Ecoi Taller 2003
Ecoi Taller 2003
OPCIÓN
INSTITUCIONAL
2003
Paulo Freire
ESTABLECIMIENTO: CENTRO EDUCATIVO
DE NIVEL MEDIO PARA ADULTOS LA FALDA
EQUIPO DOCENTE:
BIÉ SUSANA : HISTORIA Y GEOGRAFÍA
BRUNO PAULA ANALÍA : SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA Y PSICOL.
CARRANZA LILIAN EDITH : BIOLOGÍA
CONTI LORENA NATALIA : LENGUA
CAPDEVILA MARIA AMALIA: TALLER DE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
GUEVARA MIRIAM MAGDALENA : PRECEPTORA
GÓMEZ GLADYS ALEJANDRA : INGLÉS
MARTINA SILVIA SUSANA : TÉCN. PROFES. Y TURÍSTICA
MAREK JOSÉ: FISICO QUÍMICA
PETROSSI LUIS ALBERTO : MATEMATICA - FISICA - QUÍMICA
PIVA FABIANA ANDREA : GEOGRAFÍA TUR. CBA. Y ARG.
REYES JUAN MANUEL : LITERATURA
SIÑERIZ GABRIELA ANALÍA : HISTORIA Y GEOGRAFÍA
ZANIER FRANCISCO GRACIANO : FORMACIÓN ÉTICA Y
CIUDADANA
MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN
La Educación de adultos cumple una función reparadora dentro del sistema educativo,
toda vez que se nutre de una población derivada o con fracasos en otras instancias.
La tendencia de los últimos tres años, en el nivel medio que hoy nos ocupa, acentúa la
presencia de un número cada vez más elevado de jóvenes de entre 18 y 20 años por
sobre la población que supera los 30, lo que produce un cambio real en los
requerimientos de los mismos para con el C.E.N.M.A. Se produce una relación
inversamente proporcional entre incremento de edad e intención de proseguir con
estudios superiores: menor edad al ingreso, se transforma en mayores requerimientos de
aprendizaje debido a la intención de proseguir otros estudios de nivel terciario o
universitario.
En una apretada síntesis la variación que existe podría resumirse en los siguientes
términos:
a) Quienes poseen sólo el nivel primario, habiendo abandonado sus estudios hace mucho
tiempo
b) Quienes poseen un nivel medio incompleto: 1- hace poco dejaron sus estudios
secundarios. 2- abandonaron sus estudios secundarios hace más de 5 o 10 años
Esta población posee características diferentes al resto del sistema educativo: en general
se han visto enfrentados desde temprana edad a situaciones personales decisivas que
han demandado de los mismos asumir distintos tipos de responsabilidades.
Muchos de ellos tienen una historia escolar desafortunada, con fracasos reiterados y otros
provienen de experiencias educativas heterogéneas, rurales o urbanas.
Hay un fenómeno común a todos ellos: los trayectos previos - educativos y laborales
dentro de los cuales el educando ha desarrollado valiosos aprendizajes que le han
permitido según los casos, sostener sus familias, sortear la inestabilidad de las fuentes de
trabajo, adquirir un oficio, administrar negocios propios, acceder a puestos de trabajo,
aunque en forma esporádica y sumamente inestables. Estos aprendizajes de la vida
cotidiana de los educandos adultos, se constituyen en un bagaje emocional e intelectual
de extremado valor, aunque el mismo no les brinde las certificaciones que en la actualidad
son necesarias para acceder a estudios superiores y/o mejores condiciones laborales.
Es por ello que existe en la población de nuestra zona en general, una valoración positiva
del Sistema Escolar, que sigue siendo visualizado como un canal válido de movilidad
social.
En muchos casos la escolaridad se presenta como determinante de la futura ocupación.
Esta apreciación tiene que ver más con las representaciones sociales preexistentes de la
educación, que con la realidad socioeconómica actual, ya que si bien existe una exigencia
básica educativa para ingresar al mercado de trabajo, éste es altamente expulsivo, siendo
los puestos de trabajo cada vez más restringidos a recursos humanos de alta calificación.
“Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la
cultura del aprendizaje de sociedades como la nuestra. De hecho la riqueza de un país ya
no se mide en términos de los recursos naturales de que dispone. Ya no es el oro ni el
cobre ni tan siquiera el uranio o el petróleo lo que determina la riqueza de una nación. Es
su capacidad de aprender, sus recursos humanos”.
