Guia Docente 2do Grado Baja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1016

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA

Programa Escuela Viva II. Préstamo N° 1880/BL-PR


Unidad Coordinadora de Proyectos MEC-BID

Estrategia de mejoramiento de la lectoescritura en el primer ciclo

Coordinadora
María Noema Aquino Velloso

Especialista para el apoyo y asesoramiento


en la elaboración de las guías y cuadernillos
Gabriela Sieveking Kast
María Noema Aquino Velloso

Equipo de elaboración
Arcenia Lorenza Medina de Louteiro
Norma Beatriz Barrios Torres
Wilma Venega Torales
Sara Victoria Ortiz Paniagua
Mario Gaona Franco

Revisión y corrección
Sara Victoria Ortiz Paniagua
Arcenia Lorenza Medina de Louteiro
María del Carmen Giménez

Coordinación de edición
Veronique Balansa

Diseño gráfico
Silvia Franco de Ruiz

Ilustración
Enrique Olmedo

Reimpresión 2014
Asunción-Paraguay
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en sistemas recuperables del presente material,
ya sea para uso privado o público, por medios mecánicos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier otro, total
o parcialmente, con o sin finalidades de lucro, salvo expresa autorización del Ministerio de Educación y Cultura.
Gobierno Nacional

Horacio Cartes
Presidente de la República

Marta Lafuente
Ministra de Educación y Cultura

Myrian Mello
Viceministra de Educación para la Gestión Educativa

Gerardo Gómez Morales


Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo

María Gloria Pereira de Jacquet


Dirección General de Currículum, Orientación y Evaluación

María del Carmen Giménez Sivulec


Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica

Aristides Mendieta
Dirección de Educación Escolar Básica

Nélida López de Lezcano


Dirección Educación Inicial

4
Presentación

Apreciado docente:

El Ministerio de Educación y Cultura, a través de un equipo que ha trabajado con dedica-


ción, pone a tu alcance esta guía didáctica con el objetivo de brindarte un recurso más,
para lograr que los niños y las niñas aprendan más y mejor.

Desde el MEC estamos impulsando todo esfuerzo para que la escuela sea un verdadero
espacio en donde los niños y las niñas aprendan felices, las familias participen de la vida
de la escuela, las maestras y los maestros experimenten la aventura de enseñar y aprender.

Estoy convencida de que, para mantener el interés espontáneo de los niños y niñas por
aprender, cada maestra/o debe diversificar sus propuestas y sobre todo renovar día a día
la pasión por enseñar, por lo que creemos que este material didáctico puede ser el inicio
de otros tantos que te inviten a innovar tu práctica docente.

Por todo esto, ponemos a tu alcance este material para que lo utilices como medio efectivo
para transmitir a los niños y niñas de este país el interés por nuevos aprendizajes.

Marta Lafuente
Ministra
Ministerio de Educación y Cultura

5
Orientaciones para implementar la guía docente

Te presentamos este material esperando se constituya en un instrumento útil que te permita inno-
var tus estrategias metodológicas en el área de comunicación. El mismo contiene secciones donde
se proponen además de capacidades e indicadores, materiales a ser utilizados e informaciones con-
ceptuales que pueden ayudar a sistematizar los conocimientos, los momentos que deben tenerse
en cuenta para una clase completa, tales como inicio, desarrollo (antes, durante y después de la
lectura, comprensión de lectura, conciencia fonológica) , escritura y cierre.

Encontrarás también los siguientes elementos en su estructura:


1. En las primeras páginas de cada unidad se presenta de manera resumida las actividades más
relevantes de cada día, además de los aprendizajes esperados e indicadores, igualmente los ma-
teriales educativos que el docente debe tener para desarrollar la clase.
2. Luego se presenta el desarrollo de las clases diarias. Se toma en cuenta al planificarse que las
8 sesiones propuestas abarcarían alrededor de 15 días de trabajo, con sesiones de una de 1 hora
y media reloj de duración, aproximadamente.
3. Seguida a la anterior, se presenta ” Sistematizando Nuestros Conocimientos” donde se co-
mentan las estrategias metodológicas propuestas.
4. Estructura de una clase:
Cada clase está subdividida en tres grandes momentos: INICIO, DESARROLLO y CIERRE. A con-
tinuación se describen los tres momentos de una clase:

I) INICIO: Donde se consideran actividades que retoman lo realizado el día anterior, recordando
lo aprendido o compartiendo una tarea realizada en la casa, además de tener en cuenta los cono-
cimientos previos de los niños acerca de lo que van a aprender ese día o una actividad que genere
curiosidad por lo que se va a aprender.
a. Recordando lo aprendido: Debe vincularse lo que se aprenderá ese día con lo aprendido el
día anterior. De esta manera se refuerza lo aprendido, y se relaciona con que deseamos enseñar.
b. Activando nuestros conocimientos previos: Actividad motivadora para lo que van a leer ese
día, la idea es desarrollar la expresión oral de los niños a través de actividades tendientes a reco-
ger sus conocimientos, experiencias previas, intereses y necesidades con amplias oportunidades
para expresarse con coherencia y formular preguntas acerca del tema que se esté trabajando,
estimulando la participación, sobretodo de aquellos niños menos avanzados.
c. Lo que vamos a aprender: Para que los niños tengan claro los objetivos de la clase el docente
debe enunciar los objetivos de la clase, por ejemplo: “Hoy vamos a jugar con las adivinanzas, leer
un texto informativo acerca de las abejas, vamos a aprender una nueva estrategia de lectura lla-
mada haciendo conexiones personales, vamos escribir la letra a… etc. etc.

II- DESARROLLO: Se plantean las actividades tendientes a lograr el objetivo esencial de la clase,
se gradúan de lo más simple a lo más complejo a aprender por parte del niño.
Hay actividades ANTES de la lectura que permiten movilizar los conocimientos previos sobre

6
el tema; otras que definen específicamente qué se quiere aprender del tema, modelaje y apli-
cación de estrategias de lectura; DURANTE la lectura, relativas a la lectura oral con fluidez y
entonación, a seguir la lectura que hace el profesor apuntando las palabras con un puntero
o una regla, a trabajar vocabulario en contexto y a la aplicación de las estrategias de lectura
enseñadas antes de la lectura.
Luego hay actividades pensadas para DESPUES de la lectura tendientes a desarrollar la com-
prensión de lectura a nivel explícito, inferencial y valórico, generar respuestas personales al
tema o al mensaje del texto leído, actividades de expresión artística relacionadas con el texto
leído y finalmente, actividades de desarrollo de conciencia fonológica, de escritura como res-
puestas al mensaje del leído, actividades de cómo se organizan las palabras dentro de una
oración dentro del contexto, de la lectura compartida, etc.
ACTIVIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA: Se recomienda el desarrollo de la conciencia
fonológica a través de la incorporación de juegos grupales diarios cortos que se enlacen con
lo leído durante la lectura compartida. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema de
sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las
rimas y aliteraciones, de las sílabas y los fonemas. Implica también, captar la secuencia de los
fonemas dentro de las palabras y la combinación de los sonidos entre sí. Las investigaciones
revelan que la conciencia fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura, porque
los niños/as que carecen de ella, tienen altas probalidades de llegar a ser deficientes lectores
(Condemarín, M., Larraín, C. 2005. Internacional Reading Association. Julio, 1998).
ACTIVIDADES DE ESCRITURA: Las actividades de escritura forman parte del desarrollo de la
clase. Se plantea primero consideraciones respecto de la producción de textos. Luego se sugie-
ren estrategias metodológicas para el desarrollo de la escritura. Es importante recomendarle al
docente que implemente desde comienzos de año el portafolio de evidencias, para observar la
evolución del desarrollo de la escritura en el niño/a.
Producir un texto escrito surge de la necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiem-
po y el espacio tanto por tomar contacto con otros, expresar ideas, sentimientos, experien-
cias, fantasía, humor; informar; investigar; construir algo; facilitar la convivencia; jugar con el
lenguaje (trabalenguas, rimas, analogías, metáforas) o estudiar, etc. (Condemarín, Galdames,
Medina 2004).
Si los niños/as sólo copian en sus cuadernos se asume que la escritura es concebida única-
mente para que el docente la lea o el propio niño. Sin embargo, si escriben, envían o publican
avisos, poemas, noticias, cuentos, afiches, folletos, chistes, experiencias personales, rimas, tra-
balenguas, adivinanzas, cartas, es evidente que la escritura tiene un sentido comunicativo más
amplio.

Ill. CIERRE: El sentido pedagógico del cierre de la clase es favorecer la síntesis y la metacogni-
ción de lo aprendido. Por eso cada actividad de cierre debe estar relacionada con el objetivo de
la clase y el tema trabajado.

7
Indice

Presentación 05
Orientaciones para implementar la Guía Docente 06

Unidad 1 “Yo me valoro, tu me valoras” 10


Evaluación 79
Escala de Evaluación Unidad 1 83
Anexos 91

Unidad 2 “Cuidando mi Cuerpo” 104


Evaluación 173
Escala de Evaluación Unidad 2 178
Anexos 187

Unidad 3 “Fábulas y más fábulas” 195


Evaluación 265
Escala de Evaluación 272
Anexos 286

Unidad 4 “Mi patria, Paraguay” 299


Evaluación 362
Escala de Evaluación 370
Anexos 388

Unidad 5 “Las selvas de mi tierra” 400


Evaluación 470
Escala de Evaluación 475
Anexos 492

8
Unidad 6 “Curiosidades animales” 503
Evaluación 571
Escala de Evaluación 576
Anexos 591

Unidad 7 “La magia de las palabras” 607


Evaluación 673
Escala de Evaluación 677
Anexos 690

Unidad 8 “Sapos y Ranas” 700


Evaluación 772
Escala de Evaluación 777
Anexos 792

Unidad 9 “Cuentos del Mundo” 802


Evaluación 872
Escala de Evaluación 876
Anexos 891

Unidad 10 “Feria de Autores” 902


Evaluación 978
Escala de Evaluación 985
Anexos 1000

9
Guía del Docente
Segundo Grado - Unidad 1
Capacidades e indicadores de la unidad 1
SEGUNDO GRADO

Comprensión oral

Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

Escuchan activa y
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
comprensivamente textos
basándose en las ilustraciones del texto.
literarios: cuentos, poesías,
• Relacionan sus predicciones con el contenido del texto.
fábulas, leyendas, poemas,
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
biografías, autobiografía
respondiendo a preguntas del docente.
y textos informativos,
• Resumen con sus propias palabras hechos importantes
noticias, historietas, chistes,
de la narración.
adivinanzas, recetas leídos y
• Describen la secuencia de los hechos.
escuchados.

• Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura de


textos pertenecientes a su cultura oral.
Escuchan rimas, adivinanzas, • Memorizan textos de la cultura oral: poemas, rimas,
trabalenguas, poemas, trabalenguas, adivinanzas, canciones, chistes, etc.
chistes, canciones. • Interpretan el significado de palabras según el
contexto.
• Identifican el tema de los textos literarios: cuento,
poesía, fábula.

Expresión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, • Respetan las ideas de los demás.
sentimientos, experiencias • Expresan ideas con coherencia y secuencia relacionadas
y conocimientos en forma al tema tratado.
coherente y relacionada al • Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
tema tratado. • Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.

11
Formulan preguntas para • Participan en diálogos y conversaciones sobre los textos
aclarar dudas y comprender leídos o escuchados.
textos. • Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
entusiasmo.
• Respetan el turno para hablar y hace respetar el propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas
manifestando sus acuerdos, desacuerdos.

Discuten activamente en • Participan en discusiones sobre un tema.


situaciones comunicativas • Utilizan oraciones completas y coherentes al expresar
adoptando diferentes puntos ideas.
de vista, argumentando • Intervienen para expresar sus acuerdos y desacuerdos.
ideas, respondiendo a los • Escuchan con atención las intervenciones de los
argumentos de los otros. compañeros.
• Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.

Presentan una exposición • Eligen un tema de interés.


oral sobre los aspectos más • Expresan claramente sus ideas en oraciones completas.
importantes del tema elegido. • Apoyan sus exposiciones orales con dibujos, diagramas
y/o esquemas.

Comprensión Escrita (Lectura)


Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Reconocen distintos tipos de • Identifican características de los diferentas textos a
textos y su estructura. partir de las ilustraciones, titulo y palabras conocidas y
el formato:
• Textos literarios: cuentos, poemas y fábulas.

Leen para divertirse, • Participan de lecturas compartidas


emocionarse, conocer otros • Participan de la lectura silenciosa de textos auto
mundos posibles y reflexionan seleccionados.
sobre el propio en una • Comentan con otros lo que se están leyendo
comunidad de lectores.

12
Reconocen que deben utilizar • Reconocen propósitos de los textos, tales como:
diferentes estrategias de entretenerse (narraciones y poemas).
lectura antes, durante y • Leen variados textos literarios (cuentos poesías,
después de la lectura para fábulas) aplicando las siguientes estrategias de
comprender textos. lectura:
Antes de la lectura
• Revisan y observan el texto a leer, identificando el
título, el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del
texto en base a las ilustraciones, a los conocimientos
previos del tema, las palabras destacadas y predicen lo
que va a suceder o lo que les gustaría saber al respecto.
Durante la lectura
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que
van leyendo para elaborar conclusiones e identifican el
sentido del texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el
texto leído.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura
(Vocabulario).
• Confirman o rechazan sus predicciones frente al
contenido del texto, a medida que van leyendo.
Después de la lectura
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
• Identifican las características físicas y psicológicas de
los personajes.
• Infieren el o los temas del cuento.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar
conclusiones sobre lo leído.
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
Demuestran comprensión • Crean expresiones artísticas que demuestran
de los textos a través de comprensión del texto a través de dibujos.
diferentes expresiones
artísticas.

13
Comprenden que la lectura • Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
oral tiene un ritmo y una alta.
expresión que ayuda a la • Leen oralmente una gran variedad de textos
construcción del significado seleccionados por la maestro/a: poemas, cuentos,
del texto. fábulas.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas,
exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
• Leen poemas de al menos doce versos dando entonación
que corresponda a su contenido.

Manejo del código escrito (Lectura)

Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba hacia


direccionalidad o de cómo son abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más abajo.

• Hacen la correspondencia entre palabra hablada y la


palabra escrita.
• Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
• Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos de a) Reconociendo los espacios entre las palabras de una
cómo la palabra escrita y/o oración.
impresa está organizada en b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
letras, palabras y oraciones. b) Localizando signos de puntuación: exclamación,
interrogación, comillas y puntos.
c) Reconociendo que una oración comienza con una
mayúscula, termina con un punto, signo de exclamación
o signo de interrogación.

Desarrollan la capacidad para


identificar a primera vista • Leen a primera vista palabras de uso frecuente a partir
palabras de uso frecuente de sus características gráficas.
en forma gradual y en textos
significativos.

14
Amplían el vocabulario con
nuevas palabras a partir del
• Usan sinónimos dentro de contextos significativos.
contacto con textos leídos o
con usuarios competentes.
Reconocen palabras que
contengan distintas • Identifican grupos consonánticos br, bl.
agrupaciones de letras.

Comprenden que algunos • Ordenan alfabéticamente una lista de cinco a ocho


materiales de referencia palabras de acuerdo a su letra inicial en el 1er
están organizados semestre.
alfabéticamente

Producción de textos (Escritura)


Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
Identificarán que escribir es propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje. • Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o las
ideas del tema a relatar.
Reconocerán que los
• Dibujan lo dicho con detalles.
escritores planean, escriben,
• Comparten lo escrito con otros.
revisan, editan y comparten
• Exhiben sus producciones para que otros los lean.
sus escritos con otros.

Elaborarán ideas, respuestas,


• Describen sus características físicas y psicológicas.
opiniones, comentarios acerca
• Infieren y escriben sobre el tema del texto leído.
de los textos literarios leídos.

• Usa vocabulario relativo al tema.


Elaboran un informe escrito
• Leen el texto con un par o con el docente para editarlo
simple sobre un tema
(corregir ortografía, estructura de las oraciones,
investigado.
puntuación)

Elaborarán normas de • Comentan experiencias personales o grupales.


convivencia. • Comparten el texto producido con otros.

Utilizan en textos breves


diferentes tipos de signos de • Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en nombres
puntuación teniendo en cuenta propios.
su funcionalidad.

15
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Todos somos especiales”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

¿Qué cosas te ha-


cen especial a ti?

• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

16
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Área de reencuentro:lugar de la sala en que el grado se reúne en un círculo a trabajar


las lecturas compartidas. Los niños/as se sientan en círculo con las piernas cruzadas
de modo que se puedan mirar y escuchar unos a los otros cuando hablan. Esto ayuda
a los niños/as a participar activamente durante el proceso de aprendizaje y también
promueve el sentido de pertenencia grupal.
Las lecturas compartidas son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un
grupo de niños va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y expre-
sión (Mabel Condemarin, 2005). El docente debe ir apuntando con una regla o con el
dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre palabra escrita
y la palabra hablada.
Interrogación de texto: Estrategia metodológica que se basa en la tendencia natural
de los niños/as a indagar los textos para extraer su significado. Los conocimientos
previos sobre el tema, la forma en que el texto está estructurado, la diagramación,
las palabras claves, las ilustraciones que lo rodean, permiten que el niño/a sea capaz
de formular una hipótesis acerca del significado del texto aunque no sepan leer en el
sentido convencional.
Estrategia de lectura comprensiva: Es un plan desarrollado por el lector para com-
prender mejor un texto. El lector aprende a pensar sobre lo que está pensando mien-
tras lee. Se le enseña al lector a decir en voz alta lo que piensa, predice, infiere,
conecta con sus experiencias personales. Esto constituye un apoyo, un andamiaje ne-
cesario para comprender mejor los textos. Una vez que los niños/as incorporen estas
estrategias las utilizarán automáticamente. Algunas estrategias son: Predecir, hacer
conexiones personales, hacer conexiones entre un texto y otro texto, hacer conexio-
nes entre el texto y el mundo que nos rodea, formularse preguntas, visualizar, inferir
y resumir.
Estrategia de lectura predecir: es una estrategia que permite activar los esquemas
cognitivos de los niños/as con el fin de que participen concientemente en la búsqueda
del significado del texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y
experiencias previas relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que los niños/
as se conecten mejor con el texto y lo comprendan mejor.
Activación de conocimientos previos: Antes de la lectura es importante activar los
esquemas cognitivos de los niños/as con el fin que participen activamente en la bús-
queda del significado del texto. Los niños/as pueden aportar sus conocimientos y ex-
periencias acerca del tema para comprender mejor el texto. El niño/a al escuchar y
compartir diferentes experiencias expande sus conocimientos y lo prepara para una
lectura más activa.

17
Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de la
lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar o re-
futar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se involucren
con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis: Después de la lectura es importante comprobar o rechazar
las hipótesis formuladas antes de la lectura. Reconocer cuáles fueron las predicciones
que se cumplieron o no en el texto, identificando sus razones.
Organizador gráfico: estrategia metodología que permite recoger información o co-
nocimiento previo que tiene los niños a cerca del tema que están tratando. Consiste en
elegir una palabra clave o preguntas que tenga relación con el contenido del texto que
van a leer. El profesor anota en el organizador gráfico el aporte de los niños.
Modelar:se refiere a demostrar con acciones concretas lo que se quiere que un niño/a
aprenda a hacer. No es un mero decir con palabras, es una ejemplificación. Mientras
más concreto sea, el niño/a puede tomarlo como referencia para aplicarlo en su acti-
vidad posterior.
Vocabulario en contexto: Durante la lectura de un texto es importante trabajar las
palabras que son desconocidas por los niños/as. A partir del contexto de la lectura
permita que los niños/as expresen el posible significado de las palabras desconocidas.
Anime a los niños/as a definir los términos con sus propias palabras o a utilizar sinó-
nimos del mismo.
Poesía: es un texto escrito en estrofa y versos que pueden rimar o no. Generalmente
expresan sentimientos y pensamientos.

18
INICIO

• Prepare una bienvenida cálida. Converse con los niños sobre los personajes que
les acompañaron el año anterior (Lila, Pipe y Nano). Explique que este año tendrán
nuevos amigos y le enseñarán muchas cosas. Mencione que en este segundo grado
en el área de comunicación, continuarán descubriendo el mágico mundo de la
lectura y la escritura.

• Comparta que en esta unidad los niños/as tendrán la posibilidad de hablar de


sí mismos, producir textos expresando qué cosas le hacen especial a cada uno.
La unidad se trata de la aceptación a la diversidad de personas, la valoración
de sí mismo y de los otros, la convivencia en un ambiente de armonía, cariño y
respeto.

• Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Yo te valoro, tú me
valoras.” Durante esta unidad van a conversar acerca de los diferentes talentos
que los hacen únicos y especiales y cómo debemos respetar las formas de ser
y de pensar de cada uno. También leerán poesías, cuentos y fábulas. Al leer los
textos aplicarán las estrategias de lectura comprensiva: predecir y conexión
personal. Luego conversarán sobre los cuentos y sacarán las enseñanzas que
los autores quieren transmitir. Además van a jugar juegos donde aprenderán a
identificar los grupos consonánticos br - bl. Finalmente en grupos escribirán
y dibujarán las reglas de convivencia en la sala, para que los ayude a trabajar y
jugar en armonía.

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro y permita que lo niños/as saluden con
un fuerte abrazo al compañero de su derecha.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy van a conversar acerca de las cosas que los hacen especiales. Van
a leer la poesía “Todos somos especiales”, van a trabajar la estrategia “predecir”
y van a dibujar su autorretrato.

19
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre las cosas que le hacen ser especial a una
persona. En un organizador gráfico como el siguiente anote las ideas de los niños/
as. Si cree oportuno, modele Ud. un ejemplo: “Yo soy especial porque me gusta
leer libros de cuentos, jugar con los amigos, contar chistes, decir adivinanzas, me
gusta ayudar a quién me necesita, ser agradable, tengo buen humor, etc.

¿Qué cosas te ha-


cen especial?

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite al grado a observar las ilustraciones de la poesía “Todos somos especiales”
que Ud. colgó en el pizarrón. Estimúlelos a predecir lo que sucederá en el texto
basándose en las imágenes y el título del texto.
• Permita a los niños/as formular hipótesis a través de estas preguntas ¿De qué
se tratará el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? Anote en el pizarrón las
ideas de los niños/as.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que durante esta unidad usarán la estrategia de lectura
predecir. Permita que ellos expliquen en qué consiste la estrategia.

20
• Recuerde que predecir es anticipar lo que va a suceder en el texto en base a lo
que observan en las ilustraciones o a lo que le sugiere el título del texto. Señale
que los buenos lectores siempre tratan de predecir antes de leer y así pueden
comprobar después de la lectura del texto en qué tenían razón o qué fue distinto.
El uso de esta estrategia permite que los niños/as formulen hipótesis sobre el
contenido del texto que van a leer y tengan un propósito para leer.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Comente que van a leer la poesía “Todos somos especiales”. Explique que una
poesía es un texto que está compuesta por estrofas y cada estrofa tiene versos.
A medida que va explicando muestre las estrofas y los versos de la poesía.
• Lea la poesía “Todos somos especiales” con fluidez y entonación. Al leer apunte
las palabras con un puntero o una regla. Luego lea en coro con los niños/as.
Deténgase al finalizar cada estrofa y permita que los niños hagan predicciones.
Realice preguntas tales como: ¿De qué creen que tratará la siguiente estrofa?
• A medida que lee la poesía converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise
las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:
Preferidas: predilectas, que más les gustan.
Ser especial: ser único.
Alguien sin par: una persona que no tiene otro igual a él o ella.

21
Todos somos especiales
Arlene Maguire
(Adaptación)

Todos somos especiales.


Somos de varios colores
y de todas las medidas,
con gustos diferentes
y comidas preferidas.

Algunos van apurados


que casi los ves volar
pero alguien muy especial
será el último en llegar.

Eres realmente especial,


único, alguien sin par,
desde el color de tu pelo
hasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides:


ámate de verdad,
tú eres alguien especial
una persona sin igual.

22
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las hipótesis realizadas antes de leer el cuento.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿De qué maneras nos diferenciamos unos de otros?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué debemos respetarnos o valorarnos?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de ser único y especial? ¿Por qué?

8. Escritura

• Converse con los niños/as sobre sus características físicas y sicológicas: ¿Qué
cosas les gustan? ¿Qué les molesta? ¿A qué les gusta jugar? ¿Qué características
físicas tienen? Anote estas preguntas en el pizarrón.
• Invite a los niños a conversar con su compañero de la izquierda sobre lo conversado
con la maestra. ¿Qué cosas les gustan? ¿Qué les molesta? ¿A qué les gusta jugar?
¿Qué características físicas tienen?
• Recuerde que el objetivo de esta conversación es ayudar a los niños/as a aceptarse
tal cual son, a valorarse como persona con ideas y gustos propios.
• Comente que va a dibujar su autorretrato, es decir, que va a dibujar la forma de
su cuerpo completo lo más parecido a la realidad y con mucho detalle. Dibuje su
cara, las cejas, los ojos, las pestañas, la boca, etc.
• Luego escriba sobre sus características físicas y psicológicas: qué le gusta hacer,
qué le molesta, cosas preferidas, a qué le gusta jugar y hacer.
• Pida a los niños que dibujen su autorretrato de cuerpo entero. Los niños más
adelantados podrían iniciar la escritura sobre sus características físicas y
psicológicas, de la misma forma que lo hizo Ud.
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Explique a los niños que deben recortar el
anexo 1 para realizar sus trabajos.

23
CIERRE

• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir con


sus compañeros sus autorretratos. Luego pídale que pegue su autorretrato en el
lugar de la sala que Ud. preparó para esta actividad. Deje espacio suficiente para
que al día siguiente los niños/as puedan pegar su escrito sobre su descripción
física y sicológica. Felicítelos por sus trabajos.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Pregunta a tu familia y anota lo que te comenten.


¿En qué soy especial para mi familia? ¿Qué me hace ser diferente a
los demás?

24
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Todos somos especiales”.
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Conexión personal: Es una estrategia de lectura que permite a los niños relacionar
las experiencias del personaje con sus propias experiencias de vida. Al establecer
esas conexiones comprenderán mejor el texto que van leyendo, conectándolos
con los temas del texto y los personajes. Esto permite que el niño/a se ponga en
contacto con sus conocimientos previos y los ponga al servicio de la lectura.
Ampliando el vocabulario:es buscar el significado de palabras que dificultan la
comprensión a través del contexto y/o contrastando con el diccionario.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños y niñas en el área de reencuentro. Invítelos a formar parejas
para que compartan sobre lo conversado con la familia. Pida a los niños/as que
archiven su tarea en la carpeta de trabajo o portafolio.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente la poesía “Todos somos
especiales”. Luego conversarán acerca de las características de las poesías.
También, al leer la poesía aplicarán la estrategia de lectura conexión personal.
Luego terminarán de escribir sobre sus características físicas y psicológicas
para completar el autorretrato realizado. Por último, van a leer las descripciones
escritas y van a adivinar de qué persona del grado se trata.

25
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Cuelgue en el área de reencuentro la poesía “Todos somos especiales.”
• Recuerde con los niños/as que una poesía está formada de estrofas y que cada
estrofa tiene versos. Algunas veces los versos riman. Las poesías generalmente
expresan emociones y pensamientos.

4. Aplicando la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as que durante la lectura van a aplicar una nueva estrategia
de lectura “conexión personal”. Se hace una conexión personal cuando se relaciona
algo que va sucediendo en el texto con nuestras propias experiencias de vida. Al
establecer esas conexiones podrán comprender mejor el texto que van leyendo,
y conectarse con los temas del texto y los personajes.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer la poesía “Todos somos
especiales”. Explique que cada niño/a leerá la poesía en forma individual apuntando
con el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su
trabajo.

26
Todos somos especiales
Arlene Maguire
(Adaptación)

Todos somos especiales.


Somos de varios colores
y de todas las medidas,
con gustos diferentes
y comidas preferidas.

Algunos van apurados


que casi los ves volar
pero alguien muy especial
será el último en llegar.

Eres realmente especial,


único, alguien sin par,
desde el color de tu pelo
hasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides:


ámate de verdad,
tú eres alguien especial
una persona sin igual.

27
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para realizar una lectura compartida
del poema.
• Durante la lectura deténgase después de la 3era estrofa y pregunte a los niños/
as si han tenido alguna experiencia en que alguien haya hecho comentarios acerca
de su apariencia física o sobre su manera de ser. Ej.: si son gordos, flacos, rubios,
morochos, alto, bajo, tímido, conversador, etc.
• Termine de leer la poesía.

Después de la lectura

6. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué quiere decir el autor cuando dice: “Somos de varios colores”?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué nos quiere enseñar el poema?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que eres alguien especial? ¿Por qué?

7. Ampliando el vocabulario
• Invite a los niños a conversar sobre la palabra especial. Pida que identifiquen otra
palabra que signifique lo mismo. Luego recuerde que llamamos sinónimos a las
palabras que significan lo mismo. Pida que encuentren el sinónimo de las siguientes
palabras: bonita - bella, contento- feliz, calmado- tranquilo.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que realicen la siguiente actividad:
• Une con una flecha las palabras que significan lo mismo.

alegre callada

especial amigable

generoso conversadora

silenciosa contenta

amable único

habladora bondadoso

28
8. Escritura

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as continúen escribiendo
sobre sus características físicas y psicológicas.
• Invite a los niños a recordar antes de escribir algunas características de las
personas y anotarlas en el pizarrón: alegre, juguetona, callada, conversadora,
inquieta, tranquila, risueño, amable, trabajadora, colaboradora, bueno para cantar
o bailar, chistoso, creativa, entusiasta, animosa, sensible, amorosa, pensativa.
• Dé el tiempo necesario para que los niños puedan terminar de escribir qué les
gusta, qué les molesta y para qué son buenos.
• Recoja todas las descripciones realizadas por los niños/as.

CIERRE

• Invite al grado a reunirse en el área del reencuentro y cuente que jugarán el


juego ¡Adivina buen adivinador! El juego consiste en leer una descripción física y
psicológica de un niño/a sin decir el nombre y el grado debe adivinar de quién se
trata. Cuando adivinan, se pega la descripción debajo del autorretrato realizado
el día anterior.
• Felicítelos por el trabajo.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Elige un compañero/a sobre el o la cual quisieras escribir.


Dibuja el retrato de tu compañero/a y luego describe su forma de ser.

29
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “La niña invisible.”
• Prepare la palabra clave de hoy como se indica a continuación. Dibújela en una
hoja blanca.

bl

Pueblo

• Prepare una cajita de cartón y tarjetas con letras grandes para que los niños
puedan leer desde lejos las siguientes palabras: nublado, blanco, bueno, hablar,
cable, burro, bloque, bicicleta, blando, tablero, amable.
• Prepare un papelógrafo para anotar las hipótesis de los niños/as.
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

30
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Ej.:
abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben
siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a
la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)
Conciencia fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que se enlace
con lo leído. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema de sonidos del habla
a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las rimas
y aliteraciones de las sílabas y los fonemas. La investigación revela que la conciencia
fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura.
Cuento: es una narración escrita en párrafo que tiene un comienzo, un desarrollo y
un final de la historia. Generalmente comienza con: Había una vez…… Hace mucho
tiempo….. En un lugar lejano……
Secuencia de hechos: Sucesión no interrumpida de imágenes o hechos de un relato.
Se secuencian en el orden que suceden los hechos

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a compartir lo que
dibujaron y escribieron sobre sus compañeros/as.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán la primera parte del cuento “La niña invisible.”
Van a comentar la lectura y aplicarán la estrategia de lectura: predecir. Van a
jugar el juego “la caja traga - traga”. Por último, en grupos de tres o cuatro niños/
as escribirán sobre las cosas que quisieran cambiar si fueran invisible.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el cuento “La niña invisible” en el área de reencuentro. En base a lo
observado en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en
el texto (hipótesis). Pida que lean el título y predigan lo que sucederá. ¿De qué
crees que tratará el cuento “La niña invisible”? ¿Por qué será invisible? Trate que
los niños/as armen un pequeño relato de lo que sucederá en el cuento. Anote las
ideas de los niños en el pizarrón.

31
4. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva
• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a predecir lo que va a suceder
a continuación. Invítelos a recordar en qué consiste la estrategia: predecir.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Lea la primera parte del cuento “La niña invisible” con fluidez y entonación. Al
leer apunte las palabras con un puntero o una regla.
• Permita a los niños realizar predicciones en diferentes puntos de la lectura.
Ejemplo: Al término del primer párrafo preguntar: ¿Cómo lo pasaban los niños del
Pueblo verde? En el tercer párrafo pare y pregunte: ¿Creen ustedes que los niños
del Pueblo Azul y del Pueblo Verde irán a ser amigos? Parar en el sexto párrafo
¿Qué crees que le irá a pasar a Blanca?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Costumbre: algo que se hace todo el tiempo o habitualmente.
Intentar: probar, tratar, procurar.

32
La niña invisible
Adaptación de
(Colección Derechos del Niño)

Había una vez una niña que se


llamaba Blanca. Su casa estaba
ubicada al pie de dos cerros,
cerca de un río. En uno de los
cerros estaba el Pueblo Verde y
en el otro el Pueblo Azul.
Los niños de Pueblo Verde
lo pasaban muy bien. Los que
no lo pasaban muy bien eran
sus animales, por los golpes que
recibían.
Los niños de Pueblo Azul vivían muy contentos. Las que no
vivían nada de contentas eran las plantas, porque las cortaban y pisaban.
Además, los niños de Pueblo Verde y los niños del Pueblo Azul no eran amigos. Tenían
por costumbre pelearse entre sí.
Blanca era amiga de los animales y de las
plantas, pero también quería ser amiga
de los niños azules y de los niños
verdes.
Los niños de Pueblo Verde no la
querían, porque no era verde y los
niños de Pueblo Azul no la querían,
porque no era azul. Blanca se
sentía cada día más sola. Aunque lo
había intentado todo, aquellos niños
no querían ser sus amigos.
Un día llegó a llorar tanto que las
lágrimas que salían de sus ojos la
borraron y se volvió invisible…

33
Después de la lectura
6. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as comprobar las hipótesis formuladas en el inicio del cuento.
Realice preguntas como por ejemplo: ¿Se trató el texto de lo que creíamos que
trataría? ¿Por qué?
• Invite a los niños que abran su cuadernillo de trabajo para observar los dibujos
de la primera parte del cuento y ordenar la secuencia de hechos del 1 al 4 según
corresponda.

● Formule una pregunta valórica o de carácter personal, cuya respuesta está en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Te gustaría hacerte invisible? ¿Por qué y para qué?
● Permita que los niños/as predigan la continuación del cuento que escucharán al
día siguiente. Anote las ideas de los niños en un papelógrafo.

34
7. Conciencia fonológica
● Converse con los niños/as acerca del nombre del personaje del cuento que aca-
ban de leer. Anótelo en el pizarrón y destaque con color el grupo consonántico
bl. Invite a los niños/as a buscar palabras que contengan el grupo consonántico
bl. Pídales que anoten las palabras en el pizarrón.
● Invite a los niños/as a jugar el juego “La caja traga - traga”. Pida que formen
un círculo y ponga la caja preparada en el centro del mismo. Elija a un niño/a
para que seleccione una tarjeta del montón y que lea la palabra de la tarjeta. El
grado escucha la palabra y luego decide si se coloca en la caja que traga pala
bras con bl o no. Cuando el grado decida, el/la niño/a muestra la tarjeta y la
pone en la caja. Las palabras que no tienen el grupo consonántico bl se ponen or
denadamente al lado de la caja.
● Permita que diferentes niños/as vayan leyendo las tarjetas preparadas.

8. Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio bl.
• Presente la palabra clave “pueblo” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido bl. Motive a los
niños a sonorizar el grupo consonántico. Permita que lean la palabra clave.
• Converse con los niños acerca de donde vivía Blanca. Resalte que vivía entre el
Pueblo Azul y el Pueblo Verde. Comente acerca de la palabra pueblo (población
pequeña que vive en una misma comunidad.)

bl

Pueblo

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen la siguiente actividad

35
Observa el dibujo. Escribe el nombre que corresponde debajo de
cada dibujo:

_______________ ______________

_______________ _____________

36
9. Escritura

• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que les gustaría hacer o cambiar si
pudieran ser invisibles.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as escriban acerca de lo
siguiente:

Si pudieras hacerte invisible, ¿qué cosas te gustaría hacer o cambiar? ¿Por qué?

CIERRE
• Invite al grado a reunirse en el área del reencuentro para compartir lo que
escribieron. Pida que formen grupos de 4 para que lean lo escrito.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Lee el cuento solito/a. Luego contesta las preguntas.

37
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare la poesía “Todos somos especiales.”
• Cuelgue el cuento “La niña invisible” en el área de reencuentro.
• Prepare un sulfito para escribir las hipótesis formuladas por los niños/as.
• Prepare hojas blancas para la actividad de escritura.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura compartida: son situaciones de lecturas gratificadoras en las cuales un grupo


de niños va mirando el texto que el docente lee en voz alta,
con fluidez y expresión( Mabel Condemarin 2005) El docente debe ir apuntando con
una regla o con el dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer
de izquierda a derecha y de arriba hacia a bajo, y a identificar correspondencia entre
la palabra hablada y la palabra escrita.
Palabra de uso frecuente: son palabras que aparecen con mucha frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexos,
etc. Las palabras de uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra “y”
Pared de palabra: es una colección de palabras de uso frecuente organizadas en un
gran panel de papel de un solo color que tiene todas las letras del alfabeto pegadas en
orden alfabético. Bajo cada letra hay suficiente espacio como para poder pegar 10 o
más palabras de uso frecuente y nombres de los niños/as que comiencen con la letra
que encabeza la lista. Por ejemplo:

38
Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Ana Bruno Carlos Darío Estela Fabricio
a bien con de en fui
ahí bonito como después entre frío
abuela bueno casa doy entonces fue

Las palabras deben ser escritas en un formato muy grande y con color negro, de modo
que puedan ser vistas desde lejos por todos los niños. La enseñanza de palabras de
uso frecuente ayuda al niño/a a decodificar palabras con rapidez y fluidez. La pared
de palabras es una herramienta de trabajo para cuando los niños/as están escribiendo
y leyendo. Le permite al niño/a acceder a las palabras cuando tiene dudas de cómo
escribirlas, y les ayuda a fijar patrones ortográficos en forma visual.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el texto
de la tarea por turno y a compartir las respuestas que escribieron. Felicítelos por
su esfuerzo.
2. Lo que vamos a aprender
• Converse que en esta clase volverán a leer la poesía “Todos somos especiales”.
Luego leerán la segunda parte del cuento “La niña invisible”, seguirán realizando
predicciones sobre la lectura. Utilizarán la palabra de uso frecuente “y”. Luego,
en grupo, escribirán un consejo para los niños del Pueblo Verde.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Comente con los niños que hoy realizarán una lectura compartida del poema
“Todos somos especiales”. Lean en coro, con fluidez y expresión. Converse acerca
de lo que quiso decir la autora al expresar: “alguien muy especial será el último
en llegar”.
• Recuerde que durante la lectura van a continuar usando la estrategia de lectura:
predecir.
• Pida a un niño/a que lea las predicciones realizadas acerca de cómo va a terminar
el cuento “La niña invisible.”

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Invite a los niños a leer por turno la segunda parte del cuento “La niña invisible.”
• A medida que leen el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:

39
Vocabulario en contexto:
Hacerse daño mutuamente: perjudicar o golpearse unos a otros.
Desarmaba los planes: deshacer los planes de los niños/as.
Divertirse: disfrutar, pasarlo bien.
Inventar: crear.
Acostumbran a jugar juntos: suelen jugar juntos.

SEGUNDA PARTE

Los niños verdes y los niños azules vivían


buscando maneras de hacerse daño
mutuamente. Como Blanca se había vuelto
invisible, ella les desarmaba todas las
trampas y armas para atacarse unos a otros.
Nadie entendía qué era lo que pasaba.
Entonces los niños verdes tuvieron que
inventar nuevos juegos para divertirse
juntos y los niños azules también hicieron

lo mismo. Blanca intentaba que los juegos


de los niños fueran menos violentos.
Después de algún tiempo se dieron
cuenta que era mucho más divertido
jugar que pelearse.
Los niños verdes y los niños azules
acabaron por hacerse amigos. Se
dieron un gran abrazo y desde ese día
acostumbran a jugar juntos.
Aquel día, Blanca dejó de ser invisible.

40
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones formuladas el día anterior
¿Qué sucedió al final del cuento? ¿Fueron acertadas las predicciones? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quiénes no lo pasaban muy bien en el Pueblo Verde?
¿Qué le hacían a las plantas los niños de Pueblo Azul?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué pasó cuando las trampas de los niños verdes y las armas de los
niños azules no les funcionaban más?
¿Por qué Blanca se volvió invisible?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Te has sentido sola o solo alguna vez? ¿Cuándo?
¿Cuál es el mensaje que te deja el cuento?
• Comente acerca de la necesidad de que todos los niños/as sean aceptados y
respetados como son: altos, bajos, flacos, gordos, rápidos, lentos, conversadores,
callados, color de la piel. Nadie tiene derecho a discriminar al otro. Converse
sobre el significado de la palabra discriminación: excluir, segregar, aislamiento,
separación por algún motivo.

6. Presentación de la palabra de uso frecuente


• Pregunte acerca de los personajes del cuento que no querían jugar juntos. Anote
en el pizarrón la respuesta de los niños/as. Ej.: Los niños azules y los niños verdes
no jugaban juntos. Destaque con color la palabras de uso frecuente “y”.
• Explique que y es una palabra de uso frecuente que nos sirve para conectar dos
ideas. Pida a los niños/as que den otros ejemplos. Ej.: Pedro y Lola saltan con la
piola. Anote las ideas en el pizarrón.
• Presente la palabra de uso frecuente “y” en una tarjeta y sonorice. Luego permita
que un niño la ubique en la pared de palabras debajo de la letra correspondiente,
para ser utilizado como un apoyo visual durante la escritura de textos.
• Invite a los niños/as a realizar la siguiente actividad en el cuadernillo de
trabajo:

41
Completa las oraciones con la palabra “y”.

Los niños azules ______ los niños verdes peleaban.

Se dieron un abrazo _______ fueron amigos para siempre.

Blanca era amiga de los animales ______ de las plantas.

Las lágrimas de Blanca la borraron _____ la volvieron invisible.

• En parejas revisan el trabajo realizado.

7. Escritura

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro.


• Pida que abran el cuadernillo de trabajo en la parte de escritura de la clase 4.
• Invítelos a formar grupos de cuatro integrantes y solicíteles que observen y
comenten la lámina de sus cuadernillos.
• Oriente la conversación con preguntas tales como:
¿Qué opinan sobre la situación que aparece en la lámina?
¿Han vivido alguna experiencia parecida?
¿Cómo se sintieron?
• Pida que, en los mismos grupos, acuerden y redacten un buen consejo a los niños/
as del pueblo verde. Siempre en grupo, invítelos a revisar y corregir su texto.
• Cada niño/a escribe en su cuadernillo el consejo creado por el grupo.
• Apoye a los niños en la redacción y revisión de su escritura.

42
Escribamos un consejo

¡No, no la dejemos!
¡Hola! ¿Puedo ser
No corre tan rápido como
parte del equipo?
nosotros. Podemos perder la
competencia.

CIERRE
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro para compartir lo que
escribieron a los niños de Pueblo Verde. Felicítelos por su trabajo.

43
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare la poesía “Todos somos especiales.”
• Cuelgue el cuento “El pez globo” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare un papelógrafo para anotar las predicciones de los niños/as. Ejemplo:

Predicciones

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños.

44
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará


información sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la
docente sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del
dictado se propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional.
En la auto-evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación
se realiza intercambiando sus escritos con un compañero/a, el/la que le indica las
palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al
niño a descubrir sus errores.
Niveles de desarrollo escritor
Entendemos por nivel pre-silábico el momento correspondiente en que el niño/a no
establece relación entre los signos del lenguaje escrito y el lenguaje hablado. Suele
confundir dibujo o garabato por escritura. Puede usar algunas letras convencionales,
pero el número de grafías que tiene la palabra no corresponde con la cantidad de
sonidos de las palabras.
En el nivel silábico el niño/a logra una correspondencia entre el sonido de las sílabas
y la grafía. Los niños/as intentan dar un valor sonoro a cada una de las letras que
componen una escritura. Es capaz de dividir la palabra en sílabas y cada letra vale
una sílaba.
En el nivel silábico-alfabético el niño/a inicia el reconocimiento de las sílabas. Es
capaz de corresponder más de una letra por sílaba, pero al mismo tiempo puede
corresponder una letra por sílaba. Su uso es inconsistente.
En el nivel alfabético el niño/a ya ha logrado correspondencia entre el sonido
del habla y su grafía escrita. Si bien es cierto que hace la correspondencia
entre fonemas y grafemas aún debe aprender a separar palabras y la ortografía
convencional de letras que tienen un mismo sonido (c, s, z, v, b, etc.).

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir con el
compañero de la izquierda la tarea del día anterior. Luego elija a algunos niños
para que lean lo que escribieron. Felicítelos por su trabajo. Pida a los niños/as que
archiven su tarea en la carpeta de trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán coralmente la poesía “Todos somos especiales.”
También leerán la primera parte del cuento “El pez globo”. Aplicarán las estrategias
de lectura: predecir y conexiones personales mientras leen. Identificarán el orden
alfabético de las letras y realizarán un dictado.

45
DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite los niños y niños a leer coralmente la poesía “Todos somos especiales”. Pida
que las niñas lean la 1º - 3ra estrofa, y los niños la 2da - 4ta estrofa. Modele la
lectura fluida y con entonación.
• Comente que el cuento que leerán trata de un pececito que es muy especial que
hace algo que nadie esperaba que fuera capaz de hacer.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños a observar las imágenes de la primera parte del cuento “El pez
globo”, que Ud. colgó en el pizarrón. Estimúlelos a predecir lo que sucederá en
el cuento basándose en la lectura del título y en las imágenes del texto. Lea el
título y pregunte: ¿Qué crees que irá a hacer el pez globo? ¿Por qué será tan
especial?
• Anote las predicciones de los niños en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Pida a los niños/as que recuerden las estrategias de lectura ya aprendidas. Permita
que expliquen con sus propias palabras lo que es predecir y hacer conexiones
personales.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la primera parte del cuento “El pez gordo” con fluidez y expresión. Al leer
apunte las palabras con un puntero o una regla.
• A medida que va leyendo estimule a los niños a aplicar la estrategia de lectura
conexión personal (CP). Ej.: al terminar de leer el segundo párrafo podría
preguntar: ¿Alguna vez pasaron una situación parecida a la del pez globo? , al
finalizar la primera parte del cuento pregunte: ¿Alguna vez alguien se ha reído de
ti? ¿Cómo te sentiste? ¿Alguna vez alguien te ha rechazado o no te ha permitido
jugar? ¿Cómo te sentiste?
• Converse sobre las palabras desconocidas para los niños/as y permita que
identifiquen su significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:
Vocabulario en Contexto:
Arrecife: coral, grupo de rocas en el fondo del mar.
Amenazados: atemorizados.
Atún: tipo de pez de agua salada.
Huían: escapaban.
Ocultar: esconder.
Cardumen: grupo de peces.

46
Brigada: tropa, grupo de ataque.
Avergonzado: ridiculizado.
Disgustado: enojado.
Apetitoso: sabroso, delicioso.

El pez globo
Autor: Alfredo Parra
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega

Un día, los peces de los arrecifes se sintieron


amenazados, porque miles de atunes llegaron
desde muy lejos hasta ese lugar. Cansados por
el viaje y hambrientos los atunes decidieron
alimentarse de los pobres pececitos.
Al enterarse los demás animales, asustados
huían o se ocultaban en los arrecifes. Solo
unos cuantos valientes como el viejo tiburón,
su ayudante el pez piloto, la tortuga marina, un
cardumen de sardinas y el pez globo se animaron a
atacar a los enemigos.

Al amanecer formaron la brigada de ataque. El viejo tiburón se paseaba mirando la


formación. Al pasar delante del pez globo le dijo con voz de mando:
-¿Dónde está su uniforme, soldado?
-Ninguno me cabe, señor - habló el pez globo
avergonzado.
- ¡Pero sí tengo mi sombrero! - dijo el pez.
El viejo tiburón respondió disgustado:
- Usted sería un bocado apetitoso para el
enemigo por ser tan gordo. Usted no sirve
para la guerra, soldado.
Todos se rieron de él. Luego iniciaron la
marcha hacia el combate.

47
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Comente sobre las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. Formule
preguntas tales como: ¿El cuento se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Por qué se sintieron amenazados los peces del arrecife?
¿Qué peces fueron los valientes?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué hicieron los animales para defenderse?
¿Por qué el viejo tiburón le dijo al pez globo que no servía para la guerra?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Si fueras el pez globo cómo te sentirías? ¿Por qué?
• Permita que los niños a predigan lo que va a suceder en la segunda parte del cuento.
Anote las ideas de los niños en el cuadro de doble entrada como el siguiente, para
volver a utilizarlo en la clase posterior.

Predicciones

8. Escritura

• Invite a los niños/as a pensar en palabras importantes del cuento que les servirían
para re-contar la historia a alguien que no la ha leído. Anote las palabras en
el pizarrón. En el cuento hay: peces, arrecife, tiburón, risa, combate, enemigo,
brigada.
• Anime a los niños a cantar el abecedario, con la melodía de la canción
“Estrellita”
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

48
• Pida a los niños que ordenen alfabéticamente las palabras antes seleccionadas.
Comente que deben fijarse en la letra inicial para poder ordenarlas. Ej.: arrecife,
brigada, combate, enemigo, peces, risa, tiburón.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para realizar la siguiente actividad:
Ordena las palabras alfabéticamente. Recuerda que debes fijarte en
la letra inicial de cada palabra y luego ordenarlas según el alfabeto.

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

tortuga - atunes – gordo – soldado – cardumen

1. _______________________

2. ______________________

3. _______________________

4. _______________________

5. ______________________

• Solicite a los niños/as recortar el anexo 12. Luego colocar en la mesa de trabajo
como apoyo para el aprendizaje del alfabeto.

Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico bl.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas.

• Oraciones para el dictado


1. Blanca vivía entre dos pueblos.
2. Blanca se volvió invisible.
3. El pez era amable y valiente.

49
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de que
los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “bl”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Recorta 2 palabras con bl de diarios y revistas viejas.


Escribe una oración con cada palabra recortada.
• Lee las palabras y ordénalas alfabéticamente. Recuerda que debes fijarte en la
letra inicial de cada palabra.

50
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue la poesía “Todos somos especiales.”


• Cuelgue el cuento “El pez globo” en el área de reencuentro.
• Tenga a mano el organizador gráfico con las predicciones realizadas el día
anterior.

Predicciones

• Prepare y cuelgue un sulfito con los temas de los cuentos en un lugar visible del
área de reencuentro. Cada vez que lea un cuento irá agregando los temas que los
niños/as identifiquen. Este sulfito debe permanecer en el mismo lugar a lo largo
del desarrollo de las diferentes unidades.

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

• Prepare un sulfito para anotar las ideas de los niños sobre las normas de convivencia
del grado.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo.

51
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o


información del texto leído.
Tema del cuento: es la enseñanza, la gran idea del cuento o historia, lo que le da
sentido. El tema se infiere. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos
decirles que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados,
tristes, culpables, felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que
lee o escucha el cuento o historia. Hay muchos temas que pueden estar presentes
en los cuentos: soledad, tristeza , rabia, autocontrol, determinación, trabajo en
equipo, descalificación, valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia,
responsabilidad, solidaridad, discriminación, cooperación, festejando tradiciones,
etc. Los niños en general son capaces de describir los temas con sus propias
palabras y sentimientos, la misión del docente es enseñarles a categorizar la idea
con una palabra que lo represente.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer su tarea. Felicítelos por
su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán la segunda parte del cuento “El pez globo” y que van
a conversar sobre la lectura. Explique que en esta clase aplicarán la estrategia
la lectura: conexión personal. También van a identificar el tema del cuento o la
enseñanza que les deja y van a jugar al trencito de las palabras. Además van a
conversar y escribir sobre las reglas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando lo leído
• Invite a los niños/as a volver a leer la poesía “Todos somos especiales” y conversar
sobre lo que significa “Eres realmente especial, único, alguien sin par”. Pida que
traten de recitar de memoria la poesía.
• Permita que los niños parafraseen lo sucedido en el cuento “El pez globo” leído el
día anterior.
• Pida a los niños/as que revisen las predicciones que hicieron en la clase
anterior.

52
4. Presentación de la estrategia de lectura
• Estimule a los niños/as a recordar lo que significa la estrategia de lectura:
conexión personal.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
Durante la lectura compartida
• Lea la segunda parte del cuento “El pez globo” con entonación y fluidez. Permita
que los niños apliquen la estrategia de lectura: conexión personal (CP). Para ello
al término del primer párrafo pregunte: ¿Alguna vez sentiste pena por algo?
¿Qué fue lo que sucedió?
• Durante la lectura converse acerca del significado de las siguientes palabras:
Vocabulario en contexto:
Valor: valentía, coraje, decisión, determinación.
Superficie: parte superior del agua del mar.
Corriente: cauce o dirección en que corre el agua.
Arriesgarse: enfrentar el peligro o dificultad.
Desviar: despistar, desorientar.
Perseguir: ir detrás de alguien o algo.
Malgastar: desperdiciar, desgastar.

53
SEGUNDA PARTE

El pez globo se quedó mirando con pena cómo


sus amigos se alejaban del lugar. De nada
sirvió su valor. Entonces se hinchó como un
globo, subió a la superficie y sedejó llevar
por la corriente.
Las olas le llevaron más rápido de lo que
podían nadar sus amigos. Pasó sobre sus
amigos y en un abrir y cerrar de ojo llegó donde
estaban los atunes. Ahí recordó lo que dijo el viejo
tiburón y se le ocurrió una brillante idea. Se arriesgaría a pasar cerca del enemigo
para desviarlos del lugar.

Los atunes comenzaron a perseguirle


enloquecidos, malgastando sus últimas
fuerzas. ¡Cómo querían comérselo! Pero,
sin que los atunes se dieran cuenta
el pez globo les dirigió muy lejos del
arrecife.
Luego el noble pez globo, cansado, pero
feliz, volvió al arrecife. Había salvado
a todos sus amigos. ¿Lo habrán celebrado
sus amigos? ¿Qué crees tú?

54
Después de la lectura
6. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que revisen el organizador gráfico con las predicciones
realizadas el día anterior.

Predicciones

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cómo el pez globo salvó a sus amigos?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Qué opinas sobre lo que hizo el pez globo?
¿Crees tú que los amigos cambiaron de actitud? ¿Por qué?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué enseñanza te deja el cuento?

• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados


o inferidos por el grado. Explique a los niños /as que el tema del cuento es la
enseñanza que nos deja el cuento, la moraleja, lo que le da sentido al cuento. Los
temas se infieren. Los posibles temas son: discriminación, valentía.
• Anote las ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:

¿Cuál es la gran idea o el tema?

Texto Tema

La no discriminación
Valorar las cualidades de los demás.
El pez globo
Respetar las diferencias.
No rechazar a las personas por su aspecto físico.

55
7. Conciencia Fonológica
• Converse sobre cómo se organizaron los animales marinos para defenderse de
los atunes. Comente lo que es una brigada, cómo se vistieron los animales para
defenderse y sobre el uniforme del pez globo. Pregunte ¿qué llevaba sobre la
cabeza? Sombrero (Para conectar con la palabra clave)
• Invite a los niños/as a jugar al trencito de las palabras con br. Haga Ud. de
locomotora y diga: “El que al trencito se quiere subir una palabra con br debe
decir.” Recorra el círculo e invite a los niños/as a subir al trencito. Algunas palabra
podrían ser: brazo, brote, bruja, sombra, brújula, sobre, abre, abrigo, hambre,
hombre, alambre, pobre.

8. Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio br.
• Presente la palabra clave “sombrero” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido br. Motive a los
niños a sonorizar el grupo consonántico.

br

sombrero

• Reparta los cuadernillos de trabajo y pida a los niños/as que completen las
oraciones con las palabras del recuadro:

hambrientos - celebraron - sombrero - pobres

El pez usaba un ____________________.

Los amigos _________________ la llegada del pez globo.

56
Los _________________ pececitos estaban asustados.

Los atunes ____________________ perseguían a los peces del


arrecife.

9. Escritura

Nuestros talentos al servicio de los demás


• Converse con los niños/as acerca de las actitudes de los amigos del pez globo.
¿Qué actitudes deberían tener los peces del arrecife para convivir en armonía?
• Luego converse con los niños/as sobre las actitudes de los compañeros/as del
grado que les parecen agradables o molestas a la hora de trabajar. Realice
preguntas como las siguientes:
¿Qué puedes hacer para que la sala sea un lugar agradable para
trabajar y compartir?
¿En qué debemos ponernos de acuerdo para trabajar en un ambiente
de unidad y amistad?
• Recuerde a los niños que para redactar las reglas de convivencia deben escribir
cualidades pensando en las conductas positivas que desean para el grado.

• Anote los aportes de los niños/as en un papelógrafo. Ej.:


Posibles ideas de los niños/as:
Levanto la mano para hablar.
Espero el turno para hablar.
Escucho al que habla.
Respeto la opinión de mis compañeros/as.
Hablo en voz baja.
Ayudo al que necesita.
Trabajo con todos los compañeros/as.
Cuido los materiales de la sala.
Evito tomar las cosas ajenas.
• Explique que al día siguiente continuarán trabajando sobre las reglas de convivencia
para el grado.

57
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que expresen algo que aprendieron hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Lee el cuento solito/a. Luego contesta las preguntas.

58
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El leñador sincero” en el área de reencuentro de manera que
los niños pueda leer el texto con facilidad.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

sincero

• Prepare un papelógrafo para anotar las predicciones de lo que va a suceder en la


segunda parte del cuento “El leñador sincero.”

59
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Fábula: es un texto en que los personajes generalmente son animales que se desenvuelven
como los seres humanos. La fábula siempre deja una enseñanza o moraleja.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro a fin de que puedan conversar
sobre la tarea del día anterior. Invite a los niños/as a compartir las respuestas
que escribieron. Recoja las tareas de los niños para que las pueda evaluar.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase leerán y conversarán sobre la primera parte de
la fábula “El leñador sincero”. Continuarán aplicando la estrategia de lectura:
conexión personal. También jugarán a buscar palabras con “br” en el texto y
completarán un crucigrama. Por último, escribirán y dibujarán las reglas de
convivencia trabajadas el día anterior.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Lea el título de la fábula “El leñador sincero”. Converse acerca del significado de
la palabra sincero. Pregunte cómo actúa una persona sincera. Algunas ideas que
pueden mencionar son: ser honrado, decir la verdad, decir lo que se piensa, ser
justo.
• Anote los aportes en un organizador gráfico como el siguiente:

sincero

60
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y a predecir lo que va a suceder
en el cuento. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que tratará el texto?
¿Qué tipo de texto es poesía, cuento, texto informativo, receta?
• Comente que el texto que leerán es una fábula. Pida a los niños/as que expliquen
lo que es una fábula.

La fábula es un texto en que los personajes generalmente son


animales que hacen cosas como los seres humanos. La fábula siempre
nos deja una enseñanza o moraleja.

5. Recordando la estrategia de lectura


• Comparta que van a seguir utilizando la estrategia de lectura conexión personal
(CP). Estimule a los niños a explicar en qué consiste dicha estrategia.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea en voz alta y con expresión la primera parte de la fábula “El leñador sincero.”
Cambie la voz con cada personaje y dé la entonación adecuada para dar vida a su
lectura.
• Invite a los niños a hacer conexiones personales durante la lectura. ¿Alguna vez
has perdido algo que era importante para ti? ¿Cómo te sentiste?
• Lea hasta el 5to párrafo y permita que los niños/as hagan conexiones personales.
Para eso use preguntas como: ¿Tuviste alguna experiencia como la del leñador
donde dijiste la verdad o has sido sincero? ¿cuéntanos lo que te sucedió?
• A medida que lee el texto converse sobre el significado de las palabras desconocidos
dentro del contexto. Revise las siguientes palabras.
Vocabulario en contexto:
Leñador: persona que corta leña.
Faena: trabajo.
Resbaló: deslizarse, caer.
Lamentar: quejarse.
Zambullir: sumergirse, meterse en el agua.

61
El leñador sincero

Autor: Esopo
Adaptación de la fábula“Mercurio y el leñador”
Arcenia Medina
Wilma Venega

Había una vez un pobre leñador que vivía


con su familia en el bosque. Todos los días
salía con su hacha al hombro muy contento a
trabajar. Cortaba y vendía leña para comer.
Un día, después de su dura faena, decidió
tomar agua y descansar.

Al agacharse para alcanzar el agua, el


hacha resbaló y cayó en el río.
El pobre leñador se lamentó y dijo:
- Sin el hacha no puedo cortar leña,
¿cómo voy a alimentar a mi familia?

62
De repente, del agua apareció un pez
enorme con voz amable que le dijo:
- ¿Por qué lloras?

El leñador le contó su historia. Al


pez se le ablandó el corazón y se
metió en el agua. Al rato apareció
con un hacha de oro, pero el leñador
no la aceptó porque no era la suya.
El pez dejó el hacha sobre el pasto
y se volvió a zambullir. Cuando
nuevamente salió, le dijo:
- ¿Es ésta tu hacha?
- ¡Nooo! ¡Esa hacha es de plata! -
contestó el leñador.

63
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
● Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábu-
la. ¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué hacía todos los días el leñador?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que el hacha era tan importante para el leñador?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que por ser sincero el leñador va a recibir una recompensa o
premio ?
• Permita que los niños/as hagan predicciones sobre lo que va a suceder en la segunda
parte de la fábula. Realice preguntas tales como: ¿Qué crees tú que va a suceder
a continuación? ¿Cómo crees que termina el cuento? Anote las predicciones en
un papelógrafo para que al día siguiente las puedan contrastar con los hechos del
relato.

8. Conciencia Fonológica
• Relea la 1era parte de la fábula y pida a los niños/as que aplaudan cuando escuchen
una palabra que contenga el grupo consonántico br. Pida a los niños/as que anoten
esas palabras en el pizarrón.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen el crucigrama de palabras
con br.

64
• Recorra el grado y revise el trabajo de los niños/as.

9. Escritura

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro.


• Pídales que relean las reglas de convivencia escritas el día anterior. Luego
invítelos a formar grupos de 3 o 4 integrantes.
• Estimule a cada grupo a elegir una de las reglas creadas. Sugiérales que
escriban y dibujen la regla elegida. Reparta las cartulinas cortadas en tiras 20
cms. de alto para escribir la regla. Luego reparta la mitad de una hoja blanca
para cada integrante para que ilustren la regla elegida.

dibujo

Levanto la mano para hablar. dibujo

dibujo
65
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Cuelgue las reglas y las ilustraciones en un lugar visible de la sala.
• Invite a los niños a leer las reglas de convivencia y a observar los dibujos realizados.
Felicítelos por su trabajo.

TAREA

• Recorta el anexo 8.
• Ordena alfabéticamente los nombres de los animales.
• Completa las oraciones recordando el cuento “El leñador sincero.”

66
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la segunda parte de la fábula “El leñador sincero” en el área de
reencuentro.
• Coloque el sulfito de los temas de los cuentos en un lugar visible del área de
reencuentro.

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

• Tenga a mano el sulfito de las predicciones escritas el día anterior.


• Prepare un sulfito con las siguientes palabras y oraciones:

67
Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Reemplaza con un sinónimo las
palabras destacadas.
trabajador honesto

El leñador era honrado.

El leñador era _________________.

El leñador laborioso recibió su recompensa.

El leñador ____________________ recibió su recompensa.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Tema del cuento: es la enseñanza, la gran idea del cuento o historia, lo que le da
sentido. El tema se infiere. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos
decirles que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados,
tristes, culpables, felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que
lee o escucha el cuento o historia. Hay muchos temas que pueden estar presentes
en los cuentos: soledad, tristeza , rabia , autocontrol, determinación, trabajo en
equipo, descalificación, valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia,
responsabilidad, solidaridad, discriminación, cooperación, festejando tradiciones,
etc. Los niños en general son capaces de describir los temas con sus propias
palabras y sentimientos, la misión del docente es enseñarles a categorizar la idea
con una palabra que lo represente.
Comprensión de lectura: Después de leer un texto es importante analizar los
hechos sucedidos en el relato de modo que se produzca en los niños/as el deseo de
comentar y cuestionar las actitudes y decisiones de los personajes. Es relevante
que los niños/as debatan sobre las ideas planteadas, se pongan en el lugar de
los personajes y piensen en las decisiones que ellos tomarían si estuvieran en
una situación parecida a la ocurrida en el relato. Esto permite desarrollar su
pensamiento crítico y su capacidad para articular ideas.
Dictado: el dictado se utiliza como evaluación formativa, es una parte del proceso de
escritura. De esa manera se hace consciente la relación fonema-grafema.

68
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para compartir la tarea del día
anterior. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán la segunda parte de la fábula “El leñador sincero” y que
van a conversar sobre el cuento. Luego van a trabajar con oraciones donde van a
cambiar palabras por sus sinónimos. Por último, van a hacer un dictado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Invite a los niños/as a parafrasear lo que sucedió en la primera parte de la fábula
“El leñador sincero”. Luego lea con los niños/as las predicciones que hicieron sobre
la segunda parte del texto.

4. Recordando la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que seguirán utilizando la estrategia de lectura predecir.
Pregúnteles en que consiste la estrategia.
• Recuerde que la estrategia predecir consiste en anticipar de qué se tratará el
texto basándose en las imágenes, el título, o algunas palabras conocidas por el
niño.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Lea en voz alta y con expresión la segunda parte de la fábula “El leñador sincero”
cambiando la voz con cada personaje.
• Lea hasta después del 1er diálogo y pida a los niños/as que predigan lo que va
suceder. ¿Creen Uds. que el leñador se va a quedar con todas las hachas? ¿Por
qué?
• A medida que lee el texto converse sobre el significado de las palabras desconocidas
dentro del contexto. Revise las siguientes palabras:
Vocabulario en contexto:
Sumergirse: zambullirse, meterse en el agua totalmente.
Asombrar: sorprender, maravillar.
Recompensa: premio.
Honestidad:honradez, rectitud.

69
SEGUNDA PARTE

El pez dejó nuevamente el hacha en la orilla del


río y volvió a sumergirse. Al rato apareció con
el hacha perdida en la mano.
- ¡Esa es la mía!- dijo contento el leñador.
- Esta es tuya, lo mismo que las dos anteriores
- dijo el pez señalando las hachas.

El buen hombre,
a s o m b r a d o , le dijo: - ¿Quién eres tú?
El pez le contestó que era el rey del río y que
en recompensa por su honestidad y esfuerzo
le regalaba las demás hachas. El leñador volvió
a su pueblo muy contento pensando en todo lo
bueno que le llevaría a su familia.

Después de la lectura
6.Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábula.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

70
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quién era el pez del río?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que el hacha era tan importante para el leñador?
¿Cuál era la cualidad o forma de ser del leñador?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
Si fueras el leñador, ¿recibirías las hachas de oro y de plata?
¿Por qué?
• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados
o inferidos por el grado. Algunos temas pueden ser: honestidad, sinceridad,
agradecimiento.

¿Cuál es la gran idea o el tema?

Texto Tema

Honestidad
El leñador sincero
El leñador dijo la verdad y tuvo su recompensa.

• Comparta una experiencia donde Ud. haya sido honesta. Por ejemplo: Una
vez encontré una billetera cerca de la escuela. La revisé y encontré dinero y
documentos. Me puse muy contenta porque la billetera le pertenecía a una
compañera de trabajo. Caminé hacia la escuela y se la devolví. Mi amiga me abrazó
y me agradeció. Yo me sentí feliz de ayudar.
• Converse acerca de la importancia de ser sinceros, honrados, decir siempre la
verdad, pues así las personas van a poder confiar en uno. Al ser sinceros las
personas son queridas y respetadas por todos, reciben apoyo y ayuda cuando lo
necesitan.

