Proyecto Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTAGIATE DE LA

VIDA…NO DE LAS
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

Gloria Mª Ramírez Pérez

Programa EpS

PSP IES LA FUENSANTA

CURSO 2021/2022
1
ÍNDICE

1. Diagnóstico de la salud de la población


1.1. Obtención de datos
1.2. Identificación del problema

2. PROMOCIÓN Y PLANIFICACIÓN
2.1. Justificación
2.2. Destinatarios
2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo general
2.3.2. Objetivos específicos
2.4. Estrategias de Intervención
2.4.1. Recursos
2.4.2. Metodología
2.4.3. Actividades
3. Ejecución
4. Resultados
5. Anexos
6. Bibliografía

1. Diagnóstico de la salud de la población


1.1. Obtención de datos
Un número creciente de cordobeses, en línea con muchos países desarrollados,
parece haber perdido el miedo al posible contagio de enfermedades producidas
2
por infecciones de transmisión sexual (ITS) y esto está provocando un repunte
en el número de casos registrados de patologías como la sífilis, la gonorrea,
clamidia o herpes genital. Según datos de la delegación de Salud de la Junta, en
Córdoba se contabilizaron en el 2019 un total de 40 casos de infecciones de
transmisión sexual, mientras que el año pasado, en el 2020, ascendieron hasta
81, precisa la Consejería de Salud y Familias, justo el triple que hace una
década.

1.2. Identificación del problema


La Consejería de Salud expone que el mayor número de casos se detecta entre
los 20 y los 30 años, pero en realidad las ETS afectan a una gran dispersión de
edades. Se aprecia este crecimiento de casos en edades más jóvenes, sobre todo
en núcleos urbanos, en los que se registran grandes aglomeraciones de
población.
Estos datos anteriores son obtenidos a raíz de una encuesta sobre Hábitos
Sexuales y VIH/SIDA, siendo la información que se le solicita totalmente
confidencial y anónima y está protegida por el secreto estadístico, según
establece la Ley de la Función Estadística Pública. El objetivo de esta encuesta
sobre hábitos Sexuales y VIH/SIDA es ayudar a obtener información relevante
para evaluar el impacto de los jóvenes. La mayor parte de la investigación hasta
la fecha se ha realizado con población adolescente y con jóvenes universitarios,
que se encuentran también en una etapa de especial riesgo, por lo que se elabora
este estudio que permita evaluar los conocimientos, prácticas y
comportamientos sexuales de los jóvenes.

2. Promoción/ Planificación del Proyecto.


2.1. Justificación
Con este programa pretendemos que se conozcan las formas de contagio y saber
cuáles son los métodos de prevención, ya que una conducta sexual de alto
riesgo (practicar sexo de forma no segura y la relación de pareja inestable), la
mayor movilidad de la población, las personas infectadas que no presentan
síntomas, la facilidad con la que las enfermedades se transmiten, entre otras
razones son los responsables de que las ETS vayan en aumento. Por lo tanto, los
jóvenes de hoy en día deben informarse y educarse en este tema ya que la
incidencia en personas enfermas por ETS ha ido en aumento con el paso de los
años.
Como consecuencia de una adolescencia informada, se reducirán los gastos
económicos subvencionados por la Seguridad Social para las ETS.

2.2. Destinatarios
Tomaremos como población a todos los adolescentes de los IES de la zona
sur de Córdoba en el rango de edad de 15-20 años. Por tanto nuestro

3
universo de estudio serán un total de 1500 jóvenes de ambos sexos
distribuidos y matriculados por todos los institutos de esta zona. Se realiza
sobre adolescentes de 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato escogidos
aleatoriamente, sin que existan conocimientos previos del proyecto por parte
de los encuestados.

2.3. Objetivos
 Objetivo General
Adquirir herramientas para construir nuevos conocimientos (o
reforzar los previos) respecto al concepto de sexualidad y todo lo
que este implica, queriendo promover una mejor educación sexual
a través de técnicas de auto conocimiento que propicien su
reflexión y sensibilización, así como el autocuidado con respecto
a las ETS y el VIH.

 Objetivos Específicos:
 Describir la formación sobre conceptos sexuales de los
adolescentes de estos Institutos.
 Sensibilizarse sobre las consecuencias de una relación sexual
sin los adecuados cuidados, lo cual puede generar en una
infección de transmisión sexual.
 Explorar que dificultades tienen para realizar prácticas
seguras.
 Proporcionar información sobre recursos de asesoramiento y
tratamiento de ETS.
 Proporcionar información sobre la sexualidad humana con el
fin de reflexionar acerca de la misma.
 Reconocer habilidades y dificultades que tienen para plantear
conductas seguras en sus encuentros.