Desde su creación como anexo del C.E.N.M.A. COSQUÍN en el año 1990, nuestro Centro
Educativo se constituyó en la única escuela de la zona centro del Valle de Punilla que
preparaba a sus alumnos con la orientación de la principal actividad productiva de la
región, esto es el Turismo. Esta característica única en ese momento, sesgó de manera
permanente la imagen en la comunidad del C.E.N.M.A. LA FALDA como “la” Institución
que preparaba recursos humanos capacitados en turismo, lo que permitió en
innumerables ocasiones, la concreción de proyectos de radical importancia para la
comunidad de La Falda proyectados y llevados a cabo por alumnos y docentes. Entre los
más destacados figuran la presentación en las instancias local, provincial, nacional e
internacional de un trabajo de investigación de la Demanda Turística en las localidades de
Valle Hermoso, La Falda, Huerta Grande y Villa Giardino en el año 1995; trabajos de
Concientización turística en escuelas rurales de la región llevado a cabo durante todo
1996 y que contó con colaboración de los municipios locales; ciclos de conferencias
abiertas a la comunidad relacionadas con aspectos de la realidad turística de la región;
colaboración de alumnos en eventos de la ciudad, etc. Como puede apreciarse el
C.E.N.M.A. LA FALDA, permanentemente tiene un protagonismo en lo relacionado con la
actividad económica de la región; por ello lo expresado al comienzo de este párrafo.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PRIMER AÑO
HORAS CÁTEDRA : 03
FUNDAMENTACIÓN
Podemos distinguir dos argumentos básicos para fundamentar esta asignatura en primer
ciclo de adultos:
En primer lugar, los alumnos que año a año ingresan al C.E.N.M.A. tienen mayores
necesidades de aprendizaje debido, indudablemente, a lo expresado anteriormente en
relación a sus requerimientos de continuación de estudios en otros niveles académicos.
Ya no se trata de alumnos adultos que sólo buscaban finalizar sus estudios de nivel medio
para cerrar una etapa inconclusa de sus vidas o para cobrar un poco más de sueldo en su
empleo; ahora los jóvenes que llegan al Centro Educativo para Adultos, quieren seguir
estudiando en la Universidad y saben que el futuro de sus vidas se encuentra vinculado
íntimamente a la finalización con éxito de sus estudios secundarios. En este contexto,
consideramos importantísimo evitar el fracaso escolar de los alumnos adultos por lo que
creemos que la inclusión del Taller de Estrategias de Aprendizaje como asignatura de
Primer ciclo permitirá dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para afrontar el
desafío que supone aprender en la escuela y en la vida.-
En nuestra primera reunión de trabajo a finales del año pasado relacionada con la
transformación educativa del Nivel Medio de Adultos y específicamente con el proyecto
para cubrir las horas del Espacio de Opción Institucional, quedo planteada la necesidad
de encontrar una herramienta apropiada y valedera con el fin de concretar aquello que los
últimos años vislumbrábamos como una necesidad imperiosa de los alumnos del
C.E.N.M.A. LA FALDA: un espacio curricular en el cual se orientara a los alumnos adultos,
hacia el reconocimiento y/o construcción personal de sus estrategias de aprendizaje,
tomando como base para ello la orientación que desde los docentes de nuestro centro
educativo se realizara oportunamente.
Es así como luego de compatibilizar y consensuar criterios e ideas de los docentes, se
decidió preparar para una reunión posterior, un escrito de cada área en el cual se
especificaran los elementos y necesidades que a criterio de los docentes de la misma
fuesen relevantes y que justificaran su inclusión en una asignatura como la que hasta ese
momento teníamos en mente pero no sabíamos como llamarle.
De esta forma se llegó a la última reunión de 1997 con un avance significativo cuando
menos, en la definición de las necesidades de nuestros alumnos, de nuestra comunidad y
las que en conjunto los docentes del C.E.N.M.A. LA FALDA consideramos importantes.
En este punto se llegó a definir que uno de los requerimientos esenciales para la
asignatura, debía ser que los alumnos pudiesen aplicar de manera permanente en otras
áreas, los aprendizajes incorporados a través de la nueva materia, por lo que se elegió la
forma de un taller para el dictado de la misma; así el trabajo de planificación y
programación tendría obligatoriamente que estar consensuado y planeado por todos los
docentes del ciclo. Luego y ante el inminente inicio del período de receso escolar de
verano, se formó un grupo de trabajo reducido a tres personas, quienes tuvieron la tarea
de elaborar el Proyecto propiamente dicho, actividad que insumió todo el mes de enero
presentando al resto de los docentes la propuesta en un boceto, el día 2 de febrero en
una reunión general de personal que duro desde las 9:00 Hs hasta aprox. las 17:00 Hs.
