un intervalo no menor de
diez días.
El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir
al juicio. En la resolución se identificará quién será el defensor del acusado y se
dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio.

El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo


contumaz en caso de inconcurrencia injustificada. Será obligación del Ministerio
Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la localización y
comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.

El juicio oral será público. No obstante, ello, el Juzgado podrá resolver que el
acto oral se realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
 Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física
de alguno de los participantes en el juicio.
 Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
60
 Cuando se afecte los intereses de la justicia o peligre un secreto particular,
comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible o cause perjuicio
injustificado, así como cuando sucedan manifestaciones por parte del
público que turben el regular desarrollo de la audiencia.
 Cuando esté previsto en una norma específica.

Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el


reingreso del público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio
discrecional, podrá imponer a los participantes en el juicio el deber de guardar
secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.

La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de


menores de edad exija lo contrario.

Las audiencias solo podrán instalarse con la presencia obligatoria del Juez
Penal o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado,
del Fiscal y, del acusado y su defensor.

El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efectiva
concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia de las
demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la instalación de la
audiencia.

B. Distribución física de los agentes


En la Sala de Audiencias, el Juez Penal tendrá al acusado al frente; a su
derecha, al Fiscal y al abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado
defensor del acusado. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a
la Sala de Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará las medidas necesarias
para que los testigos no puedan dialogar entre si. Los testigos y peritos solo
serán introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados para
ser examinados.

C. Derecho al silencio del imputado

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
61
De acogerse a este derecho, el imputado deja de asistir a la audiencia y esta
continuará sin su presencia, siendo representado por su defensor. Si su
presencia resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será
conducido compulsivamente. También se le hará comparecer cuando se
produjere la ampliación de la acusación. La incomparecencia del imputado no
perjudicará a los demás acusados presentes.

D. Ausencia de las partes


Cuando el defensor del acusado se ausente de la audiencia injustificadamente
o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no consecutivas
se le excluirá de la defensa. Ante la segunda falta se dispone la intervención de
un abogado defensor de oficio, quien continuará en la defensa hasta que el
acusado nombre otro defensor.
Si el Fiscal se ausenta de la audiencia injustificadamente o no concurra a dos
sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le excluirá del
juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior a que designe a su
reemplazo.
Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las
sucesivas sesiones del juicio, este proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio
que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la inconcurrencia
es del actor civil, se tendrá por abandonada su constitución en parte.

E. Inicio de la audiencia y alegatos finales


El magistrado enunciará el número del proceso, la finalidad específica del
juicio, el nombre y los demás datos completos de identidad personal del
acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación y el nombre del
agraviado.
Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y que fueron
admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del
tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
62
y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus
argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
Concluidos los alegatos iniciales, el Juez informará al acusado de sus derechos
y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no declarar
sobre los hechos.
Este podrá solicitar ser oído en cualquier momento del juicio, con el fin de
ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o declarar si anteriormente
se hubiera abstenido. Asimismo, el imputado podrá comunicarse con su
defensor en todo momento, sin que eso paralice la audiencia. Sin embargo, no
podrá ejercer este derecho durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.

F. Aceptación de la acusación
El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le preguntará
si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de
la reparación civil. Previa consulta con su abogado defensor, si el imputado
responde afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio.
Cabe precisar, que antes de responder, el acusado también podrá solicitar
directamente o a través de su abogado conferenciar previamente con el Fiscal
para llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo efecto la audiencia se
suspenderá por breve término. La sentencia se dictará en esa misma sesión o
en la siguiente, que no podrá postergarse por más de 48 horas, bajo sanción
de nulidad del juicio.
Si el imputado acepta los hechos de la acusación fiscal pero no está de
acuerdo con la pena y/o la reparación civil, el Juez informará a las partes de
que establecerá la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a
la fijación de la reparación civil, y determinará los medios de prueba que
deberán actuarse.
Si son varios los acusados y solo algunos de ellos admiten los cargos, el Juez
da concluido el juicio para ellos y expedirá sentencia, continuando el proceso a
los no confesos.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
63
Dependiendo de su análisis sobre el delito, el Juez puede emitir una sentencia
diferente al acuerdo (por ejemplo, eximiendo la responsabilidad penal),
pudiendo igualmente observar el monto de reparación si esta ha sido
observada por el actor civil, fijando el monto o postergar su determinación con
la sentencia que ponga fin al juicio.

G. Presentación de pruebas durante el Juicio


Solo se admitirán nuevos medios de prueba si las partes han tenido
conocimiento de ellas con posterioridad a la Audiencia de Control de la
Acusación.
En el caso de que los nuevos medios de prueba hubieran sido desestimados
en dicha audiencia, estas deben ser argumentadas de manera especial por las
partes. El Juez decidirá en ese mismo acto, previo traslado del pedido a las
demás partes.

H. Cambios en la clasificación jurídica


En el transcurso del Juicio Oral pero antes de la culminación de la actividad
probatoria, el Juez Penal puede proponer una calificación jurídica de los
hechos que no ha sido considerada por el Ministerio Público. Para hacerlo, el
magistrado deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad.
Ambas partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el
Juez Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si
alguna de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse sobre
ella, el magistrado suspenderá el juicio hasta por cinco días.
Igualmente, el Fiscal puede modificar o ampliar la acusación para lo cual debe
introducir un escrito de acusación complementaria. Para hacerlo, el Fiscal
deberá incluir un hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido
mencionada en su oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un
delito continuado. En tal caso, el representante del Ministerio Público deberá
advertir la variación de la calificación jurídica.
En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acusación
complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se informará a

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
64
las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no superará el plazo de
cinco días.

I. Orden del debate probatorio


Este debe seguir el siguiente orden:
 Examen del acusado.
 Actuación de los medios de prueba admitidos.
 Oralización de los medios probatorios.

El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben


actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios
de prueba admitidos.
El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a los
abogados de las partes.
Durante el debate probatorio, el magistrado ejerce sus poderes para conducirla
regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a fin de que el
Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que se les
requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba solo
cuando hubiera quedado algún vacío.
El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de
las personas. En ese mismo acto, las partes podrán solicitar la reposición de
las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u
objetar las preguntas que se formulen.
Los acusados declararán según el orden establecido por el Juez Penal, previa
consulta a las partes. El último en intervenir será el abogado del acusado
sometido a interrogatorio.

J. Interrogatorios
Interrogatorio al imputado. En términos generales, las reglas que debe seguir
el acusado durante el interrogatorio son:

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
65
 El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones
sobre su caso.
 El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y demás
elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil.
 El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles.
 No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya
hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria.
 Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que
contengan respuestas sugeridas.

Si el imputado se niega a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá que,


aunque no haga el Juicio Oral continuará, y se le leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal.
Por iniciativa propia o por pedido de las partes, el Juez puede disponer que se
examine separadamente a los acusados. En ese caso, los demás imputados
serán desalojados de la Sala de Audiencias.
Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose todos en la
Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer oralmente los puntos más
importantes de la declaración de cada uno de ellos. Si alguno de los acusados
hiciese una aclaración o rectificación se hará constar en acta siempre que fuere
pertinente y conducente.

Interrogatorio a los testigos. Luego de identificar adecuadamente al testigo,


el Juez dispondrá que preste juramento o promesa de decir la verdad. El
examen se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas del interrogatorio del
acusado. En primer lugar, corresponde el interrogatorio de la parte que ha
ofrecido la prueba y luego las restantes.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre si, ni deberán ver,
oír o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede
leer la declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace
uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
66
El examen a un testigo menor de 16 años de edad será conducido por el Juez
en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y las
demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de un
experto en sicología. Si se considerase que el interrogatorio directo al menor de
edad no perjudica su serenidad, se dispondrá que este prosiga con las
formalidades previstas para los demás testigos. Esta decisión puede ser
revocada en el transcurso del interrogatorio.

Interrogatario a los peritos. Luego de identificar adecuadamente al perito, el


examen se inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del
dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del mismo.
Luego se le exhibirá y se le preguntará si corresponde al que ha emitido, si ha
sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al final del dictamen. A
continuación, se le pedirá que explique las operaciones periciales que ha
realizado, y será interrogados por las partes en el orden que establezca el
Juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.
Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate
pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o
informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.
Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo
con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el
juicio.
Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede leer
la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer
memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción
con la declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra
manera.
A solicitud de alguna de las partes, el Juez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la
audiencia.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
67
K. La prueba material
Estos son los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios
incautados o recogidos, que hayan sido incorporados con anterioridad al juicio.
Serán exhibidos en el debate y podrán ser examinados por las partes.
La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.
Las pruebas documentales que se pueden leer en el juicio son:
 Las actas conteniendo la prueba anticipada.
 La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y
constataciones.
 Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y
debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de
las partes, siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio por
fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la voluntad
de las partes. También se darán lectura a los dictámenes producidos por
comisión, exhorto o informe.
 Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhorto.
También serán leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que se den
las condiciones previstas en el literal anterior.
 Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) o la Ley,
tales como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección,
revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.

L. Alegatos finales

Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el


siguiente orden: exposición oral del Fiscal, de los abogados del actor civil y del
tercero civil, del abogado defensor del acusado y autodefensa del acusado,
cuando este lo pida.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
68
El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención a la
naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador
expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso
de la palabra, el Juez Penal llamará la atención al orador y, si este persistiere,
podrá fijarle un tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el
alegato.

 Alegatos finales del Fiscal. El titular del Ministerio Público, cuando


considere que en el Juicio Oral se han probado los cargos materia de la
acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los hechos probados
y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de los mismos, la
responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso, la
responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
 Si el Fiscal considera que durante el juicio han surgido nuevas razones
para pedir aumento o disminución de la pena o de la reparación civil
solicitadas en la acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la
adecuación de la pena o de la reparación civil. De igual manera, en mérito
a la prueba actuada en el juicio, puede solicitar la imposición de una
medida de seguridad, siempre que sobre ese tema se hubiera producido
el debate contradictorio correspondiente.
Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han
sido rebatidos en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el
trámite será el siguiente:
 El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes,
resolverá en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con
tal fin por el término de dos días hábiles.
 Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el
requerimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación,
ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el
sobreseimiento definitivo de la causa.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
69
 Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al
Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si
el Fiscal inferior mantiene la acusación o la retira.
 La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y
al Juzgador.

 Alegatos finales del actor civil (agraviado). Su abogado argumentará


sobre el agravio que el hecho ha ocasionado a su patrocinado, demostrará el
derecho a la reparación que tiene su defendido y destacará la cuantía en
que estima el monto de la indemnización, así como pedirá la restitución del
bien, si aún es posible, o el pago de su valor.
El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictivos en tanto sean relevantes para la imputación de la responsabilidad
civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación.
Está prohibido de calificar el delito.

 Alegatos finales del tercero civil. El abogado del tercero civil podrá negar
la existencia del hecho delictivo atribuido al acusado, o refutar la existencia
de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye la acusación, o la
magnitud del daño causado y el monto de la indemnización solicitada.
El abogado del tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto de
imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la
inexistencia de los criterios de imputación.

 Alegatos finales del defensor del acusado. El abogado defensor del


acusado analizará los argumentos de la imputación en cuanto a los
elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad penal y grado de
participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la reparación civil
solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá. Concluirá su alegato solicitando la
absolución del acusado o la atenuación de la pena o, de ser el caso,
cualquier otro pedido que favorezca a su patrocinado.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
70
 Autodefensa del acusado. Concluidos los alegatos orales, se concederá la
palabra al acusado para que exponga lo que estime conveniente a su
defensa. Limitará su exposición al tiempo que se le ha fijado y a lo que es
materia del juicio. Si no cumple, se le podrá llamar la atención y requerirlo
para que concrete su exposición.

Si el acusado incumple con la limitación impuesta, se dará por terminada su


exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de
Audiencias. En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando
presente el acusado, pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin
perjuicio de notificársele con arreglo a Ley.

M.Deliberación y juzgamiento

Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a


deliberar en sesión secreta. Esta no podrá extenderse más allá de dos días, ni
podrá suspenderse por más de tres días en caso de enfermedad del Juez o de
alguno de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el
plazo es el doble en todos los casos.
Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repetirse ante
otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad disciplinaria que
correspondan.

Las decisiones se adoptan por mayoría. Si esta no se produce en relación con


los montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio. Para
imponer la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.

 Normas para la deliberación y la votación. El Juez Penal no podrá utilizar


para su deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente
incorporadas en el juicio. Para la apreciación de las pruebas procederá
primero a examinarlas individualmente y luego de manera conjunta. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
71
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
Las cuestiones sobre las que se desarrollan la deliberación y la votación, se
refieren a:
 Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este
momento.
 Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias.
 Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias
modificatorias de la misma y su grado de participación en el hecho.
 La calificación legal del hecho cometido.
 La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida
de seguridad que la sustituya o concurra con ella.
 La reparación civil y consecuencias accesorias.
 Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

N. Contenido de la sentencia

Esta debe contener:


 La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado.
 La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el Juicio Oral, y la pretensión
de la defensa del acusado.
 La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique.
 Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para sustentar el fallo.
 La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución
de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación
les haya atribuido. Contendrá, además cuando corresponda el

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
72
pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de
las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito.

La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias


diferentes que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.
En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de
la acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cumplimiento
al requisito de permitir su debate previo por las partes.
El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el Fiscal,
salvo que este solicite una por debajo del mínimo legal sin causa justificada de
atenuación.

 Dictamen de la sentencia absolutoria. La motivación de la sentencia


absolutoria destacará especialmente la existencia o no del hecho imputado,
las razones por las cuales el hecho no constituye delito, así como, de ser el
caso, la declaración de que el acusado no ha intervenido en su perpetración,
que los medios probatorios no son suficientes para establecer su
culpabilidad, que subsiste una duda sobre la misma, o que está probada una
causal que lo exime de responsabilidad penal.
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las
medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso que
no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción
procesal se dispondrán aun cuando la sentencia absolutoria no esté firme.
De igual modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de captura
impartidas en su contra.

 Dictamen de la sentencia condenatoria. Esta fijará, con precisión, las


penas o medidas de seguridad que correspondan y, en su caso, la
alternativa a la pena privativa de libertad y las obligaciones que deberá
cumplir el condenado. Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
73
los efectos del cómputo se descontará el tiempo de detención, de prisión
preventiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la
privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del
procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en
que la condena finaliza, descontando los períodos de detención o prisión
preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro
del cual se deberá pagar la multa.
En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio penitenciario
concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el
que debe cumplir las penas sucesivamente.
La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,
ordenando - cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el
monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias
del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien
tenga mejor derecho para poseerlos.

Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá


disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar
razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la
sentencia.

O. Falta a la verdad de los testigos

Si de las pruebas actuadas resultara que un testigo ha declarado falsamente o


se infiere responsabilidad penal de cualquier otra persona no comprendida en
el proceso o se descubre otro hecho delictuoso similar, distinto o conexo con el
que es materia del juzgamiento y es perseguible por ejercicio público de la
acción penal, la sentencia dispondrá que estos hechos se pongan en
conocimiento de la Fiscalía competente para los fines legales que
correspondan, a la que se enviará copia certificado de lo actuado.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
74
El testigo a quien se atribuya declaración falsa sobre el caso materia de
juzgamiento no será procesado por ese delito mientras no se ordene en la
sentencia que se expida en ese procedimiento y quede firme.

P. Apelación de la sentencia

Al concluir la lectura de la sentencia, el Juez preguntará a quien corresponda si


interpone recurso de apelación. No es necesario que en ese acto fundamente
el recurso. También puede reservarse la decisión de impugnación.
Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a correr
desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal.
En su extremo penal, la sentencia condenatoria se cumplirá provisionalmente
aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la pena sea
de multa o limitativa de derechos.
Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de seguridad
privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal según su naturaleza o
gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata ejecución o
imponer, mientras se resuelve el recurso de impugnación, algunas de las
restricciones siguientes:
 La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o
institución determinada, quién informará periódicamente en los plazos
designados.
 La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no concurrir
a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se
le fijen.
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
afecte el derecho de defensa.
 La prestación de una caución económica, si las posibilidades del imputado lo
permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea y
suficiente.

Q. Inscripción de la sentencia condenatoria. Se inscribirán en el registro


correspondiente, a cargo del Poder Judicial, todas las penas y medidas de

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
75
seguridad impuestas y que constan de sentencia firme. La inscripción caducará
automáticamente con el cumplimiento de la pena o medida de seguridad
impuesta.