2.4. Estrategias de Intervención

2.4.1. Recursos
En cuanto a los recursos humanos, los profesionales que lo
impartirán serán dos personas, Dolores Navajas (enfermera en el
Hospital Sanitario Reina Sofía) y Mª Ángeles Romero (Trabajadora
social y Psicóloga con máster en especialidad en salud sexual y VIH),
de forma voluntaria.
Los recursos materiales que se necesitarán para impartir el taller será:
un ordenador, un proyector y una pizarra con el fin de poder exponer

toda la información a todos los asistentes de la mejor manera posible.


Para las dinámicas programadas, será necesario material de oficina
como folios, bolígrafos o rotuladores de colores y post-its, que será
proporcionado por los propios alumnos y el profesorado del centro
donde se imparta.

4
El único coste será el gasto de la impresión de las encuestas que será
de un total de 75€.

2.4.2. Metodología
Como participante en el taller/charla “Protégete- Protégeme” que se
impartirá, analizando la situación de los jóvenes ante este tipo de
enfermedades, contacté con los exponentes Dolores Navajas y Mª
Ángeles Romero.
El taller se irá desarrollando en un continuo de información. Para
abrirla se analizará la construcción social del género, para acercarnos
así a la afectividad, el cuerpo y la sexualidad. A continuación, se
informará sobre prevención de las ETS y VIH/ SIDA.
Finalizaremos con una actividad de rol-playing.

2.4.3. Actividades
Trabajar las vías de transmisión y contrarrestar las creencias erróneas
existentes sobre la posibilidad de contraer el VIH en la relación con
personas que lo tengan.
Con post-its simulando cartas de la baraja que contengan diversas frases en
su reverso. Se desarrollará haciendo equipos de 4-6 personas que se sientan
en círculo. Cada equipo tiene 12 post-its y tienen que dividirlos en dos
bloques, uno con las situaciones que no supongan riesgo de contraer el VIH
y en otro los que sí. Después se comprueban los bloques de cada equipo.
Algunos ejemplos de lo que contengan los post-its pueden ser:
 Compartir un baño público con una persona VIH positiva o
enferma de sida.
 Estar en clase con un chico/a VIH positivo.
 Dormir en una habitación con una persona enferma de sida
 Abrazar y besar a una persona enferma de sida.
 Comer en la misma mesa con una persona VIH positiva o
enferma de sida.
 Compartir cuchillas de afeitar con una persona VIH positiva o
enferma de sida.
 Tener relaciones sexuales con preservativo.
 Tener relaciones sexuales sin preservativo.
 Cuidar y atender a una persona enferma de sida.
 Tener relaciones sexuales sólo con la pareja estable sin
preservativo.
 Estar cerca de una persona VIH positiva o enferma de sida
cuando tose o estornuda junto a ti.
 Compartir ropa con una persona VIH positiva o enferma de
sida.

Objetivo Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


Solicitud de
permisos a
instituciones

5
Validación de
Datos
Identificación
del Problema
Promoción y
Planificación
Ejecución
Evaluación

3. EJECUCIÓN
Mª Ángeles Romero, experta en salud sexual, nos irá informando de como está
hoy día las relaciones de género y como afecta al ámbito de la afectividad y la
sexualidad, iniciando el tema en la prevención de las ETS y el VIH. Compartirá
información con la enfermera Dolores Navajas, de las principales enfermedades
que causan el no tener una buena prevención ante las mismas. Así mismo, la
psicóloga comunicará como afecta a nivel psicológico el contraer estas
enfermedades.

4. Evaluación.

 Eficacia: una vez finalizado el taller, se repartirán una encuesta para ver
si la charla ha resultado efectiva sobre las conductas que hay que llevar a
cabo para estas situaciones, un total de 1000 de las 1500 personas que se
plantea este taller, respondieron satisfactoriamente, por lo tanto:

 1000/1500x100= 66,6%

 Eficiencia: Coste de las encuestas impresas, es un total de 75€, por lo


que:

 1000/75= 13,33€

5. ANEXOS

6
6. BIBLIOGRAFIA

7
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5351/Informacion%20sobre
%20enfermedades%20de%20transmision%20sexual%20en%20adolescentes
%20.pdf?sequence=1

https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/
docs/Prorroga2017_2020_15Jun18.pdf

https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p455/a2003/p01/l0/
&file=01022.px
https://www.ine.es/daco/daco42/sida/metosida.pdf

También podría gustarte