En esa reunión, que se realizó especialmente para definir la orientación que tendría el
Espacio de Opción Institucional, se trabajó particularmente en la Fundamentación de lo
que ya tenía cuando menos propuestas de nombre: uno de ellos era el que finalmente
tiene el presente proyecto, y el otro era el de Taller de Métodos de Estudio e Investigación
Social. Ya estaba definido el contenido, la metodología para el dictado, el perfil del
docente y hasta estaba bastante consensuado el proceso de evaluación que se emplearía
en esta asignatura, pero en ese punto la definición del nombre de la misma nos internó en
un disquisición que nos llevó todo lo que quedaba de ese primer día de trabajo grupal del
año. Se decidió buscar material para fundamentar las dos posturas existentes al respecto
y reunirnos nuevamente para continuar con el trabajo. Así fue como días después
retomamos el proyecto y optamos finalmente por Estrategias de aprendizaje, ya que
entendimos que el concepto de estrategia es mucho más amplio y abarcativo que el de
Método o Técnica y además lleva implícito el espíritu que siempre defendimos para con
nuestros alumnos es decir, la posibilidad de libertad para elegir lo que juzgaren más
conveniente para ellos mismos.-
Definidos ya de esta forma los aspectos centrales de la propuesta, dividimos entre los
docentes la tarea de la redacción definitiva del proyecto, que finalmente fue leído y
acordado íntegramente por los mismos en una nueva reunión general que se llevó a cabo
con ese objeto.
OBJETIVO ESPECÍFICO
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Activas
Técnicas y procedimientos de la metodología del aula - taller
Técnicas grupales libres y dirigidas
Técnicas de investigación
Esquema de consignas de trabajo individual y grupal.
Desde lo general:
Por sobre todas las cosas necesitamos un docente que conozca la realidad del educando
adulto de la zona y que demuestre un compromiso real con la educación de adultos y con
el Centro Educativo.
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS
RECURSOS HUMANOS:
Directivos
Administrativos
Alumnos
Fuerzas vivas de la comunidad
Sumativa : - Verificación del curso del proyecto mediante la reflexión conjunta de los
actores que participan en él y la concreción de los objetivos propuestos
Instrumentos sugeridos de evaluación: - Planillas de observación de diferentes tipos
de registro: entrevistas, encuestas, cuestionarios, sociogramas, etc.
Los profesores del CENMA LA FALDA, comparten la idea de que el centro educativo para
adultos debe estar inserto en la comunidad más que ninguna otra Institución local. Así se
trabaja permanentemente, tal como ya fue expresado, con las municipalidades de las
ciudades del centro del Valle de Punilla y específicamente con las Secretarías
Municipales de Turismo, en la elaboración de estudios de demanda turística, inventarios
de oferta turística y realizando prácticas de alumnos del Centro educativo en las oficinas
de informes, como así también con el Centro Comercial y la Asociación Serrana de
Hoteles. El trato del C.E.N.M.A. con las Instituciones relacionadas con la actividad
turística en particular y con el resto de las de la comunidad debe ser de vínculos fuertes,
ya que va a ser de esta forma como los alumnos adultos egresados podrán mejorar su
performance laboral, a la vez que mejorar la calidad de los servicios de turismo que se
brindan a los visitantes, contribuyendo de esta forma a un mejoramiento de la actividad
económica principal de esta región del Valle de Punilla, cumpliendo el doble propósito de
servir a la comunidad de la cual forman parte los alumnos (o sea que existe un beneficio
personal, también), y formar a los adultos para una visión mas realista de las relaciones
laborales. El hecho de que los alumnos egresados del Centro Educativo para Adultos
adquieran a través del Taller de Estrategias de Aprendizaje e Investigación Social
herramientas, técnicas, métodos que les permitan cumplir con los objetivos fijados para la
asignatura, redundará indudablemente en beneficio del centro de Punilla, toda vez que
estarán preparados para incorporar los nuevos conocimientos que actualmente se
requieren en la “industria” del turismo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA