Valerio Flaco en El Siglo de Oro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Humanismo y pervivencia en el Mundo Clásico, V. 5 (2015), PAG-PAG.

1
José Mª Maestre Maestre - Sandra I. Ramos Maldonado
Manuel A. Díaz Gito - Mª Violeta Pérez Custodio
Bartolomé Pozuelo Calero - Antonio Serrano Cueto
(eds.)

HUMANISMO Y PERVIVENCIA
DEL MUNDO CLÁSICO

HOMENAJE AL PROFESOR JUAN GIL


V.5

ALCAÑIZ - MADRID
2015
Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al profesor Juan Gil / José María Maestre
Maestre, Sandra Inés Ramos Maldonado, Manuel Antonio Díaz Gito, María Violeta Pérez Custodio,
Bartolomé Pozuelo Calero, Antonio Serrano Cueto, eds.- Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos;
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Cádiz: Universidad, Editorial UCA; Cáceres:
Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones; León: Universidad, Servicio de Publicaciones;
Zaragoza: Universidad, Servicio de Publicaciones; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2015.
5 vols.; 24 cms.
ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7
eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8
1. Humanismo- Influencia Clásica- España. 2. Literatura Renacentista Española- Influencia Clásica.
3. Gil, Juan- Homenajes. I. Maestre Maestre, José María, ed. II. Ramos Maldonado, Sandra Inés, ed. III.
Díaz Gito, Manuel Antonio, ed. IV. Pérez Custodio, María Violeta, ed. V. Pozuelo Calero, Bartolomé,
ed. VI. Serrano Cueto, Antonio, ed. VII. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. VIII. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, ed. IX. Universidad de Cádiz, Editorial UCA, ed. X. Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones, ed. XI. Universidad de León, Servicio de Publicaciones, ed. XII.
Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, ed. XIII. Instituto de Estudios Turolenses, ed. XIV.
Título.

OTRAS ENTIDADES COEDITORAS Y PATROCINADORAS

La publicación de esta obra se ha llevado a cabo también gracias al Proyecto de Investigación de la


DGICYT: FFI2012-31097.

© INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANISTICOS y CSIC


Coordinación editorial de la obra completa: Sandra I. Ramos Maldonado
Portada y diseño: Olga Ramos Maldonado
Ilustración de cubierta: Joaquín Escuder Viruete
Coordinación editorial y premaquetación del Vol. V: Antonio Serrano Cueto
Maquetación del Vol. V: Jesús Serrano Cueto
ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7
eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8
ISBN Vol. V: 978-84-00-10002-5
eISBN Vol. V: 978-84-00-10003-2
NIPO: 723-15-119-2
eNIPO: 723-15-120-5
D.L. Vol. V: M-32479-2015
Imprime: Imprenta Kadmos (Salamanca)
Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico, V. 5 (2015), 2673-2684

Valerio Flaco en el Siglo de Oro


Antonio Río Torres-Murciano
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen: En su prólogo a la primera traducción al español de las


Argonáuticas latinas (Madrid, 1868-1869), Javier de León Bendicho y
Qüilty lamentaba que la obra de Valerio Flaco no hubiera recibido en
España la atención de la que había sido objeto en otros países europeos.
Fue, sin embargo, notable el interés despertado por las Argonáuticas entre
algunos humanistas del siglo XVI, del que datan las ediciones de Lorenzo
Balbo (Alcalá de Henares, 1524) y de Alfonso Ayllón (Osuna, 1553).
Además, la inluencia del poema de Flaco en los círculos literarios del
Siglo de Oro parece haber sido más relevante de lo que se ha creído hasta
ahora.
Palabras clave: Valerio Flaco. Épica lavia. Humanismo. Tradición clá-
sica. Lope de Vega.

Abstract: In his prologue to the irst Spanish translation of the Latin


Argonautica (Madrid, 1868-1869), Javier de León Bendicho y Qüilty
regretted that the work of Valerius Flaccus had not received in Spain
as much attention as in other European countries. Nevertheless, the
Argonautica generated great interest among sixteenth-century humanists,
and it was edited by Lorenzo Balbo (Alcalá de Henares, 1524) and by
Alfonso Ayllón (Osuna, 1553). Moreover, the inluence of Flaccus’ poem
in literary circles during the Spanish Golden Age seems to have been
more important than it has been hitherto believed.
Keywords: Valerius Flaccus. Flavian epic. Humanism. Classical tra-
dition. Lope de Vega.

En el prólogo a la primera versión española de las Argonáuticas latinas


de Gayo Valerio Flaco, publicada en tiempos de la Revolución Gloriosa
por el erudito granadino don Javier de León Bendicho y Qüilty, académico

2673
Antonio Río Torres-Murciano

correspondiente de la Real de la Historia, lamentaba el traductor lo escaso


de la estima prestada a “un poema que, traducido en verso a varias lenguas
modernas, en España, ni aun en prosa jamás había alcanzado esta fortuna”.1
La fortuna de Valerio Flaco en nuestro país no fue, sin embargo, tan exigua
como podría inferirse de la queja de Bendicho, aun cuando su apreciación sea
veraz por cuanto atañe a traducciones.2 Como se verá a continuación, no les
pasaron las Argonáuticas desapercibidas a algunos ilustres representantes del
humanismo español del Quinientos, cuya labor de divulgación hizo posible
que esta epopeya dejase algún que otro vestigio en nuestra literatura áurea.
Apenas había cumplido medio siglo la edición príncipe de las Argonáuticas
latinas, impresa en Bolonia en 1474 a partir del texto descubierto por Niccolò
Niccoli,3 cuando veía la luz la primera edición española, dada en Alcalá
de Henares a los tórculos de Miguel de Eguía por Lorenzo Balbo, natural
de la localidad toledana de Lillo y maestro de latinidad en la Universidad
Complutense,4 autor también de la primera edición española de Quinto
Curcio, fechada el mismo día que la de Flaco (20 de noviembre de 1524).5
Según relata el propio Balbo en la dedicatoria de sus Argonáuticas al cancelario
1
De León Bendicho (1868-1869: vol.1, 13). Acerca de esta notable traducción
polimétrica, justamente elogiada por Menéndez y Pelayo (1952-1953: 197), cf. Barreda
(1999).
2
A la de Bendicho se han sumado en los útimos años la de López Moreda (1996) y la
nuestra (Río 2011).
3
En 1429, se ocupó Niccoli de transcribir un antiguo códice que contenía el entero
texto conocido del poema de Flaco (1,1-8,467), perdido hasta entonces en su mayor parte,
y a esta copia suya (cod. Laurentianus plut. 39, 38) se remontan los manuscritos recentiores
italianos y la edición príncipe, impresa por Ugo Rugerius y Doninus Bertochus. La presencia
manuscrita de Valerio Flaco en España se reduce (dejados aparte los fragmentos recogidos
en el cod. Escurialensis Q.I.14, pertenecientes al llamado Florilegium Gallicum) al cod.
Matritensis 8514, copia que hizo Poggio Bracciolini del Sangallensis por él mismo hallado
en 1416 y después perdido, el cual contenía sólo parte de las Argonáuticas (1,1-4,317, salvo
algunas omisiones). Poco se sabe de las fechas y circunstancias en que llegó a nuestro país
este códice, custodiado hoy en la Biblioteca Nacional, salvo que fue adquirido en 1757 para
la Real Biblioteca junto con los demás libros del conde de Miranda, casa a la que, según De
Andrés (1979: 615, 619-620), podría haber pasado por compra efectuada por don Juan de
Chaves, consorte de la XI condesa de Miranda, al marqués de Liche, heredero del Conde-
Duque de Olivares. Cf. Fernández Pomar (1969: 86-87).
4
C. Valerii Flacci Setini Balbi Argonautica, per Laurentium Balbum Liliensem recognita,
et accuratissime castigata. Valerii vita ex libris Petri Criniti de Poetis latinis. Laurentii Balbi
Liliensis in eundem poetam Annotationes. Colofón: Compluti in oicina Michaelis de Guia.
Anno domini M.D.XXIIII. die XX. Novembris. 4º, 134 h.(el ejemplar consultado se halla en
la Biblioteca Nacional, R-2752 ).
5
Q. Curtii Fragmenta nuperrime impressa et plurimis maculis repurgata per Laurentium
Balbum Liliensen. Adjectum est insuper rerum omnium annotari dignarum, quae per totum
volumen sparsae sunt, pinacidium uberrimum, frugem non exiguam studiosis pariturum.
Colofón: Compluti in oicina Michaelis de Guia. Anno domini M.D.XXIV. die Vigesima

2674
Valerio Flaco en el Siglo de Oro

Pedro de Lerma (fols. 2r-2v),6 la necesidad de procurarse ejemplares con los


que explicar el poema a sus alumnos lo decidió a editarlo y comentarlo, tarea
esta de la que se había ocupado ya su maestro Hernán Núñez Pinciano sin que
los resultados hubiesen llegado a publicarse. El valor del trabajo del de Lillo
lo pone de maniiesto el aprecio que hallaron entre estudiosos posteriores sus
annotationes, reproducidas íntegramente en las ediciones de Andrés Escoto
(Ginebra, Le Preux, 1617) y de Pieter Burman el Viejo (Leiden, Luchtmans,
1724) y parcialmente en la de Gottlieb Christoph Harles (Altemburgo,
Richter, 1781). Bien es verdad que Burman, aun reconociendo la estimable
erudición de Balbo, relativizó la relevancia de sus prolijas notas, al tiempo que
señalaba la deuda fundamental de la edición complutense con la de Benedetto
Ricardini, Latine Benedictus Philologus (Florencia, Giunta, 1503 y 1517),
y con la de Gilles de Maizières, Latine Aegidius Maserius (París, Ascensius,
1517 y 1519).7 Da, no obstante,prueba del ingenio del editor español el
hecho de que algunas de sus correcciones, muy raramente incluidas por él
en el texto,8 hayan sido aceptadas por los autores de las ediciones críticas
más recientes.9 Su contribución a la constitución del texto valeriano fue, de
novembris. 4º, 112 h. Acerca de esta primera edición española de Curcio, cf. Costas Rodríguez
(2007).
6
Las dos epístolas latinas con las que el editor dedicó el texto y el comentario a Lerma
(fols. 2r-5v, 96r-96v) proporcionan un valioso testimonio acerca del interés despertado
por la obra de Valerio entre profesores y alumnos de la Universidad Complutense. Ambas
dedicatorias han sido reproducidas por Lemaire (1824-1825: xliii-lv) y por Menéndez y
Pelayo (1952: 164-174), pero, tanto en el caso de Lorenzo Balbo como en el de Alfonso
Ayllón, hemos tomado las citas directamente de sus respectivas ediciones de las Argonáuticas,
resolviendo las abreviaturas y uniformando la ortografía.
7
Burman (1724: fol. 19r): Notae Balbi verbosae admodum, et saepe nihil, quod notari
meretur, continent, et fastu quodam Genti, ex qua oriundus erat, familiari, semper fere aliorum
interpretum, Maserii praesertim, dicta refutat. Praeter Maserii vero et Iuntae editionem nullam
adhibuisse videtur. Acerca de las ediciones utilizadas por Balbo, cf. Río Torres-Murciano
2014: 997-998.
8
Del cauteloso conservadurismo de Balbo da testimonio también la primera epístola
a Lerma (fols. 3v-4r): Ego in huius poetae carminibus excudendis id feci quod nemo fortasse
antehac ieri debere animadvertit, qui nisi ubi vel capti oculis ab impressoribus erratum possent
iudicare, nihil immutavi, ex his quae erant in exemplari omnium, quae inveni, castigatissimo.
Sed ubi vel ego vel alius quispiam eorum, qui in Valerium Flaccum observationes ediderunt,
quicquam reponendum censet, e regione dictionis adnotatae emendationem cum authoris nomine
ponendam curavi, ut liberum iudicium lectoribus relinquatur. Ceteri enim omnes, qui hoc genus
aliquid dederunt, aut quia doctiores, aut quia plus sibi arrogabant, ita ut ipsis aliquid placebat,
dispuncta priori lectione, excudi volebant, credentes (ut reor) ieri minus posse ut fallerentur.
9
Así, encontramos en Ehlers (1980) y en Liberman (1997-2002) penates (1,721, nepotes
mss.), Menippen (6,377, enhippen mss.), rotat (6,638, notat mss.), quidne (7,200, quidve
mss.). Liberman acoge además altis (6,522 in app., atris mss.), ac (6,699 in app., at mss.);
cum (7,604, si mss.); furit (8,23 ferit mss.). Ehlers toma de Balbo Harpyiae Typhonides (4,428,
(h)yphoides arpyiae mss.) y habenis (5,518, harenis mss.), lecturas que Liberman remite al

2675
Antonio Río Torres-Murciano

hecho, menos insigniicante de cuanto pretendió Burman, y no parece que


se hayan excedido en su entusiasmo aquellos que, a pesar de lo difícil de
encontrar que resultó para la posteridad el Valerio Flaco de Balbo, celebraron
la memoria del docto Liliense con la intención de vindicar la excelencia del
humanismo español.10 Don Javier de León Bendicho acometió el trabajo de
verter a nuestra lengua las Argonáuticas después de haber tenido noticia de la
obra de Balbo gracias a la “feliz casualidad” que había puesto en sus manos un
ejemplar de la edición de Burman,11 y, aunque sus esfuerzos por hacerse con la
edición complutense resultaron infructuosos, quiso que a los dos volúmenes
de su traducción siguiera un tercero cuyo texto latino,basado en el de Nicolas-
Éloi Lemaire (París, Didot, 1824-1825), subtituló secunda editio Hispana en
homenaje al humanista de Lillo.
No tuvo conocimiento Bendicho de la existencia de una rara edición de
Valerio Flaco no incluida por Menéndez y Pelayo en su Bibliografía hispano-
latina clásica. La publicó en 1553 en Osuna, en la imprenta académica
regentada por Juan de León, el toledano Alfonso Ayllón,12 profesor de
latinidad en la recién fundada universidad ursaonense.13 Mas no es la de
Ayllón una edición crítica, sino una edición escolar que al texto impreso
por Sébastien Gryphe, Latine Sebastianus Gryphius (Lyon, 1545 y 1548),14
añade ladillos encaminados a esclarecer la retórica del poema valeriano,15
cuya lectura recomienda encarecidamente el editor al insigne mecenas don
Juan Téllez-Girón, IV conde de Ureña, para ilustración de su hijo don Pedro,
futuro I duque de Osuna.16

vetus codex perdido consultado por Luis Carrión, cuyas ediciones de Valerio Flaco (Amberes,
Plantinus, 1565 y 1566) son posteriores a la del Liliense.
10
Ex. gr. García Matamoros (1943: 208), Escoto (1608: 569-570).
11
De León Bendicho (1868-1869: vol. 1, 8).
12
Valerii Flacii (sic) Setini Balbi Argonantica (sic) cum annotationibus Alphonsi Ayllon in
Ossunensi academia latini sermonis professoris Rhetoricum artiicium explicantibus. Valerii vita
ex libris Petri Criniti de poetis latinis. Colofón: Excudebat Ioannes Leo Ursaone in lorentissima
Academia anno 1553 Idibus Ianuariis. 8º, 102 h. (el ejemplar consultado se halla en la
Biblioteca Nacional, R-1031).
13
Cf. Rodríguez Marín (1899: 15).
14
Cf. Río Torres Murciano (2014: 1000).
15
En la mayoría de los casos, acotaciones sucintas como periphrasis, congeries, sententia,
similitudo, epiphonema, etc.
16
Fol. 2r: Talibus nimirum scriptis generosi adolescentis ilii tui animum imbuere et
conformare debes, ut literas et literatos qua tu benignitate foveat, et suorum maiorum vestigiis
insistens, cum Iasone, cum Hercule, cumque caetera delecta manu suum nomen aternitati
consecret.