SOLICITUD DE NUEVA PRUEBA, PODER DEL TRIBUNAL Y FACULTAD DEL


FISCAL

Artículo 371.- Apertura del juicio y posición de las partes

1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad


específica del juicio, el nombre y los demás datos completos de identidad
personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación y el
nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de sus
derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no
declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio podrá
solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus
afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el
acusado en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello
se paralice la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o
antes de responder a las preguntas que se le formulen.

Artículo 372.- Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio

1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le preguntará


si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable de
la reparación civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de responder,
el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su abogado conferenciar

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
76
previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo
efecto se suspenderá por breve término. La sentencia se dictará en esa misma
sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más de cuarenta y ocho
horas, bajo sanción de nulidad del juicio. La reducción de la pena no procede
en el delito previsto en el artículo 108-B y en los delitos previstos en el Libro
Segundo, Título IV, Capítulo I: artículos 153, 153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-
E, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J y Capítulos IX, X y XI del Código Penal. *
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un
cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado a todas
las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción, establecerá la
delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la
reparación civil, y determinará los medios de prueba que deberán actuarse.
4. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de ellos,
con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este artículo y se
expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos.
5. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo, se
dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la
descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o
resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa la
responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en que proceda. No
vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto de la reparación civil,
siempre que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado
expresamente la cuantía fijada por el Fiscal o que ha sido objeto de
conformidad. En este caso, el Juez Penal podrá fijar el monto que corresponde
si su imposición resultare posible o, en todo caso, diferir su determinación con
la sentencia que ponga fin al juicio.

Articulo 373.- Solicitud de nueva prueba

1. Culminado el trámite anterior, si se dispone la continuación del juicio, las partes


pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aquellos que las
partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control de la
acusación.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
77
2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios de
prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere especial
argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto, previo
traslado del pedido a las demás partes.
3. La resolución no es recurrible.

Artículo 374.- Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal

1. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria, el


Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los hechos
objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público, deberá
advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se
pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y, en su
caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las partes
anuncia que no está preparada para pronunciarse sobre ella, el Juez Penal
suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para dar oportunidad a que exponga
lo conveniente.
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación
complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho
nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su
oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito continuado. En
tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la calificación jurídica.
3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acusación
complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se informará a
las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no superará el plazo de
cinco días.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
78
SEPTIMA SEMANA
DEL 21 FEB AL 26 FEB 2022

I EXAMEN PARCIAL

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
79
OCTAVA SEMANA
DEL 28 FEB AL 05 MAR 2022

LA ACTUACIÓN PROBATORIA, ORDEN Y MODALIDAD DEL DEBATE


PROBATORIO

TÍTULO IV: LA ACTUACIÓN PROBATORIA


Artículo 375.- Orden y modalidad del debate probatorio

1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:

a) Examen del acusado;

b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,

c) Oralización de los medios probatorios.

2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben


actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los
medios de prueba admitidos.
3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y a
los abogados de las partes.

4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes


para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere
necesario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los
esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar
a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.

Artículo 376.- Declaración del acusado

1. Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá


que, aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal.
2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las
siguientes reglas:

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
80
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y
explicaciones sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la
reparación civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya
hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas,
impertinentes y las que contengan respuestas sugeridas.

3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de


oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a
interrogatorio.

Artículo 377.- Declaración en caso de pluralidad de acusados

1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el


Juez Penal, previa consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a
solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a
los acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de
la Sala de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y
encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se
hará constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.

Artículo 378.- Examen de testigos y peritos

1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito,


dispondrá que preste juramento o promesa de decir la verdad.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
81
2. El examen de los testigos se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas
del interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el
interrogatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán
ver, oír o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se
puede leer la declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia
cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por
el Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el
Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del
menor y/o de un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase
que el interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se
dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para
los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del
interrogatorio.
4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la
dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar
la reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura
del dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde
al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que
aparece al final del dictamen. A continuación, se les pedirá expliquen las
operaciones periciales que han realizado, y serán interrogados por las
partes en el orden que establezca el juez, comenzando por quien propuso
la prueba y luego los restantes.
6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede
leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para
hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una
contradicción con la declaración anterior que no se puede constatar o
superar de otra manera

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
82
7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate
pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o
informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.
8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas
en el juicio.
9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen
de su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la
audiencia.

Artículo 379.- Inconcurrencia del testigo o perito

1. Cuando el testigo o perito, oportunamente citado, no haya comparecido, el


Juez ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo
propuso colabore con la diligencia.
2. Si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción
compulsiva, el juicio continuará con prescindencia de esa prueba.

Artículo 380.- Examen especial del testigo o perito

1. El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no


esté presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que
otro procesado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su presencia.
2. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de diez y
seis años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el
interrogatorio de otra persona como testigo o perito, en presencia del
acusado, existe el peligro de un perjuicio grave para su integridad física o
salud. Tan pronto como el acusado esté presente de nuevo, debe
instruírsele sobre el contenido esencial de aquello que se ha dicho o
discutido en su ausencia.

Artículo 381.- Audiencia especial para testigos y peritos

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
83
1. Los testigos y peritos que no puedan concurrir a la Sala de Audiencias por
un impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen
por el juez.
2. Si se encuentran en lugar distinto al del juicio, el juez se trasladará hasta el
mismo o empleará el sistema de vídeo conferencia, en el primer supuesto
los defensores podrán representar a las partes.
3. En casos excepcionales, el juez comisionará a otro órgano jurisdiccional
para la práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los
abogados de las partes, el acta deberá reproducir íntegramente la prueba
y, si se cuenta con los medios técnicos correspondientes, se reproducirá a
través de video, filmación o audio.

Artículo 382.- Prueba material 

1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o


recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio,
siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y
podrán ser examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre
ella.

Artículo 383.- Lectura de la prueba documental

1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:

a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;


b) La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y
constataciones;
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y
debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento
de las partes, siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio
por fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
84
voluntad de las partes. También se darán lectura a los dictámenes
producidos por comisión, exhorto o informe;
d) Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante
exhorto. También serán leídas las declaraciones prestadas ante el
Fiscal con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes,
siempre que se den las condiciones previstas en el literal anterior; y,
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la
Investigación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e
irreproducibles actuadas conforme a lo previsto en este Código o la Ley,
tales como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección,
revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.

2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba


actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro documento o
acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá
ningún valor.
3. La oralización incluye, además del pedido de lectura, el de que se escuche
o vea la parte pertinente del documento o acta.

Artículo 384.- Trámite de la oralización

1. La oralización tendrá lugar cuando, indistintamente, lo pida el Fiscal o los


Defensores. La oralización se realizará por su orden, iniciándola el Fiscal,
continuándola el abogado del actor civil y del tercero civil, y culminando el
abogado del acusado. Quien pida oralización indicará el folio o documentos
y destacará oralmente el significado probatorio que considere útil.
2. Cuando los documentos o informes fueren muy voluminosos, se podrá
prescindir de su lectura íntegra. De igual manera, se podrá prescindir de la
reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido
esencial u ordenándose su lectura o reproducción parcial.
3. Los registros de imágenes, sonidos o en soporte informático podrán ser
reproducidos en la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
4. Una vez que se concluya la lectura o reproducción de los documentos, el
juzgador concederá la palabra por breve término a las partes para que, si

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
85
consideran necesario, expliquen aclaren, refuten o se pronuncien sobre su
contenido.

Artículo 385.- Otros medios de prueba y prueba de oficio

1. Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se halla
realizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o ésta resultara
manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio o a pedido de parte,
previo debate de los intervinientes, ordenará la realización de una
inspección o de una reconstrucción, disponiendo las medidas necesarias
para llevarlas a cabo.
2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las
pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. El Juez
Penal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las
partes.
3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es recurrible.

ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS

Prueba Material o Evidencia Física

En la investigación del delito, los primeros medios que van a servir al Fiscal,
establecer, como pudieron haber ocurrido los hechos y la identificación e
individualización de sus autores y partícipes, son los elementos materiales
probatorios y la evidencia física; los mismos que serán recogidos por la policía
encargada de la investigación en presencia o no del representante del
Ministerio Público, del lugar donde se encuentren.

Así la prueba material se refiere a los objetos o partes de un objeto capaces


de representar, por su solo descubrimiento, un hecho con él relacionado, de
cuyo análisis produzca información que tienda a probar o a oponerse a una
hipótesis sobre un punto en cuestión.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
86
La evidencia física es un conjunto de materiales, objetos y sustancias que
guardan relación con el caso que se investiga, de diversa naturaleza y origen,
dejados por la ejecución de la actividad delictiva, cuyo potencial radica en que
sirvieron para cometer el hecho o consecuencia del mismo.

En consecuencia, evidencia física y elementos materiales probatorios son los


objetos tangibles que están directamente vinculados con la controversia del
caso. Son los productos o instrumentos del delito que pueden ser presentados
en el juicio.

Importancia de la evidencia física

La importancia de los elementos materiales del delito y la evidencia física


radica en que estas pueden probar la comisión de un delito, relacionar al
sospechoso con la víctima o con la escena del crimen, establecer las personas
asociadas con el delito, corroborar el testimonio de una víctima, definir el modo
de operación del agresor y relacionar casos entre si o exonerar a un inocente.
Además, es más confiable y objetiva que la prueba testimonial, y el desarrollo
de la ciencia le ha hecho más importante.

Para que el elemento material probatorio pueda luego ser admisible como
prueba en el juicio, se requiere acreditar tanto su legalidad como su
autenticidad. La primera consiste en que su recolección u obtención se haya
verificado observando el respeto a los derechos humanos en la forma
establecida en la Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes.
La segunda implica que su detención, fijación, recolección y embalaje se haya
efectuado técnicamente y que se haya sometido a la cadena de custodia; si
este último requerimiento no se ha cumplido, la parte que presente el elemento
probatorio o evidencia física, debe demostrar su autenticidad.

CADENA DE CUSTODIA

1. Concepto de Bienes Incautados

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
87
Son los efectos y ganancias provenientes de delito, así como los instrumentos
que sirvieron para perpetrarlo, objeto de una medida judicial o
excepcionalmente fiscal, durante la investigación.

2. Cadena de Custodia: La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado


a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos
materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o
incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a
garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso. Las actas,
formularios y embalajes forman parte de la cadena de custodia.

3. Procedimiento de Cadena de Custodia

La Cadena de Custodia se inicia con el aseguramiento, inmovilización o


recojo de los elementos materiales y evidencias en el lugar de los hechos,
durante las primeras diligencias o incorporados en el curso de la Investigación
preparatoria; y, concluye con la disposición o resolución que establezca su
destino final.

4. La Escena como una Fuente de Evidencias

La escena es el lugar o espacio físico donde sucedieron los hechos


investigados. Es el foco aparentemente protagónico en el cual el autor o
partícipe consciente o inconscientemente deja elementos materiales o
evidencias, huellas y rastros que puedan ser significativos para establecer el
hecho punible y la identificación de los responsables. También se considerará
como escena el entorno de interés criminalístico donde se realizaron los actos
preparatorios, preparatorios, así como aquél donde se aprecien las
consecuencias del mismo.

5. Protección de la escena y evidencias

Es la actividad practicada por el Fiscal o la Policía, destinada a garantizar el


aseguramiento y perennización de la escena para evitar su contaminación,
alteración, destrucción o pérdida, con el objeto de comprobar la existencia de
elementos materiales y evidencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
88
del hecho punible y la identificación de los responsables, procurando la
intangibilidad conservación e inmovilización de la misma y de aquellos para su
posterior recojo. En caso de flagrancia o peligro inminente de la perpetración
de un hecho punible, la Policía procederá asegurar, inmovilizar o secuestrar
los elementos materiales o evidencias

6. Formato de Cadena de Custodia

Los elementos materiales, evidencias y bienes incautados se registrarán en el


formato de la cadena de custodia mediante una descripción minuciosa y
detallada de los caracteres, medidas, peso, tamaño, color, especie, estado,
entre otros datos del medio en el que se hallaron los elementos materiales y
evidencias, de las técnicas utilizadas en el recojo y pericias que se dispongan,
en el cual no se admiten enmendaduras. En caso que amerite una corrección,
ésta se efectuará entre paréntesis, explicando los motivos que la generaron.
Los bienes materiales y las evidencias recolectadas o incorporadas, deberán
ser debidamente rotuladas y etiquetadas para su correcta identificación y
seguridad e inalterabilidad.

7. Supervisión de la cadena de Custodia

El Fiscal o la persona que delegue, supervisará la identificación,


individualización, recolección, envío, manejo, análisis, entrega, recepción,
seguimiento, y otros procedimientos que se generen respecto a los elementos
materiales y evidencias. También, las condiciones de seguridad, el empleo de
medios materiales y de técnicas adecuadas para su traslado,
almacenamiento, conservación, administración y destino final. Así como el
registro e identificación de las personas responsables de cada procedimiento.
En caso de advertir la alteración del estado original de aquellos, según su
naturaleza y de los registros, adoptará las acciones que correspondan.

8. Procedimiento recolección, embalaje y traslado

Los Fiscales observarán que se cumplan los siguientes lineamientos mínimos:


Iniciar la colección de elementos materiales y evidencias con los objetos
grandes y movibles, posteriormente se recolecta aquellos que requieren de un

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
89
tratamiento o técnica especial, seleccionándolos y clasificándolos. Utilizar
embalajes apropiados de acuerdo a su naturaleza, etiquetándolos o
rotulándolos para una rápida ubicación e identificación o precintándolos según
el caso, consignándose como mínimo: ciudad de origen, autoridad que ordenó
la remisión, forma de recojo de los bienes incautados, número de
investigación o proceso, descripción (clase, cantidad, estado, color), fecha,
hora, lugar donde se practicó la colección y la identificación del responsable.
Llenar el formato de cadena de custodia por duplicado, el cual no podrá tener
modificaciones o alteraciones. Disponer las pericias, análisis, informes
técnicos que se requieran para la investigación respecto a los elementos
materiales y evidencias o una muestra de ellos. Tratándose de objetos de
gran dimensión o volumen y según su naturaleza, designará al responsable,
del traslado, así como su destino de custodia, después que se practiquen las
pericias respectivas. Ordenar el traslado al Almacén de Elementos Materiales
y Evidencias correspondiente, según su volumen, el que se efectuará con el
formato de cadena de custodia. Al ser transportados, debe preservarse su
integridad manteniéndolos libres de todo riesgo o peligro de alteración,
deterioro o destrucción.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
90
NOVENA SEMANA
DEL 07 MAR AL 12 MAR 2022

LA IMPUGNACIÓN

1. Definición

La ley procesal establece mecanismos a favor de las partes para expresar su


disconformidad con las resoluciones dictadas por los órganos jurisdiccionales.
Son los llamados recursos o también medios de impugnación. Estos son
aquellos actos procesales de los que pueden hacer uso las partes cuando
consideran que una resolución del juez o tribunal perjudica su interés en el
proceso y espera que el superior jerárquico la revoque o la anule, siguiéndose
las pautas procedimentales preestablecidas.

Los intervinientes en un proceso judicial tienen derecho a impugnar las


decisiones judiciales que los afectan. Este derecho se sustenta en la pluralidad
de instancia, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

Los medios impugnatorios tienen un sustento en:

a) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York,


reconocido por nuestro ordenamiento jurídico, el cual precisa en su Art. 14.5
que: “Toda persona declarada culpable de un delito, tendrá derecho a que el
fallo condenatorio y la pena que se haya impuesto sean sometidos a un
Tribunal Superior, conforme a lo prescrito por ley.”
b) La Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa
Rica, que precisa en su art. 8.2.h como Garantía Judicial: “el Derecho de
recurrir al fallo ante Juez o Tribunal Superior”.
c) La Constitución Política del Perú de 1993, en cuyo art. 139 inc.6 establece
que: “son principios y Derechos de la función jurisdiccional: (...) la pluralidad
de instancia”.
d) La Ley Orgánica del Poder Judicial, que en su art. 11 precisa que “Las
resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en
una instancia superior. La interposición de un medio de Impugnación

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
91
constituye un acto voluntario del justiciable. Lo resuelto en segunda instancia
constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo procede en los casos
previstos en la ley”.

Si tuviéramos que establecer elementos de la impugnación, podríamos decir


que aquel acto está conformado básicamente por:

i) El objeto impugnable. Acto procesal susceptible de ser revocado,


modificado, sustituido o anulado.

ii) Los sujetos impugnantes. Son aquellos a quienes asiste el derecho de


impugnar como son los el inculpado, la parte civil, el Ministerio Público, el
tercero civilmente responsable, y los terceros que tengan interés directo.

iii) El medio de impugnación. Son los instrumentos procesales para ejercitar


el derecho a impugnar.

