S5 Metodologia de La Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Metodología de la

Investigación
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Bienvenidos a la 5ª Sesión de la asignatura de Metodologías de la
Investigación.
El objetivo de esta sesión, es enfocar a la aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de datos apropiados para tu método de
investigación. De esta manera, podrás contar con las bases de datos
requeridas, adecuadas y eficientes para realizar el análisis estadístico
correspondiente. Todo esto, impactará en la presentación de los
resultados y conclusiones que respaldarán tus aportaciones con respecto
al proyecto de investigación abordado.

Antes de continuar, seguramente te estás preguntando ¿Cuál es la


diferencia entre técnicas e Instrumentos?, muy bien, para resolver esta
duda revisa el video donde se presenta una explicación sencilla y breve de
las diferencias entre uno y otro.

Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Ahora que conoces la diferencia entre técnica e instrumentos,


recapitulemos sobre los aprendizajes ya abordados en la asignatura,
recordarás que, al querer validar las hipótesis establecidas para un
proyecto de investigación, se llevan a cabo diferentes tareas; tales como:

• La observación del fenómeno,


• La indagación en el campo de estudio,
• La lectura y documentación sobre el tema de interés.

Estos procesos se lleva a cabo a lo largo de cualquier investigación, en


cada una de sus fases; enfocándolos particularmente en el proceso de
recolección de datos debes tener presente que llevar a cabo
intervenciones eficaces en los fenómenos a estudiar, requiere que se
realicen mediciones específicas en el campo de estudio para corroborar
en diferentes momentos el nivel de impacto de la intervención y los
resultados que se presentan en el estudio, de ahí la importancia de
seleccionar los instrumentos acordes al propósito de la investigación.

Seleccionar los instrumentos adecuados y en caso de que no existan,


elaborarlos explícitamente para la investigación en curso tiene un peso
definitivo en el adecuado desarrollo de una investigación, justamente ésta
fase del proceso es la que, valida su carácter de Científica; la recolección
de datos, análisis de resultados y desarrollo de conclusiones basadas en
el método científico permitirá la replicación de la investigación y el
desarrollo de nuevos conocimientos, métodos o técnicas en tu ámbito
profesional.

Diseñar un instrumento de medición implica someterlo a pruebas, verificar


que dicho instrumento efectivamente atiende aquello que deseamos
medir. El probar los instrumentos elaborados a través de la aplicación
a muestras significativas en la población; es la mejor forma de corroborar
que arrojarán los datos requeridos para el proceso de análisis y de estudio.

La recolección de los datos es la etapa del proceso de investigación. Se


seleccionan y diseñan los instrumentos de medición de las variables que
hemos definido en nuestra hipótesis. Una vez obtenidos los datos,
procederemos a organizar los resultados para analizarlos.

Con la finalidad de comprender las principales técnicas de recolección de


datos, revisa los siguientes
videos: https://www.youtube.com/watch?v=UFU99rejjd0
Definición técnicas de recolección

Técnicas de recolección de datos | Metodología de la investigación


científica.

Practica:
Revisa el video del Dr. Roberto Hernández Sampieri la confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos en la investigación. ¿Cuáles son los
requisitos de todo instrumento de recolección de datos para una
investigación? ¿Cómo se define la confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos?

Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

Los siguientes videos te permitirán profundizar en el tema y aprenderás


sobre la recolección de datos, los instrumentos de medición, el propósito
y sentido de llevar a cabo estos procesos, será de apoyo para determinar
los instrumentos y técnicas que requieres para el desarrollo de tu
investigación.

Análisis de Datos

Métodos de recolección y análisis de datos en la evaluación de impacto

Conforme avanza la sesión va quedando mucho más claro la importancia


de la medición y el análisis de datos en la investigación científica ¿Cierto?,
no olvides vincular todo lo aprendido hasta el momento con la investigación
que estás planteando desde las primeras sesiones.

Revisa los siguientes artículos que describen diferentes tipos de estudios


y como ejercicio práctico, identifica en ellos las técnicas, el método y los
instrumentos que utilizaron para la recolección de los datos en el proceso
de investigación:

• Diseño de Cuestionarios para la recogida de información:


metodología y limitaciones.
• Consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la
competencia oral en L2.

Aportación Teórica
Las diferentes técnicas para recolectar datos: encuestas, entrevistas,
observación, historia de vida, experimentación, entre otros; cuentan con
sus propias limitaciones.

Dependiendo del investigador y el propósito del estudio, se elegirá la


técnica y el instrumento de recolección de datos. Por ello, la importancia
de identificar las variables a investigar, definir y delimitarlas. Cabe señalar
el aspecto clave con respecto a la disponibilidad de los recursos para llevar
a cabo la investigación: el tiempo y el costo, ¿de cuánto tiempo
disponemos? ¿Cuántos recursos humanos pueden apoyar en la
recolección de datos? ¿De cuánto tiempo se dispone para realizar la
investigación?

Lo importante es que cada instrumento y técnica seleccionada debe contar


con confiabilidad y validez. Es decir, cuando un instrumento recoge la
misma información en diferentes momentos bajo la misma condición de
investigación, arrojará resultados confiables. De igual manera, cuando los
datos que se obtienen a través del instrumento son los requeridos para el
propósito de investigación; se dice que cuenta con validez.