2676
Valerio Flaco en el Siglo de Oro

A diferencia del de Balbo, pasó el trabajo de Ayllón sin pena ni gloria,17


mas no por ello deja de proporcionarnos un valioso testimonio acerca de la
admiración que se le tributó a Valerio Flaco en ciertos círculos cultos del
Siglo de Oro aun a despecho del desdén moralizante de Luis Vives, quien, en
el capítulo IX de la segunda parte de su tratado De disciplinis, impreso por
primera vez en Amberes en 1531, había pronunciado el siguiente juicio:18
Valerium Flaccum, ut Apollonium Rhodium, non video quid attineat legi, quasi
nihil sit in quod tempus consumatur potius; non tam illorum vel carmen vel
dictionem improbo, quam argumenti levitatem.
Frente a la condena de la argumenti levitas emitida por el humanista
valenciano, adquiere tono de refutación el dictamen del profesor ursaonense,
quien, no contento con reconocer la elegantia del estilo de Flaco, encarece
también la argumenti maiestas (fol. 2r):
Accedit, quod in eo autore illustrando est elaboratum, qui vel argumenti
maiestate, vel stili elegantia, et puritate, merito secundus, vel, inter latinos vates
haberi potest, unde non immerito acerrimi vir iudicii Fabius, multum in Valerio
amissum esse delet.
Apoyándose en el tan citado como lacónico elogio que había dedicado
al poeta de las Argonáuticas Marco Fabio Quintiliano (multum in Valerio
Flacco nuper amisimus, Inst.10,1,90), se atrevió Alfonso Ayllón a concederle
a Valerio Flaco una muy honrosa segunda palma entre los épicos latinos
(posponiéndolo únicamente a Virgilio, cuyo augusto nombre no era menester
explicitar). No había llegado a tanto Lorenzo Balbo, aunque tampoco le había
ahorrado alabanzas al autor que había decidido dar a conocer en sus lecciones
complutenses (fol. 5v):19
Et est nimirum iugi lectione dignissimus. Est enim heroicum, sublime, tersum,
emunctum, igurarum varietate distinctum, sententiis ornatum, grave, et prout
res poscit vehemens, acre, concitatum, suave, iucundum, miraque eruditione
refertum, in digressionibus concinnum, in descriptionibus locuples et abundans,
in afectibus exprimendis acutissimum, in decoro servando admirandum. Sed
de hoc satis multa, nolo enim facundissimi poetae laudes culpa deterere ingenii,
quando vendibili vino suspensa hedera nihil opus.
17
Entre los últimos editores de las Argonáuticas, sólo Liberman muestra haber tenido
noticia de la edición ursaonense.
18
Vives (1785: 342-343).
19
Por testimonio del propio Balbo (fol. 2r), sabemos que a él y a Pedro Mota se les habían
asignado respectivamente las obras de Valerio Flaco y de Silio Itálico como materia para las
lecciones de la mañana, y que, en consecuencia, les había cabido en suerte el cometido de
editar a ambos autores, aunque las tercianas que no hicieron mella en el de Lillo impidieron
a Mota llevar a cabo su labor.

2677
Antonio Río Torres-Murciano

Podría decirse, en efecto, que con estas entusiasmadas líneas se esforzaba


Balbo por “vender” a Flaco, poeta que, según le hacía notar a Pedro de Lerma,
había pasado prácticamente desapercibido en España hasta que el maestro
Núñez Pinciano había reparado en su obra.20 Y no quedaron los afanes
del de Lillo sin recompensa, puesto que, a inales del Quinientos, el antes
ignorado vate de las Argonáuticas era un autor citado y reconocido en el
ámbito de la literatura erudita. Ya el humanista sevillano Juan de Mal Lara
había incluido a Valerio Flaco en la “Tabla de autores” de su epopeya Hércules
animoso, inalizada hacia 1565,21 pero será Lope de Vega quien le otorgue una
consagración deinitiva al instalar su retrato, junto con los de los demás épicos
latinos posvirgilianos, en el fabuloso palacio de la Poesía que describe en el
libro V de su Arcadia, publicada en 1598:22
Atentamente miraban los pastores la guarnecida sala de aquel palacio, no de
diversas labores ni ricas sedas, sino de solos cuadros de parecidos retratos de
poetas famosos y de algunas epigramas, debajo de los cuales estaba la Envidia
entre Zoilo y Aristarco, tan vivos que parece que decían que Ovidio era lascivo,
Estacio duro, congojoso e hinchado, Silio Itálico vulgar y humilde, y Valerio
Flaco y Lucano más atrevidos que graves.
El nombre de Valerio Flaco comparece, además, en no menos de
tres ocasiones en la “Exposición de los nombres poéticos y históricos” que
acompaña a la Arcadia (s. v. Argos, Jasón, Valerio Flaco).23 Ahora bien, ¿tuvo
Lope el suiciente conocimiento de las Argonáuticas como para pasar de la
cita erudita a la imitación de pasajes concretos? Puesto que responder in
extenso a esta pregunta excedería con mucho el objeto del presente trabajo,
nos limitaremos a hacer una breve incursión en el El vellocino de oro, comedia
mitológica emparentada por su asunto con la epopeya de Flaco y famosa por

20
Fol. 5v.: Accipies igitur libellum hunc Abbas optime, atque doctissime, si non ob meos labores,
at certe ob ipsius poetae ingenium, elegantiam, eruditionem, heroicamque sublimitatem. Qui in
nostris inibus hactenus in tenebris delitescens, cum tineis et blattis rixabatur, perpaucorum enim
piscis erat. Cuius ne nomen quidem in hac nostra academia, quae est aevi nostri, seu negligentia,
seu ignavia, seu inscitia esset auditum, nisi eruditissimi praeceptoris mei opera efectum esset, ut
dum omnes eius enarrationes summo studio exoptant, Valerium cupiant intelligere.
21
Según los datos ofrecidos por Escobar Borrego (2004: 91, 95), Valerio aparece
también, reiteradamente citado, en la “Tabla o Breve declaración de los vocablos escuros”
que acompaña al Hércules (s. v. Abaris, Achelo, Aëlo, Aglao, Alis, Amasto, Ambrosio,
Anausis, Aquites, Argonautas, Bienor, Cantho, Clyte, Cyzicos, Cyrno, Dorceo, Eribotes,
Esapo, Lynceo, Medea, Pánico, Polyxo, Styro, Telegón, Tethys, Tydeo, Zeles, Zethes).
22
Morby (1975: 422).
23
Morby (1975: 68 n.29, 293 n.131, 422 n. 124)

2678
Valerio Flaco en el Siglo de Oro

el incendio que, en mayo de 1622, interrumpió su estreno ante el rey Felipe


IV en los jardines de Aranjuez.24
En un estudio todavía hoy citado como autoridad,25 aseveraba Henry M.
Martin (1924: 147) que no había rastro de Apolonio de Rodas ni de Valerio
Flaco en El vellocino de oro.26 Mas, por cuanto respecta a Flaco, la airmación
nos parece discutible, dado que, a nuestro juicio, resuenan claramente unos
versos de las Argonáuticas en cierto pasaje de la comedia de Lope. Se trata de
aquel en el que Jasón le repite a Fineo las engañadoras palabras con las que
le había encomendado la búsqueda del vellocino de oro su pérido tío Pelias,
con la esperanza de que sucumbiese a los peligros que tal aventura le iba a
deparar:27
Hércules tiene vencidas
las difíciles empresas
del mundo, en Europa y Asia;
como la sierpe Lernea,
el iero león de Arcadia,
y la calidonia iera.
Mató al gigante Aqueloo;
y así, no queda que emprendas
sino el vellocino de oro. (1104-1112)
De modo muy semejante cuenta Valerio Flaco cómo optó Pelias por
obligar a su odiado sobrino a poner proa hacia la Cólquide en busca del
aúreo vellón, tras advertir que, en Grecia, no había ninguna posibilidad de
encargarle una empresa arriesgada después de los éxitos de Hércules:28
sed neque bella videt Graias neque monstra per urbes
ulla: Cleonaeo iam tempora clausus hiatu
Alcides, olim Lernae defensus ab angue

24
Acerca de las características y circunstancias de la célebre representación, cf. Menéndez
y Pelayo (1949: 212-226), Díez Borque (1995: 159-164), Ferrer Valls (1996: 50-51),
Martínez Berbel (2002: 409-410).
25
Ex. gr. Díez Borque (1995: 172).
26
Martin (1924: 147).
27
El texto de El vellocino de oro se cita por la edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes (Alicante, 1999; http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=888),
basada en la realizada para la Biblioteca de Autores Españoles por Menéndez y Pelayo (1966:
102-133).
28
El texto de de las Argonáuticas se cita por la edición de Ehlers (1980). Ofrecemos
aquí nuestra traducción del pasaje: “Mas ni guerras ve ni monstruo alguno por las ciudades
griegas: ya con las fauces cleoneas ciñó el Alcida sus sienes, hace tiempo fue defendido de la
sierpe de Lerna el árcade, y ya a los dos novillos les fueron quebrados los cuernos.”