1.1. Facultados para impugnar.

Ya que hablamos de los sujetos impugnantes, tenemos que, por regla


general, toda resolución judicial es susceptible de ser impugnada. Ello, pues,
es uno de los sustentos de la exigencia de su motivación fáctica y jurídica.
No obstante, el artículo 404° del NCPP precisa que las resoluciones
judiciales son impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos por la Ley. Y que los recursos impugnatorios se interponen ante
el juez que emitió la resolución que se contradice o rechaza.

Tenemos, entonces, que el derecho de impugnación corresponde sólo a


quien la Ley se lo confiere expresamente. Si la Ley no distingue entre los
diversos sujetos procesales, el derecho corresponde a cualquiera de ellos. El
abogado defensor podrá recurrir directamente en favor de su patrocinado,
quien posteriormente si no está conforme podrá desistirse de la impugnación
interpuesta por aquél. Dicho desistimiento requiere autorización expresa del
defensor.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
92
Cuando tuvieran derecho de recurrir, los sujetos procesales podrán
adherirse, antes que el expediente se eleve al Juez que corresponda, al
recurso interpuesto por cualquiera de ellos, siempre que cumpla con las
formalidades de interposición.

1.2. Formalidades generales del recurso de impugnación.

A efectos de la admisión del recurso se requiere básicamente que el


impugnante esté facultado por la ley, que lo interponga en la forma y plazos
legales, y que cumpla con precisar los puntos rechazados y con sustentar su
impugnación.

1.2.2. Los sujetos impugnantes. El recurso impugnatorio debe ser


presentado por quien:

 resulte agraviado por la resolución,


 tenga interés directo y
 se halle facultado legalmente para ello.
 El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del imputado.

1.2.3. Forma y plazo: El recurso debe ser interpuesto por escrito y en el


plazo previsto por la Ley. También puede ser interpuesto en forma
oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la
audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá en el mismo acto
en que se lee la resolución que lo motiva. Los recursos interpuestos
oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia
se formalizarán por escrito en el plazo de 5 días, salvo disposición
distinta de la Ley.

1.3. Ámbito del recurso de impugnación.

El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del


objeto penal o del objeto civil de la resolución. El actor civil sólo podrá
recurrir respecto al objeto civil de la resolución.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
93
Cuando en un procedimiento haya coimputados, la impugnación de uno de
ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no
sean exclusivamente personales. La impugnación presentada por el
imputado favorece al tercero civil. Y la impugnación presentada por el
tercero civil favorece al imputado, en cuanto no se haya fundamentado en
motivos exclusivamente personales.

LOS RECURSOS

Artículo 413.- Clases
Los recursos contra las resoluciones judiciales son:

1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja

Artículo 414.- Plazos

1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal


distinta, son:
2. Diez (10) días para el recurso de casación;
3. Cinco (5) días para el recurso de apelación contra sentencias;
4. Tres (3) días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios, el
recurso de queja y apelación contra sentencias emitidas conforme a lo
previsto en el artículo 448;
5. Dos (2) días para el recurso de reposición.
6. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la
resolución

EL RECURSO DE REPOSICIÓN

1. Definición.

La doctrina entiende a la reposición como un “remedio”, ya que su


resolución es dada por el mismo Juez que dictó la resolución impugnada
(decreto). Conforme señala CARAVANTES, este recurso tiene por objeto

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
94
evitar dilataciones y gastos a consecuencia de una nueva instancia y, por
ende, su fundamento esta dado por razones de economía procesal.

Siendo que, a diferencia de los autos y las sentencias, los decretos son
resoluciones de mero trámite y no requieren de fundamentación, y siendo
éstas el objeto de impugnación en el recurso de reposición, entendemos
que dicho medio de impugnación tiene por único propósito que el juez que
lo emitió haga un nuevo examen de su decisión y, de ser el caso, dicte uno
distinto. Empero, la reposición también procede contra las resoluciones que
se dicten en la audiencia (salvo la que pone fin a la instancia), en cuyo
caso el juzgador decide el recurso en ese mismo acto.

2. Procedencia y finalidad

Como se señaló, el recurso de reposición procede contra los decretos, a fin


de que el Juez que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la
resolución que corresponda.

Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de reposición contra


todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el Juez en este caso
resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia.

3. Trámite.

El trámite del recurso de reposición es el siguiente:

 Interpuesto el recurso, si el Juez advierte que el vicio o error es


evidente o que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo
declarará así sin más trámite.
 Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso
se interpondrá por escrito con las formalidades establecidas

Si el Juez lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo de 2


días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
 El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
95
EL RECURSO DE CASACIÓN

1. Definición.

Es el recurso que se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos


definitivos en atención a graves infracciones a las leyes o a la doctrina
legal, con la finalidad de “casarlas” o anularlas.

2. Procedencia.
El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos
de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la
acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o
suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales
Superiores.

La procedencia del recurso de casación está sujeta a las siguientes


limitaciones:

a) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito


imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor de 6 años.
b) Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la
acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor a 6 años.
c) Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad,
cuando ésta sea la de internación.
d) Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto
fijado en la sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a
50 Unidades de Referencia Procesal o cuando el objeto de la restitución
no pueda ser valorado económicamente.

Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos


distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte
Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
96
3. Inadmisibilidad del recurso.

La Sala Penal de la Corte Suprema declarará la inadmisibilidad del recurso


de casación cuando:

a) no se cumplan los requisitos y causales previstos en los artículos 405° y


429° del NCPP;
b) se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el
NCPP;
c) se refiere a resoluciones no impugnables en casación; y,
d) el recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, si ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; o, si invoca violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas
en los fundamentos de su recurso de apelación.

También declarará la inadmisibilidad del recurso cuando:

a) carezca manifiestamente de fundamento;


b) se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
iguales y el recurrente no da argumentos suficientes para que se
modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.

En estos casos la inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los motivos
aducidos o referirse solamente a alguno de ellos.

4. Causales para interponer el recurso de casación:


a) Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas
de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con
una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
b) Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.
c) Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea
interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras
normas jurídicas necesarias para su aplicación.
d) Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad
de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
97
e) Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial
establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal
Constitucional.

5. Requisitos de procedencia

El recurso de casación debe indicar separadamente cada causal invocada,


sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405° del NCPP. Asimismo, citará
concretamente los preceptos legales que considere erróneamente
aplicados o inobservados, precisará el fundamento o los fundamentos
doctrinales y
legales que sustenten su pretensión, y expresará específicamente cuál es
la aplicación que pretende.

Si se invoca el numeral 4) del artículo 427° del Código, sin perjuicio de


señalarse y justificarse la causal que corresponda conforme al artículo
429°, el recurrente deberá consignar adicional y puntualmente las razones
que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende. En
este supuesto, la Sala Penal Superior, para la concesión del recurso
constatará la existencia de la fundamentación específica exigida en estos
casos.

6. Trámite.

El trámite del recurso de casación es el siguiente:

 Interpuesto recurso de casación, la Sala Penal Superior sólo podrá


declarar su inadmisibilidad en los supuestos previstos en el artículo
405° del NCPP o cuando se invoquen causales distintas de los
enumerados en el Código.
 Si la Sala Penal Superior concede el recurso, dispondrá se
notifiquen a todas las partes y se les emplazará para que
comparezcan ante la Sala Penal de la Corte Suprema y, si la causa
proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen nuevo domicilio
procesal dentro del décimo día siguiente al de la notificación.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
98
 Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se
correrá traslado del recurso a las demás partes por el plazo de 10
días. Si no se señaló nuevo domicilio procesal, se tendrá al infractor
por notificado en la misma fecha de la expedición de las
resoluciones que se dicten por la Sala Penal Suprema.
 Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto decidirá si el
recurso está bien concedido y si procede conocer el fondo del
mismo (conforme al artículo 428° del Código). Esta resolución se
expedirá dentro del plazo de 20 días. Bastan 3 votos para decidir si
procede conocer el fondo del asunto.
 Concedido el recurso de casación, el expediente quedará 10 días en
la Secretaría de la Sala para que los interesados puedan examinarlo
y presentar, si lo estiman conveniente, alegatos ampliatorios.
 Vencido dicho plazo, se señalará día y hora para la audiencia de
casación, con citación de las partes apersonadas. La audiencia se
instalará con la concurrencia de las partes que asistan. En todo
caso, la falta de comparecencia injustificada del Fiscal, en caso el
recurso haya sido interpuesto por el Ministerio Público, o del
abogado de la parte recurrente, dará lugar a que se declare
inadmisible el recurso de casación.
 Instalada la audiencia, primero intervendrá el abogado de la parte
recurrente. Si existen varios recurrentes, se seguirá el orden fijado
en el numeral 5) del artículo 424° del Código, luego de lo cual
informarán los abogados de las partes recurridas. Si asiste el
imputado, se le concederá la palabra en último término.
 Culminada la audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente,
conforme a los numerales 1) y 4) del artículo 425° del Código. La
sentencia se expedirá en el plazo de 20 días. El recurso de casación
se resuelve con 4 votos conformes.

7. Competencia.

La Sala Penal de la Corte Suprema que conoce el recurso de casación es


competente para conocer del proceso sólo en cuanto a las causales de

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
99
casación expresamente invocadas por el recurrente, sin perjuicio de las
cuestiones que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado del
proceso.

La competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema se ejerce sobre los


errores jurídicos que contenga la resolución recurrida. Está sujeta de
manera absoluta a los hechos legalmente comprobados y establecidos en
la sentencia o auto recurridos.

Los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en su parte


dispositiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos en la sentencia
casatoria.

8. Contenido de la sentencia casatoria y Pleno Casatorio.

Si la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema declara fundado el


recurso, además de declarar la nulidad de la sentencia o auto recurridos,
podrá decidir por sí el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo
debate, u ordenar el reenvió del proceso. La sentencia se notificará a todas
las partes, incluso a las no recurrentes. Si opta por la anulación sin reenvío
en la misma sentencia se pronunciará sobre el fondo dictando el fallo que
deba reemplazar el recurrido. Si decide la anulación con reenvío, indicará
el Juez o Sala Penal Superior competente y el acto procesal que deba
renovarse. El órgano jurisdiccional que reciba los autos, procederá de
conformidad con lo resuelto por la Sala Penal Suprema.

En todo caso, la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá


decidir, atendiendo a la naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo
resuelto constituye doctrina jurisprudencial vinculante a los órganos
jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual
permanecerá hasta que otra decisión expresa la modifique.

9. Efectos de la anulación

La anulación del auto o sentencia recurridos podrá ser total o parcial. Si no


han anulado todas las disposiciones de la sentencia impugnada, ésta

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
100
tendrá valor de cosa juzgada en las partes que no tengan nexo esencial
con la parte

anulada. La Sala Penal de la Corte Suprema declarará en la parte


resolutiva de la sentencia casatoria, cuando ello sea necesario, qué partes
de la sentencia impugnada adquieren ejecutoria.

10. Improcedencia de recursos

La sentencia casatoria no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio


de la acción de revisión de la sentencia condenatoria.

Tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que se dictare en


el juicio de reenvío por la causal acogida en la sentencia casatoria. Sí lo
será, en cambio, si se refiere a otras causales distintas de las resueltas por
la sentencia casatoria.

EL RECURSO DE QUEJA

1. Definición.

CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO, señala que la queja es un medio


impugnatorio de los autos emitidos por los Juzgados y Salas Superiores
que denieguen el Recurso de Apelación, Casación o Nulidad. Bajo el nuevo
código adjetivo, tenemos que el recurso de queja de derecho es aquél que
se emplea para contradecir la inadmisibilidad de la apelación o la casación,
con el propósito de que el órgano jurisdiccional superior al que emitió la
resolución impugnada modifique dicha decisión o le ordene a aquél que lo
haga.

2. Procedencia.

El recurso de queja de derecho procede contra:

 La resolución del Juez que declara inadmisible el recurso de apelación.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
101
 La resolución de la Sala Penal Superior que declara inadmisible el
recurso de casación.

En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con


invocación de la norma jurídica vulnerada. Se acompañará el escrito que
motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación;
la resolución recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución
denegatoria

El recurso de queja de derecho se interpone ante el órgano jurisdiccional


superior del que denegó el recurso.

3. Efectos.

La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la


eficacia de la resolución denegatoria.

4. Trámite.

El recurso de queja de derecho tiene el siguiente trámite:

 Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá,


sin trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad. Para
decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de
alguna actuación procesal. Este requerimiento puede cursarse por fax u
otro medio adecuado.
 Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena al
Juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin
perjuicio de la notificación a las partes.
 Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
102
LA ACCIÓN DE REVISIÓN

1. Definición

Es un medio extraordinario que se interpone contra una resolución judicial


que tiene autoridad de cosa juzgada, con el objeto de subsanar un error
judicial. Nuestro nuevo código adjetivo la entiende como una acción.

2. Procedencia

La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación


temporal y sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:

a) Cuando después de una sentencia se dictará otra que impone pena o


medida de seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue
primero sancionada, y no pudiendo conciliarse ambas sentencias,
resulte de su contradicción la prueba de la inocencia de alguno de los
condenados.
b) Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que
tenga la calidad de cosa juzgada.
c) Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo
en la sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por
falsedad, invalidez, adulteración o falsificación.
d) Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de
prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con
las pruebas anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la
inocencia del condenado.
e) Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue
determinada exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave
amenaza contra su persona o familiares, siempre que en los hechos no
haya intervenido el condenado.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
103
f) Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso
concreto por la Corte Suprema.

3. Legitimación

La acción de revisión podrá ser promovida por el Fiscal Supremo en lo


Penal y por el condenado. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser
promovida por su legal; y, si hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de
hacerlo, por su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos, en
ese orden.

4. Contenido de la demanda. La demanda de revisión será presentada ante


la Sala Penal de la Corte Suprema. Debe contener lo siguiente:
 La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda,
con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;
 La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos
en que se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.
 La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto.
Este requisito es potestativo.

Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya


revisión se demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el
caso lo permite o la indicación del archivo donde puede encontrarse la
misma.

Cuando la demostración de la causal de revisión no surge de una


sentencia judicial irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios
de prueba que acrediten la verdad de sus afirmaciones.

La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un plazo al demandante


para que complete los requisitos faltantes.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
104
5. Efectos.

La interposición de la demanda de revisión no suspende la ejecución de la


sentencia. Sin embargo, en cualquier momento del procedimiento, la Sala
podrá suspender la ejecución de la sentencia impugnada y disponer, de ser
el caso, la libertad del imputado, incluso aplicando, si correspondiere, una
medida de coerción alternativa.

6. Trámite.

El trámite de la acción de revisión es el siguiente:

 Interpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinará si reúne


los requisitos exigidos en los artículos anteriores. Si la demanda no
fuera admisible, la decisión se tomará mediante auto dictado por
unanimidad.
 Si se admite la demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda al
Fiscal o al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente
de cuya revisión se trate y, si correspondiera, la prueba documental
señalada por el demandante. De igual manera, dispondrá, si fuere
necesario, la recepción de los medios de prueba ofrecidos por el
demandante, por la otra parte y los que considere útiles para la
averiguación de la verdad. De esas actuaciones se levantará el acta
correspondiente, pudiendo la Sala designar uno de los miembros para
su actuación.
 Concluida la actuación probatoria, que no podrá exceder de 30 días,
la Sala designará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se
citarán al Fiscal y el defensor del condenado, de su representante o del
familiar más cercano. La inasistencia del demandante determinará la
declaración de inadmisibilidad de la demanda.
 Instalada la audiencia de revisión, se dará cuenta de la demanda de
revisión y de la prueba actuada. Acto seguido, informarán oralmente el
Fiscal y el abogado del condenado, de su representante o del familiar
más cercano. Si el imputado asiste a la audiencia hará uso de la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
105
palabra en último lugar. Concluida la audiencia, la Sala emitirá
sentencia en audiencia pública en el plazo de 20 días.
 Si la sentencia encuentra fundada la causal invocada, declarará sin
valor la sentencia motivo de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio
cuando el caso lo requiere, o pronunciará directamente la sentencia
absolutoria.
 Si la sentencia dispone un nuevo juicio, éste será tramitado
conforme a las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la
sentencia no podrán fundarse en una nueva apreciación de los mismos
hechos del proceso, con independencia de las causales que tornaron
admisible la revisión.
 Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de los pagos
efectuados por concepto de reparación y de multa, así como de
haberse solicitado la indemnización que corresponda por error judicial.
 La sentencia se notificará a todas las partes del proceso originario.