Para llevar a cabo el análisis de los datos, se pueden considerar dos


enfoques: la estadística inferencial o la estadística descriptiva. La primera
tiene el propósito de hacer generalizaciones de la muestra de estudio a la
población o universo. En tanto que, la estadística descriptiva busca
precisamente describir cómo se ordenan, relacionan, aparecen los datos
obtenidos para cada una de las variables involucradas en el proceso de
investigación.
Cuando se lleva a cabo el análisis de los datos y se da respuesta a las
preguntas de investigación, validando las hipótesis planteadas para el
mismo; es entonces cuando se obtienen las conclusiones,
recomendaciones, nuevos planteamientos sobre el proceso de
investigación del tema de interés abordado. De esta manera, se va
obteniendo conocimiento válido y confiable para orientar, fortalecer la toma
de decisiones sobre un área o disciplina, y continuar enriqueciendo el
saber en esa área de estudio.

Contacto con fuentes científicas


Puedes revisar algunos de los siguientes textos para complementar tú
aprendizaje con relación a la recolección y análisis de datos en el proceso
de investigación:
Metodología de la investigación. De Hernández Sampieri.

Vinculación Tema-Realidad
¿Te das cuenta cómo ninguna fase del proceso de investigación está
desvinculada una de la otra? La Investigación Científica es un proceso
secuencial, lógico y armónico en el que cada etapa te prepara para la
siguiente. El trabajo del investigador es tan trascendente que nunca
termina, y su impacto es profundo en cualquier ámbito de inserción
profesional.

Cada vez que se analicen los datos y se establezcan los resultados para
orientar las acciones a realizar; es importante que se generen estrategias
efectivas a través del diseño de programas para la puesta en acción. Para
establecer las orientaciones y sugerencias que aporta el análisis de los
datos obtenidos en el proceso de investigación; se hace relevante el poner
en movimiento dichas conclusiones y; para ello, se propone cooperar con
programas, dependencias, organismos que trabajen en ello.

BIBLIOGRAFIA
Acle, R., Santiesteban, N., Herrera, S. y Claudio, A. (2016). Evaluación de la
calidad en el servicio a través del modelo SERVQUAL en los museos de la ciudad
de Puebla, México. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo,
(12), 2-16. Recuperado de: http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/342/pdf_1
Álvarez, A. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes educativos.
México: UPN. Recuperado
de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-
upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Arias, F. G. (2016). Importancia de una metodología de investigación y su relación
con el diseño y elaboración de un proyecto investigativo de carácter social. Otras
Voces en Educación. Venezuela. Recuperado
de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vn8kIiyHMUoJ:otrasv
oceseneducacion.org/archivos/77516+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Aristizábal, L. E. (2012). El porqué de la ética en la investigación
científica. Investigaciones Andina, 14(24). 369-371. Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239024334001
Baena, G. M. E. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial
Patria.
Cubillan, J. (2017). Actitud de los consumidores sobre el envío de contenidos en
farmacias autoservicio. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE,
Venezuela, 5(2), 105-121. Recuperado
de: http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/165
Dalongaro, R. (2014). La satisfacción del cliente con el supermercadismo en áreas
de frontera. Ciencias Administrativas. Revista Digital, (4), 35-49. Recuperado
de: https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/948/1131
Ferrés, C., Marbá, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los
alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1). Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92032970010
Ferreyra, A. & De Longhi, A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Córdoba,
Argentina: Ed. Brujas.
Ferreyra, A., & Longui. A. L. de. (2014). Metodología de la investigación II.
Argentina: Editorial Brujas.
Flick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones
Morata.
García Alcaraz, F; Alfaro Espín, A; Hernández Martínez, A; Molina
Alarcón, M; (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de
información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de
Familia,1 232-236. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
González-Such, J; Jornet Meliá, J M; Bakieva, M;
(2013). Consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la
competencia oral en L2. REDIE. Revista Electrónica de Investigación
Educativa,15 1-20. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662001
Hernández S., R.; Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la
investigación. México, D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
James. H, (2010). Investigación educativa. Pearson: Madrid. Pàgs. 664,
Recuperado
de: https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._
Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Maureira, F., Flores, E., Gálvez, C., Cea, S., Espinoza, E., Soto, C. y Martínez, J.
(2016). Relación entre el coeficiente intelectual, inteligencia emocional,
dominancia cerebral y estilos de aprendizaje Honey-Alonso en estudiantes de
educación física en Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, (19), 1206-
1220. Recuperado
de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html

Navarro E., Jiménez E, Soledad; et, al.(2017) Fundamentos de la investigación y


la innovación educativa. España: UNIR. Recuperado de:
https://www.unir.net/wp-content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf

Niño, R. V. M. (2019). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución.


Colombia: Ediciones de la U.

Rosas. P. ( 2018). La investigación educativa: concepto y antecedentes. México:


Revistas UNAM Num. 57. Recuperado
de: http://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/65928/57861

Robles, V. H.; Gurieva, N. Y Acosta, S. C. (2012). Liderazgo sin moralidad: un


estudio correlacional entre el inventario de prácticas de liderazgo (IPL) y el juicio
moral. Investigación Administrativa, (110) 7-17. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045338001

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2013). Metodología de la investigación


cualitativa. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Rojas, R. (2008). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y


Valdés

También podría gustarte