2679
Antonio Río Torres-Murciano

Arcas et ambobus iam cornua fracta iuvencis.


ira maris vastique placent discrimina ponti. (1,33-37)
Entre los trabajos de Hércules, el león de Nemea y la hidra de Lerna son
mencionados tanto por Flaco como por Lope,29 cuya referencia al “gigante
Aqueloo” podría proceder de la interpretación que se suele dar a la vaga alusión
valeriana a “los dos novillos” derrotados.30 Si, además, tenemos en cuenta que
este curioso planteamiento del encargo de Pelias no se halla en ninguna otra
fuente antigua conservada, razón por la cual ha sido generalmente atribuido
a la inventiva de Valerio, deudora en este punto del prólogo del Hercules
furens de Séneca,31 cobra fuerza la hipótesis de la imitación directa, a la que
hay, sin embargo, un argumento de peso que oponer. Porque, como bien ha
demostrado Juan Antonio Martínez Berbel (2002: 478-482), el texto seguido
aquí de cerca por Lope es el de la traducción de las Metamorfosis de Ovidio
realizada por Jorge de Bustamante,32 quien, al igual que el Fénix, localiza al
león de Nemea en Arcadia y atribuye a Hércules la caza del jabalí de Calidón,
hazaña en la que no le conceden parte alguna los testimonios antiguos:33
Porque las marauillosas y grandes cosas que darte gloria devencedor pudiessen,
como fue el leon de Arcadia el puerco de Calidonia, la serpiente Lernea el
gigante Acheloo, todo lo ha vencido y sojuzgado Hercules, y no queda ya cosa
ninguna tan señalada como estas para que tu ahora emprendas, sino tan sola vna
que en este punto me ha venido a la memoria en la qual si tu essa tu osada y
nuencible y fuerte persona osas auenturar, venciendola saldras el mas afamado y
victorioso hombre del mundo: porque es la conquista del velocino de oro, que
en la ysla de Colcos esta.

29
Resulta curioso el hecho de que, al ubicar al león en la Arcadia, Lope (1108) comete
una imprecisión geográica similar a la que ha llamado la atención de los comentaristas de
Valerio (1,36) a propósito de la hidra, puesto que tanto Nemea como Lerna se hallaban en
realidad en la Argólide.
30
De los ambo iuvenci vencidos (1,36) uno sería el toro de Creta (mejor que el Minotauro
o el toro de Maratón, muertos por Teseo) y otro el río Aqueloo, a quien Hércules rompió un
cuerno (cf. Ov. Met. 9,85-86).
31
En concreto, de los famosos versos (30-74) en que Juno mostraba su desesperación
por no saber ya qué peligros idear contra su aborrecido hijastro Hércules, que había salido
airoso de todas sus asechanzas. El paralelismo, indicado ya por Langen (1896-1897: 23)
y reconocido por numerosos intérpretes, ha vuelto a ser señalado recientemente por Galli
(2005: 370).
32
La primera edición de esta obra, aparecida sin indicación de autor, impresor, fecha ni
lugar, ha sido datada hacia 1540. Cf. Carrasco Reija (1997: 987-988).
33
El pasaje se ha tomado de Martínez Berbel (2002: 480), que cita el texto de Bustamante
por la edición de 1595 (Transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, repartidas en quince
libros, con las Allegorias al in dellos, y sus iguras, para provecho de los Artiices,Amberes, Pedro
Bellero, fols. 98r-98v).

2680
Valerio Flaco en el Siglo de Oro

No parece, pues, descabellado suponer que, a la hora de ampliicar la


narración parcial que del mito de los argonautas había hecho Ovidio (Met.
7,1-403), se sirvió Bustamante de las Argonáuticas de Flaco, que pudo
haber conocido cuando estudiaba en la Universidad Complutense,34 y que
de Bustamante recibió Lope la relación, originalmente valeriana, entre el
mandato de Pelias y los trabajos de Hércules. Hay, sin embargo, en El vellocino
de oro elementos que, por no encontrarse en las Metamorfosis de Bustamante,
podrían achacarse a una lectura directa de las Argonáuticas por parte del
Fénix.35 En todo caso, y contra lo airmado por Martin, es dable percibir en
esta comedia un cierto inlujo, directo o indirecto, de la obra de Flaco, cuyo
alcance hemos sopesado más detenidamente en otro lugar.36
Podemos, en in, airmar que, durante la centuria que media entre la
publicación de la edición de Balbo y la representación palaciega de El vellocino
de oro, las Argonáuticas romanas gozaron de la atención y aun del favor de
señalados humanistas y poetas, dejando un rastro que no iba a perderse del
todo en la literatura española posterior.37 Nunca llegó Valerio Flaco a ser un
autor ampliamente divulgado en nuestra patria, no encontró entre nuestros
clásicos a un Camões38 ni gozó de la fortuna de un Estacio,39 pero su poema
fue editado, enjuiciado, citado e imitado a lo largo del Siglo de Oro, mediante

34
Acerca del paso de Bustamante por las aulas alcalaínas, cuestión de la que muy poco se
sabe, cf. Menéndez y Pelayo (1952-1953: 258), Carrasco Reija (1997: 987).
35
Ex. gr. el consejo de los dioses marinos, que se oponen a la entrada de los humanos en el
piélago (300ss.; cf. Val. Fl. 1,211ss.), el hecho de que Jasón acepte el encargo de Pelias a pesar
de haberse percatado de su peridia (1120; cf. Val. Fl. 1,64ss.) la aprobación dada por Júpiter
a la empresa de los argonautas (2006; cf. Val. Fl. 1,498ss.) y el paralelismo establecido entre
Medea y Helena (1057, 1664-5, 2044-45; cf. Val. Fl. 1,546ss., 8,395ss.), que ha llamado
reiteradamente la atención de Martínez Berbel (2002: 475, 495, 503-504, 514). Incluso el
rapto inal de las colcas por los argonautas (2148ss.), que tanto Martínez Berbel (2002:497)
como Pociña (2002: 767) señalan como innovación de Lope, podría estar inspirado en un
verso de las Argonáuticas (8,156).
36
Río Torres-Murciano (2012).
37
Aunque no ofrece datos concretos, airma De León Bendicho (1868-1869: vol. 1,17)
que utilizaron la obra de Flaco Juan María Maury, cuya epopeya Esvero y Almedora (París,
Librería Hispano-Americana, 1840) no hemos tenido ocasión de consultar, y Nicolás
Fernández de Moratín. Efectivamente, en La Diana o Arte de la caza del mayor de los
Moratines, que citamos por la edición de Pérez Magallón (2008: 142-243), destacan por
su probable inspiración valeriana las octavas xxxv-xxxvii del canto iii (cf. Val. Fl. 1,584ss.,
608), en las que la rabia de los vientos en su prisión se describe con pormenores que no se
hallan en Virgilio (Aen. 1,58ss.).
38
Acerca de la presencia de las Argonáuticas en Os Lusíadas, cf. Post (1958), Carvalho
(1970), Zissos (2006: 176).
39
Acerca de la recepción de Estacio en España, cf. Barreda (1992).

2681
Antonio Río Torres-Murciano

un continuado proceso de recepción que no por haber tenido lugar en el


restringido ámbito de la alta cultura resulta menos signiicativo.40

Bibliografía citada
Andrés Martínez, Gregorio de. 1979. “Los códices del conde de Miranda en la
Biblioteca Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 82, 611-627.
Barreda, Pere-Enric. 1992. Studia Statiana. Estudios sobre la tradición española de la
Tebaida de Estacio, Barcelona, Universidad de Barcelona, (tesis doctoral disponible
por vía telemática: http://www.tesisenred.net/TDX-0305110-095418).
Barreda, Pere-Enric. 1999.“Don Javier de León Bendicho Qüilty, traductor de Valerio
Flaco”, en La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, ed. F.
Lafarga, Lérida, Universidad de Lérida, pp. 277-284.
Burman, Pieter (ed.). 1724. C. Valerii Flacci Setini Balbi Argonauticon libri octo, Leiden,
Luchtmans.
Carrasco Reija, Leticia. 1997. “La traducción de las Metamorfosis de Ovidio por Jorge
de Bustamante”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico II. Homenaje al
profesor Luis Gil, vol. 2, ed. J. M. Maestre Maestre et alii, Cádiz, Universidad de
Cádiz - Ayuntamiento de Alcañiz, pp. 987-994.
Carvalho, Joaquim Lourenço. 1970. “Camões e Valerio Flaco”, Euphrosyne, 4, pp. 195-
202.
Costas Rodríguez, Jenaro. 2007. “La primera edición del texto latino de Quinto
Curcio en España”, en Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, ed.
G. Hinojo Andrés y J. C. Fernández Corte, Salamanca, Universidad de Salamanca,
pp. 193-203.
Díez Borque, José María. 1995. “Sobre el teatro cortesano de Lope de Vega: El vellocino
de oro, comedia mitológica” en La Comedia, ed. Jean Canavaggio, Madrid, Casa de
Velázquez, pp. 155-177.
Ehlers, Widu-Wolfgang (ed.). 1980. Gai Valeri Flacci Setini Balbi Argonauticon libros
octo, Stuttgart, Teubner.
Escobar Borrego, Francisco Javier. 2004. “Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan
de Mal Lara (a propósito de la Tabla de Autores del Hércules animoso)”, Criticón,
90, pp. 79-98.
Escoto, Andrés. 1608. Hispaniae Bibliotheca, seu de academiis ac bibliothecis, Fráncfort,
Marnius.
40
Parecen, pues, perfectamente extrapolables al caso español las conclusiones de Zissos
(2006), quien, en un artículo muy escaso de datos referentes a nuestro país, ha cuestionado
la vieja communis opinio acerca de la exigua fortuna de Flaco, haciendo ver que su inluencia,
aunque circunscrita a ciertas minorías cultas, fue mayor de cuanto se había pensado.

2682
Valerio Flaco en el Siglo de Oro

Fernández Pomar, José María. 1969. “El fondo clásico de la Biblioteca Nacional
de Madrid y el Renacimiento español”, en Simposio sobre la Antigüedad Clásica,
Madrid, SEEC, pp. 71-91.
Ferrer Valls, Teresa. 1996. “El vellocino de oro y El amor enamorado en la producción
dramática cortesana de Lope de Vega: las obras de madurez”, en En torno al teatro
del Siglo de Oro. Actas de las XI-XIII Jornadas de teatro del Siglo de Oro, ed. J. Berbel
et alii, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 49-63.
Galli, Daniela. 2005. “Modelli d’intertestualità. La igura di Pelia in Valerio Flacco
(Val. Fl. 1,22-36)”, Philologus, 149, 366-371.
García Matamoros, Alfonso. 1943. Pro adserenda Hispanorum eruditione, ed. de José
López Toro, Madrid, C.S.I.C.
Langen, Peter (com.). 1896-1897. C. Valeri Flacci Setini Balbi Argonauticon libri octo,
Berlín, Calvary.
Lemaire, Nicolas-Éloi (ed.). 1824-1825. C. Valerii Flacci Setini Balbi Argonauticon
libros octo, París, Didot.
León Bendicho y Qüilty, Francisco Javier de (trad.). 1868-1869. Los Argonautas,
poema latino de C. Valerio Flacco, traducido en versos castellanos e ilustrado con notas,
3 vols.,Madrid, Viuda de Aguado e Hijo.
Liberman, Gauthier (ed.). 1997-2002. Valérius Flaccus: Argonautiques, 2 vols., París,
Les Belles Lettres.
López Moreda, Santiago (trad.): Valerio Flaco. Las Argonáuticas, Madrid, Akal, 1996.
Martin, Henry M. 1924. “Lope de Vega’s El vellocino de oro in relation to its sources”,
Modern Language Notes, 39, pp. 142-149.
Martínez Berbel, Juan Antonio. 2002. El mundo mitológico de Lope de Vega: Siete
comedias de inspiración ovidiana, Granada, Universidad de Granada, (tesis doctoral
disponible por vía telemática: http://hdl.handle.net/10481/4414).
MenÉndez y Pelayo, Marcelino. 1949. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, vol. 2
(Obras completas, vol. 30), Madrid, C.S.I.C..
MenÉndez y Pelayo, Marcelino. 1952. Bibliografía hispano-latina clásica, vol. 8 (Obras
completas, vol. 51), Madrid, C.S.I.C.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. 1952-1953. Biblioteca de traductores españoles, vol. 1
(Obras completas, vol. 54), Madrid, C.S.I.C.
Menéndez y Pelayo, Marcelino (ed.). 1966. Obras de Lope de Vega, vol. 14, Madrid,
Atlas.
Morby, Edwin S. (ed.). 1975. Lope de Vega: La Arcadia, Madrid, Castalia.
Pérez Magallón, Jesús (ed.). 2008. Los Moratines: Obras completas de Nicolás y Leandro
Fernández de Moratín, vol. 1, Madrid, Cátedra.
Pociña, Andrés. 2003. “Tres dramatizaciones del tema de Medea en el Siglo de Oro
español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Rojas Zorrilla”, en Medeas. Versiones
de un mito desde Grecia hasta hoy, vol. 2, eds. Aurora López y Andrés Pociña,
Granada, Universidad de Granada, pp. 751-777.

2683
Antonio Río Torres-Murciano

Post, H. Houwens. 1958. A Little Known Source of the Lusiads, Groningen, Woltern.
Río Torres-Murciano, Antonio (trad.). 2011. Valerio Flaco. Argonáuticas, Madrid,
Gredos.
Río Torres-Murciano, Antonio. 2012. “Vestigios de Valerio Flaco en El vellocino de
oro de Lope de Vega”, en De ayer a hoy. Inluencias clásicas en la literatura, eds.
Aurora López, Andrés Pociña y María de Fátima Silva, Coimbra, Universidade de
Coimbra, 449-455.
Río Torres-Murciano, Antonio. 2014. “Ediciones españolas de Valerio Flaco”, en
Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. 2, Madrid, Sociedad
Española de Estudios Clásicos, 995-1002.
Rodríguez Marín, Francisco. 1899. Cervantes y la Universidad de Osuna: Extracto
del Homenaje a Menéndez y Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, Madrid,
Victoriano Suárez.
Vives, Juan Luis. 1785. Opera omnia distributa et ordinata … a Gregorio Majansio, vol.
6, Valencia, Monfort.
Zissos, Andrew. 2006.“Reception of Valerius Flaccus’ Argonautica”, International
Journal of the Classical Tradition,13, 165-185.

2684
ÍNDICE GENERAL

LIMINAR

José María Maestre Maestre, “Prólogo ................................................... 9


Emma Falque Rey, “Semblanza del profesor Juan Gil (I)” ....................... 49
Daniel López-Cañete Quiles, “Semblanza del profesor Juan Gil (II)” ... 59
Juan Gil Fernández, “Mis maestros”........................................................ 67

VOLUMEN I: FILOLOGÍA GRIEGA Y LATINA

MANUSCRITOS, EDICIONES, TRADUCCIONES Y COMENTARIOS

Juan Francisco Alcina Rovira, “Un comentario medieval al De oiciis


de Cicerón y su difusión hispana: mss. Esc. T.II.14, MBN 9225, BAV
Chigi H.VII.224, B.CORSINIANA Rossi 66” .................................... 85
Luis Gil Fernández, “La Epistola de rebus Persarum de don García de
Silva y Figueroa”...................................................................................... 113
Jesús Luque Moreno, “Pro- y re- desde la prehistoria hasta el latín más
reciente” .................................................................................................. 143
Francisca Moya del Baño, “Don Francisco de Quevedo, ‘ilo-ilólogo’
clásico” .................................................................................................... 185
heodericus Sacré, “De Alexandro Antonio Bischetti sive Iohanne
Francisco ab Iesu Maria (l. 1640-1664) Alexandri VII P.M.
praecone” ................................................................................................ 211
2897
Índice general

Manuel Ayuso García, “Aportaciones de la edición de Basilea (1532)


del De Nuptiis Philologiae et Mercurii al texto de la exposición de
Geometría”.............................................................................................. 235
Ramón Baltar Veloso, “Un fantasma decapitado y sin aspiración”......... 253
Matilde Conde Salazar, “Los impresos incunables de las Vitae duodecim
Caesarum de C. Suetonius Tranquillus conservados en bibliotecas
españolas”................................................................................................ 255
Ignacio J. García Pinilla-Antonio Alvar Ezquerra, “Para una edición
del De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio de Álvar Gómez de
Castro” .................................................................................................... 273
Paraskevi Gatsioufa, “Notas sobre los manuscritos griegos de la abadía
del Sacromonte” ..................................................................................... 287
Alejandro Martínez Sobrino, “Jodocus Badius Ascensius a las Sáturas de
Persio: De Auctoritatibus”........................................................................ 309
Javier Moraleda Díaz, “El incunable valenciano de Salustio (1475):
análisis del texto y iliación” .................................................................... 327
ª
M José Muñoz Jiménez, “Marcial en el manuscrito 246 de la Biblioteca
Histórica de Santa Cruz de Valladolid”.................................................. 343
Carmen Teresa Pabón de Acuña, “Incunables de Cicerón en España que
contienen el diálogo De legibus” ............................................................. 355
José Palomares Expósito, “Varia: adiciones al Satiricón y enmiendas a la
Garcineida (con un excurso sobre la bóveda de Fernando Gallego)” .... 367
Sandra Inés Ramos Maldonado, “De usu Pliniano: Erasmo y Longueil
ante Plinio el Viejo y sus ediciones de la Naturalis Historia” ................. 385
Mª Ángeles Robles Sánchez, “Richardus Bentleius (1662-1742) y su
edición de Horacio a la luz de su correspondencia” ............................... 401
Ángel Urbán, “El discurso de Dión Crisóstomo, Diógenes o sobre la Virtud
(Or. 8)” ................................................................................................... 415
Irene Villarroel Fernández, “Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca
Pública del Estado en Tarragona” ........................................................... 443

2898
Índice general

FUENTES EPIGRÁFICAS

Jaime Siles Ruiz, “Juan Gil: aportaciones a la epigrafía prerromana de la


Península Ibérica”.................................................................................... 457
Marta Bailón García, “El culto a Fortuna Dea y sus advocaciones en la
Lusitania romana visto a través de las fuentes epigráicas” ..................... 467
Joan Carbonell manils, “Las supuestas síloges epigráicas de Alfonso y
Gaspar de Castro. A propósito de los papeles J. Matal y A. Agustín del
Ms. Vat. Lat. 6040” ................................................................................ 477
Xavier Espluga Corbalán, “Fuentes epigráicas hispanas en las
Castigationes Plinianae de Ermolao Barbaro (1491)” ............................ 497
Gerard González Germain, “E scholio in lapidem. Recreaciones
humanísticas epigráicas de un pasaje de Juvenal (sch. 6, 638)”............ 511
Mª del Rosario Hernando Sobrino, “Apuntes de epigrafía de Nicolás
Antonio: manuscritos autógrafos de la Biblioteca Nacional de España
(Madrid)”................................................................................................ 523

JUAN GIL Y EL MILENARISMO

Eustaquio Sánchez Salor, “El mesianismo sobre Jerusalén de la Edad


Media y del Renacimiento. A propósito de: Juan Gil, ‘Carlomagno, el
imperio y Jerusalén’” ............................................................................... 543
Emilio Suárez de la Torre, “Juan Gil y el in del mundo”...................... 557
Pablo Toribio Pérez, “Alanos, vándalos y suevos en la exégesis apocalíptica
de Isaac Newton: una fuente y un texto desconocidos”......................... 575

2899
Índice general

VOL. II: LITERATURA TARDO-ANTIGUA Y MEDIEVAL.


LITERATURA HUMANÍSTICA (I)

HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA

Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe, “El tirano ilósofo como canis


rabidus: el emperador Juliano desde Jerónimo” ..................................... 607
Miguel Ángel Rábade Navarro - Francisca del Mar Plaza Picón, “Valor
y uso del término barbarus en Orosio y Salviano” ................................. 623

RELIGIÓN: CORÁN, BIBLIA Y CONVERSOS

César Chaparro Gómez, “A propósito de una antología de plegarias


bíblicas de la Biblioteca de Barcarrota” ........................................ 635
Tomás González Rolán, “El humanismo cívico entre las soluciones
al problema converso en la Castilla de mediados del siglo XV”.... 651
José Martínez Gázquez, “Las traducciones latinas del Corán,
una percepción limitada del Islam en la Europa Medieval y
Moderna”.................................................................................... 663
Helena Carvajal González, “Cives Romanus sum: la pervivencia de
la herencia clásica en la representación de San Pablo” .................. 683
Cándida Ferrero Hernández, “Pervivencia de tópicos medievales
en el humanista Pedro Guerra de Lorca” ..................................... 695

NUEVO MUNDO Y LITERATURA DE VIAJES

Gregorio Hinojo Andrés, “Inluencias clásicas en el Libellus de


medicinalibus Indorum herbis” ..................................................... 709
J. Eduardo López Pereira, “Del relato literario de viajes al viaje
como peregrinación del Mundo Antiguo al Renacimiento” ......... 739
Jesús Paniagua Pérez, “Animales y mitos clásicos en Indias”........... 753
Consuelo Varela, “El oicio de intérprete en el Nuevo Mundo” ...... 777
Eulogio Baeza Angulo, “Ouidius in Orbe Nouo” ............................ 793
Manuel Antonio Díaz Gito, “El oráculo del cemí: Ignacio de Loyola
en la Columbeis de Giulio Cesare Stella” ...................................... 805

2900
Índice general

José Carlos Martín de la Hoz–Eduardo Fernández Fernández,


“Un humanista en la corte de los Reyes Católicos: Juan López de
Palacios Rubios”.......................................................................... 819
Antonio Ignacio Molina Marín, “Un nuevo mundo, una nueva
geografía” .................................................................................... 833
Raúl Platas Romero, “El uso de las fuentes clásicas en el libro II de
De bello hereticorum del Fortalitium Fidei de Alfonso de Espina” . 849
Xavier Tubau, “La decretal Quod super his y el Democrates secundus
de Juan Ginés de Sepúlveda” ....................................................... 859
Israel Villalba de la Güida, “Virgilio y la épica neolatina de tema
colombino: el episodio de Dido y Eneas en la Columbeida de
Giulio Cesare Stella (1585-1589)” .............................................. 869

TRADUCTORES

Benjamín García-Hernández, “Descartes en latín y traducido, a la


vista de Plauto” ........................................................................... 889
José Luis Moralejo, “De nuevo sobre el tacitismo español del siglo
XVII: el traductor autocensurado” .............................................. 907
Miguel Rodríguez-Pantoja, “Versiones de Erasmo al castellano en
el siglo XVI: los coloquios Pietas puerilis y Funus” ....................... 937
José A. Beltrán Cebollada, “Pedro Simón Abril, traductor de las
Epístolas Familiares de Cicerón (1589)” ....................................... 971
Marco Antonio Coronel Ramos, “Las traducciones castellanas
(Valencia, 1528 y Alcalá, 1529) del De institutione feminae
Christianae de J. L. Vives (Amberes, 1524)” ................................ 989
Ramiro González Delgado, “Primeras traducciones del griego a
lengua asturiana” ......................................................................... 1003
Julián Solana Pujalte – Ignacio J. García Pinilla, “Erratas y
correcciones manuscritas de autor en la traducción latina de la
Política de Aristóteles de Juan Ginés de Sepulveda editada por
Michel de Vascosan (París, 1548) (II): los escolios” ..................... 1019
Hélène Rabaey, “La Nueva traslación y interpretación española de los
cuatro sacrosantos evangelios de Jesu Christo de fray Juan de Robles,
un alegato a favor de la lectura en lengua vulgar de los Evangelios
y la concordia entre cristianos” .................................................... 1037
Raimon Sebastian Torres, “Las fuentes latinas de Ferrer Sayol
como traductor de Paladio” ......................................................... 1055

2901
Índice general

EL PROBLEMA DE LA LENGUA EN EL SIGLO XVI

Jenaro Costas Rodríguez, “Ambrosio de Morales y sus observaciones


críticas sobre el castellano del siglo XVI: la carta latina al maestro
Valentín” ..................................................................................... 1069

2902
Índice general

VOL. III: LITERATURA HUMANÍSTICA (II)

RETÓRICA Y PÓETICA LATINAS


Trinidad Arcos Pereira, “Los primeros niveles de la enseñanza de la
retórica: los progymnasmata” ............................................................... 1163
Andrés Gallego Barnés, “Orar en tiempos revueltos” ...................... 1191
Juan Lorenzo Lorenzo, “Los tres ‘tenores’ de la Retórica clásica en
retóricas renacentistas” ................................................................ 1217
ª
M Elisa Cuyás de Torres, “Lorich: el lugar común” ...................... 1237
Toribio Fuente Cornejo-Luis Alfonso Llera Fueyo, “Observa-
ciones a las anotaciones a la Poética de Aristóteles del humanista
valenciano Pedro Juan Núñez” .................................................... 1247
Mª Dolores García de Paso Carrasco, “La sententia en Alardus
Aemstelredamus” ........................................................................ 1257
Ferran Grau Codina, “Un ejemplo de comentario ramista: el
Artiicium orationis Ciceronis pro Caio Rabirio perduellionis reo de
Pedro Juan Núñez” ..................................................................... 1271
Mª Luisa Harto Trujillo, “Exempla y consolationes” ...................... 1287
Manuel López-Muñoz, “Las Praelectiones de Agustín Valerio a su
Rhetorica Ecclesiastica ad Clericos” ................................................ 1301
Manuel Márquez Cruz, “La Oratio in funere Iohannis Strozzi de
Leonardo Bruni y la Oración fúnebre de Pericles recogida por
Tucídides: ¿sólo inspiración retórica?” ......................................... 1315
Luis Merino Jerez, “La memoria en la Tertia et ultima pars Rhetoricae
de Juan Lorenzo Palmireno” ........................................................ 1327
Carlos de Miguel Mora, “Aristóteles, Escalígero y Weinberg” ........ 1339
Mª Violeta Pérez Custodio, “La recepción de los ejercicios retóricos
del Pseudo-Hermógenes en la España del XVI”........................... 1351
María Asunción Sánchez Manzano, “El uso de la terminología y
doctrina retórica en la edición que hizo H. Alonso de Herrera de
los Rhetoricorum libri de Jorge de Trebisonda” ............................. 1365

2903
Índice general

EPISTOLOGRAFÍA

Juan Mª Núñez González, “La doctrina de epistolis conscribendis de


Pedro Juan Núñez” ..................................................................... 1385
Mª Elena Curbelo Tavío, “La teoría epistolar en Christoph
Hegendorf”................................................................................ 1409
Bartolomé Pozuelo Calero, “El epistolario latino perdido de Pedro
Vélez de Guevara y su valor documental” .................................... 1415

POESÍA Y TEATRO

Rosa Mª Marina Sáez, “De oicio feminae. Sobre un epigrama de


Pedro Ruiz de Moros” ................................................................. 1435
Darío Martínez Montesinos, “Cinco epigramas inéditos del
humanista Pedro Juan Perpiñán (1530-1566)” ............................ 1447
Luis Pomer Monferrer, “La temática mitológica en los epigramas
de Falcó” ..................................................................................... 1467
Mª Dolores Rincón González, “Sobre la égloga dramática: M.
Verardi y Juan del Encina” .......................................................... 1475
Antonio Serrano Cueto, “Hacia un repertorio de la poesía nupcial
latina de los siglos XV y XVI” ..................................................... 1485
Gorana Stepanic, “El reloj de arena en un epigrama latino de
Dubrovnik del siglo XVIII” ........................................................ 1529

GRAMÁTICA Y LENGUA

José Ramón Carriazo Ruiz, “Las palabras y las frases romances


contenidas en la Tertia et ultima pars rethoricae de Juan Lorenzo
Palmireno” .................................................................................. 1545
Javier Durán Barceló, “Sexto Pompeyo Festo en la collectio
vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia” ............................... 1561
Juan Francisco Fraile Vicente, “Genitiuus neque graece nec latine a
uerbo regi potest o la defensa de la elipsis nominal por parte de ‘El
Brocense’” ................................................................................... 1583

RETÓRICA Y POÉTICA EN CASTELLANO


José Javier Iso Echegoyen, “Para una edición de la Agudeza y arte de
ingenio de Gracián” ..................................................................... 1597

2904
Índice general

Pere Bescós Prat, “Sia cosa més per poetas que de istoriògrafos tractada:
poética y traducción en Francesc Alegre” ..................................... 1607
Francisco Javier Escobar Borrego, “Tradición retórica e
Historiografía clásica en la España defendida, de Francisco de
Quevedo (con un enfoque comparativo respecto a la Vida de
Marco Bruto)” ............................................................................. 1615
Aurora Martínez Ezquerro, “El Diálogo de la lengua o el concepto
de retórica en el Humanismo renacentista” .................................. 1637

2905
Índice general

VOLUMEN IV: LITERATURA HUMANÍSTICA (III)

BIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA

José María Maestre Maestre, “¿Gonzalo de Santa María, fuente de la


biografía latina de Juan II de Aragón compuesta por Lucio Marineo
Sículo?” ................................................................................................... 1675
Juan R. Carbó García, “Tanto monta. Pervivencias clásicas y goticismo
en las genealogías legitimadoras de los Trastámaras” .............................. 1769
José Solís de los Santos, “La buena lid del césar Carlos o el panadero de
Barbarroja” .............................................................................................. 1785
Jorge Tomás García, “Motivos plinianos de la ‘Vida de Pausias de Sición’
en las Vite dei Pittori Antichi Greci e Latini de P. M. Guglielmo della
Valle” ....................................................................................................... 1807

POLÍTICA Y PENSAMIENTO

Carmen Codoñer Merino, “Modelos de monarcas y validos en la


literatura española del siglo XVII. Rómulo. Séneca y Nerón” ................ 1823
Marc Mayer Olivé, “El prefacio de las Antiquitates de Juan Annio de
Viterbo: oportunidad e intención política” ............................................ 1853
Jordi Pérez i Durà, “Los escritores clásicos, soporte de las críticas de los
diaristasa Gregorio Mayans” ................................................................... 1869
Francisco Calero Calero, “La autoría de Europa Heautentimorumene”.. 1897
Gregorio Rodríguez Herrera, “Propercio en la Polyanthea de Nano
Mirabelio” ............................................................................................... 1911
Guillermo Soriano Sancha, “Felipe III y Enrique VIII en el aula de
Quintiliano. La educación del gobernante en Sir homas Elyot y Juan
de Mariana” ............................................................................................ 1925
José Luis Teodoro Peris, “El Specimen veteris Romanae litteraturae
deperditae... (1784) y el Novum Lexicon historicum et criticum antiquae
Romanae litteraturae deperditae... (1787) de Mateo Aymerich: biblioteca
de autores y herramienta ideológica”...................................................... 1939

2906
Índice general

FILOSOFÍA Y CIENCIA

Luis Charlo Brea, “Pervivencia de la lengua latina en una obra médica


del siglo XVII” ........................................................................................ 1955
Miguel Ángel González Manjarrés, “La Oratio in laudem
physiognomoniae de Jodocus Willich” ..................................................... 1973
Ana Isabel Martín Ferreira–Cristina de la Rosa Cubo, “Antiguos y
modernos en los orígenes de la pediatría y la ginecología modernas:
el Liber de afectionibus puerorum de Francisco Pérez de Cascales
(1611)”.................................................................................................... 1991
Mª Jesús Pérez Ibáñez–Alejandro García González, “António Luíz,
aproximación a un médico humanista” ................................................. 2009

EMBLEMÁTICA

Francisco Talavera Esteso, “Los Collectanea hyeroglyphicorum en las


ediciones facticias de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano” .................. 2025
Jaume Alavedra i Regàs, “El concepto renacentista de emblema en los
Hieroglyphica de Horapolo” .................................................................... 2043

HUMANISMO, LITERATURA Y SOCIEDAD

Alfredo Alvar Ezquerra, “La escritura y el festejo del recuerdo en primera


persona: la santiicación de san Isidro y los madrileños (beatiicación
24-VI-1619, canonización 12-III-1622)”.............................................. 2059
Aires Augusto Nascimento, “Humanismo, uma atitude mais que um
momento na história” ............................................................................. 2093
Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez, “Beatrice y Maria Rogia, almas
gemelas” .................................................................................................. 2117
José M. Cañas Reillo, “Aspectos del humanismo en Cuenca” ................ 2127
Fermín Ezpeleta Aguilar, “Los Coloquios de Erasmo en los Diálogos de
Bartolomé de Argensola” ........................................................................ 2143
José Manuel Floristán Imizcoz, “El enigmático destino de Nicolás de la
Torre, copista griego de Felipe II” .......................................................... 2153
Guillermo González del Campo, “Argumentos humanísticos a favor y
en contra de la leyenda de Trajano” ........................................................ 2173
Alejandra Guzmán Almagro, “La magia amorosa y sus fuentes clásicas en
Martín del Río (Disquisitionum Magicarum libri VI, III.3)” ................. 2189
Ángel Narro Sánchez, “Conoce a tu enemigo. Vives, lector de Ovidio” 2201

2907
Índice general

Joaquín Pascual Barea, “Rodrigo de Santaella en la Roma humanista de


Sixto IV (1475-1480)” ........................................................................... 2215
Carolina Real Torres, “Del humanismo a la Ilustración: Bernardo
Cólogan y Fallon” ................................................................................... 2229
Juan Jesús Valverde Abril, “Los Apophthegmata de Conrado Licóstenes y
la Collectanea moralis philosophiae de Fray Luis de Granada: un camino
de ida y vuelta”........................................................................................ 2241

2908
Índice general

VOLUMEN V: PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO

TRADICIÓN CLÁSICA EN LAS LITERATURAS VERNÁCULAS

Joaquín Mellado Rodríguez, “De Ovidio a Garcilaso: Apolo y


Dafne en el soneto XIII” ............................................................. 2275
Fernando Navarro Antolín, “Macrobio y el sueño literario.
Pervivencia y tradición en las letras hispanas” .............................. 2305
Antonio Pérez Lasheras, “Algo más sobre la tradición clásica en
Góngora” .................................................................................... 2331
José Luis Vidal Pérez, “Mendelssohn, intérprete de Sófocles” ........ 2347
Guillermo Aguirre Martínez, “Perspectiva del mito clásico en la
poesía de José Ángel Valente” ...................................................... 2363
Mª Teresa Amado Rodríguez, “Álvaro Cunqueiro y la ‘Canción
rodia de la golondrina’” ............................................................... 2369
José Ignacio Andújar Cantón, “El mundo clásico en El rapto de las
Sabinas de Francisco García Pavón, humanista del siglo XX” ...... 2383
Juan Luis Arcaz Pozo, “Catulo, símbolo de la postmodernidad” .... 2401
Rocío Badía Fumaz, “La igura de Orfeo como imagen del poeta en
Aníbal Núñez” ............................................................................ 2415
Jesús Bermúdez Ramiro, “La igura de ‘Venus’ en la poesía de Rafael
Alberti” ....................................................................................... 2423
Francisco José Bravo de Laguna Romero, “Mundo clásico y crítica
social en el teatro del ecuatoriano Peky Andino Moscoso” ........... 2437
Sandra Camacho Cuenca, “Inluencias clásicas en el Amadís de
Gaula” ........................................................................................ 2447
Vicente Cristóbal López, “Tradición clásica en Juan del Encina” .. 2463
Pablo Cuevas Subías, “La Huesca del mecenas Lastanosa y el Arte de
ingenio de Baltasar Gracián” ........................................................ 2477
Mª Concepción Fernández López, “Una cita más temprana de la
Eneida” ....................................................................................... 2493

2909
Índice general

Flavio Ferri-Benedetti, “Metastasio adaptado para el teatro


español: el caso de la “Issipile”..................................................... 2501
Mª Cruz García Fuentes, “Tradición e innovación en la fábula
mitológica Júpiter y Dánae del aragonés A. Díez y Foncalda” ....... 2525
Joaquín García Nistal, “Ecos de la tratadística clásica en la Nueva
España del siglo XVII: La obra teórica y práctica de fray Andrés
de San Miguel” ........................................................................... 2539
Inés Illán Calderón, “Hacer los deberes. Humanismo e innovación
para la pervivencia democrática” ................................................. 2555
Manuela Ledesma Pedraz, “El helenismo del emperador Adriano
en Mémoires d’ Hadrien de Marguerite Yourcenar” ...................... 2569
Mª Pilar Lojendio Quintero - Francisco Salas Salgado, “Madrid
por dentro de Cristóbal del Hoyo o la erudición clásica en el siglo
XVIII” ........................................................................................ 2583
Estela Martínez Cabezón, “Medea la encantadora: la igura de la
hechicera en las novelas de caballerías” ........................................ 2593
Heinrich Merkl, “El Quijote cervantino como respuesta al Eutidemo
de Platón. Sobre mentira y contradicción” .................................. 2607
Rubén Josep Montañés Gómez, “Caronte en la cultura popular
griega”......................................................................................... 2621
Andrés Ortega Garrido, “Materiales clásicos en Exorcismos de
esti(l)o de Guillermo Cabrera Infante” ......................................... 2641
Vanessa Puyadas Rupérez, “El Egipto grecolatino en las
manifestaciones pictóricas del s. XVIII: Cleopatra VII en la obra
de Angelika Kaufmann” ............................................................. 2651
Elena Redondo Moyano, “Gore Vidal y su recreación novelesca de
Juliano el Apóstata” ..................................................................... 2659
Antonio Río Torres-Murciano, “Valerio Flaco en el Siglo de
Oro” ........................................................................................... 2673
José Riquelme Otálora, “Herencia situacional recibida por la
Calamita de Torres Naharro del Heautontimorumenos y Eunuchus
terencianos” ................................................................................ 2685
Adrián J. Sáez García, “Ecos y referentes clásicos en el Coloquio de
los perros de Cervantes” ............................................................... 2701
Pilar Saquero Suárez-Somonte, “Notas sobre la pervivencia del
Bursario de Juan Rodríguez del Padrón en las letras castellanas y
portuguesas del siglo XV” ........................................................... 2717

2910
Índice general

ENSEÑANZA DEL LATÍN, DIDÁCTICA E INNOVACIÓN

Iohannes Cienfuegos García, “Qualis in Hispania discetur


Latinitas?” ................................................................................... 2731
Javier Espino Martín, “Barroquismo carnavalesco o empirismo
ilustrado en la enseñanza del latín en el siglo XVIII: La Gramática
y conducta del dómine Don Supino (1790) de Manuel de Vegas y
Quintano” .................................................................................. 2743
Manuel López-Muñoz - Luis Inclán García-Robés, “Chiron, una
propuesta didáctica para el siglo XXI” ......................................... 2763

Fotografías para el recuerdo ............................................................. 2773


Índices de nombres propios ............................................................. 2805
Índice antroponímico ................................................................. 2807
Índice toponímico ...................................................................... 2873
Índice de autores ............................................................................. 2887
Índice general de la obra .................................................................. 2895

2911

También podría gustarte