La denegatoria de la revisión, o la ulterior sentencia confirmatoria de la


anterior, no impide una nueva demanda de revisión, siempre que se funde
en otros hechos o pruebas.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
106
DECIMA SEMANA
DEL 14 MAR AL 19 MAR 2022

LOS PROCESOS ESPECIALES

Según el NCPP, no toda investigación fiscal cuyo resultado sea la clara


acreditación de la responsabilidad penal del investigado y del daño causado tiene
que culminar necesariamente en una denuncia ante el Poder Judicial. Por ello, el
NCPP ofrece cuatro procesos especiales, que permiten reservar el esfuerzo que
implica un proceso penal para los casos que realmente lo ameriten. Así, los
procesos especiales sirven fundamentalmente para evitar que se llegue a juicio o
para lograr una sentencia rápida.

Los procesos especiales son el principio de oportunidad, la terminación


anticipada, el proceso inmediato y la colaboración eficaz. Los cuatro comparten el
objetivo de administrar justicia rápida y eficaz tanto para el afectado como para el
imputado. La aplicación de estos procesos puede ser solicitada por el fiscal o por
el imputado, si alguno de ellos considera que cuenta con pruebas suficientes
como para denunciar con fundamento a este último ante el Poder Judicial

1. TERMINACIÓN ANTICIPADA (ART. 468-471 DEL NCPP)

Primeramente, la terminación anticipada se da sobre el supuesto de que el


imputado admita el delito cometido. Así, este proceso especial permite que el
proceso penal termine, como bien lo señala su nombre, en forma anticipada,
pues implica la existencia de un acuerdo entre el fiscal y el imputado en cuanto
a la pena y al monto indemnizatorio que este último deberá pagar

Por ello, cuando el acuerdo se ha logrado, el fiscal presentará una solicitud al


juez de la investigación preparatoria, para que él convoque a una audiencia en
la que dicho acuerdo se materialice. Cabe señalar que solo podrá celebrarse
una audiencia de terminación anticipada, razón por la cual, de

llegarse a un acuerdo, el proceso penal se considerará culminado; si no se


logra el acuerdo, el fiscal deberá presentar su denuncia y el imputado seguirá

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
107
su tránsito por todas las etapas del proceso penal ordinario.

• Beneficios que recibe el imputado por la aplicación de la terminación


anticipada

Si bien el imputado tendrá que sufrir una pena en alguna sede penitenciaria
nacional, el beneficio recibido por haber aceptado su culpabilidad y por haber
alcanzado un acuerdo con el fiscal consiste en que la pena que se le imponga
puede ser considerablemente menor que la que recibiría en caso de haber
obtenido una sentencia condenatoria en la vía regular del proceso penal.

• Supuestos en los cuales puede ejercitarse este proceso

La ley no contempla supuestos expresos para su aplicación; por ello, los


fiscales pueden pedir la terminación anticipada en cualquier caso.

• Procedimiento de un proceso de terminación anticipada

 Este principio se aplica en la etapa de la investigación preparatoria.


 La solicitud de terminación anticipada puede ser presentada por el fiscal,
el imputado o ambos de modo conjunto, con un acuerdo provisional sobre
la pena y la reparación civil.
 Esta solicitud debe se presentada antes de que el fiscal presente el
requerimiento de acusación.
 Una vez presentada la solicitud, deberá ser puesta en conocimiento de las
partes en un lapso de cinco días.
 Luego de transcurrido ese plazo, se llevará a cabo la audiencia de
terminación anticipada, a la que obligatoriamente tienen que asistir el
fiscal y el imputado, acompañado por su abogado defensor. En la
audiencia, las partes expondrán sus argumentos y se llegará a un
acuerdo.
 El acuerdo será revisado por el juez de la investigación preparatoria,
quien deberá emitir sentencia en un plazo máximo de 48 horas.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
108
2. PROCESO INMEDIATO (ART. 446-448 DEL NCPP)

Este proceso especial supone la eliminación de la etapa intermedia del proceso


penal, para pasar directamente de la investigación preliminar a la etapa del
juicio oral. La razón fundamental para que el fiscal presente este requerimiento
ante el juez de la investigación preparatoria es que considera que hay
suficientes elementos de convicción para creer que el imputado es el
responsable del hecho delictivo.

 Situaciones que le demuestran al fiscal la existencia de suficientes


elementos de convicción

El fiscal considerará que tiene suficientes elementos de convicción para


creer fielmente que el imputado es quien cometió el delito si este último fue
encontrado en flagrante delito o si confesó haberlo cometido. Otra
posibilidad es que el resultado de las diligencias preliminares haya sido tan
contundente como para convencer al fiscal de la culpabilidad del imputado.

 Supuestos en los cuales puede ejercitarse este proceso


 Es necesario que exista cierta evidencia acerca de la comisión del delito.
 Es posible aplicar este proceso cuando el imputado ha sido sorprendido y
detenido en flagrante delito.
 También es posible aplicarlo cuando el imputado ha confesado la
comisión del delito.

 Procedimiento de un proceso inmediato


 La aplicación de este proceso deberá ser solicitada por el fiscal hasta
treinta días después de formalizada la investigación preparatoria.
 El juez de la investigación preparatoria decidirá si procede o no el
requerimiento del proceso inmediato.
 Si el requerimiento procede, el fiscal deberá formular su acusación.
 Luego, el juez de la investigación preparatoria remitirá la acusación al
juez de juzgamiento, con la finalidad de que este último emita
acumulativamente el auto de enjuiciamiento y la citación a juicio oral.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
109
3. COLABORACIÓN EFICAZ (ART. 472-481 DEL NCPP)

Por colaboración eficaz se entiende la información brindada por el imputado de


un delito para lograr que este no se realice, que disminuyan sus efectos
dañinos para el afectado, que el delito no continúe o, en todo caso, que no se
repita.

• Procedimiento para llevar a cabo la colaboración eficaz

La colaboración eficaz del imputado se concreta de la siguiente manera:


brinda al fiscal de la investigación preparatoria información relevante para
que él, con ayuda de la PNP, logre que el delito tal como señalamos en el
párrafo anterior no se realice, disminuyan sus efectos dañinos para el
afectado, no continúe, o en todo caso, no se repita. Cabe señalar que no
cualquier información se considera relevante; esta tiene que ser realmente
eficaz para los objetivos buscados.

• Beneficios que recibe el imputado por la aplicación del proceso de


colaboración eficaz

Dependiendo de la eficacia de la información que el imputado brinde y de la


gravedad del delito cometido, él podrá lograr que se le determine
comparecencia en lugar de pena efectiva, que se le reduzca la pena
atribuible por el delito cometido e, inclusive, que se lo absuelva. De este
modo, si el imputado desea conseguir un mayor beneficio, deberá esforzarse
por brindar la información más eficaz posible.

• Requisitos que debe cumplir el imputado para poder solicitar este


beneficio

 El acusado deberá haber abandonado voluntariamente sus actividades


delictivas.
 El acusado deberá admitir o contradecir, libre y expresamente, su
participación en los hechos en que ha intervenido o que se le han
imputado. Los hechos que el acusado no acepte no formarán parte del
proceso por colaboración eficaz.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
110
 El acusado deberá presentarse ante el fiscal mostrando su disposición de
proporcionar información eficaz.

• Procedimiento de un proceso de colaboración eficaz

 Como consecuencia de la manifestación de la voluntad de colaborar del


imputado, el fiscal dará curso a la etapa de corroboración, con la finalidad
de establecer la eficacia de la información proporcionada.
 El fiscal podrá celebrar un convenio preparatorio en el que se precisarán
los beneficios, las obligaciones y el mecanismo de aporte de la información
y de su corroboración.
 Mientras dure el proceso, el colaborador podrá ser sometido a las medidas
de aseguramiento personal que se consideren necesarias para garantizar
tanto el éxito de las investigaciones y la conclusión exitosa del proceso
como su seguridad personal.
 En la etapa de verificación de la información, el agraviado deberá ser citado
con la finalidad de proporcionar información y documentación sobre los
hechos, y absolver las preguntas que se le formulen.
 Si luego de culminados los actos de investigación el fiscal corrobora que la
información proporcionada es fundamentalmente correcta y considera que
es posible otorgarle al

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
111
DECIMO PRIMERA SEMANA
DEL 21 MAR AL 26 MAR 2022

 Análisis de casos Prácticos de los procesos especiales:

 Colaboración eficaz (art. 472-481 del NCPP)


 Proceso inmediato (art. 446-448 del NCPP)
 Terminación anticipada (art. 468-471 del NCPP)

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
112
DECIMO SEGUNDA SEMANA
DEL 28 MAR AL 02 DE ABR 2022

II EXAMEN PARCIAL

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
113
DECIMO TERCERA SEMANA
DEL 04 ABR AL 09 ABR 2022

EL PROCESO POR FALTAS

El proceso de Faltas en el nuevo ordenamiento procesal penal

1. Consideraciones preliminares

El nuevo Código Procesal Penal del 2004 (CPP) si bien presenta un nuevo
modelo de proceso acusatorio garantista con rasgos adversariales,
nuevamente incurre en el mismo error de las Codificaciones anteriores al no
establecer en forma clara el trámite para la investigación y juzgamiento de las
faltas como se verá más adelante, omisión que creemos debe ser subsanada a
la brevedad posible. Ello por cuanto, si tenemos en cuenta que las Faltas son
de competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrados – excepcionalmente
permite el CPP en su artículo 482 que los Jueces de Paz No Letrados
conozcan de las faltas – no debemos perder de vista que una de las primeras
formas en la que el ciudadano accede o toma conocimiento del funcionamiento
del aparato judicial del Estado, es a través de la Justicia de Paz. Quizá en la
Capital de la República, con un aparato judicial más extenso y formas de
información sobre las actividades del Poder Judicial, no parece percibirse esta
circunstancia. Sin embargo, en zonas marginales y el interior del país, la
importancia de la Justicia formal en materia de sanción penal es relevante,
sobre todo cuando el ciudadano constata in situ si el Estado puede brindar
tutela efectiva en materia penal sancionando las inconductas. Por ello la
primera impresión sobre el concepto de “justicia” que lleva el ciudadano en
materia penal, es la que aprecia cuando de una u otra manera se ve inmiscuido
en determinada actividad procesal ante los Juzgados de Paz sea Letrados o No
Letrados y si el trámite procesal para infracciones menores no es el idóneo o se
corre el peligro que las acciones culminen en una declaratoria de prescripción,
es evidente que el agredido, no tendrá una percepción adecuada del sistema
de justicia.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
114
A lo anterior debe añadirse que dada la orientación del Código, la no
intervención del Ministerio Público en el proceso pone en duda de que el
principio del debido proceso se este aplicando puesto que la infracción
denunciada no es formalizada o no existe acusación. Al respecto creemos
que quizá lo mas adecuado hubiera sido adoptar un sistema al señalado en
la Ley de Enjuiciamiento Criminal Española que permite la intervención del
Fiscal en los procedimientos donde la acción se inicie de oficio (faltas
contra la vida el cuerpo y la salud por ejemplo) y no ser parte cuanto sean
solicitada por el propio perjudicado (daños materiales por ejemplo). Al
margen de ello corresponde al Juez que conoce de las faltas brindar las
garantías del debido proceso tanto a imputado como al perjudicado.

2. El trámite del proceso por faltas


a. La competencia (artículo 482)

Como ya hemos señalado, pueden conocer del proceso por faltas tanto el
Juez de Paz Letrado como el Juez de Paz No Letrado siempre que haya
sido designado por la Corte Superior. Ello nos parece innecesario pues, si
como en materia procesal civil se busca el fortalecimiento de la Justicia de
Paz (Ley 29057), nada obsta para que el Juez de Paz conozca de los
procesos por faltas, salvo que se encuentre dentro de la jurisdicción de un
Juzgado de Paz Letrado.

b. De la Denuncia (artículo 483)

Es en este articulado donde debemos efectuar mayores reparos. La norma –


el artículo 483.1 – indica que “la persona ofendida por una falta puede
denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse directamente al Juez
comunicando el hecho, constituyéndose en querellante particular”. No
olvidemos que el Código Penal, contempla entre las faltas, las denominadas:
contra la persona (artículos 441,442 y 443), contra el Patrimonio (artículos
444, 445, 446, 447 y 448), contra las Buenas Costumbres (artículos 449,450
y 450-a – maltrato de animales -) Contra la Seguridad Pública (artículo 451)
y contra la Tranquilidad Pública (artículo 452). El texto del CPP
evidentemente resulta incompleto – al igual que la normatividad del vigente

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
115
Código de Procedimientos Penales -, pues si bien es factible que el agredido
denuncie las faltas contra la persona y contra el patrimonio e incluso el
maltrato físico a los animales, ¿Quien denunciará las faltas contra las
buenas costumbres, seguridad y tranquilidad pública?.¿Y si un turista es
objeto de un hurto menor o agresión física, quien sustenta la acusación en
juicio si ésta persona solo está de tránsito en el país?. No olvidemos que
dentro del esquema del nuevo Código la Policía cumple un rol esencial y no
puede constituirse en denunciante e investigador a la vez. Creemos que
debe actuar el Ministerio Público, quien por lo demás tiene nula intervención
en los procesos por faltas.

Quizá el legislador, teniendo en cuenta la naturaleza disímil del territorio


nacional, consideró que la intervención del Ministerio Público en el proceso
por faltas devenía en innecesaria por cuanto solo dilataría el proceso, sin
embargo no debe perderse de vista que conforme al artículo 11 de su Ley
Orgánica, el Ministerio Público es el titular de la acción penal pública y si
tenemos en cuenta que las faltas son delitos menores, nada impide que en
defensa de la sociedad participe como denunciante en los casos de las faltas
contra la sociedad o contra el Estado. Por ello consideramos que la nueva
norma de corte garantista, contemple la intervención del Ministerio Público
en estos casos, no como investigador, sino denunciando y sustentando en
juicio las imputaciones en estos casos. Solo como referencia debe indicarse
que el Código Procesal Penal del Uruguay – Leyes 15.738 y 15.032, artículo
311- permite la intervención del Fiscal en Juicio. Más aún el Código Procesal
Penal Chileno – Ley 19.696 – al ocuparse de las faltas como Proceso
Simplificado (artículos 388 y siguientes), permite la activa participación del
Fiscal en el proceso por faltas.

c. Del inicio del proceso y la citación a Juicio

Si bien la norma contempla en el artículo 483.2 que si el Juez (en el caso de


la denuncia por querellante particular) considera que el hecho constituye
falta y la acción penal no ha prescrito (1 año) siempre que estime
indispensable una indagación previa el enjuiciamiento, remitirá la denuncia a
la Policía a fin de que efectúe las investigaciones. En este caso el Juez se

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
116
sustituye al Fiscal y ordena una “indagación” a la Policía, actos que en
realidad equivalen a una investigación preparatoria. Indagación que también
puede ordenarse cuando la investigación policial remitida – en los casos de
denuncia directa a la policía – se encuentre incompleta, ello porque la norma
procesal no lo prohíbe. Sin embargo, la norma no indica que debe hacer el
Juez en los casos de “flagrancia” (donde creemos debe citarse a juicio de
manera inmediata) o cuando considere que de la denuncia de parte – ya que
no hay otro mecanismo de denuncia – aparecen suficientes elementos para
llevar a juicio al imputado sin practicarse indagaciones (el artículo 483.4
tampoco soluciona el problema como se verá más adelante), ni mucho
menos precisa el plazo en que la policía debe practicar las indagaciones.
Esto último resulta importante puesto que, dado el plazo corto de
prescripción, la norma debe ser taxativa al establecer el plazo que la
autoridad policial debe tener para realizar las indagaciones. Plazo que
consideramos, no debe exceder de 20 días al igual que las Diligencias
Preliminares.

Al margen de ello, continuamos preguntándonos, que hacer en los casos de


Faltas contra las buenas costumbres, seguridad y tranquilidad públicas, pues
sería inconveniente que si no existe denuncia de persona ajena a la policía
(que tampoco sería ofendida como lo exige la norma, ya que la sociedad y el
Estado son entes abstractos y tienen al Ministerio Público como su defensor)
sea esta que efectúe las “indagaciones”, viciando notoriamente el proceso,
ya que tendría que verse obligada a sustentar en juicio sus imputaciones.
Por ello señalamos que la intervención del Ministerio Público es importante.

Recibido el informe policial con las indagaciones (artículo 483.3), el Juez


tendrá un cabal concepto de los hechos (el tipo de falta, vinculación del
imputado con los hechos y no prescripción de acción penal) por lo que podrá
dictar auto de citación a juicio. Este auto de citación a juicio, debe observar
en esencia, lo señalado en los artículos 353 y 354 del CPP, es decir el
nombre del imputado la falta que se le atribuye, el nombre del ofendido y si
este se ha constituido en querellante particular, los medios probatorios a
actuarse, la sede (no hay que excluir la posibilidad que el imputado esté en

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
117
cárcel por la comisión de algún delito) y fecha del Juzgamiento, así como el
apercibimiento en caso de inconcurrencia del imputado.

d. De la celebración inmediata de audiencia.

La norma procesal en el artículo 483.4 indica que el auto de citación a juicio


puede acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas recibido el
informe policial, siempre que estén presentes el imputado y agraviado. Ello
quizá sea posible en las zonas urbanas donde la actividad policial es mas
inmediata y porque en algunos casos se cuentan con órganos
jurisdiccionales en las Comisaría del sector (Juzgados de Paz Letrado con
sede en Comisarías, en la capital de la República o en Arequipa o Iquitos por
ejemplo); sin embargo en la mayoría de los casos es difícil que agraviado e
imputado logren reunirse ante el Juez de manera inmediata. Por ejemplo, en
los casos de hurto generalmente la policía logra capturar al infractor de
manera inmediata (flagrancia) pero el agraviado por diversas razones no
puede acudir de manera inmediata al órgano jurisdiccional, limitándose a
poner su denuncia ante la autoridad policial. Al margen de ello, es evidente
que la celebración inmediata de la audiencia es un avance enorme en
relación con el procedimiento actual, pues si tenemos en cuenta que en
muchos casos el imputado reconoce la falta y el agraviado se encuentra
presente, nada impide que sea inmediatamente juzgado.

Finalmente, en caso de no poderse realizar de manera inmediata la


audiencia la norma procesal señala (artículo 483.5) que se fijará la fecha
más próxima para la celebración del Juicio citándose a imputado, agraviado
y testigos – teniendo en cuenta lo señalado líneas arriba – Consideramos
que hubiera sido mas conveniente señalar un plazo pe rentorio – que
estimamos no mayor de 10 días – para la citación a audiencia.

e. Del inicio de la Audiencia.

Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad; así en


el caso de las faltas el artículo 484, establece la forma como se realiza la

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
118
audiencia (que será en una sola sesión pudiéndose – 484.5 – suspender
hasta por tres días), permitiéndose que, si en el lugar del juicio no existan
abogados, el imputado no cuente con defensor. Evidentemente lo anterior
resulta excepcional puesto que debe garantizarse el derecho a la defensa
del proceso, por lo que el procesado a comparecer a juicio siempre debe
estar asistido por defensor. También se permite la concurrencia del
querellante y su defensor (este último de manera potestativa pues la ley no
establece su concurrencia como obligatoria).

El desarrollo de la audiencia es el más simplificado posible (artículo 484.2):


el Juez detalla al procesado los cargos en su contra. Es obvio que no existirá
acusación – ya hemos señalado esta falencia – pero si obrarán en el
proceso los cargos (informe policial o querella). Inmediatamente después el
Juez, instará a una posible conciliación entre las partes y si estas arriban a
un acuerdo el mismo se homologará por acta. Es evidente que si la parte
ofendida es la sociedad o el estado, no habrá conciliación posible.

f. De la conciliación dentro del proceso:

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 64) el Juez de
Paz, esencialmente es Juez de Conciliación; asimismo el artículo 185 inciso
1 de la misma señala como facultad de los Magistrados el “propiciar la
conciliación”. Empero, con el Código de Procedimientos Penales, se hacia
imposible la conciliación total en el proceso sobre faltas seguido ante el
Juzgado de Paz Letrado, e inclusive la norma señala “no es de aplicación
esta facultad, cuando la naturaleza del proceso no lo permita”. Entonces el
Juez de Paz Letrado se encontraba literalmente “atado de manos” en los
casos de faltas para resolver en forma inmediata el conflicto y solo deberá
limitarse a su función de órgano sancionador y forzado a dictar sentencia
(acorde con el trámite sumario), aun cuando existía voluntad de las partes a
no repetir los hechos. Paradójicamente en el Capítulo de Procesos
Especiales del aún vigente Código de Procedimientos Penales donde se
adscriben las Faltas, es factible la Conciliación en los procesos sobre
querella (artículo 306) cuya dirección corresponde al Juez, resultando de
todo lo anterior que era inevitable contemplar la conciliación como una forma

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
119
de conclusión del proceso y en esa línea se adscribe la nueva norma
procesal al permitir la conciliación dentro del proceso y el correspondiente
acuerdo de reparación de ser el caso. Sin embargo no debemos perder de
vista, en tiempos moderno la conciliación intra-proceso queda rezagada con
las tendencias modernas de solución de conflictos en materia penal. Así el
Código Procesal Penal Colombiano[viii] contempla a la Conciliación
Preprocesal (artículo 522) y a la Mediación (artículo 523) como formas de
solución de conflictos, mecanismos que deben tenerse en cuenta a futuro
para la solución de conflictos en materia penal.

g. Del Juzgamiento.

De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una terminación


anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite
culpabilidad (artículo 484.3). Si aceptare los cargos y no exista necesidad de
actuar otras pruebas, inmediatamente se dictará sentencia, pudiendo
pronunciarse verbalmente y protocolizarse en el plazo de dos días. Este
mecanismo creemos es el mas adecuado para el Juzgamiento inmediato
cuando el procesado, en audiencia reconoce responsabilidad.

Distinto es el caso cuando el procesado no admite los cargos (artículo


484.4). La norma prevé que se efectúen los interrogatorios tanto a
procesado como al agraviado y la actuación de los medios probatorios que
hubieren presentado las partes, teniendo en cuenta la “brevedad y simpleza”
del proceso por faltas. La audiencia recalcamos, no debe exceder de dos
sesiones. Finalizada la actuación de pruebas se recibirá los alegatos orales,
entendiéndose en estos casos que el procesado o su defensa serán los
últimos en formular alegaciones (teniendo en cuenta lo señalado en los
artículos 390 y 391 del CPP)

h. Medidas coercitivas en el transcurso del proceso.

El CPP en su artículo 485 señala que solo pueden dictarse mandato de


comparecencia si restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza del
proceso y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los casos de

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
120
resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia) se ordenará solo si fuera
necesaria su prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se
realizará de manera inmediata.

i. Recursos impugnatorios

Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (artículo 486)


elevándose de manera inmediata los autos al Juez Penal Unipersonal, quien
tendrá diez días para resolver la apelación, permitiéndose a los defensores
sus alegatos por escrito sin perjuicio de los informes orales correspondientes
en la vista de la causa la que se designará dentro de los 20 días de recibidos
los autos. Resuelto el proceso por el Juez Penal no cabe impugnación
alguna y la ejecución del mismo corresponderá al Juez de Primera Instancia.

j. Formas especiales de concluir el proceso

Se permite (artículo 487) formas especiales de concluir el proceso mediante


el desistimiento (retiro de la querella por el ofendido) o la transacción
(acuerdo especialmente sobre la reparación) con lo cual el proceso quedará
terminado.

Artículo 486.- Recurso de apelación

1. Contra la sentencia procede recurso de apelación. Los autos serán elevados en


el día al Juez Penal.
2. Recibida la apelación, el Juez Penal resolverá en el plazo improrrogable de
diez días, por el solo mérito de lo actuado, si es que el recurrente no exprese la
necesidad de una concreta actuación probatoria, en cuyo caso se procederá
conforme a las reglas comunes, en cuanto se adecuen a su brevedad y
simpleza. Los Abogados Defensores presentarán por escrito los alegatos que
estimen, sin perjuicio del informe oral que puedan realizar en la vista de la
causa, la que se designará dentro de los veinte días de recibos los autos.
3. Contra la sentencia del Juez Penal no procede recurso alguno. Su ejecución
corresponderá al Juez que dictó la sentencia de primera instancia.

Artículo 487.- Desistimiento o transacción

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
121
En cualquier estado de la causa, el agraviado o querellante puede desistirse o
transigir, con lo que se dará por fenecido el proceso.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
122
DECIMO CUARTA SEMANA
DEL 11 ABR AL 16 ABR 2022

LAS COSTAS DEL PROCESO

Tiene por objeto regular la aplicación de las Costas que genera la tramitación en
el Procedimiento Penal, incluyendo los honorarios de los abogados de la parte
vencedora, a fin que los Órganos Jurisdiccionales rijan sus actividades en
observancia del presente Reglamento (art. 498° CPP).

Finalidad
Asegurar que el monto de las costas en el proceso penal, se determine de
acuerdo a los gastos irrogados por la parte vencedora durante el desarrollo de un
proceso penal, incidente de ejecución, consecuencias accesorias y medidas ¿de
seguridad, en primera o segunda instancia, o durante del desarrollo de un recurso
de casación y revisión.

Ámbito de Aplicación
El presente Reglamento debe ser aplicado por el Juez de Investigación
Preparatoria y Especialista Judicial de Juzgado, de las Cortes Superiores de
Justicia de la República, Sala Penal Nacional y Corte Suprema durante la
determinación de las Costas en el Proceso Penal.

Definición
Liquidación de costas en el proceso penal:
Es la cuantificación de los diversos gastos efectuados por la parte vencedora en
el proceso, correspondiendo al órgano jurisdiccional de la instancia competente
evaluar su procedencia para fijar el monto que deberá cancelar la parte vencida.
Las Costas serán liquidadas por el especialista y/o secretario del órgano
jurisdiccional de cada instancia, después de quedar firme la resolución que las
imponga o la que ordene se cumpla lo ejecutoriado; en igual sentido se procederá
con lo resuelto por la Corte Suprema.

Costas procesales

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
123
Son los gastos que incurre cada una de las partes implicadas en un proceso
judicial y comprende lo siguiente:

– Las Tasas Judiciales:


Las tasas judiciales o arancel judicial, son los tributos que corresponden a
la actuación judicial en los procesos por delitos de acción privada, o
cualquier otro, los que se utilizan en cualquier etapa del proceso.

– Órganos de Auxilio Judicial:


Son órganos de Auxilio Judicial el Perito, el depositario, el interventor, el
martillero público, el curador procesal, la Policía, los otros determinados y
fijados por Ley.

– Gasto Judicial:
Aquellos que se originan y emanan de la secuela del proceso, es decir
aquella que se efectúa por cada una de las actuaciones procesales (abarca
las actuaciones de la investigación preparatoria, así como la ejecución de
penas, consecuencias accesorias y medidas de seguridad, en atención al
artículo 498.3 del CPP). El costo que asume el Poder Judicial por hora de
audiencia realizada será considerado en el rubro de gastos judiciales.

Costos Procesales:
Están relacionadas a los honorarios del abogado de la parte vencedora, más un
5% destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su
fondo mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de auxilio
judicial.

Honorarios profesionales:
Corresponde a la remuneración que percibe una persona que ejerce su profesión
de manera independiente.

DE REGULACIÓN DE LAS COSTAS

Imposición de condenas de costas.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
124
Se considerará lo siguiente:
a) Etapa Preliminar.
Todas las actuaciones procesales realizadas por la defensa técnica.

b) Juez de investigación Preparatoria


Escritos y/o solicitudes y recursos.
Audiencias.
Asimismo en etapa de ejecución se creará un Registro de deudores judiciales
penales.

c) Juez Penal Unipersonal y/o Colegiado:


Escritos y/o solicitudes y recursos
Audiencias.
Sentencias condenatorias por delitos de acción pública.
Sentencias condenatorias por delitos de acción privada, con imposición de
pena, salvo desistimiento.

d) Juez de la Sala Penal de Apelaciones:


Escritos y/o solicitudes y recursos Audiencias.
Sentencias de vista.
Apelación e incidentes.

e) Sala Suprema:
Escritos y/o solicitudes y recursos Audiencias.
Quejas.
Casación.
Revisión.

f) Vencido no exentos en el Proceso Penal:


Imputado sentenciado, excepto en los casos establecidos en el artículo 497.5;
de ser varios, responden solidariamente.
Querellado sentenciado
Querellante en casos de absolución o abandono de instancia.
Imputado que haya provocado su propia persecución.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
125
Imputado y tercero civil cuando se impone reparación civil.

Artículo 497.- Regla general, excepción y recurso

1. Toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un incidente de
ejecución de conformidad con la Sección I de este Libro, establecerá quien
debe soportar las costas del proceso.
2. El órgano jurisdiccional deberá pronunciarse de oficio y motivadamente sobre
el pago de las costas.
3. Las costas están a cargo del vencido, pero el órgano jurisdiccional puede
eximirlo, total o parcialmente, cuando hayan existido razones serias y fundadas
para promover o intervenir en el proceso.
4. La decisión sobre las costas sólo será recurrible autónomamente, siempre que
fuere posible recurrir la resolución principal que la contiene y por la vía prevista
para ella.
5. No procede la imposición de costas en los procesos por faltas, inmediatos,
terminación anticipada y colaboración eficaz. Tampoco procede en los
procesos por ejercicio privado de la acción penal si culmina por transacción o
desistimiento.

Artículo 498.- Contenido

1. Las costas están constituidas por:


a) Las tasas judiciales, en los procesos por delitos de acción privada, o
cualquier otro tributo que corresponda por actuación judicial;
b) Los gastos judiciales realizados durante la tramitación de la causa;
c) Los honorarios de los abogados de la parte vencedora, y de los peritos
oficiales, traductores e intérpretes, en caso no constituyan un órgano del
sistema de justicia, así como de los peritos de parte. Estos conceptos serán
objeto de una Tabla de montos máximos. Del monto fijado para los
abogados según la Tabla respectiva, un cinco por ciento se destinará al
Colegio de Abogados respectivo para su Fondo Mutual;

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
126
2. El órgano de gobierno del Poder Judicial expedirá el Reglamento de Costas
en el proceso penal, que se actualizará periódicamente. En él se fijará la
Tabla de los montos máximos por los conceptos señalados en el numeral
anterior.

3. El proceso abarca las actuaciones de la Investigación Preparatoria, así como


la ejecución de penas, consecuencias accesorias y medidas de seguridad.

Artículo 499.- Personas e Instituciones exentas. Caso especial de


imposición
1. Están exentos del pago de costas los representantes del Ministerio Público,
los miembros de las Procuradurías Públicas del Estado, y los abogados y
apoderados o mandatarios de las partes, así como los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los Órganos Constitucionalmente
Autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales, y las Universidades
Públicas.

2. Se exonerará de la imposición de costas en el proceso penal a quien obtiene


auxilio judicial, de conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Civil. El
auxilio judicial penal se entiende para estos solos efectos y, en lo pertinente,
rigen las disposiciones del Título VIl de la Sección Tercera del citado Código.
3. Cuando el denunciante hubiere provocado el procedimiento por medio de una
denuncia falsa o temeraria, se le impondrá total o parcialmente el pago de
costas.

Artículo 500.- Fijación de las costas al imputado

1. Las costas serán impuestas al imputado cuando sea declarado culpable,


incluso cuando se apliquen los artículos 62 y 68 del Código PenaI. También se
impondrán cuando se imponga una medida de seguridad.
2. Cuando en una sentencia se pronuncian absoluciones y condenas, se
establecerá el porcentaje que asumen el respectivo imputado y el que
corresponde a los demás condenados conforme al numeral anterior.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
127
3. Cuando sean varios los condenados por el mismo delito, incluyendo los
supuestos de los artículos 62 y 68 del Código Penal y la imposición de medidas
de seguridad, responden solidariamente al pago de costas.
4. Cuando el imputado tenga solvencia económica, deberá pagar al Ministerio de
Justicia los servicios del defensor de oficio que se le hubiere designado.

Artículo 501.- Costas en casos de absolución


1. Si el imputado es absuelto o no se le impone medida de seguridad, no se
impondrá costas.

2. No obstante lo anterior, se impondrán costas:


a) Al actor civil o, según el caso, al querellante particular, según el porcentaje
que determine el órgano jurisdiccional, siempre y cuando resultare de las
actuaciones que han obrado con temeridad o mala fe;
b) Al propio imputado cuando hubiere provocado su propia persecución
denunciándose falsamente a sí mismo o hubiere confesado falsamente el
hecho. En este caso se determinará el porcentaje que debe pagar.

Artículo 502.- Costas en sobreseimientos y cuando exista un impedimento


para la prosecución de la causa
a) Rige lo dispuesto en el artículo anterior cuando se dicte el sobreseimiento de la
causa.
b) Cuando la persecución penal no pueda proseguir al ampararse una cuestión
previa o una cuestión prejudicial, pagará las costas el actor civil si hubiere
instado la iniciación o la continuación del proceso.

Artículo 503.- Costas en proceso por acción privada y la acción civil


1. En un proceso por acción privada, si se da el supuesto del artículo 136 del
Código Penal, el imputado pagará las costas. En este proceso no habrá lugar al
pago de costas si las partes transigen.
2. Si en la sentencia se declara la responsabilidad civil y se impone la reparación
civil, el imputado y el tercero civil pagarán solidariamente las costas. Si no se
impone la responsabilidad civil, pagará las costas el actor civil. Si la acción civil
no puede proseguir, cada parte soportará sus propias costas.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
128
3. El abandono de la instancia determina la condena en costas del querellante
particular.

Artículo 504.- Incidentes de ejecución y recursos

1. Las costas serán pagadas por quien promovió un incidente de ejecución que le
resultó desfavorable. Si la decisión en el incidente le es favorable, las costas se
impondrán a quien se opuso a su pretensión, en la proporción que fije el órgano
jurisdiccional. Si nadie se opuso al requerimiento del que promovió el incidente
y obtuvo decisión favorable, no se impondrán costas.
2. Las costas serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito o se desistió
de su prosecución. Si gana el recurso, las costas se impondrán a quien se
opuso a su pretensión impugnatoria, en la proporción que fije el órgano
jurisdiccional. Si no medió oposición al recurso que ganó el recurrente, no se
impondrán costas.

Artículo 505.- Resolución sobre las costas


1. La condena en costas se establece por cada instancia, pero si la resolución de
segunda instancia revoca la de primera instancia, la parte vencida pagará las
costas de ambas. Este criterio se aplica también para lo que resuelva la Corte
Suprema en el recurso de casación.

2. Cuando corresponde distribuir el pago de costas entre varios, el órgano judicial


fijará con precisión el porcentaje que debe sufragar cada uno de los
responsables, sin perjuicio de la solidaridad.
3. Para fijar los porcentajes se atenderá especialmente a los gastos que cada uno
de ellos hubiere provocado, a su conducta procesal, y al resultado del proceso
o incidente en proporción a su participación procesal y a las razones para
litigar.

Artículo 506.- Liquidación y Ejecución

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
129
1. Las costas serán liquidadas por el Secretario del órgano jurisdiccional, después
de quedar firme la resolución que las imponga o la que ordena se cumpla lo
ejecutoriado.
2. La liquidación atenderá todos los rubros citados en el artículo 498, debiéndose
incorporar sólo los gastos comprobados y correspondientes a actuaciones
legalmente autorizadas.
3. Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo
sin que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución
inimpugnable.
4. Interpuesta la observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días.
Con su absolución, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su
absolución o sin ella, el Juez de la Investigación Preparatoria resolverá. La
resolución es apelable sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior absolverá
el grado, sin otro trámite que la vista de la causa, en la que los abogados de las
partes podrán asistir para hacer uso de la palabra.
5. Las costas deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las aprueba. En caso de mora devengan intereses legales. El
Juez de la Investigación Preparatoria exigirá el pago de las costas. Las
resoluciones que expida son inimpugnables.
6. Las costas se hacen efectivas por el Juez de la Investigación Preparatoria a
través del procedimiento establecido en el artículo 716 del Código Procesal
Civil.

Artículo 507.- Anticipo de gastos

1. Cuando sea necesario efectuar un gasto, el órgano jurisdiccional respectivo lo


estimará, y quien ofreció la medida lo anticipará, consignando la suma
necesaria para llevar a cabo la diligencia.
2. Si está en imposibilidad de sufragar el anticipo del gasto, siempre que sea
posible y la medida imprescindible, lo hará el Estado con cargo a su devolución
cuando corresponda.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
130
La movilidad internacional del modus operandi de la criminalidad contemporánea
genera frecuentes problemas de ubicuidad a la actividad funcional y operativa de
las autoridades judiciales encargadas de su persecución y sanción penal. Esas
dificultades adquieren especial relevancia procesal en lo que concierne a la
obtención y aseguramiento de evidencias o a la aplicación de medidas coercitivas
personales o reales. En efecto, a menudo se detecta en la investigación o
juzgamiento de los delitos, que las fuentes, medios y órganos de prueba que son
necesarios para los fines del proceso se encuentran físicamente en otro país,
donde el operador jurisdiccional no tiene jurisdicción ni competencia
De allí, pues, que un aspecto importante del derecho penal internacional, se
relaciona con la asistencia judicial mutua que se brindan los Estados para
enfrentar, justamente, aquellas limitaciones espaciales que afectan los objetivos
de la actividad procesal.

Cabe también distinguir a los Estados que resultan relacionados con un proceso
de
asistencia judicial mutua internacional penal, a partir de la posición que ocupan en
el acto de cooperación.

Esto es, según les corresponda ofrecer o demandar dicha colaboración. En ese
sentido, se considera Estado requirente a quien solicita la colaboración judicial y
Estado requerido al que la debe brindar.

1. Procedimientos de Cooperación Judicial Internacional


Tradicionalmente la cooperación judicial internacional se reducía a los
procedimientos de extradición y de tramitación de cartas rogatorias y exhortos
internacionales. Con ellos se procuraba la detención y captura en territorio
extranjero del autor de un delito cometido en el espacio nacional del Estado
requirente, así como la actuación por un juez extranjero de determinados actos
procesales a nombre de un juez nacional.

Sin embargo, paulatinamente la asistencia judicial mutua ha ido diversificada


sus procedimientos y medidas. En ese proceso han tenido importante influencia
los procesos políticos de integración regional, económica y política, que se han

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
131
ido sucediendo desde mediados de la década del cincuenta en Europa y
América.

2. Artículo 511.- Actos de Cooperación Judicial Internacional


1. Los actos de cooperación judicial internacional, sin perjuicio de lo que
dispongan los Tratados, son los siguientes:
a) Extradición;
b) Notificación de resoluciones y sentencias, así como de testigos y peritos a
fin de que presenten testimonio;
c) Recepción de las declaraciones del imputado, testigos, peritos y otras
personas;
d) Exhibición y remisión de documentos judiciales o copia de ellos;
e) Remisión de documentos e informes;
f) Realización de indagaciones o de inspecciones;
g) Examen de objetos y lugares;
h) Práctica de bloqueos de cuentas, embargos, incautaciones o secuestro de
bienes delictivos, inmovilización de activos, registros domiciliarios,
allanamientos, control de comunicaciones, identificación o ubicación del
producto de los bienes o los instrumentos de la comisión de un delito, y de
las demás medidas limitativas de derechos;
i) Facilitar información y elementos de prueba;
j) Traslado temporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de
condenados, cuando su comparecencia como testigo sea necesaria, así
como de personas que se encuentran en libertad;
k) Traslado de condenados;
l) Diligencias en el exterior; y,
m) Entrega vigilada de bienes delictivos.

2. La Cooperación Judicial Internacional también comprenderá los actos de


asistencia establecidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y
desarrollados en este Código.

3. Reglas Comunes en los Procedimientos de Cooperación Judicial


Internacional Penal

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
132
Si bien los diferentes procedimientos de asistencia judicial mutua en
materia penal poseen disposiciones normativas particulares y adecuadas
en detalle a sus objetivos funcionales, es posible encontrar en todos ellos
algunas reglas comunes, como las que señalamos a continuación:
a) La obligación de constituir en cada Estado parte un organismo especial
que esté destinado a desarrollar los procedimientos activos o pasivos de
colaboración. A este organismo se le suele denominar AUTORIDAD
CENTRAL
b) La exigencia de verificación de la doble incriminación como requisito
general para iniciar y tramitar cualquier solicitud de cooperación. Sin
embargo, este requisito no se extiende a la penalidad conminada, sino
exclusivamente a la tipicidad paralela en el país requerido del hecho
punible que sustenta la solicitud del país requirente.
Actualmente la tendencia es a requerir la doble incriminación únicamente
en los procedimientos de asistencia que se refieren a medidas de
segundo y tercer grado. La facultad del Estado requerido de abstenerse
a tramitar los pedidos de cooperación cuando los mismos puedan afectar
su soberanía, su seguridad interna o los intereses nacionales
fundamentales.

c) La prohibición de utilizar los procedimientos de cooperación en la


persecución de personas por razones de discriminación o represalia,
como consecuencia de su sexo, raza, condición social, nacionalidad,
religión u opiniones políticas.

d) La exclusión de los procedimientos de cooperación judicial para los


casos de delitos políticos, militares o tributarios.

e) El requisito del consentimiento expreso del procesado o condenado para


ser objeto de actos de colaboración, distintos de la extradición, que
impliquen su desplazamiento territorial al extranjero.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
133
f) El compromiso de aplicar la cláusula de la reciprocidad ante la ausencia
de instrumento legal que regule el acto de asistencia requerido.

Igualmente constituye norma común en los procedimientos de asistencia


mutua penal, dar prioridad en lo posible a las formas y requisitos que la
legislación interna del Estado requerido exige para la ejecución de las
medidas que son solicitadas por el Estado requirente. Así, por ejemplo, el
artículo 10° de la Convención Interamericana sobre Asistencia Judicial
Mutua en Materia Penal, establece que:

“Las solicitudes de asistencia libradas por el Estado requirente se harán


por escrito y se ejecutarán de conformidad con el derecho interno del
Estado requerido.

En la medida en que no se contravenga la legislación del Estado requerido,


se cumplirán los trámites mencionados en la solicitud de asistencia en a la
forma expresada por el Estado requirente”.

Este privilegio hacia el derecho interno del Estado requerido es, por lo
demás, coherente con la propia naturaleza jurídica de la colaboración, la
cual representa, sobre todo, un acto de solidaridad entre Estados
soberanos. De allí que la citada disposición de la Convención
Interamericana, y que se reproduce en todo instrumento de asistencia
internacional, resulta pertinente para evitar problemas de competencia o de
legalidad, que puedan destruir o distorsionar los fines y la eficacia de la
cooperación. En tal sentido, pues, el Estado requirente solo queda
legitimado para formular pedidos de asistencia, pero no puede ni debe
restringir las decisiones que al respecto adopte el Estado requerido. Esto
significa que la satisfacción de los pedidos de asistencia, en materia y
forma, constituyen una facultad propia y excluyente de aquél.

4. Contenido Esencial de la Solicitud de Asistencia Judicial Mutua

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
134
En lo fundamental las solicitudes de asistencia, conforme a la
legislación

Internacional vigente, deberán contener las siguientes indicaciones de


modo pormenorizado y detallado. Ellas, además, deberán redactarse en
el idioma del país requerido:

a) La autoridad judicial que interviene (Órgano judicial a cargo del


proceso o investigación, no tribunales de excepción) y los datos de
identidad de la persona procesada. Se debe identificar al imputado,
no se pueden adelantar investigaciones contra quien resulte
responsables, así como el objeto y la naturaleza del proceso
incoado (penal, civil) y las normas legales aplicables al caso (tanto
orgánicos como adjetivos).
b) El objeto y motivo de la solicitud de asistencia. Aquí se debe
precisar el tipo de medida que se solicite (cautelar, decomiso,
registros, etc) y la razón de ello. Por ejemplo, que los bienes se
hayan en territorio del país requerido o que haya conexiones entre el
imputado y los bienes de terceros en el país requerido, etc.
c) Descripción adecuada de los hechos que constituyen el delito que
motiva la asistencia, conforme al derecho interno del país requirente.
Deber· transcribirse o adjuntarse el texto de las disposiciones
legales pertinentes, debidamente certificados.
Algunos convenios plantean que se obvie esta formalidad de la
autenticación en la medida que la documentación sea oficial y sea
remitida por la autoridad central competente.
d) Las normas y modalidades especiales que eventualmente se
requieran para la ejecución de las acciones solicitadas, así como los
datos identifica torios de las autoridades del país requirente o de las
partes privadas (actor civil) que puedan participar en ellas.
e) Cualquier otro dato o información complementarios que sean ˙tiles
para la ejecución de la solicitud. Esta información complementaria

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
135
puede estar referida a medios de prueba o instrumentos normativos
derivados, etc.

Es de señalar, que el Estado requerido puede solicitar la información adicional


que estime necesaria conforme a su ordenamiento legal.
Sobre la tramitación de las solicitudes de asistencia los instrumentos
internacionales incluyen pautas formales y operativas semejantes. En todos estos
documentos, por ejemplo, se procura privilegiar la legitimidad, inmediación y
celeridad de la atención del requerimiento.
En principio el estado requerido puede denegar la asistencia, si la solicitud carece
de legitimidad, afecta la cosa juzgada o va orientada a fines contrarios a los
derechos humanos o a los intereses, soberanía y seguridad del país requerido. En
el artículo 9º de la Convención Interamericana se hace un detalle de las distintas
causales de denegación; similares causales se aprecian en el artículo 3º del
Convenio Bilateral PERU - EL SALVADOR. En este artículo se señalan entre
otras, las siguientes:

a) Si las acciones solicitadas se hallan prohibidas por la ley de la parte requerida,


o son contrarias a los principios fundamentales del ordenamiento jurídico de
dicha parte.
b) Si el hecho, en relación al que se procede, es considerado por la parte
requerida, delito político o delito exclusivamente militar.
c) Si la parte requerida tiene razones fundadas para suponer que consideraciones
relacionadas con la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el idioma, las
opiniones políticas o las condiciones personales o sociales de la persona
imputada del delito pueden influir negativamente en el desarrollo del proceso o
en el resultado del mismo.
d) Si la persona contra quien se procede en la parte requirente ya ha sido juzgada
por el mismo hecho en la parte requerida.
e) Si la parte requerida considera que la prestación de asistencia puede ocasionar
un perjuicio razonable a su soberanía, o su seguridad o a otros intereses
esenciales nacionales

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
136
Ahora bien, la denegatoria debe ser motivada y comunicada lo antes posible al
país requirente. La parte requerida puede, también, diferir la tramitación de la
solicitud de asistencia, cuando ella interfiere en un procedimiento judicial que se
siga ante sus tribunales. En estos casos también deberá informar al país
requirente de su decisión especificando los motivos de la misma.

Corresponde a la Autoridad Central del país requerido hacer el seguimiento de la


tramitación de la solicitud de asistencia ante la instancia jurisdiccional competente
de su país, esta ˙última debe fijar fecha de realización de la medida. Según los
casos el Estado requirente podrá· asistir a las diligencias programadas si así se
hubiera solicitado y acordado, para lo cual el Estado requerido deber· comunicarle
el lugar y fecha de la ejecución del pedido de asistencia.

5. Asistencia Judicial Mutua en la Actividad Probatoria


Un ·ámbito esencial de la asistencia judicial mutua lo constituye la actividad
probatoria. La presunción de inocencia y la carga de la prueba en quien acusa
hacen de este canal de cooperación el más utilizado por los Estados. Es por
ello que desde sus antecedentes más básicos y remotos, los instrumentos
internacionales de asistencia judicial mutua en materia penal han incorporado
diferentes mecanismos de apoyo para la obtención, diligenciamiento e
incorporación extraterritorial de los elementos de prueba que son requeridos
por las autoridades correspondientes para el adelantamiento o decisión de un
proceso penal. A estos medios de cooperación judicial internacional se les
denomina genéricamente procedimientos de transmisión e intercambio de
pruebas.

Se trata de formas de asistencia que combinan medidas de primer y segundo


grado, en tanto involucran meros actos de comunicación como la
comparecencia o el traslado de personas de un país a otro. Su función esencial
es posibilitar el intercambio y suministro de medios de prueba entre los
Estados.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
137
Para los actos de asistencia probatoria no rige el principio de la doble
incriminación. La Convención Americana, por ejemplo, así lo estipula en su
Artículo 5º

Entre las principales medidas de asistencia probatoria se encuentran las


siguientes:
a) La recepción de testimonios y declaración de personas.
b) La notificación de testigos y peritos a fin de que rindan testimonio o informe
en el Estado requerido
c) La exhibición y entrega de documentos judiciales.
d) La remisión de documentos, informes y otros elementos de prueba.
e) El traslado de personas detenidas para prestar declaración en el Estado
requirente.
f) La autorización para el desplazamiento y actuación funcional de las
autoridades competentes del Estado requirente en territorio del Estado
requerido.

La Convención de Viena en su artículo 7° regula también un catálogo similar de


medidas de asistencia probatoria, autorizando la actuación de las siguientes:

1. Recibir testimonios o tomar declaración a personas.


2. Presentar documentos judiciales
3. Efectuar inspecciones.
4. Examinar objetos y lugares.
5. Facilitar información y elementos de prueba.
6. Entregar originales o copias autenticadas de documentos expedientes
relacionados con el caso, inclusive documentación bancaria, social y
comercial.

Un aspecto importante de este instrumento multilateral es que señala


expresamente en el numeral 5 del artículo antes citado que: las partes no

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
138
invocaron el secreto bancario para negarse a prestar asistencia judicial recíproca
con arreglo al presente artículo

En un plano bilateral podemos citar, a modo de ejemplo, al Convenio Peruano


Salvadoreño Sobre Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal, suscrito el 13 de
junio de 1996, y que es prototipo de los vigentes entre otros países
iberoamericanos:

El numeral 1º del referido Convenio reconoce estas formas de cooperación


probatoria:

a. Práctica y remisión de las pruebas y diligencias judiciales solicitadas.


b. Remisión de documentos e informaciones.
c. Localización y traslado voluntario de personas en calidad de testigos peritos.
d. La ejecución de peritajes.
e. Facilitar el ingreso y permitir la libertad de desplazamiento en el territorio del
Estado requerido a los funcionarios del Estado requirente, previa autorización
de las autoridades competentes del Estado requerido, con el fin de asistir a la
práctica de las actuaciones de asistencia acordadas, siempre que el
ordenamiento interno del estado requerido así lo permita.

Seguidamente y atendiendo a su alta frecuencia en la práctica de actos de


asistencia probatoria, vamos a referiremos brevemente a las características
especiales de los actos de colaboración vinculados a la recepción y sumistro de
pruebas testimoniales y documentales.

 Declaración de Testigos y Peritos


La Convención Interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua describe dos
posibilidades para la actuación de testimoniales. En primer lugar, regula en su
numeral 18° acerca de la declaración del testigo en el país requerido. Y, en
segundo lugar, a través de su artículo 19º, norma sobre el desplazamiento del
testigo para prestar testimonio en el territorio del país requirente. También en

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
139
este último dispositivo se menciona la posibilidad del traslado de peritos para
rendir informe ante autoridad competente extranjera.

Con relación a la primera hipótesis el artículo 23º de la Convención establece la


necesidad de acompañar los pliegos de preguntas que se requieran formular al
testigo.
El instrumento de asistencia permite, por lo demás, la intervención de
autoridades del país requirente en el desarrollo de la diligencia. Esta posibilidad
se encuentra también expresamente considerada por los Convenios
Bilaterales. Así, por ejemplo, en el numeral 6 del artículo 7º del Convenio
peruano-salvadoreño y que regula la Comparecencia de Personas en la Parte
Requerida, se establece que: El Estado requerido dispondrá· la presencia de
las personas nombradas en la solicitud de asistencia. Durante el cumplimiento
de Ésta y, con sujeción a las leyes del Estado requerido, permitir· a las mismas
interrogar por intermedio de la autoridad competente a la persona cuyo
testimonio se hubiere solicitado

Ahora bien, en los documentos binacionales es frecuente la inclusión de


normas que autorizan al país requerido a aplicar medidas coercitivas para
asegurar la concurrencia del testigo solicitado. En ese contexto el Convenio
Peruano-colombiano del 12 de julio de 1994 precisa en el numeral 1 de su
artículo séptimo lo siguiente: Si la prestación de la asistencia comporta la
comparecencia de personas para prestar declaración o proporcionar
información documental u objetos en el desarrollo de acciones judiciales en el
territorio de la Parte requerida, dicha Parte puede exigir y aplicar las medidas
coercitivas y las sanciones previstas por su propia ley.

Sin embargo, cuando se trata de la comparecencia de imputados, la Parte


requirente debe indicar en la solicitud, las medidas que serían aplicables según
su ley y la parte requerida no puede sobrepasar esas medidas

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
140
En lo concerniente al segundo caso, el testimonio en el país requirente, lo
trascendente es la exigencia del consentimiento expreso del Órgano de prueba
solicitado y que opera como una formalidad ineludible. De allí que el párrafo in
fine del artículo 19º de la Convención, dejando entrever la posibilidad de
negativa del testigo a declarar en el extranjero, obliga al Estado requerido a
informar con prontitud a la Autoridad Central del Estado requirente de dicha
respuesta.

El consentimiento también es una condición esencial para el traslado al Estado


requirente, con fines testimoniales, de una persona procesada o condenada en
el Estado requerido. En este caso la Convención regula en el artículo 20º literal
A obligaciones específicas para el Estado requirente. La más importante:
retornar a la persona trasladarla a su territorio “tan pronto como las
circunstancias lo permitan”. No ser· necesario para ello que el país requerido
deba promover un procedimiento de extradición. Cabe destacar que el tiempo
que dure la estancia del trasladado en el país receptor, le ser· abonado en el
plazo de cumplimiento de la pena que se le hubiera impuesto en el país
remitente. Sin embargo, tratándose de esta clase de requerimientos de
asistencia el artículo precitado dispone también que el Estado requerido puede
denegar el traslado en tanto la presencia de la solicitada fuera necesaria para
el desarrollo de un proceso penal incoado en ese Estado.

Ahora bien, referencia especial merece en este tipo de colaboración probatoria


la figura del salvoconducto. A través de ella el Estado requerido puede solicitar
al requirente que mientras dure la permanencia en su territorio de la persona
trasladada, ésta no podrá·:
a) Ser detenida o enjuiciada por delitos anteriores a su salida del territorio del
país remitente.
b) Ser requerida para declarar o dar testimonio en procedimientos no
especificados en la solicitud.
c) Ser detenida o enjuiciada con base a la declaración que presta salvo el caso
de desacato o falso testimonio.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
141
Pero la validez del salvoconducto y de sus efectos es temporal. Él se extingue
cuando “la persona prolongue voluntariamente su estadía en el territorio del
Estado receptor por más de 10 días a partir del momento en que su presencia
ya no fuere necesaria en ese Estado, conforme a lo comunicado al Estado
remitente”.
La institución del salvoconducto también la encontramos prevista en Convenios
Bilaterales como los suscritos entre Perú y Bolivia (Artículo 10º) y entre Perú y
Paraguay (Artículo 10º), aunque bajo la denominación de “Garantías”

 Suministro y Recepción de Documentos


La Convención interamericana sobre Asistencia Judicial Mutua establece, como
regla general, en su artículo 24º, que los Estados Parte pueden intercambiar
documentos, antecedentes o informaciones de carácter público. Solamente se
regula una norma de reserva para el caso en que se trate de documentos que
no sean de acceso general.

En estas circunstancias el Estado requerido queda en facultad de denegar total


o parcialmente el suministro de la información o documentación solicitados.
Con relación a las informaciones o prueba suministradas por el Estado
requerido, el uso de la mismas por el Estado requirente está condicionado por
una cláusula de especialidad. Esto es, conforme al artículo 25º tales medios
probatorios no pueden ser divulgados ni utilizados en “propósitos diferentes a
aquellos especificados en la solicitud de asistencia, sin previo consentimiento
de la Autoridad Central del Estado requerido”. Es más, si el Estado requirente
solicitar· autorización para desviar el uso de la documentación obtenida, el
Estado requerido podrá· negar total o parcialmente tal pedido.

También el Estado requerido puede acordar con el requirente un uso


confidencial de la información o documentación transmitida. Iguales
autorizaciones y restricciones se han definido en los Convenios Bilaterales de
la materia.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
142
Cabe señalar que en la asistencia probatoria es regla general que el país
requerido debe afrontar los gastos que demanda la solicitud de asistencia. Sin
embargo, se excluyen de ello los gastos excepcionales. Así, por ejemplo, el
artículo 29º de la Convención Americana precisa frente dos supuestos de
excepción:
a) Pago de honorarios de peritos.
b) Los gastos de traslado de personas de un Estado a otro.

En estos dos casos los gastos que origine la ejecución del pedido de asistencia
probatoria deben ser sufragados por el Estado requirente.

LA NULIDAD PROCESAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

1. Algunas características
a) Drásticas consecuencias que determina su aplicación, las mismas que no
sólo afectan el interés de alguna de las partes, sino, también al sistema
procesal en su conjunto, y por ende al Estado.
b) Contornos tan difusos o imprecisos.
c) Su reciente regulación positiva.

2. Ámbitos de operatividad de la nulidad procesal


a) Tutela de derechos
b) Admisibilidad y valorabilidad de la prueba – prueba prohibida
c) Recursos
d) Incidente de nulidad

3. Teorías sobre la nulidad


3.1. La nulidad como vicio del acto
a) La configuración de la nulidad como vicio del acto, es decir, como
modo de ser del acto; posición que ha llevado a privilegiar todo
esfuerzo por determinar qué es el acto válido, y cuáles son sus
elementos que permiten afirmarlo como tal.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
143
b) La identificación entre ineficacia e invalidez.
c) La existencia de diversos grados de nulidad correspondientes a los
grados de ineficacia (inexistencia, nulidad absoluta, nulidad relativa y
anulabilidad).
d) Influencia ejercida por los civilistas que dedicaron gran atención al
negocio jurídico, principalmente a fijar que elementos determinaban la
validez del acto, entendiendo que la nulidad es un vicio del acto.

3.2. La nulidad como categoría extrínseca al acto


a) La nulidad es la sanción prevista por la ley para los actos procesales
que presentan desajustes con el modelo normativo. En esa línea
Hugo Alsina considera que la nulidad “es la sanción por la cual la ley
priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando en su
ejecución no se han guardado las formas prescritas para la misma”;
por su parte Vergé Grau define la nulidad como “la sanción que Ley
aplica al acto procesal al que le falta algún requisito considerado
indispensable, privándole de los efectos a que estaba destinado”
b) En relación a la nulidad como sanción, puede sostenerse que la
configuración y funcionamiento de la nulidad dependerá de los valores
que se quiera fomentar, lo cual nos acerca a la trascendencia o
fundamento valorativo de esta institución, y que luego
desarrollaremos con más amplitud.
3.3. La nulidad como técnica instrumental
a) Esta teoría parte de la consideración de que la nulidad es una
categoría extrínseca al acto, pero entiende que ella en rigor
representa una técnica procesal a través de la cual el Juez valora la
adecuación a Derecho de los actos procesales, de manera que
apreciando un desajuste en el acto enjuiciado, hace uso de tal técnica
para la eliminación de los actos irregulares.
b) En esta teoría una idea cardinal es la concepción de que la norma es
la pauta para la valoración de la nulidad.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
144
c) Se aprecia con nitidez la trascendencia que tiene, para la articulación
legal concreta de la nulidad, el fundamento valorativo que se atribuye
a la misma.
d) En una clara alusión a su fundamento valorativo, este autor ha
señalado que la nulidad debe proteger no el proceso sin más, sino, el
proceso con todas las garantías, el proceso debido.

4. El objeto de protección de la nulidad: su fundamento valorativo


a) Si la nulidad es una técnica, un régimen procesal que el ordenamiento
establece, habrá que concluir que el legislador pretendía obtener con
ella alguna finalidad que se consideraba necesaria.
b) Una primera aproximación al objeto de protección de la nulidad alude a
que ella gira en torno al principio de legalidad procesal.
c) Las formas procesales constituyen condición necesaria para la
realización de un proceso penal propio de un Estado de Derecho.
d) Las formas procesales no constituyen un fin en sí mismas, sino que se
orienta a la consecución de una meta principal, que consiste en hacer
efectivas las garantías que consagra la Constitución para proteger los
intereses involucrados en el proceso.
e) La concepción del proceso como el establecimiento de las condiciones
adecuadas para el otorgamiento de tutela judicial, distingue entre un
nivel básico que consiste en la regulación de los distintos actos y su
forma (nivel procedimental), y un nivel superior que consiste en la
regulación de los presupuestos que deben darse y los principios que
deben regir esa sucesión de actos (nivel procesal), orientados a
consagrar un proceso con todas las garantías.
f) Proteger el nivel básico al mismo nivel que el nivel superior, derivaría en
un formalismo inútil, con lo cual parece claro que la formalidad y el rito
pueden ser objeto de protección siempre que tenga relación directa con
las garantías que deben respetarse en un proceso, para que este sea
debido.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
145
g) En suma, ésta es la raíz del instituto de las nulidades: analizar en todo el
proceso si los actos procesales que se tienen en mira pueden reputarse
como válidos en función de las garantías legales.
h) Como puede advertirse el fundamento valorativo de la nulidad deriva
directamente del respeto de derechos y garantías que la constitución ha
consagrado, con lo cual podría sostenerse justificadamente que la
nulidad tiene un fundamento constitucional.

5. Sistemas de nulidad de los actos procesales


a) El sistema formalista: toda inobservancia de las formas prescritas por la
ley era nula, por cuanto en sí mismo era una contravención a la ley.
b) Privatista: la determinación de la esencialidad o accidentalidad de las
formalidades, siendo que la primera sí acarrea la invalidez del acto,
depende de las partes.
c) El judicialista: la determinación de la esencialidad o accidentalidad de
las formalidades, siendo que la primera sí acarrea la invalidez del acto,
depende del Juez.
d) El legalista:la determinación de la esencialidad o accidentalidad de las
formalidades, siendo que la primera sí acarrea la invalidez del acto,
depende de la ley.

6. El sistema legalista de nulidades


a) “no hay más nulidades que las expresamente prescritas en la ley”.
b) Una interpretación estricta y por demás rigurosa de lo acabado de
señalar llevaría a concluir que si un precepto no alude al término
nulidad, o incluso invalidez, como consecuencia para el acto procesal
que incumple o viola su regulación, simplemente no podrá lograrse que
pierda su eficacia.
c) Se propone la equiparación de la nulidad con alusiones a prohibiciones
de distinto tipo, es decir que se autoriza a declarar la nulidad en casos

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
146
donde la ley utilice expresiones tales como “es inadmisible”, “no será
permitido”, “no podrá”, etc.
d) Que un ordenamiento jurídico procesal haya adoptado el sistema
legalista de nulidades, no significa que su formulación legal deba ser
necesariamente específica, en el sentido de que los preceptos deban
finalizar su texto con la expresión “bajo sanción o pena de nulidad”.
e) Como consecuencia de ello actualmente se reconoce pacíficamente
que el legislador puede optar por formulaciones genéricas, dando a
conocer las características que harían que un acto cualquiera sea nulo -
las denominadas nulidades generales-.
f) Aunque mayoritariamente se reconoce que el sistema legalista es el
más evolucionado de los que se han conocido, principalmente porque
permite un mayor afianzamiento de la seguridad jurídica, siendo este un
valor jurídico que caracteriza señaladamente a las Sociedades y
Estados modernos

7. La nulidad procesal y el acto procesal


a) Enrique Palacio afirma que son actos procesales los hechos voluntarios
que tienen por efecto directo e inmediato la constitución, el
desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las
partes (o peticionarios) o de sus auxiliares, del órgano judicial (o
arbitral) o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquél con
motivo de una designación, citación o requerimiento destinados al
cumplimiento de una función determinada.
b) Clariá Olmedo ha señalado que la actividad procesal se manifiesta en
una serie progresiva y concatenada de actos, de las facultades,
poderes y deberes establecidos genérica o específicamente por la ley
procesal, que cumplen, ejercitan o satisfacen todas las personas
intervinientes en el proceso.
c) Dicha concepción no se limita a considerar acto procesal aquel que
haya sido realizado únicamente por el Juez o sus auxiliares, pues, será

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
147
suficiente para reputar como tal aquel acto producido dentro del
proceso, y que por tanto puede ser realizado por cualquier sujeto que
intervenga en él; la precisión acabada de señalar resulta por demás
pertinente dado que la investigación en el actual proceso penal no se
encuentra ya dirigida por el Juez, sino, por el Fiscal, y de ser el caso
por la Policía Nacional en función de investigación.
d) Si la actuación policial tiene lugar antes del inicio del proceso penal –o
mejor de su formalización-, ¿no constituirían auténticos actos
procesales, y por tanto, no serían susceptibles de incurrir en causales
de nulidad?
e) En nuestro país, entendemos que sí resulta factible denunciar la
nulidad de un acto realizado en la fase de diligencias preliminares, ya
porque se trata de actos procesales que formarán parte de la
investigación preparatoria, o ya porque el artículo 65º.2 del Código
Procesal Penal establece expresamente que el Fiscal precisará las
formalidades de los actos de investigación para garantizar su validez.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
148
DECIMO QUINTA SEMANA
DEL 18 ABR AL 23 ABR 2022

ANÁLISIS DE CASOS

1. En la Investigación Preparatoria respecto de un Homicidio Culposo


seguido contra Dante Retis quien se encuentra con Comparecencia,
éste ha sido citado en reiteradas oportunidades y de los cargos se
advierte que ha sido notificado debidamente, sin embargo y pese a ello
no comparece, ante tal situación los familiares del fallecido piden al
Fiscal que al imputado se le conduzca compulsivamente.

En el contexto del caso descrito, usted como fiscal está en la facultad de:

a. Dictar orden de conducción compulsiva.

b. Dictar una orden de detención preliminar en caso de peligro en la demora.

c. No puede dictar ninguna medida de coerción personal, que están


reservadas al JIP.

d. Dictar Prisión Preventiva siendo además que el comportamiento del


imputado la de rehuir al Proceso Penal.

Y en el supuesto en el que el imputado no se le halle y se encuentre como


no habido conforme a los requerimientos, búsqueda y ubicación por parte de
la Policía, el Fiscal está en la facultad de:

e. Solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria la Incoación del Proceso


Inmediato, comunicando al JIP si requiere la imposición de alguna
medida coercitiva, conforme se encuentra establecido en los artículos
446°, 447° y 448° del NCPP.

f. Dictar orden de conducción compulsiva.

g. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando además Prisión


Preventiva al Juez de la Investigación Preparatoria, por cuanto el
comportamiento de los imputados hace prever lo señalado en el Inc. 4)
del artículo 269° y del artículo 270° del NCPP.

h. Una vez agotado los requerimientos realizados por el Fiscal, solicitará al


JIP, la revocación de Comparecencia por la de Prisión Preventiva,
conforme a lo establecido por el artículo 271° del NCPP.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
149
2. En una investigación seguida contra Raúl, Daniel, Darío y Carmen, por
delito de corrupción de funcionarios, en sus figuras de cohecho pasivo,
en el marco del crimen organizado, el Fiscal considera que es necesario
realizar algunas diligencias para aportar los elementos de prueba y en su
momento sustentarlo y actuarlo jurisdiccionalmente, para que
posteriormente sean valorados.

Siendo esto así, las pruebas admitidas y actuadas a nivel judicial pueden ser
utilizadas o valoradas en otro proceso penal, siempre que su actuación sea
de imposible consecución o de difícil reproducción debido al riesgo de pérdida
de la fuente de prueba o de amenaza para un órgano de prueba, conocida
como:

i. La prueba trasladada.

j. La prueba anticipada.

k. La prueba preconstituida.

l. La prueba ilícita.

3. Ante un operativo frustrado por la Unidad Especializada y el Fiscal a por


Delito de Corrupción de Funcionarios, contra Funcionarios de una
Municipalidad en el que el Gerente de Administración y Finanzas
conjuntamente con el Sub Gerente de Logística y el Sub Gerente de
Tesorería acordaban con un Proveedor aprobar su pago de liquidación y
pagar el mismo en tiempo record a cambio de que el proveedor le
entregase por adelantado el 12 % del monto total del pago a realizarse
por parte de la Entidad Edil, pese a que se frustró el operativo existe
audios previos al operativo, en cuyo contenido se tiene las
conversaciones, todas las tratativas y pedido de dinero; sin embargo los
investigados niegan los hechos y no concurren a ninguna de las
diligencias programadas pese a estar debidamente notificados. Y del
análisis de los recaudos se advierte que existen graves y fundados
elementos de convicción de la comisión del delito y que los mismos
vinculan a los imputados, siendo además que la pena a imponerse
supera los cuatro años de pena privativa de la libertad.

El Fiscal está en la facultad de:

a. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando además Prisión


Preventiva al Juez Unipersonal de Juzgamiento, por cuanto el
comportamiento de los imputados hace prever lo señalado en el Inc. 4) del
artículo 269° y del artículo 270° del NCPP.

b. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando además Prisión


Preventiva al Juez de la Investigación Preparatoria, por cuanto el

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
150
comportamiento de los imputados hace prever lo señalado en el Inc. 4) del
artículo 269° y del artículo 270° del NCPP.

c. No formalizar Investigación Preparatoria por cuanto aún no cuento con las


pericias de homologación de voz, diligencias de escucha de audios y
transcripción, reconocimiento de voz, etc, a efectos de tener mayores
elementos de convicción.

d. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando Comparecencia Simple al


Juez de la Investigación Preparatoria, por cuanto al margen del
comportamiento de los imputados que hace prever lo señalado en el Inc. 4)
del artículo 269° y del artículo 270° del NCPP, sin embargo estos no
enervan el peligro procesal puesto que al ser Funcionarios de la Entidad
Edil demuestran suficiente arraigo laboral, arraigo domiciliario y arraigo
familiar con los mismos que se asegura la presencia en el Proceso Penal.

En el supuesto que el operativo no se hubiera frustrado y los imputados hayas


sido sorprendidos en flagrancia, corresponde:

a. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando además Prisión


Preventiva al Juez Unipersonal de Juzgamiento, por cuanto el
comportamiento de los imputados hace prever lo señalado en el Inc. 4) del
artículo 269° y del artículo 270° del NCPP.

b. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando además Prisión


Preventiva al Juez de la Investigación Preparatoria, por cuanto el
comportamientode los imputados hace prever lo señalado en el Inc. 4) del
artículo 269° y del artículo 270° del NCPP.

c. Solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria la Incoación del Proceso


Inmediato, comunicando al JIP si requiere la imposición de alguna medida
coercitiva, conforme se encuentra establecido en los artículos 446°, 447° y
448° del NCPP.

d. Formalizar Investigación Preparatoria, solicitando Comparecencia Simple al


Juez de la Investigación Preparatoria, por cuanto al margen del
comportamiento de los imputados que hace prever lo señalado en el Inc. 4)
del artículo 269° y del artículo 270° del NCPP, sin embargo estos no
enervan el peligro procesal puesto que al ser Funcionarios de la Entidad
Edil demuestran suficiente arraigo laboral, arraigo domiciliario y arraigo
familiar con los mismos que se asegura la presencia en el Proceso Penal.

4. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de


personas a discutir diversos temas como la historia y la política; no
obstante, forman un gran grupo y pese a no haber seguido el
procedimiento establecido por ley para reunirse en espacios públicos la
policía no los desaloja. Marque la opción correcta:

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
151
a. La policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su derecho a
reunirse pacíficamente y sin armas.

b. No puede alegarse un derecho a reunión puesto que éste requiere un


elemento de permanencia con un fin específico, mientras que esas
reuniones son espontáneas.

c. La policía se encuentra legitimada para disuadirlos.

d. La policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los permisos


correspondientes alteran el orden público.

5. La Policía acude a la escena de un accidente de tránsito donde Erick ha


causado lesiones graves con su vehículo a un peatón. Erick se
encuentra con evidentes signos de estado de ebriedad y la Policía
realiza un registro de su vehículo y comprueba que existen latas de
cerveza abiertas en el interior. Levanta un acta precisando los detalles
del registro.

¿Puede utilizarse el acta en un proceso penal?

a. No. Solo pueden realizarse pesquisas en lugares abiertos y los registros


son de carácter personal. No es el caso del vehículo, se requería una
autorización judicial.

b. Si. La Policía puede realizar un registro por propia cuenta cuando existan
fundadas razones de que se ocultan bienes relacionados con el delito. El
registro incluye el vehículo utilizado.

c. Sí. El registro vehicular puede realizarse en cualquier circunstancia, sin


importar si existe o no flagrancia delictiva.

d. No. Solo puede registrarse el vehículo en presencia del abogado defensor


del detenido.

6. Respecto del mismo caso, el Fiscal de la Investigación Preparatoria


solicitó la actuación de una prueba anticipada durante la Etapa
Intermedia. Se trata de la declaración testimonial de un testigo que
habría presenciado las lesiones que se imputa al procesado. El Fiscal
sostiene que el testigo tiene cáncer y se encuentra en fase terminal. Por
lo tanto, considera que existen fundados vos para que la testimonial no
pueda realizarse en el Juicio Oral. Recibida la solicitud, el Juez emite
una resolución sin audiencia previa y convoca al testigo para que sea
examinado durante la audiencia de control de la acusación.

¿Es correcto?

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
152
a. Sí, tratándose de una situación de emergencia, no es posible citar a una
audiencia para resolver si procede la solicitud de prueba anticipada.
Además, el Código Procesal Penal permite que ésta se actúe en la Etapa
Intermedia, no solo durante la Investigación Preparatoria.

b. No, la prueba anticipada no puede realizarse en la Etapa Intermedia.

c. No. La resolución que dispone la práctica de una prueba anticipada


requiere audiencia contradictoria previa. Además, puede actuarse en la
Etapa Intermedia.

d. No. En la Etapa Intermedia no procede la práctica de prueba anticipada por


razones de salud, toda vez que es un espacio muy próximo al Juicio Oral, y
no es posible alegar una probable pérdida de testigo. Esto solo ocurre con
pruebas materiales cuya probable desaparición es inminente e inmediata.

7. Marcial es imputado por delito de Estafa en agravio de Javier. Durante la


Investigación Preparatoria Javier se constituyó en Actor Civil. En la
Audiencia de control de la acusación de la Etapa Intermedia, el Juez de
la Investigación Preparatoria –en aplicación del control formal que
regula el artículo 352 del Código Procesal Penal- decidió devolver la
acusación al Ministerio Público. Sostiene, que, si bien la acusación
solicita una pena privativa de libertad de 4 años, no solicita ni especifica
el monto de la reparación civil que deberá dictarse en la sentencia, por
lo tanto, incumple el requisito regulado por el art. 349.1.g) del Código
Procesal Penal.

¿Es correcto el control realizado por el Juez?

a. Sí, de conformidad con el CPP, el Fiscal es el único titular de la acción civil


acumulada al proceso penal.

b. Sí, el CPP mantiene la figura adhesiva del Fiscal en el ámbito de la acción


civil, esto significa que en el proceso penal pueden coincidir la solicitud del
Fiscal y la del actor civil.

c. No, una vez que Javier se constituyó en Actor Civil está obligado a ejercer
la acción indemnizatoria en la jurisdicción civil.

d. No. El CPP señala que, si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa


la legitimación de la Fiscalía. El llamado a solicitar la Reparación Civil en la
Etapa Intermedia es Javier. El artículo 349.1.g) del CPP sólo se aplica a la
acusación cuando no existe actor civil constituido.

En caso sea Javier actor civil, marque la respuesta correcta:

a. Javier se encuentra legitimado para reclamar la reparación y en su caso los


daños y perjuicios producidos por el delito.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
153
b. Javier podrá solicitar la constitución como actor civil después de la
culminación de la Investigación Preparatoria.

c. Javier únicamente puede deducir nulidad de actuados.

d. Javier tiene la facultad de ofrecer solo medios de investigación y de


prueba.

8. Anthuan se encuentra sometido a una investigación preparatoria por la


supuesta comisión del delito de enriquecimiento ilícito. El Fiscal solicitó
al Juez de Investigación Preparatoria el levantamiento del secreto
bancario, el mismo que fue ordenado por el Juez por entender que era
un acto de investigación necesario y pertinente para el esclarecimiento
del caso investigado. El abogado de Anthuan ha solicitado se declare
nula la decisión judicial, toda vez que para ordenar el levantamiento del
secreto bancario es necesaria una audiencia previa en la que se debata
la proporcionalidad y necesidad de la medida.

Marque la respuesta correcta:

a. Es un supuesto de prueba ilícita, si se tiene en cuenta que la contradicción


es un presupuesto esencial del debido proceso.

b. No es necesaria una audiencia previa, es indispensable una de carácter


posterior, toda vez que en el presente caso es necesaria la confirmación
judicial.

c. El CPP permite que el levantamiento del secreto bancario se ordene


reservadamente y sin más trámite que la solicitud fiscal, de lo contrario, la
medida sería ineficaz en la mayoría de casos.

d. No es necesaria una audiencia de carácter previo, ya que estamos en


supuesto de flagrancia delictiva.

9. Alfredo tiene 13 años de edad y con otro adolescente Miguel de 16 años


ingresan a un establecimiento comercial durante la noche y sustraen
especies por el valor de 1,600 nuevos soles. La Policía descubre su
participación al salir en horas de la madrugada y son conducidos a la
Comisaría del sector. Entre otros medios probatorios, se actúan el
reconocimiento médico de la edad y sus padres son notificados
acudiendo con la partida de nacimiento respectiva.

Respecto a la competencia de las medidas de protección, tendría que ser


otorgada por:

a. Corresponde al Juez de Familia y dentro de esta especialidad al Juez


especializado en Infracciones.

b. Al propio Fiscal de Familia o Mixto.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
154
c. Al Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. MIMP.

d. Es competencia del Juez de Familia y dentro de esta especialidad al Juez


Tutelar.

10. El señor Raúl Fernández es un Oficial de la Policía Nacional del Perú


que, en acto de servicio, desapareció en la zona del VRAEM en
diciembre de 2010, sin que hasta la fecha se tengan noticias de su
paradero, no obstante, las búsquedas desplegadas por sus familiares y
por la propia institución a la que pertenece.

Su cónyuge, la señora Estela Vergara, se encuentra naturalmente


consternada por la desaparición de su esposo, pero además le preocupa
el destino de los bienes propios que éste poseía, constituidos por un
inmueble y una cuenta de ahorros, producto de una herencia recibida del
progenitor de su cónyuge. La preocupación de la señora Estela Vergara
es mayor pues conoce que su esposo el señor Raúl Fernández otorgó un
poder ilimitado a su hermano el señor David Fernández, aún vigente, que
incluía la posibilidad de disponer de los ahorros y hasta vender el
inmueble recibido en herencia. Si en base a ese poder el apoderado
ejecuta los actos de disposición a los que se encuentra facultado, es
probable que se produzca la afectación económica de los hijos nacidos
dentro del matrimonio, perjudicándose ellos gravemente.

Respecto a los hechos que se desprenden del caso planteado:

a. La competencia para conocer el proceso que se instaure a propósito de la


ausencia corresponde al Juez del domicilio del solicitante.

b. La posesión temporal de los bienes del ausente se ordena a favor de las


personas que invoquen legítimo interés.

c. El que posea de modo temporal bienes del ausente, extiende ese derecho
a la integridad de los frutos que ellos generen.

d. La extinción del poder otorgado por el ausente requiere de una declaración


judicial de ausencia inscrita en el Registro Público respectivo.

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
155
11. Juana Recato Pugnaz, empleada del hogar, a las 13 horas, denuncia en
el despacho fiscal que su empleador, Serafín Mañis Largo, en la
madrugada de ese mismo día, la forzó sexualmente (170 CP),
aprovechando que en el inmueble donde trabaja y vive no había otra
persona

a. ¿Qué actuaciones urgentes e inaplazables practicará el Fiscal o dispondrá


se realicen?

b. ¿Por qué se afirma que en la investigación preparatoria las grandes claves


son: Noticia criminal - escena del crimen - cadena de custodia de la
evidencia?

c. Antes de la formalización de la investigación, ¿el Fiscal deberá agotar la


realización de todos los actos de investigación pertinentes?

d. Las actuaciones urgentes e inaplazables ¿tienen un plazo?, dicho plazo


¿admite cuestionamiento, de qué manera?

12. Actuaciones policiales e informe policial (67, 68, 331, 332)

Ante la noticia de un secuestro (152 CP) la policía efectúa vitales


comprobaciones y toma diversas manifestaciones, asimismo, cumple otras
diligencias dispuestas por el Fiscal.

a. ¿Qué actuaciones realizará la Policía una vez conocida la ocurrencia de un


delito?

b. ¿Requerirá siempre orden del Fiscal?

c. ¿Por qué se dice que el Informe Policial debe ser estrictamente objetivo, y
cuál es su diferencia con el llamado atestado?

d. ¿Es correcto hablar del binomio pesquisidor: Ministerio Público – Policía,


cuando la Constitución establece que el primero conduce desde su inicio la
investigación del delito y la segunda debe acatar sus disposiciones, en tal
ámbito?

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
156
DECIMO SEXTA SEMANA
DEL 25 ABR AL 30 ABR DE 2022

EXAMEN FINAL

SÍLABO DESARRO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL II


DOCENTE SS. PNP / ABOGADO Yove Germán GALVAN ALVARADO
157

También podría gustarte