71
7. Ampliando el vocabulario
• Destaque la actitud del leñador y anote lo siguiente en el pizarrón:

trabajador honesto

El leñador era honrado.

El leñador era _________________.

El leñador laborioso recibió su recompensa.

El leñador ____________________ recibió su recompensa.

• Pida a los niños/as que reemplacen la palabra destacada con una de las palabras
del recuadro.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen la siguiente
actividad:
• Lee las oraciones y observa la palabra destacada. Piensa en otra palabra con
el mismo significado. Reemplaza la palabra destacada con un sinónimo del
recuadro.

tomar inmenso sorprendido

El buen hombre asombrado le dijo, ¿quién eres tú?

El buen hombre ____________________ le dijo, ¿quién eres tú?

Después de su duro trabajo decidió beber agua.

Después de su duro trabajo decidió _________________ agua.

Del agua apareció un pez enorme.

Del agua apareció un pez ____________________.

72
8. Escritura

• Comente que hoy harán un dictado.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Pronuncie con los niños/as el sonido de los grupos consonánticos br - bl.
• Lea en voz alta la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número
de palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando las palabras de modo que los niños aprendan a hacer la relación entre
el sonido del habla y los grafemas.

Oraciones para el dictado


1. La familia del leñador era pobre.
2. En la cumbre de un cerro estaba el pueblo verde.
3. El leñador era un hombre amable.
4. El pez usaba sombrero.

CIERRE
9.Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/
as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego
de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero
para que cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra.
Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones

73
e) Uso del grupo consonántico en estudio “bl” y “br”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Lee el cuento solo/a. Luego contesta las preguntas.

74
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare un sulfito para anotar las características personales de los niños/as.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Uso de sílabas móviles:


A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/as aprenden a identificarlas
y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/as en forma lúdica arman
palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso de componer y
descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se inicia en este
proceso dé tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente las sílabas y
palabras que van formando. A medida que el niño/a forme nuevas palabras invítelos a
leerlas sin segmentar las sílabas.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea del
día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


Conocemos a alguien especial
• Converse acerca de que todos son parte de una comunidad: la sala de clases. A
algunos de los compañeros/as los conocen mejor que a otros porque juegan más
con ellos/as o porque son vecinos. A otros compañeros/as no los/las conocen
tanto y no saben acerca de sus familias, de lo que más les gusta hacer, cuáles son
sus juegos preferidos, para qué son buenos, en qué necesitan ayuda, etc.

75
• Invite a los niños/as a pensar a quién de la clase conocen menos. Luego pida que
formen parejas con aquellos niños/as a los que conocen menos.
• Comente que en parejas y por turno van a conversar acerca de sus familias (número
de hermanos, hermanas, con quién se lleva mejor), cosas que le gusta hacer en su
tiempo libre, para qué son buenos o tienen facilidad para, cosas que le molestan
y en qué necesitan ayuda. Anote estas ideas en el pizarrón para que los niños/as
puedan guiar su conversación.
• Otorgue 10 minutos para que conversen las parejas.
• Luego pida que formen el círculo nuevamente para que cada niño/a pueda compartir
lo que aprendió acerca de su compañero/a. Ej.: Yo aprendí que Camilo tiene dos
hermanas, que le gusta jugar al fútbol con sus vecinos y los domingos va a la
cancha con su papá, cuando está aburrido le gusta dibujar, dice que es bueno para
ayudar a los demás, le molesta cuando otros no lo dejan jugar, que le cuesta atar
los cordones de los zapatos y que necesita ayuda para leer.
• Recuerde que es muy importante crear un clima de respeto por el que comparte
y agradecer a cada niño/a cuando termine su testimonio. Destaque aspectos que
se desconocían del compañero/a presentado/a.

DESARROLLO

3. Escritura

• A partir de los testimonios de los niños/as destaque características personales


de los niños/as. Anote las ideas en un sulfito Ej.:
Yo soy bueno para:
Conversar con los demás
Escuchar a los otros
Organizar a mis compañero/as
Solucionar problemas
Pensar en nuevas ideas
Inventar nuevos juegos
Trabajar
Decir la verdad
Ayudar a los demás
Compartir mi alegría y ganas de hacer cosas
Leer
Dibujar
Escribir
Matemáticas
Hacer experimentos

76
• Invite a los niños/as a escribir sobre los talentos que van a poner al servicio de
su clase para que sea un lugar agradable para trabajar y compartir.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen las actividades
propuestas en el anexo 10.

CIERRE
4.Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida que formen grupos de 4 integrantes
para que compartan los talentos que pondrán al servicio de la clase.
• Forme un mural con los trabajos de los niños/as para que todos los puedan leer.
• Felicite a los niños/as por su trabajo.
• Estimule a los niños/as para conversar sobre lo que aprendieron en esta unidad
“Yo te valoro, tú me valoras”.

TAREA

• Recorta el anexo 11.


• Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras con las sílabas.
• Elige 2 palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

77
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El león y el ratón” en un lugar visible del área de
reencuentro.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea con
el compañero de la derecha. Pida que cada uno lea el trabajo del otro. Felicítelos
por el trabajo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Converse que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la unidad 1 “Yo te valoro, tú me valoras” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis

• Cuelgue la fábula “El león y el ratón”. Lea el título y permita que hagan
predicciones acerca del contenido del mismo. Use preguntas como: ¿De qué
crees que tratará el cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento?

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 1.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente la fábula “El león y el ratón”, y
luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.
5. Evaluando lo aprendido

78
EVALUACIÓN
A. Lee la fábula con mucha atención.

El león y el ratón
Autor: Esopo
Adaptación

Érase una vez un ratón que salió de su casa y se


encontró con un enorme león.
El león tenía hambre y se lo quería comer.
- ¡Por favor, león, no me comas! Puede que un
día me necesites.
El león le respondió:
- ¿Cómo quieres que te necesite, con lo pequeño
que eres?
El león se apiadó al ver lo pequeño que era el
ratón y lo soltó.

Un día, el ratón escuchó unos rugidos terribles.


Era el señor león.
Cuando llegó al lugar, encontró al león atrapado
en una enorme red blanca que habían puesto
los hombres para cazarlo.
- ¡Yo te salvaré! – dijo el ratón con voz amable.
- ¿Tú? Eres demasiado pequeño para tanto
esfuerzo.

El ratón empezó a roer la cuerda de la


red y el león quedó libre. El león brincaba
contento. Desde aquella noche, los dos
fueron amigos para toda la vida.

79
1. Responde Sí o No según corresponda:
Si No

1. El león estaba atrapado en la red.

2. El león se comió al ratón.

3. El ratón salvó al león.

4. El león se burló del ratón porque era muy chico.

_________4 puntos

2. Ordena de 1 al 4 según los hechos sucedidos en el cuento.

El león había caído en una trampa.

El león se quería comer al ratón.

El ratón liberó al león.

El león se apiadó del ratón y lo soltó.

___________4 puntos

3. Marca con una X la enseñanza que te deja esta fábula.

La verdad siempre se sabe.


Todos servimos para algo.
No debemos hablar con extraños.

_____________ 1 punto

80
B. Une con una flecha las palabras que significan lo mismo.

Chico saltar

Responde oír

Brincar salvar

Escuchar pequeño

Liberar comenzó

Empezó contestar

____________5 puntos

C. Ordena alfabéticamente las palabras:

ratón apiadó salvó león comer

1. ____________________

2. ____________________

3. ____________________

4. ____________________

5. ____________________

__________5 puntos

81
Dictado
1. El ratón era amable con el león.
2. El león brincó contento.
3. El ratón quedó blanco del susto.
4. El león quedó libre.

1._______________________________________________

________________________________________________

2._______________________________________________

________________________________________________

3._______________________________________________

________________________________________________

4._______________________________________________

________________________________________________

_________________

CIERRE
• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.
• Pídeles que expresen como se sintieron al realizar la actividad.

82
Escala de evaluación Unidad 1
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
2 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
Ítem B = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
Ítem C = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
Puntaje total = 17 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 17 puntos 16 15 14 13
Porcentaje de
100% 94% 88% 82% 76%
logro

Puntaje 12 11 10 9 8
Porcentaje de
70% 64% 58% 52% 47%
logro

Puntaje 7 6 5 4 3
Porcentaje de
41% 35% 29% 23% 17%
logro

Puntaje 2 1
Porcentaje de
11% 5%
logro

83
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Unidad 1 Segundo Grado
Fecha: ________________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
( Nivel Pre silábico) Escribe seudo letras.
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2
Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel Pre silábico)
Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Nivel 3 Usa espacios entre las palabras.
( Nivel silábico) Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras poseen valor
silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Nivel 4 Usa un vocabulario más variado.
( Nivel Silábico- Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.

Escribe oraciones relacionadas entre sí.


Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente grafe-
Nivel 5
ma.
( Nivel Alfabético)
Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.

84
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desa-
rrollo y un final.
Nivel 6
Usa vocabulario muy variado
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo
sonido: s, c, z, v, b, etc.

Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: ________________ Fecha: _______________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 1 Segundo Grado.

Comprensión Oral
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
Anticipan y predicen el contenido de
los textos basándose en las ilustracio-
Escuchan activa y com- nes del texto.
prensivamente textos
literarios: cuentos, Relacionan sus predicciones con el con-
poesías, fábulas, leyen- tenido del texto.
das, poemas, biografías,
Expresan ideas sobre el contenido del
autobiografía y textos
texto respondiendo a preguntas del
informativos, noticias,
docente.
historietas, chistes, adi-
vinanzas, recetas leídos Describen la secuencia de los hechos.
y escuchados.
Resumen con sus propias palabras he-
chos importantes de la narración.
Se mantienen atentos mientras escu-
chan la lectura de textos pertenecien-
tes a su cultura oral.
Escuchan rimas, adivinan- Memorizan textos de la cultura oral:
zas, trabalenguas, poe- poemas, rimas, trabalenguas, adivinan-
mas, chistes, canciones. zas, canciones, chistes, etc.
Interpretan el significado de palabras
según el contexto.
Identifican el tema de los textos lite-
rarios: cuento, poesía, fábula.

85
Expresión Oral
En
Aprendizajes Esperados Necesita
Indicadores Logrado Proceso
o Capacidades Apoyo
de logro

Piden la palabra para hablar.

Esperan su turno para hablar.

Respetan las ideas de los demás.


Participan en conver-
saciones espontáneas
Expresan ideas con coherencia y se-
o guiadas, expresando
cuencia relacionadas al tema tratado.
ideas, sentimientos, ex-
periencias y conocimien-
tos en forma coherente Hacen comentarios sobre lo que se está
y relacionada al tema conversando.
tratado.
Emiten opiniones pertinentes.

Utilizan expresiones de cortesía.

Relatan experiencias personales o gru-


pales.
Participan en diálogos y conversaciones
sobre los textos leídos o escuchados.
Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.

Formulan preguntas para Respetan el turno para hablar y hace


aclarar dudas y compren- respetar el propio.
der textos.
Preguntan en forma pertinente al tema.

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

86
Participan en discusiones sobre un tema.

Utilizan oraciones completas y coheren-


tes al expresar ideas.
Discuten activamente en Intervienen para expresar sus acuerdos
situaciones comunica- y desacuerdos.
tivas adoptando dife-
rentes puntos de vista, Escuchan con atención las intervencio-
argumentando ideas, nes de los compañeros.
respondiendo a los argu-
mentos de los otros. Hablan en tono adecuado para hacerse
entender y manifestar sus ideas.

Argumentan y ejemplifican para persua-


dir al compañero.

Rechazan argumentaciones y justifican


su rechazo.

Consensúan para llegar a conclusiones.

Eligen un tema de interés.


Presentan una exposición
oral sobre los aspectos Expresan claramente sus ideas en ora-
más importantes del ciones completas.
tema elegido.
Apoyan sus exposiciones orales con
dibujos, diagramas y/o esquemas.

Comprensión Escrita ( Lectura)


En
Aprendizajes Esperados Necesita
Indicadores Logrado Proceso
o Capacidades Apoyo
de logro
Identifican características de los
diferentas textos a partir de las
Reconocen distintos tipos ilustraciones, titulo y palabras cono-
de textos y su estructura. cidas y el formato:
Textos literarios: cuentos, poemas y
fábulas.
Participan de lecturas compartidas
Leen para divertirse,
emocionarse, conocer Participan de la lectura silenciosa de
otros mundos posibles y textos auto seleccionados.
reflexionan sobre el pro-
pio en una comunidad de Comentan con otros lo que se están
lectores. leyendo.

87
Reconocen propósitos de los textos,
tales como: entretenerse (narracio-
nes y poemas).

Leen variados textos literarios


(cuentos poesías, fábulas) aplicando
las siguientes estrategias de lectu-
ra:
Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer,
identificando el título, el autor y las
ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el conteni-


do y el propósito del texto en base
a las ilustraciones, a los conocimien-
Reconocen que deben tos previos del tema, las palabras
utilizar diferentes estra- destacadas y predicen lo que va a
tegias de lectura antes, suceder o lo que les gustaría saber al
durante y después de la respecto.
lectura para comprender
textos. Durante la lectura
Relacionan sus experiencias previas
con el texto que va leyendo para
elaborar conclusiones e identificar
el sentido del texto.

Hacen conexiones de experiencias


personales con el texto leído.

Descubren el significado de palabras


y expresiones desconocidas a partir
del contexto de la lectura (Vocabu-
lario).

Confirman o rechazan sus prediccio-


nes frente al contenido del texto, a
medida que van leyendo.

88
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del texto
leído.
Verifican la hipótesis planteada antes de la
lectura.

Identifican las características físicas y


psicológicas de los personajes.

Infieren el o los temas del cuento.

Formulan inferencias para emitir juicios y


sacar conclusiones sobre lo leído.

Reconocen temas y valores de las narra-


ciones que leen.

Demuestran compren-
Crean expresiones artísticas que demues-
sión de los textos a
tran comprensión del texto a través de
través de diferentes
dibujos.
expresiones artísticas.

Participan grupal e individualmente de la


lectura en voz alta.

Leen oralmente una gran variedad de


textos seleccionados por la maestro/a:
poemas, cuentos, fábulas.

Comprenden que la lec- Leen textos cortos usando expresión y


tura oral tiene un ritmo entonación para darle sentido a lo que leen
y una expresión que ayu- en voz alta.
da a la construcción del
significado del texto. Hacen pausas en las comas y los puntos.

Utilizan expresión adecuada ante pregun-


tas, exclamaciones, afirmaciones y nega-
ciones.
Leen poemas de al menos doce versos
dando entonación que corresponda a su
contenido.

89
Manejo del código escrito (Lectura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro

Aplican conocimientos Leen el texto de izquierda a derecha,


de direccionalidad o de arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los
textos. Continúan la lectura de una línea a la
otra de más abajo.

Hacen la correspondencia entre palabra


hablada y la palabra escrita.

Identifican letras, palabras, oraciones


y párrafos.
Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimien- a) Reconociendo los espacios entre las
tos de cómo la palabra palabras de una oración.
escrita y/o impresa está
organizada en letras, b) Localizando mayúsculas entre ora-
ciones.
palabras y oraciones.
c) Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y
puntos.
d) Reconociendo que una oración co-
mienza con una mayúscula, termina con
un punto, signo de exclamación o signo
de interrogación.
Desarrollan la capacidad
para identificar a pri-
Leen a primera vista palabras de uso
mera vista palabras de
frecuente a partir de sus característi-
uso frecuente en forma
cas gráficas.
gradual y en textos signi-
ficativos.
Amplían el vocabulario
con nuevas palabras a
Usan sinónimos dentro de contextos
partir del contacto con
significativos.
textos leídos o con usua-
rios competentes.
Reconocen palabras que
Identifican grupos consonánticos br,
contengan distintas
bl.
agrupaciones de letras.
Ordenan alfabéticamente una lista de
Identifican grupos con-
cinco a ocho palabras de acuerdo a su
sonánticos br, bl.
letra inicial en el 1er semestre.

90
Anexo 1
Clase 1
Dibuja tu autorretrato de cuerpo entero. Luego escribe como eres.

Yo me llamo:____________________________________________

91
Anexo 1

92
Anexo 2
Tarea Clase 1

Nombre: ________________________________________
• Pregunta a tu familia y anota lo que te comenten.

¿En qué soy especial para mi familia? ¿Cuáles son mis maneras de ser
que me hacen diferente a los demás?

93
Anexo 3
Tarea Clase 2

Nombre:______________________________________________
• Elige un compañero/a de tu mesa sobre el/la que quisieras escribir. Dibuja el
retrato de tu compañero/a y luego describe su forma de ser.

El o la compañero/a que elegí es : _______________________

94
Anexo 4
Tarea Clase 3

Nombre: _____________________________________
• Lee el texto solito/a. Luego contesta las preguntas. Dibuja lo que más te gustó
del texto.

El carpintero del barrio


Don Pablo, el carpintero vive al costado de la escuela de Blanca.
Él hace muebles con las tablas que le dio don Blas.
Hizo mesas, estantes y bibliotecas para las salas de la escuela.
También hizo tableros para que los niños jueguen a las damas.
¡Qué amable es don Pablo!

¿Qué oficio tiene don Pablo?

________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué muebles hace don Pablo?

________________________________________________________

________________________________________________________

¿Cómo es don Pablo?

________________________________________________________

________________________________________________________

95
Anexo 5
Tarea Clase 4

Nombre : _____________________________________________
• Dibuja y escribe sobre la parte que más te gustó del cuento “La niña invisible”.

96
Anexo 6
Tarea Clase 5

Nombre: ______________________________________________
• Recorta 2 palabras con bl de diarios y revistas viejas. Escribe una oración con
cada palabra recortada.

Oraciones

1.

2.

• Ordena las palabras alfabéticamente. Recuerda que debes fijarte en la letra


inicial de cada palabra y luego ordenarlas según el alfabeto.

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

comer - mar – roca - valiente - amigo – olas

1. _______________________

2. _______________________

3. _______________________

4. _______________________

5. _______________________

6. ______________________

97
Anexo 7
Tarea clase 6

Nombre: ________________________________________
• Lee el texto solito/a. Luego contesta las preguntas.

La bruja Braulia

Había una vez una brujita llamada Braulia. Vestía una blusa blanca y un sombrero
negro. Le gustaba volar con una sombrilla en vez de una escoba.
Un día hizo un brebaje con hojas secas y bronquios de iguana para convertir en sapo a
su enemigo. Puso todo en una olla gigante y la revolvió. Con tanta brujería apareció un
brontosaurio que de un abrazo a la pobre Braulia casi le quiebra el brazo.

¿En qué le gustaba volar a la bruja Braulia?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Quién apareció con la brujería?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué usó en el brebaje?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué hizo el brontosaurio?


________________________________________________________

________________________________________________________

98
Anexo 8
Tarea Clase 7

Nombre: __________________________________
• Ordena alfabéticamente los siguientes animales:

chancho - mono - caballo – avestruz – pez - burro

________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________

• Para completar las siguientes oraciones debes recordar el cuento “El leñador
sincero”. Lee las palabras del recuadro y completa las oraciones.

sobre hombro pobre brillaba

El hacha de oro _____________________ en el sol.

El leñador se puso el hacha en el ____________________.

El ____________________ leñador perdió su hacha.

El pez dejó el hacha ____________ el pasto.

99
Anexo 9
Tarea Clase 8

Nombre:____________________________________________

Lee el texto solito/a. Luego responde las preguntas.


La vida de Blas
Blas es un ratón. Vive en la biblioteca pública.
Le encanta leer. Entre estantes y libros se divierte mucho.
Su camita es un libro viejo.
En una caja blanca guarda su ropa.
Para dormir abre un libro de cuentos.
¡Qué bien lo pasa Blas!

¿Dónde vive Blas?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Dónde duerme el ratón?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué hace antes de dormir?


________________________________________________________

________________________________________________________

¿Qué es lo que más le gusta hacer?


________________________________________________________

Dibuja una parte del cuento.

100
Anexo 10
Tarea Clase 9

Mi nombre es: _____________________________________________

Yo soy bueno/a para ______________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Necesito ayuda ____________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Escribe y dibuja.
Para que mi clase sea un lugar agradable para trabajar yo voy a…

101
Anexo 11
Tarea clase 9

Nombre:_______________________________________________
• Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras con las sílabas. Anota
las palabras sobre las líneas.

1. ________________________ 2. ________________________

3. ________________________ 4. ________________________

5. ________________________ 6. ________________________

7. ________________________ 8. ________________________

• Elige 2 palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

1. ______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ______________________________________________________

________________________________________________________

bra bre so vo
co zo li tim
hom
102
Anexo 12
Tarea clase 10

Abecedario

A a B b C c D d E e

F f G g H h I i J j

K k L l Ll ll M m N n

Ñ ñ O o P p Q q R r

S s T t U u V v W w

X x Y y Z z

103
Guía del Docente
Segundo Grado - Unidad 2
Capacidades e indicadores de la Unidad II 2º grado

Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
basándose en las ilustraciones del texto.
• Relacionan sus predicciones con el contenido del
texto.
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
Escuchan activa y
respondiendo a preguntas del docente.
comprensivamente textos
• Resumen con sus propias palabras hechos importantes
literarios: cuentos, canciones y
de la narración.
no literarios: texto informativo,
• Nombran el personaje principal y describen sus
noticia, texto instruccional.
características físicas y psicológicas.
• Describen lugares, acciones relevantes, tiempo y
ambiente.
• Ponen títulos o finales diferentes al texto escuchado
o leído.

Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura de


poemas, chistes, canciones. textos pertenecientes a su cultura oral.
• Memorizan textos de la cultura oral: canciones.
• Interpretan el significado de palabras según el
contexto.
• Identifican el tema de los textos literarios: cuentos.

• Identifican el tema, el mensaje y la información de


Escuchan y comprenden textos
los textos no literarios: textos informativos, noticias,
literarios y no literarios
texto instruccional, textos auténticos: canciones y
identificando el tema.
textos literarios: cuento.

105
Expresión oral

Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, sentimientos, • Respetan las ideas de los demás.
experiencias y conocimientos en • Expresan ideas con coherencia y secuencia
forma coherente y relacionada relacionadas al tema tratado.
al tema tratado. • Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales:
anécdotas, sueños, fantasías y deseos.
• Articulan la pronunciación de las palabras para
transmitir un mensaje con claridad.

Formulan preguntas para • Participan en diálogos y conversaciones sobre los


aclarar dudas y comprender textos leídos o escuchados.
textos. • Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas
manifestando sus acuerdos, desacuerdos, dudas o
afirmaciones.
• Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
entusiasmo.
• Respetan el turno para hablar y hace respetar el
propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
Discuten activamente en • Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas • Utilizan oraciones completas y coherentes al
adoptando diferentes puntos expresar ideas.
de vista, argumentando ideas, • Intervienen para expresar sus acuerdos y
respondiendo a los argumentos desacuerdos.
de los otros. • Escuchan con atención las intervenciones de los
compañeros.
• Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al
compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.

106
Comprensión Escrita (Lectura)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Reconocen distintos tipos de • Identifican características de los diferentas textos a
textos partir de las ilustraciones, titulo, y el formato:
• Textos literarios: cuentos y canciones.
• Textos informativos: noticias, libros que desarrollan
un tema.
• Textos autenticos: texto instruccional y carta.
Reconocen que deben utilizar • Leen variados textos literarios (cuentos, canciones) y
diferentes estrategias de no literarios (informativo y instruccional) aplicando las
lectura antes, durante y siguientes estrategias de lectura:
después de la lectura para Antes de la lectura
comprender textos. • Revisan y observan el texto a leer, identificando el
título, el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito
del texto en base a las ilustraciones y el título, a los
conocimientos previos del tema, y predicen lo que va a
suceder.
Durante la lectura
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que
van leyendo para elaborar conclusiones e identifican el
sentido del texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el
texto leído e infieren el mensaje del texto.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura
(definición de palabras y antónimos).
• Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
alta.
Después de la lectura
• Verifican las hipótesis después de la lectura.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de
un relato.
• Identifican las características físicas y psicológicas de
los personajes.
• Infieren el o los temas del cuento.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar
conclusiones sobre lo leído.

107
Demuestran comprensión de los • Crean expresiones artísticas que demuestran
textos a través de diferentes comprensión del texto a través de dibujos.
expresiones artísticas.
Comprenden que la lectura oral • Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
tiene un ritmo y una expresión alta.
que ayuda a la construcción del • Leen oralmente una gran variedad de textos
significado del texto. seleccionados por la maestro/a: cuentos, canciones,
textos informativos e instruccionales.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Leen poemas de al menos doce versos dando entonación
que corresponda a su contenido.

Manejo del código escrito

Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba hacia


direccionalidad o de cómo son abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más
abajo.

Demuestran conocimientos de • Hacen la correspondencia entre palabra hablada y la


cómo la palabra escrita y/o palabra escrita.
impresa está organizada en • Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
letras, palabras y oraciones. • Diferencian letras y palabras:
a) Reconociendo los espacios entre las palabras de una
oración.
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
c) Localizando signos de puntuación: exclamación,
interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con una
mayúscula, termina con un punto, signo de exclamación
o signo de interrogación.

Desarrollan la capacidad para • Leen a primera vista palabras de uso frecuente a


identificar a primera vista partir de sus características gráficas.
palabras de uso frecuente
en forma gradual y en textos
significativos.

108
Amplían el vocabulario con • Usan antónimos dentro de contextos significativos.
nuevas palabras a partir del
contacto con textos leídos o
con usuarios competentes.

Leen comprensivamente • Leen distintos textos con palabras que contengan


en diferentes contextos diferentes tipos de sílabas:
significativos palabras que a) Sílabas formadas por una sola vocal.
contengan distintos tipos de b) Sílabas directas (consonante – vocal).
complejidad. c) Sílabas indirectas (vocal – consonante).
d) Sílabas complejas (consonante – consonante – vocal).
Reconocen palabras que
contengan distintas • Identifican grupos consonante: pl y pr.
agrupaciones de letras.

109
Producción de textos
(Escritura)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Identificarán que escribir es • Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
producir un mensaje. propósito sobre el que quisieran escribir.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o las
ideas del tema a relatar.
• Dibujan lo dicho con detalles.
• Escriben un texto corto guardando relación entre lo
expresado oralmente y lo dibujado.
• Releen y revisan lo escrito con un par y con el
docente: determinan que quisieran agregar para el
darle mas vida al relato, que quisieran eliminar, cómo
quisieran expandir una idea, como podrían expandir
una idea y como cerrarían el mensaje..
• Editan el texto escrito: revisan las estructuras de las
oraciones, ortografía.
• Escriben la copia final de su texto para publicarlo.
• Exhiben sus producciones para que otros las lean.

Elaboran diálogos sencillos a • Completan una historieta muda utilizando diálogos


partir de una historieta muda. sencillos y coherentes con las ilustraciones.

Escriben textos auténticos • Identifican la estructura de la carta.


simples: cartas, esquelas, • Seleccionan el tema a escribir acorde al propósito.
avisos, recetas, acorde al • Crean textos auténticos.
propósito. • Revisan el texto escrito con un par y con el docente.
• Publican sus textos y los comparten.

110
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

Cuidado del cuerpo

• Prepare la canción de Pin Pon en un sulfito y tenga a la vista de todos en la sala


de clase.
• Prepare en un sulfito un cuadro de doble entrada como el siguiente:

Predicciones antes de la Lectura Predicciones después de la Lectura

111
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Las lecturas compartidas son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un


grupo de niños/niñas va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez
y expresión (Mabel Condemarín, 2005). El docente debe ir apuntando con una regla
o con el dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre
palabra escrita y la palabra hablada.

Activación de conocimientos previos: Antes de la lectura es importante activar


los esquemas cognitivos de los niños/as con el fin que participen activamente en la
búsqueda del significado del texto. Los niños/as pueden aportar sus conocimientos y
experiencias acerca del tema para comprender mejor el texto. El niño/a al escuchar
y compartir diferentes experiencias expande sus conocimientos y lo prepara para
una lectura más activa.

Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o


conocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando.
Consiste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto
que van a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea
sugerida. El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los
niños/as.

Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de
la lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar
o refutar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se
involucren con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.

Estrategia de lectura comprensiva: Es un plan desarrollado por el lector para


comprender mejor un texto. El lector aprende a pensar sobre lo que está pensando
mientras lee. Se le enseña al lector a decir en voz alta lo que piensa, predice, infiere,
conecta con sus experiencias personales. Esto constituye un apoyo, un andamiaje
necesario para comprender mejor los textos. Una vez que los niños/as incorporen
estas estrategias las utilizarán automáticamente. Algunas estrategias son: predecir,
hacer conexiones personales, hacer conexiones entre un texto y otro texto,
hacer conexiones entre el texto y el mundo que nos rodea, formularse preguntas,
visualizar, inferir y resumir.

112
Estrategia de lectura Conexión Personal: Al leer un cuento o un texto significativo el
niño/a puede relacionar las experiencias del personajes con sus propias experiencias
de vida
Pueden recordar momentos similares vividos personalmente o por las personas cercanas
a ellos. Al hacer conexiones personales nos podemos conectar con el contenido del
texto o con las actitudes del personaje. Al establecer esas conexiones estamos
comprendiendo mejor el texto que vamos leyendo. Nuestras experiencias previas y
nuestros conocimientos del mundo nos conectan con los temas del texto y con los
personajes. Todo esto permite que el niño se ponga en contacto con sus conocimientos
previos y los ponga al servicio de la lectura que realiza.

Verificación de hipótesis: Después de la lectura es importante comprobar o rechazar


las hipótesis formuladas antes de la lectura. Es importante que los niños/as reconozcan
cuáles fueron las predicciones que se cumplieron o no en el texto e identifiquen sus
razones.

Juegos lingüísticos: son actividades lúdicas que se realizan para captar la secuencia
de fonemas dentro de las palabras y la combinación de sonidos entre sí.

Textos de la cultura oral de los niños/as:Los niños/as desde muy pequeños aprenden
trabalenguas, rimas, retahílas, poesías y canciones que sus pares o padres les enseñan.
Todas esas tradiciones orales pueden tomarse y trabajarse con una intención
pedagógica. Es así como rescatamos la canción de “Pin Pon”, parte de la cultura oral
de nuestros niño/as, que nos permite conversar sobre las experiencias personales en
relación con el tema de la canción, da pie para trabajar la comprensión lectora del
texto y el vocabulario del mismo

Cuento: es una narración escrita en párrafos que tiene un comienzo, un desarrollo y


un final de la historia. Suelen comenzar con: había una vez, hace mucho tiempo, en un
lugar lejano, etc.

Comente que hoy van a iniciar una nueva unidad llamada “Cuidando mi cuerpo” y que van
a leer diferentes tipos de textos relacionados a ese tema. Al leer los textos aplicarán
la estrategia de lectura haciendo conexiones personales e inferir. También aprenderán
a leer y escribir palabras con el grupo consonántico “pl y pr”. Además escribirán una
carta y realizarán un diario mural sobre el tema de la unidad.

Recuerde lo importante que es la lectura en la vida de toda persona ya que con ella podemos
conocer cosas de otros lugares del mundo donde jamás podremos ir, aprender

113
información que otras personas saben, imaginarnos lo que les sucede a los personajes
de los textos, sentir y vivir lo que ellos sienten. Comente también que escribirán acerca
de sus ideas, conocimientos y vivencias. Recuerde que la escritura nos permite dejar
registrado nuestras ideas, conocimientos y vivencias y así podemos leerlas una y otra
vez, como también otras personas las pueden disfrutar.

INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños en el área de reencuentro a fin de que los niños puedan interactuar
y expresar sus ideas y sentimientos. Permita que los niños/as compartan lo que
aprendieron en la unidad anterior.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán un cuento llamado “El hermano de Prudencio
el sucio”, y que van a conversar sobre la lectura. También van a trabajar la
estrategia de lectura: conexiones personales. Por último, van a escribir sobre las
características físicas y psicológicas del personaje principal del cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que saben de las acciones que debemos
realizar para cuidar nuestro cuerpo.
• Pida a los niños/as que nombren todo lo que ellos hacen para cuidar su cuerpo o para
mantenerse sanos. Anote sus ideas en un organizador gráfico como el siguiente:

Cuidado del cuerpo

114
• Explique y resalte la importancia de cuidar el cuerpo con acciones saludables con
el fin de crecer sanos, fuertes y felices. Por ejemplo: dormir 10 horas, ducharse
todos los días, lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes tres veces
al día, etc.
• Invite a los niños a escuchar la canción de PIN PON. Cante la canción usted
primero y luego pida que le acompañen los niños/as. Mientras cantan la canción
dramatice el contenido de la canción. Comente que durante unos días cantarán
dicha canción para aprenderla y luego compartirla con la familia.

Canción del cuerpo

Pin Pon es un muñeco


con cuerpo de algodón
se lava la carita con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo
Con peine de marfil,
Y aunque se da tirones
No grita y dice wiiiii.

Cuando las estrellitas comienzan a salir


Pin-Pon se va a la cama
Y se acuesta a dormir.

• Después de cantar la canción converse acerca de lo que hacía Pin Pon para cuidar
su cuerpo.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños a observar las imágenes del cuento “El hermano de Prudencio
el sucio” que Ud. colgó en el pizarrón. Estimúlelos a predecir lo que sucederá en
el cuento basándose en las imágenes del texto y el título. Recuérdeles que los
buenos lectores siempre predicen lo que sucederá en el cuento en base a lo que
observan y leen.
• Permita que los niños/as expresen diferentes predicciones sobre el texto y
anótelas en un cuadro de doble entrada a la vista de todos/as. Lea el título y
pregunte:
¿Dé qué crees que tratará el cuento?
¿Por qué crees que el cuento se llama “El hermano de Prudencio el sucio”?

115
Predicciones antes de la Lectura Predicciones después de la Lectura

1. Presentación de la estrategias de lectura


• Invite a los niños/as a recordar las estrategias de lectura ya aprendidas. Permita
que expliquen con sus palabras lo que es predecir y hacer conexiones personales.
• Comente que en esta unidad volverán a utilizar una estrategia de lectura que les
ayudará a comprender mejor los textos que leerán. La estrategia que aprenderán
es hacer conexiones personales. Explique que una conexión es una unión entre dos
cosas o dos ideas. Cuando leemos hacemos conexiones entre lo que leemos y nuestras
experiencias de vida, entre conocimientos sobre el tema del texto o recordamos
experiencias parecidas que les han sucedido a personas que conocemos. A eso le
llamamos conexión personal. Las conexiones personales nos permiten comprender
mejor lo que va sucediendo en el texto que leemos. Recuerde que a medida que
vayan leyendo el cuento van a ir haciendo conexiones personales.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el cuento “El hermano de Prudencio el sucio” con fluidez y entonación. Al
leer apunte las palabras con un puntero o una regla. Mientras va leyendo aplique
la estrategia de lectura: hacer conexiones personales. Por ejemplo: ¿Cómo te
sentirías si todos te rechazaran?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para que
los niños/as identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Desprolijo: sucio, roñoso, desaseado.
Desordenada: desarreglado, sin orden.
Platicar: conversar, hablar.
Sorprendido: extrañado, confundido.
Insultar: ofender, humillar.
Plácidamente: tranquilo, calmado.
Incuba: empollar, crear.

116
EL HERMANO DE PRUDENCIO EL SUCIO

Adaptación del cuento “El hermano de Juan el Sucio”


Velinda Paredes
Lidia Fabio

Primera parte

Había un niño tan desprolijo y sucio que


todos lo llamaban “Prudencio el Sucio”.
Su habitación siempre estaba desordenada.
Tenía sus ropas por el suelo, colocaba los
zapatos sucios encima de la mesa y metía
los dedos en la mermelada.

Un día el hada Limpia apareció en su


habitación y dijo:
- ¡Esto no puede ser! ¡Qué desorden!
Vete a la plaza a platicar y jugar con tu
hermano y yo ordenaré todo esto.
- No tengo ningún hermano -dijo
Prudencio sorprendido.
Ya lo creo que tienes uno -dijo el hada-
. Quizás tú no lo conozcas, pero él sí
que te conoce a ti. Vete a la plaza
a platicar y espéralo, verás como
vendrá.

117
Prudencio fue a la plaza y empezó a jugar
con el barro. De repente, vio una ardilla
que bajaba al suelo moviendo la cola y
se ponía a su lado.
- ¿Eres tú mi hermana? -le preguntó
Prudencio.
La ardilla le miró y dijo:
- De ninguna manera, mi piel está bien
cepillada, mi nido ordenado y mis hijos
bien educados. ¿Por qué me insultas
diciendo que soy tu hermana?
La ardilla se subió a un árbol y Prudencio el sucio se quedó plácidamente esperando.

Al rato se le presentó un pajarillo y se posó en


una ramita baja. Prudencio rápidamente le
preguntó si era su hermano y el pajarillo le
contestó:
- ¿Yo tu hermano? De ninguna manera,
porque yo me paso el día alisándome las
plumas y mi mujer incuba unos huevos
preciosos y muy limpios.
Al acabar la plática, abrió sus alas y se
fue volando por donde había venido.
Prudencio siguió jugando en la plaza y
pensando quién sería su hermano.

118
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron al leer el título y al observar las
imágenes del cuento. Solicite que expresen si las predicciones fueron acertadas
o no. Formule preguntas como: ¿Trató el cuento de lo pensábamos que iba a
tratar?
¿Sucedió lo que nosotros pensábamos que iba a pasar en este texto? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cómo era la habitación de Juan?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que la ardilla no quiso ser hermano de Juan?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de que el hada limpia ordene la habitación de Juan?
• Invite a los niños/as a predecir lo que va a suceder mañana cuando lean la segunda
parte del cuento. Anote las predicciones en un sulfito para que puedan confirmar
o rechazar sus ideas después de leer todo el texto.

8. Escritura

• Reparta los cuadernillos de trabajo. En la parte de escritura invítelos a que


dibujen con mucho detalle a Prudencio el sucio y que luego escriban sobre su
aspecto físico y su forma de ser.

Prudencio era

119
9. CIERRE
Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan sus dibujos y
lean sus escritos. Permita que los niños/as coloquen en el mural de la sala de clase
los trabajos realizados.

TAREA

• Recorta el anexo 1. Pide a tus padres que te ayuden a realizar un listado de los
elementos de aseo personal que utilizas a diario en tu casa. Escribe brevemente
lo que haces para estar limpio/a y aseado/a.

120
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Tenga en el área de reencuentro el sulfito con las predicciones realizadas en la
clase anterior sobre el cuento “El hermano de Prudencio el sucio”.
• Prepare una hoja tamaño carta con la palabra clave “plaza” y su correspondiente
dibujo.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Área de reencuentro: lugar de la sala en que el grado se reúne en un círculo a trabajar


las lecturas compartidas. Los niños/as se sientan en círculo con las piernas cruzadas
de modo que se puedan mirar y escuchar unos a los otros cuando hablan. Esto ayuda
a los niños/as a participar activamente durante el proceso de aprendizaje y también
promueve el sentido de pertenencia grupal.
Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/ grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Las
palabras claves deben ir siempre acompañadas de su correspondiente ilustración y
estar permanentemente a la vista de los niños en el salón de clases.( Mabel Condemarín,
Carmen Larra in, 2005)
Expresión oral: El lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal, tanto
desde el punto de vista social, como afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen
suficientes oportunidades para expresarse en forma oral, en situaciones espontáneas
o planificadas por el docente, desarrollan sus capacidades de reflexión y análisis,
sus habilidades de interacción social y una autoestima positiva. Es importante que
a través de la lectura de diversos textos, o en conversaciones acerca de los temas
tratados durante las actividades diarias los niños/as tengan múltiples oportunidades
para expresar ideas, opiniones y conocimientos.

121
Interrogación de texto: Estrategia metodológica que se basa en la tendencia natural
de los niños/as a indagar los textos para extraer su significado. Los conocimientos
previos sobre el tema, la forma en que el texto está estructurado, la diagramación,
las palabras claves, las ilustraciones que lo rodean, permiten que el niño/a sea capaz
de formular una hipótesis acerca del significado del texto.
Inferir: Es el cimiento de la comprensión, no sólo en la lectura. Nosotros inferimos
en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Por ejemplo si le vemos la cara de enojada
o preocupada a nuestra mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo.
Inferimos al leer los rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se
dicen las cosas como también lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo
que está entre líneas. Inferir es sacar por conclusión.
Parafrasear: Explicar el contenido de un texto completo con sus propias palabras.
Esto permite que los niños/as organicen y sinteticen secuencialmente la información
leída con sus propias palabras.
Antónimo:Son aquellas palabras que expresan ideas opuestas o contrarias Ejemplo:
claro y oscuro.

INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños en el área de reencuentro y solicite que comenten la tarea
realizada acerca de los materiales de aseo personal que utilizan y los pasos que
siguen para su aseo diario.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán la segunda parte del cuento llamado “El hermano
de Prudencio el sucio”, conversarán sobre la lectura y aplicarán las estrategias
de lectura predecir y hacer conexiones personales. Además van a ampliar su
vocabulario aprendiendo a usar antónimos o palabras que significan lo contrario.

DESARROLLO
3. Antes de la lectura
• Invite a los niños/as a cantar nuevamente la canción de PIN PON. Explique que la
canción es un texto auténtico compuesto por versos organizados en estrofas que
expresan ideas, emociones y pensamientos.

122
Canción del cuerpo

Pin Pon es un muñeco


con cuerpo de algodón
se lava la carita con agua y con jabón.

Se desenreda el pelo
Con peine de marfil,
Y aunque se da tirones
No grita y dice wiiiii.

Cuando las estrellitas comienzan a salir


Pin-Pon se va a la cama
Y se acuesta a dormir.

4. Recordando el cuento
• Cuelgue el cuento “El hermano de Prudencio el sucio” en un lugar visible del área
de reencuentro.
• Invite a los niños/as a recordar el inicio del cuento, el problema y el posible final
del cuento.
• Retome las predicciones que hicieron el día anterior al terminar de leer la primera
parte del cuento.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Pida a los niños/as que expliquen con sus propias palabras en qué consisten las
estrategias de lectura: predecir y conexiones personales.
• Recuerde que mientras lean la segunda parte del cuento van a predecir y hacer
conexiones personales.

123
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la segunda parte del cuento “El hermano de Prudencio el sucio” con fluidez y
entonación. Al leer apunte las palabras con un puntero o una regla. Mientras va
leyendo aplique las estrategias de lectura: predecir y conexiones personales.
Para ello deténgase después de leer la primera oración y permita que predigan lo
que va a suceder. Después de leer “Mírate las manos, los pies y tu ropa. Vamos que
a ti siempre te gustó esto” permita que hagan conexiones personales. Pregunte:
¿Alguna vez te has ensuciado mucho? ¿Qué fue lo que sucedió?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as e identifique su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Maloliente: apestoso, que emite malos olores.
Impresionar: impactado, sorprendido.
Preciso: necesario.
Prendiéndose: agarrarse, sujetarse.
Plisado: doblado en pequeñas tablas.
Gruñir: protestar, quejarse.

124
EL HERMANO DE PRUDENCIO EL SUCIO

Adaptación del cuento “El hermano de Juan el Sucio”


Velinda Paredes
Lidia Fabio

Segunda parte

En ese instante apareció un enorme cerdo,


sucio y maloliente.
Prudencio, al verlo, no quiso ni saludarlo,
pero el cerdo se acercó a él y le dijo:
- ¡Buenos días, hermano mío!
- Yo no soy hermano tuyo –contestó
impresionado el chico.

- ¡Por supuesto que sí! - contestó el cerdo.


Ven, nos ensuciaremos con el barro.
- ¡No! - dijo Prudencio - no quiero.
- Mírate las manos, los pies y tu ropa.
Vamos que a ti siempre te gustó esto - le
dijo el cerdo.
¡Nooo! - dijo Prudencio, y se puso a llorar.

125
En aquel momento llegó el hada Limpia y le dijo:
- Ya está todo en su sitio y limpio, es preciso
que tú también ordenes como yo he ordenado.
¿Quieres ir con tu hermano o quieres venir
conmigo?
- ¡Contigo, contigo! -dijo Prudencio
prendiéndose al vestido plisado del hada.
-Te prometo que no volveré a ser desordenado
y que cuidaré muy bien todo lo que me rodea.
- ¡Mejor! - gruñó el cerdo - no pierdo gran
cosa. Y se fue de la plaza.
El hada Limpia se puso muy contenta y
aplaudió la decisión de Prudencio.

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron sobre el final del cuento. Solicite
que expresen si las predicciones fueron acertadas o no.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cómo era el cerdo que apareció en la plaza?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que Prudencio no quería ser hermano del cerdo?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué mensaje te deja el cuento?

8. Conciencia fonológica

126
Presentación de la palabra clave
• Converse acerca del lugar en que jugaba el cerdo y Prudencio. Invítelos a compartir
lo que ellos hacen cuando van a una plaza.
• Presente la palabra clave “plaza” en una tarjeta.
• Pida que lean la palabra y luego presente el grupo consonántico “pl”.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico “pl”.

Juguemos
• Invite a los niños/as a jugar al “monstruo hambriento”. Pida al grado que elija un
niño/a para que sea el monstruo hambriento. Solicite al grado que forme un círculo
y que el monstruo se ubique en el medio del mismo. El monstruo recorrerá el círculo
y le pedirá a un niño/a que diga una palabra que contenga el grupo consonántico “pl”.
El monstruo le pide al grado que repita la palabra en voz alta para que él la pueda
escribir en el pizarrón. El niño/a que no diga una palabra con “pl” deberá sentarse
en el piso. Ese niño/a será devorado por el monstruo hambriento.
• Pida a los niños/as que lean las palabras identificadas.
• Reparta los cuadernillos a los niños/as y pida que escriban el nombre debajo de
cada dibujo:

____________________ ___________________

____________________ __ _________________

127
9. Ampliando el vocabulario
• Pida a los niños/as que abran el cuadernillo en la sección “Ampliando el vocabulario”.
Pida que observen los dibujos y que debajo escriban las características de
Prudencio.

__________________ __________________

• A partir del dibujo explique que las palabras que indican lo contrario es lo que
llamamos antónimo. Por ejemplo: ¿Quién podría decir lo contrario de grande?
• Ayude a los niños/as que escriban el antónimo de la primera palabra de la lista en
el pizarrón. Luego invítelos a encontrar y anotar los antónimos de las siguientes
palabras:

1. limpio sucio

2. feo _____________________________

3. ordenado _____________________________

4. alto _____________________________

5. nuevo _____________________________

128
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
Pida a los niños/as que compartan los antónimos que escribieron.
• Motive a los niños/as que completen individualmente la pauta de auto-evaluación.

Auto-evaluación

En esta clase aprendí:___________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Lo que más me gustó fue:_________________________________

____________________________________________________

Me gustaría mejorar en:__________________________________

____________________________________________________

TAREA

• Recorta el anexo 2. Lee las oraciones. Escribe la misma oración con el antónimo
de la palabra destacada.
• Escribe un consejo a Prudencio sobre cómo y por qué debe cuidar de su aseo
personal.

129
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare un papelógrafo para anotar las hipótesis formuladas por los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente de qué se tratará el texto basándose en las ilustraciones y en el título de
la lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan confirmar
o refutar sus ideas a medida que leen. Este proceso ayuda a que los niños/as se
involucren con la trama del texto, y desarrollen una mejor comprensión de la lectura.

Verificación de hipótesis: Después de la lectura es importante comprobar o rechazar


las hipótesis formuladas antes de la lectura. Reconocer cuáles fueron las predicciones
que se cumplieron o no en el texto, identificando sus razones.

Interrogar el texto: estrategia metodológica que se basa en la indagación natural


por parte de los niños/niñas tendientes a conocer el sentido o mensaje de un texto.
Comprende la predicción de ideas basadas en la información que arroja el texto ya sea
por su diagramación, por sus dibujos, por palabras claves. (Mabel Condemarín, Carmen
Larraín, 2005)

Texto instruccional: Texto Auténtico: corresponden a los textos que rodean a los
niños/as en su ambiente. Estos satisfacen las necesidades informativas de tipo
práctico. Ej.: afiches, letreros, boletas de compras, recetas, volantes, diarios y
revistas que traen noticias, avisos económicos, avisos publicitarios, etc.

130
INICIO
1. Recordando lo aprendido.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan la tarea
del día anterior. Invítelos a leer el consejo que le darían al personaje del cuento
leído.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy van a leer un texto instruccional sobre el ”Cepillado de dientes”
para aprender a cómo cuidar su dentadura. Trabajarán la estrategia de lectura
conexión personal y conversarán sobre el texto. Jugarán al trencito de las
palabras y escribirán un diálogo entre el cepillo de dientes y el diente.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a conversar sobre el lavado de dientes: cuántas veces al día
se lavan los dientes, cómo se deben lavar y, por qué es importante lavarse los
dientes. Anote las ideas en un papelógrafo.

Lo que sé sobre el cuidado de los dientes

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a leer el título del texto “Cepillado de dientes” y anímelos a
predecir respondiendo a las siguientes preguntas:
¿De qué te imaginas que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por
qué?
• Anote en un papelógrafo las hipótesis formuladas por los niños/as para
confrontarlas al término de la lectura.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Recuerde que cuando leemos un texto pensamos sobre lo que nos va diciendo y lo
relacionamos con nuestras experiencias. Eso es lo que nosotros llamamos conexión
personal.
• Durante la lectura invítelos a hagan conexiones personales.

131
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Cepillado de dientes” con fluidez y entonación”. Al leer no olvide de
apuntar las palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/as sigan la
lectura. También puede pedirle a varios/as niños/as que lean el texto.
• Aplique la estrategia de lectura “haciendo conexiones personales”.
Para ello pregunte a los niños: ¿Cómo te cepillas los dientes? ¿Conoces a alguien
que no le guste cepillarse los dientes?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas, y permita
que los niños/as deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Fluor: compuesto químico que tienen las pastas dentales. Previene la
aparición de caries.
Aplicar: usar poner, colocar.
Pasta dental: crema, dentrifico utilizada para el cepillado de dientes.
Remover: mover, sacar, eliminar las impurezas de los dientes.
Placa bacteriana: microorganismos que se forman en la superficie de los dientes
y que producen las caries.

• Reparta los cuadernillos de trabajo. Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo
para leer el texto “Cepillado de dientes”. Explique que cada niño/a leerá en forma
individual apuntando con el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su
trabajo.
• Luego reúna al grado en el área de reencuentro y lean por turnos el texto. A
medida que leen pregunte: ¿de qué manera te lavas los dientes?.

132
Cepillado de dientes
Elementos a utilizar
Cepillo de dientes
Pasta dental
Vaso de plástico con agua
Toalla
Pasos para un correcto cepillado
Es importante cepillarse bien los dientes 3 veces al día con una pasta dental que
contenga flúor. Presta atención a los siguientes pasos para tener dientes sanos:
1. Primero aplica pasta dental sobre el cepillo.

2. Coloca el cepillo sobre tus dientes.

3. Realiza movimientos de arriba hacia abajo unas 10 a 15 veces para remover


la placa bacteriana.

4. Cepilla de la misma manera la parte de atrás de tus dientes.

5. Cepilla las muelas realizando movimientos de adelante hacia atrás.

Cepilla también la lengua para eliminar completamente la placa bacteriana.

133
Después de la lectura.
7. Comprensión de la lectura.
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que lean las predicciones escritas en el papelógrafo que hicieron
antes de empezar a leer para verificar si coinciden o no con el texto.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Cuántas veces al día es necesario cepillarse los dientes?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué es importante el buen cepillado de los dientes?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué piensas de las personas que no le dan importancia al cuidado de sus
dientes?

8. Conciencia fonológica
Juguemos
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pídales que observen el primer dibujo. Luego
pida a un niño/a que represente la acción de dicho dibujo. Dé la pista que todas las
acciones de los dibujos llevan “pl”. Invite a los niños a que escriban las acciones
debajo del dibujo que le corresponde. Realice lo mismo con los demás dibujos:

¿Qué hace Lila? ¿Qué hace Pipe?

______________________ ________________________

134
¿Qué hace Nano? ¿Qué hace la abuela Meche?

________________________ _______________________

• Recorra el grado y revise los trabajos de los niños/as.

9. Escritura

• Reúna a los niños en el área de reencuentro e invítelos a imaginar que el cepillo de


dientes le pudiera hablar al diente. ¿Qué le diría? Pida a los niños que escriban el
diálogo entre el cepillo de dientes y el diente.

135
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan el diálogo
creado.
• Pídales que comenten lo que aprendieron en la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 3.
• Lee el texto y responde las preguntas.

136
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare un cuadro como el siguiente:

Predicciones antes de la lectura

• Prepare una tarjeta con la palabra de uso frecuente con.

con
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

137
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará información


sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente sonoriza
las palabras para que el niño/a las pueda escribir
Importancia de la coevaluación, la evaluación unidireccional y autoevaluación:
En la autoevaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación
se realiza intercambiando sus escritos con un compañero/a, el/la que le indica las
palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al
niño a descubrir sus errores.
Relación fonema- grafema: Relación que se establece entre los sonidos del habla
(fonema) con los símbolos impresos que los representan (grafema). (Condemarin,
Larraín, 2005).
Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en
los textos escritos, pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras
de nexo, etc. También son palabras que los niños/as usan frecuentemente en sus
conversaciones o relatos escritos. Por ejemplo: con, el, la, un, se, de, por, también,
después, mamá, abuelo, hermano. Es importante que los niños/as aprendan a leer con
rapidez y automaticidad estas palabras dentro de un contexto significativo (cuento,
fábula, poesía) ya que éstas se encontrarán frecuentemente en sus lecturas. Esto le
permitirá una lectura una lectura fluida y mejor comprensión del texto. Las palabras
de uso frecuente deben ser expuestas en “la pared de palabras” para que los niños/as
las utilicen cuando quieran escribir algo.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños en el área de reencuentro a fin de que compartan la tarea.
Permita que los niños/as socialicen las respuestas dadas a las preguntas de la
tarea.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán y conversarán sobre “La canción de los cocodrilos”.
Van a aplicar la estrategia de lectura conexión personal para comprender mejor
el texto. También van a leer y usar la palabra de uso frecuente “con”. Finalmente
van a hacer un dictado con palabras que contienen el grupo consonántico “pl”.

138
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a recordar el texto instruccional sobre el cepillado de dientes
leído en la clase anterior. Pida que expliquen por qué es importante el cepillado de
diente. Anote las ideas en el pizarrón.

4. Interrogan el texto y formulación de hipótesis


• Invite al grado a observar las imágenes de la canción “La canción del cocodrilo”
que Ud. colgó en el pizarrón. Estimúlelos a predecir de qué tratará la canción
basándose en las imágenes del texto y el título. Extraiga de los niños/as las
diferentes predicciones sobre el texto. Anote las predicciones en un organizador
gráfico. Lea el título y pregunte:
¿Dé qué crees que tratará el texto?
¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por qué?

Predicciones antes de la lectura

• Comente que van a leer una canción sobre unos cocodrilos que viven en el África.
Muestre el mapa del mundo y ubique el continente africano. Aproveche de repasar
y mostrar los diferentes continentes del mundo.

139
5. Presentación de la estrategia de lectura
• Pida a los niños/as que expliquen lo que es una conexión personal. Recuérdeles que
durante la lectura van a continuar haciendo conexiones personales entre el texto
y sus propias vidas.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer la canción “La canción
del cocodrilo” Explique que cada niño/a leerá en forma individual apuntando con
el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdeles a sonorizar
las palabras e incentívelos a releer si han perdido la comprensión del texto.
Felicítelos por su trabajo.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar sobre la lectura.
• Lea nuevamente la canción con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla. Mientras va leyendo aplique las estrategias de lectura:
hacer conexiones personales. Lea la 1era estrofa y pregunte: ¿Conoces a alguien
que ha llegado a ser viejito y que no tenga dientes? ¿Por qué crees que no tiene
dientes? Lea la 2da estrofa y pregunte: ¿Te da pereza lavarte los dientes? ¿Por
qué? Lea la tercera estrofa y pregunte: ¿De qué manera cepillas tus dientes?
¿Lo puedes mostrar?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Consejo: recomendación que se da sobre algo.
Sabio: que sabe mucho, educado, culto.
Madagascar: isla de África.
Nilo: río más largo del mundo ubicado en África.
Congo: país africano.
África Austral: parte sur del África.
Ocasión: oportunidad, momento.
Refunfuñar: alegar, protestar, rezongar, quejarse.
Frotar: refregar, pasar muchas veces el cepillo sobre los dientes.
Dañar: perjudicar, destruir, romper.
• Cante la canción a ritmo de rap, luego pida a los niños/as que le acompañen
cantando.
• Realice concursos por grupos o género para aprender mejor la canción. Felicítelos
por la hermosa interpretación realizada.

140
La canción de los cocodrilos (ritmo de rap)

Autor: Carlos Reviejo

Si a viejo con dientes


tú quieres llegar,
sigue este consejo
que acaban de dar
los sabios cocodrilos
de Madagascar,
del Nilo, del Congo,
del África Austral…

En tres ocasiones
y a veces en más,
cuando hayas comido,
sin mucho tardar,
con pasta y cepillo
y el hilo dental,
con arte y paciencia
deberás limpiar
los dientes y muelas
sin refunfuñar.

¡Arriba y abajo!
¡Delante y detrás!
Frotando con fuerza
cuidado tendrás
que no quede nada
que pueda dañar.

Y después de esto,
para terminar,
tu boca, con agua,
tendrás que enjuagar.

141
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida que recuerden las predicciones que hicieron al leer el título y al observar
las imágenes de la canción. Solicite que expresen si las predicciones fueron
acertadas o no. Formule preguntas como: ¿Trató el texto de lo que pensábamos
que iba a tratar? ¿Por qué?
¿Acertaron el tipo de texto?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿De qué lugares son los cocodrilos de esta canción?
• Ubique en el mapa de África los lugares que se mencionan en la canción: el río Nilo,
el Congo, la isla de Madagascar y la parte austral de África.
• Reparta los cuadernillos de trabajo e invite a los niños/as a colorear los lugares
de donde provienen los cocodrilos de la canción.

• Continúe haciendo las preguntas explícitas:


¿Cuál es el consejo que nos dan los cocodrilos?
¿Cuántas veces al día debes cepillar los dientes?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta
¿Qué nos podría pasar si no seguimos el consejo de los cocodrilos

142
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué consejos darías a aquellos amigos que no se cepillan los dientes?

8. Presentación de la palabra de uso frecuente


• Anime a los niños/as a jugar al juego del trencito. Haga usted de locomotora y
diga: Yo me cepillo los dientes con…….. Yo me aseo con… Yo me peino con….. Yo me
lavo las manos con… Yo me lavo el pelo con…y el niño/a que dice la respuesta sube
al tren. Una vez que la mayoría haya participado, invítelos a volver a sus lugares.
• Presente la palabra de uso frecuente: con en una tarjeta y explique que dicha
palabra sirve para conectar. Ubíquela en la pared de palabras debajo de la letra
correspondiente para luego ser utilizada como apoyo visual durante la escritura
de textos.
• Invite a los niños/as a trabajar en sus cuadernillos de trabajo.
Completa las oraciones con la palabra con:

1. Yo me cepillo los dientes _______ pasta dental.

2. Cepilla tus dientes _______ mucha paciencia.

3. Frota _______ fuerza tus dientes.

4. Enjuaga tu boca _______ agua.

9. Escritura

• Incentive a los niños/as a escribir al dictado oraciones con palabras que contengan
el grupo consonántico “ pl ”.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico “pl” e invite a los niños/as a escribirlo
en el pizarrón.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las palabras, de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas.
1. Plinio se cepilla los dientes.
2. El plomero de la escuela fue al dentista.
3. Plácido perdió su diente en la plaza.
4. Pabla se lava los dientes después de comer plátano.

143
CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en un papelógrafo.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/
as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego
pida a los niños que entreguen al compañero sus cuadernillos para que corrijan sus
errores. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que los niños expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase
de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de la oraciones
f) Uso de los grupos consonánticos en estudio “pl”.
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as. Prepárese
para reforzar las debilidades del grado durante la semana de refuerzo.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Recuerda cuando perdiste tu primer diente. Dibuja y escribe


tu experiencia.
¿A qué edad y dónde se te cayó tu primer diente?
¿Cómo se te cayó el diente?
¿Qué sentiste en ese momento?
¿Qué hiciste con el diente?

144
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Prepare una hoja tamaño carta con la palabra clave “pregunta”.

pr
?

Pregunta

• Prepare un sulfito para escribir una carta a la cantinera de la escuela:

____________________________

______________________________:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

____________________________

_________________________

145
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.

Tema: es la moraleja, la enseñanza, las grandes ideas del cuento o historias, lo que le
da sentido. Los temas se infieren. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos
decirles que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados, tristes,
culpables, felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que lee o escucha
el cuento o historia .Hay muchos temas que pueden estar presentes en los cuentos:
soledad, tristeza , rabia , autocontrol, determinación, trabajo en equipo, descalificación,
valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia, responsabilidad, solidaridad,
discriminación, cooperación, etc. Los niños en general son capaces de describir los
temas con sus propias palabras y sentimientos, la misión del docente es enseñarles a
categorizar la idea con una palabra que lo represente.

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan sus
escritos relacionados a la experiencia que tuvieron con la pérdida del primer
diente. Recoja las producciones y cuélguelas en un lugar visible de la sala para que
todos las puedan leer.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy van a leer y comentar el texto informativo”La fuente de nuestra
energía”. Conocerán y aplicarán la estrategia de lectura inferir para comprender
mejor el mensaje del texto. Jugarán a la varita mágica donde tendrán que buscar
palabras con “pr”. Por último, van a hacer un afiche sobre alimentos que deben
consumir diariamente.

DESARROLLO
Antes de la lectura
• Pida a los niños/as que canten todos juntos el rap “La canción de los cocodrilos”.
Anime a que todos canten la canción de modo a que puedan aprender la letra y el
ritmo.

3. Activación de conocimientos previos


• Reparta los cuadernillos de trabaja. Invite a los niños/as a conversar sobre los
alimentos que son indispensables consumir para crecer sanos y fuertes. Pida a los
niños/as que completen con sus ideas el siguiente cuadro:

146
Alimentos necesarios para crecer sanos

1. _________________________ 2. _________________________

3._________________________ 4. _________________________

5._________________________ 6. _________________________

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a leer el título del texto informativo “La fuente de nuestra
energía” y anímelos a predecir respondiendo a las siguientes preguntas:
¿De qué te imaginas que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por
qué?
• Anote en un papelógrafo las hipótesis formuladas por los niños/as para
confrontarlas al término de la lectura.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que en esta unidad continuarán aplicando la estrategia de
lectura de predecir, hacer conexiones personales”, y que aplicarán una nueva
estrategia llamada inferir. Invítelos a jugar un juego para poder entender lo que
significa inferir.
• Forme un círculo. Pida que un niño/a pase al centro del círculo. A ese niño/a se
le cuelga en la espalda el cartel con la carita alegre que Ud. preparó. Pida al
grado que no comenten de qué dibujo se trata. Para que el niño/a deduzca de
qué sentimiento se trata su cartel, los niños/as del grado deben darle pistas
oralmente. El niño debe escuchar al menos 5 pistas para poder adivinar de qué
sentimiento se trata. Por ejemplo: Yo me sentí así cuando…… la profesora me
felicitó por mi trabajo, cuando nació mi hermanita, cuando metí un gol, cuando me
regalaron una muñeca, cuando mi mamá me da besos, cuando aprendí a andar en
bici, etc. Cuando el niño/a adivine, todo el grado lo aplaude.
• Comente que con las pistas que le dieron al compañero/a el niño/a pudo inferir o
sacar por conclusión de qué sentimiento se trataba. Explique que cuando leemos
un texto el autor nos va dando pistas para que nosotros saquemos por conclusión
el mensaje que nos quiere transmitir.
• Invítelos a que después de la lectura del texto informativo “La fuente de nuestra
energía” infieran o saquen por conclusión el mensaje del texto.

147
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “La fuente de nuestra energía” con fluidez y entonación. Al leer no
olvide de apuntar las palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/
as sigan la lectura.
• Aplique la estrategia de lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello
deténgase en el segundo párrafo y pregunte: ¿A consecuencia de qué una persona
es desnutrida? Deténgase nuevamente en el último párrafo y pregunte: ¿Por qué
es importante tener una dieta equilibrada?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Fuente: comienzo u origen de energía.
Funcionamiento: en marcha o actividad.
Organismo: cuerpo del ser humano.
Desnutrida: debilitado por falta de nutrientes en el organismo.
Predisposición: inclinación o tendencia fuerte hacia la enfermedad.
Balanceada/Equilibrada: en proporciones o medidas justas, variadas y
adecuadas.

148
La fuente de nuestra energía
Adaptación
Velinda Paredes
Lidia Fabio

Un día Pipe y Priscila le hicieron una pregunta a la maestra: ¿Qué necesitamos comer
para crecer sanos? La maestra les dijo:
- Para ser fuertes y sanos necesitamos alimentarnos. Los alimentos son fuentes de
energía, nos permiten mantener el buen funcionamiento del organismo. Los niños/as
necesitan más alimento, porque su cuerpo está creciendo.

Una persona está desnutrida cuando no recibe el alimento necesario para su normal
desarrollo. En estos casos el niño o la niña puede tener problemas para crecer y para
aprender. También tienen una gran predisposición a las enfermedades.

Para crecer sanos necesitamos una dieta completa y balanceada. Debemos comer
todos los días:
- verduras
- 3 frutas
- carne roja, pollo o pescado
- huevos 2 o 3 veces a la semana
- 3 vasos de leche o queso o yogur
- pan, fideos o arroz
- 2 o 3 litros de agua

Por eso es muy importante comer los alimentos que el cuerpo necesita en las cantidades
adecuadas.
Pipe y Priscila le agradecieron a la maestra.

149
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que verifiquen las predicciones que hicieron antes de leer para
ver si coinciden o no con lo sucedido en el texto.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Qué necesitamos para crecer sanos y fuertes?
¿Por qué los niños/as necesitan más alimento?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué mensaje o enseñanza nos deja el texto?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué alimentos crees que debe tener una cantina escolar?

8. Conciencia fonológica
Presentación de la palabra clave
• Pida a un niño/a que lea el segundo párrafo del texto. Pida que mientras lea ellos
aplaudan cuando escuchen palabras con “pr”.
• Presente la tarjeta con la palabra clave “pregunta”. Converse acerca de la pregunta
que hicieron Pipe y Priscila a la maestra.
• Presente el grupo consonántico “pr” y sonorícelo. Anime a los niños a sonorizar
con usted el grupo consonántico.
• Pida a los niños que lean la palabra clave.

pr
?

Pregunta

150
Juguemos
• Invite a los niños/as a jugar el juego “La varita mágica”. Para este juego
necesitará un palo con una estrella de cartulina pegada en su extremo que cumplirá
la función de una varita mágica. Invite a los niños/as a formar un círculo. Inicie
Ud el juego pronunciando las palabras mágicas “Abra cadabra, pata de cabra, di
una palabra que contenga pr. Apunte a un niño/a con la varita mágica para que
diga una palabra con el grupo consonántico indicado. Entregue la varita mágica a
un niño/a del grado y que éste continúe el juego de la misma forma que Ud. inició.
Algunas palabras pueden ser: primo, pronto, práctico, preso, prudente, princesa,
precio, prestar, etc. El niño/a que diga una palabra la escribe en el pizarrón. Una
vez terminado el juego se leen y corrigen las palabras anotadas.

9. Escritura

• Converse con los niños/as sobre los beneficios que brinda la buena alimentación.
Pídales que recuerden cuáles son los alimentos que no deben faltar en una
alimentación completa y equilibrada.
• Propóngales la idea de escribir una carta a la cantinera de la escuela donde le
cuentan qué alimentos son necesarios tener en una cantina escolar para que
los niños/as puedan alimentarse saludablemente. Hagan una lista de alimentos
saludables que la cantinera podría vender. Anótelos en un sulfito.
• Converse con los niños/as acerca de las partes de una carta: fecha, encabezado,
cuerpo con el mensaje a transmitir, la despedida y la firma.
• Invítelos a redactar la carta a la cantinera. Anote las ideas en la estructura que
Ud. preparó.
• Pida que un niño/a lea la carta redactada.
• Solicite a un niño/a que transcriba la carta redactada. Pida a todos los niños/as
que firmen la carta.
• Al día siguiente vaya con el grado a la cantina y entregue la carta a la cantinera.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los niños/as a compartir lo que aprendieron de la clase de hoy. Hoy
aprendí que ...

TAREA

• Recorta el anexo 5. Recorta en revistas o periódicos viejos 3 palabras con


“pr” y escribe una oración con cada una de ellas.

151
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “La fuente de nuestra energía”.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Texto informativo: texto diseñado para informar, argumentar, describir o investigar


sobre un tema específico.
Escritura:
Para que el niño/a pueda producir un texto escrito debe pasar por un proceso que
requiere de ciertas etapas: planificación, redacción, revisión, edición y publicación.
Primero debe trabajar diferentes estrategias que le permitan generar el tema sobre
el cual va a escribir. Luego debe recordar la experiencia, ideas y detalles sobre el que
quiere escribir. Posteriormente es importante que el niño/a verbalice lo recordado o
pensado y lo dibuje para que finalmente lo pueda escribir. Una vez escrito el texto es
importante que el niño/a relea lo producido para agregar o eliminar ideas y hacer más
claro el mensaje para el lector. Finalmente editan su escrito y lo publican para que
sean leídos por otros.
Diario Mural: Son paneles donde se pueden exponer los trabajos y actividades que
realizan los niños/as. En esta unidad se realizará un diario mural en relación al eje
temático de la misma: Cuidando nuestro cuerpo. El diario mural debe tener una
organización o secciones con la información relativa al tema. Debe incluir escritura e
ilustraciones que ejemplifican lo relatado y favorecen la comprensión del tema. Algunas
secciones podrían ser: el título del tema, una introducción redactada en conjunto con
los niños/as, y las secciones con la información pertinente.
Autoevaluación: Se incorpora la autoevaluación con el objetivo de que los niños/as
puedan pensar sobre los procesos que han ido realizando durante la clase e identifiquen
los diferentes aprendizajes logrados. Esto favorece el pensamiento metacognitivo, es
decir, pensar sobre lo que han vivido, pensado y aprendido.

152
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños y niñas en el área de reencuentro. Invítelos a compartir las
palabras encontradas y a leer las oraciones formadas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente el texto “La fuente de nuestra
energía”, conversarán sobre el texto y aplicarán la estrategia de lectura conexión
personal. Jugarán al monstruo hambriento donde deberán decir palabras con
“pr”. Iniciarán el proceso de elaboración del diario mural sobre cómo debemos
cuidar nuestro cuerpo.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto informativo “La fuente de nuestra
energía”. Invite a los niños/as a recordar de qué trataba el texto.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta a los niños/as los cuadernillos de trabajo. Pídales que abran en la página
donde se encuentra el texto “La fuente de nuestra energía”.
• Invite a los niños/as a leer el texto “La fuente de nuestra energía”. Explique
que cada niño/a leerá en forma individual apuntando con el dedo las palabras sin
segmentar las sílabas.
• Apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo/a a sonorizar las palabras y a
comprender aquellas palabras desconocidas. Felicítelos por su trabajo.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar nuevamente sobre
la lectura.

153
La fuente de nuestra energía
Adaptación
Velinda Paredes
Lidia Fabio

Para ser fuertes y sanos necesitamos alimentarnos. Los alimentos son fuentes de
energía, nos permiten mantener el buen funcionamiento del organismo. Los niños/as
necesitan más alimento, porque su cuerpo está creciendo.
Una persona está desnutrida cuando no recibe el alimento necesario para su normal
desarrollo. En estos casos el niño o la niña puede tener problemas para crecer y para
aprender. También tienen una gran predisposición a las enfermedades.
Para una dieta completa y balanceada debemos consumir todos los días:
- verduras
- 3 frutas
- carne roja, pollo o pescado
- huevos 2 o 3 veces a la semana
- 3 vasos de leche o queso o yogur
- pan, fideos o arroz
- 2 o 3 litros de agua

Por eso es muy importante tener una dieta completa y equilibrada, es decir, comer los
alimentos que el cuerpo necesita en las cantidades adecuadas.

154
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué alimentos incluye una dieta completa?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué una mala alimentación causa problemas para aprender?

6. Conciencia fonológica
• Invite a los niños/as a jugar al monstruo hambriento. Pida a cada niño/a que
alimente al monstruo diciendo una palabra que contenga el grupo consonántico pl o
pr. Modele usted primero diciendo una palabra que contenga uno de dichos grupos
consonánticos. Algunas palabras pueden ser: prestar, príncipe, preso, programa,
aprecio, plantera, pluma, aplaudir, cumplir, etc.
• Anote las palabras que le van diciendo los niños/as en la pizarra o pídales que ellos
mismos las escriban. Terminado el juego pida que lean y corrijan las palabras
escritas.

7. Escritura

• Comente la idea de realizar un diario mural sobre recomendaciones para cuidar


bien nuestro cuerpo.
• Explique que los diarios murales son paneles donde se pueden exponer y comunicar
ideas importantes sobre un tema.
• Pida a los niños/as que nombren las diferentes cosas que se deben hacer para
cuidar bien nuestro cuerpo. Ej.: comer frutas y verduras, tomar 2 litros de agua,
cepillarnos los dientes 3 veces al día, bañarse todos los días, lavarse las manos
antes de comer, usar ropa limpia, dormir 10 horas, hacer ejercicio, etc. Trate de
categorizar las ideas dadas por los niños. Ej.:

1. La alimentación
2. El cuidado de los dientes
3. La higiene personal
4. Prevención de enfermedades: las vacunas

155
• En un sulfito anote las cuatro categorías identificadas:

Cuidando nuestro cuerpo

Alimentación Cuidado de los dientes

Higiene personal Prevención de enfermedades: vacunas

• Invite al grado a pensar las recomendaciones que darían a los niños/as de la escuela
sobre cada una de las categorías antes mencionadas. Anote las ideas bajo cada
categoría.
• Explique que van a formar parejas para que elijan un aspecto de los antes mencionados.
Luego cada pareja se reúne para conversar sobre lo que quieren comunicar. Cada
integrante elige una idea para escribir y dibujar.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que puedan dibujar y escribir sobre la
idea seleccionada. Cada niño/a trabaja en la misma mesa con su pareja.
• Mientras los niños/as escriben recorra la sala y apoye el proceso escritor ayudando
a los niños a agregar ideas, sonorizar palabras y a recurrir a la pared de palabras
donde están las palabras de uso frecuente que pueden utilizar durante el proceso.
• Invite a los niños/as a leer lo que escribieron sobre el tema.
• Por último, dibujan lo que escribieron.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños que completen la auto-evaluación.

Autoevaluación

Si No

Aporté ideas en mi grupo de trabajo.

Conversé sobre las ideas que quería escribir.

Respeté las ideas de mis compañeros.

Escribí sobre el tema elegido.

156
TAREA

• Comenta a tu familia lo que aprendiste hoy en la escuela. Pide a tus padres que
te ayuden a contestar estas preguntas.
1. ¿Qué debo tener en cuenta para ser un niño/a sano/a?
2. Con tus padres haz un listado de los alimentos que consumes
diariamente.
3. Encierra con un círculo los alimentos que te ayudan a crecer sano/a.

157
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Prepare en un papel sulfito un cuadro como el siguiente:

Lo que sabemos sobre las vacunas

-
-
-

• Prepare en una cartulina un título que diga: ALIMENTOS SANOS. Cuélguelo en el


mural de la sala de clase.
• Prepare un sulfito para anotar las hipótesis formuladas por los niños/as.

158
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.

Expresión oral: Para que los niños/as desarrollen su expresión oral el/la maestro/a
debe proveer de experiencias escolares intencionadas donde los niños/as puedan
comunicar espontáneamente vivencias, experiencias y conocimientos acerca de
los temas tratados. Se debe procurar un ambiente de confianza donde el niño/a se
exprese con libertad y seguridad. Esto permite que el niño/a aprenda a comunicar
ideas en público, a expresar ideas en forma coherente y comprensible para el que
escucha, y a adecuar el lenguaje de acuerdo al contexto.
Conciencia fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos lingüísticos diarios cortos que se enlacen con
lo leído durante la lectura compartida. Estos juegos introducen a los niños/as en el
sistema de sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales
de las palabras, sílabas y los fonemas. Implica también captar la secuencia de los
fonemas dentro de las palabras y la combinación de los sonidos entre sí.
Importancia del acompañamiento de la familia durante el proceso formativo de
los niños/as:
Diariamente hay múltiples momentos en que la familia puede ser parte fundamental
para acompañar y profundizar el aprendizaje de sus niños/as. Es importante que la
familia le de al niño/a múltiples espacios para verbalizar lo que hace y aprende en
la escuela, se interese en lo que los niños/as cuentan y preguntan sobre distintos
temas, fomente el espíritu investigativo ayudándolo/a a buscar información y así
incentivar la curiosidad innata de los niños/as.
Para que lo antes descrito se lleve a cabo, las tareas que Ud. asigna deben propiciar
el diálogo, la investigación, y la profundización de ideas. Ud. también debe invitar a
la familia a ser parte activa de las experiencias en la sala de clases.

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que compartan la tarea
realizada. Motive a los niños que lean el listado de alimentos que consumen y permita
que identifiquen los alimentos sanos.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que hoy van a leer un texto informativo sobre “Las vacunas” y al leer
aplicarán la estrategia de lectura inferir. Seguirán trabajando con los grupos
consonánticos pl y pr, y jugarán al zapateo identificando el grupo consonántico
en estudio. Por último, continuarán con el proceso de elaboración del diario mural
sobre cómo debemos cuidar nuestro cuerpo.

159
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a hacer una lluvia de ideas sobre lo que saben de las vacunas.
Anote lo que los niños/as le van diciendo en el pizarrón o en un papelógrafo.

Lo que sabemos sobre las vacunas

-
-
-

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a leer el título del texto informativo “Las vacunas” y anímelos
a predecir lo que sucederá en el texto basándose en las siguientes preguntas:
¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto crees que es?
¿Por qué?
• Anote en un papelógrafo las hipótesis formuladas por los niños/as para
confrontarlas al término de la lectura.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Comente que hoy van a leer un texto informativo sobre las vacunas. Y que durante la
lectura van a inferir la importancia de las vacunas. Pida a los niños/as que recuerden
y expliquen con sus palabras en qué consiste la estrategia de lectura inferir.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Las vacunas” con fluidez y entonación. Al leer no olvide apuntar las
palabras con un puntero o una regla de modo que los niños/as sigan la lectura.
También puede invitar a algunos niños/as a leer parte del texto en voz alta.
• Aplique la estrategia de lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello
deténgase en el primer párrafo y pregunte: ¿Qué enfermedades previenen las
vacunas? Deténgase nuevamente en el cuarto párrafo y pregunte: ¿Por qué es
importante contar con una libreta de vacunación?
• A medida que lea el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:

160
Vocabulario en contexto:
Poderosa: que es eficaz para prevenir enfermedades, que te defiende
de las enfermedades.
Prevenir: evitar que se produzcan las enfermedades.
Afectar: dañar a los niños/as.
Dosis: cantidad o medida de la vacuna.
Refuerzo: completar la cantidad necesaria.
Protección: defenderse de las enfermedades.
Reacciones: síntomas que presenta.
Decaimiento: debilidad, abatimiento.
Proporciona: provee, brinda datos sobre las vacunas.
Aprobado: aceptado, autorizado.

161
LAS VACUNAS

Adaptación
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay

Las vacunas son el arma más poderosa para prevenir algunas de las enfermedades que
pueden afectar a los niños/as. Desde el nacimiento y hasta los 14 años de edad todos
los niños deben vacunarse.

La mayoría de las vacunas tienen una o varias dosis que nos protegen para toda la vida.
Otras necesitan dosis de refuerzo para recuperar la protección apropiada.

Como cualquier medicamento pueden algunas veces producir algunas reacciones


tales como: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, decaimiento o fiebre
moderada.

El siguiente calendario de vacunas proporciona datos sobre cuándo y qué vacunas se


deben aplicar los niños/as.

Calendario de Vacunas aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar


Social.

Edad de Vía de Número


Vacuna Previene
Aplicación administración de dosis

Formas graves Recién


BCG de Nacido – 11 Inyectable 1
Tuberculosis meses

Poliomielitis
Anti
Polio 1ª - 2 meses 3 dosis
Polio Oral
mielitis 2ª - 4 meses 2 gotas c/dosis
mielitis
3ª - 6 meses

Difteria
Tosferina
Tétanos 1ª - 2 meses
Penta
Hepatitis B 2ª - 4 meses Inyectable 3 dosis
valente
Meningitis, 3ª - 6 meses
Neumonía por H.
Influenza tipo B

162
Sarampión
Entre 12 y
S.P.R. Rubéola Inyectable 1 dosis
23 meses
Parotiditis

A partir del año


1 dosis cada 10
Anti amarílica Fiebre Amarilla y población Inyectable
años
en riesgo

Difteria
D.P.T. Tos ferina 18 meses Inyectable 1 dosis
Tétanos

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que verifiquen las predicciones que hicieron antes de empezar
a leer para ver si acertaron o no en sus predicciones.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Para qué sirven las vacunas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué la vacuna es considerada una poderosa arma contra las enfermedades?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué mensaje te trasmite el texto?

8. Conciencia fonológica
• Invite a los niños/as a jugar al “zapateo”. Lea nuevamente el texto y pida
a los niños/as que cada vez que escuchen palabras que contengan los grupos
consonánticos “pr y pl” den un zapateo. Luego pida a un niño/a que pase a
escribir la palabra en el pizarrón a medida que lo van identificando.

163
9. Escritura

• Invite a los niños/as a hacer una revisión de sus textos.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que revisen sus escritos. Recuérdeles
que deben leer todo el texto y luego revisarlo.
• Mientras los niños/as trabajan recorra la sala apoyando el proceso de revisión
de cada niño/a. Ayude a que los textos tengan secuencia y coherencia. Apoye la
sonorización lenta de palabras para que el niño/a identifique los sonidos de las
mismas. Invítelos a buscar apoyo en la pared de palabras.
• Si algún niño/a termina puede motivarlos a que editen su texto, es decir, que
revisen la ortografía de los mismos. Apoye este proceso. Para esto pida que relean
el trabajo y sonoricen las palabras para ver si les faltan o sobran letras.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los niños/as a compartir sus escritos.
• Recopile los trabajos realizados por los niños/as y comiencen a montar el diario
mural en un lugar donde todos los niños/as de la escuela puedan leer los trabajos
del grado.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Recuerda la última vez que te vacunaste. ¿Qué fue lo que
sucedió y cómo te sentiste? Dibuja y escribe tu experiencia.

164
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Tenga los cuadernillos de trabajo a mano para que los niños/as puedan leer el
texto en forma independiente.
• Prepare los títulos de los temas del diario mural.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS.

Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar, explicar
o describir algún tema (enciclopedias, textos sobre un tema).

Inferir: es el cimiento de la comprensión, no sólo en la lectura. Nosotros inferimos


en muchos ámbitos de la vida cotidiana. Por ejemplo si le vemos la cara de enojada
o preocupada a nuestra mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo.
Inferimos al leer los rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se
dicen las cosas como también lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo
que está entre líneas. Inferir es sacar por conclusión.

Lectura individual:
Dado que los niños/as ya son capaces de leer diferentes textos hemos incorporado en
esta guía lecturas individuales para que los niños/as apliquen las estrategias de lectura
aprendidas a lo largo de las diferentes unidades. Es importante dar suficiente tiempo
para que los niños/as lean y comprendan los textos. Las investigaciones demuestran
que mientras más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los
lectores. De esta manera estamos proveyéndoles espacios para que desarrollen en
forma independiente las estrategias de decodificación y de comprensión del mensaje
del texto.

165
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y permita que lean las experiencias
personales relacionadas con las vacunas. Recoja las producciones y cuélguelas en
un lugar visible de la sala para que todos los niños/as las puedan leer.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán en forma independiente el texto informativo “Las vacunas”.
Seguirán conversando sobre la lectura y aplicarán la estrategia de lectura
conexión personal e inferir. Ampliarán sus vocabularios utilizando antónimos y
prepararán el diario mural para compartir con todos los niños/as de la escuela.

DESARROLLO
Antes de la lectura

3. Recordando el cuento
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto informativo “Las vacunas”. Invite a los
niños/as a recordar de qué trataba el texto.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pídales que abran en la página donde se
encuentra el texto “Las vacunas”. Invítelos a leer individualmente el texto.
• Apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo/a a sonorizar las palabras y a
comprender aquellas palabras desconocidas. Felicítelos por su trabajo.
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar nuevamente sobre
la lectura.
• Lea el texto “Las vacunas” con fluidez y entonación. Aplique la estrategia de
lectura “inferir” mientras van leyendo. Para ello deténgase en el segundo
párrafo y pregunte a los niños/as ¿Por qué dice que las vacunas nos protegen
para toda la vida? Mientras va leyendo aplique también la estrategia de lectura
haciendo conexiones personales. Para ello puede utilizar las siguientes preguntas:
¿Quiénes se han vacunado últimamente? ¿Conoces a alguien que le tiene miedo a
las vacunas? ¿Conoces a niños/as que se hayan enfermado por no haberse puesto
las vacunas?
Vocabulario en contexto:
• Si es necesario recuerde el significado de palabras dentro del contexto de la
lectura.

166
LAS VACUNAS

Adaptación
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay
Las vacunas son el arma más poderosa para prevenir algunas de las enfermedades que
pueden afectar a los niños/as. Desde el nacimiento y hasta los 14 años de edad todos
los niños deben vacunarse.

La mayoría de las vacunas tienen una o varias dosis que nos protegen para toda la vida.
Otras necesitan dosis de refuerzo para recuperar la protección apropiada.

Como cualquier medicamento pueden algunas veces producir algunas reacciones


tales como: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, decaimiento o fiebre
moderada.

El siguiente calendario de vacunas proporciona datos sobre cuándo y qué vacunas se


deben aplicar los niños/as.

Calendario de Vacunas aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar


Social.

Edad de Vía de Número


Vacuna Previene
Aplicación administración de dosis

Formas graves Recién


BCG de Nacido – 11 Inyectable 1
Tuberculosis meses

Poliomielitis
Anti
Polio 1ª - 2 meses 3 dosis
Polio Oral
mielitis 2ª - 4 meses 2 gotas c/dosis
mielitis
3ª - 6 meses

Difteria
Tosferina
Tétanos 1ª - 2 meses
Penta
Hepatitis B 2ª - 4 meses Inyectable 3 dosis
valente
Meningitis, 3ª - 6 meses
Neumonía por H.
Influenza tipo B

167
Sarampión
Entre 12 y
S.P.R. Rubéola Inyectable 1 dosis
23 meses
Parotiditis

A partir del año


1 dosis cada 10
Anti amarílica Fiebre Amarilla y población Inyectable
años
en riesgo

Difteria
D.P.T. Tos ferina 18 meses Inyectable 1 dosis
Tétanos

Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explicitas, sobre el texto, la información se encuentra ahí
mismo.
¿Qué reacciones pueden producir las vacunas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué puede pasarle a un niño que no completa la dosis recomendada?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué consejos le dirías a un niño que le tiene miedo a vacunarse?

6. Ampliando su vocabulario
• Pida a los niños/as que formen un círculo. Comience la actividad explicando que
jugarán al juego “Adivina lo contrario”. Comente que Ud. comenzará el juego
saltando hacia el centro del círculo diciendo una palabra y que luego cualquier
integrante del grado puede saltar al centro del círculo diciendo la palabra contraria
a la expresada. Ej.: grande- chico, feo – bonito, blanco-negro, largo- corto, etc.
El juego termina cuando todos quedan en el centro del círculo. Recuerde que las
palabras que significan lo contrario se llaman antónimos.
• Reparta los cuadernillos para que realicen la siguiente actividad:

168
• Escribe lo contrario o el antónimo de las siguientes palabras

sano

poderoso antónimo débil

antónimo nacer

llorar antónimo

antónimo tranquilo

7. Escritura

Armando el diario mural


• Converse con los niños/as acerca de cómo quieren diagramar el diario mural: título
del diario mural, presentación del tema del diario mural, secciones por temas, etc.
• Pida a los niños/as que piensen cómo hacer una presentación del tema sobre
“Cuidando nuestro cuerpo”. Con el aporte de todos redacten en un papelógrafo
la presentación. Ej: Para mantenernos sanos las personas debemos alimentarnos
adecuadamente para tener energía y poder trabajar. Para protegernos de las
enfermedades debemos lavarnos, mantener nuestros dientes sanos y vacunarnos.

169
Cuidando nuestro cuerpo

Presentación del tema:

La alimentación El cuidado de los dientes

La higiene personal Las vacunas

• Invite a los niños/as a pasar en limpio sus escritos y a colgar los trabajos en la
sección que les corresponda.

170
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Motive a los niños/as que completen la siguiente autoevaluación:

Autoevaluación
En esta unidad aprendí:________________________________

_________________________________________________

Lo que más me gustó de toda la unidad fue:__________________

__________________________________________________

Me gustaría mejorar en:________________________________

__________________________________________________

TAREA

• Recorta el anexo 8. Dibuja y escribe sobre lo que debes hacer para no


enfermarte y crecer sano.

171
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Los piojos de Plácido” en un lugar visible del área de
reencuentro.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea con
el compañero de la derecha. Pida que cada uno lea el trabajo del otro. Elija al
azar cuatro o cinco niños/as para que lean su tarea. Felicítelos por el trabajo
realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Explique que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la unidad 2.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el cuento “Los piojos de Plácido”. Lea el título del cuento y permita que
hagan predicciones acerca del contenido del mismo. Use preguntas como: ¿De
qué crees que tratará el cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué
crees que le sucederá a Plácido?

4. Lectura individual
·Reparta los cuadernillos de evaluación 2. Explique que van a leer el cuento en forma
individual y que luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de
evaluación.
·Motive a los niños/as a leer individualmente el cuento “Los piojos de Plácido”.

172
5. Evaluando lo aprendido
EVALUACIÓN
A. Lee el cuento.

Una visita inesperada


Velinda Paredes de
Speratti
Lidia Fabio de Garay
Una mañana Priscila estaba en la escuela y le dijo a la maestra:
- ¡Profe, me pica tanto la cabeza! ¿Podrías revisarme la cabeza?
- Claro, vamos a ver qué es lo que te pasa.
Entonces la profesora le revisó la cabeza.
- ¡Uy, aquí veo algo negrito que camina! Sabes creo que tienes algunos piojos.
- Vamos a tener que revisar las cabezas de todos los niños/as- planteó la profesora.
Entonces la profesora le pidió a los niños/as que pasen de a uno a revisarse la cabeza.
Así la profesora comprobó que varios niños/as tenían piojos.
-No se preocupen niños - dijo la maestra. Todos vamos a tener que aplicar un producto
o un remedio para matar los piojos. Luego van a tener que lavar bien su pelo y sus
peines. Por último, deben pedirle a la mamá que les saque las liendres muertas de su
pelo.
Plinio le dijo a Priscila:
- ¡Gracias Priscila, gracias a ti ahora todos estaremos libres de piojos!
Todos aplaudieron a Priscila.

1) Marca Sí o No de acuerdo a lo sucedido en el cuento.

Sí No

1. Priscila tenía piojos.

2. Los niños lloraron cuando le revisaron la cabeza.

3. La profesora le revisó la cabeza a todo el grado.

4. Los niños se enojaron con Priscila.

5. La profesora les dijo que debían aplicarse un producto para


matar los piojos.

_______ 5 puntos

173
2. Completa el mapa del cuento.

¿Quiénes son los personajes?

________1 punto

¿Dónde sucede la historia?

________1 punto

¿Cuál es el problema?

________2 puntos

¿Cómo se soluciona el problema?

________2 puntos

174
3. Completa las oraciones con las palabras que corresponda. Utiliza las palabras del
recuadro.

con y de

La cabeza se debe lavar __________ agua __________ jabón.

Priscila habló _________ su profesora.

Los niños _______ las niñas _______ la escuela se revisaron la cabeza.

__________ 5 puntos

4. Lee cada palabra y escribe su antónimo.

sucio _____________________________

día _____________________________

mala _____________________________

todos _____________________________

__________ 4 puntos

175
B. Dictado:
Un piojo se pasea en la cabeza de Priscila.
Tanto le molesta que se rasca a toda hora.
Lo único que desea es aplastar y apresar a ese piojo.
Lo eliminará por completo lavando su cabeza.

176
ESCRITURA

• Dibuja y escribe sobre lo que debes hacer en caso de que tengas piojos o cuéntanos
tu experiencia cuando tuviste piojos.

CIERRE
6. Compartiendo lo aprendido
·Recoja las evaluaciones y pida a los niños/as que se reúnan en el área de encuentro.
Felicítelos por su trabajo.
·Permita que expresen qué fue lo que más les gustó de la unidad y qué cosas aprendieron
durante la misma.

177
Escala de evaluación Unidad 2

Ítem A = Ejercicio1: Un punto cada respuesta correcta = 5 puntos


Ejercicio 2: Un punto o dos puntos por cada respuesta correcta = 6 puntos
Ejercicio 3: Un punto por la respuesta correcta = 5 puntos
Ejercicio 4: Un punto por la respuesta correcta = 4 puntos
Puntaje total = 20 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 20 19 18 17 16
Porcentaje
100% 95% 90% 85% 80%
de logro

Puntaje 15 14 13 12 11
Porcentaje
75% 70% 65% 60% 55%
de logro

Puntaje 10 9 8 7 6
Porcentaje
50% 45% 40% 35% 30%
de logro

Puntaje 5 4 3 2 1
Porcentaje
25% 20% 15% 10% 5%
de logro

178
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Unidad 2
Fecha: ________________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
( Nivel Presilábico) Escribe seudo letras.
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textual izada.
Nivel 2
Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel Presilábico)
Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Nivel 3 Usa espacios entre las palabras.
( Nivel silábico) Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras po-
seen valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Nivel 4 Usa un vocabulario más variado.
( Nivel Silábico- Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente
Nivel 5
grafema.
( Nivel Alfabético)
Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un
desarrollo y un final.
Nivel 6 Usa vocabulario muy variado
( Nivel Alfabético) Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente..
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un
mismo sonido: s, c, z, v, b, etc.

179
Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: ________________ Fecha: _______________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 2


Compresión Oral
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Escuchan activa y com- Anticipan y predicen el contenido de
prensivamente textos los textos basándose en las ilustracio-
literarios: cuentos, nes del texto.
canciones y no literarios: Relacionan sus predicciones con el con-
texto informativo, noti- tenido del texto.
cia, texto instruccional. Expresan ideas sobre el contenido del
texto respondiendo a preguntas del
docente.
Resumen con sus propias palabras he-
chos importantes de la narración.
Nombran el personaje principal y
describen sus características físicas y
psicológicas.
Describen lugares, acciones relevantes,
tiempo y ambiente.
Ponen títulos o finales diferentes al
texto escuchado o leído.
Escuchan rimas, adivi- Se mantienen atentos mientras escu-
nanzas, poemas, chistes, chan la lectura de textos pertenecien-
canciones. tes a su cultura oral.
Memorizan textos de la cultura oral:
canciones.
Interpretan el significado de palabras
según el contexto.
Identifican el tema de los textos lite-
rarios: cuentos.
Escuchan y comprenden Identifican el tema, el mensaje y la
textos literarios y no información de los textos no literarios:
literarios identificando textos informativos, noticias, texto
el tema. instruccional, textos auténticos: can-
ciones y textos literarios: cuento.

180
Expresión Oral
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro

Participan en conver- Piden la palabra para hablar.


saciones espontáneas
o guiadas, expresando Esperan su turno para hablar.
ideas, sentimientos, ex-
periencias y conocimien-
tos en forma coherente Respetan las ideas de los demás.
y relacionada al tema
tratado. Expresan ideas con coherencia y se-
cuencia relacionadas al tema tratado.
Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.

Emiten opiniones pertinentes.

Utilizan expresiones de cortesía.

Relatan experiencias personales o


grupales: anécdotas, sueños, fantasías y
deseos.

Articulan la pronunciación de las pala-


bras para transmitir un mensaje con
claridad.

Formulan preguntas
Participan en diálogos y conver-
para aclarar dudas y saciones sobre los textos leídos o
comprender textos. escuchados.

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos, dudas o afirmaciones.

Piden la palabra cuando corresponde


con seguridad y entusiasmo.

Respetan el turno para hablar y hace


respetar el propio.

Preguntan en forma pertinente al tema.

181
Discuten activamente Participan en discusiones sobre un
en situaciones comu- tema.
nicativas adoptando
Utilizan oraciones completas y coheren-
diferentes puntos de tes al expresar ideas.
vista, argumentando
ideas, respondiendo a Intervienen para expresar sus acuerdos
los argumentos de los y desacuerdos.
otros. Escuchan con atención las intervencio-
nes de los compañeros.

Hablan en tono adecuado para hacerse


entender y manifestar sus ideas.

Argumentan y ejemplifican para persua-


dir al compañero.

Rechazan argumentaciones y justifican


su rechazo.

Consensúan para llegar a conclusiones.

Comprensión Escrita (Lectura)


En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Reconocen distintos Identifican características de los dife-
tipos de textos rentas textos a partir de las ilustracio-
nes, titulo, y el formato:

Textos literarios: cuentos y canciones.

Texto informativo: noticias, libros que


desarrollan un tema.

Texto autentico: texto instruccional y


carta.

182
Reconocen que deben Leen variados textos literarios (cuentos,
utilizar diferentes canciones) y no literarios (informativo
estrategias de lectura y instruccional) aplicando las siguientes
antes, durante y des- estrategias de lectura:
pués de la lectura para .Antes de la lectura
comprender textos. Revisan y observan el texto a leer, iden-
tificando el título, el autor y las ilustra-
ciones.
Formulan hipótesis sobre el contenido y el
propósito del texto en base a las ilus-
traciones y el título, a los conocimientos
previos del tema.
Predice lo que va a suceder o lo que le
gustaría saber con respecto al texto.
Durante la lectura
Relacionan sus experiencias previas con
el texto que van leyendo para elaborar
conclusiones e identifican el sentido del
texto.
Hacen conexiones de experiencias per-
sonales con el texto leído e infieren el
mensaje del texto.
Descubren el significado de palabras y
expresiones desconocidas a partir del
contexto de la lectura (definición de pala-
bras y antónimos).
Participan grupal e individualmente de la
lectura en voz alta.
Después de la lectura
Verifican las hipótesis después de la
lectura.
Parafrasean eventos principales del texto
leído.

Identifican personajes y lugares más


importantes de un relato

Identifican las características físicas y


psicológicas de los personajes.

Infieren el o los temas del cuento.

Formulan inferencias para emitir juicios y


sacar conclusiones sobre lo leído.

183
Demuestran compren-
sión de los textos a Crean expresiones artísticas que de-
través de diferentes muestran comprensión del texto a través
expresiones artísticas. de dibujos.

Comprenden que la Participan grupal e individualmente de la


lectura oral tiene un lectura en voz alta.
ritmo y una expresión
que ayuda a la cons- Leen oralmente una gran variedad de
trucción del significado textos seleccionados por la maestro/a:
del texto. cuentos, canciones, textos informativos
e instruccionales.

Leen textos cortos usando expresión y


entonación para darle sentido a lo que
leen en voz alta.

Hacen pausas en las comas y los puntos.

Leen poemas de al menos doce versos


dando entonación que corresponda a su
contenido.

Manejo del código escrito


En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Aplican conocimien- Leen el texto de izquierda a derecha, de
tos de direccionali- arriba hacia abajo.
dad o de cómo son
leídos los textos. Continúan la lectura de una línea a la otra
de más abajo.

184
Demuestran conoci- Hacen la correspondencia entre palabra
mientos de cómo la hablada y la palabra escrita.
palabra escrita y/o Identifican letras, palabras, oraciones y
impresa está organi- párrafos.
zada en letras, pala-
bras y oraciones.

Diferencian letras y palabras:


Reconociendo los espacios entre las pala-
bras de una oración.
Localizando mayúsculas entre oraciones.
Localizando signos de puntuación: excla-
mación, interrogación, comillas y puntos.
Reconociendo que una oración comienza
con una mayúscula, termina con un punto,
signo de exclamación o signo de interro-
gación.

Desarrollan la capa-
cidad para identifi-
car a primera vista Leen a primera vista palabras de uso
palabras de uso frecuente a partir de sus características
frecuente en forma gráficas.
gradual y en textos
significativos.

Amplían el vocabu-
lario con nuevas
palabras a partir del
contacto con textos Usan antónimos dentro de contextos
leídos o con usuarios significativos.
competentes.

Leen comprensiva- Leen distintos textos con palabras que


mente en diferentes contengan diferentes tipos de sílabas:
contextos significa- Sílabas formadas por una sola vocal.
tivos palabras que Sílabas directas (consonante – vocal).
contengan distintos Sílabas indirectas (vocal – consonante).
tipos de compleji- Sílabas complejas (consonante – conso-
dad. nante – vocal).

Reconocen palabras
que contengan dis-
tintas agrupaciones Identifican grupos consonante: pl y pr.
de letras.

185
Producción de textos (Escritura)
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Identificarán que Identifican una experiencia de vida
escribir es produ- cotidiana o un propósito sobre el que
cir un mensaje. quisieran escribir.
Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.

Dibujan lo dicho con detalles.

Escriben un texto corto guardando relación


entre lo expresado oralmente y lo dibujado.

Releen y revisan lo escrito con un par y


con el docente: determinan que quisieran
agregar para el darle mas vida al relato, que
quisieran eliminar, cómo quisieran expandir
una idea, como podrían expandir una idea y
como cerrarían el mensaje.

Editan el texto escrito: revisan las estruc-


turas de las oraciones, ortografía.
Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.
Exhiben sus producciones para que otros
las lean.

Elaboran diálogos
Completan una historieta muda utilizan-
sencillos a partir
do diálogos sencillos y coherentes con
de una historieta
las ilustraciones.
muda.

Identifican la estructura de la carta.


Escriben textos
auténticos simples: Seleccionan el tema a escribir acorde al
cartas, esquelas, propósito.
avisos, recetas,
acorde al propósito. Crean textos auténticos.

Revisan el texto escrito con un par y con el


docente.

Publican sus textos y los comparten.

186
Anexo 1
Tarea clase 1

Haz un listado de los materiales de aseo personal que utilizas a diario en tu casa. Escri-
be brevemente lo que haces para estar limpio/a y aseado/a.

Los materiales que uso para mi aseo personal son:


1. 2.
3. 4.
5. 6.
7. 8.

Dibuja dos cosas que haces todos los días para asear tu cuerpo. Luego explica
lo que haces.

187
Anexo 2
Tarea clase 2

Lee las oraciones. Escribe la misma oración con el antónimo de la palabra des-
tacada.
Había un niño muy sucio.

______________________________________________________

Su habitación siempre estaba muy desordenada.

_______________________________________________________

Juan colocaba sus zapatos sobre la mesa.

_______________________________________________________

El pajarillo incuba unos huevos preciosos y limpios.

_______________________________________________________

• Escribe un consejo a Prudencio sobre cómo y por qué debe cuidar de su aseo
personal.

188
Anexo 3
Tarea clase 3

• Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

A Plácido le encanta jugar todos los días con sus amigos en la plaza.
Allí hay mucha sombra. La plaza está cubierta con plantas de mangos.
¡Ah!, cuando es la época, todos aplauden y comen los sabrosos mangos.
Luego, siempre se cepillan los dientes para sacar las fibras del mango que quedan
entre sus dientes.

¿Por qué les gusta jugar en la plaza a Plácido y sus amigos?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Por qué todos aplauden cuando llega la época del mango?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Qué hacen los niños después de comer el mango?


_________________________________________________________

_________________________________________________________

189
Anexo 4
Tarea día 4

Recuerda cuando perdiste tu primer diente. Dibuja y escribe tu experiencia.


¿A qué edad y dónde se te cayó tu primer diente?
¿Cómo se te cayó el diente?
¿Qué sentiste en ese momento?
¿Qué hiciste con el diente?

190
Anexo 5
Tarea clase 5

• Recorta de revistas o diarios viejos 3 palabras que con “pr” y


escribe una oración con cada una de ellas.

1.

2.

3.

191
Anexo 6
Tarea clase 6

• Pide a tus padres que te ayuden a contestar estas preguntas.


1. ¿Qué debo tener en cuenta para ser un niño/a sano/a?
2. Con tus padres haz un listado de los alimentos que
consumes diariamente.
3. Encierra con un círculo los alimentos que nos ayudan a
crecer sanos.

192
Anexo 7
Tarea clase 7

• Recuerda la última vez que te vacunaste. ¿Qué fue lo que sucedió y cómo te
sentiste? Dibuja y escribe tu experiencia.

193
Anexo 8
Tarea Clase 8

• Dibuja y escribe sobre lo que debes hacer para no enfermarte y


crecer sano.

194
Fábulas y más fábulas

Guía del Docente


Segundo Grado - Unidad 3
Capacidades e indicadores de la unidad 3
SEGUNDO GRADO

Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades

Anticipan y predicen el contenido de los textos basándo-


se en las ilustraciones del texto.
Escuchan activa y com- Relacionan sus predicciones con el contenido del texto.
prensivamente textos Expresan ideas sobre el contenido del texto respondien-
literarios: cuentos, do a preguntas del docente.
poesías, fábulas, leyen- Resumen con sus propias palabras hechos importantes de
das, poemas, biografías, la narración.
autobiografía y textos Describen la secuencia de los hechos.
informativos, noticias, Describen lugares, acciones relevantes, tiempo y
historietas, chistes, adi- ambiente.
vinanzas, recetas leídos Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos leídos.
y escuchados. Demuestran la comprensión de textos escuchados a tra-
vés de diversas expresiones artísticas como dramatiza-
ciones, títeres, juego de roles.

Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura de


Escuchan rimas, adivi- textos pertenecientes a su cultura oral.
nanzas, trabalenguas, Memorizan textos de la cultura oral: poemas, rimas, tra-
poemas, chistes, balenguas, adivinanzas, canciones, chistes, etc.
canciones. Interpretan el significado de palabras según el contexto.
Identifican el tema de los textos literarios: fábula.

Escuchan y comprenden
Identifican los temas, el mensaje y la información de los
textos literarios y no
textos no literarios y textos auténticos como cartas,
literarios identificando
avisos, afiches y otros.
temas y la idea principal.

196
Expresión oral

Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

Piden la palabra para hablar.


Esperan su turno para hablar.
Participan en conversaciones Respetan las ideas de los demás.
espontáneas o guiadas, expre- Expresan ideas con coherencia y secuencia relaciona-
das al tema tratado.
sando ideas, sentimientos, ex-
Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
periencias y conocimientos en
Emiten opiniones pertinentes.
forma coherente y relacionada Utilizan expresiones de cortesía.
al tema tratado. Relatan experiencias personales o grupales
Articulan la pronunciación de las palabras para transmi-
tir un mensaje con claridad.

Narran en forma coherente y


secuenciada cuentos, poesías,
Narran hechos reales y fantásticos, en forma coheren-
fábulas, leyendas, rimas, traba-
te y secuenciada.
lenguas, canciones, adivinanzas,
retahílas y chistes inventados.

Representan con la entonación


Representan cuentos, fábulas y leyendas con ex-
adecuada los diferentes con-
presión y entonación.
textos de los textos leídos.

Participan en diálogos y conversaciones sobre los tex-


tos leídos o escuchados.
Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
entusiasmo.
Formulan preguntas para acla-
Respetan el turno para hablar y hace respetar
rar dudas y comprender
el propio.
textos. Preguntan en forma pertinente al tema.
Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas ma-
nifestando sus acuerdos, desacuerdos.

197
Participan en discusiones sobre un tema.
Utilizan oraciones completas y coherentes al ex-
presar ideas.
Intervienen para expresar sus acuerdos y des-
Discuten activamente en situa- acuerdos.
ciones comunicativas adoptando Escuchan con atención las intervenciones de los
diferentes puntos de vista, ar- compañeros.
gumentando ideas, respondiendo Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
a los argumentos de los otros. manifestar sus ideas.
Argumentan y ejemplifican para persuadir al com-
pañero.
Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
Consensúan para llegar a conclusiones.

Eligen un tema de interés.


Presentan una exposición oral Expresan claramente sus ideas en oraciones com-
sobre los aspectos más impor- pletas.
tantes del tema elegido. Apoyan sus exposiciones orales con dibujos, diagra-
mas y/o esquemas.

Comprensión Escrita (Lectura)

Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades

Identifican características de los diferentas textos a partir


Reconocen distintos de las ilustraciones, titulo y palabras conocidas y el formato:
tipos de textos y su Textos literarios: cuentos, poemas y fábulas.
estructura. Textos auténticos: afiche.

198
Leen para Participan de lecturas compartidas
divertirse, Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados por la /el docente.
emocionar- Comentan con otros lo que se están leyendo.
se, conocer Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse, informarse,
otros mun- etc.
dos posibles Leen variados textos literarios: cuentos, fábulas, poesías, etc. aplicando las
y reflexio- siguientes estrategias de lectura:
nan sobre Antes de la lectura:
el propio en Revisan y observan el texto a leer, identificando la portada, la contratapa, el
comunidad título, el autor y las ilustraciones.
de lectores Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto en base a las
ilustraciones, a los acontecimientos previos del tema, las palabras destacadas
Reconocen y predicen lo que va a suceder o lo que les gustaría saber al respecto.
que deben Durante la lectura:
utilizar Relacionan sus experiencias previas con el texto que van leyendo para elaborar
diferentes conclusiones e identificar el sentido del texto.
estrategias Hacen conexiones de experiencias personales con el texto leído, conexiones
antes, duran- entre dos textos distintos que comparten una característica.
te y después Se formulan preguntas sobre lo que van leyendo.
de la lectura Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del
para com- contexto de la lectura (Definición de palabras, sinónimos, antónimos).
prender los Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto, a medida
textos que van leyendo.
Después de la lectura:
Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el desarrolla y el final.
Parafrasean eventos principales del texto leído.
Identifican personajes y lugares más importantes de un relato.
Comparan personajes.
Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
Infieren el o los temas del cuento.
Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones sobre lo leído.
Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
Responden preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo, dónde, por qué
y cómo sucedieron los hechos del relato.
Identifican causas y efectos de eventos de un texto.
Comparan y contrastan elementos de las fábulas leídas (semejanzas y diferen-
cias): características de personajes, lugares, hechos, problemas y solución de
los mismos, temas y enseñanzas.
Reconocen en diferentes textos los recursos literarios como: personificación.

199
Demuestran
compren- Crean expresiones artísticas que demuestran comprensión del texto a
sión de los través de dibujos modelados o títeres.
textos a
través de
diferentes
expresiones
artísticas.
Comprenden
que la lectu- Participan grupal e individualmente de la lectura en voz alta.
ra oral tiene Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados por la
un ritmo y maestro/a: poemas, cuentos, fábulas.
una expre- Leen textos cortos usando expresión y entonación para darle sentido a
sión que lo que leen en voz alta.
ayuda a la Hacen pausas en las comas y los puntos.
construcción Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamaciones, afirmacio-
del signi- nes y negaciones.
ficado del
texto.

Manejo del código escrito (Lectura)

Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

Aplican conocimientos de Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba hacia


direccionalidad o de cómo abajo.
son leídos los textos. Continúan la lectura de una línea a la otra de más
abajo.
Hacen la correspondencia entre palabra hablada y la
palabra escrita.
Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos
a) Reconociendo los espacios entre las palabras de una
de cómo la palabra escrita
oración.
y/o impresa está organizada
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
en letras, palabras y
c) Localizando signos de puntuación: exclamación, inte-
oraciones.
rrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con una ma-
yúscula, termina con un punto, signo de exclamación o
signo de interrogación.

200
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista
Leen a primera vista palabras de uso frecuente a par-
palabras de uso frecuente
tir de sus características gráficas.
en forma gradual y en textos
significativos.

Reconocen palabras que con-


tengan distintas agrupacio- Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr, pl, cr, cl.
nes de letras.

Producción de textos (Escritura)

Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
Identificarán que escribir es propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje. Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o
las ideas del tema a relatar.

Reconocerán que los escrito-


Dibujan lo dicho con detalles.
res planean, escriben, revisan,
Comparten lo escrito con otros.
editan y comparten sus escritos
Exhiben sus producciones para que otros los lean.
con otros.

Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y final


de los textos leídos o escuchados usando variedad
de vocabulario.
Grafican y escriben una secuencia de eventos del
texto leído o escuchado.
Elaborarán ideas, respuestas,
Infieren y escriben sobre el tema del texto leído.
opiniones, comentarios acerca
Identifican causas y efectos de eventos de un tex-
de los textos literarios leídos.
to en forma individual o grupal.
Comparan y contrastan elementos de las fábulas
leídas (semejanzas y diferencias): características
de personajes, lugares, hechos, problemas y solu-
ción de los mismos, temas y enseñanzas.

201
Dibujan y escriben afiches de invitación o propa-
Crean afiches sencillos.
ganda.

Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en nom-


Utilizan en textos breves dife-
bres propios.
rentes tipos de signos de pun-
Utilizan punto final al término de una idea.
tuación teniendo en cuenta su
Utilizan punto seguido, punto final durante la pro-
funcionalidad.
ducción de textos.

202
Clase 1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El cuervo y el zorro”.
• Prepare un papelógrafo con la canción “Don Crispín”.

Don Crispín
Don Crispín es un cuervito
muy creído, muy creído
en el pico tiene un queso
muy cremoso, muy cremoso
pero un día un zorrito
muy astuto, muy astuto
se quedó con el quesito.

• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos


previos de los niños/as:

¿Qué saben de los zorros? ¿Qué saben de los cuervos?

- -
- -
- -

203
• Prepare la tarjeta con la palabra clave “crespo”.

cr

crespo

204
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura comprensiva: Es un plan desarrollado por el lector


para comprender mejor un texto. El lector aprende a pensar sobre lo que está
pensando mientras lee. Se le enseña al lector a decir en voz alta lo que piensa,
predice, infiere, conecta con sus experiencias personales. Esto constituye un
apoyo, un andamiaje necesario para comprender mejor los textos. Una vez
que los niños/as incorporen estas estrategias las utilizarán automáticamente.
Algunas estrategias son: Predecir, hacer conexiones personales, hacer
conexiones entre un texto y otro texto, hacer conexiones entre el texto y el
mundo que nos rodea, formularse preguntas, visualizar, inferir y resumir.

Predecir: es una estrategia que permite activar los esquemas cognitivos de


los niños/as con el fin de que participen concientemente en la búsqueda del
significado del texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos
y experiencias previas relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que
los niños/as se conecten mejor con el texto y lo comprendan mejor.

Fábula: es un texto en que los personajes generalmente son animales que


hacen cosas como las personas. La fábula siempre nos deja una enseñanza o
moraleja.

Figura literaria: Personificación es cuando los personajes de un texto, reali-


zan acciones propias de las personas.

• Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Fábulas y más fábulas”.
Converse con los niños/as sobre los beneficios de la lectura: al leer nos podemos trans-
portar a lugares que tal vez nunca llegaremos a visitar, nos permite vivir lo que los per-
sonajes van viviendo y sintiendo, podemos estar en acuerdo o desacuerdo con lo que dice
y hace un personaje, podemos aprender información, sacar enseñanzas de vida, entrete-
nernos o nos hace pensar en nuestros propios sentimientos y necesidades. Comente que
durante esta unidad leerán fábulas y conversarán sobre ellas. Identificarán sus ense-
ñanzas o moralejas. Al leer los textos aplicarán las estrategias de lectura comprensiva:
predecir y conexión texto a texto. También jugarán a adivinar adivinanzas, cantarán
una canción y aprenderán a identificar los grupos consonánticos cr - cl. Finalmente, ha-
rán una obra de títeres sobre la fábula “El pastorcito bromista”.

205
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la tarea
realizada el día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Explique que en esta clase leerán una fábula “El cuervo y el zorro”. Aplicarán la estra-
tegia de lectura “predecir”. Conversarán sobre la enseñanza de la fábula, identificarán
personificaciones en el texto y cantarán la canción “Don Crispín”. Aprenderán a leer y a
escribir palabras con el grupo consonántico cr.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca del zorro y el cuervo. Reali-
ce preguntas tales como: ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿De qué está cubierto su cuerpo?
¿Qué hace? ¡Cómo se reproduce? En un organizador gráfico como el siguiente anote los
aportes de los niños/as.

¿Qué saben de los zorros? ¿Qué saben de los cuervos?

- -
- -
- -

• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis

• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones de la fábula “El cuervo y el zorro” y a
predecir lo que va a suceder. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que tratará
el texto? ¿Qué tipo de texto es: poesía, cuento, texto informativo, fábula? ¿Qué les
indica que es una fábula o un cuento?
• Recuerde a los niños/as lo que es una fábula.

La fábula es un texto en que los personajes generalmente son animales que hacen co-
sas como las personas. La fábula siempre nos deja una enseñanza o moraleja.

206
5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva
• Explique a los niños/as que durante esta unidad continuarán utilizando la estrategia
de lectura predecir.
• Recuerde que predecir es anticipar lo que va a suceder en el texto en base a lo que
observan en las ilustraciones o a lo que le sugiere el título del texto. El uso de esta es-
trategia permite que los niños/as formulen hipótesis sobre el contenido del texto que
van a leer y tengan un propósito para leer.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea la fábula “El cuervo y el zorro” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla. Permita que los niños/as continúen la lectura. Apóyelos en
caso de necesidad. Detenga la lectura en los siguientes párrafos para que los niños/
as puedan realizar predicciones. Por ejemplo: después del 2do párrafo pregunte: ¿Qué
será lo que pretende o quiere el zorro? Luego en el 3er párrafo pregunte: ¿Qué crees
que le va a decir el zorro al cuervo? A medida que lee la fábula converse sobre las pa-
labras desconocidas para los niños/as y permita que identifiquen su significado a partir
del contexto. Revise las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:
Creído: presumido, engreído, vanidoso.
Astuto: listo, sagaz.
Cremoso: espeso.
Crespa/o: enmarañado, enredado, enrulado.

207
El cuervo y el zorro
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Un día el cuervo Crispín, muy creído y contento, estaba


en la rama de un enorme árbol, con un pedazo de queso en
su pico.
El zorro astuto, encantado por el olor del cremoso queso,
lo saludó diciéndole éstas bellas palabras:
-“Tenga usted buenos días, señor don cuervo”. ¡Qué
hermoso luce hoy! Yo sólo le digo lo que siento y veo. Si
tus plumas son tan negras y brillantes, de seguro serás
mejor como cantante. ¿O será tu canto débil y feo?

El cuervo, al oír estas palabras


tan dulces, se puso muy
creído. Luego abrió
sus plumas y quiso
cantarle al zorro. Abrió su pico y dejó caer el queso.
Entonces, el zorro astuto le dijo fuerte:
- “Señor cuervo, te creíste todas mis bellas palabras.
Espero tengas bien llena la panza, pues yo me voy con tu
rico queso. Ja - ja - ja”.
Y el zorro se fue moviendo su cola crespa.

208
Enseñanza o moraleja:
“No escuches adulaciones, porque pueden ser engañosas”.
“No confíes en extraños por que te pueden engañar”.

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer la fábula. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Dónde estaba el cuervo Crispín?
¿Qué tenía el cuervo en su pico?
¿Qué le encantó al zorro?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el autor decía que el cuervo era creído?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué hubieras hecho tú si fueras el cuervo?
¿Qué te pareció la actitud del zorro para conseguir lo que
quería? ¿Por qué?

• Explique a los niños/as que en algunos cuentos y fábulas, los personajes generalmente
son animales que hacen cosas como los humanos. Mencione que a eso le llamamos perso-
nificación. Invítelos a identificar personificaciones en el texto. Ej.: “Tenga usted bue-
nos días, señor don cuervo” dijo el zorro.

Personificación: es cuando los personajes de un texto que son animales realizan


acciones propias de las personas.

209
8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a cantar la canción “Don Crispín” al ritmo de: “El puente de Avi-
gñon”. Pídales que busquen en el texto palabras que contengan el grupo consonántico cr,
lo encierren con un círculo, lo sonoricen estirando las letras. Por último, pida que anoten
las palabras en el pizarrón.

Don Crispín
Don Crispín es un cuervito
muy creído, muy creído
en el pico tiene un queso
muy cremoso, muy cremoso
pero un día un zorrito
muy astuto, muy astuto
se quedó con el quesito.

9. Palabra Clave
• Converse con los niños/as sobre el zorro de la fábula. Pídales que recuerden cómo te-
nía su cola. Converse acerca del sonido inicial de la palabra crespo.
• Presente el grupo consonántico en estudio cr.
• Presente la palabra clave “crespo” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico cr.
• Motive a los niños a sonorizar las letras cr. Invítelos a leer la palabra clave.

cr

crespo

210
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pida que completen la siguiente actividad:

Lee y completa las oraciones con la palabra que corresponde.

creído - cremoso - Crispín - crecer - crespa

El cuervo ____________ no podía creer el engaño.

El cuervo era muy ________________________.

Perdió su __________________________ queso.

El zorro se fue moviendo su ______________cola.

10. Escritura

• Converse con los niños/as sobre los personajes de la fábula. Realice preguntas tales
como: ¿Cómo es la actitud del zorro hacia el cuervo? ¿Por qué creen que el zorro actuó
de esa manera? ¿Cómo se habrá sentido el cuervo? Anime a los niños/as a cerrar sus
ojitos e imaginar que ellos le pueden hablar al zorro. ¿Qué les dirían al zorro acerca de
su actitud? Invite a los niños/as a compartir lo que pensaron con el/la compañero/a del
lado izquierdo. Luego reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as dibujen
y le escriban el consejo al zorro.

• Si pudieras hablar con el zorro, ¿qué consejo le darías? Dibuja y escribe.

211
CIERRE
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir el consejo
que escribieron. Felicítelos por sus trabajos.

TAREA

• Recorta el anexo 1. Recorta y pega tres palabras con cr. Luego


escribe una oración con cada una de ellas.

212
Clase 2
Duración 1 ½ hora

Prepare en un sulfito un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre de la fábula: “El cuervo y el zorro”

Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará información


sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente sonoriza
las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del dictado se propicia la
auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional. En la auto-evaluación el
niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación se realiza intercambiando
sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al otro las palabras que deben
ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al niño a descubrir sus
errores.

Conciencia Fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a


través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que enlace o
contextualice lo leído. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema de sonidos
del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de
las rimas y aliteraciones de las sílabas y los fonemas. Algunas investigaciones revelan
que la conciencia fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura.

213
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a intercambiar la tarea con
el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as para que lean las oraciones for-
muladas. Felicítelos por su esfuerzo. Pida a los niños/as que archiven su trabajo en la
carpeta o portafolio.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente la fábula “El cuervo y el zorro”. Rea-
lizarán actividades de comprensión de lectura. Afianzarán la lectura y escritura con el
grupo consonántico cr. Por último, van a escribir un dictado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a recordar la fábula “El cuervo y el zorro”, los personajes, el
lugar, los eventos más importantes, el problema y la solución y la enseñanza que deja la
fábula. Complete el siguiente organizador gráfico con las ideas de los niños/as.

Nombre de la fábula: “El cuervo y el zorro”

Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Pida a los niños/as que abran su cuadernillo. Invítelos a leer la fábula “El cuervo y el
zorro”. Explique que cada niño/a leerá la fábula en forma individual apuntando con el
dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las pala-
bras y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su trabajo.

214
El cuervo y el zorro
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Un día el cuervo Crispín, muy creído y contento, estaba


en la rama de un enorme árbol, con un pedazo de queso en
su pico.
El zorro astuto, encantado por el olor del cremoso queso,
lo saludó diciéndole éstas bellas palabras:
-“Tenga usted buenos días, señor don cuervo”. ¡Qué
hermoso luce hoy! Yo sólo le digo lo que siento y veo. Si
tus plumas son tan negras y brillantes, de seguro serás
mejor como cantante. ¿O será tu canto débil y feo?

El cuervo, al oír estas palabras


tan dulces, se puso muy
creído. Luego abrió
sus plumas y quiso
cantarle al zorro. Abrió su pico y dejó caer el queso.
Entonces, el zorro astuto le dijo fuerte:
- “Señor cuervo, te creíste todas mis bellas palabras.
Espero tengas bien llena la panza, pues yo me voy con tu
rico queso. Ja - ja - ja”.
Y el zorro se fue moviendo su cola crespa.

215
Enseñanza o moraleja:
“No escuches adulaciones, porque pueden ser engañosas”.
“No confíes en extraños”.

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura

• Completa las siguientes actividades. Si no estas seguro/a de las respuestas, relee la


fábula. Los personajes principales de esta fábula son el cuervo y el zorro.

• Escribe en el una C si la característica corresponde al cuervo o una Z si la


característica corresponde al zorro.

Al oír las bellas palabras se puso creído.

Ingenioso para conseguir comida.

Tiene plumas negras y brillantes.

Con su astucia se quedó con el cremoso queso.

• Escribe la enseñanza de la fábula “El cuervo y el zorro”.

¿Qué te enseña esta fábula?

________________________________________________________

________________________________________________________

6. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a cantar la canción de “Don Crispín”. Pida a los niños/as que
observen las palabras con cr identificadas el día anterior. Solicite que las separen en
sílabas.

216
Anímelos a buscar otras palabras que contengan el grupo consonántico cr y pida que las
anoten en el pizarrón. Ejemplo: cristal, croto, crudo, croqueta, cráter.

Don Crispín
Don Crispín es un cuervito
muy creído, muy creído
en el pico tiene un queso
muy cremoso, muy cremoso
pero un día un zorrito
muy astuto, muy astuto
se quedó con el quesito.

7. Escritura

• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico cr.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de pala-
bras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y estirando
los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la relación entre el so-
nido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un espacio entre cada palabra,
comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con un punto.

Oraciones para el dictado


1. Crispín come un cremoso queso.
2. El cuervo le creyó al zorro mentiroso.
3. Crispín es un cuervo creído.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar el
cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que
le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón. Sonorice cada palabra
al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos de las palabras. Pida que los
niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada

217
palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con un cír-
culo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar el trabajo
de los demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no
aceptará burlas de ningún tipo. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan
el cuaderno del compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correcta-
mente la palabra. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si los
niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “cr”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Dibuja y escribe sobre lo que más te gustó de la fábula “El
cuervo y el zorro.”

218
Clase 3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro la fábula “El viento y el sol”.
• Prepare un papelógrafo como el siguiente organizador gráfico:

¿Qué sabes acerca del viento? ¿Qué sabes acerca del sol?

- -
- -

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “clavel”

cl

clavel

219
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Ej.:
abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben
siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a
la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)

Importancia del acompañamiento de la familia durante el proceso formativo de


los niños/as:
Diariamente hay múltiples momentos en que la familia puede ser parte fundamental
para acompañar y profundizar el aprendizaje de sus niños/as. Es importante que la
familia le de al niño/a múltiples espacios para verbalizar lo que hace y aprende en la
escuela, se interese en lo que los niños/as cuentan y preguntan sobre distintos temas,
fomente el espíritu investigativo ayudándolo/a a buscar información y así incentivar
la curiosidad innata de los niños/as.
Para que lo antes descrito se lleve a cabo, las tareas que Ud. asigna deben propiciar
el diálogo, la investigación, y la profundización de ideas. Ud. también debe invitar a la
familia a ser parte activa de las experiencias en la sala de clases.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a compartir lo que dibujaron
y escribieron sobre la fábula “El cuervo y el zorro”.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán la fábula “El viento y el sol”. Aplicarán la estrategia
de lectura: predecir. Jugarán a la canasta imaginaria para identificar sonido del grupo
consonántico cl. Por último, dibujarán y escribirán sobre la enseñanza que les dejó la
fábula.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca del viento y del sol. ¿Por qué
es importante el viento? ¿Qué tipos de vientos conoces? ¿Qué puede suceder cuando
hay vientos muy fuertes? ¿Qué sabes acerca del sol? ¿Qué es el sol? ¿Por qué el sol es
importante para la vida? ¿Qué pasaría si no tuviéramos sol?

220
Anote las ideas en un orga nizador gráfico como el siguiente:

¿Qué sabes acerca del viento? ¿Qué sabes acerca del sol?

- -
- -

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Cuelgue la fábula “El viento y el sol” en el área de reencuentro. En base a lo observado
en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en el texto (hipó-
tesis). ¿De qué te imaginas que tratará este texto? Anote las ideas de los niños en el
pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a predecir lo que va a suceder
a continuación. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la estrategia
predecir.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la fábula “El viento y el sol” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla.
• Permita a los niños realizar predicciones en diferentes puntos de la lectura. Ejemplo:
Pare la lectura después de “Y así siguieron discutiendo por largo rato” y preguntar:
¿Qué crees que va a suceder con estos dos amigos? Después detener la lectura en “Esto
está por verse”- dijo el viento. ¿Quién crees que ganará la apuesta? Por último detener-
se donde dice “De nuevo el sol brilló, brilló y brilló.” ¿Crees que el hombre se sacará el
abrigo?

• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:

Vocabulario en contexto:
Poderoso: Fuerte, vigoroso.
Aclarar: Explicar, comentar, hacerse entender.
Discutir: Examinar y tratar una cuestión.
Apostar: Competir, desafiar.
Clima: Estado del tiempo, temperatura, ambiente.

221
El viento y el sol

Autor Esopo
Adaptación Alison Hawes

El viento y el sol estaban conversando.


El viento le dijo al sol:
- “Yo soy más poderoso que tú.”
- “No” – aclaró el sol. Yo soy más poderoso que
tú.”
Y así siguieron discutiendo por largo rato.
(Aquí predecir lo que va suceder)
Entonces el viento dijo:
-“Mira”, ¿ves a ese hombre caminando por ese
campo de claveles?
- “Si, lo veo” – respondió el sol.
- ¡Te apuesto a que yo le haré sacar el abrigo
primero que tú! – dijo el viento.
- ¡No! – respondió el sol. “Yo lo haré primero.”
- Eso está por verse – dijo el viento. (Aquí predecir lo que va a suceder)

Entonces el viento comenzó a soplar y soplar. El hombre


sintió el viento en su espalda y cerró su abrigo.
El viento volvió a soplar, soplar y SOPLAR …
De nuevo el hombre sintió el viento en su espalda y dijo:
- Brrr, brrr, cómo cambió el clima. Este viento está
muy fuerte. Voy a levantar el cuello de mi abrigo.
Entonces el sol dijo que era su turno y comenzó a
brillar y brillar.
El cielo se puso limpio y claro. El hombre sintió el sol
en su espalda y dijo:
-¡Qué fuerte está el sol!, y se abrió el abrigo.
De nuevo el sol brilló, brilló y BRILLÓ…
(Aquí predecir lo que va a suceder)

222
De nuevo el hombre sintió el sol en su espalda.
- “El sol está muy fuerte. Me sacaré el abrigo. Este va
a ser un lindo día” - dijo el hombre.
¡No ves, dijo el sol, yo soy más poderoso que tú!
El viento enojado se alejó soplando.

MORALEJA:
“Es mejor convencer al otro con razones, que utilizar la fuerza”.

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones realizadas. Formule preguntas ta-
les como: ¿La fábula se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿De qué estaban conversando el sol y el viento?
¿Quién dijo que sería el primero en sacarle el abrigo al caminante?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Qué quiere decir el viento con la expresión “Eso está por verse”?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de la actitud del viento y del sol?
¿Alguna vez has competido con alguien? Cuéntanos tu experiencia.

8. Conciencia fonológica
• Converse con los niños/as acerca del caminante de la fábula. Resalte que estaba ca-
minando en un campo de claveles. Anótelo en el pizarrón y destaque con color el grupo
consonántico cl.

223
• Invite a los niños/as a jugar a la canasta imaginaria. Pida que formen un círculo. Elija
a un niño/a para que lea la palabra clave. Permita que cada niño/a ponga una palabra con
el grupo consonántico cl en la canasta imaginaria. Ejemplo:(clavo, clavado, esclavo, bici-
cleta, clínica, choclo, clima, club, clueca, Clotilde, Clara, Anacleta) . Pida que anoten las
palabras dichas en el pizarrón y luego las lean.

9. Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio cl.
• Presente la palabra clave “clavel” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido cl. Motive a los ni-
ños a sonorizar el grupo consonántico. Permita que lean la palabra clave.

cl

clavel

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen la siguiente actividad:

Observa el dibujo. Luego escribe una oración acerca del dibujo.

1._____________________________________________________

224
2. _____________________________________________________

3. ____________________________________________________

10. Escritura

• Invite a los niños/as a conversar con sus compañeros/as sobre las acciones y actitudes
de los personajes de esta fábula “El viento y el sol”.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as dibujen y escriban sobre la
enseñanza que les dejó la fábula.
Dibuja y escribe la enseñanza que te dejó la fábula. Explica qué fue lo que más te gustó
de la fábula.

225
CIERRE
• Invite a los niños/as a reunirse en el área del reencuentro. Pida que algunos niños/as
compartan lo que escribieron sobre la enseñanza de la fábula. Felicítelos por el trabajo
realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Lee y dibuja sólo las palabras que tengan cl. Elige tres de
las palabras anteriores y escribe una oración con cada una de ellas. Recuerda
usar mayúsculas al iniciar la oración y terminar con un punto final.

226
Clase 4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El viento y el sol” en el área de reencuentro.
• Prepare la tarjeta con la palabra de uso frecuente “dijo”.
• Prepare y cuelgue el sulfito de los temas en un lugar visible del área de reencuentro.

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

• Prepare el sulfito con los diálogos de los personajes de la fábula.

¿Ves a ese hombre caminando por ese campo de


claveles?___________________________.

¡Te apuesto a que yo le haré sacar el abrigo primero que tú!


_______________________.

¡Qué fuerte está el sol! ____________________.

227
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra de uso frecuente: son palabras que aparecen con mucha frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexos,
etc. Las palabras de uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra “dijo”

Pared de palabra: es una colección de palabras de uso frecuente organizadas en un


gran panel de papel de un solo color que tiene todas las letras del alfabeto pegadas en
orden alfabético. Bajo cada letra hay suficiente espacio como para poder pegar 10 o
más palabras de uso frecuente y nombres de los niños/as que comiencen con la letra
que encabeza la lista. Por ejemplo:

Aa Bb Cc Dd Ee Ff
Ana Bruno Carlos Darío Estela Fabricio
a bien con de en fui
ahí bonito como después entre frío
abuela bueno casa doy entonces fue

Las palabras deben ser escritas en un formato muy grande y con color negro, de modo
que puedan ser vistas desde lejos por todos los niños. La enseñanza de palabras de
uso frecuente ayuda al niño/a a decodificar palabras con rapidez y fluidez. La pared
de palabras es una herramienta de trabajo para cuando los niños/as están escribiendo
y leyendo. Le permite al niño/a acceder a las palabras cuando tiene dudas de cómo
escribirlas, y les ayuda a fijar patrones ortográficos en forma visual.

Tema del cuento: es la enseñanza, la gran idea del cuento o historia, lo que le da
sentido. El tema se infiere. Para explicar a los niños qué es un tema, podríamos decirles
que casi siempre los temas de los cuentos nos hacen sentir enojados, tristes, culpables,
felices, asustados. Los temas se sienten en el corazón del que lee o escucha el cuento
o historia. Hay muchos temas que pueden estar presentes en los cuentos: soledad,
tristeza , rabia, autocontrol, determinación, trabajo en equipo, descalificación,
valentía o coraje, amistad, justicia o injusticia, violencia, responsabilidad, solidaridad,
discriminación, cooperación, festejando tradiciones, etc. Los niños en general son
capaces de describir los temas con sus propias palabras y sentimientos, la misión del
docente es enseñarles a categorizar la idea con una palabra que lo represente.

228
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir la
tarea del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente la fábula “El viento y el sol”. Luego
utilizarán la palabra de uso frecuente “dijo”. También harán un dictado y evaluarán lo
realizado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a relatar con sus propias palabras lo que recuerdan de la fábula
“El viento y el sol”.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Anime a los niños a leer individualmente la fábula “El viento y el sol”.

El viento y el sol

Autor Esopo
Adaptación Alison Hawes

El viento y el sol estaban conversando. El viento le


dijo al sol:
- “Yo soy más poderoso que tú.”
- “No” – aclaró el sol. Yo soy más poderoso que tú.”
Y así siguieron discutiendo por largo rato.
(Aquí predecir lo que va suceder)
Entonces el viento dijo:
-“Mira”, ¿ves a ese hombre caminando por ese
campo de claveles?
- “Si, lo veo” – respondió el sol.
- ¡Te apuesto a que yo le haré sacar el abrigo
primero que tú! – dijo el viento.
- ¡No! – respondió el sol. “Yo lo haré primero.”
- Eso está por verse – dijo el viento. (Aquí
predecir lo que va a suceder)

229
Entonces el viento comenzó a soplar y soplar. El hombre
sintió el viento en su espalda y cerró su abrigo.El viento
volvió a soplar, soplar y SOPLAR …
De nuevo el hombre sintió el viento en su espalda y dijo:
- Brrr, brrr, cómo cambió el clima. Este viento está muy
fuerte. Voy a levantar el cuello de mi abrigo.
Entonces el sol dijo que era su turno
y comenzó a brillar
y brillar.
El cielo se puso limpio y claro.
El hombre sintió el sol en su
espalda y dijo:
-¡Qué fuerte está el sol!, y se
abrió el abrigo.
De nuevo el sol brilló, brilló y BRILLÓ…
(Aquí predecir lo que va a suceder)
De nuevo el hombre sintió el sol en su espalda.
- “El sol está muy fuerte. Me sacaré el abrigo. Este va
a ser un lindo día” - dijo el hombre.
¡No ves, dijo el sol, yo soy más poderoso que tú!
El viento enojado se alejó soplando.

MORALEJA:
“Es mejor convencer al otro con razones, que utilizar la fuerza.”

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿En qué consistía la apuesta del viento y del sol?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el viento no pudo sacarle el abrigo al hombre?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.

230
¿Qué nos enseña la fábula?

• Converse con los niños/as acerca de las acciones de los personajes, el viento y el sol,
realice preguntas tales como: ¿Cuál es el motivo de la competencia? ¿Qué quería de-
mostrar el viento? ¿Al viento le dio resultado utilizar la fuerza para convencer? Escriba
en el pizarrón las ideas de los niños/as. Comente con los niños/as sobre la enseñanza o
moraleja que el autor nos quiere transmitir en esta fábula.
• Anote en el sulfito de los temas el o los temas identificados o inferidos por el grado.
Explique a los niños /as que el tema es la enseñanza que nos deja el cuento, la moraleja,
lo que le da sentido al texto. Los temas se infieren. Anote las ideas de los niños/as en un
organizador gráfico como el siguiente:

¿Cuál es la gran idea o el tema?

Texto Tema

El viento y el sol

• Reparta los cuadernillos de trabajo. Mantenga a los niños/as en el área de reencuentro


para realizar la siguiente actividad de comprensión lectora.

Lee las oraciones. Escribe Si cuando la oración es verdadera o No si es falsa.

El viento desafió al sol.

El viento ganó la apuesta.

El viento se retiró triste.

El más fuerte es el sol.

231
• Permita a los niños/as que compartan y argumenten sus respuestas. Pida que dejen el
cuadernillo debajo de su silla o al lado del almohadón donde están sentados.

6. Presentación de la palabra de uso frecuente


• Cuelgue el sulfito con los diálogos de los personajes de la fábula en el área de reen-
cuentro.
• Invite a los niños/as a disfrutar del juego ¿Quién dijo? Comente que el juego se trata
de recordar las conversaciones que tuvieron los personajes de la fábula y responderlas
con la palabra de uso frecuente “dijo”. Ejemplo:

¿Ves a ese hombre caminando por ese campo de


claveles?___________________________.

¡Te apuesto a que yo le haré sacar el abrigo primero que tú!


_______________________.

¡Qué fuerte está el sol! ____________________.

• Pida a los niños/as que expresen otras situaciones en las que se utilice la palabra de
uso frecuente “dijo”.
• Presente en una tarjeta la palabra de uso frecuente “dijo”. Pida a un/a niño/a que ubi-
que la tarjeta con la palabra “dijo” en la pared de palabras.
• Invite a los niños/as a abrir los cuadernillos de trabajo para realizar la siguiente ac-
tividad.

Recuerda la fábula y completa las oraciones con la palabra de uso


frecuente “dijo”.

Adivina adivinador ¿Quién dijo?.....

“Soy más poderoso que tú”- _________________________.

“Me sacaré el abrigo” -_____________________________.

232
“Brrr, brrr, ¡cómo cambió el clima!” - __________________.

“Eso está por verse” - _____________________________.

7. Escritura

• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico cl.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de pala-
bras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y estirando
los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la relación entre el so-
nido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un espacio entre cada palabra,
comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con un punto.

Oraciones para el dictado

1. El hombre miraba los claveles.


2. El viento cambió el clima.
3. El cielo se puso limpio y claro.

CIERRE

8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar el
cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que
le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón. Sonorice cada palabra
al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos de las palabras. Pida que los
niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada
palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con un cír-
culo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar el trabajo
de los demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no
aceptará burlas. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del
compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra.
Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si los

233
niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “cl”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Lee el cuento solito/a. Escribe un título al cuento. Luego


contesta las preguntas.

234
Clase 5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “La liebre y la tortuga” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare las adivinanzas para la activación de conocimientos previos.

Lenta soy. Tengo orejas largas


Tengo caparazón. Y una cola diminuta.
Sólo asomo la cabeza y Si echamos una carrera,
las patas cuando me voy. gano sin disputa.

(La tortuga) (La liebre)

• Prepare un sulfito dividido en 4 partes para el proceso de escritura.

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

235
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura: Conexión texto a texto (CTT)


Es una estrategia de lectura comprensiva que permite identificar en qué se parece el
texto que están leyendo con otro texto que ya han leído. Los niños pueden encontrar
características similares en uno y otro texto, por ejemplo:
Comparar dos personajes que comparten un problema semejante, que realizan accio-
nes similares o comparten características de personalidad parecidas, …
• Comparar eventos de las historias o diálogos que se repiten.
• Comparar temas comunes o mensajes similares.
• Comparar el tratamiento de un mismo tema por diferentes autores.
• Comparar diferentes versiones de cuentos conocidos.
• Comparar diferentes fábulas.
Proceso de escritura: en esta clase se inicia el proceso de escritura de una experiencia
personal; donde se le estimula al niño/a a identificar sobre qué quiere escribir y qué
quiere transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a a
verbalizar lo que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles.
En este proceso permita que los niños/as escriban como puedan sin corregirles.
Esto favorece la producción de textos a partir de lo que el niño/a sabe del lenguaje
escrito.
Niveles de desarrollo escritor:
Entendemos por nivel pre-silábico el momento correspondiente en que el niño/a no
establece relación entre los signos del lenguaje escrito y el lenguaje hablado. Suele
confundir dibujo o garabato por escritura. Puede usar algunas letras convencionales,
pero el número de grafías que tiene la palabra no corresponde con la cantidad de
sonidos de las palabras.
En el nivel silábico el niño/a logra una correspondencia entre el sonido de las sílabas
y la grafía. Los niños/as intentan dar un valor sonoro a cada una de las letras que
componen una escritura. Es capaz de dividir la palabra en sílabas y cada letra vale una
sílaba.
En el nivel silábico-alfabético el niño/a inicia el reconocimiento de las sílabas. Es
capaz de corresponder más de una letra por sílaba, pero al mismo tiempo puede
corresponder una letra por sílaba. Su uso es inconsistente.
En el nivel alfabético el niño/a ya ha logrado correspondencia entre el sonido del
habla y su grafía escrita. Si bien es cierto que hace la correspondencia entre fonemas
y grafemas aún debe aprender a separar palabras y la ortografía convencional de
letras que tienen un mismo sonido (c, s, z, v, b, etc.).

236
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual el
cuento que llevaron de tarea. Pida a un niño/a que lea las preguntas para que los compa-
ñeros/as las contesten. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán la fábula “La liebre y la tortuga”. Continuarán apli-
cando la estrategia de lectura: predecir. También conocerán una estrategia de lectura:
conexión texto a texto (CTT). Por último, iniciarán el proceso de escritura sobre una
experiencia personal.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a jugar a adivinar las adivinanzas. Realice una lectura compartida
de las siguientes adivinanzas.

¡Adivina buen adivinador!

Lenta soy. Tengo orejas largas


Tengo caparazón. Y una cola diminuta.
Sólo asomo la cabeza y Si echamos una carrera,
las patas cuando me voy. gano sin disputa.

(La tortuga) (La liebre)

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Después de jugar a las adivinanzas formule preguntas tales como: ¿De qué creen que
tratará la lectura de hoy? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Cuál será el título del tex-
to?
• Pida a los niños/as que observen los dibujos del texto y predigan lo que va a suceder
en la fábula “La liebre y la tortuga”. Anote las predicciones de los niños en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que hoy utilizarán la estrategia de lectura comprensiva llamada
conexión texto a texto (CTT). Comente que cuando van leyendo un texto se puede com-

237
parar con otro texto que han leído. Pueden identificar sus semejanzas y sus diferencias,
las cosas que hacen los personajes y su manera de actuar, el lugar en que se desarrolla
la historia y los problemas que tienen los personajes.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la fábula “La libre y la tortuga” con fluidez y expresión. Invite a los niños/as a leer
por turno algunas partes de la fábula. Al leer apunte las palabras con un puntero o una
regla.
• Durante la lectura compartida permita que los niños/as realicen predicciones. Pare
en el segundo párrafo y formule preguntas tales como: ¿Quién se animará a hacer una
carrera con la liebre? Haga lo mismo después de leer “Todos los animales estaban invi-
tados”. ¿Quiénes habrán participado como invitados para observar la carrera? Después
del penúltimo párrafo preguntar: ¿Quién creen que ganará la carrera?
• Converse sobre las palabras desconocidas para los niños/as y permita que identifiquen
su significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:
Presumida: creída, darse importancia por algo.
Crin: pelo del caballo.
Caparazón: coraza, cobertura, revestimiento, envoltura dura.
Afiches: cartel, aviso, anuncio, propaganda.
Cronómetro: reloj para medir el tiempo.
Clamor: griterío, bulla.

La liebre y la tortuga
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Una tarde los animales estaban conversando debajo


de un árbol. La presumida liebre Clara dijo a sus amigos:
- ¡Yo soy tan rápida que nadie me puede alcanzar! ¿Quién
quiere jugar a las carreras conmigo?
- “Yo no” - dijo el zorro.
- “Yo tampoco” – dijo el caballo moviendo su crin.
- “Yo sí” – dijo la tortuga.
- “No me hagas reír. Ja- ja- ja, con tu caparazón y tus patas cortas jamás podrás
ganarme” – dijo la liebre.
-“Ya verás” - dijo la tortuga Claudia.

238
Entonces los animales fijaron la fecha de
la carrera. Escribieron afiches y los clavaron
en los troncos de los árboles. Todos los animales
estaban invitados.
El día de la carrera todos los animales se
sentaron a ver la partida. La tortuga Claudia
estaba esperando en la línea de partida.
El caballo tenía un cronómetro para tomar el
tiempo de la carrera.
La liebre Clara se asomó y dijo:
- “Tortuga Claudia, comienza la carrera sin mí. Tengo que tomar mi desayuno. Ya te
alcanzaré.”
Y la tortuga comenzó la carrera.
A medio camino la liebre alcanzó a la tortuga y le dijo:
- “¡Qué poco has avanzado! Sigue corriendo, yo tengo tiempo
para jugar un partido con mis amigos. Ya te alcanzaré.”
La tortuga siguió corriendo hasta la punta de un cerro.
Allí se encontró de nuevo con la liebre.
- “¡Ja, ja, ja, recién estás aquí! Sigue avanzando. Yo daré un
paseo en la bicicleta de mi amiga Clementina.”
La tortuga siguió corriendo.
La liebre se cansó tanto que decidió dormir una siesta.
Cuando despertó salió corriendo y escuchó el clamor de los animales.
- “¡Viva, viva, viva la tortuga Claudia!”
La tortuga había ganado la carrera.

Moraleja:
“El que persevera triunfa.”
“El esfuerzo tiene un premio.”

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura

Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectu-
ra. Formule preguntas tales como: ¿La fábula se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por
qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.

239
¿Quiénes compitieron en la carrera?
¿Para qué tenía un cronómetro el caballo?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué la liebre se burlaba de la tortuga?
¿Por qué los animales hicieron mucha publicidad?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de la decisión de la tortuga de participar en la carrera?
Si pudieras hablar con la liebre, ¿qué le dirías?

• Converse con los niños/as acerca de las distintas fábulas que han escuchado. Pida a los
niños/as que nombren algunas fábulas, las enseñanzas que quería transmitir el autor, las
características de los personajes, etc.
Estimule a los niños/as aplicar la estrategia de lectura conexión texto a texto (CTT).
Pida que expresen las semejanzas y diferencias entre las fábulas “El viento y el sol” y
“La liebre y la tortuga”. Anote las ideas de los niños/as en el diagrama de Venn.

Ejemplo:

Diferencias Semejanzas Diferencias

El viento y el sol La liebre y la tortuga

Algunas ideas que pueden expresar son:

Semejazas entre las 2 fábulas:


• Los personajes hacen cosas como las personas.
• Los hechos ocurren en el campo.
• Los personajes hacen una competencia.
• Las fábulas nos dejan una enseñanza.
• El viento y la liebre son engreídos.

240
Diferencias:
El viento y el sol
• El problema: que el viento se creía más poderoso que el sol y usó la fuerza para
lograr su objetivo, pero no lo logró. El sol brilló con suavidad hasta que consiguió
que el hombre se sacara de a poco el abrigo.
• El tema es: “El poder está en convencer, no en utilizar la fuerza”.

La liebre y la tortuga
• El problema: la liebre se sentía más rápida, se puso a jugar, a dormir y así perdió
la carrera. La tortuga era lenta, pero perseverante y así logró vencer a la liebre.
• El tema es: “Con perseverancia se puede triunfar”.

8. Escritura

Proceso de escritura
• Comente acerca de las competencias realizadas en ambas fábulas.
• Invite a los niños/as a compartir sus experiencias de haber competido con alguien por
algo. Permita que relaten sus experiencias.
• Modele Ud. una experiencia personal sobre una competencia en que Ud. participó. Re-
late la historia en una secuencia de al menos tres o cuatro momentos. Corte un sulfito
en 4 partes iguales. Cada parte le servirá para dibujar los hechos relatados en 3 o 4
momentos. Luego rotule los dibujos. Pegue las hojas en el pizarrón para que los niños/as
vean la secuencia de hechos. Ej.: Primera pág.: Un día estaba en el campo en la casa de
mi tía Hilde. Estábamos con mis primas Anita y Ely haciendo carreras con las bicicletas.
Página dos: En el patio había una rampa. Se nos ocurrió que podíamos usar la rampa para
saltar con nuestras bicicletas. Anita nos propuso que hiciéramos una competencia de
quién saltaba más lejos sin caerse de la bici. Página 3: Todas pensamos que era una gran
idea, pero a mi me daban mariposas en la panza. Tenía un poco de miedo. Página 4: Cuando
era mi turno me tiritaban las piernas, pero igual agarré vuelo y salté alto. Y…. ¡pummmm!,
me caí al suelo y la bici quedó sobre mi pierna. ¡Qué dolor!, y encima perdí la carrera.
• Pida a los niños/as que le ayuden a escribir lo dibujado en cada hoja del relato. Al
escribir haga énfasis en dejar espacio en blanco entre las palabras, puntos al terminar
una idea, uso de mayúscula al iniciar una oración. Sonorice y estire las palabras al ir es-
cribiendo su relato.
• Invite a los niños a cerrar los ojitos y pensar en una experiencia en que hayan competi-
do con alguien. Pida que se hagan una película de lo sucedido e identifiquen tres o cuatro
momentos de la experiencia.
• Anime a los niños/as a compartir oralmente su experiencia con el compañero/a del lado
izquierdo.
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pida a los niños/as que recorten el anexo 5 para

241
que dibujen los 3 o 4 momentos de su experiencia. Si algún niño/a terminó sus dibujos,
pueden comenzar a escribir.
• Cuéntanos de alguna vez en que hayas competido con alguien. ¿Cómo fue la competen-
cia? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo terminó la competencia?

1.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que compartan lo dibujado con
el compañero/a que está sentado/a a su derecha. Ayude a los niños/as a presillar las
hojas en el orden en que sucedieron los hechos relatados. Recuerde que deben poner la
carátula con el título, un dibujo alusivo y el nombre del o de la autor/a. Una vez que se
expongan los trabajos estos libritos pueden ser guardados en la biblioteca de la sala y
así poder ser leídos por todos los compañeros/as del grado.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Recorta y pega 4 palabras que contengan el grupo


consonántico cl. Luego escribe una oración con cada una de ellas.

242
Clase 6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “La liebre y la tortuga” en el área de reencuentro.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o información
del texto leído.
Causa: Es lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para
obrar.
Efecto: Resultado de la acción de una causa.
Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para inter-
cambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer por lo menos una oración formulada.
Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente la fábula “La liebre y la tortuga”. Aprenderán
lo que es causa y efecto. También van a escribir sobre la experiencia personal que dibu-
jaron el día anterior y completarán la pauta de auto-evaluación.

243
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que recuerden y parafraseen lo sucedido en la fábula “La liebre y
la tortuga”.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Estimule a cada niño/a a leer individualmente la fábula “La liebre y la tortuga”. Recorra
las mesas de trabajo para apoyar la lectura.

La liebre y la tortuga
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Una tarde los animales estaban conversando debajo de un árbol. La presumida


liebre Clara dijo a sus amigos:
- ¡Yo soy tan rápida que nadie me puede alcanzar! ¿Quién quiere jugar a las carreras
conmigo?
- “Yo no” - dijo el zorro.
- “Yo tampoco” – dijo el caballo moviendo su crin.
- “Yo sí” – dijo la tortuga.
- “No me hagas reír. Ja- ja- ja, con tu caparazón y tus patas cortas jamás podrás
ganarme” – dijo la liebre.
-“Ya verás” - dijo la tortuga Claudia.

244
Entonces los animales fijaron la fecha de la carrera. Escribieron afiches y los
clavaron en los troncos de los árboles. Todos los animales estaban invitados.
El día de la carrera todos los animales se sentaron a ver la partida. La tortuga
Claudia estaba esperando en línea de partida. El caballo tenía un cronómetro para
tomar el tiempo de la carrera. La liebre Clara se asomó y dijo:
- “Tortuga Claudia, comienza la carrera sin mí. Tengo que tomar mi desayuno. Ya te
alcanzaré.”
Y la tortuga comenzó la carrera.
A medio camino la liebre alcanzó a la tortuga y le dijo:
- “¡Qué poco has avanzado! Sigue corriendo, yo tengo tiempo para jugar un partido con
mis amigos. Ya te alcanzaré.”
La tortuga siguió corriendo hasta la punta de un
cerro. Allí se encontró de nuevo con la liebre.
- “¡Ja, ja, ja, recién estás aquí! Sigue avanzando.
Yo daré un paseo en la bicicleta de mi amiga
Clementina.”
La tortuga siguió corriendo.
La liebre se cansó tanto que decidió dormir
una siesta.
Cuando despertó salió corriendo y escuchó
el clamor de los animales.
- “¡Viva, viva, viva la tortuga Claudia!”
La tortuga había ganado la carrera.

245
Moraleja:
“El que persevera triunfa”.
“El esfuerzo tiene un premio”.

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar acerca de la fábula.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué hizo la liebre mientras la tortuga caminaba y caminaba?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Qué quería demostrar la liebre con la competencia?
¿Cómo crees que se habrá sentido la tortuga al escuchar el comentario de la libre?
¿Por qué?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué hubieras hecho tú en lugar de la tortuga?
¿Qué enseñanza te deja la fábula?

• Converse con los niños/as sobre las acciones realizadas por los personajes de la fábula
“La liebre y la tortuga”, realice preguntas tales como: ¿Qué hizo la liebre y la tortuga?
¿Cuál fue la causa de la competencia? ¿Qué pasó después?

• Explique a los niños/as que cada cosa que hacemos o vivimos tiene una causa y un efec-
to. Por ejemplo:

Causa Efecto

Un día frío no me puse el abrigo, me dio


Estornudé mucho y me resfrié.
mucho frío.

Tengo mucha hambre. Comí una fruta.

Mi mamá me contó un chiste. Me reí mucho.

246
• Explique que van a buscar los efectos de las acciones realizadas por los personajes de
la fábula. Para ello reparta los cuadernillos de trabajo.

• Pida a un/a niña/o que lea el ejemplo. Luego pida a alguien más que lea la segunda cau-
sa. Cada niño/a debe reflexionar acerca del efecto de la causa mencionada y escribirla
dentro del recuadro correspondiente.

Causa Efecto

Porque la liebre se creía que era la más


… propuso hacer una competencia.
rápida…

Porque la liebre durmió una siesta… …

Porque la tortuga fue constante, …


perseverante, insistente…

Porque la liebre estaba confiada en que



era tan rápida…

Porque leyeron los afiches de propaganda


…..
de la carrera…

• Anime a los niños/as a compartir los efectos de las causas mencionadas.

6. Escritura

• Invite a los niños/as a recordar lo que estaban escribiendo el día de ayer.


Relea la expresión escrita que Ud. escribió el día anterior. Recuerde que ayer dibujaron
3 a 4 escenas de una experiencia personal y que hoy van a escribir acerca de cada es-
cena. Mencione que deben dejar espacio entre las palabras, poner punto al terminar una
idea y usar mayúscula al comenzar una oración.
• Reparta el anexo 5 que ayer recortaron del cuadernillo. Recorra las mesas y ayude a
los niños/as a verbalizar y ordenar sus ideas, sonorizar y estirar las palabras al escri-
bir.
• Invítelos a terminar su trabajo en la clase de hoy.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Permita que los niños/as intercambien lo que escribieron con un/a compañero/a. Cada

247
niño/a lee el trabajo de un/a compañero/a y comenta sobre la experiencia leída.
• Invite a los niños/as a completar la pauta de auto-evaluación:

Lee la pauta para autoevaluar tu trabajo. Escribe un check donde


corresponda.

Auto - evaluación

Mi letra fue clara y ordenada. ________

Usé mayúscula al comenzar una oración. ________

Usé punto al terminar una oración. ________

Dibujé mi relato en 3 o 4 momentos. ________

Escribí mi relato en 3 o 4 momentos. ________

Revisé lo que escribí. ________

TAREA

• Recorta el anexo 7. Lee el cuento solito/a. Luego escribe un título para el


cuento y responde las preguntas.

248
Clase 7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

oveja

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Trabajo en equipo: para el logro de ciertas metas comunes es importante que los
niños/as aprendan a trabajar en equipo. Para ello es necesario que cada miembro
asuma ciertas responsabilidades que ayuden al equipo a la concreción de sus metas: el
jefe de equipo tiene por misión organizar al grupo de trabajo y sirve de nexo entre
la maestra y el equipo; el/la encargado/a de materiales, etc. Cada miembro debe
tener clara las tareas y cumplirlas. Los niños/as deben autoevaluar su desempeño
dentro del equipo con una pauta que incluya aspectos formativos como: escuchar a los
compañeros/as, respetar las opiniones de los demás, proponer ideas, contribuir a la
solución de problemas, comenzar y terminar los trabajos asumidos.

249
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el texto de
la tarea y a compartir las respuestas. Felicítelos por el esfuerzo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase leerán la fábula “El pastorcito bromista”. Continuarán apli-
cando la estrategia de lectura: predecir. También se organizarán para preparar la pre-
sentación de la obra de títeres. Por último, confeccionarán los títeres para representar
la fábula “El pastorcito bromista”.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Prepare un organizador gráfico para recoger los conocimientos previos de los niños/
as acerca de las ovejas. ¿Qué sabes acerca de las ovejas? ¿Qué comen? ¿Dónde viven?
¿Qué nos dan las ovejas? ¿Quién las cuida? ¿Cómo se llama la persona que cuida a las
ovejas?
• Comente que en otros países las personas que cuidan a las ovejas son llamados pasto-
res.
• Anote los aportes de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:

oveja

• Antes de leer la fábula comente que en la lectura de hoy se trata de un niño muy men-
tiroso. Aproveche para conversar sobre el significado de la mentira en la vida de las per-
sonas. Formule preguntas tales como: ¿Qué crees que les pasa a las personas que suelen
mentir? ¿Conoces a alguien que siempre dice mentiras? ¿Qué opinas de ellas? ¿Por qué
crees que algunos niños/as mienten?

250
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las imágenes de la fábula y a predecir lo que va a su-
ceder. Anote las ideas en el pizarrón. ¿Qué crees que va a suceder en la fábula? ¿Cuál
crees que va a ser el problema?

5. Recordando la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as que van a seguir utilizando la estrategia de lectura predecir.
Pida a los niños/as que expliquen en qué consiste la estrategia.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea en voz alta y con expresión la fábula “El pastorcito bromista.” Cambie la voz con
cada personaje y dé la entonación adecuada para dar vida a su lectura.
• Lea el primer párrafo y deténgase para hacer predicciones: ¿Le habrán escuchado sus
amigos, qué habrán hecho? Pare en el tercer párrafo y pregunte: ¿Qué habrán sentido
los demás pastores con la broma de Pablo? Pare en el penúltimo: ¿Habrán acudido ésta
vez en su ayuda?
• A medida que lee el texto converse sobre el significado de las palabras desconocidos
dentro del contexto. Revise las siguientes palabras.

Vocabulario en contexto:
Crías: hijos, retoños.
Broma: burla sin mala intención que a veces causa molestia.
Rebaño: conjunto o grupo de ovejas.
Cruel: malo, perverso.
Crujir: ruido, chirrido.

251
El pastorcito bromista
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Había una vez un pastorcito llamado Pablo. Cuidaba a


las ovejas y a sus crías en el campo, con otros pastores.
Un día, decidió divertirse asustando a sus amigos
cuidadores de otros rebaños y empezó a gritar:
- ¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro! ¡Ayuda! Un lobo ataca
a mi rebaño.
Al oírlo, los pastores acudieron
para ayudarlo.
-¿Han creído que venía el lobo?
-¡Solo era una broma!- dijo Pablo al verlos llegar.
- Ja, ja, ja se reía de su cruel broma.
- ¿Qué clase de pastor eres tú? ¡No vuelvas a hacerlo!
Al día siguiente repitió la misma broma. Los pastores
llegaron corriendo y encontraron a Pablo en el suelo
riéndose de ellos.

Hasta que un día el pastorcito escuchó


crujidos extraños. Asustado y temblando de
miedo se preguntó:
-¿Qué será eso?
Apareció el lobo. Pablo empezó a gritar:
-¡Socorro! ¡Socorro! ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Los pastores creyeron que era otra broma y no
fueron a ayudarlo.
¡El lobo se comió todas las ovejas!
Pobre Pablo, se quedó sin ovejas.

252
Moraleja:
“En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”
“Al que siempre miente, nadie le cree”

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura

Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer la fábula. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cuál era la tarea del pastorcito?
¿Qué le asustó al pastorcito?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el pastorcito hacía bromas?
¿Por qué los pastores no le ayudaron cuando él necesitaba?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos


mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué consejo le podrías dar al pastorcito?
¿Qué te enseña esta fábula?

8. Preparando la representación de la obra de teatro de títeres

• Converse con los niños/as acerca de realizar una obra de títeres de la fábula “El pas-
torcito bromista”. Comente que como son muchos niños/as en el grado deberán formar
al menos 3 grupos de 8 integrantes para representar la obra. Cada grupo presentará la
obra por separado. Forme los tres grupos. Cerciórese que en cada grupo haya al menos
dos buenos lectores para que sean los narradores de los hechos de la fábula. Pida que
ellos elijan a un jefe de grupo y a 2 narradores.
• Invite a los grupos a identificar los personajes de la fábula. Anote las ideas en el piza-
rrón. Ej.: pastorcito, lobo, pastores, ovejas, matorral.
• Pida que se repartan los personajes entre los integrantes del grupo.
• Anime a los niños/as a pensar en las actividades que deberían realizar para presentar
la obra de títeres de la fábula “El pastorcito bromista”. Algunas actividades que po-
drían nombrar son: leer la fábula, repartir los personajes, recontar la historia con sus
propias palabras, hacer los títeres del tamaño de una mano, ensayar la obra recontando

253
la fábula con sus propias palabras, hacer una invitación a los padres, hacer afiches para
que los compañeros/as de la escuela vengan a ver la obra presentada por los diferentes
grupos.
• Anote las ideas y los responsables de cada actividad en un cuadro como el siguiente:

Tareas a realizar Materiales necesarios Responsables

Leer la fábula “El Fábula “El pastorcito


Todo el grado
pastorcito bromista” bromista”

Grupo 1 ejemplo.
Pastorcito = Juan
Asignar los personajes Lobo = Rosa
1 pastorcito Pastores = Monse y Diego
1 lobo Matorral = Pedro
2 niños pastores Fábula “El pastorcito Narrador 1 Ana
1 matorral bromista” Narrador 2 Julia
1 niño/a prepara la música
2 niños/as hacen de Grupo 2
narrador. Lo mismo a lo anterior
Grupo 3
Lo mismo a lo anterior

Confeccionar los títeres


para los diferentes
personajes.
1 niño/a hace al pastorcito.
Cartulinas, cartones,
1 niño/a hace al lobo
hojas blancas tamaño Asignar a cada niño/a del
2 niños/as hacen 3
oficio, lápices de colores, grupo lo que debe traer
pastorcitos juntos en un
crayolas, tijeras, para hacer su títere.
títere
marcadores, pegamento.
3 niños/as hacen 2 ovejas
juntas en un títere
1 niño/a hace matorral
donde se esconde el lobo

Cada niño/a escribe y


Aprenderse los diálogos Cada niño/a
memoriza su diálogo.

254
Música(opcional) La profesora
Buscar una melodía
Radio, CD, o cassette.
instrumental que acompañe El o la niño/a encargada de
la presentación. manejar la música.

Fijar la fecha para la


Todo el grado
presentación.

Títeres y diálogos
Ensayar la obra Todo el grado
memorizados

Sulfito, cartulina, lápiz,


Todo el grado
Elaborar afiches de lápices de colores.
invitación. Personas que coloquen los
Nombre de los niños/as
afiches en la escuela.

Hacer invitación a los La maestra con algunos


Carta invitación
padres niños/as

Confeccionando los títeres


• Una vez que haya repartido los personajes de la fábula, invite a los niños a hacer los
títeres de papel. Los títeres serán planos y de un tamaño de al menos 20 x 20 cm. Pida
que dibujen el personaje grande y de cuerpo completo. Una vez dibujado repasan sus
contornos con marcador negro. Luego colorean con lápices de color o crayolas. Por últi-
mo pegan el personaje a un palito de brocheta. Cada grupo guarda sus personajes en una
caja de zapatos o cartón para utilizarlo al día siguiente en el ensayo de la obra.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los niños/as a reunirse en el área de reencuentro para compartir con los com-
pañeros/as lo que les gustó de la clase de hoy. Felicítelos por el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee el cuento. Busca en el texto las palabras que contengan
cr. Anótalas en el recuadro. Forma una oración con cada una de ellas.

255
Clase 8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.
• Prepare un sulfito como el siguiente para anotar la estructura de la fábula.

Nombre de la fábula: “El pastorcito bromista”

Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

Prepare en un sulfito un afiche como el siguiente:

¡GRAN CARRERA
DE ANIMALES!
Participantes: La liebre y la tortuga

Lugar: En el bosque

Jueves 16 – 04 – 2009

Hora: 09:00 AM

¡No faltes!

256
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Afiche: Es un texto auténtico que se encuentra en el ambiente en que viven los niños/
as. Tiene por objeto difundir un mensaje breve y significativo. Se caracteriza por
tener letras grandes, color e imágenes que atraigan la atención del lector. Se ponen
en lugares públicos para que sean vistos por muchas personas.
Uso de sílabas móviles: A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/
as aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/
as en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso
de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se
inicia en este proceso de tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente
las sílabas y palabras que van formando. A medida que el niño/a forme nuevas palabras
invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual
el texto que llevaron de tarea. Elija al azar por lo menos cuatro o cinco niños/as para
compartir las oraciones formuladas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente la fábula “El pastorcito bromista”. También
van a conversar sobre la enseñanza de la fábula. Por último, escribirán un afiche de pro-
paganda para invitar a los otros grados a la presentación de la obra de títeres.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Invite a los niños/as a recordar la fábula “El pastorcito bromista” e identificar los
personajes, el lugar donde sucede el hecho, el problema y la solución del mismo.
• Anote las ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre de la fábula: “El pastorcito bromista”


Eventos
Personajes Lugar más Problema Solución
importantes

257
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as puedan leer en forma indivi-
dual la fábula “El pastorcito bromista”.
• Recorra las mesas y apoye a los niños/as a sonorizar las palabras y a releer si han per-
dido la comprensión del texto.

El pastorcito bromista
Autor: Esopo
Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Había una vez un pastorcito llamado Pablo.


Cuidaba a las ovejas y a sus crías en el campo,
con otros pastores.
Un día, decidió divertirse asustando a sus amigos
cuidadores de otros rebaños y empezó a gritar:
- ¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro! ¡Ayuda! Un lobo
ataca a mi rebaño.
Al oírlo, los pastores acudieron para ayudarlo.
-¿Han creído que venía el lobo?

-¡Solo era una broma!- dijo Pablo al verlos llegar.


Ja, ja, ja se reía de su cruel broma.
- ¿Qué clase de pastor eres tú? ¡No vuelvas a
hacerlo!
Al día siguiente repitió la misma broma. Los
pastores llegaron corriendo y encontraron a Pablo
en el suelo
riéndose de ellos.
Hasta que un día el pastorcito escuchó
crujidos extraños. Asustado y temblando de
miedo se preguntó:
-¿Qué será eso?

258
Apareció el lobo. Pablo empezó a gritar:
-¡Socorro! ¡Socorro! ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Los pastores creyeron que era otra broma y no
fueron a ayudarlo.
¡El lobo se comió todas las ovejas!
Pobre Pablo, se quedó sin ovejas.

Moraleja:
“En boca del mentiroso, lo cierto se hace duda”
“Al que siempre miente, nadie le cree”

Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura

• Al término de la lectura “El pastorcito bromista” pida a los niños/as que en forma in-
dividual completen las actividades de comprensión lectora del cuadernillo de trabajo.
• Lee y ordena los hechos del 1 al 4 según lo ocurrido en la fábula “El pastorcito bromis-
ta”.

259
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Anímelos a intercambiar los cuaderni-
llos de trabajo con el compañero/a que está a su izquierda para realizar la evaluación
del trabajo.

6. Escritura

• Converse con los niños/as sobre la fábula “La liebre y la tortuga”. Recuerde el afiche
de invitación a la competencia de la liebre y la tortuga que escribieron los animales.
• Presente el afiche que Ud. preparó en un sulfito.

¡GRAN CARRERA DE ANIMALES!

Participantes: La liebre y la tortuga

Lugar: En el bosque

Jueves 16 – 04 – 2009

Hora: 09:00 AM

¡No faltes!

• Invite a los niños/as a observar las características del afiche: tipo de letra, dibujos,
lo que anuncia y cómo lo anuncia.
• Recuerde que una de las actividades que se propusieron era hacer afiches para invitar
a toda la comunidad escolar a la presentación de la obra de títeres. Anímelos a crear
los afiches.
• Explique que el afiche es un texto auténtico que se encuentra en el ambiente. Tiene por
objeto difundir un mensaje breve y significativo. Se caracteriza por tener letras gran-
des, color e imágenes que atraigan la atención del lector. Se ponen en lugares públicos
para que sean vistos por muchas personas.
• Pida a los niños/as que formen parejas para que diseñen sus afiches en una hoja blanca.
• Recorra los grupos y ayúdelos a organizar sus ideas.

260
Pida a cada grupo que revise su afiche borrador. Para ello deben chequear los siguien-
tes indicadores:

Pauta de evaluación de un afiche Si No

¿Tiene un título atractivo?

¿Usamos letras grandes y llamativas?

¿Agregamos un dibujo?

¿Anunciamos el día, la hora y el lugar de nuestra


presentación?

• Una vez que hayan revisado el borrador de los afiches, los niños/as hacen la versión
final. Para ello reparta cartulina o un cuarto de un sulfito, marcadores negros, lápices
de colores o crayolas.

CIERRE

7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan los afiches reali-
zados.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras
con las sílabas. Anota las palabras sobre las líneas. Elige 2 palabras y escribe
una oración con cada una de ellas.

261
Clase 9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Tenga a mano los títeres que prepararon los niños.
• Cuelgue la fábula “El pastorcito bromista” en el área de reencuentro.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Expresión oral: El lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal,


desde el punto de vista social, como afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen
suficientes oportunidades para expresarse en forma oral, en situaciones espontáneas
o planificadas por el docente, desarrollan sus capacidades de reflexión y análisis,
sus habilidades de interacción social y una autoestima positiva. Es importante que
a través de la lectura de diversos textos, la presentación de obras de teatro o en
conversaciones acerca de los temas tratados durante las actividades diarias los niños/
as tengan múltiples oportunidades para expresar ideas, opiniones y conocimientos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir las palabras for-
madas con las sílabas móviles. Anime a los niños/as a leer las oraciones creadas. Algunas
de las palabras formadas son: crayola, clima, crema, choclo, locro, claro.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase terminarán de confeccionar los títeres de los personajes a
representar y luego ensayarán por grupo la obra “El pastorcito bromista”. Por último,
colgarán en la escuela los afiches que anuncian la presentación de la obra de títeres.

262
DESARROLLO
3. Recordando la obra de títeres “El pastorcito bromista”
• Invite a los niños/as a recordar los hechos más importantes de la fábula “El pastor-
cito bromista”: inicio, desarrollo y final. Converse con los niños/as sobre la enseñanza o
moraleja del texto. Escriba las ideas de los niños/as en el pizarrón.

4. ¡A completar los títeres!


• Pida que completen los dibujos de los personajes de la obra que van a representar,
repasen los contornos del dibujo con marcador negro y luego coloreen con sus lápices de
color o crayolas. Por último, pegan el personaje a un palito de brocheta.

5. Ensayando la obra
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Comente que formarán los grupos de trabajo
y que narrarán la fábula “El pastorcito bromista” con sus propias palabras. Recuerde que
para esa actividad deben tener un narrador que relata la fábula y que en ciertos momen-
tos del relato los personajes van a hablar. Para ello deben ponerse de acuerdo en qué
van a relatar y cuándo va a hablar cada personaje. Comente que cada grupo debe tener
dos narradores. Explique que Ud. pasará por cada grupo y que deben estar preparados
para presentar la obra de títeres en su grupo.
• Recuerde que al ensayar deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Usar un tono de voz fuerte, claro y con entonación adecuada.
• Cambiar de voz para expresar estados de ánimo y sentimientos de los personajes.
• Invítelos a ensayar la obra “El pastorcito bromista” recontando la fábula con sus pro-
pias palabras.
• Recorra los grupos y observe las presentaciones. Ayúdelos a organizarse y a narrar
secuenciadamente los hechos de la fábula.

CIERRE

6. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que los niños/as expresen lo
que más les gustó de la clase de hoy.
• Invite a los niños/as a colgar los afiches que anuncian la presentación de la obra de
títeres “El pastorcito bromista”.

TAREA

• Ensaya con tus padres la parte de la obra que te tocó.

263
Clase 10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la fábula “El buey y la cigarra” en un lugar visible del área de reencuentro.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que conversen sobre la tarea
del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Converse que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han aprendi-
do en la Unidad 3 “Fábulas y más fábulas” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue la fábula “El buey y la cigarra”. Comente que hoy leerán una fábula sobre
un animal que está arando. Formule preguntas como: ¿Quién podría explicar lo que es
arar? ¿Para qué se ara?

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 3.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente la fábula “El buey y la cigarra” y luego
van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.

5. Evaluando lo aprendido

264
EVALUACIÓN

A. Lee la fábula con mucha atención.

El buey y la cigarra

Autor: Tomás de Iriarte


Adaptación: Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Cuando el día empezaba a clarear el Buey araba un gran terreno con mucho esfuerzo.
Entonces escuchó a la Cigarra que cantando le dijo:

- ¡Ay, ay! ¡Qué surco tan torcido y chueco haz hecho!

- ¿Qué te va a decir tu dueño?

El Buey la mira y le responde:

- Señora mía, no me critiques. Ya sé que los surcos no están perfectos. A mi dueño


no le importa. Él quiere surcos para hacer crecer sabrosos choclos. Calle Ud. que
es floja y cruel.

La creída Cigarra pensó un rato y se sintió avergonzada. El buey siguió trabajando en


medio de la chacra.

265
1. Responde Sí cuando es verdadero o No cuando es falso:

Si No

1. La cigarra ayudó a arar al buey.

2. El Buey araba surcos muy rectos.

3. A la cigarra le gustaba cantar y criticar.

4. El dueño solo quería surcos para sembrar.

_________de 4 puntos.

2. Ordena de 1 a 4 según lo sucedido en el cuento.

El Buey escuchó a una cigarra criticar su trabajo.

Al amanecer un Buey araba el terreno con esfuerzo.

El Buey dijo: Mi dueño quiere surcos para sembrar choclos.

La Cigarra se sintió avergonzada.

_________de 4 puntos.

266
3. Marca con una X la enseñanza que te deja esta fábula.

Al que siempre miente, nadie le cree.

No mires los defectos, sino lo bueno de los demás.

No es bueno engañar para conseguir algo.

_________de 1 punto.

4. Lee la causa. Luego piensa y escribe el efecto correspondiente.

Causa Efecto

Porque el Buey araba…. … el dueño siembra choclo.

Porque el buey no hacía surcos … La cigarra criticaba el trabajo del


perfectos…. Buey

_________de 2 puntos.

B. Completa con la palabra de uso frecuente “dijo”.

¡Adivina adivinador! ¿Quién dijo?

“¡Qué surco tan torcido haz hecho!” -___________________________.

“Señora mía, no me critiques” - ________________________________.

_________de 2 puntos.

267
C. Lee el texto y encierra con un círculo las acciones que indican “personifica-
ción”.

Cuando el día empezaba a clarear el Buey araba un gran terreno con mucho
esfuerzo. Entonces escuchó a la Cigarra que cantando le dijo:
- ¡Ay, ay! ¡Qué surco tan torcido y chueco haz hecho!
- ¿Qué te va a decir tu dueño?

_________de 1 punto.

Dictado
1. Los choclos son sabrosos.
2. La creída cigarra era cruel con el Buey.
3. El buey araba la chacra.
4. La cigarra criticaba la tarea del Buey.

1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

268
4._______________________________________________________

________________________________________________________

ESCRITURA

Observa los dibujos. Inventa y escribe una historia sobre lo que sucede.

Había una vez

269
Luego

Después

270
Finalmente

CIERRE

• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.


• Pídeles que expresen como se sintieron al realizar la actividad.

271
Escala de evaluación Unidad 3
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
2 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
4= 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
Ítem B = 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
Ítem C = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
Puntaje total = 14 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 14 puntos 13 12 11 10
Porcentaje
100% 92% 85% 78% 71%
de logro

Puntaje 9 8 7 6 5
Porcentaje
64% 57% 50% 42% 35%
de logro

Puntaje 4 3 2 1
Porcentaje
28% 21% 14% 7%
de logro

272
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.

Unidad 3 Segundo Grado

Fecha: ___________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura

Niveles Características de los niveles


Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
( Nivel Pre silábico) Escribe seudo letras.
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2
Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel Pre silábico)
Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Nivel 3 Usa espacios entre las palabras.
( Nivel silábico) Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra.
Las letras poseen valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4
Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es
( Nivel Silábico-
inconsistente.
Alfabético)
No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.

273
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su co-
Nivel 5 rrespondiente grafema.
( Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y pun-
tos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.

Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un


comienzo, un desarrollo y un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6 Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consis-
( Nivel Alfabético) tente.
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras
que tienen un mismo sonido: s, c, z, v, b, etc.

Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: _______________________________________________


Grado: 2º Grado
Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso de
Apoyo
Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

274
Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito


con que escribe:
Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer


algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los


cuales escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

275
Necesita
En
Apoyo
Indicadores Logrado Proceso
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes


sobre las cuales va a escribir.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del


texto creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).

Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que


quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema


desarrollado en el texto.

276
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

277
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas


y trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si


corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

278
Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: 2º Grado Fecha: _____________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 3 Segundo Grado

Comprensión Oral
En Necesi-
Aprendizajes Esperados o
Indicadores Logrado Proceso ta
Capacidades
de logro Apoyo

Anticipan y predicen el contenido de


los textos basándose en las ilustra-
ciones del texto.

Relacionan sus predicciones con el


contenido del texto.
Expresan ideas sobre el contenido
del texto respondiendo a preguntas
Escuchan activa y com-
del docente.
prensivamente textos
literarios: cuentos, poesías, Describen la secuencia de los hechos.
fábulas, leyendas, poemas,
biografías, autobiografía y Resumen con sus propias palabras
textos informativos, noti- hechos importantes de la narración.
cias, historietas, chistes,
Describen lugares, acciones relevan-
adivinanzas, recetas leídos y
tes, tiempo y ambiente.
escuchados.
Mencionan el inicio, desarrollo y final
de textos leídos.

Demuestran la comprensión de tex-


tos escuchados a través de diversas
expresiones artísticas como dramati-
zaciones, títeres, juego de roles.

Se mantienen atentos mientras es-


cuchan la lectura de textos pertene-
cientes a su cultura oral.
Escuchan rimas, adivinan- Memorizan textos de la cultura oral:
zas, trabalenguas, poemas, poemas, rimas, trabalenguas, adivi-
chistes, canciones. nanzas, canciones, chistes, etc.
Interpretan el significado de pala-
bras según el contexto.
Identifican el tema de los textos
literarios: fábula.

279
Expresión Oral

En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro

Piden la palabra para hablar.

Esperan su turno para hablar.

Respetan las ideas de los demás.

Expresan ideas con coherencia y se-


Participan en conver-
cuencia relacionadas al tema tratado.
saciones espontáneas
o guiadas, expresando
Hacen comentarios sobre lo que se
ideas, sentimientos, ex-
está conversando.
periencias y conocimien-
tos en forma coherente
Emiten opiniones pertinentes.
y relacionada al tema
tratado.
Utilizan expresiones de cortesía.

Relatan experiencias personales o


grupales.

Articulan la pronunciación de las


palabras para transmitir un mensaje
con claridad.
Narran en forma co-
Narran hechos reales y fantásticos,
herente y secuenciada
en forma coherente y secuenciada
cuentos, poesías, fá-
Representan cuentos, fábulas y le-
bulas, leyendas, rimas,
yendas con expresión y entonación.
trabalenguas, canciones,
adivinanzas, retahílas y Participan en diálogos y conversacio-
chistes inventados. nes sobre los textos leídos o escu-
chados.
Piden la palabra cuando corresponde
Representan con la con seguridad y entusiasmo.
entonación adecuada los
diferentes contextos Respetan el turno para hablar y hace
de los textos leídos respetar el propio.
Preguntan en forma pertinente al
tema.

Formulan preguntas Plantean y discuten acerca de las


para aclarar dudas y ideas planteadas manifestando sus
comprender textos. acuerdos, desacuerdos.

280
Participan en discusiones sobre un
tema.

Utilizan oraciones completas y cohe-


rentes al expresar ideas.

Intervienen para expresar sus acuer-


Discuten activamente dos y desacuerdos.
en situaciones comu-
nicativas adoptando Escuchan con atención las interven-
diferentes puntos de ciones de los compañeros.
vista, argumentando
ideas, respondiendo a Hablan en tono adecuado para hacer-
los argumentos de los se entender y manifestar sus ideas.
otros.
Argumentan y ejemplifican para per-
suadir al compañero.

Rechazan argumentaciones y justifi-


can su rechazo.

Consensúan para llegar a conclusiones.

Eligen un tema de interés.


Presentan una exposi-
ción oral sobre los as- Expresan claramente sus ideas en
pectos más importantes oraciones completas.
del tema elegido.
Apoyan sus exposiciones orales con
dibujos, diagramas y/o esquemas.

281
Comprensión Escrita ( Lectura)

Aprendizajes En Nece-
Esperados Indicadores Logrado Proceso sita
o Capacidades de logro Apoyo

Identifican características de los diferentas


Reconocen dis-
textos a partir de las ilustraciones, titulo y pala-
tintos tipos de
bras conocidas y el formato:
textos y su es-
Textos literarios: cuentos, poemas y fábulas.
tructura.
Textos auténticos: afiche.
Leen para diver-
tirse, emocionar- Participan de lecturas compartidas
se, conocer otros Participan de la lectura silenciosa de textos auto
mundos posibles y seleccionados.
reflexionan sobre
el propio en una
comunidad de Comentan con otros lo que se están leyendo.
lectores.
Reconocen propósitos de los textos, tales como:
entretenerse (narraciones y poemas).

Leen variados textos literarios (cuentos poesías,


fábulas) aplicando las siguientes estrategias de
lectura:
Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer, identificando
el título, el autor y las ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el contenido y el pro-


Reconocen que de- pósito del texto en base a las ilustraciones, a
ben utilizar dife- los conocimientos previos del tema, las palabras
rentes estrategias destacadas y predicen lo que va a suceder o lo
de lectura antes, que les gustaría saber al respecto.
durante y des-
pués de la lectura Durante la lectura
para comprender Relacionan sus experiencias previas con el texto
textos. que va leyendo para elaborar conclusiones e
identificar el sentido del texto.

Hacen conexiones de experiencias personales con


el texto leído.

Descubren el significado de palabras y expre-


siones desconocidas a partir del contexto de la
lectura (Vocabulario).

Confirman o rechazan sus predicciones frente al


contenido del texto, a medida que van leyendo.

282
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del texto
leído.
Verifican la hipótesis planteada antes de la
lectura.

Recuentan historias y eventos identificando


el inicio, el desarrolla y el final.

Comparan personajes.
Infieren el o los temas del cuento.

Formulan inferencias para emitir juicios y


sacar conclusiones sobre lo leído.

Reconocen temas y valores de las narracio-


nes que leen.

Responden preguntas simples identificando:


quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo
sucedieron los hechos del relato.

Identifican causas y efectos de eventos de


un texto.

Comparan y contrastan elementos de las


fábulas leídas (semejanzas y diferencias):
características de personajes, lugares,
hechos, problemas y solución de los mismos,
temas y enseñanzas.

Reconocen en diferentes textos los recursos


literarios como: personificación.

Demuestran
comprensión de
los textos a tra- Crean expresiones artísticas que demuestran
vés de diferen- comprensión del texto a través de dibujos.
tes expresiones
artísticas.

283
Participan grupal e individualmente de la
lectura en voz alta.

Leen oralmente una gran variedad de textos


Comprenden que seleccionados por la maestro/a: poemas,
la lectura oral cuentos, fábulas.
tiene un ritmo
Leen textos cortos usando expresión y ento-
y una expresión
nación para darle sentido a lo que leen en voz
que ayuda a la
alta.
construcción del
significado del
Hacen pausas en las comas y los puntos.
texto.

Utilizan expresión adecuada ante preguntas,


exclamaciones, afirmaciones y negaciones.

Manejo del código escrito (Lectura)


En
Aprendizajes Esperados Necesita
Indicadores Logrado Proceso
o Capacidades Apoyo
de logro
Leen el texto de izquierda a dere-
Aplican conocimientos
cha, de arriba hacia abajo.
de direccionalidad o
de cómo son leídos los
Continúan la lectura de una línea a
textos.
otra de más abajo.
Hacen la correspondencia entre pa-
labra hablada y la palabra escrita.
Demuestran conocimien- Identifican letras, palabras, oracio-
tos de cómo la palabra nes y párrafos.
escrita y/o impresa está
organizada en letras,
Diferencian letras y palabras:
palabras y oraciones.
a) Reconociendo los espacios entre
las palabras de una oración.

b) Localizando mayúsculas entre


oraciones.

c) Localizando signos de puntuación:


exclamación, interrogación, comillas
y puntos.

d) Reconociendo que una oración co-


mienza con una mayúscula, termina
con un punto, signo de exclamación
o signo de interrogación.

284
Desarrollan la capacidad
para identificar a pri-
Leen a primera vista palabras de
mera vista palabras de
uso frecuente a partir de sus ca-
uso frecuente en forma
racterísticas gráficas.
gradual y en textos signi-
ficativos.
Reconocen palabras que
contengan distintas Identifican grupos consonánticos:
agrupaciones de letras. br, bl, pr, pl, cr, cl.

Producción de textos (Escritura)

En Necesi-
Aprendizajes Esperados o
Indicadores Logrado Proceso ta
Capacidades
de logro Apoyo

Grafican y escriben el comienzo,


desarrollo y final de los textos leídos
o escuchados usando variedad de
vocabulario.

Grafican y escriben una secuencia de


eventos del texto leído o escuchado.
Elaborarán ideas, respues- Infieren y escriben sobre el tema del
tas, opiniones, comentarios texto leído.
acerca de los textos litera-
rios leídos. Identifican causas y efectos de even-
tos de un texto en forma individual o
grupal.
Comparan y contrastan elementos
de las fábulas leídas (semejanzas
y diferencias): características de
personajes, lugares, hechos, proble-
mas y solución de los mismos, temas y
enseñanzas.
Dibujan y escriben afiches de invita-
Crean afiches sencillos.
ción o propaganda.
Utilizan mayúsculas al inicio de la
oración y en nombres propios.
Utilizan en textos breves
diferentes tipos de signos Utilizan punto final al término de una
de puntuación teniendo en idea.
cuenta su funcionalidad.
Utilizan punto seguido, punto final
durante la producción de textos.

285
Anexo 1
Tarea Clase 1

• Recorta y pega tres palabras con cr. Luego escribe una oración con cada una
de ellas.

Palabras que contengan cr

1.

2.

3.

286
Anexo 2
Tarea Clase 2

• Dibuja y escribe sobre lo que más te gustó de la fábula “El Cuervo y el Zorro.”

287
Anexo 3
Tarea Clase 3

• Lee y dibuja sólo las palabras que tengan cl :

bicicleta micro clavo

cruz ancla choclo

• Elige tres de las palabras anteriores y escribe una oración con cada una de
ellas. Recuerda usar mayúsculas al iniciar la oración y terminar con un punto final.

1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

288
Anexo 4
Tarea Clase 4

• Lee el cuento solito/a. Escribe un título al cuento. Luego contesta las preguntas.

Clara va a clase en bicicleta. Ella es una buena ciclista.


Pero un día, por no mirar al cruzar la calle, la chocó una moto.
La llevaron a la clínica para curar sus heridas. ¡Qué susto!
Desde entonces Clara, mira bien antes de cruzar una calle.

¿Dónde iba Clara?

______________________________________________________

¿Qué le pasó al cruzar la calle?

______________________________________________________

¿Dónde la llevaron?

______________________________________________________

¿Qué aprendió Clara?

_______________________________________________________

289
Anexo 5
Tarea Clase 5

• Cuéntanos de alguna vez en que hayas competido con alguien. ¿Cómo fue la
competencia? ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo terminó la competencia?

1.

290
2.

291
3.

292
4.

293
Autor/a:___________________
2º Grado

294
Anexo 6
Tarea Clase 5

• Recorta y pega 4 palabras que contengan el grupo consonántico cl. Luego escri-
be una oración con cada una de ellas.

1.

2.

3.

4.

295
Anexo 7
Tarea Clase 6

• Lee el cuento solito/a. Luego escribe un título para el cuento y responde las
preguntas.

_____________________

Don Cristóbal reparó su escritorio con dos enormes clavos.


Se metió debajo del mueble para ver cómo quedó el arreglo.
Al agacharse su rodilla crujió “crrrrrr”.
- ¡Uyy!.... Clotildeee…,- llamó a su esposa.
- Ayúdame a levantarme, me duele la rodilla.
Doña Clotilde dijo:
- ¡Claro que sí mi viejo!

¿Qué estaba haciendo don Cristóbal?

______________________________________________________

¿Por qué don Cristóbal pidió ayuda?

______________________________________________________

• Dibuja la parte del cuento que más te gustó

296
Anexo 8
Tarea clase 7

• Lee el cuento.

Las ovejitas

La mamá oveja tuvo dos crías.


Las crías crecen y comen mucho.
Cristina las malcría.
Les da crema de locro.
Sus pelitos son crespos como los de la madre.
¡Qué tiernas son las ovejitas!

• Busca en el texto las palabras que contengan la cr. Anótalas en el recuadro.

• Elige tres palabras y escribe una oración con cada una de ellas. Recuerda co-
menzar con mayúscula y terminar con un punto.

1.______________________________________________________________

________________________________________________________________

2.______________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

________________________________________________________________

297
Anexo 9
Tarea Clase 8

• Recorta las sílabas móviles. Luego juega a formar palabras con las sílabas.
Anota las palabras sobre las líneas.

1. ________________________ 2. ________________________

3. ________________________ 4. ________________________

5. ________________________ 6. ________________________

• Elige 2 palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

1. ______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ______________________________________________________

________________________________________________________

cra cre cro cla


cli clo yo la
ma lo cho ro
298
Mi patria, Paraguay

Guía del Docente


Segundo Grado - Unidad 4

299
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Escuchan activa y compren- • Anticipan y predicen el contenido de los textos ba-
sivamente textos literarios: sándose en las ilustraciones del texto.
cuentos, canciones y no lite- • Relacionan sus predicciones con el contenido del
rarios: texto informativo, no- texto.
ticia, texto instruccional. • Expresan ideas sobre el contenido del texto respon-
diendo a preguntas del docente.
• Resumen con sus propias palabras hechos importan-
tes de la narración.
• Infieren el estado personal del autor.
• Resumen con sus propias palabras hechos importan-
tes de la narración.
• Demuestran la comprensión de textos escuchados a
través de diversas expresiones como: danzas, juegos,
canciones y poesías.
Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura
poemas, chistes, canciones. de textos pertenecientes a su cultura oral.
• Memorizan textos de la cultura oral: canciones, poe-
sías.
• Interpretan el significado de palabras según el con-
texto.
• Recuerdan frases, oraciones, estrofas de los tex-
tos.
• Identifican el tema de los textos literarios: cuento.
Escuchan y comprenden textos • Identifican el tema, el mensaje y la información de
literarios y no literarios los textos no literarios: texto informativo, texto
identificando el tema. instruccional, textos literarios: cuento, canciones y
poesías.

300
Expresión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
Capacidades o
Participan en conversaciones Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, ex- Esperan su turno para hablar.
presando ideas, sentimien- Respetan las ideas de los demás.
tos, experiencias y conoci- Expresan ideas con coherencia y secuencia relaciona-
mientos en forma coherente das al tema tratado.
y relacionada al tema trata- Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
do. Emiten opiniones pertinentes.
Utilizan expresiones de cortesía.
Relatan experiencias personales o grupales: anécdo-
tas, sueños, fantasías y deseos.
Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre jue-
gos, recetas y danzas.
Articulan la pronunciación de las palabras para trans-
mitir un mensaje con claridad.
Formulan preguntas para Participan en diálogos y conversaciones sobre los
aclarar dudas y comprender textos leídos o escuchados.
textos. Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas
manifestando sus acuerdos, desacuerdos, dudas o
afirmaciones.
Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y
entusiasmo.
Respetan el turno para hablar y hace respetar el
propio.
Preguntan en forma pertinente al tema.

301
Discuten activamente en Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas Utilizan oraciones completas y coherentes al expre-
adoptando diferentes pun- sar ideas.
tos de vista, argumentando Intervienen para expresar sus acuerdos y desacuer-
ideas, respondiendo a los dos.
argumentos de los otros. Escuchan con atención las intervenciones de los com-
pañeros.
Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
Argumentan y ejemplifican para persuadir al compa-
ñero.
Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
Consensúan para llegar a conclusiones.

Presentan una exposición Eligen un tema de interés.


oral sobre los aspectos más Exponen las ideas centrales del tema elegido.
importantes del tema elegi- Presentan ejemplos del tema elegido.
do. Expresan claramente sus ideas en oraciones comple-
tas.
Apoyan sus exposiciones orales con dibujos, esque-
mas, libros escritos y muestras de los aspectos que
se quiere presentar.

Comprensión Escrita (Lectura)

Aprendizajes Esperados Indicadores


Capacidades o
Identifican características de los diferentas textos
Reconocen distintos tipos de
a partir de las ilustraciones, titulo, y el formato:
textos.
Textos literarios: cuentos, poesías y canciones.
Identifican la estructura del
Texto informativo: libros que desarrollan un tema.
texto.
Texto auténtico: texto instruccional.

302
Reconocen que deben utili- • Leen variados textos literarios (cuentos, canciones
zar diferentes estrategias y poesías) y no literarios (informativo y instruccio-
de lectura antes, durante y nal) aplicando las siguientes estrategias de lectura:
después de la lectura para
comprender textos. Antes de la lectura
• Revisan y observan el texto a leer, identificando el
título, el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósi-
to del texto en base a las ilustraciones y el título, a
los conocimientos previos del tema, y predicen lo que
va a suceder.
Durante la lectura
• Relacionan sus experiencias previas con el texto
que van leyendo para elaborar conclusiones e identi-
fican el sentido del texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el
texto leído, infieren el mensaje del texto y visualizan
o forman imágenes mentales basadas en lo que se lee.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura.
• Participan grupal e individualmente de la lectura en
voz alta.
Después de la lectura
• Verifican las hipótesis después de la lectura.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Responden a preguntas simples identificando: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los
hechos del relato.
• Infieren el o los temas del cuento.
Demuestran comprensión de • Crean expresiones artísticas que demuestran
los textos a través de dife- comprensión del texto a través de dibujos, danzas,
rentes expresiones artísti- canciones y poesías.
cas.

303
Comprenden que la lectura • Participan grupal e individualmente de la lectura en
oral tiene un ritmo y una voz alta.
expresión que ayuda a la • Leen oralmente una gran variedad de textos selec-
construcción del significado cionados por la maestro/a: cuentos, canciones, tex-
del texto. tos informativos, poesías y textos instruccionales.
• Leen textos cortos usando expresión y entonación
para darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
Leen poemas de al menos doce versos dando entona-
ción que corresponda a su contenido.

Manejo del código


escrito
Aplican conocimientos de di- • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba
reccionalidad o de cómo son hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más
abajo.

Demuestran conocimientos • Hacen la correspondencia entre palabra hablada y


de cómo la palabra escrita la palabra escrita.
y/o impresa está organizada • Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
en letras, palabras y oracio- • Diferencian letras y palabras:
nes. a) Reconociendo los espacios entre las palabras de
una oración.
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
c) Localizando signos de puntuación: exclamación,
interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con una
mayúscula, termina con un punto, signo de exclama-
ción o signo de interrogación.

304
Desarrollan la capacidad para • Leen a primera vista palabras de uso frecuente a
identificar a primera vista partir de sus características gráficas.
palabras de uso frecuente
en forma gradual y en textos
significativos.

Leen comprensivamente en • Leen distintos textos con palabras que contengan


diferentes contextos signifi- diferentes tipos de sílabas:
cativos palabras que conten- a) Sílabas formadas por una sola vocal.
gan distintos tipos de com- b) Sílabas directas (consonante – vocal).
plejidad. c) Sílabas indirectas (vocal – consonante).
d) Sílabas complejas (consonante – consonante – vo-
cal).
Reconocen palabras que con-
tengan distintas agrupacio- • Identifican grupos consonante: bl, br, pl, pr, cr, cl
nes de letras. y tr.

305
Producción de textos
(Escritura)
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Identificarán que escribir es • Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
producir un mensaje. propósito sobre el que quisieran escribir.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o
las ideas del tema a relatar.
• Dibujan lo dicho con detalles.
• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación entre
lo expresado oralmente y lo dibujado.
• Releen y revisan lo escrito con un par y con el
docente: determinan que quisieran agregar para el
darle mas vida al relato, que quisieran eliminar, cómo
quisieran expandir una idea, como podrían expandir
una idea y como cerrarían el mensaje..
• Editan el texto escrito: revisan las estructuras de
las oraciones, ortografía.
• Escriben la copia final de su texto para publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros las lean.
Elaboran libros con las expe- • Comentan experiencias personales o grupales.
riencias de vidas personal o • Secuencian los hechos de la experiencia personal o
grupal. grupal.
• Dibujan la secuencia de los hechos identificados.
• Escriben sobre los hechos identificados.
• Revisan, editan y publican el texto.
• Comparten el texto producido con otros.

Escriben textos auténticos • Seleccionan el tema a escribir acorde al propósito.


simples: cartas, esquelas, • Crean textos auténticos.
avisos, recetas, acorde al • Revisan el texto escrito con un par y con el docen-
propósito. te.
• Publican sus textos y los comparten.

306
Clase 1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la canción “Es linda nuestra tierra”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos pre-
vios de los niños/as:

Paraguay

307
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Las lecturas compartidas son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un


grupo de niños/niñas va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez
y expresión (Mabel Condemarín, 2005). El docente debe ir apuntando con una regla
o con el dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre
palabra escrita y la palabra hablada.
Interrogar el texto: estrategia metodológica que se basa en la indagación natural
por parte de los niños/niñas tendientes a conocer el sentido o mensaje de un texto.
Comprende la predicción de ideas basadas en la información que arroja el texto ya sea
por su diagramación, por sus dibujos, por palabras claves. (Mabel Condemarín, Carmen
Larraín, 2005)
Estrategia de lectura comprensiva: es un plan desarrollado por el lector para compren-
der mejor un texto. El lector aprende a pensar sobre lo que está pensando mientras
lee. Se le enseña al lector a decir en voz alta lo que piensa, predice, infiere, conecta
con sus experiencias personales. Esto constituye un apoyo, un andamiaje necesario
para comprender mejor los textos. Una vez que los niños/as incorporen las diferen-
tes estrategias de lectura las utilizarán automáticamente. Algunas estrategias son:
predecir, hacer conexiones personales, hacer conexiones entre un texto y otro texto,
hacer conexiones entre el texto y el mundo que nos rodea, formularse preguntas, vi-
sualizar, inferir y sintetizar.
Conexión personal:(CP) es una estrategia de lectura comprensiva que permite hacer
una unión entre el texto que se está leyendo y las experiencias de vida del lector. Las
experiencias previas y los conocimientos del mundo, nos permiten conectarnos con los
temas del texto, con las actitudes y experiencias de los personajes. Todo esto
permite que el/la niño/a se ponga en contacto con sus conocimientos previos y los
ponga al servicio de la lectura que realiza.

Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Mi patria, Paraguay”, donde
leerán canciones, textos intruccionales, cuentos y textos informativos. Al leer los tex-
tos continuarán aplicando las estrategias de lectura comprensiva: conexiones persona-
les y visualizar. También identificarán las enseñanzas del texto. Después aprenderán
los sonidos del grupo consonántico “tr”. Escribirán en parejas sobre las costumbres y
tradiciones del Paraguay. Finalmente organizarán la feria de tradiciones para compartir
con los compañeros/as del grado y los diferentes grados de la escuela.

308
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro y permita que lo niños/as compartan la tarea
del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy van a conversar acerca de nuestro país, Paraguay. Aplicarán la estra-
tegia de lectura predecir mientras leen. Conversarán sobre lo leído, responderán a pre-
guntas sobre el texto.Finalmente, escribirán una experiencia relacionada a la canción.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que saben de nuestro país en cuanto a sím-
bolos patrios, ubicación, geografía, lenguajes, bailes, comidas y tradiciones.

Paraguay

309
• Anote en la constelación de palabras las ideas surgidas de los niños.
• Dé oportunidad para que los niños/as compartan sus experiencias personales relacio-
nadas a todo lo que conozcan de su país.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite al grado a observar las imágenes del texto “Es linda nuestra tierra” que Ud.
colgó en el pizarrón. Estimúlelos a predecir lo que sucederá en el texto basándose en las
imágenes y el título del texto. ¿De qué se tratará el texto? ¿Qué nos enseñará? Anote
en el pizarrón las hipótesis de los niños/as para corroborarlas o rechazarlas después de
la lectura.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que durante esta unidad aplicarán la estrategia de lectura co-
nexiones personales que les ayudará a disfrutar de la lectura y comprender mejor el
texto que leerán. Explique que una conexión es una unión entre dos cosas o dos ideas.
Cuando leemos hacemos conexiones entre lo que leemos y nuestras experiencias de
vida, entre conocimientos sobre el tema del texto o recordamos experiencias parecidas
que les han sucedido a personas que conocemos. A eso le llamamos conexión personal.
Recuerde que a medida que vayan leyendo el cuento van a ir haciendo conexiones per-
sonales.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “Es linda nuestra tierra” con fluidez y entonación. Al leer apunte las pa-
labras con un puntero o una regla. Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura:
hacer conexiones personales (CP).
• Para hacer conexiones personales pare en distintos puntos de la lectura e invítelos a
compartir sus experiencias personales. Por ejemplo: Al término de la primera estrofa
preguntar ¿Has visto alguna vez la salida del sol al amanecer? ¿Alguna vez has oído el
canto del zorzal u otro pajarito al amanecer? Al término de la segunda estrofa pre-
guntar ¿Has visto alguna vez la puesta del sol del atardecer? En la penúltima estrofa
converse acerca si alguna vez han escuchado o bailado una polca paraguaya.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:

310
Vocabulario en Contexto:
Surgiendo: naciendo, apareciendo.
Anuncia: avisa.
Zorzal: pájaro de cuerpo grueso que se alimenta de insectos.
Lucero: estrella brillante.
Rancho: choza, casa pequeña con techo de paja
Paja: hierba seca utilizada para techar un rancho
Polca: baile o danza nacional
Tropical: cálido, caluroso.

311
Es linda nuestra tierra
(Polca paraguaya)

Letra de Manuel Frutos Pane


Música de Eladio Martínez

Es linda nuestra tierra


cuando el sol surgiendo va
Y anuncia la mañana
en el canto del zorzal.

Es linda nuestra tierra


cuando el sol bajando va
Y un lucero en el cielo
nos invita a soñar.

Pero es mucho más linda


si en el rancho reina paz
Abrazados como hermanos
es más bello el Paraguay.

Las plantas son parientes


que en el rancho siempre están
En el techo es la paja
y es el fuego en el hogar.

Es linda nuestra tierra


en la noche tropical.
Es linda nuestra tierra
si una polca oyes cantar.

Pero es mucho más linda


si en el rancho reina paz
Abrazados como hermanos
es más bello el Paraguay.

312
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las hipótesis realizadas antes de leer la canción. ¿Se
trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿A qué le canta el autor de la canción?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué el autor dice que el Paraguay es más lindo “si en el rancho reina paz”?
¿De qué nacionalidad es el autor?
¿Qué sentimientos expresa el autor sobre su país?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Te gusta cómo el autor describió al Paraguay? ¿Por qué?
¿Según vos cuáles son las cosas que más te gustan del Paraguay?

8. Escritura

• Relea la canción “Es linda nuestra tierra” y detenerse en la estrofa en que habla so-
bre las noches en el Paraguay. Permita que los niños/as compartan experiencias donde
se hayan sentado afuera en la noche y hayan observado el cielo estrellado. ¿Con quién
estabas? ¿Qué conversaban? ¿En qué pensabas? ¿Cómo te sentías?
• Modele Ud. en un sulfito el proceso de escritura. Dibuje con detalles su experiencia y
luego rotule sus dibujos.
• Escriba en forma simple sus ideas, para ello sonorice las palabras a medida que las va
escribiendo.
• Pida a los niños/as que formen pareja con el/la compañero/a de la derecha para con-
versar sobre sus experiencias relacionadas a la vez que se sentaron afuera y observaron
las estrellas en el cielo.
• Reparta hojas blancas. Pida a los niños/as que dibujen y escriban sobre su experiencia.
Cada niño/a trabaja en su mesa.
• Recorra la sala y apoye el proceso de escritura de cada niño/a. Ayude a los niños/as a
identificar las ideas sobre las que quieren escribir, a sonorizar las palabras, a agregar
ideas para que el mensaje sea claro.

313
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir sus pro-
ducciones. Felicítelos por sus trabajos.

TAREA

• Busca y trae información sobre al menos 2 de los siguientes aspectos


de nuestra patria: canciones típicas, receta de una comida típica,
símbolos patrios (bandera, escudo nacional, himno nacional), juegos
típicos, danzas típicas y trajes típicos.
• Prepárate para compartir con tus compañeros/as.

314
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la canción “Es linda nuestra tierra”.
• Prepare un sulfito con el siguiente organizador gráfico:

¿A quién le escribe el ¿Cómo describe al Para- ¿Qué sentimientos


autor? guay? transmite el autor?

• Prepare un sulfito con un cuadro de doble entrada como el siguiente:


Sentidos Visualización

Vista

Tacto

Olfato

Gusto

Oído

315
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Visualizar e inferir: Visualizar en nuestras mentes o hacerse como una película en la


mente de lo que va sucediendo en el texto ayuda a fortalecer el pensamiento infe-
rencial. Cuando visualizamos, lo que en realidad hacemos es inferir, pero con imágenes
mentales, no con palabras o pensamientos. De este modo fortalecemos la comprensión
del texto. Cuando visualizamos tomamos las palabras del texto y las combinamos con
nuestros conocimientos y experiencias previas y creamos una imagen mental que le da
vida al texto y nos da una comprensión mas profunda del mismo. Podemos desarrollar
esta estrategia de la siguiente manera:
• Leerle a los niños/as un texto que tenga bastante descripción. Pedirles que cierren
sus ojos y visualicen lo leído. Al término de la lectura pedirle a los niños/as que des-
criban lo visualizado.
• Otra forma de realizar las visualizaciones que hacemos es usar todos nuestros sen-
tidos para comprender mejor un texto. Por ejemplo: con el sentido del tacto, siento
el calor de la noche tropical.
• Siento el abrazo afectuoso de mis hermanos paraguayos: mamá, papá, hermanos,
tíos, abuelos, vecinos, amigos
Uso de sílabas móviles:A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/
as aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/
as en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso
de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se
inicia en este proceso de tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente
las sílabas y palabras que van formando. A medida que el niño/a forme nuevas palabras
invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan las informaciones
recopiladas. Pida a los niños/as que le ayuden a clasificar las informaciones que traje-
ron. Para ello elabore con los niños/as rótulos de cada uno de los aspectos investigados:
comidas típicas, danzas típicas, trajes típicos, juegos tradicionales, canciones tradicio-
nales.
• Explique que la información recopilada les ayudará a organizar la feria de tradiciones
del Paraguay.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente la canción “Es linda nuestra tierra”.
Luego conversarán acerca de la canción y aplicarán la estrategia de lectura visualizar.
También jugarán a formar palabras con las sílabas.

316
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a recordar la canción “Es linda nuestra tierra”.
• Complete el organizador gráfico con los aportes de los niños/as. Felicítelos por su
participación.

¿A quién le escribe el ¿Cómo describe al Para- ¿Qué sentimientos


autor? guay? transmite el autor?

4. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que en esta unidad aplicarán la estrategia de lectura “visuali-
zar” que les ayudará a comprender mejor los textos que leerán. Visualizar es hacerse
una película en la mente de lo que va sucediendo en el texto. Al visualizar se forman
imágenes mentales propias que contextualizan la información leída. La visualización pro-
mueve en el niño/a la creación de una imagen mental que le da vida al texto.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer la canción “Es linda nuestra
tierra”. Explique que cada niño/a leerá la canción en forma individual apuntando con el
dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las palabras
y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su trabajo.

317
Es linda nuestra tierra
(Polca paraguaya)

Letra de Manuel Frutos Pane


Música de Eladio Martínez

Es linda nuestra tierra


cuando el sol surgiendo va
Y anuncia la mañana
en el canto del zorzal.

Es linda nuestra tierra


cuando el sol bajando va
Y un lucero en el cielo
nos invita a soñar.

Pero es mucho más linda


si en el rancho reina paz
Abrazados como hermanos
es más bello el Paraguay.

Las plantas son parientes


que en el rancho siempre están.
En el techo es la paja
y es el fuego en el hogar.

Es linda nuestra tierra


en la noche tropical.
Es linda nuestra tierra
si una polca oyes cantar.

Pero es mucho más linda


si en el rancho reina paz
Abrazados como hermanos
es más bello el Paraguay.

318
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar sobre la lectura.

Después de la lectura
6. Aplicando la estrategia de lectura
• Aplique la estrategia visualizar a medida que lee el texto. Recuerde que para ello van a
usar los cinco sentidos. Pídales que nombren los cinco sentidos. Anótelos en el cuadro de
doble entrada que Ud. preparó. Invítelos a imaginar que están en el lugar que describe el
autor de la canción. Utilicen sus sentidos para describir lo que van sintiendo. Comience
Ud. modelando con uno de los sentidos. Luego ellos completan los demás sentidos. Algu-
nas ideas pueden ser:
Ejemplo:

SENTIDO VISUALIZACIÓN

Vista Veo salir el sol en la mañana.


Siento el calor de la noche tropical.
Siento el abrazo afectuoso de mis
Tacto
hermanos paraguayos: mamá, papá,
hermanos, tíos, abuelos, vecinos, amigos
Siento el olor de las plantas alrededor
Olfato
del rancho.
Siento el sabor del tereré que tomo en la
Gusto
noche tropical.

Escucho el alegre canto del zorzal.


Audición
Escucho una polca paraguaya cantar.

7. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cómo se anuncia el amanecer?
Según el autor, ¿cuándo es mucho más lindo el Paraguay?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Al autor le gusta la polca? ¿Por qué?
¿Qué desea trasmitir el autor con esta canción?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Por qué crees tú que el autor escribió esta canción?

319
8. Escritura

• Anime a los niños/as a leer nuevamente la canción. Invite a los niños/as a identificar
palabras con “tr” en el texto.
• Anote las palabras encontradas en el pizarrón.
• Felicítelos por la actividad realizada.
• Comente que van a jugar a formar la mayor cantidad de palabras con las sílabas móviles
Tra – tre – tri – tro je – jo – ba - a - pa – pi – cal.
• Explique que para esta actividad van a destinar no más de 20 minutos.
• Reparta los cuadernillos de trabajo y pida que recorten las sílabas móviles
del anexo 1.
• Invítelos primero a poner las sílabas tra – tre – tro – tri en la fila superior. Luego deben
ordenar las demás sílabas en la siguiente fila. Después van jugando a unir las sílabas y a
formar palabras con una sílaba, dos sílabas y con tres sílabas. Cada vez que forman una
palabra deben anotarla en el cuadro de doble entrada que se encuentra en el cuadernillo
de trabajo. Algunas palabras que pueden formar son:
patria, tropical, traje, trajo, trabajo, atrapa, tropa, tripa, trepa.

tra tro tre tri

je cal jo ba a pa pi

Palabras formadas Palabras formadas

1. 4.

2. 5.

3. 6.

• Recorra las mesas y apoye el trabajo de los niños/as.


• Haga una puesta en común de las palabras formadas por los niños/as. Anótelas en el
pizarrón.

320
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Anime a los niños/as a expresar qué fue lo que más le gustó de la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Ordena las oraciones. Luego dibuja cada oración.

321
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Patria” en el área de reencuentro.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente organizador gráfico:

Lo que sabemos sobre nuestra patria Lo que queremos saber a cerca de


Paraguay nuestra patria Paraguay

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “Patria”.

322
tr

patria

323
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Sonidos de las letras a intencionar: Al intencionar una letra dentro del contexto
de una lectura debemos recordar que siempre se debe enfatizar el sonido de la le-
tra en estudio y no el nombre de la misma. Estimule a los niños/as a hacer el sonido
correspondiente a la letra y luego invítelos a pronunciar las letras con las vocales sin
segmentar las mismas.
Poema: Es un texto literario a través del cual el autor expresa sus sentimientos. Se
escribe en versos, los que se agrupan en uno o más estrofas.
Cultura oral de los niños/as: Es importante tomar en cuenta las tradiciones orales de
los niños/as e incorporarlas al currículum ya que son textos significativos que apoyan
el proceso de lectura, escritura, y conciencia fonológica. Use las canciones, los dichos,
trabalenguas, adivinanzas, retahílas que los niños/as han aprendido de sus padres y
abuelos para afianzar sus objetivos pedagógicos.
Los trabalenguas son juegos lingüísticos muy apreciados por los niños y útiles para
ejercitar la articulación, la pronunciación y la fluidez del lenguaje oral. Otros juegos
lingüísticos son las adivinanzas, rimas, aliteraciones, chistes.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invite a compartir con sus compañe-
ros/as las oraciones ordenadas y los dibujos realizados sobre ellos. Felicítelos por sus
trabajos.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán una poseía sobre la “Patria”. Conversaran sobre ella,
aplicarán la estrategia de lectura visualizar. Identificarán la “tr” con su correspondien-
te sonido. Aprenderán un trabalenguas y jugarán al crucigrama utilizando las letras en
estudio.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que le digan lo que saben de la patria: ¿Cuáles son las comidas típi-
cas preferidas? ¿Cuáles son las canciones típicas del Paraguay? ¿Cuáles son las danzas
Paraguayas más bailadas? ¿Cuáles son las costumbres paraguayas más conocidas? ¿Qué
cosas te gustaría aprender sobre tu patria?
• Anotar en un papelógrafo las ideas de los niños.

324
Lo que sabemos sobre nuestra patria Lo que queremos saber a cerca de
Paraguay nuestra patria Paraguay

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Presente la poesía “Patria”. Invite a los niños/as a observar las ilustraciones del tex-
to. En base a lo observado en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir: ¿De qué
tratará el texto?
• Pida a los niños/as que identifiquen el tipo de texto que van a leer. ¿Es una noticia, un
cuento, una poesía, un texto informativo o una receta? ¿Cómo lo sabes?
• Anote las hipótesis en el pizarrón para corroborarlas o rechazarlas después de la lec-
tura.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Comente que hoy van a volver a utilizar la estrategia de lectura comprensiva visualizar.
Pida a los niños/as que recuerden en qué consiste dicha estrategia. Para ello recuér-
deles lo que hicieron en la clase anterior, donde utilizaron sus sentidos. Enfatice que
visualizar es como hacerse la película en sus mentes sobre lo que se imaginan mientras
van leyendo.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea la poesía “Patria” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras con un pun-
tero o una regla.
• Aplique la estrategia visualizar en distintos puntos durante la lectura. Pare en la se-
gunda estrofa y pida que cierren sus ojitos y que visualicen: el cielo azul, la madera, la
voz que les habla, etc.)
• Anime a los niños/as que verbalicen con mucho detalle lo que visualizan.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario:

325
Vocabulario en contexto:
Noble: lo bueno, excelente, lo útil.
Aguas abiertas: río con aguas caudalosas, agua que fluye.
Escarapela: distintivo con los colores patrios.
Pliegues: plisado, tabla, doblez de una tela.
Promesas: ofrecimientos, esperanzas.

Patria
Autor: Susana L. de Gamarra

¿Qué es la Patria?
Pregunté
una tarde a mi mamá.

Me contestó:
Lo que ves,
El cielo azul de primavera
La luz de las estrellas
Lo noble de la madera,
Y una voz que de la tierra
Sube y dice que la quieras…

El viento de la montaña
Los arroyos y las piedras,
Y un río de aguas abiertas
Que te pide
Que la quieras….

La campana de tu escuela,
Tus libros, tu escarapela,
Y bajo un cielo radiante los pliegues de tu bandera
Que está llena de promesas
Y te pide
Que la quieras….

326
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• ¿Se trató el texto de lo que creíamos que trataría? ¿Qué tipo de texto es?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué es lo que la patria nos pide?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Qué podemos hacer para demostrar nuestro amor a la patria?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué es lo que más te gusta de tu Patria?

8. Conciencia fonológica
• Anime a los niños/as a leer nuevamente la poesía. Invite a los niños/as a identificar
palabras con “tr” en el texto.
• Anote las palabras encontradas en el pizarrón.
• Felicítelos por la actividad realizada.
• Invite a los niños/as a repetir el siguiente trabalenguas lo más rápido posible:

Los trabajadores trabajan tranquilos en mi patria.

En mi patria trabajan tranquilos los trabajadores.

• Realice concursos por filas o por grupos de modo a despertar el entusiasmo de los ni-
ños/as y la participación de todos/as.

327
9. Palabra clave
• Presente la palabra clave “patria” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido final de la palabra clave, enfatizando el sonido “tr”.

tr

patria

328
10. Escritura

• Invite a los niños/as a completar en sus cuadernillos de trabajo el crucigrama de pa-


labras con “tr”.
• Lee las oraciones y descubre la palabra. Completa el crucigrama.
1. 3.

5.

2.

4.

1.Astro con luz propia que brilla en el cielo por las noches.
2.Medio de transporte con locomotora y muchos vagones.
3.Tallo del árbol.
4.Vestuario elegante utilizado por los varones.
5.Vehículo usado para trabajos en el campo.

CIERRE
11. Compartiendo lo aprendido
• Anime a los niños/as a que intercambien sus crucigramas con el compañero/a de la
derecha.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Busca en diarios y revistas viejas 5 palabras que


contengan “tr”. Pégalas en tu cuaderno y luego redacta una oración con cada
una de ellas.

329
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “La historia de la sopa paraguaya”.
• Prepare en un sulfito un organizador gráfico como el siguiente:

danzas comidas

Costumbres
del Paraguay

canciones trajes típicos

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo para realizar la actividad de comprensión


de lectura.

330
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar, explicar
o describir algún tema (enciclopedias o textos sobre un tema).
Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o co-
nocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando. Con-
siste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto que van
a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea sugerida.
El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los niños/as.
Conexión personal:(CP) es una estrategia de lectura comprensiva que permite hacer
una unión entre el texto que se está leyendo y las experiencias de vida del lector. Las
experiencias previas y los conocimientos del mundo, nos permiten conectarnos con los
temas del texto, con las actitudes y experiencias de los personajes. Todo esto per-
mite que el/la niño/a se ponga en contacto con sus conocimientos previos y los ponga
al servicio de la lectura que realiza.
El Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará infor-
mación sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente
sonoriza y gesticula las palabras para que el niño/ pueda realizar la lectura de los
gestos y luego escribir. Se propicia la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación
unidireccional. En la autoevaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito con el
apoyo visual. La coevaluación se realiza intercambiando sus escritos y compartiendo
en grupo las correcciones. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al niño a
descubrir sus faltas en un proceso de análisis.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir las
palabras con tr recortadas y las oraciones formuladas con ellas. Pida que los niños/as
intercambien sus tareas con el/la compañero/a que está sentado/a a su derecha para
chequear las oraciones formuladas. Felicítelos por su esfuerzo. Pida a los niños/as que
archiven su tarea en la carpeta de trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán el texto informativo “La historia de la sopa paragua-
ya”. Aplicaran la estrategia de lectura conexión personal y realizarán actividades de
comprensión lectora en sus cuadernillos. Por último, escribirán al dictado palabras con
“tr”.

331
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Converse con los niños/as sobre lo que saben de las costumbres y tradiciones del Pa-
raguay.
• Motive a los niños/as a que le digan que saben sobre las danzas paraguayas (galopera,
pájaro campana, pericón, juky, el solito, santa fe, el cazador), las comidas y bebidas
paraguayas (tereré, tortilla, mbeju, jugo de pomelo, pajagua maskada, chicharõ trensa-
do, pastel mandi´o), los juegos infantiles tradicionales (Karrera vosa, la tiquichuela, el
descanso, la piola, tuka´ē kañy, pandorga, el trompo), los trajes típicos, etc. Anote las
ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:

danzas comidas

Costumbres
del Paraguay

canciones trajes típicos

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Presente el texto informativo “La historia de la sopa paraguaya”. Invite a los niños/as
a observar las ilustraciones del texto. En base a lo observado en las ilustraciones invite
a los niños/as a predecir: ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Dé qué crees que tratará
el texto?
• Anote las hipótesis en el pizarrón para corroborarlas o rechazarlas después de la lec-
tura.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que durante esta unidad nuevamente aplicarán la estrategia de
lectura conexiones personales. Recuérdeles nuevamente que muchas veces cuando

332
leemos hacemos conexiones entre lo que leemos y nuestras experiencias de vida.
• Recuerde que a medida que vayan leyendo el texto van a ir haciendo conexiones per-
sonales.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto “La historia de la sopa paraguaya” con fluidez y entonación. Invite a los
niños/as a leer algunos párrafos del texto. Al leer apunte las palabras con un puntero o
una regla. Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura: hacer conexiones per-
sonales (CP).
• Para hacer conexiones personales pare después del segundo párrafo y pregunté: ¿En
que ocasión tu familia suele preparar sopa paraguaya? ¿Cómo prepara tu familia la sopa
paraguaya? ¿Cuándo suelen comer sopa paraguaya? ¿Has ayudado a prepararla? ¿Qué
hiciste?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto.Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en contexto
Origen: nacimiento, procedencia, inicio.
Época: en el tiempo de, en el período de.
Extranjero: forastero, procedente de otros países.
Espesa: consistente, duro.
Agregar: añadir, incorporar.
Dorar: asar, tostar, hornear.

Historia de la sopa paraguaya


(Adaptación)
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay

Cuentan que la sopa paraguaya tuvo su origen en la época


del Presidente Don Carlos Antonio López a quién le gtaba
mucho el caldo con harina de maíz.
Un día pidió a su cocinera que le preparara ese plato, pues tendría
tres importantes visitas extranjeras. La cocinera muy nerviosa le puso demasiada ha-
rina de maíz a la sopa y pronto se dio cuenta que la sopa estaba muy espesa. Entonces
le agregó leche, huevos, queso Paraguay y la puso en el tatakua para dorarla.

333
Al traer la comida a la mesa la cocinera le contó el pro
blema a Don Carlos. Éste la tranquilizó y le dijo: “Bueno,
no te preocupes, vamos a llamarle sopa paraguaya”.
El plato gustó mucho al presidente y a sus invitados.
Don Carlos desde entonces le pedía a menudo a la cocinera
que le preparara la sabrosa sopa paraguaya.

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• ¿Se trató el texto de lo que creíamos que trataría? ¿Qué tipo de texto es?
• Al término de la lectura del texto “La historia de la sopa paraguaya” pida que comple-
ten las actividades de comprensión de lectura en el cuadernillo de trabajo.

Marca Sí o No de acuerdo a lo que sucedió en el texto.

Oraciones Sí No
1. La sopa paraguaya tuvo su origen en la época del Presidente Don
Carlos Antonio López.
2. La cocinera inventó la receta de la sopa paraguaya.
3. A don Carlos Antonio López le gustó la sopa paraguaya.
4. La sopa se cocinó en el horno de la cocina.

5. El presidente pidió a su cocinera que le preparara sopa para-


guaya ya que tendría visitas extranjeras.

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Anímelos a intercambiar los cuaderni-


llos de trabajo con el compañero/a que está a su derecha para luego realizar la evalua-
ción de la actividad anterior.

8. Escritura

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban el texto que va a dictar.

334
• Recuerde el sonido de las letras estudiadas e invite a los niños/as a escribir las letras
en el pizarrón.
• Dicte palabra por palabra sonorizando y estirando los sonidos de las letras de modo
que los niños aprendan a hacer la relación entre el sonido del habla y los grafemas.
Dictado:
Patricia prepara una rica sopa.
Usa tres huevos, harina de maíz, un litro de leche, manteca, cebolla, queso y sal.
Petrona puso la sopa en el tatakua.
¡Qué rica quedó la sopa!

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar el
cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que
le dicte todo el texto dictado y escríbalas en un papelógrafo.
• Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos de las
palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden
escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las
pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importan-
cia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer errores es parte del
aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si los
niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de la oraciones
f) Uso de la “tr”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as. Prepárese
para reforzar las debilidades del grado durante la semana de refuerzo.

TAREA

• Comenta a tus padres la historia de la sopa paraguaya. Pide que te


cuenten cómo se prepara la sopa paraguaya. Dibuja y anota en tu
cuaderno de comunicación los pasos para elaborar la sopa paraguaya.

335
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la receta “Sopa paraguaya” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare dos tarjetas con las palabras de uso frecuente “luego y después”.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Predecir: es una estrategia que permite activar los esquemas cognitivos del niño/a
con el fin de que participe concientemente en la búsqueda de significado del texto. La
idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias previas relaciona-
das con el tema tratado. Esto permitirá una mejor comprensión del texto.
Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los tex-
tos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo, etc.
Las palabras uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para que los
niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta clase se
presentará la preposición “luego y después”.
Expresión oral: El lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal, tanto
desde el punto de vista social, como afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen
suficientes oportunidades para expresarse en forma oral, en situaciones espontáneas
o planificadas por el docente, desarrollan sus capacidades de reflexión y análisis, sus
habilidades de interacción social y una autoestima positiva. Es importante que a tra-
vés de la lectura de diversos textos, o en conversaciones acerca de los temas trata-
dos durante las actividades diarias los niños/as tengan múltiples oportunidades para
expresar ideas, opiniones y conocimientos.

336
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir con el compa-
ñero de la izquierda lo que conversaron con sus padres sobre la preparación de la sopa
paraguaya.
• Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán la receta de la “Sopa paraguaya”. A medida que lean
la receta predecirán lo que va a suceder. Continuarán aplicando la estrategia de lectura
conexiones personales. Jugarán al tuti fruti con palabras que contengan “tr”. Utilizarán
palabras de uso frecuente: después y luego. Por último organizarán la feria de tradicio-
nes en la escuela.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que compartan con todos los compañeros/as lo conversado con sus
padres acerca de la preparación de la sopa paraguaya.
• Anote las grandes ideas que los niños/as van diciendo en un sulfito, tales como: ingre-
dientes, utensilios necesarios y formas de preparación.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite al grado a observar el texto “Sopa paraguaya”, que Ud. colgó en el pizarrón.
• Estimúlelos a predecir pregunte: ¿Qué tipo de texto crees que es? ¿Por qué?
• Anote en el pizarrón las ideas de los niños/as.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Lea el texto “Sopa paraguaya” con fluidez y expresión. Al leer apunte las palabras con
un puntero o una regla.
• Luego de leer el título de texto aplique la estrategia de lectura conexiones personales
(CP) para ello puede utilizar estas preguntas: ¿Has utilizado alguna vez una receta para
preparar una comida? Cuéntanos tu experiencia.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto.Revise el siguiente
vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Gramos: unidad de medida para pesar los alimentos.
Aproximadamente: más o menos, alrededor de.
Rodajas: tajadas en forma de círculo.

337
Desmenuzado: despedazado o en pequeños trozos o pedazos.
Entrada: plato que se sirve antes del plato principal.

Sopa Paraguaya

Ingredientes
1Kg. harina de maíz
1/2 taza de aceite
250 gramos de grasa
Tres cebollas medianas
1 cucharada de sal
1/2 Kg. de queso Paraguay
6 huevos
1 litro de leche aproximadamente

Preparación
Cortar la cebolla en rodajas finas.
Luego freír la cebolla con aceite y sal
durante 10 minutos. Dejar enfriar.
En un bol batir la grasa. Agregar de
a uno los huevos y después seguir
batiendo. Añadir el queso desmenu
zado. Incorporar la harina de maíz al
batido. Por último, agregar la cebolla
y leche.
Mezclar todo y poner en una asadera
grande. Cocinar en horno caliente por
una hora o más. Servir como entrada
o acompañando carne roja o blanca.

• Reparta los cuadernillos de trabajo.


• Invite a los niños/as que abran su cuadernillo para leer la receta “Sopa paraguaya”.
Explique que cada niño/a leerá el texto en forma individual apuntando con el dedo las
palabras sin segmentar las sílabas.

338
• Recorra las mesas y apoye la lectura de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las palabras
y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por los buenos lectores
que son.

Después de la lectura
6. Verificación de hipótesis
• Converse sobre las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. Formule pre-
guntas tales como: ¿Acertamos en las predicciones que hicimos? ¿Por qué?
• Explique que la receta es un tipo de texto donde se encuentran información que sir-
ve para la preparación de un tipo de comida. Posee unas partes muy importante en su
estructura tales como: título de la receta, ingredientes, forma de preparación (paso a
paso) y algunas presentan dibujos explicativos.

7. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cuánto tiempo de cocción necesita la sopa paraguaya?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
¿Por qué es importante utilizar la medida justa de los ingredientes solicitados?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Te gustaría realizar la sopa paraguaya con tus compañeros? ¿Por qué?

8. Presentación de la palabra de uso frecuente


• Anime a los niños/as a leer nuevamente la preparación de la sopa paraguaya. Destaque
las palabras de uso frecuente “luego y después” utilizados en el texto.
• Presente la palabra de uso frecuente “luego y después” en una tarjeta y ubícalos en
la pared de palabras debajo de la letra correspondiente, para luego ser utilizado como
apoyo visual durante la escritura de textos.
• Invite a los niños/as a trabajar en su cuadernillo de trabajo:

Completa con las palabras de uso frecuente “luego y después”.

A. __________de sacar la sopa paraguaya del tatakua debes cortarlo en cuadraditos y


__________ colocarlo en un plato para servirlo bien caliente.
B. Don Carlos A. López ________ de probar la sopa paraguaya felicito a la cocinera.

9. Conciencia fonológica
• Anime a los niños/as a buscar palabras en el texto que contengan el grupo consonántico
“tr”.

339
• Invite a los niños/as a jugar al Ta – Te – Ti de palabras con “tr”. Divida al grado en
dos equipos: el de las X o de los 0. Dibuje el Ta – Te – Ti en el pizarrón. Pida a un equipo
que diga una palabra que contenga el grupo consonántico “tr” y que la escriban junto con
hacer la marca en el Ta – Te – Ti. Continúe jugando unas tres veces hasta que uno de los
equipos gane.
Ej.:

X
tres

0
trenza

X
atrás

10. Preparando una feria de tradiciones de nuestra patria


• Revise el organizador gráfico realizado el día anterior sobre comidas, danzas, vesti-
mentas y juegos típicos del Paraguay. Conversen acerca de la idea de organizar una fe-
ria sobre las costumbres y tradiciones de nuestra patria. Para ello motívelos a escribir
libros sobre los 4 aspectos antes mencionados: comidas, vestimentas, danzas y juegos
típicos, y a preparar o representar las tradiciones elegidas.
• Pida a cada niño/a que elija a un compañero/a de trabajo y un tema sobre el cual qui-
sieran investigar y escribir. Anote la información en un sulfito como el siguiente:

Aspecto Tema Responsable


Comidas y bebidas para- Jugo de pomelo Rosa y Miguel
guayas Tereré
Sopa paraguaya
Mbeju
Tortilla
Pajagua Maskada
Chicharõ trensado
Pastel mandi´o
Cocido

340
Juegos Tradicionales Karrera vosa
Tiquichuela
Descanso
Piola
Tuka´e kañy
Pandorga
Trompo

Danzas paraguayas Galopera


Pájaro campana
Pericón
La danza de la botella
Juky
El solito
Santa fe
El cazador

Vestimentas tradiciona-
les
Mujeres
Varones

11. Compartiendo lo aprendido


• Expresa lo que aprendiste en la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Lee el texto solito/a. Luego responde las preguntas.

341
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la receta “Sopa paraguaya” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Corte el sulfito en 4 partes iguales. Prepare dos sulfitos de la misma manera para mo-
delar el proceso de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Proceso de escritura: en esta clase se desarrolla el proceso de planificación


de la escritura que es lo primero que se realiza en una producción de textos.
El niño/a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere transmitir.
Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a a verbalizar lo
que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles,
de modo que desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje
que es corroborado con el escrito que producirá posteriormente. En este
proceso permita que los niños/as escriban como puedan sin corregirles. Esto
favorece la producción de textos a partir de lo que el niño/a sabe del len-
guaje escrito.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Anímelos niños/as a leer por turno el
texto. Pida que compartan sus respuestas y la parte que más les gustó del texto.

2. Lo que vamos a aprender


• Cuente a los niños/as que hoy van a escribir libros sobre cómo hacer algo. Formarán
grupos con la pareja elegida y escribirán el paso a paso de lo que se debe realizar para
jugar el juego, danzar o preparar comida típica según sea el tema que eligieron.

342
DESARROLLO
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a que compartan con el grado las ideas conversadas el día anterior
acerca de cómo hacer un libro sobre el tema que eligieron.
• Realice una lluvia de ideas sobre las partes que debe tener un libro:

Lluvia de ideas

4. Escritura

• Mencione que van a escribir libros sobre cómo hacer algo. Para ello tienen que hacer
las diferentes partes del libro. Pida que mencionen las partes y lo qué contiene cada una
de ellas. Muestre un libro e indique sus partes. Ej.:
Portada: tiene el título, un dibujo del tema y los autores.
Índice: Es un listado de los temas que desarrolla el libro con su respectivo número de
página en que se encuentra.
Desarrollo del tema: son varias hojas donde se da información sobre el tema a desa-
rrollar.
Bibliografía: Se nombran los libros de donde se extrajo información presentada en el
libro.
• Explique que van a escribir un libro sobre cómo hacer algo y para ello tienen que expli-
car claramente el paso a paso para que el lector aprenda a cómo realizar lo que el libro
quiere enseñar. Comente que Ud. va a modelar la forma en que Ud. escribiría un libro
que quiere enseñar a hacer algo.
• Presente los sulfitos cortados organizados como un librito. Explique que va a escribir
en él la forma de hacer el arro kesu. Pida a los niños/as que expliquen con sus palabras
lo que debe llevar la portada del libro.
• Haga la portada del libro con un dibujo alusivo al tema. Luego escriba el título y el
autor. Cuelgue la portada en el pizarrón.
• Prepare el índice y explique que será completado al terminar el libro. Cuélguelo en el
pizarrón.
• Narre verbalmente la manera en que se prepara el arro kesu. Desarrolle el paso a

343
paso de la receta del arro kesu. En la tercera página dibuje y escriba los ingredientes y
materiales necesarios.

Ingredientes:
1 cebolla pequeña
¼ kg. de arroz
150 grs. de queso Paraguay
3 tazas de agua
Sal a gusto
2 cucharadas de aceite

• En la cuarta, quinta y sexta página dibuje y escriba los pasos de la preparación del arro
kesu.
Página 4

Preparación:
1. Cortar la cebolla en cuadraditos.
2. Poner una cacerola al fuego y agregar el aceite.
3. Freír la cebolla hasta que quede transparente.

344
Página 5

4. Agregar el agua.
5. Incorporar la sal.
6. Agregar el arroz una vez que hierva el agua
7. Cocinar a fuego lento por 10 minutos.

Página 6

8. Agregar el queso desmenuzado.

9. Servir en un plato.

• Complete la página de la bibliografía.

345
Bibliografía

Páginas escolares ABC Color: Receta de arro kesu.

Información de la receta de arro kesu proporcionada por doña María Ríos.

Finalmente, vuelva al índice y complételo.

Índice

Ingredientes pág. 3

Preparación pág. 4–6

Bibliografía pág. 7

• Cuelgue cada página del libro en el pizarrón o en un lugar accesible para los niños/as.
• Revise con los niños/as el sulfito con los temas y responsables realizados el día ante-
rior. Invite a los niños/as a formar grupo con la pareja elegida y anímelos a pensar en los
pasos para realizar el juego, la comida o la danza elegida. Pida que verbalicen los pasos
y que luego dibujen cada paso en una hoja diferente.
• Recorra los grupos ayudando a organizar sus ideas y secuenciarlas en forma coheren-
te. Una vez que cada grupo tenga claro los pasos, los pueden dibujar con detalle.
• Por último, escriben el paso a paso de lo que se debe realizar para ejecutar el juego,
danza o comida típica. Para ello reparta 6 a 7 hojas blancas ( 1 hoja para la portada del
libro, 1 para el índice, 4 para el desarrollo, 1 para la bibliografía).
• El grupo que eligió trabajar sobre los trajes típicos hace un libro donde describe los
atuendos típicos usados tanto por el hombre como por la mujer. Además complementan
el libro dibujando una silueta humana femenina y masculina del tamaño de un sulfito y

346
decoran las figuras con los atuendos correspondientes. Para realizar la silueta, sugiera
que un niño/a se acueste sobre el sulfito y otro niño/a con un marcador dibuje su silueta
sobre el papel. Luego decoran las siluetas.

CIERRE
5. Compartiendo lo aprendido
• Invite a algunos grupos a compartir lo que realizaron. Recuerde que al día siguiente
van a revisar su trabajo, releer lo que escribieron para cerciorase que las ideas estén
claras y secuenciadas.

TAREA

Recorta el anexo 5. Observa la siguiente lámina y escribe al menos seis oraciones


sobre lo que sucede en ella.

347
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “Danzas paraguayas” en un lugar visible de la sala de clase
de manera que los niños puedan leerlos con facilidad.
• Tenga los cuadernillos de los niños/as a mano para que durante la lectura puedan hacer
los bosquejos de sus visualizaciones.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Trabajo en equipo: para el logro de ciertas metas comunes es importante que los
niños/as aprendan a trabajar en equipo. Para ello es necesario que cada miembro asu-
ma ciertas responsabilidades que ayuden al equipo a la concreción de sus metas. Cada
miembro debe tener clara las tareas y cumplirlas. Los niños/as deben autoevaluar su
desempeño dentro del equipo con una pauta que incluya aspectos formativos como:
escuchar a los compañeros/as, respetar las opiniones de los demás, proponer ideas,
contribuir a la solución de problemas, comenzar y terminar los trabajos asumidos.
Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:
La planificación: el niño /a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere
transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a verbalizar lo
que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles de modo que
desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es corroborado
con el escrito que producirá posteriormente.
La redacción: El niño/a puede solo rotular las partes de su dibujo o escribir una, dos
o varias oraciones seleccionando las ideas más relevantes, agregando detalles que ha-
cen al texto más atrayente para el lector, buscando las palabras más adecuadas para
transmitir su mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las ideas.

348
La producción depende del nivel de desarrollo de escritura del niño/a. En esta parte
del proceso el niño/a expresa libremente lo que quiere comunicar. El docente no debe
intervenir en el proceso creativo del niño/a, y menos corregir lo que va escribiendo.
Puede hacer preguntas para que el niño/a vaya ampliando las ideas que está desarro-
llando y ayudarlo/a a sonorizar las palabras para que pueda escribir lo que está pen-
sando o lo que ha dibujado.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Recoja las tareas de los niños para que las pueda evaluar. Invite a algunos niños/as a
compartir lo que escribieron sobre la lámina observada. Felicítelos por su trabajo. Re-
coja las tareas para corregirlas.

2. Lo que vamos a aprender


• Exprese a los niños/as que en esta clase leerán y conversarán sobre el texto infor-
mativo “Danzas paraguayas”. Aplicaran la estrategia de lectura visualizar mientras van
leyendo. Continuaran escribiendo sus libros sobre el tema elegido.

DESARROLLO
3. Antes de la lectura
Activación de conocimientos previos.
• Converse con los niños/as sobre las danzas paraguayas. Pregunte: ¿Cuáles son las dan-
zas paraguayas que tú conoces? ¿Cómo se danzan? ¿Qué danzas has bailado?
• Anote las ideas de los niños/as en el pizarrón.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Presente el texto “Danzas paraguayas” Pida que observen los dibujos y traten de
predecir lo que va a suceder. Formule preguntas tales como: ¿De qué creen Uds. que
tratará el texto? ¿Qué tipo de texto creen que es?

Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Lea en voz alta y con expresión el primer párrafo del texto “Danzas paraguayas”.
Luego invite a los niños/as a leer por turno los párrafos siguientes. Al leer apunte las
palabras con un puntero o regla.
• Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura visualizar. Para ello pida a los
niños/as que después del 1er párrafo cierren sus ojos y visualicen o hagan una película
en sus mentes sobre la vestimenta de las mujeres y de los varones. Anime a los niños/as
que verbalicen lo que visualizan en sus mentes con su compañero/a del lado izquierdo.

349
• Reparta los cuadernillos para que los niños/as puedan hacer un bosquejo rápido de
las visualizaciones realizadas. Permita que los niños/as compartan el bosquejo con el/
la compañero/a del lado izquierdo. Repetir este proceso después del tercer y quinto
párrafo.
• A medida que lee el texto converse sobre el significado de las palabras desconocidos
dentro del contexto. Revise los siguientes vocabularios.
Vocabulario en contexto:
Danza: baile
Típica: propio de un país.
Patronales: fiesta comunitaria en que se celebra a un santo.
Faja: cinto ancho de tela.
Balancear: contornear.
Enlazadas: tomados del brazo.
Ritmo: compás, marcha de una canción.

350
Danzas paraguayas
Autoras
Lidia Fabio de Garay
Velinda Paredes de Speratti

Algunas danzas paraguayas son la galopera, el


pájaro campana, el pericón y la danza de la botella. Bailamos estas
danzas en las fiestas patronales o en las fiestas patrias. Las mujres
usan polleras anchas con volados y typói de ao po’i. Los varones usan
pantalón negro, camisa blanca, faja ancha, pañoleta negra sobre los
hombros y un sombrero piri. Ambos danzan descalzos.
La galopera es danzada por mujeres que pueden girar en círculo, ba-
lanceándose de un lado a otro con un cántaro en sus manos.
El pericón se baila en parejas enlazadas y girando en círculos. Al parar la música una
pareja por vez dice una relación. Luego las parejas siguen bailando hasta que todas las
parejas digan su relación. Al final todas las parejas bailan una polca paraguaya.
El pájaro campana se baila de forma libre con el paso básico de la
polca. Puede bailarse en forma individual o en grupo.
La danza de la botella es danzada por mujeres. Bailan en forma
libre con una o varias botellas en la cabeza siguiendo el ritmo
de la polca.

Después de la lectura
6. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Verifique con los niños/as las predicciones que realizaron antes de la lectura.
• Formule preguntas como: ¿Trató el texto de lo que imaginaron que trataría? ¿Acerta-
ron en el tipo de texto?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cuáles son las danzas típicas del Paraguay?
¿Cuál es el traje típico de los varones?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
En el baile del pericón, ¿para qué los varones dicen una relación?

351
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué baile típico te gusta bailar? ¿Por qué?

7. Escritura

• Comente que hoy van a continuar escribiendo su libro sobre los trajes típicos del Para-
guay, los pasos para preparar una comida o bebida paraguaya, jugar los juegos tradicio-
nales y bailar danzas paraguayas. Recuerde que están escribiendo el borrador del libro.
Una vez que se haya terminado de revisar y editar lo podrán pasar en limpio.
• Revise el libro que Ud. escribió sobre cómo preparar el arro kesu. Recuerde que el li-
bro debe explicar claramente los pasos que se deben seguir para realizar lo que quieren
enseñar (receta, juego, danza).
• Invite a los niños/as a seguir escribiendo el libro.
• Recorra todos los grupos de trabajo. Ayúdelos a ordenar y secuenciar bien sus ideas.
Las ideas a escribir deben ser precisas y no muy extensas. Ayúdelos a sonorizar las pa-
labras para apoyar el proceso escritor. Remita a los niños/as a usar la pared de palabras
donde hay palabras de uso frecuente que podrían utilizar.
• Una vez terminado de escribir los pasos para enseñar algo anímelos a revisar su tra-
bajo. Para ello deben releer el texto y decidir si van a agregar o quitar ideas para que
el mensaje sea claro para el lector.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Permita que dos o tres grupos compartan oralmente el texto creado.

TAREA:

Recorta el anexo 6. Averigua con tus padres cómo se baila la danza de la escoba (solito
typycha). Luego dibuja y escribe los pasos de la danza.

352
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “Danzas paraguayas” en un lugar visible de la sala de clase
de manera que los niños puedan leerlos con facilidad.
• Tenga los cuadernillos de trabajo a su alcance.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La revisión: el niño/a junto con su compañero/a o con el docente, relee el texto pro-
ducido y agrega detalles para hacer más claro su mensaje, omite o sustituye palabras,
agrega ideas, considera el orden lógico de lo relatado. La revisión implica un mejora-
miento del texto en cuanto a su mensaje y la profundidad con que éste se aborda.
La edición: El niño/a junto con un/a compañero/a y con el docente relee y corrige la
ortografía, la puntuación, uso de mayúsculas. Este proceso se realiza una vez que el
niño/a haya alcanzado el nivel alfabético de escritura. Con los niños/as que se encuen-
tra en las etapas anteriores a la alfabética se les puede ayudar a encontrar palabras
de uso frecuente en la pared de palabras y en los textos que han leído o ayudarlos a
escribir palabras por asociación. Con respecto a la corrección se entiende por el pro-
ceso en que el niño/a con ayuda del docente va descubriendo los errores ortográficos
y los corrige para producir un texto legible y entendible para el lector. No debe ser
una corrección hecha sólo por el docente tachando o marcando con color rojo todo lo
escrito por el niño/a.

353
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro y pida que formen grupos de 4 integran-
tes para compartir la tarea. Luego anime a dos niños/as del grado a compartir los pasos
la danza de la escoba (solito typycha). Felicítelos por el trabajo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente a los niños/as que en esta clase leerán individualmente el texto “Danzas pa-
raguayas”, conversarán sobre el mismo e identificarán el tema. Terminarán de escribir
el libro sobre el tema que eligieron. Luego harán la revisión y edición de lo que escribie-
ron.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a recordar el texto sobre las danzas paraguayas. Permita que
parafraseen lo que recuerdan del texto.
• Permita que los niños/as hagan conexiones personales entre el texto y sus propias
experiencias de vida. Pregunte: ¿En qué ocasiones han bailado o visto bailar danzas pa-
raguayas? ¿Cómo estaban vestidos los bailarines? ¿Cuál baile te gusta más?

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo para leer el texto “Danzas paraguayas”
en forma individual apuntando con el dedo las palabras sin segmentar las sílabas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura de cada niño/a. Ayúdele a sonorizar las palabras
y a releer si han perdido la comprensión del texto. Felicítelos por su trabajo.

Danzas paraguayas
Autoras
Lidia Fabio de Garay
Velinda Paredes de Speratti

Algunas danzas típicas del Paraguay son la galopera, el pájaro cam


pana, el pericón y la danza de la botella. Bailamos estas danzas en las
fiestas patronales o en las fiestas patrias. Las mujeres usan polleras
anchas con volados y typói de ao po’i. Los varones usan pantalón negro,
camisa blanca, faja ancha, pañoleta negra sobre los hombros y un som
brero piri. Ambos danzan descalzos.

354
La galopera es danzada por mujeres que pueden girar en círculo, balanceándose de un
lado a otro con un cántaro en sus manos.
El pericón se baila en parejas enlazadas y girando en círculos. Al
parar la música una pareja por vez dice una relación. Luego las pa
rejas siguen bailando hasta que todas las parejas digan su relación.
Al final todas las parejas bailan una polca paraguaya.
El pájaro campana se baila de forma libre con el paso básico de la
polca. Puede bailarse en forma individual o en grupo.
La danza de la botella es danzada por mujeres. Bailan en forma libre
con una botella en la cabeza siguiendo el ritmo de la polca.

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Cuál es el traje típico de las mujeres?
¿Cómo se baila la danza de la botella?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para encon-
trar una respuesta.
En el baile del pericón, ¿para qué las mujeres dicen una relación?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en ellos
mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Por qué crees que es importante aprender a bailar los bailes nacionales?
• Invite a los niños/as a pensar acerca de la intención del autor al escribir este texto.
Realice estas preguntas a los niños/as: ¿Para qué habrá escrito este texto el autor?
¿Qué nos quiere enseñar? Algunas de las ideas que pueden surgir son: la importancia de
conservar y transmitir de generación en generación las tradiciones de nuestra patria, a
valorar nuestras tradiciones.
• Anote la enseñanza que les dejó el texto en un cuadro como el siguiente:

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

Danzas paraguayas

355
6. Escritura

• Pida a los niños/as que recuerden los pasos que siguieron para la producción del tex-
to:
a) Primero pensaron y conversaron sobre lo que querían escribir: eligieron el tema sobre
el cual van a escribir, conversaron con sus parejas sobre dicho tema, (planificación).
b) Luego dibujaron con detalles los ingredientes y el paso a paso de la preparación.
c) Después escribieron sobre lo dibujado (redacción).
d) Más tarde, revisaron lo escrito agregando o quitando ideas, organizaron las ideas en
oraciones simples.
• Invite a los niños/as a editar con sus pares los textos escritos. Comente que los auto-
res, antes de publicar su libro editan lo escrito para revisar que no hayan errores en la
escritura y así los lectores puedan leer sin dificultad lo que ellos quieren transmitir. Para
eso releen el trabajo y sonorizan las palabras para ver si les faltan o sobran letras.
• Mientras los niños/as trabajan Ud. recorra los grupos y ayude a editar los textos ha-
ciéndolos concientes de los fonemas de las palabras.
• Los grupos que hayan terminado de editar pueden pasar en limpio su trabajo, dibujar y
colorear sus dibujos, como también hacer la portada, el índice y la bibliografía del libro.
Ayúdelos a distribuir las tareas pendientes.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los niños/as a expresar cómo se sintieron con la actividad realizada.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Completa el crucigrama. Luego redacta una oración con cada una
de las palabras descubiertas.

356
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la canción “Es linda nuestra tierra” en un lugar visible del área de reencuen-
tro.
• Tenga a mano los escritos de los niños.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

La publicación: es el momento en que el niño/a toma el texto revisado y lo reescribe


para ser publicado y leído por otros. Cada texto debe ser acompañado con un dibujo
que represente lo escrito. Al término de este proceso es importante que el docente
cree un ambiente de colaboración en que los niños/as puedan compartir y leer sus
textos, puedan opinar acerca de lo leído o escuchado. Es un momento para resaltar
el trabajo realizado por el niño/a, es la celebración de los autores del texto creado.
Durante todo el proceso de producción de textos espontáneos es fundamental crear
un ambiente de confianza, calidez y seguridad donde se acoge y se respeta lo que el
niño quiere comunicar.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea del día
anterior. Pida que lean las oraciones que escribieron.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy cantarán nuevamente la canción “Es linda nuestra tierra”, comparti-
rán con sus compañeros/as sus escritos. También organizarán la “feria de costumbres y
tradiciones” y así mostrar a los demás niños/as de la escuela todo lo que aprendieron.

357
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando la lectura
• Invite a los niños a recordar la canción “Es linda nuestra tierra”. Permita que parafra-
seen el texto.
• Anime a los niños a cantar con Ud. los versos de la canción dándole entonación.
• Felicítelos por el entusiasmo puesto en la canción entonada.

4. Organizando la “Feria de costumbres y tradiciones”


• Reúna a los niños en el área de reencuentro. Converse con ellos acerca de los pasos a
tener en cuenta para realizar la feria en la escuela.
• Pida a los niños/as que hagan una lluvia de ideas de las actividades necesarias para
llevar a cabo la feria. Anote las ideas en el organizador gráfico. Algunas ideas pueden
ser:
- Fijar la fecha y el horario para la realización de la “feria de tradiciones y costum-
bres”.
- Ver un lugar en adecuado de la escuela donde se pueda preparar los diferentes stans
para exponer los libros escritos de: comidas típicas, trajes típicos, juegos y danzas pa-
raguayas y todo lo relacionado al tema elegido.
- Elaborar carteles distintivos para cada uno de los cuatro stans de la feria (comidas
típicas, juegos tradicionales, trajes típicos y danzas paraguayas).
- Preparar en cada grupo los elementos necesarios a ser expuestos en los stans de: jue-
gos tradicionales, comidas y bebidas paraguayas, trajes típicos utilizados por el hombre
y la mujer y danzas paraguayas.
- Elegir dos representantes para invitar a la directora, profesores y alumnos de la ins-
titución a participar de la feria.
• Anótelas en el cuadro de responsabilidades las ideas de los niños/as. Para ello podría
usar un sulfito con un cuadro como el siguiente:

Tareas Responsables

Limpiar el lugar de la feria.

Designar a dos niños/as para realizar la


invitación a la directora y profesores de
la escuela.

358
Designar a otros 2 niños/as para pasar
por cada grado a invitar a los niños/as de
la escuela.
Elaborar los carteles para cada stans.
A. Juegos tradicionales.
B. Comidas típicas.
C. Trajes típicos.
D. Danzas paraguayas.

Colocar las mesas para la exposición de


los libros escritos.

Traer los elementos para la


demostración de los juegos tradicionales.

Traer las comidas típicas ya preparadas


según la receta que les tocó escribir.

Traer los atuendos típicos del hombre y


accesorios a ser utilizados.

Traer los atuendos típicos y accesorios


de la mujer.

Traer grabadora y CD de músicas


paraguayas.

Limpiar el lugar designado para la feria,


una vez terminado el evento.

359
Observación: Se sugiere que la feria de “costumbres y tradiciones” se realice en la
semana destinada para refuerzo de esta unidad. Es importante utilizar los días de re-
fuerzo para finiquitar todos los detalles de la organización y así asegurar el éxito de la
feria.

CIERRE
5. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a cada pareja que pase a ocupar la silla
del autor y presente su libro a los demás compañeros/as del grado.
• Felicite a los niños/as por lo buenos escritores que son.

TAREA

Comparte con tus padres tu experiencia de realizar un libro sobre el tema que
elegiste.
Recorta el anexo 8. Dibuja y escribe los pasos que seguiste para realizar el libro
sobre el tema que elegiste.

360
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “ Juegos tradicionales” en un lugar visible del área de reencuentro.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea con el
compañero de la derecha. Pida que cada uno lea el trabajo del otro. Elija al azar cuatro
o cinco niños/as para que lean su tarea. Felicítelos por el trabajo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Explique que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han aprendido
en la unidad 4.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el texto “Juegos tradicionales”. Lea el título y permita que hagan prediccio-
nes acerca del contenido del mismo. Use preguntas como: ¿De qué crees que tratará el
cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué tipo de texto crees que es?

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación 4. Explique que van a leer el texto en forma
individual y que luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de eva-
luación.
• Motive a los niños/as a leer individualmente el texto “Juegos tradicionales”.

5. Evaluando lo aprendido

361
EVALUACIÓN
A. Lee el cuento.

Juegos tradicionales
Autoras
Lidia Fabio de Garay
Velinda Paredes de Speratti
Gabriela Sieveking

En la semana de la patria la maestra invitó a los niños/


as a planear un día de juegos tradicionales. Pipe dijo:
¡Sí, yo conozco varios!
Entonces Lila preguntó:
¿Cuáles son los juegos tradicionales?
La maestra les explicó que son juegos que sus bisabuelos, abuelos y padres han jugado
y enseñado a sus hijos. Son juegos muy antiguos que todavía se siguen jugando en las
escuelas y los barrios.
¿Quién conoce un juego tradicional? -preguntó
la maestra.
¡Yo sé, yo sé uno! Tuka’e kañy – dijo Nano.
La tikichuela y el descanso– opinó Pipe.
La maestra propuso que formaran grupos para
dibujar y escribir cómo se juegan los juegos del
descanso,
Tuka’ë kañy y la tikichuela.
- ¡Sí, buena idea profe!
– dijo Lila.
-¡Ah, ahh!, y lo más importante, después podemos jugar
esos juegos- dijo Nano.
Todos los niños/as del
grado aplaudieron a Nano, y
con alegría se pusieron a trabajar.

362
EVALUACIÓN
I. Comprensión de Lectura
A. Recuerda el cuento que leíste y realiza las siguientes actividades.
1) Marca Sí o No de acuerdo a lo sucedido en el cuento.

Sí No

1. Lila conocía varios juegos tradicionales.

2. La maestra propuso que investiguen sobre los juegos


tradicionales.

3. La idea de la maestra le pareció buena a los niños.

4. A los niños les pareció mala la idea de Nano de jugar


los juegos tradicionales.

5. La maestra invitó a los niños/as a planear un día de


juegos tradicionales.

_______5 puntos

2. Completa el mapa del cuento.

¿Quiénes son los personajes del cuento?

_______ 1 punto

363
¿En qué lugar sucede la historia?

________1 punto

¿Cuál es el inicio del cuento?

________2 punto

¿Qué ocurre en el medio del cuento?

________2 puntos

364
¿Qué pasó al final del cuento?

________2 puntos

3. A Marca con una X el tema del cuento.


¿Qué te enseña el cuento “Juegos tradicionales”?

1. Debemos ayudar siempre a los demás.

2. Prestemos atención al cruzar la calle.

3. Debemos valorar nuestras tradiciones.

________2 puntos

365
B. Completa el texto con la palabra que corresponda. Utiliza las palabras del
recuadro.

Después Primero

Al final Luego

Preparación de la tortilla

………………………………….., se baten los huevos con un poco de leche y

sal a gusto. …………………………….., se agrega la harina y se mezcla

bien. ……………………………………, se añade el queso. ……………………………..

se fríe en aceite bien caliente.

__________4 puntos

C. Observa el dibujo. Escribe una oración para cada dibujo.

________________________________________________

366
_______________________________________________

________________________________________________

____________4 puntos

II. Dictado
Petrona fue a la plaza.
Allí jugó con otros tres niños traviesos.
Treparon a un árbol de tronco áspero.
Fue una tarde muy entretenida.

367
III. ESCRITURA
• Antes de que los niños/as comiencen a escribir invítelos a pensar en un juego tradi-
cional que suelen jugar. Comenten acerca del juego. Hagan un listado de los juegos tra-
dicionales y anótelos en el pizarrón. Pida que cierren los ojos y elijan uno de los juegos
mencionados. Luego anímelos a pensar en una vez que jugaron el juego elegido. Recuerde
que deben escribir la experiencia atendiendo a la secuencia en que sucedieron los he-
chos. Para eso van a tener tres hojas para relatar su experiencia.
• Elige un juego tradicional que te guste jugar. Recuerda una vez en que hayas jugado el
juego con tus amigos. Cuéntanos paso a paso lo que sucedió.

368
CIERRE
6. Compartiendo lo aprendido
• Recoja las evaluaciones y pida a los niños/as que se reúnan en el área de encuentro.
Felicítelos por su trabajo.
• Permita que expresen qué fue lo que más les gustó de la unidad y qué cosas aprendie-
ron durante la misma.

369
Escala de evaluación Unidad 4
I. Comprensión de lectura

Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 5 puntos


2 = 1 o 2 puntos cada respuesta correcta = 8 puntos
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
Ítem B = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
Ítem C = 2 punto cada respuesta correcta = 4 puntos

Puntaje total = 23 puntos


Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 23 puntos 22 21 20 19

Porcentaje
100% 96% 91% 87% 83%
de logro

Puntaje 18 17 16 15 14

Porcentaje
78% 74% 70% 65% 61%
de logro

Puntaje 13 12 11 10 9

Porcentaje
57% 52% 48% 43% 39%
de logro

Puntaje 8 7 6 5 4

Porcentaje 35% 30% 26% 22% 17%


de logro

Puntaje 3 2 1

Porcentaje de logro 13% 9% 4%

370
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.

Unidad 4 Segundo Grado

Fecha: ________________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura

Niveles Características de los niveles

Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
Escribe seudo letras.
( Nivel Presilábico) Escribe números al azar.

Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2 Dibuja y rotula sus dibujos.
Escribe palabras que sólo tiene una letra
( Nivel Presilábico) correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no rela-
cionadas entre sí.
Nivel 3 Usa espacios entre las palabras.
Comienza a relacionar sonidos de sílabas
( Nivel silábico) con una letra. Las letras poseen valor si-
lábico.

371
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4 Corresponde más de una letra por sílaba,
pero su uso es inconsistente.
( Nivel Silábico-Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del
texto.
Logra correspondencia entre el sonido del
Nivel 5 habla y su correspondiente grafema.
Usa un vocabulario variado.
( Nivel Alfabético) Trata de usar signos de puntuación: pun-
tos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso
de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema
que incluye un comienzo, un desarrollo y
un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6
Usa mayúsculas y signos de puntuación en
forma consistente..
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía conven-
cional de letras que tienen un mismo soni-
do: s, c, z, v, b, etc.

372
III. Escritura
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: ____________________________________


Grado: 2º Grado
Fecha: __________________

En Pro-
Necesita
Indicadores Logrado ceso de
Apoyo
Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar
Entretener
Persuadir
Reflexionar
Instruir
Recontar
Mantener una relación con alguien
Selecciona el género literario adecuado al
propósito con que escribe:

Experiencia personal (memoria)


Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo
Texto instruccional: receta, el paso a paso para
hacer algo.
Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

373
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Verbalización de ideas antes de escribir


Busca en sus experiencias de vida ideas o te-
mas sobre los cuales escribir.
Genera y expande sus ideas a través de conver-
saciones con sus pares o el maestro.
Relata sus ideas o experiencias en orden cro-
nológico.

Indicadores Logrado En Necesita


Proceso Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas


más relevantes sobre las cuales va a escribir.

374
Indicadores Logrado En Necesita
Proceso Apoyo
de Logro

Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lec-


tor.
Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada
página del texto creado.
Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cro-


nológico de los eventos (luego, después, enton-
ces).
Escribe un texto informativo ordenando en for-
ma lógica lo que quiere transmitir (categoría,
desarrollo de ideas relacionadas entre sí, usa
subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).
Usa vocabulario relacionado al tema desarro-
llado.
Utiliza oraciones para dar término al mensaje o
tema desarrollado en el texto.

375
En Necesita
Indicadores Logrado Proceso Apoyo
de Logro

Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del


texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan


sentido al texto.
Expande una idea agregando detalles o ejem-
plos.
Agrega diálogos para mostrar pensamientos y
sentimientos.
Sustituye palabras por sinónimos para que el
texto sea más interesante.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de in-


terrogación o de exclamación en oraciones.
Encierra en un círculo palabras que crees que
están mal escritas y trata de corregirlas.
Corrige con el maestro las palabras encerra-
das con un círculo.

376
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos,


diagramas que complementan el texto.
Agrega portada, página de dedicatoria e índice
si corresponde.
Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

377
Nombre del alumno/a: __________________________________

Grado: ________________

Fecha: ________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 4 Segundo Grado

Compresión Oral

En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro

Escuchan activa Anticipan y predicen el conte-


y comprensiva- nido de los textos basándose
mente textos en las ilustraciones del texto.
literarios: cuen-
tos, canciones Relacionan sus predicciones con
y no literarios: el contenido del texto.
texto informati-
vo, noticia, texto
Expresan ideas sobre el conte-
instruccional.
nido del texto respondiendo a
preguntas del docente.

Resumen con sus propias pala-


bras hechos importantes de la
narración.

Infieren el estado personal del


autor.

Demuestran la comprensión de
textos escuchados a través
de diversas expresiones como:
danzas, juegos, canciones y
poesías.

378
Escuchan rimas, Se mantienen atentos mientras
adivinanzas, escuchan la lectura de textos
poemas, chistes, pertenecientes a su cultura
canciones. oral.

Memorizan textos de la cultura


oral: canciones, poesias.

Interpretan el significado de
palabras según el contexto.

Recuerdan frases, oraciones,


estrofas de los textos.

Identifican el tema de los tex-


tos literarios: cuentos.

Escuchan y com- Identifican el tema, el mensaje


prenden textos y la información de los textos
literarios y no no literarios: textos infor-
literarios identi- mativos, noticias, texto ins-
ficando el tema. truccional, textos auténticos:
canciones y textos literarios:
canciones, poesías y cuento.

379
Expresión Oral
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Participan en conver-
saciones espontáneas Piden la palabra para ha-
o guiadas, expresan- blar.
do ideas, sentimien-
tos, experiencias Esperan su turno para ha-
y conocimientos en blar.
forma coherente y
relacionada al tema
tratado. Respetan las ideas de los
demás.

Expresan ideas con cohe-


rencia y secuencia relacio-
nadas al tema tratado.

Hacen comentarios sobre lo


que se está conversando.

Emiten opiniones pertinen-


tes.

Utilizan expresiones de
cortesía.

Relatan experiencias perso-


nales o grupales: anécdotas,
sueños, fantasías y deseos.
Siguen y dan explicaciones
e instrucciones sobre jue-
gos, recetas y danzas.
Articulan la pronunciación
de las palabras para trans-
mitir un mensaje con clari-
dad.

380
Formulan preguntas Participan en diálogos y
para aclarar dudas y conversaciones sobre los
comprender textos. textos leídos o escuchados.
Plantean y discuten acerca
de las ideas
planteadas manifestando
sus acuerdos, desacuerdos,
dudas o afirmaciones.
Piden la palabra cuando
corresponde con seguridad
y entusiasmo.
Respetan el turno para
hablar y hace respetar el
propio.
Preguntan en forma perti-
nente al tema.
Discuten activamen- Participan en discusiones
te en situaciones sobre un tema.
comunicativas adop- Utilizan oraciones comple-
tando diferentes tas y coherentes al expre-
puntos de vista, sar ideas.
argumentando ideas, Intervienen para expresar
respondiendo a los sus acuerdos y desacuer-
argumentos de los dos.
otros.
Escuchan con atención las
intervenciones de los com-
pañeros.
Hablan en tono adecuado
para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
Argumentan y ejemplifican
para persuadir al compañe-
ro.
Rechazan argumentaciones
y justifican su rechazo.
Consensúan para llegar a
conclusiones.

381
Presentan una expo- Eligen un tema de interés.
sición oral sobre los
aspectos más im- Exponen las ideas centrales
portantes del tema del tema elegido.
elegido.
Presentan ejemplos del
tema elegido.
Expresan claramente sus
ideas en oraciones comple-
tas.

Apoyan sus exposiciones


orales con dibujos, esque-
mas, libros escritos y mues-
tras de los aspectos que se
quiere presentar.

382
Comprensión Escrita (Lectura)
En
Pro- Ne-
Lo-
Capacidades Indicadores ceso cesita
grado
de Apoyo
logro
Reconocen dis- Identifican características de los diferentas textos
tintos tipos de a partir de las ilustraciones, titulo, y el formato:
textos.
Identifican la Textos literarios: cuentos, poesias y canciones.
estructura del
texto. Texto informativo: noticias, libros que desarrollan un
tema.
Texto autentico: texto instruccional.
Reconocen que
Leen variados textos literarios (cuentos, poesías y
deben utilizar
canciones) y no literarios (informativo y instruccio-
diferentes estra-
nal) aplicando las siguientes estrategias de lectura:
tegias de lectura
antes, durante
Antes de la lectura
y después de la
Revisan y observan el texto a leer, identificando el
lectura para com-
título, el autor y las ilustraciones.
prender textos.
Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito
del texto en base a las ilustraciones y el título, a los
conocimientos previos del tema.
Durante la lectura
Relacionan sus experiencias previas con el texto que
van leyendo para elaborar conclusiones e identifican
el sentido del texto.
Hacen conexiones de experiencias personales con el
texto leído e infieren el mensaje del texto.
Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura (de-
finición de palabras y antónimos).
Participan grupal e individualmente de la lectura en
voz alta.
Después de la lectura
Verifican las hipótesis después de la lectura.
Parafrasean eventos principales del texto leído.
Infieren el o los temas del cuento.
Responden a preguntas simples identificando: quién,
qué, cuándo, dónde, porqué y cómo sucedieron los
hechos del relato.

383
Demuestran com-
prensión de los Crean expresiones artísticas que demuestran com-
textos a través de prensión del texto a través de dibujos, danzas,
diferentes expre- canciones y poesías.
siones artísticas.
Comprenden que la Participan grupal e individualmente de la lectura en
lectura oral tiene voz alta.
un ritmo y una ex-
presión que ayuda
Leen oralmente una gran variedad de textos se-
a la construcción
leccionados por la maestro/a: cuentos, canciones,
del significado del
textos informativos e instruccionales
texto.

Leen textos cortos usando expresión y entonación


para darle sentido a lo que leen en voz alta.

Hacen pausas en las comas y los puntos.

Leen poemas de al menos doce versos dando entona-


ción que corresponda a su contenido.

384
Manejo del código escrito
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Aplican conoci- Leen el texto de izquierda
mientos de direc- a derecha, de arriba hacia
cionalidad o de abajo.
cómo son leídos los Continúan la lectura de una
textos. línea a la otra de más abajo.

Demuestran cono- Hacen la correspondencia


cimientos de cómo entre palabra hablada y la
la palabra escrita palabra escrita.
y/o impresa está
organizada en Identifican letras, palabras,
letras, palabras y oraciones y párrafos.
oraciones.
Diferencian letras y pala-
bras:
Reconociendo los espacios
entre las palabras de una
oración.
Localizando mayúsculas entre
oraciones.
Localizando signos de pun-
tuación: exclamación, inte-
rrogación, comillas y puntos.
Reconociendo que una oración
comienza con una mayúscula,
termina con un punto, signo
de exclamación o signo de
interrogación.

385
Desarrollan la ca- Leen a primera vista palabras
pacidad para iden- de uso frecuente a partir de
tificar a primera sus características gráficas.
vista palabras de
uso frecuente en
forma gradual y en
textos significati-
vos.

Leen comprensi- Leen distintos textos con


vamente en dife- palabras que contengan dife-
rentes contextos rentes tipos de sílabas:
significativos pa- Sílabas formadas por una
labras que conten- sola vocal.
gan distintos tipos Sílabas directas (consonante
de complejidad. – vocal).
Sílabas indirectas (vocal –
consonante).
Sílabas complejas (consonan-
te – consonante – vocal).

Reconocen pala-
bras que contengan Identifican grupos consonan-
distintas agrupa- te: bl. br, pl, pr, cr, cl y tr.
ciones de letras.

386
Producción de textos (Escritura)
En
Necesita
Capacidades Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de logro
Elaboran libros Comentan experiencias per-
con las experien- sonales o grupales.
cias de vidas per-
sonal o grupal.
Secuencian los hechos de la
experiencia personal o grupal.

Dibujan la secuencia de los


hechos identificados.

Escriben sobre los hechos


identificados.

Revisan, editan y publican el


texto.

Comparten el texto produci-


do con otros.

Escriben tex- Seleccionan el tema a escri-


tos auténticos bir acorde al propósito.
simples: cartas,
esquelas, avisos,
recetas, acorde al Crean textos auténticos.
propósito.

Revisan el texto escrito con


un par y con el docente.

Publican sus textos y los


comparten.

387
Clase 2
Anexo 1

Sílabas móviles

tra tre tri


tro je cal
jo ba a
pa pi
388
Tarea Clase 2
Anexo 2

• Ordena y escribe las oraciones. Luego dibuja lo que indica cada oración.
1. dibuja del Paraguay. la bandera Pipe
2. tereré. Tío Carlos un rico toma
3. por nuestro país en la guerra. luchó Mi abuelo
4. sopa paraguaya. Mamá rica prepara una

1.

Dibuja lo que indica la oración.

389
2.

Dibuja lo que indica la oración.

3.

Dibuja lo que indica la oración.

390
4.

Dibuja lo que indica la oración.

391
Anexo 3
Tarea Clase 3

• Busca en diarios y revistas viejas 5 palabras que contengan “tr”. Pégalas en tu cuader-
no y luego redacta una oración con cada una de ellas.

1.

2.

392
3.

4.

393
Anexo 4
Tarea Clase 5

Lee el cuento solito/a. Luego responde las preguntas.

El cumpleaños de la abuela Meche


La abuela Meche quería festejar su cumpleaños con comidas típicas. Trajo tres kilos
de harina de maíz para hacer la sopa. El abuelo Aurelio cocinó el “chicharo trensado”.
De postre le pidió a tía Petrona que trajera miel con queso. Lila puso música tradicio-
nal para que bailaran. ¡Qué entretenida fue la fiesta de la abuela Meche!

¿Cómo quería festejar su cumpleaños la abuela Meche?

¿Qué comieron de postre?

¿Por qué crees tú que la fiesta fue muy entretenida?

Dibuja la parte que más te gustó

394
Anexo 5
Tarea Clase 6

• Observa la siguiente lámina y escribe al menos seis oraciones sobre lo que sucede en
ella.

395
Anexo 6
Tarea clase 7

• Averigua con tus padres cómo se baila la danza de la escoba (solito typycha). Luego
dibuja y escribe los pasos de la danza.

396
Anexo 7
Tarea Clase 8

• Completa el crucigrama. Luego redacta una oración con cada una de las palabras des-
cubiertas.

397
Oraciones

1.

2.

3.

4.

398
Anexo 8
Tarea Clase 9
Dibuja y escribe los pasos que seguiste para realizar el libro sobre el tema que
elegiste.

Pasos que seguí para hacer mi libro.

1.

2.

3.

4.

399
Las selvas de mi tierra

Segundo Grado - Unidad 5


Capacidades e indicadores de la unidad 5
SEGUNDO GRADO

Comprensión oral

Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

• Anticipan y predicen el contenido de los textos basán-


dose en las ilustraciones del texto.
Escuchan activa y comprensiva-
• Relacionan sus predicciones con el contenido del texto.
mente textos literarios: cuentos,
• Expresan ideas sobre el contenido del texto respon-
poesías, fábulas, leyendas, poe-
diendo a preguntas del docente.
mas, biografías, autobiografía
• Resumen con sus propias palabras hechos importantes
y textos informativos, noticias,
de la narración.
historietas, chistes, adivinanzas,
• Describen la secuencia de los hechos.
recetas leídos y escuchados.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos leídos.
• Proponen títulos al texto leído.

• Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura de


textos pertenecientes a su cultura oral.
• Memorizan textos de la cultura oral: poemas, traba-
Escuchan rimas, adivinanzas,
lenguas.
trabalenguas, poemas, chistes,
• Interpretan el significado de palabras según el contex-
canciones.
to.
• Recuerdan palabras, frases, oraciones, párrafos de los
textos.

Escuchan y comprenden textos • Identifican los temas, el mensaje y la información de


literarios y no literarios identifi- los textos no literarios: textos informativos y textos
cando temas y la idea principal. auténticos, afiches y otros.

401
Expresión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
• Piden la palabra para hablar.
• Esperan su turno para hablar.
• Respetan las ideas de los demás.
Participan en conversaciones es-
• Expresan ideas con coherencia y secuencia relacionadas
pontáneas o guiadas, expresando
al tema tratado.
ideas, sentimientos, experien-
• Hacen comentarios sobre lo que se está conversando.
cias y conocimientos en forma
• Emiten opiniones pertinentes.
coherente y relacionada al tema
• Utilizan expresiones de cortesía.
tratado.
• Relatan experiencias personales o grupales
• Articulan la pronunciación de las palabras para transmi-
tir un mensaje con claridad.
Representan con la entonación
• Representan poema, trabalenguas y explicación con ex-
adecuada los diferentes contex-
presión y entonación el diario mural.
tos de los textos leídos.

• Participan en diálogos y conversaciones sobre los textos


leídos o escuchados.
• Piden la palabra cuando corresponde con seguridad y en-
Formulan preguntas para aclarar tusiasmo.
dudas y comprender textos. • Respetan el turno para hablar y hace respetar el propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas planteadas mani-
festando sus acuerdos, desacuerdos.
• Participan en discusiones sobre un tema.
• Utilizan oraciones completas y coherentes al expresar
ideas.
Discuten activamente en situa- • Intervienen para expresar sus acuerdos y desacuerdos.
ciones comunicativas adoptando • Escuchan con atención las intervenciones de los compa-
diferentes puntos de vista, ar- ñeros.
gumentando ideas, respondiendo • Hablan en tono adecuado para hacerse entender y mani-
a los argumentos de los otros. festar sus ideas.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.
Presentan una exposición oral • Eligen un tema de interés.
sobre los aspectos más impor- • Expresan claramente sus ideas en oraciones completas.
tantes del tema elegido. • Apoyan sus exposiciones orales con dibujos, diagramas
y/o esquemas.

402
Comprensión Escrita (Lectura)
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
• Identifican características de los diferentas textos a
partir de las ilustraciones, titulo y palabras conocidas y
Reconocen distintos tipos de el formato:
textos y su estructura. • Textos literarios: cuento, poemas.
• Textos auténticos: afiche, trabalenguas.
• Textos no literarios: texto informativo.
Leen para divertirse, emocio-
• Participan de lecturas compartidas
narse, conocer otros mundos
• Participan de la lectura silenciosa de textos selecciona-
posibles y reflexionan sobre el
dos por la /el docente.
propio en comunidad de lecto-
• Comentan con otros lo que se están leyendo.
res.

403
• Reconocen propósitos de los textos, tales como: entrete-
nerse, informarse, etc.
• Leen variados textos literarios: cuentos, poesías, etc.
aplicando las siguientes estrategias de lectura:
• Antes de la lectura:
• Revisan y observan el texto a leer, identificando, el título,
el autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del
texto en base a las ilustraciones, a los conocimientos pre-
vios del tema, las palabras destacadas y predicen lo que va
a suceder o lo que les gustaría saber al respecto.
• Durante la lectura:
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que van
leyendo para elaborar conclusiones e identificar el sentido
del texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el texto
leído.
Reconocen que deben utilizar • Sintetizan la información sobre el texto leído.
diferentes estrategias antes, • Visualizan o forman imágenes mentales basadas en lo que
durante y después de la lectu- se lee y las recrean.
ra para comprender los textos • Descubren el significado de palabras y expresiones desco-
nocidas a partir del contexto de la lectura (Definición de
palabras).
• Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido
del texto, a medida que van leyendo.
• Después de la lectura:
• Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
desarrolla y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de un
relato.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
• Sintetizan información obtenida para interpretar el sen-
tido del texto.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué,
cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del
relato.

Demuestran comprensión de
• Crean expresiones artísticas que demuestran comprensión
los textos a través de dife-
del texto a través de dibujos modelados o títeres.
rentes expresiones artísticas.

404
• Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
alta.
Comprenden que la lectura
• Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados
oral tiene un ritmo y una ex-
por la maestro/a: poemas, cuentos, fábulas.
presión que ayuda a la cons-
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
trucción del significado del
darle sentido a lo que leen en voz alta.
texto.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamacio-
nes, afirmaciones y negaciones.

Manejo del código escrito (Lectura)


Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades

Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba hacia


direccionalidad o de cómo son abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más abajo.

• Hacen la correspondencia entre palabra hablada y la


palabra escrita.
• Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
• Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos de • Reconociendo los espacios entre las
cómo la palabra escrita y/o • palabras de una oración.
impresa está organizada en • Localizando mayúsculas entre oraciones.
letras, palabras y oraciones. • Localizando signos de puntuación: exclamación, interro-
gación, comillas y puntos.
• Reconociendo que una oración comienza con una mayús-
cula, termina con un punto, signo de exclamación o signo
de interrogación.

Desarrollan la capacidad para


identificar a primera vista
• Leen a primera vista palabras de uso frecuente a partir
palabras de uso frecuente en
de sus características gráficas.
forma gradual y en textos sig-
nificativos.

Reconocen palabras que con-


• Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr, pl, cr, cl,tr,
tengan distintas agrupaciones
tl, gr,gl.
de letras.

405
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista pala-
• Leen a primera vista palabras de uso frecuente a par-
bras de uso frecuente en forma
tir de sus características gráficas.
gradual y en textos significati-
vos.

Producción de textos (Escritura)


Aprendizajes Esperados o
• Indicadores
Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana o un pro-
Identificarán que escribir es pósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje. • Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o las
ideas del tema a relatar.

Reconocerán que los escritores


• Dibujan lo dicho con detalles.
planean, escriben, revisan, editan
• Comparten lo escrito con otros.
y comparten sus escritos con
• Exhiben sus producciones para que otros los lean.
otros.

• Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y final de


los textos leídos o escuchados usando variedad de
vocabulario.
• Grafican y escriben una secuencia de eventos del texto
leído o escuchado.
Elaborarán ideas, respuestas,
• Infieren y escriben sobre el tema del texto leído.
opiniones, comentarios acerca de
• Identifican causas y efectos de eventos de un texto
los textos literarios leídos.
en forma individual o grupal.
• Comparan y contrastan elementos de las fábulas leídas
(semejanzas y diferencias): características de per-
sonajes, lugares, hechos, problemas y solución de los
mismos, temas y enseñanzas.

Crean afiches sencillos. • Dibujan y escriben afiches de invitación o propaganda.

• Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en nombres


Utilizan en textos breves dife-
propios.
rentes tipos de signos de pun-
• Utilizan punto final al término de una idea.
tuación teniendo en cuenta su
• Utilizan punto seguido, punto final durante la produc-
funcionalidad.
ción de textos.

406
Clase 1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El gran árbol de Kapok”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

Selva

Ejemplo No- ejemplo

• Prepare un sulfito con el siguiente trabalenguas.

Tres grandes tigres


Tragaban
Tres gruesos trozos
De carne con grasa.
Tres gruesos trozos de carne con grasa
Tres grandes tigres tragaban.

407
• Prepare la tarjeta con la palabra clave “tigre”.

gr

tigre

• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Visualizar: es hacerse como una película en la mente de lo que va sucediendo en el texto


ayuda a fortalecer el pensamiento inferencial. Cuando visualizamos, lo que en realidad
hacemos es inferir, pero con imágenes mentales, no con palabras o pensamientos. De
este modo fortalecemos la comprensión del texto. Cuando visualizamos tomamos las
palabras del texto y las combinamos con nuestros conocimientos y experiencias previas
y creamos una imagen mental que le da vida al texto y nos da una comprensión mas
profunda del mismo. Podemos desarrollar esta estrategia de la siguiente manera:
• Leerle a los niños/as un texto que tenga bastante descripción. Pedirles que
cierren sus ojos y visualicen lo leído. Al término de la lectura pedirle a los
niños/as que describan lo visualizado.
• Otra forma de realizar las visualizaciones que hacemos es usar todos nuestros
sentidos para comprender mejor un texto. Por ejemplo, después de leer un
texto informativo sobre las hormigas se puede visualizar cómo es la vida de las
hormigas utilizando los cinco sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y audición.
Trabalenguas: Son juegos lingüísticos muy apreciados por los niños/as y útiles para
ejercitar la articulación, la pronunciación y la fluidez del lenguaje oral. Además crean
un clima de confianza, seguridad y alegría.
• Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Las selvas de mi
tierra”. A través de los textos, conoceremos la belleza de la selva, vamos a

408
• descubrir las diferentes capas de la selva y las distintas especies de animales y
vegetales que habitan en ella. También vamos a conversar sobre todas las cosas
que nos provee la selva: alimentos, oxígeno, materiales para construir, materiales
para confeccionar vestimenta y objetos de uso diario.

• Comente que durante esta unidad leerán textos informativos, cuentos y


conversarán sobre ellas. Al leer los textos aplicarán las estrategias de lectura
comprensiva: visualizar y sintetizar. Identificarán el grupo consonántico gr -
gl, también aprenderán lo que son los sustantivos propios y comunes. Por último,
harán un diario mural sobre las distintas capas de la selva tropical y elaborarán
afiches informativos sobre la selva.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la
tarea realizada el día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Explique que en esta clase leerán el cuento “El gran árbol de kapok”. Aplicarán la
estrategia de lectura “visualizar”. Leerán un trabalenguas. Aprenderán a leer y a
escribir palabras con el grupo consonántico gr.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida

3. Activación de conocimientos previos


• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca de la selva. Para ello
presente el organizador gráfico con las preguntas ¿Qué es?, ¿De qué se trata?,
Da un ejemplo, Da un No- ejemplo de la palabra. Formule las siguientes preguntas
para definir la palabra selva:
¿Qué es?:
Si le tuvieras que explicar a alguien lo que es una selva,
¿qué le dirías? ( Un territorio cubierto con muchos árboles unos al lado de otro).
¿De qué se trata?
¿Cuáles son las cosas que tú sabes acerca de la selva? (Las selvas crecen en los
territorios más calurosos de la Tierra, llueve mucho y las plantas crecen muy
grandes. En los árboles viven muchos animales y crecen variados frutos).

409
Ejemplo:
¿Puedes dar un ejemplo de selva, u otra palabra que signifique lo mismo? (bosque)
No- ejemplo:
¿Puedes dar un ejemplo de lo que NO es una selva? (desierto)

¿Qué es? ¿De qué se trata?

Selva

Ejemplo No- ejemplo

• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar la primera lámina del cuento “El gran árbol de
kapok”, y a predecir lo que va a suceder en el texto. Anote las ideas en el pizarrón.
¿De qué crees que tratará el texto?

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que en esta unidad utilizarán la estrategia de lectura
“visualizar”. La estrategia consiste en hacerse una película en la mente de lo que
va sucediendo en el texto. La visualización promueve en el niño/a la creación de
una imagen mental que le da vida al texto. Esto permite una mejor comprensión
del mismo.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto “El gran árbol de kapok” con fluidez y entonación. Al leer apunte las
palabras con un puntero o una regla. Permita que los niños/as continúen la lectura.
Apóyelos en caso de necesidad. Al terminar de leer el tercer párrafo pida a los
niños/as que cierren sus ojitos y visualicen lo leído. Motívelos a verbalizar lo que
visualizaron en sus mentes. Luego, al finalizar la lectura del séptimo párrafo

410
vuelva a pedirles que verbalicen lo que visualizaron en sus mentes.

• A medida que lee el cuento converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise
las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:

Árbol de kapok: tipo de árbol que crece en la selva tropical.


Selva: bosque extenso muy poblado de árboles.
Boa: serpiente, anaconda, pitón.
Milagroso: especial, extraordinario, maravilloso.
Polen: granos microscópicos, polvillo de las flores.
Polinizar: llegar a hacer que llegue el polen a otras flores.
Desierto: despoblado, inhabitado.
Oxígeno: elemento necesario para la respiración.
Tribu Yanomamo: tribu indígena.

411
El gran árbol de Kapok

Autora: Lynne Cherry


Traducción y Adaptación: Gabriela Sieveking

Dos hombres entraron a la selva. Minutos


antes se escuchaban los cantos de los
pájaros y los gritos de los monos. Ahora
todo estaba en silencio. Los animales
los observaban y se preguntaban a qué
venían a la selva.
El hombre más alto se detuvo y apuntó con
su dedo el gran árbol de Kapok. Luego el
hombre se fue.
El hombre más pequeño tenía un hacha y
comenzó a cortar el árbol. ¡Chak! ¡Chak!
¡Chak! El tronco era muy duro. ¡Chak!
¡Chak! ¡Chak!, sonaba el chasquido del
hacha.

El hombre se cansó y se sentó al pie del


gran árbol de Kapok, y se quedó dormido.
Una boa que vivía en el árbol se deslizó
y vio el corte que el hacha había hecho
en el árbol. Entonces se acercó al oído
del hombre y le dijo: “Señor, este árbol
es un árbol milagroso. Ha sido el hogar
de mis bisabuelos, abuelos y padres. ¡No
lo cortes por favor!”

412
Una abeja también le zumbó en el oído:
“Señor, mi colmena está en el árbol de Kapok.
Yo vuelo de flor en flor recolectando el polen.
Así polinizo los árboles y flores de la selva. No
ves, todos los seres vivos dependen de otro
ser vivo”.
Un grupo de monos se acercó y el mono más
grande también le habló al oído: “¡Señor!,
ustedes los hombres cortan uno, luego otro y
otro árbol. Las raíces de los árboles mueren y
ya no pueden mantener la tierra en su lugar.
Luego vienen las lluvias que se llevan la tierra
y la selva se transforma en un desierto”.
Un tigre bajó del árbol y le dijo con su voz ronca:
“Señor, este árbol es el hogar para muchos pájaros
y animales. Si lo cortas, ¿dónde voy a encontrar mi comida?”

Luego unos puercos espines bajaron a susurrarle al


oído: “Señor, ¿sabes lo que necesitamos los animales
y humanos para vivir? Oxígeno. Los árboles nos
dan oxígeno. Si los cortas vas a destruir lo que
nos da vida”.
Después apareció un
niño de la tribu
Yanomamo y
le murmuró al
oído: “Señor,
cuando te
despiertes
mira todo con
nuevos ojos”.
Entonces el hombre despertó y vio al niño y a todos
los animales que dependían del árbol de Kapok.
Miró. Tomó su hacha. Dudó por unos minutos.
Luego se dio vuelta y se fue de la selva.

413
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Para qué fue a la selva el hombre más pequeño?
¿Qué le dijo la abeja al hombre?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué los pájaros y los monos dejaron de hacer ruido?
¿Por qué creen que el hombre dejó el hacha y se fue?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué pasaría si se cortaran todos los árboles?
Si fueses el hombre pequeño, ¿qué harías?
8. Conciencia Fonológica
• Converse con los niños/as sobre el tigre del cuento leído. Formule preguntas tales
como: ¿Qué le dijo el tigre al hombre pequeño? ¿Dónde viven los tigres? ¿Qué
comen? Luego invite a los niños/as

Tres grandes tigres


Tragaban tres gruesos trozos
de carne con grasa.
Tres gruesos trozos de carne con
grasa tres grandes tigres tragaban.

• Lea el trabalenguas que Ud. preparó.


• Luego pida a los niños/as que busquen palabras en el texto que contengan el grupo
consonántico gr. Solicite que subrayen y anoten las palabras en el pizarrón. Invite
a los niños/as que busquen otras palabras con gr. Por ejemplo: grita, gracias,
grueso, gruñe, grillo, Gregorio, Graciela.

414
9. Palabra Clave

• Presente el grupo consonántico en estudio gr.


• Presente la palabra clave “tigre” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico gr.
• Motive a los niños a sonorizar las letras gr. Invítelos a leer la palabra clave.

gr

tigre

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que realicen la siguiente actividad:


• Lea las oraciones y completa el crucigrama. Recuerde que todas las palabras llevan
el grupo consonántico gr.
1

4.

2.

3.

5.

415
1. Líquido que sale de los ojos cuando estamos tristes.
2. Lugar donde se crían animales domésticos.
3. Animal felino y carnívoro de la selva con pelo amarillo y manchas negras.
4. Color más oscuro de todos los colores.
5. Insecto que al cantar hace cri-cri.

• Lea las oraciones y completa las palabras.

1. El ti______e tiene pelo amarillo con manchas ne_____as.

2. Un ______illo dejó de cantar porque se asustó.

3. Con lá ______imas en los ojos el niño miraba al hombre.

4. Los animales de la selva estaban en peli____o.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida que lean las definiciones de las
palabras del crucigrama y que identifiquen la palabra explicada. Luego revisen las
oraciones completadas.

TAREA

• Busca en diarios y revistas viejas 4 palabras que contengan gr.


Pégalas en tu cuaderno de comunicación. Escribe una oración con
cada una de ellas.

416
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El gran árbol Kapok” en un lugar visible.
• Prepare un sulfito con un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre el cuento “El gran árbol kapok”


Eventos más
Personajes Lugar Problema
importantes Solución

• Escriba en un sulfito la siguiente adivinanza.

Vivo en la selva.
Hago fuertes gruñidos.
Tengo filosas garras.
Soy como un enorme gato.
Mi cuerpo está cubierto de
pelos de color amarillo con
manchas negras.
¿Quién soy?

417
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o
conocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando.
Consiste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto
que van a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea
sugerida. El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los
niños/as.
Conciencia Fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que enlace o
contextualice lo leído. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema de sonidos
del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de
las rimas y aliteraciones. Algunas investigaciones revelan que la conciencia fonológica
es muy importante para el desarrollo de la lectura.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que intercambien
la tarea con el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as para que lean las
palabras que trajeron y las oraciones formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a recordar el problema del cuento leído el día
anterior, y luego conversarán acerca de la forma en que se solucionó el problema.
Después van a leer individualmente “El gran árbol de Kapok” para conversar
a cerca de la enseñanza del cuento. Por último, van a escribir un texto para
convencer al personaje principal del cuento de no cortar el árbol de Kapok.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Pida a los niños/as que recuerden el cuento “El gran árbol de Kapok”: los personajes,
el lugar, los eventos más importantes, el problema y la solución. Invite a los niños/
as a completar el siguiente organizador gráfico con las ideas de los niños/as.

418
Nombre el cuento: “El gran árbol de Kapok”
Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el cuento “El gran árbol de Kapok”. Pida a los niños/as que lean el cuento en sus
mesas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

419
El gran árbol de Kapok

Autora: Lynne Cherry


Traducción y Adaptación: Gabriela Sieveking

Dos hombres entraron a la selva. Minutos


antes se escuchaban los cantos de los
pájaros y los gritos de los monos. Ahora
todo estaba en silencio. Los animales
los observaban y se preguntaban a qué
venían a la selva.
El hombre más alto se detuvo y apuntó con
su dedo el gran árbol de Kapok. Luego el
hombre se fue.
El hombre más pequeño tenía un hacha y
comenzó a cortar el árbol. ¡Chak! ¡Chak!
¡Chak! El tronco era muy duro. ¡Chak!
¡Chak! ¡Chak!, sonaba el chasquido del
hacha.

El hombre se cansó y se sentó al pie


del gran árbol de Kapok, y se quedó
dormido. Una boa que vivía en el árbol se
deslizó y vio el corte que el hacha había
hecho en el árbol. Entonces se acercó al
oído del hombre y le dijo: “Señor, este
árbol es un árbol milagroso. Ha sido
el hogar de mis bisabuelos, abuelos y
padres. ¡No lo cortes por favor!”

420
Una abeja también le zumbó en el oído:
“Señor, mi colmena está en el árbol de Kapok.
Yo vuelo de flor en flor recolectando el polen.
Así polinizo los árboles y flores de la selva. No
ves, todos los seres vivos dependen de otro
ser vivo”.
Un grupo de monos se acercó y el mono más
grande también le habló al oído: “¡Señor!,
ustedes los hombres cortan uno, luego otro y
otro árbol. Las raíces de los árboles mueren y
ya no pueden mantener la tierra en su lugar.
Luego vienen las lluvias que se llevan la tierra
y la selva se transforma en un desierto”.
Un tigre bajó del árbol y le dijo con su voz ronca:
“Señor, este árbol es el hogar para muchos pájaros
y animales. Si lo cortas, ¿dónde voy a encontrar mi comida?”

Luego unos puercos espines bajaron a susurrarle al


oído: “Señor, ¿sabes lo que necesitamos los animales
y humanos para vivir? Oxígeno. Los árboles nos
dan oxígeno. Si los cortas vas a destruir lo que
nos da vida”.
Después apareció un niño de la tribu Yanomamo y
le murmuró al oído: “Señor, cuando te despiertes
mira todo con nuevos ojos”.

Entonces el
hombre despertó
y vio al niño y a todos
los animales que dependían d e l
árbol de Kapok. Miró. Tomó su hacha. Dudó por unos
minutos. Luego se dio vuelta y se fue de la selva.

421
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para conversar acerca de la
lectura.
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quiénes observaban a los hombres en la selva?
¿Qué querían hacer los hombres con el gran árbol de Kapok?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué significa la frase “Todos los seres vivos dependen de otro ser vivo?
¿Por qué los animales estaban tan desesperados?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué pasaría si nos quedáramos sin árboles?
¿Qué enseñanza te deja el cuento?

6. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a adivinar la siguiente adivinanza.

Vivo en la selva.
Hago fuertes gruñidos.
Tengo filosas garras.
Soy como un enorme gato.
Mi cuerpo está cubierto de
pelos de color amarillo con
manchas negras.
¿Quién soy?

• Anime a los niños/as a buscar en la adivinanza palabras que contengan el grupo


consonántico gr y anótelas en el pizarrón.

7. Escritura

• Invite a los niños/as a imaginar que pueden conversar con el hombre que cortaba
el árbol de Kapok. Pida que piensen en lo que le quisieran decir al hombre para

422
convencerlo de no cortar el árbol. Recuerde que para convencer a alguien tienen
que dar buenas razones o argumentos. Pida que piensen en al menos 3 razones.
Comente que deben dibujar y escribir cada razón en una hoja separada.

• Pida que recorten el anexo 1 del cuadernillo de trabajo.

Yo le diría al hombre que:

423
Luego le diría que:

424
Por último le pediría que:

425
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que compartan lo
que escribieron.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Lee la poesía solito/a. Luego contesta las preguntas.

426
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto “La selva”.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente organizador gráfico:
• Prepare tarjetas con las siguientes palabras: hay - ay

Selva

• Prepare tarjetas con las siguientes palabras: hay - ay

hay ay

427
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará información


sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente sonoriza
las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del dictado se propicia la
auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional. En la auto-evaluación el
niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación se realiza intercambiando
sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al otro las palabras que deben
ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al niño a descubrir sus
errores.
Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo,
etc. Las palabras uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra hay – ay.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a conversar sobre la
poesía “Gracias Madre Selva” y a compartir las respuestas redactadas.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán el texto informativo “La selva”. Mientras
leen van a usar la estrategia de lectura: visualizar. También comentarán lo que
aprendieron de la lectura. Aprenderán a usar las palabras de uso frecuente hay y
ay. Por último, van a hacer un dictado y lo van a autocorregir.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar diferentes palabras asociadas a la palabra selva. Pida
que justifiquen sus ideas. Comente: imagina que estás en la selva, ¿qué escuchas,
ves, sientes, hueles, saboreas? Anote lo expresado en un organizador gráfico
como el siguiente, ej.:

428
Siento la
Veo lluvia Escucho
muchas canto de
plantas pájaros

Veo
animales Siento la
salvajes Selva humedad

Siento Saboreo
peligro zumbido frutas
de insectos

• Comente que las selvas se encuentran en la parte más calurosa de la Tierra, donde
llegan los rayos solares con más fuerza. Utilice el diagrama del texto para mostrar
el planeta, la línea de Ecuador, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
Comparta que a esa zona llegan los rayos solares en forma más directa. Como hace
mucho calor, el sol calienta los ríos, el agua se evapora, sube al cielo y vuelve a
bajar en forma de lluvia. La lluvia hace crecer las plantas. Las plantas dan sombra
y muchos frutos que alimentan a los animales.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Cuelgue el texto “La selva” en el área de reencuentro. En base a lo observado
en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en el texto
(hipótesis). ¿De qué te imaginas que tratará este texto? Anote las ideas de los
niños en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a visualizar lo relatado por
el texto. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la estrategia
visualizar.

429
Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto informativo “La selva” con fluidez y entonación. Al leer apunte las
palabras con un puntero o una regla. Invite a algunos niños/as a leer partes de la
lectura.
• Permita a los niños realizar visualizaciones en diferentes puntos de la lectura.
Ejemplo: al terminar de leer el segundo párrafo pida a los niños/as que cierren
sus ojos y visualicen el texto leído. Motívelos a verbalizar lo que visualizaron
en sus mentes. Al finalizar la lectura del cuarto párrafo vuelva a pedirles que
verbalicen lo que visualizaron en sus mentes.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:

Vocabulario en contexto:
Trópico: zona de la Tierra en que los rayos solares llegan con más intensidad.
Hace mucho calor y llueve bastante.
Línea del Ecuador:
Selva: jungla, bosque donde crecen grandes árboles.
Absorben: chupan, consumir.
Hábitat: lugar o ambiente donde viven los seres vivos.
Científicos: persona que se dedica a la investigar cómo funciona la naturaleza.
Especies: grupos de seres vivos que se parecen entre si.
Mamíferos: animales con el cuerpo cubierto de pelos que se alimentan de leche al
nacer. Ej. perro, vaca, tigre:
Reptiles: animales con cuerpo cubierto de escamas que se arrastran o tienen
patas muy cortas. Tienen sangre fría. Ej.: serpiente, lagartija.
Anfibios: animales que pueden vivir dentro y fuera del agua: ej.: sapos.

430
La selva

Autoras: Norma Barrios


Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

¿Has ido alguna vez a una selva? Seguramente sabes que en las selvas hay más
animales y plantas que en ninguna otra parte de la tierra. Las selvas se ubican entre
los trópicos cerca de la línea del Ecuador, donde todo el año hace calor.

Es un buen lugar para que crezcan las plantas porque llueve casi dos metros de agua al
año. Las plantas absorben una parte del agua y el resto se va a los enormes ríos.
Las selvas son el hábitat de dos tercias partes de todos los animales y plantas del
planeta. De los 30 millones de plantas y animales que los científicos creen que hay en
el planeta más de la mitad viven en las selvas.
En Paraguay tenemos dos grandes selvas: San Rafael y Mbaracayú. Allí hay más de
400 especies diferentes de aves, 61 tipos de mamíferos, y muchos reptiles y anfibios.
Algunos de los animales que allí viven son el oso hormiguero, el tapir, el tigre, el loro,
el papagayo, el cocodrilo, la serpiente, la tortuga y el tucán. Paraguay está trabajando
para cuidar y proteger sus selvas tan especiales.

431
Después de la lectura

7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones realizadas. Formule preguntas
tales como: ¿Se trató el texto sobre lo que pensábamos que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué hay en la selva?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crecen mejor los árboles en la selva?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
Si pudieras hablar con el Presidente de la República, ¿qué le dirías
para que nos ayude a proteger las selvas paraguayas?

8. Ampliando el vocabulario
Presentación de la palabra de uso frecuente “hay”.
• Converse con los niños/as acerca de lo que hay en la selva. Anote las ideas en el
pizarrón. Escriba:
En la selva hay tucanes, tigres, osos hormigueros,….. etc. Destaque con otro color
la palabra de uso frecuente hay. Comente que la palabra hay viene de la palabra
haber y que se escribe con h y con y griega. Haga la diferencia con la palabra ¡ay!
que muestra dolor o sorpresa y que se escribe sin h. Ej.: ¡Ay, que hace calor en la
selva!
• Presente las palabras hay y ay en diferentes tarjetas. Pida que los niños/as
formulen una oración con cada una de ellas. Luego cuelgue las palabras en el rincón
de las palabras y explique a los niños/as que cuando escriban algo y tengan dudas
de cómo escribir una palabra pueden mirar la pared de palabras para escribirlas
correctamente.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen las oraciones
con las palabras hay o ay.

Completa con la palabra de uso frecuente que corresponda: ay o hay.

1. En el Paraguay ________dos grandes selvas tropicales.

2. El niño gritó: ¡ _________ me picó una avispa!

3. En la reserva de San Rafael __________ más de 400 especies de aves.

432
4. En los bosques _________ muchas plantas que nos dan oxígeno.

5. ¡ ________ me asustó la serpiente!

9. Escritura

Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico gr.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.

Texto para el dictado


El tigre Gregorio es grande, tiene manchas negras.
Trabaja en el circo.
Parece peligroso, pero es gracioso y alegra a los niños.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de que
los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.

433
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.

• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “gr”
f) Espacio entre las palabras

• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Descubre las 5 palabras de la sopa de letra.


Enciérralas con un círculo y luego anótalas sobre las líneas. Por último,
escribe oraciones con las palabras encontradas.
• Con ayuda de un miembro de tu familia practica la poesía “Gracias
Madre Selva”.

434
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “La selva” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico que les ayudará a sintetizar las informaciones
aprendidas sobre la selva:

Aspectos Lo que aprendimos de la selva

¿Qué es la selva?

¿Dónde está ubicada la selva?

¿Por qué crecen mejor los árboles en la


selva?

¿Quiénes viven en la selva?

¿Cuáles son las selvas del Paraguay?

Otros datos interesantes

• Prepare papeles blancos para que los grupos escriban las respuestas a las preguntas
que llevará el afiche informativo sobre la ubicación de las selvas en el mundo.

435
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura: Sintetizar (S) es recordar en pocas palabras lo más importante


que ha sucedido en el texto leído. Para ello deben explicar los hechos o la información de
una manera que lo pueda entender una persona que no haya leído el texto. Esto permite
que los niños/as identifiquen las ideas relevantes de las secundarias. También permite
que los niños/as ordenen la información en una forma coherente y secuenciada.
Afiche: Es un texto auténtico que se encuentra en el ambiente en que viven los niños/
as. Tiene por objeto difundir un mensaje breve y significativo. Se caracteriza por
tener letras grandes, color e imágenes que atraigan la atención del lector. Se ponen
en lugares públicos para que sean vistos por muchas personas.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir
las palabras encontradas en la sopa de letras y las oraciones formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase primero van a recordar la información leída en el
texto “La selva”. Luego leerán individualmente el texto informativo “La selva”
y responderán algunas preguntas. También aprenderán que las palabras que
nombran cosas, animales o personas se llaman sustantivos. Van a jugar a identificar
sustantivos en un texto. Por último, escribirán un afiche informativo sobre la
ubicación, el clima y los animales de la selva.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído.
• Invite a los niños/as a recordar con sus propias palabras la información del texto
“La selva” leído la clase anterior. Pida a los niños/as que con sus compañeros/as
completen el organizador gráfico que les ayudará a sintetizar las informaciones
aprendidas sobre la selva. Ejemplo.

436
Aspectos Lo que aprendimos de la selva

¿Qué es la selva?

¿Dónde está ubicada la selva?

¿Por qué crecen mejor los árboles en la


selva?

¿Quiénes viven en la selva?

¿Cuáles son las selvas del Paraguay?

Otros datos interesantes

Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el texto informativo “La selva”. Pida a los niños/as que lean el texto en sus mesas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

437
La selva

Autoras: Norma Barrios


Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

¿Has ido alguna vez a una selva? Seguramente sabes que en las selvas hay más
animales y plantas que en ninguna otra parte de la tierra. Las selvas se ubican entre
los trópicos cerca de la línea del Ecuador, donde todo el año hace calor.

Es un buen lugar para que crezcan las plantas porque llueve casi dos metros de agua al
año. Las plantas absorben una parte del agua y el resto se va a los enormes ríos.
Las selvas son el hábitat de dos tercias partes de todos los animales y plantas del
planeta. De los 30 millones de plantas y animales que los científicos creen que hay en
el planeta más de la mitad viven en las selvas.
En Paraguay tenemos dos grandes selvas: San Rafael y Mbaracayú. Allí hay más de
400 especies diferentes de aves, 61 tipos de mamíferos, y muchos reptiles y anfibios.
Algunos de los animales que allí viven son el oso hormiguero, el tapir, el tigre, el loro,
el papagayo, el cocodrilo, la serpiente, la tortuga y el tucán. Paraguay está trabajando
para cuidar y proteger sus selvas tan especiales.

438
• Invite a los niños/as a reunirse en el área de reencuentro a compartir la
lectura.

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Pida a los niños/as que en forma individual completen la siguiente actividad de
comprensión de lectura:
Marca Si o No de acuerdo a lo sucedido en el texto.
Si No

En la selva hace mucho frío

En la selva crecen las plantas porque llueve mucho.

San Rafael y Mbaracayu son reservas del país

Hay pocas plantas en la selva

Los animales como tigres, loros, cocodrilos, serpientes,


grillos, cangrejos viven en la selva.

• Invite a los niños/as a compartir el trabajo realizado.

6. Ampliando el vocabulario

• Reparta los cuadernillos de trabajo. Pida a los niños/as que observen la lámina y
que compartan con los compañeros/as lo observado. Pregunte: ¿Quiénes son las
personas que se observan en los dibujos? ¿Qué animales ven en la lámina? ¿Qué
cosas llevan los niños y la maestra para la excursión?
• Después de observar la lámina invítelos que escriban dentro del siguiente
organizador gráfico palabras que nombren personas, animales o cosas. Ej.:

439
Personas Animales Cosas

• Lila • tigre • canasta


• Pipe • papagayo • cámara
• Nano • serpiente • mochila
• Meche • loro • termo
• tortuga • championes
• tucán

• Comparta con el grado que:

Las palabras que nombran animales o cosas se llaman sustantivos


comunes.
Los nombres de personas, lugares (países, ciudades, calles) se
llaman sustantivos propios. Los sustantivos propios siempre
comienzan con mayúscula.

7. Escritura

• Comente que van a hacer un diario mural con información y dibujos sobre la selva.
Anímelos a crear un afiche informativo sobre lo que aprendieron del texto leído.

• Escriba en el pizarrón las siguientes preguntas. Invite a los niños/as a pensar y


compartir acerca de:

¿Qué es una selva? ¿Dónde se ubican las selvas en el planeta?

¿Cómo es su clima? ¿Qué animales hay en la selva?

¿Qué plantas hay en la selva?

• Pida que formen grupos de 5 integrantes. Cada grupo toma una pregunta de las
anteriores y redacta lo que sabe acerca del tema. Reparta hojas blancas para que
los niños/as escriban lo que saben. Hágale saber a los niños/as que sólo tendrán
10 minutos para hacer esta actividad.

• Reúna al grado en el área de reencuentro para que entre todos hagan una
escritura interactiva sobre lo que aprendieron del texto leído. Pida que le ayuden
a redactar un afiche informativo sobre las selvas en un sulfito. El afiche llevará
las respuestas elaboradas por los niños/as. Recuerde que durante la escritura

440
interactiva Ud. escribe algunas partes y otras las pueden escribir los/las niños/as. Al
escribir comente que las oraciones se comienzan con mayúscula, que se deja un espacio
entre cada palabra y que se termina con un punto al finalizar una idea.
Ej.:

Las selvas
La selva es como un bosque o una jungla. Tiene abundantes árboles de diferentes
tamaños. Las selvas se ubican en la parte más calurosa de la Tierra donde llegan con
más fuerza los rayos solares. Casi todas las selvas se encuentran entre el trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio.

En las selvas hace mucho calor casi todo el año. Llueve mucho, cae casi 2 metros de
agua al año.

En las selvas podemos encontrar una gran variedad de animales y plantas. Las dos
tercias partes de los animales y plantas del planeta se encuentran en la selva. Algunos
animales de la selva son: loros, tucanes, monos, serpientes, tigre, hormigas, mariposas,
mosquitos, etc. Algunas plantas son: los helechos, las palmeras, los lapachos, las
orquídeas, los bananos, los palos santo, los palos borracho o Samu`ũ, los pacurí.

Paraguay tiene dos grandes reservas de selvas tropicales: San Rafael y Mbaracayú.

Nota importante: Si esta actividad le lleva más tiempo de lo previsto continúela durante
la clase de Medio Natural. También puede pedirle a los/as niños/as que dibujen algunos
aspectos mencionados en el texto. Luego los pueden recortar y pegar junto al texto.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Invite a los/las niñas/os a leer el afiche que escribieron. Felicítelos por su
trabajo.

TAREA
• Recorta el anexo 4. Lee las palabras que representan
a personas, animales y cosas. Clasifica las palabras en
Sustantivos Propios y Sustantivos Comunes. Luego elige
tres Sustantivos Propios o Comunes y escribe una oración
con cada una de ellos.

441
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Gracias Madre Selva” en un lugar visible del área de
reencuentro.
• Cuelgue el texto “Las capas de la selva” para que lo lean durante la lectura
compartida.
• En el pizarrón prepare un organizador gráfico como el siguiente:

Grupos Tareas

Integrantes Grupo 1
• Dibujar y escribir sobre los árboles, anima-
• Pedro
les y plantas del suelo de la selva.
• Anita

• Dibujar y escribir sobre los árboles, anima-


Integrantes Grupo 2
les y plantas de la capa intermedia.

• Dibujar y escribir sobre los árboles, anima-


Integrantes Grupo 3
les y plantas del canopy.

• Dibujar y escribir sobre los árboles, anima-


Integrantes Grupo 4
les y plantas de la capa emergente.

442
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Integración del tema de la unidad con el Área de Medio Natural y Salud:


El tema de esta unidad se presta para trabajar al mismo tiempo el programa de Medio
Natural y Salud .El objetivo del área es el desarrollo de capacidades para comprender,
conservar y preservar el entorno. En esta unidad los niños/as toman conciencia de la
necesidad de conservar los recursos naturales.
Diario Mural: Son paneles donde se pueden exponer los trabajos y actividades que
realizan los niños/as. En esta unidad se realizará un diario mural en relación al eje
temático de la misma: Animales en peligro de extinción del Paraguay. El diario mural
debe tener una organización o secciones con la información relativa al tema. Debe incluir
escritura e ilustraciones que ejemplifican lo relatado y favorecen la comprensión del
tema. Algunas secciones podrían ser: el título del tema, una introducción redactada en
conjunto con los niños/as, y las secciones con la información pertinente.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual
las oraciones formuladas con los sustantivos propios y comunes. Felicítelos por
su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase recordarán la poesía “Gracias Madre Selva. Luego
leerán el texto informativo “Las capas de la selva” y mientras leen van a usar la
estrategia de lectura: visualizar. Por último, van a comenzar a hacer un mural
sobre las capas de la selva. Para ello van a dibujar las plantas, árboles y animales
de cada capa de la selva.

DESARROLLO

Antes de la lectura compartida


3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños que por turno lean en coro la primera estrofa de la poesía
“Gracias Madre Selva”. Las niñas leerán la segunda estrofa, y así sucesivamente
irán leyendo las demás las estrofas de la poesía.
• Converse con los niños/as sobre la poesía “Gracias Madre Selva”. Realice
preguntas como las siguientes:
¿De qué trata la poesía? ¿Qué quiere expresar la autora con la
poesía?

443
Gracias Madre Selva.

Autora: Norma Barrios


Gracias
Madre Selva, Selva Madre
por cobijar, amar, cuidar, proteger
a los animales.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por escuchar los gritos, gruñidos y lágrimas de los animales.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por darnos el oxígeno
Para vivir.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por las plantas que curan
Nuestros dolores.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por los alimentos
Y sus ricos sabores.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Después de recitar y analizar la poesía, pida a los niños/as que observen los
dibujos del texto “Las capas de la selva” y predigan lo que va a suceder en él.
Formule preguntas tales como: ¿Qué título tiene el texto? ¿De qué creen que
tratará la lectura de hoy?
• Anote las hipótesis en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que hoy aplicarán la estrategia de lectura: visualizar. Pida
a los niños/as que expliquen con sus palabras la estrategia: hacer una película en
sus mentes acerca de lo que sucede en el texto.

444
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Presente el texto informativo “Las capas de la selva”. A medida que lee el texto
trabaje el vocabulario dentro del contexto.
• Lea el primer párrafo del texto. Luego pida a diferentes niños/as que lean los
demás párrafos. Al terminar de leer el segundo párrafo pida a los niños/as que
cierren sus ojos y visualicen lo leído. Motívelos a verbalizar lo que visualizaron
en sus mentes. Al finalizar la lectura del quinto párrafo vuelva a pedirles que
verbalicen lo que visualizaron en sus mentes. Esta estrategia ayuda a los niños/as
a comprender mejor el texto leído.

Vocabulario en contexto:
Capas: franjas, secciones.
Lianas: enredadera, planta trepadora, juncos.
Termitas: (cupi’i) insecto que carcome y perfora las maderas.
Presa: captura o caza de un animal.

445
Las capas de la selva

Autoras: Norma Barrios


Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Las plantas de la selva crecen en capas. Cada capa recibe menos luz a medida que va
acercándose al suelo de la selva. Los animales de la selva viven en las capas en que
pueden encontrar comida y protección. Las selvas están formadas por cuatro capas:
el suelo de la selva, la Capa Intermedia, el Canopy y la Capa Emergente.

El suelo de la selva es oscuro. Crecen pequeñas plantas y arbustos. Hay muchas hojas
secas donde viven miles de mosquitos, hormigas, termitas y escarabajos, comida
favorita de los osos hormigueros.

En la capa intermedia hay pequeños árboles, grandes helechos, arbustos, orquídeas


que cuelgan de los árboles. Aquí se deslizan las serpientes, saltan los sapos, y se
esconden las panteras y los tigres para atrapar a sus presas.

En el Canopy hay árboles de 4 metros que tienen muchas ramas y hojas. Hay lianas,
flores y frutos. Las lianas les sirven a los monos para ir de árbol en árbol. Las flores
son olorosas y de colores brillantes, así atraen a los insectos. También viven pequeños
sapos verdes, abejas, lagartijas, loros, papagayos y tucanes. Los animales se alimentan
de frutas y semillas.

La capa emergente es la parte más alta de la selva donde hace más calor. Hasta ahí
crecen los árboles más altos de la selva. Allí viven las águilas, los monos aulladores y
los murciélagos.
¡Cuánta vida hay en cada capa de la selva!

446
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la
lectura.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cuántas capas tiene la selva?
¿Qué animales viven en el canopy?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Cómo las flores atraen a los insectos?
¿Por qué cada animal elige vivir en una capa determinada de la
selva?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué crees que pasaría si cortamos árboles de la selva?

8. Escritura

Organizando y creando el mural de las capas de la selva


• Comente que hoy van a comenzar a realizar el diario mural con información de la
selva. Explique que los diarios murales son paneles donde se exponen información y
dibujos explicativos sobre un tema. En este caso van a exponer sobre todo lo que
saben acerca de la selva para que las personas que lo lean se informen. Recuerde
que ya hicieron un afiche explicativo sobre lo que son las selvas y dónde se ubican.
Hoy van a dibujar las capas de la selva para mostrarlas y explicarlas a las personas
que lean el mural. Para ello deben recordar lo leído en el texto “Las capas de la
selva” y representarlo por medio de dibujos.
• Explique que el mural será del tamaño de dos sulfitos en forma horizontal. Cuelgue
los sulfitos antes de comenzar la clase. Comente que el grado se va a dividir en
grupos de 5 o 6 integrantes. Explique que cada grupo va a dibujar los árboles,
lianas, flores, frutos y animales de una capa de la selva. Comente que mañana van a
escribir la explicación de cada capa de la selva.
• Forme grupos de 5 o 6 integrantes. Si tiene muchos niños/as arme más grupos y
distribuya bien el trabajo.
• Pida a cada grupo que elijan una capa de la selva sobre la cual van a dibujar y
escribir.
• Comenten las características de cada capa.

447
Grupos Tareas
Integrantes Grupo 1
• Dibujar y escribir sobre los árboles,

animales y plantas del suelo de la selva.

Integrantes Grupo 2
• • Dibujar y escribir sobre los árboles,
• animales y plantas de la capa intermedia.

Integrantes Grupo 3
• • Dibujar y escribir sobre los árboles,
• animales y plantas del canopy.

Integrantes Grupo 4
• Dibujar y escribir sobre los árboles,

animales y plantas de la capa emergente.

• Entregue sulfitos a cada grupo para que puedan dibujar los árboles en tamaño
gigante. Recuerde que los árboles de la capa emergente deben ser del tamaño
del diario mural. El canopy debe tener árboles un poco más pequeños, pero con
mucho follaje ya que ahí viven la mayoría de los animales. La capa intermedia tiene
árboles pequeños, helechos, palmeras. Por último el suelo de la selva tiene arbustos
medianos y pequeños, plantas rastreras y helechos pequeños. Cada grupo también
debe dibujar los animales típicos de cada capa, recortarlos y pegarlos en la capa
correspondiente.
• Si necesitan más tiempo para dibujar, recortar y pegar, continúe en la clase de
Medio Natural.

CIERRE
• Pida a los niños/as que compartan lo que aprendieron en la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 5. Lee el texto y responde las preguntas.


Luego inventa un título para el texto.
• En el texto busca sustantivos propios y sustantivos comunes.
Escríbelos en el cuadro correspondiente.

448
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto informativo “Las capas de la selva”.
• Prepare un cuadro de doble entrada como el siguiente:

Sentidos Visualización de la selva

Vista

Tacto

Olfato

Gusto

Oído

• Prepare 4 sulfitos para realizar la escritura interactiva. Cada sulfito contendrá la


información sobre una de las capas de la selva.

449
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o información
del texto leído.
Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.
Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la clase de escritura se conversa
acerca de diferentes temas aprendidos, se recuerdan experiencias vividas o se
escriben cuentos o relatos cortos. Se realiza una escritura interactiva cuando los
niños/as van aportando ideas para redactar un texto, el maestro y los niños/as
escriben por turno las ideas planteadas. Esta estrategia permite que los niños/as
piensen y ordenen las ideas a redactar, como también las escriban en secuencia y
coherencia. Es una excelente manera de modelar el proceso de redacción, revisión y
edición de textos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer las respuestas a las
preguntas formuladas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el texto informativo “Las capas de la
selva”. Aplicarán la estrategia de lectura visualizar y van a responder a diferentes
preguntas sobre el texto. Luego, en grupo, van a sintetizar todo lo que leyeron
acerca de una de las capas de la selva. Después, con lo que escribieron van a
realizar un afiche explicativo de las capas de la selva que será colgado al costado
del mural realizado el día anterior.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que recuerden y parafraseen el texto informativo “Las capas
de la selva” leído el día anterior.

4. Recordando la estrategia de lectura


• Recuerde que después de la lectura van a visualizar lo leído en el texto “Las capas
de la selva”. Para ello van a usar los cinco sentidos: vista, olfato, tacto, gusto,
oído.

450
Durante la lectura
5. ¡A leer!
• Invite a los niños/as a que abran su cuadernillo de trabajo para leer en forma
individual el texto “Las capas de la selva”.
• Recorra las mesas y ayude a los niños/as que necesiten apoyo. Enseñe a sonorizar
y estirar las palabras.

Las capas de la selva


Autoras: Norma Barrios
Arcenia Medina
Wilma Venega
Gabriela Sieveking

Las plantas de la selva crecen en capas. Cada capa recibe menos luz a medida que va
acercándose al suelo de la selva. Los animales de la selva viven en las capas en que
pueden encontrar comida y protección. Las selvas están formadas por cuatro capas:
el suelo de la selva, la Capa Intermedia, el Canopy y la Capa Emergente.

El suelo de la selva es oscuro. Crecen pequeñas plantas y arbustos. Hay muchas hojas
secas donde viven miles de mosquitos, hormigas, termitas y escarabajos, comida
favorita de los osos hormigueros.

En la capa intermedia hay pequeños árboles, grandes helechos, arbustos, orquídeas


que cuelgan de los árboles. Aquí se deslizan las serpientes, saltan los sapos, y se
esconden las panteras y los tigres para atrapar a sus presas.

En el Canopy hay árboles de 4 metros que tienen muchas ramas y hojas. Hay lianas,
flores y frutos. Las lianas les sirven a los monos para ir de árbol en árbol. Las flores
son olorosas y de colores brillantes, así atraen a los insectos. También viven pequeños
sapos verdes, abejas, lagartijas, loros, papagayos y tucanes. Los animales se alimentan
de frutas y semillas.

La capa emergente es la parte más alta de la selva donde hace más calor. Hasta ahí
crecen los árboles más altos de la selva. Allí viven las águilas, los monos aulladores y
los murciélagos.
¡Cuánta vida hay en cada capa de la selva!

451
Después de la lectura
6. Comprensión de Lectura
• Lee las oraciones. Escribe V si la oración es verdadera o F si la oración es
falsa.
___ El Canopy es la parte más alta de la selva.

___ En el suelo de la selva crecen pequeñas plantas y arbustos.

___ Las panteras y los tigres para atrapar a sus presas se esconden en la
capa intermedia.

___ Miles de hormigas, termitas y escarabajos viven en la capa emergente.

7. Aplicando la estrategia de lectura


• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Revisen las respuestas del ejercicio
anterior.
• Invite a los niños/as a cerrar los ojos y pensar que están dentro de la selva. Pida
que usen sus sentidos para describir lo que sucede a su alrededor. Solicite que
nombren los cinco sentidos. Anótelos en el cuadro de doble entrada que Ud. preparó.
Comience Ud. describiendo lo que percibe con su vista. Luego invítelos a completar
los demás sentidos. Algunas ideas pueden ser:

Sentidos Visualización
Vista Veo flores de colores brillantes en el canopy.
Tacto Siento las picaduras de los mosquitos.
Olfato Huelo el aroma de las orquídeas.
Gusto Saboreo las frutas.
Oído Escucho el canto de los loros, papagayos y pajaritos.

8. Escritura

• Comente que hoy van a continuar trabajando en el mural de las capas de la selva.
La tarea de hoy será que cada grupo escriba sobre las características de la capa
en que trabajaron el día anterior. Luego van a escribir un afiche informativo con
las ideas propuestas por cada grupo.

452
• Invite a los niños/as a colaborar y proporcionar ideas para que una persona del
grupo las anote.
• Recorra las mesas y ayude a los niños/as a verbalizar y ordenar sus ideas, sonorizar
y estirar las palabras al escribir.
• Dé sólo 15 minutos para que escriban sus ideas.
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que entre todos hagan una escritura
interactiva sobre las capas de la selva. Pida que con los aportes de cada grupo, le
ayuden a redactar un afiche informativo por cada capa de la selva.
• Recuerde que durante la escritura interactiva Ud. escribe algunas partes y otras
las pueden escribir los/las niños/as. Al escribir comente que las oraciones se
comienzan con mayúscula, que se deja un espacio entre cada palabra y que se
termina con un punto al finalizar una idea. Recuerde que la información de cada
capa debe ser escrita en un sulfito aparte para que la puedan colgar en el mural
frente a la capa de la selva correspondiente.
Ej.:

El canopy
En el canopy hay árboles que pueden medir hasta 4 metros de alto. Tienen muchas
ramas y hojas. Es el lugar perfecto para que muchos animales se refugien. Ahí crecen
frutos y semillas que sirven de comida para los animales. Algunos animales que viven
en el canopy son: sapos, monos, tucanes, loros, picaflores, etc.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que lean el afiche redactado.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Lee y completa las oraciones con las palabras del
recuadro.
• Recorta 3 palabras con gr de diarios y revistas viejas. Pégalas en el
recuadro y escribe una oración con cada una de ellas.

453
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “La importancia de la selva” en el área de
reencuentro.
• Prepare una tarjeta como el siguiente con la palabra clave: globo.

gl

globo

• Prepare globos de papel con las palabras iglesia, iglú, gladiolo, golosina, Gloria,
goma, regla, glú - glú, glicerina, gordo. También prepare dos carteles para que
clasifiquen las palabras. Ej.:

454
Palabras con gl Otras palabras

regla gordo
Gloria goma

• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos


previos:

¿Qué nos da
la selva?

455
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la
o las letras que lo representan. Ej.: abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo,
para la d. Las palabras claves deben siempre ir acompañadas de su correspondiente
ilustración y estar permanentemente a la vista de los niños en el salón de clases.
(Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)

Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar, explicar
o describir algún tema (enciclopedias, textos sobre un tema, etc).

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el texto
de la tarea y a compartir las respuestas. Felicítelos por el esfuerzo realizado.
2. Lo que vamos a aprender
• Comparta que en esta clase realizarán una lectura interactiva del texto informativo
“La importancia de la selva”. Aplicarán la estrategia de lectura sintetizar. También
van a responder a diferentes preguntas de comprensión lectora. Por último van a
escribir un dictado y lo van a autocorregir.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
Activación de conocimientos previos
• Converse con los niños/as acerca de las cosas que nos da o proporciona la selva
para vivir. Anote las ideas en un organizador gráfico como el siguiente:

456
¿Qué nos da
la selva?

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar los dibujos del texto y a predecir lo que sucederá.
¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto es? Escriba las hipótesis
en el pizarrón.

5. Recordando la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as que van a seguir utilizando la estrategia de lectura
sintetizar. Pida a los niños/as que expliquen en qué consiste la estrategia.

Durante la lectura

6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea con fluidez y entonación el primer párrafo del texto “La importancia de la
selva”. Pida a diferentes niños/as que lean por turno los demás párrafos.
• Trabaje el vocabulario dentro del contexto de la lectura.
Vocabulario en contexto:
Planeta: cuerpo celeste que gira alrededor del sol.
Cáncer: enfermedad del cuerpo que puede llevar a la muerte.
Fibras: hilos o filamentos de plantas utilizado para hacer canastos, bolsos, sombreros,
etc.
Tapetes: alfombritas, paños, material que sirve para cubrir algo.
Caucho: goma elástica que se extrae de plantas tropicales.

457
La Importancia de la Selva

Autoras: Norma Barrios


Arcenia Medina
Wilma Venega
GabrielaSieveking

Las selvas son de gran importancia para la vida en el planeta. Las


selvas son “los pulmones de la Tierra” ya que producen casi la
mitad del oxígeno que necesitamos en el planeta.
También son la “farmacia del mundo” ya que de las plantas
se hacen medicinas para curar muchas enfermedades. Por
ejemplo un tipo de cáncer se puede curar gracias
a la medicina que se saca de una flor de la selva.
La selva nos da distintos alimentos y materiales para
nuestra vida. Algunos alimentos son: pacuri, naranja,
mora, chirimoya, guayaba, inga, limón, coco, banana,
carambola, mangos. También usamos materiales
como fibras de Caranday para hacer canastos,
sombreros, tapetes y bolsones. Además de los
árboles sacamos maderas para hacer muebles, utensilios y el
caucho para hacer globos, neumáticos y plantilla para zapatos.

¿Te imaginabas que eran tan importantes las selvas? Es triste saber que los seres
humanos están cortando y quemando muchos árboles de las selvas. Así muchos
animales pierden sus casas, no se produce oxígeno y se destruyen las plantas que
curan enfermedades. Por eso debemos de cuidar y proteger nuestras selvas.

458
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué se puede obtener de los árboles y plantas de la selva?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué se dice que las selvas son la “farmacia del mundo”?
¿Por qué se considera a la selva de gran importancia para la vida?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué crees tú que puede pasar si no protegemos la selva?
• Pida a los niños/as que nombren cosas que aprendieron del texto leído. Esta es
una forma de sintetizar los aprendizajes de la lectura.

8. Conciencia Fonológica
• Conversar acerca de lo que se puede hacer con el caucho que se extrae de un árbol
de la selva. Resaltar que el caucho natural es un material resistente, flexible y
elástico. De él se puede hacer neumáticos, plantillas para zapatos y globos.
9. Palabra clave
• Presente la palabra clave: globo.
• Enfatice el sonido inicial de la palabra: gl.

gl

globo

459
10. ¡Vamos a jugar!
• Invite a los niños/as a jugar al juego ¿Qué dicen los globitos? Pida que formen
un círculo y ponga los globos de papel con las siguientes palabras en el centro
del círculo: iglesia, iglú, gladiolo, golosina, Gloria, goma, regla, glu-glú, glicerina,
gordo. Explique que deberán clasificar las palabras en: palabras con gl y otras
palabras. Elija a diferentes niños/as para que lean las palabras y las clasifiquen.
Pida que ubiquen las palabras debajo de la categoría correspondiente. Ej.:

Palabras con gl Otras palabras

regla gordo
Gloria goma

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen la siguiente
actividad:
Escribe el nombre que corresponde debajo de cada dibujo:

11. Escritura

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as escriban las oraciones
que va a dictar.
• Recuerde el sonido de los grupos consonánticos gr - gl estudiadas e invite a los
niños/as a escribirlos en el pizarrón.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Pida a los niños/as cuenten el número
de palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras, de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas.

460
Texto para el dictado:
Gloria es una niña dulce y agradable.
Vive en una granja.
Cría patos negros y cultiva gladiolos de muchos colores.

CIERRE

12. Compartiendo lo aprendido


• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo
de trabajo. Invítelos a intercambiar el cuadernillo con el/la compañero/a que
está sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que le dicte una de las oraciones
dictadas y escríbalas en el pizarrón. Sonorice cada palabra al escribirla para que
los niños/as identifiquen los sonidos de las palabras. Luego pida que los niños/
as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada
palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con
un círculo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar
el trabajo de los demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje.
Recalque que no aceptará burlas. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones y en sustantivos propios.
f) Uso de los grupos consonánticos “gr” y “gl”.
• Lo antes expuesto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus
niños/as. Prepárese para reforzar las debilidades del grado durante los días de
refuerzo.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Completa con gr o gl para descubrir las palabras


misteriosas. Lee las palabras que se forman.
• Elige tres palabras y escribe una oración con cada una de ellas.
Recuerda comenzar con mayúscula y terminar con un punto.

461
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el texto informativo “Importancia de la selva” en el área de


reencuentro.
• Prepare en un sulfito un afiche como el siguiente:

La importancia de las selvas

¿Sabías tú que las selvas son los pulmones de mundo?

¿Sabías tú que las selvas son las farmacias del mundo?

¿Sabías tú que las selvas nos proveen de alimentos y distintos materiales


que usamos en nuestra vida diaria?

¿Sabías tú que las selvas están en peligro?

• Tenga a mano el diario mural trabajado el día anterior.

462
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Uso de sílabas móviles: A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/
as aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/
as en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso
de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se
inicia en este proceso de tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente
las sílabas y palabras que van formando. A medida que el niño/a forme nuevas palabras
invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir las palabras
formadas y las oraciones formuladas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán por turno el texto informativo “La importancia de la
selva”. Van a responder a diferentes preguntas sobre el texto. Después, en grupo,
van a realizar un afiche explicativo en base a preguntas, acerca de la importancia
de la selva que será colgado al costado del mural realizado el día anterior.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Invite a los niños/as a expresar con sus propias palabras lo aprendido del texto
“La importancia de la selva” leído el día anterior.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Anime a los niños/as a leer individualmente el texto informativo “La importancia
de la selva.” Recuerde que deben leer con fluidez y entonación para darle sentido
al texto.

463
La Importancia de la Selva

Autoras: Norma Barrios


Arcenia Medina
Wilma Venega
GabrielaSieveking

Las selvas son de gran importancia para la vida en el planeta. Las


selvas son “los pulmones de la Tierra” ya que producen casi la
mitad del oxígeno que necesitamos en el planeta.
También son la “farmacia del mundo” ya que de las plantas
se hacen medicinas para curar muchas enfermedades. Por
ejemplo un tipo de cáncer se puede curar gracias
a la medicina que se saca de una flor de la selva.
La selva nos da distintos alimentos y materiales para
nuestra vida. Algunos alimentos son: pacuri, naranja,
mora, chirimoya, guayaba, inga, limón, coco, banana,
carambola, mangos. También usamos materiales
como fibras de Caranday para hacer canastos,
sombreros, tapetes y bolsones. Además de los
árboles sacamos maderas para hacer muebles, utensilios y el
caucho para hacer globos, neumáticos y plantilla para zapatos.

¿Te imaginabas que eran tan importantes las selvas? Es triste saber que los seres
humanos están cortando y quemando muchos árboles de las selvas. Así muchos
animales pierden sus casas, no se produce oxígeno y se destruyen las plantas que
curan enfermedades. Por eso debemos de cuidar y proteger nuestras selvas.

464
• Reúna al grado para conversar sobre el texto.

Después de la lectura

5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué alimentos nos da la selva?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué nos quiere expresar el autor cuando dice que las selvas son “los pulmones
de la tierra”?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué enseñanza te deja el texto?

6. Escritura

• Comente que hoy van a continuar trabajando en el mural de la selva. La tarea de


hoy será que entre todos van a redactar un afiche informativo sobre la importancia
de las selvas en un sulfito.
• Cuelgue el afiche que Ud preparó y presente su estructura. Destaque que el afiche
lleva preguntas para que la lectura del mismo sea más agradable para el lector.
Comente que van a formar 4 grupos de trabajo para responder cada pregunta del
afiche. Ej.:

La importancia de las selvas


¿Sabías tú que las selvas son los pulmones de mundo?
¿Sabías tú que las selvas son las farmacias del mundo?
¿Sabías tú que las selvas nos proveen de alimentos y distintos materiales que
usamos en nuestra vida diaria?
¿Sabías tú que las selvas están en peligro?

• Forme los grupos y pídales que elijan una de la preguntas.


• Invite a los niños/as a colaborar y proporcionar ideas para responder la pregunta.
Solicite que una persona del grupo anote las ideas.
• Recorra las mesas y ayude a los niños/as a verbalizar y ordenar sus ideas, sonorizar
y estirar las palabras al escribir.

465
• Dé sólo 15 minutos para que escriban sus ideas.
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que entre todos hagan una escritura
interactiva de las respuestas a las preguntas. Esto será el afiche que pegarán
junto al diario mural de la selva.
• Recuerde que durante la escritura interactiva Ud. escribe algunas partes y otras
las pueden escribir los/las niños/as. Al escribir comente que las oraciones se
comienzan con mayúscula, que se deja un espacio entre cada palabra y que se
termina con un punto al finalizar una idea.
• Pida a los niños/as que peguen el afiche junto al diario mural.

Organizando la presentación del diario mural


• Reúna al grado en el área de reencuentro. Comente que para la presentación del
diario mural a los visitantes van a tener que dividirse en grupos. Cada grupo va a
presentar diferentes informaciones aprendidas sobre la selva. Para ello asigne a
2 o 3 niños/as para que expongan la información sobre la ubicación de las selvas
(Primer afiche). Para presentar la información de las capas de la selva asigne a 2
o 3 niños/as por cada capa. Por último, asigne 2 o 3 niños/as para la información
sobre la importancia de la selva. Cada niño/a puede presentar una pregunta sobre
la importancia de las selvas.
• Recuerde que cuando presenten la información deben usar un tono de voz adecuado
para que el público lo pueda escuchar. Comente que el orden de presentación será
el siguiente: Ubicación de las selvas, capas de la selva e importancia de la selva.
• Dé tiempo para que lean, recuerden y presenten la información.
• Designe a un grupo de niños/as para que recorra los grados y los invite a la
presentación del día siguiente.
• Si necesita más tiempo use la clase de Medio Natural.

CIERRE

7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que comenten acerca del
trabajo realizado en cada grupo.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee y responde las preguntas. Luego escribe un


título para el texto.

466
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Tenga a mano los afiches para preparar el diario mural.

• SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS


Expresión oral: El lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal, desde
el punto de vista social, afectivo y cognitivo. Cuando los niños/as tienen suficientes
oportunidades para expresarse en forma oral, en situaciones espontáneas o planificadas
por el docente, desarrollan sus capacidades de reflexión y análisis, sus habilidades de
interacción social y una autoestima positiva. Es importante que a través de la lectura
de diversos textos, la presentación de obras de teatro o en conversaciones acerca
de los temas tratados durante las actividades diarias los niños/as tengan múltiples
oportunidades para expresar ideas, opiniones y conocimientos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer el texto de la
tarea y a compartir las respuestas a las preguntas formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase prepararán la presentación de las informaciones
del diario mural. Luego organizarán la sala para la presentación y, por último,
presentarán el trabajo a los invitados.

DESARROLLO
3. Preparando la presentación del diario mural
• Invite a los niños/as a ensayar la presentación de las informaciones que acompañan
el diario mural. Recuerde que deben usar un tono de voz alto para que la audiencia
los escuche con claridad. También recalque que el resto del grado debe estar
silencioso durante la presentación.
• Junto con los niños/as organice la sala para la presentación.

467
4. Presentación del diario mural
• Antes de que los niños/as expongan comente a los invitados que han estado
trabajando sobre las selvas del mundo, dónde están ubicadas, su clima, las capas
que tienen, y su importancia para la vida en el planeta. Anímelos a escuchar con
atención lo que los niños/as les van a exponer.
• Invite a los niños/as a presentar sus trabajos.
• Al término de la presentación pida a un niño/a del grado que pregunte a la audiencia
nombrar algunas cosas que aprendieron de la exposición.

5. Autoevaluando el trabajo realizado


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen la auto-
evaluación.

Lee la auto-evaluación. Marca Sí o No de acuerdo a cómo hayas realizado tu trabajo.


Auto- evaluación Si No
Leí la información sobre las selvas.
Aporté ideas para sintetizar la información aprendida.
Me preparé para presentar la información.
Presenté en forma clara la información.
Usé un tono de voz claro y fuerte al exponer mi trabajo.
Escuché con atención las presentaciones de mis compañeros/as.
Ayudé a los compañeros/as que necesitaban ayuda.
Ayudé a ordenar nuestro lugar de trabajo.

CIERRE

6. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir sus
auto-evaluaciones. Converse acerca de los aspectos logrados y no logrados por el
grupo. Felicítelos por sus logros.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Lee la poesía y responde las preguntas.

468
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el cuento “Un paseo por la selva” en un lugar visible del área de
reencuentro.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que conversen sobre la
poesía que llevaron de tarea.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 5 “Las selvas de mi tierra” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Comente que hoy leerán un cuento sobre un paseo que realizaron Lila, Pipe y Nano
por la selva. Pida que observen las imágenes del cuento “Un paseo por la selva” y
predigan lo que va a suceder.

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 5.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente el cuento “Un paseo por la selva”.
Explique que después de la lectura van a realizar distintas actividades del
cuadernillo de evaluación.

469
5. Evaluando lo aprendido

EVALUACIÓN
A. Lee el cuento con mucha atención.

Un paseo por la selva


Autoras: Arcenia Medina
Norma Barrios

En las vacaciones Pipe, Lila, Nano y el tío Gregorio fueron a conocer la selva de la
reserva de San Rafael.
Un guardabosque les invitó a dar un paseo por la selva. Les contó que en la selva
siempre hace calor y llueve mucho. Eso hacía crecer a los árboles y plantas que nos
dan el oxígeno que necesitamos para vivir.
Al caminar por la selva vieron los grandes y altos árboles de lapacho, ceibo y cedro.
También vieron mariposas y tucanes coloridos que volaban de un árbol a otro.
Escucharon los gruñidos de los tigres, cantos de los pajaritos, y el cri -cri de los
grillos. ¡Qué selva más ruidosa!
De pronto Lila escuchó un grito de un animal. Caminó y se encontró con un monito
gracioso que hacía piruetas. Llamó a Pipe y a Nano que estaban mirando unas ranitas
negras.
Luego vieron unas orquídeas colgando de los árboles y unos enormes helechos. El tío
Gregorio les contó que de las plantas de la selva se hacen muchas medicinas. ¡Qué
importante era la selva!

470
I. Comprensión de Lectura
1. De acuerdo al texto responde Sí cuando es verdadero o No cuando es falso:

Si No

1. Pipe y Nano vieron unos elefantes en la selva.


2. El guardabosque les contó que los árboles de la selva nos dan
el oxígeno para vivir.
3. Los niños escucharon los gruñidos de un tigre.
4. Lila se encontró con un papagayo.

_________de 4 puntos

2. Enumera del 1 al 4 según cómo sucedieron los hechos en el texto. ¿Qué pasó primero?
¿Qué pasó luego? ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó por último?

De pronto Lila se encontró con un mono gracioso.

Los niños escucharon gruñidos de un tigre.

Pipe, Lila y Nano fueron a conocer la selva.

El guardabosque les dijo que de las plantas se hacen medicinas.

_________de 4 puntos

3. ¿Por qué crees que el guardabosque dijo que las selvas eran muy importantes?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_________de 2 puntos

471
II. Ampliación del vocabulario
Encierra con un la respuesta correcta.

1. Lee la oración: El mono chillaba fuerte.


El sustantivo común es:
A. Chillaba
B. Mono
C. fuerte

2. Cuál de las oraciones tiene sustantivo propio:


A. Los niños observaron mariposas y tucanes coloridos.
B. El tío Gregorio dijo que las plantas son medicinales.
C. El monito gracioso hacía piruetas.
_________de 2 puntos

3. Completa con la palabra de uso frecuente “hay / ay”.

a. En la Selva ________ muchos árboles.

b. ________, me asustó el mono gritón.

c. En los árboles ________ muchas frutas.

d. ¡________ qué linda es la selva!


_________de 4 puntos

III. Dictado
Gloria ama las plantas que hay en la granja.
Ella cultiva gladiolos con Graciela.
Los protege de los grillos para crezcan grandes y bonitos.

______ 10 puntos

472
ESCRITURA

• Muchas remedios se hacen de la plantas de la selva. En tu casa a veces usan


remedios yuyos para curarte cuando estas enfermo/a. Cuéntanos de alguna vez
en que hayas tomado remedios yuyos. ¿Qué era lo que te sucedía? ¿Qué yuyos
usaste para mejorarte? ¿Quién te ayudó? ¿Qué sucedió cuando tomaste el
remedio? Dibuja y escribe sobre tu experiencia. Escribe con detalles sobre lo
que sucedió.
Observación para la maestra: Explique a los niños/as que al escribir su experiencia
deben escribir sobre lo que sucedió al inicio, al medio y al final en hojas diferentes.

Inicio

En el medio

473
Final

CIERRE

6. Compartiendo lo aprendido
• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.
• Pídeles que expresen como se sintieron al realizar la actividad.

474
Escala de evaluación Unidad 5
“Las selvas de mi tierra”
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem I 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
2 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
3 = 2 punto la respuesta correcta = 2 puntos
Ítem II 1 = 1 punto la respuesta correcta = 1 punto
2 = 1 punto la respuesta correcta = 1 punto
3 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
Puntaje total = 16 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 16 puntos 15 14 13 12
Porcentaje
de logro 100 % 93 % 87 % 81 % 75 %

Puntaje 11 10 9 8 7
Porcentaje
de logro 68 % 62 % 56 % 50 % 43 %

Puntaje 6 5 4 3 2
Porcentaje
de logro 37 % 31 % 25 % 18 % 12 %

Puntaje 1
Porcentaje
de logro 6%

II. Dictado

• Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones


• Uso del grupo consonántico estudiado
• Uso de la palabra de uso frecuente
• Uso de mayúscula en nombres propios

475
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.

Unidad 5 Segundo Grado


Fecha: ___________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
Escribe seudo letras.
( Nivel Pre silábico) Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2 Dibuja y rotula sus dibujos.
Escribe palabras que sólo tiene una letra co-
( Nivel Pre silábico) rrecta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relaciona-
das entre sí.
Nivel 3
Usa espacios entre las palabras.
Comienza a relacionar sonidos de sílabas con
( Nivel silábico)
una letra. Las letras poseen valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4 Corresponde más de una letra por sílaba, pero
su uso es inconsistente.
( Nivel Silábico-Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.

476
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del
texto.
Logra correspondencia entre el sonido del ha-
Nivel 5 bla y su correspondiente grafema.
Usa un vocabulario variado.
( Nivel Alfabético) Trata de usar signos de puntuación: puntos se-
guidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de
mayúsculas.

Escribe una historia o desarrolla un tema que


incluye un comienzo, un desarrollo y un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6 Usa mayúsculas y signos de puntuación en for-
ma consistente.
( Nivel Alfabético) Aún debe aprender la ortografía convencional
de letras que tienen un mismo sonido: s, c, z,
v, b, etc.

477
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: ____________________________________


Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe: Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

478
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los cuales


escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes sobre


las cuales va a escribir.

479
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).
Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que
quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema


desarrollado en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

480
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas y


trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

481
Nombre del alumno/a: ______________________________________________
Grado: 2º Grado Fecha: __________________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 5 Segundo Grado


Comprensión Oral
En
Nece-
Aprendizajes Esperados Indicadores Logrado Proceso
sita
o Capacidades de
Apoyo
logro
Escuchan activa y com- Anticipan y predicen el contenido de los
prensivamente textos textos basándose en las ilustraciones
literarios: cuentos, del texto.
poesías, fábulas, leyen-
Relacionan sus predicciones con el con-
das, poemas, biografías,
tenido del texto.
autobiografía y textos
informativos, noticias, Expresan ideas sobre el contenido del
historietas, chistes, adi- texto respondiendo a preguntas del
vinanzas, recetas leídos y docente.
escuchados. Describen la secuencia de los hechos.
Resumen con sus propias palabras he-
chos importantes de la narración.
Describen lugares, acciones relevantes,
tiempo y ambiente.

Mencionan el inicio, desarrollo y final de


textos leídos.

Demuestran la comprensión de textos


escuchados a través de diversas expre-
siones artísticas como dramatizaciones,
títeres, juego de roles.

Se mantienen atentos mientras escu-


chan la lectura de textos pertenecien-
tes a su cultura oral.
Escuchan rimas, adivinan- Memorizan textos de la cultura oral:
zas, trabalenguas, poe- poemas, rimas, trabalenguas, adivinan-
mas, chistes, canciones. zas, canciones, chistes, etc.

Interpretan el significado de palabras


según el contexto.

Identifican el tema de los textos


literarios:fábula.

482
Expresión Oral

En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades Apoyo
de logro

Participan en conver- Piden la palabra para hablar.


saciones espontáneas
o guiadas, expresando
Esperan su turno para hablar.
ideas, sentimientos,
experiencias y cono-
cimientos en forma Respetan las ideas de los demás.
coherente y relaciona-
da al tema tratado. Expresan ideas con coherencia y secuen-
cia relacionadas al tema tratado.
Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.

Emiten opiniones pertinentes.

Utilizan expresiones de cortesía.

Relatan experiencias personales o


grupales.

Articulan la pronunciación de las palabras


para transmitir un mensaje con claridad.

483
Narran en forma
coherente y secuen-
ciada cuentos, poesías, Narran hechos reales y fantásticos, en
fábulas, leyendas, forma coherente y secuenciada
rimas, trabalenguas,
canciones, adivinanzas,
retahílas y chistes
inventados.

Representan con la en- Representan cuentos, fábulas y leyendas


tonación adecuada los con expresión y entonación.
diferentes contextos
de los textos leídos

Participan en diálogos y conversaciones


sobre los textos leídos o escuchados.
Formulan preguntas
para aclarar dudas y
comprender textos. Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.

Respetan el turno para hablar y hace


respetar el propio.

Preguntan en forma pertinente al tema.

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

484
Discuten activamente
Participan en discusiones sobre un tema.
en situaciones comu-
nicativas adoptando
diferentes puntos de Utilizan oraciones completas y coheren-
vista, argumentando tes al expresar ideas.
ideas, respondiendo a
Intervienen para expresar sus acuerdos y
los argumentos de los
desacuerdos.
otros.
Escuchan con atención las intervenciones
de los compañeros.

Hablan en tono adecuado para hacerse


entender y manifestar sus ideas.

Argumentan y ejemplifican para persuadir


al compañero.

Rechazan argumentaciones y justifican su


rechazo.

Consensúan para llegar a conclusiones.

Presentan una exposi-


Eligen un tema de interés.
ción oral sobre los as-
pectos más importan-
tes del tema elegido. Expresan claramente sus ideas en oracio-
nes completas.

Apoyan sus exposiciones orales con dibu-


jos, diagramas y/o esquemas.

485
Comprensión Escrita ( Lectura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
Reconocen distintos Identifican características de los
tipos de textos y su diferentas textos a partir de las ilus-
estructura. traciones, titulo y palabras conocidas
y el formato:

Textos literarios: cuentos, poemas y


fábulas.
Textos auténticos: afiche.

Leen para divertirse,


emocionarse, conocer Participan de lecturas compartidas
otros mundos posibles y
Participan de la lectura silenciosa de
reflexionan sobre el pro-
textos auto seleccionados.
pio en una comunidad de
lectores. Comentan con otros lo que se están
leyendo.

486
Reconocen que deben
Reconocen propósitos de los textos,
utilizar diferentes
tales como: entretenerse (narraciones
estrategias de lectura
y poemas).
antes, durante y des-
pués de la lectura para Leen variados textos literarios (cuen-
comprender textos. tos poesías, fábulas) aplicando las
siguientes estrategias de lectura:

Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer,
identificando el título, el autor y las
ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el contenido


y el propósito del texto en base a las
ilustraciones, a los conocimientos pre-
vios del tema, las palabras destacadas
y predicen lo que va a suceder o lo que
les gustaría saber al respecto.

Durante la lectura
Relacionan sus experiencias previas
con el texto que va leyendo para
elaborar conclusiones e identificar el
sentido del texto.

Hacen conexiones de experiencias


personales con el texto leído.

Descubren el significado de palabras y


expresiones desconocidas a partir del
contexto de la lectura (Vocabulario).

Confirman o rechazan sus predicciones


frente al contenido del texto, a medi-
da que van leyendo

487
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del
texto leído.

Verifican la hipótesis planteada antes


de la lectura.

Recuentan historias y eventos identifi-


cando el inicio, el desarrolla y el final.

Comparan personajes.
Infieren el o los temas del cuento.

Formulan inferencias para emitir


juicios y sacar conclusiones sobre lo
leído.

Reconocen temas y valores de las na-


rraciones que leen.

Responden preguntas simples identifi-


cando: quién, qué, cuándo, dónde, por
qué y cómo sucedieron los hechos del
relato.

Identifican causas y efectos de even-


tos de un texto.

Comparan y contrastan elementos


de las fábulas leídas (semejanzas
y diferencias): características de
personajes, lugares, hechos, proble-
mas y solución de los mismos, temas y
enseñanzas.

Reconocen en diferentes textos los


recursos literarios como: personifica-
ción.

Demuestran comprensión
de los textos a través de Crean expresiones artísticas que
diferentes expresiones demuestran comprensión del texto a
artísticas. través de dibujos.

488
Comprenden que la lectura
Participan grupal e individualmente de
oral tiene un ritmo y una
la lectura en voz alta.
expresión que ayuda a la
construcción del significado
del texto.
Leen oralmente una gran variedad de
textos seleccionados por la maestro/a:
poemas, cuentos, fábulas.

Leen textos cortos usando expresión y


entonación para darle sentido a lo que
leen en voz alta.

Hacen pausas en las comas y los puntos

Utilizan expresión adecuada ante pre-


guntas, exclamaciones, afirmaciones y
negaciones.

489
Manejo del código escrito
En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades Apoyo
de logro
Aplican conocimientos Leen el texto de izquierda a derecha, de
de direccionalidad o arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los Continúan la lectura de una línea a otra de
textos. más abajo.
Demuestran conoci- Hacen la correspondencia entre palabra
mientos de cómo la hablada y la palabra escrita.
palabra escrita y/o
impresa está organi- Identifican letras, palabras, oraciones y
zada en letras, pala- párrafos.
bras y oraciones.

Diferencian letras y palabras:


a) Reconociendo los espacios entre las
palabras de una oración.

b)Localizando mayúsculas entre oraciones.

c)Localizando signos de puntuación: excla-


mación, interrogación, comillas y puntos.

d)Reconociendo que una oración comienza


con una mayúscula, termina con un punto,
signo de exclamación o signo de interroga-
ción.

Desarrollan la capaci-
dad para identificar a
Leen a primera vista palabras de uso
primera vista palabras
frecuente a partir de sus características
de uso frecuente en
gráficas.
forma gradual y en
textos significativos.

Reconocen palabras
Identifican grupos consonánticos: br, bl,
que contengan distin-
pr, pl, cr, cl.
tas agrupaciones de
letras.

490
Producción de textos (Escritura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
Identificarán que Identifican una experiencia de vida
escribir es producir un cotidiana o un propósito sobre el que
mensaje. quisieran escribir.
Reconocerán que los
escritores planean, es- Verbalizan los hechos de la experiencia
criben, revisan, editan y de vida o las ideas del tema a relatar.
comparten sus escritos
con otros. Dibujan lo dicho con detalles.

Comparten lo escrito con otros.

Exhiben sus producciones para que


otros los lean.
Elaborarán ideas, res-
Grafican y escriben el comienzo, desa-
puestas, opiniones, co-
rrollo y final de los textos leídos o escu-
mentarios acerca de los
chados usando variedad de vocabulario.
textos literarios leídos.
Grafican y escriben una secuencia de
eventos del texto leído o escuchado.
Infieren y escriben sobre el tema del
texto leído.
Identifican causas y efectos de even-
tos de un texto en forma individual o
grupal.

Comparan y contrastan elementos de


las fábulas leídas (semejanzas y dife-
rencias): características de personajes,
lugares, hechos, problemas y solución de
los mismos, temas y enseñanzas.

Dibujan y escriben afiches de invitación


Crean afiches sencillos.
o propaganda.

Utilizan mayúsculas al inicio de la oración


y en nombres propios.
Utilizan en textos bre-
ves diferentes tipos de Utilizan punto final al término de una
signos de puntuación te- idea.
niendo en cuenta su fun-
cionalidad.
Utilizan punto seguido, punto final du-
rante la producción de textos.

491
Anexo 1

Clase 2

• Dibuja y escribe lo que le dirías al hombre para que no corte el árbol. Recuerda
que le debes dar 3 buenas razones para convencerlo.

Yo le diría al hombre que:

492
Luego le diría que:

493
Por último le pediría que:

494
Anexo 2
Tarea Clase 2
• Lee la poesía solito/a. Luego contesta las preguntas.

Gracias Madre Selva.


Autora: Norma Barrios
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
por cobijar, amar, cuidar, proteger
a los animales.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por escuchar los gritos, gruñidos y lágrimas de los animales.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por darnos el oxígeno
Para vivir.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por las plantas que curan
Nuestros dolores.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre
Por los alimentos
Y sus ricos sabores.
Gracias
Madre Selva, Selva Madre.

1. ¿A quién da cobijo la Selva?

_______________________________________________________

2. ¿Por qué el autor agradece a la selva?

________________________________________________________

3. ¿Qué enseñanza te deja la poesía?

________________________________________________________

495
Anexo 3
Tarea Clase 3

• Descubre las 5 palabras de la sopa de letra. Enciérralas con un círculo y luego


anótalas sobre las líneas.

1.__________________ t i g r e t g u
m h r n e g r o
2.__________________
o f g x o m i z
3.__________________ t g r i t o l l
i w u s e z l r
4.__________________
h e ñ r d p o v
5.__________________ p b e f l l w o

• Escribe oraciones con las palabras encontradas.


1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

4._______________________________________________________

________________________________________________________

5._______________________________________________________

________________________________________________________

496
Anexo 4
Tarea Clase 4

• Lee estas palabras que representan a personas, animales y cosas. Clasifica las
palabras en Sustantivos Propios y Sustantivos Comunes.

mono San Rafael Paraguay

planta tucán río

Sustantivos Propios Sustantivos Comunes

Nombre de personas y lugares Nombre de cosas

• Elige tres Sustantivos Propios o Comunes y escribe una oración con cada una de
ellos.

1.__________________________________________________

2.__________________________________________________

3.__________________________________________________

497
Anexo 5
Tarea Clase 5

• Lee el texto y responde las preguntas. Luego inventa un título para el texto.

____________________________________________

El pequeño grillo Gregorio está muy preocupado.


En la granja algo terrible ha pasado.
Con truenos y con relámpagos la tormenta al campo ha llegado.
¡Ay, pobres animalitos! El viento frío y el granizo los dejó congelados.
¿Qué hará Gregorio para descongelarlos?

1. ¿Por qué Gregorio está preocupado?

________________________________________________________________
_____

2. ¿Qué llegó al campo?

________________________________________________________

3. ¿Qué crees que hará Gregorio para descongelar a los animales?

________________________________________________________

• En el texto busca sustantivos propios y sustantivos comunes. Escríbelos en el


cuadro correspondiente :

Sustantivos Propios Sustantivos Comunes

498
Anexo 6
Tarea Clase 6

• Lee y completa las oraciones con las palabras del recuadro.

tigre - gracioso - peligroso - grillos

1. En la selva hay muchos _________________.

2. El ____________ es un animal __________________.

3. El mono __________________ saltaba de árbol en árbol.

• Recorta 3 palabras con gr de diarios y revistas viejas. Pégalas en el recuadro y


escribe una oración con cada una de ellas.

1.

2.

3.

499
Anexo 7
Tarea Clase 7
• Completa con gr o gl para descubrir las palabras misteriosas. Lee las palabras
que se forman.

gr gl
_____ ada _____ ueso

_____ adiolo i_____ esia

_____ is o____ o

re____ ita _____ obos

_____ úa

• Elige tres palabras y escribe una oración con cada una de ellas. Recuerda comenzar
con mayúscula y terminar con un punto.

1.____________________________________________________________________

_______________________________________________________

2.____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

500
Anexo 8
Tarea clase 8

• Lee el texto y responde las preguntas. Luego escribe un título para el texto.

__________________________

Gladys es una niña del 2º grado.


El día de su cumpleaños la sala se adornó con muchos
globos.
También vino un payaso gracioso y glotón.
¡Casi se comió toda la torta!
Bailaron, cantaron y rompieron una piñata.
¡Fue una fiesta muy agradable!

1. ¿Quién cumplió años?

______________________________________________

2. ¿Cómo se adornó la clase?

_______________________________________________

3. ¿Quién animó la fiesta?

_______________________________________________

4. ¿Qué hicieron los niños durante la fiesta?

_______________________________________________

501
Anexo 9
Tarea Clase 9

• Lee la poesía y responde las preguntas.

Un grillo conmigo
Edith Mabel Russo (Argentina)

Anoche abrí mi ventana


Para que entrara la brisa,
Pero en cambio entró un grillito
Saltando y muerto de risa.

Saltó sobre mi frazada…


Las sillas… el escritorio,
Derramando su canción
Por todo mi dormitorio.

Salta y salta si me acerco


Salta más cuando lo miro,
Al final tan solo escucho
La canción del grillo escondido.

Yo no sé por qué se esconde


Este grillito asustado….
Si solo quiero invitarlo
Para que duerma a mi lado.

¿Qué le sucedió una noche a la niña del poema?

________________________________________________________

¿Por qué crees que el grillito se esconde?

________________________________________________________

¿Qué crees que el autor quiere decir con la frase “derramando su canción”?

________________________________________________________

502
Curiosidades animales

Segundo Grado - Unidad 6


Capacidades e indicadores de la unidad 6
SEGUNDO GRADO
Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
o Capacidades Indicadores
Escuchan activa y • Anticipan y predicen el contenido de los textos
comprensivamente textos basándose en las ilustraciones del texto.
literarios: cuentos, poesías, • Relacionan sus predicciones con el contenido del
fábulas, leyendas, poemas, texto.
biografías, autobiografía • Infieren y comentan la idea principal del texto.
y textos informativos, • Expresan ideas sobre el contenido del texto
noticias, historietas, chistes, respondiendo a preguntas del docente.
adivinanzas, recetas leídos y • Nombran el personaje principal y describen sus
escuchados. características físicas.
• Describen lugares, acciones relevantes, datos
curiosos, ambiente.
• Resumen con sus propias palabras hechos
importantes de la narración.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos
leídos.

Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura


trabalenguas, poemas, chistes, de textos pertenecientes a su cultura oral.
canciones. • Memorizan textos de la cultura oral: poemas,
rimas, trabalenguas, adivinanzas, canciones,
chistes, etc.
• Recuerdan palabras, frases, oraciones, párrafos
de los textos.
• Interpretan el significado de palabras según el
contexto.

Escuchan y comprenden textos • Identifican los temas, el mensaje y la información


literarios y no literarios de los textos no literarios: textos
identificando temas y la idea informativos (libros que desarrollan un tema,
principal. diarios y revistas).
• Describen los detalles que soportan la idea
principal de los textos no literarios.

504
Expresión oral
Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, expresando • Esperan su turno para hablar.
ideas, sentimientos, experiencias y • Respetan las ideas de los demás.
conocimientos en forma coherente y • Expresan ideas con coherencia y secuencia
relacionada al tema tratado. relacionadas al tema tratado.
• Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Articulan la pronunciación de las palabras
para transmitir un mensaje con claridad.

Narran en forma coherente y


secuenciada cuentos, poesías, fábulas,
leyendas, rimas, trabalenguas, • Inventan adivinanzas a partir de los textos
canciones, adivinanzas, retahílas y escuchados.
chistes inventados.

Formulan preguntas para aclarar dudas • Participan en diálogos y conversaciones


y comprender textos. sobre los textos leídos o escuchados.
• Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.
• Respetan el turno para hablar y hace
respetar el propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas
planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

505
Comprensión Escrita (Lectura)

Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades
Reconocen distintos
tipos de textos y su • Identifican características de los diferentas textos a partir
estructura. de las portadas, contratapa, ilustraciones, titulo y palabras
conocidas y el formato:
• Textos no literarios: textos informativos: libros que
desarrollan temas.

506
Leen para • Participan de lecturas compartidas
divertirse, • Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados
emocionarse, por la /el docente.
conocer otros • Comentan con otros lo que se están leyendo.
mundos posibles y • Recomiendan textos leídos fundamentando su opinión.
reflexionan sobre el • Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse,
propio en comunidad informarse, confeccionar un libro etc.
de lectores • Leen variados textos no literarios: revistas, periódicos y
testos informativos, etc. aplicando las siguientes estrategias
de lectura:
Antes de la lectura:
• Revisan y observan el texto a leer, identificando la portada, la
Reconocen que contratapa, el título, el autor y las ilustraciones.
deben utilizar • Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto
diferentes en base a las ilustraciones, a los acontecimientos previos del
estrategias antes, tema, las palabras destacadas y predicen lo que va a suceder o
durante y después lo que les gustaría saber al respecto.
de la lectura para Durante la lectura:
comprender los • Relacionan sus experiencias previas con el texto que van
textos leyendo para elaborar conclusiones e identificar el sentido del
texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el texto
leído, conexiones entre dos textos distintos que comparten
una característica.
• Visualizan o forman imágenes mentales basadas en lo que se
lee y las grafican.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura (Definición de
palabras, sinónimos, antónimos).
• Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del
texto, a medida que van leyendo.
Después de la lectura:
• Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
desarrolla y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones
sobre lo leído.
• Sintetizan información obtenida para interpretar el sentido
del texto.
• Reconocen temas y valores de las informaciones que leen.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del relato.
• Comentan, opinan, justifican preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.

507
Comprenden que la
• Participan grupal e individualmente de la lectura en voz alta.
lectura oral tiene
• Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados por
un ritmo y una
la maestro/a: noticias y textos informativos.
expresión que ayuda
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para darle
a la construcción
sentido a lo que leen en voz alta.
del significado del
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
texto.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamaciones,
afirmaciones y negaciones.

Manejo del código escrito


Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba
direccionalidad o de cómo son hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más
abajo.

Demuestran conocimientos de • Hacen la correspondencia entre palabra hablada y


cómo la palabra escrita y/o la palabra escrita.
impresa está organizada en • Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
letras, palabras y oraciones. • Diferencian letras y palabras:
a) Reconociendo los espacios entre las
palabras de una oración.
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
c) Localizando signos de puntuación: exclamación,
interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con
una mayúscula, termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interrogación.

Desarrollan la capacidad para


• Leen a primera vista palabras de uso frecuente a
identificar a primera vista
partir de sus características gráficas.
palabras de uso frecuente
en forma gradual y en textos
significativos.

508
• Leen distintos textos con palabras que contengan
Lee comprensivamente
diferentes tipos de sílabas:
en diferentes contextos
a) Sílabas formadas por una sola vocal
significativos palabras que
b) Sílabas directas (consonante-vocal)
contengan distintos tipos de
c) Sílabas indirectas (vocal-consonante)
complejidad.
d) Sílabas complejas (consonante-vocal-consonante)

Reconocen palabras que • Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr, pl, cr,
contengan distintas cl, tr, tl, gr, gl, fr, fl.
agrupaciones de letras.

• Leen diferentes tipos de textos con distintas


Leen palabras con todas las
complejidades.
letras del alfabeto en diversas
combinaciones.

Amplían el vocabulario con • Usan sinónimos dentro de contextos significativos.


nuevas palabras a partir del • Nombran antónimos de palabras dadas.
contacto con textos leídos o • Usan sustantivos colectivos para nombrar grupos
con usuarios competentes. de animales, personas y cosas.

509
Producción de textos (Escritura)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Identificarán que escribir es • Identifican un tema o un propósito sobre el que
producir un mensaje. quisieran escribir.
• Verbalizan los hechos o las ideas del tema a
relatar.

Reconocerán que los escritores • Dibujan lo dicho con detalles.


planean, escriben, revisan, • Rotulan elementos de su dibujo.
editan y comparten sus escritos • Escriben un texto corto guardando relación entre
con otros. lo expresado oralmente y lo dibujado.
• Releen y revisan lo escrito con un par y con el
docente: determinan qué quisieran agregar para
darle más vida al relato, qué quisieran eliminar,
cómo quisieran expandir una idea, cómo podrían
comenzar su escrito en una forma más cautivadora
para el lector, cómo cerrarían el mensaje.
• Editan el texto escrito: revisan las estructuras
de las oraciones, concordancia género y número,
ortografía, variedad en el vocabulario (uso de
sinónimos).
• Escriben la copia final de su libro para publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros los lean.

510
Elaborar un informe escrito • Identifican las ideas principales del texto
simple sobre un tema informativo.
investigado. • Reconocen los detalles que apoyan el tema.
• Organizan la información en categorías para que
sea comprensible para el lector. (Ej.: si escriben
sobre un animal pueden escribir a cerca de
dónde vive, características físicas, alimentación,
reproducción, etc.).
• Escriben detalles interesantes acerca de cada una
de las categorías en forma clara y coherente.
• Provee información que enseña al lector acerca del
tema.
• Usa vocabulario relativo al tema.
• Releen el texto producido y agregan o eliminan
detalles).
• Leen el texto con un par o con el docente para
editarlo (corregir ortografía, estructura de las
oraciones, puntuación).
• Escriben la copia final de su escrito.
• Seleccionan e ilustran ideas importantes del texto
para informar al lector: usa títulos, carátula,
dibujos rotulados, índice, y bibliografía.
• Comparten lo investigado.
Utilizan en textos breves • Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en
diferentes tipos de signos de nombres propios.
puntuación teniendo en cuenta • Reconocen y escriben signos de interrogación para
su funcionalidad. expresar preguntas.
• Reconocen y escriben signos de exclamación en sus
producciones.
• Utilizan punto final al término de una idea.
• Utilizan punto seguido, punto final durante la
producción de textos.

511
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto “La visita inesperada”.
• Prepare en un sulfito la siguiente adivinanza.

Hago agujeritos
Soy chiquitito,
Como quesito.
Con mis dientitos.
Y me gusta salir
cuando no está el gatito.

• Prepare un organizador gráfico como el que aparece a continuación:

Ratones

512
• Pida a los niños/as que lleven su cuaderno de comunicación y un lápiz de papel al
área de reencuentro. El cuaderno será usado durante la lectura para realizar dos
visualizaciones.
• Prepare en un cartel con el siguiente trabalenguas.

Frede ofreció frutillas frescas


Frutillas frescas Frede ofreció.

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “frutilla”.

fr

frutilla

513
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS
Predecir: es una estrategia que permite activar los esquemas cognitivos de los niños/
as con el fin de que participen concientemente en la búsqueda del significado del
texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias previas
relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que los niños/as se conecten mejor
con el texto y lo comprendan mejor.
Visualizar: es hacerse como una película en la mente de lo que va sucediendo en el
texto nos ayuda a fortalecer nuestro pensamiento inferencial. Cuando visualizamos
formamos imágenes mentales que nos pertenecen, nadie más tiene la misma imagen.
Cuando visualizamos tomamos las palabras del texto y las combinamos con nuestros
conocimientos y experiencias previas y creamos una imagen mental que le da vida al
texto y nos da una comprensión mas profunda del mismo.
Trabalenguas: son juegos lingüísticos muy apreciados por los niños y útiles para
ejercitar la articulación, la pronunciación y la fluidez del lenguaje oral.
Uso de sílabas móviles: A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/as
aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/as
en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El proceso
de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando el niño/a se
inicia en este proceso de tiempo suficiente para que jueguen y manipulen libremente
las sílabas y palabras que van formando. A medida que el niño/a forme nuevas palabras
invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas.

• Durante esta nueva unidad llamada “Curiosidades animales” vamos a leer


diferentes textos informativos, noticias que nos relatarán sobre maravillosos
datos y curiosidades interesantes del mundo animal. Gracias al trabajo de muchos
científicos que han estudiado los animales hoy podemos tener estos textos
informativos que nos llenarán de asombro y respeto por todos los animales. Al
leer los textos vamos a conversar sobre ellos y a seguir usando las estrategias de
lectura predecir, visualizar y sintetizar. También vamos a aprender palabras
con fr y fl. Finalmente, cada uno va a escribir un libro informativo sobre un
animal que les interese. El libro lo vamos a publicar y presentar a la comunidad
educativa.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la
tarea realizada el día anterior.

514
2. Lo que vamos a aprender
• Hoy vamos a leer un texto sobre una curiosidad animal. El texto se llama “Una
visita inesperada”. Al leer vamos a aplicar la estrategia de lectura predecir y
visualizar. Jugaremos al ta-te-ti de palabras con fr. Presentaremos el sonido fr
y su palabra clave. Por último, con las sílabas móviles vamos a formar palabras
con fr.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a adivinar la siguiente adivinanza:

Hago agujeritos
Soy chiquitito,
Como quesito.
Con mis dientitos.
Y me gusta salir
cuando no está el gatito.

• Anime a los niños/as a conversar sobre lo que saben acerca de los ratones. Realice
preguntas tales como: ¿Conoces a los ratones? ¿Qué sabes sobre los ratones?
Escriba las ideas de los niños/as en el siguiente organizador gráfico.

Ratones

515
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y predecir lo que va a suceder
en el texto “Una visita inesperada”. Anote las ideas en el pizarrón ¿Cuál será la
visita inesperada? ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto es:
poesía, cuento, texto informativo, fábula? ¿Por qué lo dicen?

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Explique a los niños/as que durante esta unidad continuarán utilizando la estrategia
de lectura predecir y visualizar.
• Recuerde que predecir es anticipar lo que va a suceder en el texto en base a lo
que observan en las ilustraciones o a lo que le sugiere el título del texto. También
trabajarán la estrategia “visualizar” que es como hacerse una película en la mente
de lo que va sucediendo en el texto.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto “Una visita inesperada” con fluidez y entonación. Al leer apunte las
palabras con un puntero o una regla. Permita que los niños/as continúen la lectura.
Apóyelos en caso de necesidad. Detenga la lectura después del 3er párrafo y
pregunte: ¿Quién se habrá llevado la fruta? Pida a los niños/as que dibujen sus
predicciones en la mitad de una hoja de su cuaderno de comunicación. Después
del 5to párrafo pida que cierren sus ojitos y que imaginen lo que sucedió en el
texto. Luego invítelos a dibujar su visualización en la otra mitad de la hoja de su
cuaderno de comunicación. Permita que compartan sus dibujos. Termine de leer
el texto.
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en Contexto:
Depósito: lugar para guardar objetos y comida.
Vigilar: cuidar, hacer guardia.
Astutas: inteligentes, listas.
Poderosos: fuertes.
Roer: gastar con el diente hasta hacer un agujero, carcomer.

516
Una visita inesperada
Autoras: Sara Ortiz
Gabriela Sieveking

Cuenta un grupo de campesinos que hace un tiempo en una


granja sucedió algo muy especial. Todas las primaveras
Frede iba a visitar a su prima Francisca. Iba a ayudarle
a cosechar frutillas. Con ellas hacían ricos postres
y tartas. A Frede se le ocurrió hacer mermelada de
frutilla y ponerla en un lindo frasco para venderla.

Un día, al ir a buscar las frutillas se encontraron


con que la bandeja de más arriba estaba vacía.
¿Quién se había llevado la fruta? Todos los días
pasaba lo mismo.
Hasta que un día, su nieto Franco se puso a vigilar.
¿Qué crees que sucedió?

Unas ratas salieron de un hueco de la pared y saltaron a la


bandeja de frutillas. Una a una fueron sacando las fruti-
llas y las llevaban a su cueva. ¡Qué ratas más astutas! – dijo
Franco.
¿Sabías tú que las ratas poseen dientes
muy poderosos? Con ellos pueden
llegar a roer las paredes de
madera de los depósitos para
conseguir comida. Incluso
con sus dientes son capaces de
agujerear las cañerías de metal.

517
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las hipótesis realizadas antes de leer el texto.
• ¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Dónde sucede este relato?
¿Qué hacían con las frutillas que cosechaban?
¿Qué descubrió Franco?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué decían que las ratas eran astutas?
¿Por qué las bandejas de más arriba siempre estaban vacías?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas acerca de lo que hicieron las ratas?
¿Qué harías tú para resolver el problema?

8. Conciencia Fonológica

• Invite a los niños/as a leer y repetir el siguiente trabalenguas.

Frede ofreció frutillas frescas


Frutillas frescas Frede ofreció.

• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.

518
9. Palabra Clave
• Converse con los niños/as acerca del trabalenguas. Formule preguntas tales como:
¿Qué ofrecía Frede? ¿Qué hacía con ella?
• Comente acerca del sonido inicial de la palabra frutilla.
• Presente el grupo consonántico en estudio fr.
• Presente la palabra clave “frutilla” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico fr.
• Motive a los niños a sonorizar las letras fr. Anímelos a leer la palabra clave.

fr

frutilla

• Invite a los niños/as a jugar al ta- te- ti de las palabras con fr en el pizarrón.
Divida al grado en dos equipos, el de las cruces y el de los círculos. Pídales que por
turno digan una palabra que contenga el grupo consonántico fr. Una vez dicha la
palabra marcan su preferencia en el ta- te- ti.

519
• Pida a los niños/as que recorten el anexo 1. Anímelos a formar palabras con las
siguientes sílabas móviles. Las palabras que se pueden formar son: frutilla, frío,
frenillo, frazada, frotar, etc.

fra fri fre fro fru

lla ti o tar llo ni da za

• Motive a los niños/as a anotar las palabras en su cuaderno de comunicación y a


que escriban una oración con cada una de ellas.

CIERRE

10. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir las
palabras descubiertas y las oraciones realizadas.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Recorta y pega tres palabras con fr. Luego


escribe una oración con cada una de ellas.

520
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el texto “Una visita inesperada” en el área de reencuentro.


• Prepare en un sulfito un organizador gráfico como el siguiente:

Inicio Medio Final

• Prepare las tarjetas con la palabra de uso frecuente “más” y “muy”.


• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

521
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Pared de palabras: es una colección de palabras de uso frecuente organizadas en un


gran panel de papel de un solo color que tiene todas las letras del alfabeto pegadas
en orden alfabético. Bajo cada letra hay suficiente espacio como para poder pegar
10 o más palabras de uso frecuente y nombres de los niños/as que comiencen con la
letra que encabeza la lista. Por ejemplo:
Aa Bb Cc Dd Ee

Ana buque Clara dragón Esteban


araña bueno crema dedo empanada
ancla Bruno clamar drama estampilla

Las palabras deben ser escritas en un formato muy grande y con color negro,
de modo que puedan ser vistas desde lejos por todos los niños. La enseñanza de
palabras de uso frecuente ayuda al niño/a a decodificar palabras con rapidez y
fluidez. La pared de palabras es una herramienta de trabajo para cuando los niños/
as están escribiendo y leyendo. Le permite al niño/a acceder a las palabras cuando
tiene dudas de cómo escribirlas, y les ayuda a fijar patrones ortográficos en forma
visual.
Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo,
etc. Las palabras uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo.

Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará información


sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente
sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del dictado se
propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional. En la auto-
evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación se realiza
intercambiando sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al otro las
palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al
niño a descubrir sus errores.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a intercambiar la tarea
con el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as para que lean las oraciones
formuladas. Felicítelos por su esfuerzo.

522
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán individualmente el texto “Una visita inesperada”.
Realizarán actividades de comprensión de lectura. Conocerán las palabras de uso
frecuente “más” y “muy”. Por último, van a escribir un dictado.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a recordar el texto “Una visita inesperada”. Pida que
parafraseen lo sucedido en el inicio, medio y final del relato. Anote los aportes
los niños/as en un sulfito como el siguiente.

Inicio Medio Final

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Pida a los niños/as que abran su cuadernillo. Invítelos a leer el texto “Una visita
inesperada”. Explique que cada niño/a leerá el texto en forma individual.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

523
Una visita inesperada
Autoras: Sara Ortiz
Gabriela Sieveking

Cuenta un grupo de campesinos que hace un tiempo en una


granja sucedió algo muy especial. Todas las primaveras
Frede iba a visitar a su prima Francisca. Iba a ayudarle
a cosechar frutillas. Con ellas hacían ricos postres
y tartas. A Frede se le ocurrió hacer mermelada de
frutilla y ponerla en un lindo frasco para venderla.

Un día, al ir a buscar las frutillas se encontraron


con que la bandeja de más arriba estaba vacía.
¿Quién se había llevado la fruta? Todos los días
pasaba lo mismo.
Hasta que un día, su nieto Franco se puso a vigilar.
¿Qué crees que sucedió?

Unas ratas salieron de un hueco de la pared y saltaron a la ban-


deja de frutillas. Una a una fueron sacando las frutillas y las
llevaban a su cueva. ¡Qué ratas más astutas! – dijo Franco.
¿Sabías tú que las ratas poseen dientes m u y
poderosos? Con ellos pueden llegar a
roer las paredes de madera de
los depósitos para conseguir
comida. Incluso con sus dientes
son capaces de agujerear las
cañerías de metal.

524
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Invite a los niños/as a realizar la siguiente
actividad de comprensión lectora.

Marca con una cruz la respuesta correcta.


1. Franco descubrió que:

La abuela vendía las frutillas.

Los ratones robaban las frutillas.

Las frutillas estaban podridas.

2. ¿Por qué la bandeja de más arriba siempre estaba vacía?:

Porque Francisca se comía las frutillas.

Porque Frede hacía mermelada con las frutillas.

Porque los ratones se comían las frutillas.

Escribe tu respuesta:
3. ¿Qué harías tú para resolver el problema del robo de las frutillas?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

• Invite a los niños/as a compartir el trabajo realizado. Felicítelos por su


esfuerzo.
6. Presentación de la palabra de uso frecuente
• Converse con los niños/as acerca del dato más interesante leído en el texto “Una
visita inesperada”. Anote en el pizarrón destacando la palabra de uso frecuente
“más” con otro color:
Lo que más me interesó fue: ______________________________
• Muestre la tarjeta con la palabra de uso frecuente más y pida que la lean. Pida a
un niño/a que cuelgue la palabra en la pared de palabras.

525
• Comente sobre las características del ratón y escriba en el pizarrón lo que
expresen los niños/as. Ej.:
El ratón era muy ___________________ (astuto, rápido, pillo,
inteligente, etc.)

• Muestre la tarjeta con la palabra de uso frecuente muy y pida que la lean. Cuelgue
la palabra en la pared de palabras. Destaque que la palabra muy se escribe con y
griega.

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen las oraciones.

Completa las oraciones con la palabra de uso frecuente más o muy.

En la granja de Frede sucedió algo _________ especial.

¡Qué ratas _________ astutas! – dijo Franco.

Las ratas tienen dientes ___________ poderosos.

La bandeja de ________ arriba no tenía frutillas.

7. Escritura

• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico fr.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.

Oraciones para el dictado


1. Frede vende una mermelada de frutilla muy rica.
2. Franco cosechó más frutillas que su abuela.
3. Frede guarda las frutas en un lugar fresco.

526
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas de
ningún tipo. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno
del compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente
la palabra. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones y en sustantivos propios.
e) Uso del grupo consonántico en estudio “fr”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Dibuja y escribe sobre lo que harías si encontraras


un ratón en tu cocina.

527
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto “Una serpiente especial”.
• Prepare un papelógrafo como el siguiente organizador gráfico:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

serpiente
Ejemplo No- Ejemplo

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “flor”

fl

flor

528
• Prepare en un sulfito la siguiente adivinanza

Crezco en los jardines.


Tengo pétalos de color,
Perfumo mi alrededor
Con un suave olor.
Me sostiene un tallo
Con hojas de gran verdor.
¿Quién soy?

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra clave:
Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación fonema/grafema. Se
caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de recurso para aprender los
fonemas iniciales y la o las letras que lo representan. Ej.: abeja para la a; bote, para la
b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben siempre ir acompañadas
de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a la vista de los niños en
el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)
Adivinanzas: Es descubrir lo que no se sabe mediante pistas.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir lo que
dibujaron y escribieron sobre lo que harían si encontraran un ratón en la cocina.
Sólo destine 5 minutos a esta actividad, ya que la clase de hoy es larga.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán un texto informativo “Una serpiente especial”.
Aplicarán la estrategia de lectura: sintetizar. Jugarán a identificar en palabras
el sonido del grupo consonántico fl. Por último, elaborarán una adivinanza sobre
un animal.

529
DESARROLLO
Antes de la lectura
1. Activación de conocimientos previos
• Comparta que hoy van a leer un texto informativo sobre una serpiente muy
especial. Esta serpiente no es venenosa, pero si es peligrosa.
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que es una serpiente. Para ello presente
el organizador gráfico con las preguntas ¿Qué es?, ¿De qué se trata?, Da un
ejemplo, Da un No-Ejemplo. Formule las siguientes preguntas para definir la
palabra serpiente:
¿Qué es?
Si tuvieras que explicar a alguien lo que es una serpiente, ¿qué le dirías? (Una serpiente
es un animal de sangre fría que se arrastra. Es un reptil).

¿De qué se trata?


¿Cuáles son las cosas que tú sabes acerca de las serpientes? (Se reproducen por huevos.
Algunas son venenosas. Cambian la piel a medida que crecen, etc.)

Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de serpiente, u otra palabra que signifique lo mismo? (víbora,
kuriju, cascabel, cobra).

No- Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de lo que NO es una serpiente? (perro, vaca)

Ver el organizador gráfico en la siguiente página.


Ej.:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

serpiente
Ejemplo No- Ejemplo

530
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el texto “Una serpiente especial” en el área de reencuentro. En base a lo
observado en las ilustraciones invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en
el texto (hipótesis). ¿Qué crees que sucederá con la serpiente especial? Anote
las ideas de los niños en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Comente que en esta clase aplicarán la estrategia de lectura: Sintetizar. Anime a
los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la estrategia “sintetizar”.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
• Lea el texto informativo “Una serpiente especial” con fluidez y entonación. Al
leer apunte las palabras con un puntero o una regla.
• Pare después de cada párrafo e identifiquen de qué aspecto del animal se está
informando. Por ejemplo: después de leer el 1er párrafo comente que la información
corresponde al lugar o hábitat donde vive el animal.
• Pida a un/a niño/a que lea el 2do párrafo y que el grupo identifique de qué aspecto
está informando el párrafo (características del cuerpo). Anime a los niños/as a que
sinteticen la información más relevante del párrafo. Pregunte: ¿De qué aspecto
nos está informando este párrafo? Realice lo mismo con el 3er (reproducción) y
4to párrafo (alimentación y datos interesantes).
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Constrictora: animal que aplasta, estrangula u oprime a sus presas.
Escamosa: con muchas escamas, placas o láminas.
Frotar: raspar, rascar, refregar.
Corteza: envoltura o cáscara que recubre el tronco de un árbol.
Vertical: línea contraria al horizonte.
Elíptica: ovalada.
Camada: grupo de crías.
Trepar: subir, ascender, encaramarse.
Frecuencia: algo que sucede a menudo o muy seguido.
Nocturno: de noche.
Estrangular: apretar, comprimir.
Disfrutar: deleitarse, saborear.

531
Una serpiente especial

Autoras: Sara Ortiz


Gabriela Sieveking

¿Sabías tú que en las selvas argentinas, paraguayas


y brasileras vive una de las serpientes más grandes
de Sudamérica? Es la boa constrictora, más
conocida como kuriju.
La boa constrictora suele medir entre 3 o 4 metros
de largo. Su piel escamosa es de color amarillento
con manchas marrón. A medida que va creciendo va
cambiando su piel. Para cambiar su piel se frota su
cuerpo contra la corteza de los árboles. Su cabeza
es triangular. Tiene pupilas verticales y en forma
elíptica. La boa puede llegar a vivir hasta 20
años.

Algo increíble es que la boa es una


de las pocas serpientes que tiene crías vivas.
Puede llegar a tener entre 11 a 60 crías en una
camada. Cada bebé puede medir medio metro
al nacer.
De día le gusta trepar por los árboles y esconderse
entre las hojas y las flores. Con frecuencia baja
para cazar o nadar en las aguas cercanas. Es
una muy buena nadadora. La boa constrictora
es un animal nocturno. Le gusta cazar de
noche. No
tiene buena
vista, pero con su flaca y larga lengua
puede ubicar a sus presas. No es una serpiente
venenosa. Para atacar a sus presas las rodea con
su cuerpo y las estrangula. Disfruta comiendo
murciélagos, pájaros, venado, lagartos y peces.
Se traga a sus presas enteras y su cuerpo queda
inflado. Luego pasa muchos días sin comer.
¡Qué interesantes son las boas!

532
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones realizadas. Formule preguntas
tales como: ¿Se trató sobre lo que pensábamos? ¿Por qué?
Preguntas:
• ¿Cuáles son los datos interesantes que aprendiste sobre la boa?
8. Conciencia fonológica
• Converse con los niños/as acerca del escondite preferido de la boa constrictora.
Resalte que se escondía entre las hojas y las flores del árbol.
Palabra clave
• Presente el grupo consonántico en estudio fl.
• Presente la palabra clave “flor” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico, enfatizando el sonido fl. Motive a los
niños a sonorizar el grupo consonántico. Permita que lean la palabra clave.

fl

flor
• Invite a los niños/as a leer sus manos. Gesticule las siguientes palabras con fl y
pida a un niño/a que anote la palabra en el pizarrón: flor, flaco, fleco, flan, flauta,
Fliper. Solo destine 5 minutos a esta actividad.

9. Escritura

• Comente a los niños/as que van a leer y adivinar una adivinanza. Resalte que las
adivinanzas siempre van dando pistas para poder descubrir de qué se trata.
Lea con entonación y suspenso la adivinanza. Pida que reconozcan las pistas que
entrega la adivinanza: dónde crece, forma, características propias. A veces las
adivinanzas pueden rimar, pero no necesariamente.

533
Crezco en los jardines.
Tengo pétalos de color,
Perfumo mi alrededor
Con un suave olor.
Me sostiene un tallo
Con hojas de gran verdor.
¿Quién soy?

• Con los niños/as elabore una adivinanza sobre un animal. Primero pida que elijan un
animal. Luego que piensen sobre lo que saben sobre ese animal. Anote en la pizarra
lo que van diciendo los/as niños/as. Recuerde que la adivinanza debe dar pistas o
características del animal para que pueda ser adivinado. Escriban la adivinanza.
• Invite a los niños/as a crear un libro de adivinanzas que pueda ser guardado en la
biblioteca del aula.
• Pida que formen parejas para elaborar una adivinanza de un animal.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que cada niño/a escriba la adivinanza
creada en pareja. Recorra la sala apoyando el trabajo de los niños/as. Una vez que
hayan terminado y corregido su trabajo pueden pasar en limpio. Para eso reparta
una hoja en blanco partida en la mitad. En la primera mitad deben escribir la
adivinanza. En la segunda mitad deben hacer el dibujo del animal sobre el cual
escribieron. Si necesitan más tiempo para esta actividad dé tiempo para que
terminen sus trabajos durante los últimos 15 minutos del día.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que algunos niños/as compartan sus
adivinanzas. Pida que lean la adivinanza y que el grado adivine. Luego el/la niño/a
muestra el dibujo con la respuesta correcta. Como esta actividad puede ser larga
proponga que al día siguiente otros niños/as van a compartir sus adivinanzas.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Completa el crucigrama. Recuerda que todas las


palabras comienzan con fl.

534
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “Una serpiente especial”.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos
hemos incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos
proveyéndoles espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias
de decodificación y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones
demuestran que mientras más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la
lectura de los lectores.
Antónimos: son las palabras que expresan lo contrario.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir
la tarea del día anterior. Recuerde continuar con las presentaciones de las
adivinanzas escritas por los niños/as.

535
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán individualmente el texto “Una serpiente
especial”. Luego aprenderán que las palabras que expresan lo contrario se llaman
antónimos. También harán un dictado y evaluarán lo realizado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a relatar con sus propias palabras los aspectos más
interesantes que leyeron en el texto “Una serpiente especial”.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean individualmente el
texto “Una serpiente especial”.
• Apoye a los niños/as durante la lectura del texto.

536
Una serpiente especial

Autoras: Sara Ortiz


Gabriela Sieveking

¿Sabías tú que en las selvas argentinas, paraguayas


y brasileras vive una de las serpientes más grandes
de Sudamérica? Es la boa constrictora, más
conocida como kuriju.
La boa constrictora suele medir entre 3 o 4 metros
de largo. Su piel escamosa es de color amarillento
con manchas marrón. A medida que va creciendo va
cambiando su piel. Para cambiar su piel se frota su
cuerpo contra la corteza de los árboles. Su cabeza
es triangular. Tiene pupilas verticales y en forma
elíptica. La boa puede llegar a vivir hasta 20
años.

Algo increíble es que la boa es una


de las pocas serpientes que tiene crías vivas.
Puede llegar a tener entre 11 a 60 crías en una
camada. Cada bebé puede medir medio metro
al nacer.
De día le gusta trepar por los árboles y esconderse
entre las hojas y las flores. Con frecuencia baja
para cazar o nadar en las aguas cercanas. Es
una muy buena nadadora. La boa constrictora
es un animal nocturno. Le gusta cazar de
noche. No
tiene buena
vista, pero con su flaca y larga lengua
puede ubicar a sus presas. No es una serpiente
venenosa. Para atacar a sus presas las rodea con
su cuerpo y las estrangula. Disfruta comiendo
murciélagos, pájaros, venado, lagartos y peces.
Se traga a sus presas enteras y su cuerpo queda
inflado. Luego pasa muchos días sin comer.
¡Qué interesantes son las boas!

537
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Invite a los niños/as a responder las siguientes preguntas sobre el texto leído:
Lee las oraciones. De acuerdo a la lectura escribe Si cuando la oración es verdadera o
No cuando es falsa.

La boa cambia de piel a medida que crece.

Se llama boa constrictora porque construye su casa.

La boa constrictora caza de noche.

La boa constrictora es venenosa.

La boa constrictora estrangula a sus presas.

Responde:
¿Qué harías tú si te encontraras con una serpiente?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______________________________________________________________________

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan y argumenten


sus respuestas. Pida que dejen el cuadernillo debajo de su silla o al lado del
almohadón donde están sentados.
6. Ampliando el vocabulario
• Converse con los niños/as acerca de cómo quedó el cuerpo de la boa después de
comer su presa (inflado). Escriba la palabra en el pizarrón. Pregunte: ¿Cómo estaba
el cuerpo de la boa antes de comer a su presa? (desinflado) Anote la palabra en el
pizarrón. Comente que lo contrario de la palabra inflado es desinflado. Recuerde
que las palabras que expresan lo contrario se llaman antónimos. Pida que busquen el
antónimo de las siguientes palabras: claro (oscuro), lindo (feo), triste (alegre).

538
• Pida a los niños/as que saquen sus cuadernillos de trabajo que dejaron debajo
de su silla o almohadón para que los niños encuentren en la sopa de letras los
antónimos de palabras dadas:

Busca y marca en la sopa de letras los antónimos de las palabras escritas en la


columna de abajo. Luego, escribe el antónimo encontrado frente a cada palabra.

c f l m e y
h b a o g l
i k x r s e
c i u i p j
o c o r t o
n o c h e s

Grande ________________

Largo ________________

Vivir ________________

Día ________________

Cerca ________________

• Recorra las mesas de los niños/as para revisar el trabajo realizado.

7. Escritura

• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico fl.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y

539
• estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.

Oraciones para el dictado


1. La boa queda inflada después de comer.
2. La serpiente se esconde entre las flores.
3. La boa ubica a sus presas con su larga y flaca lengua.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de que
los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones y en sustantivos propios.
e) Uso del grupo consonántico en estudio “fl”
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 5. Lee el cuento solito/a. Escribe un título para el


cuento. Luego contesta las preguntas.

540
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “Científicos aportan valiosa información sobre las ballenas” en
un lugar visible.
• Prepare el siguiente organizador gráfico para la activación de conocimientos
previos.

Las ballenas

541
• Prepare en un sulfito el siguiente organizador gráfico. Por ej:

Reproducción Alimentación
Las ballenas: Las ballenas:

• •
• •

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura: Sintetizar (S) es recordar en pocas palabras lo más


importante que ha sucedido en el texto leído. Para ello deben explicar los hechos o
la información de una manera que lo pueda entender una persona que no haya leído
el texto. Esto permite que los niños/as identifiquen las ideas relevantes de las
secundarias. También permite que los niños/as ordenen la información en una forma
coherente y secuenciada.
Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar,
explicar o describir algún tema (enciclopedias, textos sobre un tema).
Integración del tema de la unidad con el Área de Medio Natural y Salud: El tema de
esta unidad se presta para trabajar al mismo tiempo el programa de Medio Natural
y Salud. El programa sugiere trabajar la estructura, función y salud de los seres
vivos. En específico se deben desarrollar las siguientes capacidades: identificar las
partes de los animales, clasificación de los animales según sus características, la
reproducción, formas de alimentación.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual
el cuento que llevaron de tarea. Pida a un niño/a que lea las preguntas para que los
compañeros/as las contesten. Felicítelos por su trabajo.

542
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán una noticia “Científicos aportan valiosa
información sobre las ballenas”. Continuarán aplicando la estrategia de lectura:
sintetizar. Por último, sintetizarán la información de la noticia leída.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Converse con los niños/as acerca del mar. Formule preguntas tales como: ¿Alguien
conoce el mar?, ¿Qué animales viven en él?, ¿Conocen a las ballenas?, ¿Qué sabes
acerca de las ballenas?
• Complete el siguiente organizador gráfico con las ideas de los niños/as:

Las ballenas

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Pida a los niños/as que observen el texto “Científicos aportan valiosa información
sobre las ballenas” y pregunte: ¿De qué tipo de texto se trata?
• Converse con los niños/as acerca de las características de las noticias: tiene un
titular que da pistas acerca del contenido de la noticia, informa sobre algo que

543
ha sucedido indicando dónde, quiénes, cuándo y qué sucedió.
• En base a lo observado invite a los niños/as a predecir lo que sucederá en el texto
(hipótesis). ¿De qué te imaginas que tratará esta noticia? Anote las ideas de los
niños en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que hoy utilizarán la estrategia de lectura comprensiva
sintetizar. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste esta
estrategia.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto informativo “Científicos aportan valiosa información sobre las
ballenas” con fluidez y expresión. Invite a los niños/as a leer por turno algunas
partes del texto. Al leer apunte las palabras con un puntero o una regla.
• Pare en diferentes puntos de la lectura para que los niños/as sinteticen oralmente
la información leída. Para ello destaque que el texto nos va a dar información
sobre un animal. Cada párrafo nos va a informar sobre un aspecto del animal. Por
ejemplo: después de leer el 2do. párrafo comente que la información corresponde
al hábitat o lugar donde vive el animal. Pida a los niños/as que realicen lo mismo
después del 3er párrafo (aspectos del cuerpo), el 4to párrafo (alimentación), el
5to párrafo (reproducción) y 6to párrafo (datos interesantes).
• A medida que leen el texto revise las palabras desconocidas para los niños/
as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise las
siguientes palabras:
Vocabulario en Contexto:
Científico: persona que estudia e investiga sobre un tema.
Descubrimiento: hallazgo.
Mamífero: animal que nace por crías vivas que se alimentan de leche
que le da la madre.
Marino: del mar.
Pulmón: órgano del cuerpo que sirve para respirar.
Superior: que se ubica en la parte de más arriba.
Sumergir: hundirse bajo el agua, zambullirse.
Aleta: parte del cuerpo de los animales acuáticos que sirve para nadar.
Presionar: apretar, comprimir.
Krill: pequeño crustáceo o cangrejo que vive en las aguas frías del
océano.
Plancton: seres que flotan en el agua del mar o agua dulce.
Reproducirse: tener crías o bebés, multiplicarse.

544
ABC Color Paraguay

Miércoles 17 de Junio

Científicos aportan valiosa información sobre las ballenas

Científicos chilenos que La ballena suele pasar el


han estudiado la vida de las verano en lugares fríos o
ballenas comparten sus valiosos polares. En invierno viaja hacia
descubrimientos. zonas tibias para reproducirse.
Informaron que la ballena es el La hembra es siempre más
mamífero marino más grande grande que el macho. Puede
de la Tierra. Necesita respirar tener una cría cada tres años.
aire para vivir. Tiene grandes La cría es llamada ballenato.
pulmones. Respira a través de Además dijeron que las
los agujeros que tiene en la ballenas emiten sonidos y
parte superior de su cabeza. cantos. Las ballenas ubican
Se puede sumergir y aguantar los objetos que están a su
la respiración hasta por 50 alrededor lanzando un sonido
minutos. que choca con el objeto y
Su cuerpo está cubierto de luego viaja de vuelta hacia la
una capa de grasa espesa ballena. Así pueden calcular la
que le ayuda a mantener la distancia de las cosas que la
temperatura a 36 grados. rodean. Las ballenas también
Cuenta con dos aletas cantan para comunicarse con
delanteras y tiene una gran otras ballenas. Su canto puede
aleta que le sirve de cola. escucharse a 30 kilómetros
Tienen barbas en vez de de distancia. ¿No te parece
dientes. Para comer abre la maravillosa esta información?
boca y deja entrar el agua y
los peces. Luego con la lengua
presiona el alimento hacia
arriba y deja salir el agua. Les
gusta comer krill, pequeños
peces y plancton.

545
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectura.
Formule preguntas tales como: ¿Se trató la noticia sobre lo que pensábamos que
trataría?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cuál es el animal marino más grande de la Tierra?
¿De qué se alimentan las ballenas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Cómo la ballena soporta las temperaturas frías del agua?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué dato sobre las ballenas te pareció interesante?

8. Escritura

• Solicite a los/as niños/as que formen grupos de cuatro integrantes. Asigne a


cada grupo un párrafo de la noticia. Pida que lean el párrafo y que identifiquen de
qué aspecto del animal se está informando. Reparta una hoja en blanco a cada
grupo. Luego anime a los grupos a sintetizar la información del párrafo asignado
en un organizador gráfico. La síntesis debe ser corta y precisa. Por ej:

Reproducción Alimentación
Las ballenas: Las ballenas:
• tienen crías en aguas • tienen barbas en vez
tibias. de dientes.
• tienen crías cada • Comen pequeños peces,
3 años. krill y plancton.
• tienen crías llamadas
ballenato.

• Recorra los grupos y motívelos a sintetizar la información leída.

546
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que compartan la síntesis realizada.
Pegue el trabajo de los niños/as en un sulfito y cuélguelo en un lugar visible de
la sala. Permita que un integrante de cada grupo lea la información sintetizada.
Felicítelos por su trabajo.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Lee y completa las palabras del texto con fr o fl. Busca
en el texto todas las palabras con fr y con fl y anótalas en el recuadro.
• Dibuja la parte que más te gustó del cuento.

547
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “Científicos aportan valiosa información sobre las ballenas” en el
área de reencuentro.
• Prepare el siguiente organizador gráfico para escritura.

La oveja

Hábitat

Características del cuerpo

Alimentación

Reproducción o cómo nacen

Datos Interesantes

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La planificación: el niño /a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere
transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a verbalizar lo
que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles de modo que
desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es corroborado
con el escrito que producirá posteriormente.

548
INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el texto “Científicos aportan valiosa
información sobre las ballenas”. Luego van a realizar una actividad de comprensión
de lectura. También van a elegir un animal sobre el cual tienen mucha información,
ya que en parejas van a escribir un libro sobre un animal elegido. Para ello van a
tener que definir los aspectos del animal sobre los cuales van a escribir.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que recuerden la información leída en la noticia “Científicos
aportan valiosa información sobre las ballenas.”
• Permita que los/as niños/as lean las síntesis realizadas el día anterior.

Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo.
• Estimule a cada niño/a a leer individualmente el texto “Científicos aportan valiosa
información sobre las ballenas”.
• Recorra las mesas de trabajo para apoyar la lectura.

549
ABC Color Paraguay

Miércoles 17 de Junio

Científicos aportan valiosa información sobre las ballenas


Científicos chilenos que La ballena suele pasar el
han estudiado la vida de las verano en lugares fríos o
ballenas comparten sus valiosos polares. En invierno viaja hacia
descubrimientos. zonas tibias para reproducirse.
Informaron que la ballena es el La hembra es siempre más
mamífero marino más grande grande que el macho. Puede
de la Tierra. Necesita respirar tener una cría cada tres años.
aire para vivir. Tiene grandes La cría es llamada ballenato.
pulmones. Respira a través de Además dijeron que las
los agujeros que tiene en la ballenas emiten sonidos y
parte superior de su cabeza. cantos. Las ballenas ubican
Se puede sumergir y aguantar los objetos que están a su
la respiración hasta por 50 alrededor lanzando un sonido
minutos. que choca con el objeto y
Su cuerpo está cubierto de luego viaja de vuelta hacia la
una capa de grasa espesa ballena. Así pueden calcular la
que le ayuda a mantener la distancia de las cosas que la
temperatura a 36 grados. rodean. Las ballenas también
Cuenta con dos aletas cantan para comunicarse con
delanteras y tiene una gran otras ballenas. Su canto puede
aleta que le sirve de cola. escucharse a 30 kilómetros
Tienen barbas en vez de de distancia. ¿No te parece
dientes. Para comer abre la maravillosa esta información?
boca y deja entrar el agua y
los peces. Luego con la lengua
presiona el alimento hacia
arriba y deja salir el agua. Les
gusta comer krill, pequeños
peces y plancton.

550
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Después de la lectura invite a los niños/as que realicen la siguiente actividad de
comprensión lectora:
Recuerda lo que leíste en la noticia. Escribe V si la oración es
verdadera o una F si es falsa.

F o V Afirmaciones

La ballena es el animal marino más grande del planeta.

La ballena puede estar 50 minutos bajo el agua sin respirar.

Las ballenas tienen bebés todos los años.

Los bebés de las ballenas se llaman ballenitas.

Las ballenas comen krill, peces pequeños y plancton.

Las ballenas no se pueden comunicar con otras ballenas.


Las ballenas ubican objetos lanzando un sonido que choca con el objeto y
luego viaja de vuelta a la ballena.

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para compartir las respuestas.


Analice cada respuesta.

6. Escritura
Proceso de escritura

• Comparta con el grado la idea de escribir un libro sobre un animal del cual tengan
mucha información. Destaque que en grupos de 5 integrantes van a escribir
un libro informativo sobre un animal de su elección y del cual tengan mucha
información. Invite a los niños/as a pensar sobre los aspectos informativos del
animal que pueden ser presentados en el libro que van a escribir. Anote sus ideas
en un sulfito. Algunas ideas pueden ser: hábitat en que vive, características de su
cuerpo, alimentación, reproducción, datos interesantes.
• Pida a los niños/as que nombren los animales sobre los cuales tienen mucha
información. Anote el listado de los animales propuestos en el pizarrón. Ej.: perro,
gato, pato, gallina, vaca, caballo, chancho, mono, loro, etc.
• Invite a los niños/as a compartir sus conocimientos acerca de algunos animales.
• Modele Ud. cómo escribiría un libro sobre un animal que Ud. conozca o haya

551
leído. Comente que Ud. sabe mucho acerca de las ovejas. Explique que lo prime
ro que va a hacer es pensar sobre todo lo que sabe acerca de las ovejas, dónde
viven, cómo es su cuerpo, cómo es su alimentación, cómo nacen y algunos datos
interesantes que pueda llamar la atención del lector de su libro.
• Cuelgue en el pizarrón la mitad de un sulfito para cada aspecto mencionado
(¿Dónde viven?, ¿Cómo es su cuerpo?, ¿Cómo se alimentan?, ¿Cómo nacen?,
Datos Interesantes). Explique lo que sabe de cada aspecto, dibuje y pida a los
niños/as que le ayuden a escribir sobre cada aspecto que mencionó. Al escribir
haga énfasis en dejar espacio en blanco entre las palabras, puntos al terminar
una idea, uso de mayúscula al iniciar una oración. Sonorice y estire las palabras
al ir escribiendo. Aquí le proporcionamos información sobre la oveja. Ej.:

La oveja
Hábitat Viven en los campos donde crece mucho pasto.
Las ovejas son animales mamíferos. Tiene el cuerpo cubierto con
Características
pelos. Tiene 4 patas, una cabeza pequeña, dos orejas y una cola
del cuerpo
corta.
Se alimenta de pasto, hojas y todo tipo de vegetales. Son
Alimentación herbívoras. Al nacer se alimentan de la leche de la madre. Cuando
le salen los dientes ya puede comer pasto, hojas y vegetales
Las ovejas tienen crías vivas. El tiempo de gestación es de 5
Reproducción o
meses. Pueden tener 1 o 2 crías a la vez. Las crías se llaman
cómo nacen
corderos.
Con el pelo de las ovejas podemos hacer lana. Con la lana hacen
Datos tricotas, abrigos, telas, mantas, gorros, bufandas. Con la piel de
Interesantes las ovejas hacemos cintos, botas, carteras, billeteras, monturas.
Con la leche de la oveja hacemos ricos quesos.

• Pida que mencionen las partes que debe contener un libro. Ej.:
Portada: tiene el título, un dibujo del tema y el nombre de los
autores.
Índice: Es un listado de los temas o aspectos que se desarrolla en el libro con su
respectivo número de páginas.
Desarrollo del tema: son varias hojas donde se da información sobre el tema a
desarrollar.
Bibliografía: Se menciona los libros de donde se extrajo la información.
• Motive a los niños/as a formar grupos de 5 integrantes para escribir un libro
sobre un animal que más les interese y tengan mucha información. Pida que
elijan el animal sobre el cual van a escribir.
• Luego anímelos a verbalizar todo lo que saben sobre el animal elegido.

552
Por ejemplo: (¿Dónde viven?, ¿Cómo es su cuerpo?, ¿Cómo se alimentan?, ¿Cómo
nacen?, Datos Interesantes).
• Pida que, una vez conversado sobre el animal seleccionado, se distribuyan
los aspectos que a cada niño/a le va a corresponder escribir. Anote esta
información en un sulfito como el siguiente:

Grupos Animal Integrantes Aspectos a escribir


Camilo Hábitat, portada
Matías Forma del cuerpo
Grupo 1 gallina Melisa Alimentación
Victoria Reproducción
Fabricio Datos Interesantes
Grupo 2 Bis Bis Bis
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5

• Distribuya los cuadernillos de trabajo. Pida a los niños/as que recorten el


anexo 7 para que dibujen y escriban lo que verbalizaron con el mayor número
de detalles. Recuerde que primero van a escribir el borrador del libro, al igual
como lo hacen los escritores. Ellos escriben, vuelven a leer, revisan y luego
pasan en limpio su trabajo final.
• Recorra los grupos ayudando a organizar sus ideas y secuenciarlas en forma
coherente. Una vez que cada grupo tenga claro lo que van a escribir, lo pueden
dibujar con gran detalle.
• Si algún niño/a terminó sus dibujos, pueden comenzar a escribir.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Permita que los niños/as comenten sobre el animal que eligieron escribir.
Anímelos a comentar lo que más le gustó de la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee el texto. Subraya en el texto las palabras con fr.
Anótalas en el recuadro. Elige tres palabras y escribe oraciones con ellas.

553
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “Los elefantes respetan la edad” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de
conocimientos previos:

Elefante

• Prepare un cuadro de doble entrada como el siguiente:

Sentidos Visualización
Vista
Tacto
Olfato
Gusto
Oído

554
• Tenga a mano las hojas de los libros que están escribiendo los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Trabajo en equipo: para el logro de ciertas metas comunes es importante que los
niños/as aprendan a trabajar en equipo. Para ello es necesario que cada miembro
asuma ciertas responsabilidades que ayuden al equipo a la concreción de sus metas:
el jefe de equipo tiene por misión organizar al grupo de trabajo y sirve de nexo
entre la maestra y el equipo; el/la encargado/a de materiales, etc. Cada miembro
debe tener clara las tareas y cumplirlas. Los niños/as deben autoevaluar su
desempeño dentro del equipo con una pauta que incluya aspectos formativos como:
escuchar a los compañeros/as, respetar las opiniones de los demás, proponer ideas,
contribuir a la solución de problemas, comenzar y terminar los trabajos asumidos.
Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:
La redacción: El niño/a puede solo rotular las partes de su dibujo o escribir una, dos
o varias oraciones seleccionando las ideas más relevantes, agregando detalles que
hacen al texto más atrayente para el lector, buscando las palabras más adecuadas
para transmitir su mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las ideas. La
producción depende del nivel de desarrollo de escritura del niño/a. En esta parte del
proceso el niño/a expresa libremente lo que quiere comunicar. El docente no debe
intervenir en el proceso creativo del niño/a, y menos corregir lo que va escribiendo.
Puede hacer preguntas para que el niño/a vaya ampliando las ideas que está
desarrollando y ayudarlo/a a sonorizar las palabras para que pueda escribir lo que
está pensando o lo que ha dibujado.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir
la tarea del día anterior. Felicítelos por el esfuerzo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase leerán el texto “Los elefantes respetan la edad”.
Continuarán aplicando la estrategia de lectura: visualizar. Aprenderán acerca
de los sustantivos colectivos. Por último, seguirán escribiendo el libro sobre el
animal elegido.

555
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Comente que hoy van a leer un texto que relata una historia real sobre unos
elefantes. Pregunte: ¿Has visto alguna vez a un elefante? ¿Cómo son? ¿Qué sabes
acerca del elefante? ¿Qué comen? ¿Dónde viven? ¿Cómo se reproducen? ¿Puedes
dar algún dato interesante? Anote las ideas de los niños/as en el organizador
gráfico que preparó.
• Comparta que los elefantes tienen excelente memoria. Son capaces de recordar
a las personas que los tratan bien o mal.

Elefante

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar las imágenes del texto “Los elefantes respetan
la edad” para que puedan predecir lo que sucederá en la lectura. ¿Qué crees que
va a suceder en el texto? ¿Por qué crees que dice que los elefantes respetan la
edad? Anote las hipótesis en el pizarrón.

5. Recordando la estrategia de lectura


• Comente con los niños/as que utilizarán la estrategia de lectura: visualizar. Pida
a los niños/as que expliquen en qué consiste la estrategia.

556
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea en voz alta y con expresión el texto “Los elefantes respetan la edad”. Dé la
entonación adecuada para dar vida a su lectura. Permita que algunos niños/as lean
algunas partes de la lectura.
• A medida que lee el texto converse sobre el significado de las palabras desconocidas
dentro del contexto. Revise las siguientes palabras.

Vocabulario en contexto:
África: continente.
Guardia: vigilante, centinela.
Manada: grupo de animales que viven o se desplazan juntos.
Frecuencia: a menudo, algo que ocurre muchas veces.
Fían: confiar.
Olfato: sentido que nos permite oler.
Manantial: naciente de agua fresca.
Orientar: ubicar.
Experiencia: con mucha práctica y conocimiento.
Conductora: guía, líder.
Bienestar: tranquilidad, seguridad.
Conceden: dar, entregar.
Miembros: integrantes, compañeros/as.
Desplomada: caer.

557
Los elefantes respetan la edad

Autor: Vitus B. Droescher


Adaptación Gabriela Sieveking,
Sara Ortiz, Mario Gaona.
“La Gran Lección Animal: Sobrevivir”

En el Parque Nacional de África, un grupo de guardias


vieron cómo una manada de elefantes era conducida
por una hembra que llevaba a su lado a dos elefantes
jóvenes.
Era muy extraño, porque con frecuencia era el
“jefe” el que siempre se mantenía al frente, y el
resto del grupo lo seguía a cierta distancia.
Los guardias miraron de cerca y notaron que la
elefanta “jefa” era ciega y muy anciana. Aún así
dirigía aquel ejército de gigantes.
Los elefantes se fían más de su olfato. El que hace
de jefe, debe conducir a su manada fuera de los lugares de peligro, y en tiempos
de sequía debe encontrar un fresco manantial con agua.
No se sabe cómo los elefantes se pueden orientar. En el
caso de la elefanta, los más jóvenes le avisaban dónde
había rocas y espinas. Pero fue ella quien dirigía la
marcha porque conocía mejor el terreno.
Los animales jóvenes saben que de la experiencia de
la conductora anciana depende su bienestar. Ellos
conceden amor y respeto a los animales más
viejos.
Esto se comprobó
al morir la jefa de
la manada. Con las
orejas y la trompa
gachas la elefanta trataba una y otra vez de
separarse del grupo para morir sola. Pero cada vez que
lo hacía la seguían los otros miembros de la manada. La
volvían a poner en el centro y trataban de mantenerla
de pie. Hasta que un día cayó desplomada.
Pasaron varias semanas hasta que la manada encontró
al nuevo líder del grupo. Eligieron al elefante más
anciano por su experiencia.

558
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Dónde sucede este relato?
¿Cuál sentido ayuda más a un elefante?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué era extraño que la jefa estuviera acompañada?
¿Qué responsabilidades tiene la jefa de una manada de elefantes?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Cómo te gustaría que te trataran cuando seas viejo/a?
¿Qué enseñanza te deja este relato?

8. Aplicando la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as sobre el texto “Los elefantes respetan la edad”.
Invítelos a jugar a usar los cinco sentidos para describir cómo sienten lo que
sucedió en el texto. Pídales que nombren los cinco sentidos. Anótelos en el cuadro
de doble entrada que Ud. preparó. Invítelos a visualizar el lugar donde sucede el
texto y que usen sus sentidos para describir lo que van sintiendo. Comience Ud.
modelando con uno de los sentidos. Luego ellos completan los demás sentidos.
Algunas ideas pueden ser:

Sentidos Visualización
Vista Veo una manada de elefantes
Tacto Siento las ásperas rocas y las gruesas espinas
Olfato Siento el aroma de las plantas
Gusto Siento el sabor del agua del manantial
Oído Escucho la caída de la jefa elefante

559
9. Ampliando el vocabulario
• Converse con los niños/as acerca de lo que vio el grupo de guardias en el Parque
Nacional de África (manada). Luego pregunte: ¿Qué dirigía la elefanta jefa?
(ejército). Escriba las palabras en el pizarrón. Explique que esas palabras son
sustantivos. Recuerde que los sustantivos son palabras que nombran personas,
animales o cosas. Cuando los sustantivos nombran a un conjunto o grupo de
personas, animales o cosas se llaman sustantivos colectivos. Pida a los niños/as
que piensen cuál será el sustantivo colectivo para un grupo de elefantes (manada),
para un grupo de perros (jauría), para un grupo de soldados (ejército). Reparta
los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen la siguiente actividad.

• Une con el dibujo con el sustantivo colectivo que corresponde.

cardumen

bandada

bosque

manada

560
10. Escritura
• Invítelos a continuar escribiendo el libro sobre el animal que eligieron.
• Recuerde que cada grupo debe escribir sobre los diferentes aspectos de un
animal: hábitat en que vive, forma del cuerpo, alimentación, reproducción y datos
interesantes. Al escribir debe releer lo escrito para asegurar que el mensaje del
texto sea claro para el que lee.
• Si alguien termina su trabajo puede comenzar a hacer el índice y la bibliografía.
Recorra los grupos para apoyar el trabajo de los niños/as. Ayude a sonorizar y estirar
las palabras al escribir.

CIERRE

11. Compartiendo lo aprendido


• Invite a los niños/as a reunirse en el área de reencuentro para compartir con
los compañeros/as lo que les gustó de la clase de hoy. Felicítelos por el trabajo
realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Ordena las letras y encuentra la palabra escondida.


Elige dos sustantivos colectivos y dibújalos.

561
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “Los elefantes respetan la edad” en el área de reencuentro.
• Prepare el siguiente organizador gráfico para la activación de conocimientos
previos.

Texto: “Los elefantes respetan la edad”

Inicio Medio Final

• Tenga a mano los cuadernillos y los escritos de los niños/as.

562
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o información
del texto leído.
Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:
La revisión: el niño/a junto con su compañero/a o con el docente, relee el texto
producido y agrega detalles para hacer más claro su mensaje, omite o sustituye
palabras, agrega ideas, considera el orden lógico de lo relatado. La revisión implica
un mejoramiento del texto en cuanto a su mensaje y la profundidad con que éste se
aborda.
La edición: El niño/a junto con su compañero/a y con el docente relee y corrige la
ortografía, la puntuación, uso de mayúsculas. Este proceso se realiza una vez que
el niño/a haya alcanzado el nivel alfabético de escritura. Con los niños/as que se
encuentra en las etapas anteriores a la alfabética se les puede ayudar a encontrar
palabras de uso frecuente en la pared de palabras y en los textos que han leído
o ayudarlos a escribir palabras por asociación. Con respecto a la corrección se
entiende por el proceso en que el niño/a con ayuda del docente va descubriendo los
errores ortográficos y los corrige para producir un texto legible y entendible para el
lector. No debe ser una corrección hecha sólo por el docente tachando o marcando
con color rojo todo lo escrito por el niño/a.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer en forma individual
las palabras descubiertas. Pídales que compartan los dibujos con su compañero/a
de la derecha. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el texto “Los elefantes respetan la
edad”. También van a buscar los antónimos de algunas palabras del cuento. Luego
revisarán y harán la edición de los textos escritos para el libro sobre curiosidades
animales.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Pida a los niños/as que parafraseen lo sucedido en el inicio, el medio y el final del
texto “Los elefantes respetan la edad”.
• Anote los aportes de los niños/as en el siguiente organizador gráfico.

563
Texto: “Los elefantes respetan la edad”

Inicio Medio Final

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as puedan leer en forma
individual el texto “Los elefantes respetan la edad”.
• Recorra las mesas y apoye a los niños/as a sonorizar las palabras y a releer si han
perdido la comprensión del texto.

564
Los elefantes respetan la edad

Autor: Vitus B. Droescher


Adaptación Gabriela Sieveking,
Sara Ortiz, Mario Gaona.
“La Gran Lección Animal: Sobrevivir”

En el Parque Nacional de África, un grupo de guardias


vieron cómo una manada de elefantes era conducida
por una hembra que llevaba a su lado a dos elefantes
jóvenes.
Era muy extraño, porque con frecuencia era el
“jefe” el que siempre se mantenía al frente, y el
resto del grupo lo seguía a cierta distancia.
Los guardias miraron de cerca y notaron que la
elefanta “jefa” era ciega y muy anciana. Aún así
dirigía aquel ejército de gigantes.
Los elefantes se fían más de su olfato. El que hace
de jefe, debe conducir a su manada fuera de los lugares de peligro, y en tiempos
de sequía debe encontrar un fresco manantial con agua.
No se sabe cómo los elefantes se pueden orientar.
En el caso de la elefanta, los más jóvenes le avisaban
dónde había rocas y espinas. Pero fue ella quien
dirigía la marcha porque conocía mejor el terreno.
Los animales jóvenes saben que de la experiencia de
la conductora anciana depende su bienestar. Ellos
conceden amor y respeto a los animales más
viejos.
Esto se comprobó
al morir la jefa de
la manada. Con las
orejas y la trompa
gachas la elefanta trataba una y otra vez de
separarse del grupo para morir sola. Pero cada vez que
lo hacía la seguían los otros miembros de la manada. La
volvían a poner en el centro y trataban de mantenerla
de pie. Hasta que un día cayó desplomada.
Pasaron varias semanas hasta que la manada encontró
al nuevo líder del grupo. Eligieron al elefante más
anciano por su experiencia.

565
Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿A quién eligieron como nuevo jefe de la manada?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué los elefantes viejos son los jefes?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Si tuvieras que resolver un problema y necesitaras un consejo, ¿a
quién pedirías ayuda? ¿Por qué?

6. Ampliando el vocabulario
• Converse con los niños/as acerca de cómo eran los dos elefantes que acompañaban
a la elefanta jefa (joven). Anote la palabra en el pizarrón. Comente que lo
contrario de la palabra joven es viejo. Recuerde que las palabras que expresan lo
contrario se llaman antónimos. Reparta los cuadernillos de trabajo para que los
niños realicen la siguiente actividad.
• Lee las palabras. Escribe sus antónimos en los cuadros de la columna del lado.

caluroso fresco

viejo

pequeño

fuera

hembra

• Recorra el grado para corregir el trabajo de los niños/as.

566
7. Escritura

Proceso de escritura
• Invite a los niños/as a retomar la escritura de su libro.
• Pídales que recuerden los pasos que siguieron para la producción del libro. Primero
eligieron un animal de su preferencia, pensaron en lo que querían escribir y lo
verbalizaron (planificación). Luego dibujaron con detalles lo que querían informar.
Después escribieron acerca de la información que querían transmitir (redacción).
• Comente que hoy revisarán lo escrito agregando o quitando ideas, cambiarán
palabras por sinónimos, organizarán las ideas en oraciones simples para que las
ideas sean claras para el lector.
• Una vez revisado el trabajo invite a los niños/as a editar los textos escritos.
Explique que los autores, antes de publicar su libro editan lo escrito para revisar
que no hayan errores en la escritura y así los lectores puedan leer sin dificultad
lo que ellos quieren transmitir. Para eso releen el trabajo y sonorizan las palabras
para ver si les faltan o sobran letras. Ayúdeles a sonorizar y estirar las palabras
para identificar los sonidos de las mismas. Comente que los escritores siempre
encuentran errores ortográficos para corregir.
• Mientras los niños/as trabajan en grupos, Ud. recorra la sala y ayude a editar
los textos haciéndolos concientes de los fonemas de las palabras. Los grupos que
hayan terminado de editar pueden pasar en limpio sus trabajos, dibujar y colorear
sus dibujos.
• Recuérdeles que al día siguiente van a hacer la versión final del libro, van a dibujar
y colorear los dibujos, armar el libro y presentarlo a sus compañeros/as.
• Asegúrese de invitar para el día siguiente a la directora, vice-directora y otros
profesores que estén libres a la presentación de los libros sobre curiosidades
animales.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que los niños/as compartan
sus producciones y expresen lo que más les gustó de la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 10. Lee el texto. Responde las preguntas. Luego escribe
un título para el texto.

567
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Tenga a mano los escritos de los niños/as para que puedan armar sus libros.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La publicación: es el momento en que el niño/a toma el texto revisado y lo reescribe
para ser publicado y leído por otros. Cada texto debe ser acompañado con un dibujo
que represente lo escrito. Al término de este proceso es importante que el docente
cree un ambiente de colaboración en que los niños/as puedan compartir y leer sus
textos, puedan opinar acerca de lo leído o escuchado. Es un momento para resaltar
el trabajo realizado por el niño/a, es la celebración de los autores del texto creado.
Durante todo el proceso de producción de textos espontáneos es fundamental crear
un ambiente de confianza, calidez y seguridad donde se acoge y se respeta lo que el
niño quiere comunicar.

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir con su
compañero/a de la izquierda la tarea del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase armarán sus libros y luego los presentarán a los
compañeros/as del grado y a los otros grados durante la formación de los
siguientes días.

568
3. Escritura

• Comente que les va a dar un tiempo para que terminen de pasar en limpio sus
libros. Luego deben ordenar la información y armar el libro para ser presentados
a los demás compañeros/as. Recuerde que cada libro debe tener una portada,
índice, páginas con la información recopilada, y la página con la bibliografía.
• Entregue los escritos a cada grupo.
• Apoye al niño/a que hace el índice de modo que anote los temas del libro con sus
respectivas páginas.
• Ayude a los niños/as a compaginar el libro y pida a un niño/a del grupo que escriba
el número de las páginas.
• Recoja los libros terminados.
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Explique que cada grupo va a preparar
una mesa con el libro creado para que los demás compañeros/as pasen a leer
los libros escritos. Comente que cada grupo, por turno, se va a sentar en una de
las mesas y leerá el trabajo realizado por los demás compañeros/as. Anímelos a
elegir a un compañero/a para que lea el libro en voz alta al grupo.
• Envíe a algunos niños/as a buscar a las personas que invitaron para la presentación
de los libros.
• Permita que los niños/as roten de libro en libro y que lean todas las
producciones.

CIERRE

4. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que los niños/as expresen algo que
aprendieron de los libros que leyeron, como también den a conocer lo que opinan
sobre el trabajo de sus compañeros/as.
• Pida a un niño/a que ponga los libros en la biblioteca del grado.

TAREA

• Recorta el anexo 11. Lee el texto. Responde las preguntas. Luego


escribe un título para el texto.

569
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el cuento “El surubí con hipo” en un lugar visible del área de
reencuentro.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que conversen sobre la tarea
del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Converse que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 6 “Curiosidades animales”.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Cuelgue el texto “El surubí con hipo”. Comente que hoy van a leer un cuento sobre
un pez que vivía en el fondo del río. Un día le dio un tremendo hipo y no sabía qué
hacer. ¿Alguna vez has tenido hipo? ¿Qué se siente cuando uno tiene hipo? ¿Qué
se puede hacer para que el hipo se vaya?

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 6.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente el cuento “El surubí con hipo” y
luego van a realizar las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.

5. Evaluando lo aprendido

570
EVALUACIÓN
I. Comprensión de Lectura
Lee el cuento con mucha atención.

El surubí con hipo

Adaptación Gabriela Sieveking


Sara Ortiz
Mario Gaona

Fredy era un surubí goloso que vivía feliz y tranquilo en


el fondo del río. Un día mientras comía muy apurado,
le vino un fuerte hipo. Se movió, se sacudió, pero el
hipo no se le quitó.
Desespera-
do, fue a pedirle
ayuda al paku Flavio.
Este le llevó junto
al doctor, el can-
grejo Flip-Flop. El
doctor lo puso de
cabeza, le golpeó la cola y le rascó las escamas,
pero de nada sirvió. El hipo siguió.
Entonces decidieron llamar a la piraña Florencia
que era muy curiosa y estaba siempre interesada
en lo que sucedía a su alrededor. Esto le hacía aprender
muchísimas cosas.
Al ver el hipo de Fredy y hacerle unas pocas preguntas dio su diagnóstico: “Hipo por
apurado”. Luego hizo que el surubí Fredy cerrara su boca y sus agallas por un largo
rato. Después la piraña le abrió la boca despacito… y el ¡hipo
desapareció!
Fredy prometió comer sin apu-
ro y con más cuidado.

571
A. Encierra con un círculo la respuesta correcta.
1. Fredy era:
a) un niño
b) un cangrejo
c) un surubí
d) una piraña

2. La piraña Florencia ayudó a Fredy a:


a) nadar
b) comer
c) rascarle las aletas
d) quitarle el hipo

3. Con el hipo Fredy se sentía:


a) incómodo
b) alegre
c) curioso
d) adolorido
_________ de 3 puntos

B. Responde las preguntas:


1. ¿Qué fue lo que causó el hipo de Fredy?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Qué opinas de la actitud de los amigos/as de Fredy?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

_________ de 4 puntos

572
C. Marca con una cruz el tema del cuento:
Temas X
• Siempre debes ser honesto.
• Ayuda al que necesita.
• Nunca te burles de los demás.

_________de 1 punto

D. Completa las siguientes oraciones con lo que sabes acerca de la historia que leíste.
1.
Esta historia sucede en

2.
Los personajes del cuento son

3.
El problema de Fredy era

4.
El problema se solucionó cuando

_________de 4 puntos

573
II. Ampliación del vocabulario
E. Une con una línea cada palabra con su sinónimo.

apurado calmado

comer pegar

tranquilo acelerado

golpear lento

despacio alimentarse

_________de 5 puntos

F. Completa con la palabra de uso frecuente “más ” o “muy”

1. La piraña Florencia era ___________ curiosa.

2. El surubí cerró ____________ bien su boca.

3. Fredy prometió comer con ____________ cuidado.

_________de 3 puntos

III. Dictado
1. Fredy nadaba en el frío río.
2. Flavio llevó a su amigo al doctor.
3. El doctor Flip-Flop atendió al surubí.
4. Florencia le enseñó a curar el hipo.

1._______________________________________________

________________________________________________

2._______________________________________________

________________________________________________

574
3._______________________________________________

________________________________________________

4._______________________________________________

________________________________________________

ESCRITURA

• Si pudieras hablar con el surubí Fredy, ¿qué le dirías? Dibuja y escribe lo que
pensaste.

CIERRE

• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.

575
Escala de evaluación Unidad 6
“Curiosidades animales”
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 al 3 = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
Ítem B 1 al 2 = 2 puntos cada respuesta correcta = 4 puntos
Ítem C 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
Ítem D 1 al 4 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
II Ampliación del vocabulario
Ítem E = 1 punto cada respuesta correcta = 5 puntos
Ítem F 1 al 3 = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
Puntaje total = 20 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 20 puntos 19 18 17 16
Porcentaje
de logro 100% 95% 90% 85% 80%

Puntaje 15 14 13 12 11
Porcentaje
de logro 75% 70% 65% 60% 55%

Puntaje 10 9 8 7 6
Porcentaje
de logro 50% 45% 40% 35% 30%

Puntaje 5 4 3 2 1
Porcentaje
de logro 25% 20% 15% 10% 5%

576
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.

Unidad 6 Segundo Grado


Fecha: ________________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Dibuja.
Nivel 1
Escribe seudo letras.
( Nivel Pre silábico)
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textual izada.
Nivel 2 Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel Pre silábico) Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Usa espacios entre las palabras.
Nivel 3
Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras poseen
( Nivel silábico)
valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4
Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
( Nivel Silábico-Alfa-
No usa puntuación.
bético)
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente gra-
Nivel 5 fema.
( Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desa-
rrollo y un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente..
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo
sonido: s, c, z, v, b, etc.

577
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: ____________________________________


Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe:Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

578
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los cuales


escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes sobre


las cuales va a escribir.

579
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).
Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que
quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema desarrollado


en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

580
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas


y trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

581
Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: 2º Grado Fecha: ______________________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 6 Segundo Grado.


Comprensión Oral
En
Aprendizajes Nece-
Proceso
Esperados o Indicadores Logrado sita
de
Capacidades Apoyo
logro
Escuchan
Anticipan y predicen el contenido de los textos
activa y com-
basándose en las ilustraciones del texto.
prensivamente
textos litera- Relacionan sus predicciones con el contenido del
rios: cuentos, texto.
poesías, fá-
Infieren y comentan la idea principal del texto.
bulas, leyen-
das, poemas, Expresan ideas sobre el contenido del texto respon-
biografías, diendo a preguntas del docente.
autobiogra- Nombran el personaje principal y describen sus
fía y textos características físicas.
informativos,
noticias, histo- Describen lugares, acciones relevantes, datos curio-
rietas, chistes, sos, ambiente.
adivinanzas, Resumen con sus propias palabras hechos importan-
recetas leídos tes de la narración.
y escuchados.
Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos
leídos.
Escuchan ri- Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura
mas, adivinan- de textos pertenecientes a su cultura oral.
zas, trabalen- Memorizan textos de la cultura oral: poemas, rimas,
guas, poemas, trabalenguas, adivinanzas, canciones, chistes, etc.
chistes,
Recuerdan palabras, frases, oraciones, párrafos de
canciones.
los textos.
Interpretan el significado de palabras según el
contexto.
Escuchan y
comprenden Identifican los temas, el mensaje y la información
textos lite- de los textos no literarios: textos informativos
rarios y no (libros que desarrollan un tema, diarios y revistas).
literarios
identificando Describen los detalles que soportan la idea principal
temas y la idea de los textos no literarios.
principal.

582
Expresión Oral
Aprendizajes En
Necesita
Esperados o Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
Capacidades de logro
Piden la palabra para hablar.

Esperan su turno para hablar.


Participan en
conversaciones
Respetan las ideas de los demás.
espontáneas o
guiadas, expre-
sando ideas, Expresan ideas con coherencia y secuencia
sentimientos, relacionadas al tema tratado.
experiencias y Hacen comentarios sobre lo que se está con-
conocimientos en versando.
forma coherente
y relacionada al Emiten opiniones pertinentes.
tema tratado.
Utilizan expresiones de cortesía.

Articulan la pronunciación de las palabras para


transmitir un mensaje con claridad.

Narran en forma
coherente y
secuenciada
cuentos, poe-
sías, fábulas, Inventan adivinanzas a partir de los textos
leyendas, rimas, escuchados.
trabalenguas,
canciones, adivi-
nanzas, retahílas
y chistes inven-
tados.

583
Formulan pre- Participan en diálogos y conversaciones sobre
guntas para los textos leídos o escuchados.
aclarar dudas
y comprender Piden la palabra cuando corresponde con segu-
textos. ridad y entusiasmo.

Respetan el turno para hablar y hace respetar


el propio.

Preguntan en forma pertinente al tema.


Plantean y discuten acerca de las ideas plan-
teadas manifestando sus acuerdos, desacuer-
dos.

Escuchan con atención las intervenciones de


los compañeros.

Hablan en tono adecuado para hacerse enten-


der y manifestar sus ideas.

Argumentan y ejemplifican para persuadir al


compañero.

584
Comprensión Escrita ( Lectura)
En
Aprendizajes Proce- Nece-
Esperados o Indicadores Logrado so sita
Capacidades de Apoyo
logro
Identifican características de los diferentas tex-
Reconocen
tos a partir de las portadas, contratapa, ilustracio-
distintos tipos
nes, titulo y palabras conocidas y el formato:
de textos y su
Textos no literarios: textos informativos: libros
estructura.
que desarrollan temas.

Participan de lecturas compartidas


Leen para diver-
tirse, emocionar- Participan de la lectura silenciosa de textos selec-
se, conocer otros cionados por la /el docente.
mundos posibles
y reflexionan
sobre el propio Comentan con otros lo que se están leyendo.
en una comunidad
de lectores.
Recomiendan textos leídos fundamentando su
opinión.

Participan grupal e individualmente de la lectura en


voz alta.
Comprenden que Leen oralmente una gran variedad de textos
la lectura oral seleccionados por la maestro/a: noticias y textos
tiene un ritmo informativos.
y una expresión
que ayuda a la
construcción del
Hacen pausas en las comas y los puntos.
significado del
texto.
Utilizan expresión adecuada ante preguntas, excla-
maciones, afirmaciones y negaciones.

585
Reconocen propósitos de los textos, tales como: en-
tretenerse, informarse, confeccionar un libro etc.
Leen variados textos no literarios: revistas, periódi-
cos y testos informativos, etc. aplicando las siguien-
tes estrategias de lectura:44
Antes de la lectura:
Revisan y observan el texto a leer, identificando la
portada, la contratapa, el título, el autor y las ilus-
traciones.
Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito
del texto en base a las ilustraciones, a los aconte-
cimientos previos del tema, las palabras destacadas
y predicen lo que va a suceder o lo que les gustaría
saber al respecto.
Durante la lectura:
Relacionan sus experiencias previas con el texto que
van leyendo para elaborar conclusiones e identificar
el sentido del texto.
Hacen conexiones de experiencias personales con el
Reconocen que
texto leído, conexiones entre dos textos distintos
deben utilizar di-
que comparten una característica.
ferentes estra-
Visualizan o forman imágenes mentales basadas en lo
tegias de lectura
que se lee y las grafican.
antes, durante
y después de la Descubren el significado de palabras y expresiones
lectura para com- desconocidas a partir del contexto de la lectura
prender textos. (Definición
de palabras, sinónimos, antónimos).
Confirman o rechazan sus predicciones frente al
contenido del texto, a medida que van leyendo.
Después de la lectura:
Recuentan historias y eventos identificando el inicio,
el desarrolla y el final.
Parafrasean eventos principales del texto leído.
Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
Formulan inferencias para emitir juicios y sacar
conclusiones sobre lo leído.
Sintetizan información obtenida para interpretar el
sentido del texto.
Reconocen temas y valores de las informaciones que
leen.
Responden preguntas simples identificando: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los
hechos del relato.
Comentan, opinan, justifican preferencias o recha-
zos de acuerdo a lo leído.

586
Manejo del código escrito (Lectura)

En
Aprendizajes Esperados o Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Capacidades Apoyo
de logro

Leen el texto de izquierda a de-


Aplican conocimientos de di- recha, de arriba hacia abajo.
reccionalidad o de cómo son
leídos los textos. Continúan la lectura de una línea
a otra de más abajo.

Hacen la correspondencia en-


tre palabra hablada y la palabra
escrita.

Identifican letras, palabras, ora-


ciones y párrafos.
Demuestran conocimientos de
cómo la palabra escrita y/o
impresa está organizada en
Diferencian letras y palabras:
letras, palabras y oraciones.
a) Reconociendo los espacios en-
tre las palabras de una oración.
b) Localizando mayúsculas entre
oraciones.
c) Localizando signos de puntua-
ción: exclamación, interrogación,
comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración
comienza con una mayúscula,
termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interro-
gación.

587
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista Leen a primera vista palabras
palabras de uso frecuente de uso frecuente a partir de sus
en forma gradual y en textos características gráficas.
significativos.
Lee comprensivamente en
Leen distintos textos con pala-
diferentes contextos sig-
bras que contengan diferentes
nificativos palabras que
tipos de sílabas:
contengan distintos tipos de
complejidad. Sílabas formadas por una sola
vocal
Sílabas directas (consonante-
vocal)
Sílabas indirectas (vocal-conso-
nante)
Sílabas complejas (consonante-
vocal-consonante)
Reconocen palabras que con-
Identifican grupos consonánticos:
tengan distintas agrupaciones
br, bl, pr, pl, cr, cl, tr, tl, gr, gl,
de letras.
fr, fl.

Leen palabras con todas las


Leen diferentes tipos de textos
letras del alfabeto en diver-
con distintas complejidades.
sas combinaciones.
Amplían el vocabulario con
nuevas palabras a partir del Usan sinónimos dentro de con-
contacto con textos leídos o textos significativos.
con usuarios competentes.
Nombran antónimos de palabras
dadas.

Usan sustantivos colectivos para


nombrar grupos de animales, per-
sonas y cosas.

588
Producción de textos (Escritura)
En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades Apoyo
de logro
Identifican un tema o un propósito sobre
Identificarán que el que quisieran escribir.
escribir es producir un
mensaje.

Verbalizan los hechos o las ideas del


tema a relatar.

Dibujan lo dicho con detalles.


Reconocerán que los
escritores planean, Rotulan elementos de su dibujo.
escriben, revisan, edi-
tan y comparten sus Escriben un texto corto guardando re-
escritos con otros. lación entre lo expresado oralmente y lo
dibujado.
Releen y revisan lo escrito con un par y
con el docente: determinan qué quisieran
agregar para darle más vida al relato, qué
quisieran eliminar, cómo quisieran ex-
pandir una idea, cómo podrían comenzar
su escrito en una forma más cautivadora
para el lector, cómo cerrarían el mensaje.

Editan el texto escrito: revisan las es-


tructuras de las oraciones, concordancia
género y número, ortografía, variedad en
el vocabulario (uso de sinónimos).

Escriben la copia final de su libro para


publicarlo.

Comparten lo escrito con otros.

Exhiben sus producciones para que otros


los lean

589
Identifican las ideas principales del texto
Elaborar un informe
informativo.
escrito simple sobre
un tema investigado. Reconocen los detalles que apoyan el
tema.

Organizan la información en categorías


para que sea comprensible para el lector.
(Ej.: si escriben sobre un animal pueden
escribir a cerca de dónde vive, caracte-
rísticas físicas, alimentación, reproduc-
ción, etc.).
Escriben detalles interesantes acerca de
cada una de las categorías en forma
clara y coherente.

Provee información que enseña al lector


acerca del tema.

Usa vocabulario relativo al tema.

Releen el texto producido y agregan o


eliminan detalles).

Leen el texto con un par o con el docente


para editarlo (corregir ortografía, es-
tructura de las oraciones, puntuación).

Escriben la copia final de su escrito.


Seleccionan e ilustran ideas importantes
del texto para informar al lector: usa tí-
tulos, carátula, dibujos rotulados, índice,
y bibliografía.

Comparten lo investigado.

Utilizan en textos Utilizan mayúsculas al inicio de la oración


breves diferentes y en nombres propios.
tipos de signos de
Reconocen y escriben signos de interro-
puntuación teniendo
gación para expresar preguntas.
en cuenta su funciona-
lidad. Reconocen y escriben signos de exclama-
ción en sus producciones.
Utilizan punto final al término de una
idea.

Utilizan punto seguido, punto final duran-


te la producción de textos.

590
Anexo 1
Clase 1

Sílabas Móviles

fra fre fri


fru fro ti
tar llo ni
za lla o
da

591
Anexo 2
Tarea Clase 1

• Recorta y pega tres palabras con fr. Luego escribe una oración con cada una de
ellas.

Palabras que contengan fr

1.

2.

3.

592
Anexo 3
Tarea Clase 2
• Dibuja y escribe sobre lo que harías si encontraras un ratón en tu cocina.

593
Anexo 4
Tarea Clase 3
• Completa el crucigrama. Recuerda que todas las palabras comienzan con fl.
1. Arma que usan los indígenas para cazar.
2. Instrumento musical de viento.
3. Lo contrario de gordo.
4. Envase que se usa para poner las flores.
5. Postre hecho con huevos, azúcar y leche.

3.

4.

2.

5.
1.

Elige tres de las palabras anteriores. Escribe una oración con cada una de ellas.
Recuerda usar mayúsculas al iniciar la oración y termina con un punto final.

1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

594
Anexo 5
Tarea Clase 4

• Lee el cuento solito/a. Escribe un título para el cuento. Luego contesta las
preguntas.

Florencia fue a pasear a la laguna sin permiso. Se refrescó con el agua fría. En el agua
flotaban unos camalotes. La flor era muy grande y de color violeta. ¡Qué linda era la
flor! Pero de pronto vio algo que se movía. Era una enorme boa que se acercaba. Se
asustó y corrió a casa más rápido que una flecha. Nunca contó a su mamá lo que había
pasado.

¿A dónde fue Florencia?


_____________________________________________________

¿Qué flotaba en el agua?


______________________________________________________

¿Qué asustó a Florencia?


_____________________________________________________

¿Qué crees que aprendió Florencia?


______________________________________________________

595
Anexo 6
Tarea Clase 5

• Lee y completa las palabras del texto con fr o fl.

____ancisca está en la sala. Come ____an de _____utilla.

De pronto vio en su ventana un pica___or que sacaba néctar de

una _____or. _____ancisca dis____uta viendo cómo el

pica____or ____otaba en el aire. Luego el ave se fue.

• Busca en el texto todas las palabras con fr y con fl. Anótalas en el siguiente
recuadro.

Palabras con fr Palabras con fl

• Dibuja la parte que más te gustó.

596
Anexo 7
Clase 5

___________________________

Autores:___________________
___________________
___________________
___________________

2º Grado Año: 2010

597
1

598
2

599
3

600
4

601
5

602
Anexo 8
Tarea Clase 6
• Lee el texto. Subraya todas las palabras con fr. Luego escribe las palabras en el
recuadro.

Frente a mi casa vive Doña Francisca.


Ella va al mercado muy temprano a ofrecer frutas frescas,
y frascos de conservas.
¡Qué trabajadora es Doña Francisca!

Palabras con fr
1.

2.

3.

4.

5.

6.

• Elige tres palabras del cuadro y escribe oraciones con ellas.

1._____________________________________________________

______________________________________________________

2.____________________________________________________

______________________________________________________

3.____________________________________________________

603
Anexo 9
Tarea Clase 7

• Ordena las letras y encuentra la palabra escondida.

Palabra escondida Sustantivo Colectivo

a m n d a a

ñ e r b o a

a i p r a
piara

j r u a í a

• Elige dos sustantivos colectivos y dibújalos.

604
Anexo 10
Tarea clase 8

• Lee el texto. Responde las preguntas. Luego escribe un título para el texto.

_____________

Un joven flaco, con flequillo y frenillo ofrecía entradas para el partido frente al
estadio.
La señora Florencia vendía frutas frescas y fríos refrescos.
El sol era tan fuerte que hacía fruncir la frente de los jugadores.
¡Todo estaba listo para la hora del juego!

1. ¿Cómo era el joven que ofrecía entradas?

________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Qué vendía la señora Francisca?

________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Por qué fruncían la frente los jugadores?

________________________________________________________

________________________________________________________

605
Anexo 11
Tarea Clase 9

• Lee el texto. Responde las preguntas. Luego escribe un título para el texto.

____________________________

El tío Florencio salió muy contento a comprar flores de la florería del mercado. Compró
claveles, rosas, gladiolos, fresias de varios colores, frascos y floreros.

Al llegar a la feria su nieta Flavia puso las flores en unos tarros con agua y en un lugar
fresco. ¡Qué lindas se veían las flores!
Todo estaba preparado para venderlas.

1. ¿Qué compró el tío Florencio?

________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Qué hizo Flavia?

________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué iba a hacer el tío Florencio con las flores?

_______________________________________________________

________________________________________________________

606
La magia de las palabras

Segundo Grado - Unidad 7


Capacidades e indicadores de la unidad 7
SEGUNDO GRADO

Comprensión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
basándose en las ilustraciones del texto.
• Relacionan sus predicciones con el contenido del
texto.
Escuchan activa y
• Infieren y comentan la idea principal del texto.
comprensivamente textos
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
literarios: cuentos, poesías,
respondiendo a preguntas del docente.
fábulas, leyendas, poemas,
• Resumen con sus propias palabras hechos
biografías, autobiografía
importantes de la narración.
y textos informativos,
• Nombran el personaje principal y describen sus
noticias, historietas, chistes,
características físicas y sicológicas.
adivinanzas, recetas leídos y
• Describen lugares, acciones relevantes, tiempo y
escuchados.
ambiente.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos
leídos.
• Proponen títulos al texto leído.

Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la


trabalenguas, poemas, lectura de textos pertenecientes a su cultura
chistes, canciones. oral.
• Interpretan el significado de palabras según el
contexto.
• Recuerdan palabras, frases, oraciones, párrafos
de los textos.
• Identifican el tema de textos literarios:
cuentos, poesías.

Escuchan y comprenden • Identifican la información en: textos


textos literarios y no informativos.
literarios identificando • Identifican hechos relevantes de una noticia
temas y la idea principal. fantástica.

608
Expresión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades

• Piden la palabra para hablar.


• Esperan su turno para hablar.
Participan en conversaciones
• Respetan las ideas de los demás.
espontáneas o guiadas,
• Formulan preguntas sobre el tema tratado.
expresando ideas,
• Expresan ideas con coherencia y secuencia
sentimientos, experiencias
relacionadas al tema tratado.
y conocimientos en forma
• Hacen comentarios sobre lo que se está
coherente y relacionada al
conversando.
tema tratado.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.
• Narran noticias fantásticas.
• Articulan la pronunciación de las palabras
para transmitir un mensaje con claridad.
• Narran noticias fantásticas con secuencia y
coherencia.

Narran en forma coherente y


• Inventan y narran cuentos, poesías
secuenciada cuentos, poesías,
atendiendo la secuencia de los hechos.
fábulas, rimas, trabalenguas,
• Inventan rimas, acrósticos y asociaciones a
canciones, adivinanzas,
partir de textos escuchados.
retahílas, acrósticos,
• Narran hechos reales y fantásticos, en forma
asociaciones y chistes
coherente y secuenciada.
inventados.

• Participan en diálogos y conversaciones sobre


los textos leídos o escuchados.
• Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas para
• Respetan el turno para hablar y hace
aclarar dudas y comprender
respetar el propio.
textos.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas
planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

609
Discuten activamente en • Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas • Utilizan oraciones completas y coherentes al
adoptando diferentes puntos expresar ideas.
de vista, argumentando • Intervienen para expresar sus acuerdos y
ideas, respondiendo a los desacuerdos.
argumentos de los otros. • Escuchan con atención las intervenciones de
los compañeros.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al
compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su
rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.

• Eligen un tema de interés.


• Exponen la idea central del tema elegido.
Presentan una exposición
• Expresan claramente sus ideas en oraciones
oral sobre los aspectos más
completas.
importantes del tema elegido.
• Apoyan sus exposiciones orales con dibujos,
diagramas y/o esquemas.
• Presentan ejemplos del tema elegido.

610
Comprensión Escrita (Lectura)

Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades

• Identifican características de los diferentas textos a


Reconocen
partir de las ilustraciones, titulo y palabras conocidas y el
distintos tipos
formato:
de textos y su
• Textos literarios: cuento, poemas.
estructura.
• Textos no literarios: texto informativo, noticia.

Leen para
divertirse,
emocionarse, • Participan de lecturas compartidas
conocer otros • Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados
mundos posibles por la /el docente.
y reflexionan • Comentan con otros lo que se está leyendo.
sobre el propio
en comunidad
de lectores.

611
• Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse,
informarse, etc.
• Leen variados textos literarios: cuentos, poesías, etc.
aplicando las siguientes estrategias de lectura:
Antes de la lectura:
• Revisan y observan el texto a leer, identificando, el título, el
autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y predicen lo que va a suceder o
lo que les gustaría saber al respecto.
• Sintetizan la información sobre el texto leído
Durante la lectura:
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que van
leyendo para elaborar conclusiones e identificar el sentido del
Reconocen texto.
que deben • Hacen conexiones de experiencias personales con el texto
utilizar leído.
diferentes • Descubren el significado de palabras y expresiones
estrategias desconocidas a partir del contexto de la lectura (Definición de
antes, palabras).
durante y • Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del
después de texto, a medida que van leyendo.
la lectura • Se formulan preguntas sobre lo que van leyendo.
para Después de la lectura:
comprender • Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
los textos. desarrollo y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de un relato.
• Identifican las características físicas y sicológicas de los
personajes.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura. .
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
• Sintetizan información obtenida para interpretar el sentido
del texto.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del relato.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones
sobre lo leído.
• Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto leído.
• Comentan, opinan, justifican preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.

612
• Participan grupal e individualmente de la lectura en voz alta.
Comprenden que
• Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados
la lectura oral
por el/la maestro/a: poemas, cuentos, noticias fantásticas.
tiene un ritmo
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para
y una expresión
darle sentido a lo que leen en voz alta.
que ayuda a la
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
construcción
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamaciones,
del significado
afirmaciones y negaciones.
del texto.
• Leen poemas de al menos doce versos o más, dando
entonación que corresponda a su contenido.

Manejo del código escrito (Lectura)


Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de
direccionalidad o de cómo son arriba hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de
más abajo.
• Hacen la correspondencia entre palabra
hablada y la palabra escrita.
• Identifican letras, palabras, oraciones y
párrafos.
• Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos de
a) Reconociendo los espacios entre las
cómo la palabra escrita y/o
palabras de una oración.
impresa está organizada en
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
letras, palabras y oraciones.
c) Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con
una mayúscula, termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interrogación.

613
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista • Leen a primera vista palabras de uso
palabras de uso frecuente frecuente a partir de sus características
en forma gradual y en textos gráficas.
significativos.

Amplían el vocabulario con


nuevas palabras a partir del • Usan sinónimos dentro de contextos
contacto con textos leídos o significativos.
con usuarios competentes.

Comprenden que algunos


• Ordenan alfabéticamente una lista de cinco a
materiales de referencia
ocho palabras de acuerdo a sus dos primeras
están organizados
letras.
alfabéticamente.

Reconocen palabras que


• Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr,
contengan distintas
pl, cr, cl,tr, tl, gr, gl, fr, fl,dr.
agrupaciones de letras.

Comprenden que algunos


• Ordenan alfabéticamente una lista de 5 a
materiales de referencia
8 palabras de acuerdo a las dos primeras
están organizados
letras.
alfabéticamente.

614
Producción de textos (Escritura)

Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana
Identificarán que escribir es
o un propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.

• Dibujan lo dicho con detalles.


• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación
entre lo expresado oralmente y lo dibujado.
Reconocerán que los • Releen y revisan lo escrito con un par y con el
escritores planean, escriben, docente.
revisan, editan y comparten • Editan el texto escrito.
sus escritos con otros. • Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros las
lean.

Elaborarán ideas, respuestas, • Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y


opiniones, comentarios acerca final de los textos leídos o escuchados usando
de los textos literarios leídos. variedad de vocabulario.
• Grafican y escriben una secuencia de eventos
del texto leído o escuchado.
• Infieren y escriben sobre el tema del texto
leído.

• Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en


Utilizan en textos breves
nombres propios.
diferentes tipos de signos de
• Utilizan punto final al término de una idea.
puntuación teniendo en cuenta
• Utilizan punto seguido, punto final durante la
su funcionalidad.
producción de textos.

615
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el cuento “Miedo a la oscuridad”.


• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

Miedo

Ejemplo No- ejemplo

• Prepare en un sulfito la siguiente adivinanza.

Mi piel es escamosa
puedo volar
y cuando me enojo
fuego por mi boca
puedo sacar.

¿Quién soy?

616
• Prepare la tarjeta con la palabra clave “dragón”.

dr

dragón
• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o


conocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando.
Consiste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto
que van a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea
sugerida. El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los
niños/as.
Predecir: es una estrategia de lectura que consiste en anticipar lo que sucederá en
el texto basándose en las imágenes o en el título del mismo. La idea es que los niños/
as accedan a sus conocimientos y experiencias previas relacionadas con el tema
tratado. Esto permitirá que se conecten con el texto y lo comprendan mejor.
Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y la o las letras que lo representan.
Ej.: abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras
claves deben siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar
permanentemente a la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín,
Carmen Larrain, 2005)
Conciencia Fonológica: se recomienda el desarrollo de la conciencia fonológica a
través de la incorporación de juegos grupales cortos en forma diaria, que enlace
o contextualice lo leído. Estos juegos introducen a los niños/as en el sistema
de sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de
las palabras, de las rimas y aliteraciones. Algunas investigaciones revelan que la
conciencia fonológica es muy importante para el desarrollo de la lectura.

617
Comparta que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “La magia de las palabras”.
Comente que a través de los textos, van a descubrir que la palabra es una herramienta
valiosísima que les permite decir ideas, conocimientos, experiencias, sentimientos,
sueños y jugar con la imaginación.
Comente que durante esta unidad leerán, cuentos, poesías, canciones y noticias
fantásticas. A través de las lecturas fantásticas van a hacer actividades que desarrollan
la creatividad e imaginación. Invítelos a imaginar que con las palabras todo es posible, un
árbol puede ser azul, un conejo puede hablar. Todo está permitido al abrir en la mente
el lugar de la imaginación.
Al leer los textos aplicarán las estrategias de lectura comprensiva: predecir e inferir.
También identificarán el grupo consonántico dr, y escribirán rimas, acrósticos,
asociaciones de palabras y noticias fantásticas.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la
tarea realizada el día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán un cuento llamado “Miedo a la oscuridad”.
Aplicarán la estrategia de lectura predecir. Para comprender mejor el texto
contestarán preguntas de los tres niveles. También van a leer y escribir palabras
que llevan el grupo consonántico dr y por último escribirán un cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida

3. Activación de conocimientos previos


• Invite a los niños/as a conversar acerca de lo que saben de los “dragones”
¿Conocen lo que es un dragón? ¿Cómo son? ¿Han visto o escuchado historias
sobre dragones? ¿Son reales o imaginarios?
• Comente que en el cuento de hoy el dragón tiene miedo a la oscuridad. Pregunte:
¿Han sentido alguna vez miedo a la oscuridad? ¿Qué sienten y piensan cuando
tienen miedo? ¿Qué hacen para que se les vaya el miedo?
• Invítelos a definir lo que es el miedo, de qué se trata, dar ejemplos y no-ejemplos
de lo que es el miedo en un cuadro como el siguiente:

618
¿Qué es? ¿De qué se trata?
Sentimiento de angustia o temor El susto ante lo que consideramos un peligro
ante un peligro real o imaginario. nos hace temblar, gritar, nos da mariposas
en la panza o nos hace palpitar fuerte el
corazón.
Miedo
Ejemplos No- Ejemplos
Terror Tranquilidad
Pánico Calma
Susto Paz

• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.


4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar el texto y predecir lo que va a suceder en el
cuento “Miedo a la oscuridad”. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que
tratará el texto? ¿Cuál será el temor del dragón?
5. Presentación de la estrategia de lectura: predecir
• Converse con los niños/as que en esta unidad utilizarán la estrategia de lectura
“predecir”. Recuerde que predecir consiste en anticipar lo que sucederá en el
texto basándose en las imágenes o en el título del mismo. La idea es que los niños/
as accedan a sus conocimientos y experiencias previas relacionadas con el tema
tratado. Esto permitirá que se conecten con el texto y lo comprendan mejor.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el cuento ”Miedo a la oscuridad” con fluidez y entonación. A medida que
lee permita a los niños/as que continúen la lectura. Apóyelos si lo considera
necesario. Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura: predecir. Al
terminar de leer el primer párrafo pare y formule preguntas tales como: ¿Será
que el dragón dejó de tener miedo con su silbido? Al final del 4to párrafo pregunte
¿Qué habrá sentido o pensado al ver la sombra? Luego del 8vo párrafo ¿Crees
que las luciérnagas le ayudarán a Drago? ¿Cómo?
Después de leer el diálogo: “Mira Drago, ¿ves esa gran sombra? - preguntaron las
luciérnagas”. Pare y pregunte: ¿De qué era la sombra?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para que
los niños/as identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el siguiente
vocabulario.

619
Vocabulario en contexto:
Dragón: monstruo imaginario parecido al lagarto que tiene alas y escupe fuego.
Espantar: alejar.
Fogón: lugar para hacer fogata.
Muro: muralla.
Garras: uñas filosas de animales.
Luciérnagas: insecto volador que emite luz.
Ceño: frente.
Fruncido: arrugado.
Monstruo: ogro.

Miedo a la oscuridad
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura Autora: Gabriela Sieveking
Verificación de hipótesis
• Pida
Drago a era
los niños/as
un dragónque recuerden
pequeño, la hipótesis
hermoso, curiosorealizada
y un tantoantes de leer
miedoso. Unaelnoche,
texto.
¿Secomo
tratótodas
de lolas
quenoches,
pensaban que trataría? ¿Por qué?
Drago se despidió de su padre y de su
• madre.Confróntelas con las
Ayudó a apagar predicciones
el fogón anotadas
de la cueva. en el
Todo quedó
pizarrón.
oscuro. Él sabía de memoria el camino hacia su pieza.
Formulando preguntas:
Para espantar el miedo que sentía se puso a silbar y
• Exponga preguntas explícitas, la fuerte
cantar lo más información
posible:se
encuentra ahí mismo en el texto.
Fi –¿Cómo
fi – fi-ayudaba
fi, Drago a sus padres?
Ya me voy¿Quéa acostar
hizo Drago para espantar el miedo?
Y con
• otrospreguntas
Exprese dragoncitos implícitas, preguntas donde primero
Voy a soñar!
se debe pensar para encontrar una respuesta.
¿Por qué Drago escondió la cara entre las sábanas?
Fi – fi – fi- fi.
¿Por qué Drago miraba a las luciérnagas con el ceño
- ¡Escupe un poco de fuego para que
fruncido?
puedas ver lo que está en tu camino! – le dijo su mamá.
• Formule preguntas valóricas o de carácter
Pero Drago seguía silbando y cantando:
personal, cuyas respuestas están en ellos mismos,
- en lo que ellos
Fi–fi–fi-fi, piensan
ya me y sienten.Fi–fi–fi- fi
voy a acostar, .
Cuando ¿Cómo te sentirías
sentía miedo si escupir
no podía estuviesesfuegoen como
el lugartodosde
Drago?
los demás dragones.

8. Conciencia Fonológica
• Converse con los niños/as sobre el cuento,
formule preguntas como: ¿cuál es la parte que
más te gustó? ¿quiénes son los personajes?
• Invite a los niños/as leer la adivinanza.

620
Pronto llegó a su cama y se acostó. ¡Qué silencio! , pensaba Drago.
Miró a su alrededor y vio cómo la luna llena iluminaba a través de la ventana. Una
enorme sombra se movía en el muro de piedra de su pieza. Era como una larga mano
con enormes garras. Tomó la sábana y se tapó la cara.
Al poco rato sintió un ruido en la ventana que estaba entreabierta:
¡Crack, crack, crack!
Bajo la sábana, con sus dos alas doradas, se tapó la cara.

Pero como era muy curioso se destapó un poco


y miró hacia la ventana. La sombra se movía con
mucha fuerza.
En eso entraron por la ventana unas luciérnagas.
¡Cómo brillaban!
- ¡Amigas! – dijo Drago. ¡Ese monstruo que está
ahí me quiere agarrar!
- ¡Cálmate amigo! – dijeron las luciérnagas.
Drago no se movía. Las miraba con el ceño fruncido.
Varias luciérnagas lo destaparon y se pararon sobre
su cabeza.
- Ven, nosotros te alumbraremos – le susurraron al
oído.
Drago y las luciérnagas se acercaron a la ventana.
- Mira Drago, ¿ves ahí esa gran sombra? – preguntaron las luciérnagas.
- ¡Es la rama de un gran árbol! – dijo asombrado Drago.
- Ahora mira el muro – le indicaron las
luciérnagas.

Entonces Drago se dio cuenta que era la som-


bra del árbol y dio un gran suspiro. Al sus-
pirar, sin darse cuenta, lanzó una pequeña
llamarada por su boca.
- ¡He perdido el miedo! ¡He perdido el
miedo! – gritaba Drago.
Y desde ese día se puede ver volar en el cie-
lo estrellado a las luciérnagas con su amigo
Drago alumbrando el camino.

621
Mi piel es escamosa
puedo volar
y cuando me enojo
fuego por mi boca
puedo sacar.
¿Quién soy?

• Presente el grupo consonántico: dr


• Presente la tarjeta con la palabra clave: dragón

dr

dragón

• Pida a los niños/as que busquen palabras en el texto que contengan el grupo
consonántico dr y que las anoten en el pizarrón.

Juguemos
• Invite a los niños/as a jugar a la “Comadreja Andresa”. El juego consiste en que
los niños/as se convierten en pollitos y se le asigna a uno de los niños/as para que
sea la “Comadreja Andresa” que dice:
- Soy la comadreja Andresa!, si me dices una palabra con dr no te atraparé… Grrrr,
grrrr, grrrr. Ej.: ladrido, ladrar, cuadra, Andrés, ladrillo, madrina…
• Solicite a los niños/as regresar a sus lugares de trabajo para realizar las
diferentes actividades.

622
• Explique que en el cuadernillo de trabajo van a encontrar una sopa de letras
donde tendrán que encontrar las palabras del recuadro. Al encontrarlas las deben
encerrar con un círculo.

Lee las palabras y búscalas en la sopa de letras.

Cuadro- ladrillo- piedra- madruga- golondrina - madre

g o l o n d r i n a
s m a d r u g a i c
e v d p m j w t ñ u
w o r f a o v i u a
q p i e d r a w t d
b i ll o r c m z u r
n a o s e y h f n o

9. Escritura

• Invite a los niños/as a escribir un cuento corto con 4 de las palabras


encontradas en la sopa de letras.
• Modele Ud. la forma en que escribiría el cuentito. Ej.:
Una mañana la golondrina madrugó para ir a buscar comida para sus hijitos.
En el nido quedaron sus crías piando de hambre. Como era buena madre voló
lejos buscando semillas, gusanitos e insectos. ¡Cómo se cansó la pobre! Por eso
descansó un rato sobre una piedra. Luego voló de vuelta al nido y a todos les dio
de comer.
• Recuerde a los niños/as que el cuento debe tener un inicio, un desarrollo y un
final.
• Pida que formen pareja con un/a compañero/a para escribir el cuento.

Usa al menos 4 palabras encontradas en la sopa de letras para escribir un


pequeño cuento. Recuerda que debe tener un inicio, un desarrollo y un final.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

623
CIERRE

10. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida que lean el texto elaborado con las
palabras de la sopa de letras. Felicítelos por sus trabajos.

TAREA

• Recorta el anexo 1. Lee las oraciones y completa el crucigrama. Recuerda que


todas las palabras llevan el grupo consonántico dr.
• Elige 3 palabras del crucigrama y escribe una oración con cada una de ellas.

624
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el cuento “Miedo a la oscuridad” en un lugar visible.


• Prepare un sulfito con un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre el cuento “Miedo a la oscuridad”


Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

• Escriba en un sulfito la siguiente poesía.

Cerca de un fogón
estaba Drago el dragón
el muy miedoso y juguetón
tenía miedo hasta de un ratón.

625
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.
Cuento: Es una narración escrita en párrafo que tiene un comienzo, un desarrollo y
un final de la historia. Suelen comenzar con:”Había una vez…”, “Hace mucho tiempo…”,
“En un lugar lejano…” etc.
Rima: Las palabras riman, cuando las sílabas finales suenan parecidas o son iguales. Ej.
La pelota rebota y cae sobre una bota.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que intercambien
la tarea con el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as para que lean las
palabras que trajeron y las oraciones formuladas.
• Permita que los grupos que no alcanzaron a leer los cuentos creados durante el
día anterior los puedan compartir antes de comenzar la clase.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a contar con sus propias palabras las cosas
más importantes que sucedieron en el cuento leído el día anterior “Miedo a la
oscuridad”. Luego conversarán acerca de la forma en que se solucionó el problema.
Después van a leer individualmente el cuento para realizar algunos ejercicios de
comprensión. Por último, van a crear rimas fantásticas.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Pida a los niños/as que recuerden el cuento “Miedo a la oscuridad”: los personajes,
el lugar, el problema y la solución. Invite a los niños/as a completar el siguiente
organizador gráfico con las ideas que propongan.

626
(Estructura del cuento)
Personajes Lugar Problema Solución

Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el cuento “Miedo a la oscuridad”. Pida a los niños/as que lean el cuento en sus
mesas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo/a a sonorizar
las palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

Miedo a la oscuridad

Autora: Gabriela Sieveking

Drago era un dragón pequeño, hermoso, curioso y un tanto


miedoso. Una noche, como todas las noches, Drago se
despidió de su padre y de su madre. Ayudó a apagar
el fogón de la cueva. Todo quedó oscuro. Él sabía de
memoria el camino hacia su pieza. Para espantar el
miedo que sentía se puso a silbar y cantar lo más
fuerte posible:
Fi – fi – fi- fi,
Ya me voy a acostar
Y con otros dragoncitos
Voy a soñar!
Fi – fi – fi- fi.
- ¡Escupe un poco de fuego para que puedas ver lo que
está en tu camino! – le dijo su mamá.
Pero Drago seguía silbando y cantando:
- Fi–fi–fi-fi, ya me voy a acostar, Fi–fi–fi- fi .
Cuando sentía miedo no podía escupir fuego como
todos los demás dragones.

627
Pronto llegó a su cama y se acostó. ¡Qué silencio! , pensaba Drago.
Miró a su alrededor y vio cómo la luna llena iluminaba a través de la ventana. Una
enorme sombra se movía en el muro de piedra de su pieza. Era como una larga mano
con enormes garras. Tomó la sábana y se tapó la cara.
Al poco rato sintió un ruido en la ventana que estaba entreabierta:
¡Crack, crack, crack!
Bajo la sábana, con sus dos alas doradas, se tapó la cara.

Pero como era muy curioso se destapó un poco


y miró hacia la ventana. La sombra se movía con
mucha fuerza.
En eso entraron por la ventana unas luciérnagas.
¡Cómo brillaban!
- ¡Amigas! – dijo Drago. ¡Ese monstruo que está
ahí me quiere agarrar!
- ¡Cálmate amigo! – dijeron las luciérnagas.
Drago no se movía. Las miraba con el ceño fruncido.
Varias luciérnagas lo destaparon y se pararon sobre
su cabeza.
- Ven, nosotros te alumbraremos – le susurraron al
oído.
Drago y las luciérnagas se acercaron a la ventana.
- Mira drago, ¿ves ahí esa gran sombra? – preguntaron las luciérnagas.
- ¡Es la rama de un gran árbol! – dijo asombrado Drago.
- Ahora mira el muro – le indicaron las
luciérnagas.

Entonces Drago se dio cuenta que era la


sombra del árbol y dio un gran suspiro. Al
suspirar, sin darse cuenta, lanzó una peque-
ña llamarada por su boca.
- ¡He perdido el miedo! ¡He perdido el
miedo! – gritaba Drago.
Y desde ese día se puede ver volar en el cielo
estrellado a las luciérnagas con su amigo Dra-
go alumbrando el camino.

628
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Invite a los niños/as a completar las siguientes actividades de comprensión de
lectura en sus cuadernillos de trabajo:
Escribe en el cuadro F si la oración es falsa o V si es verdadera.

Drago se tapa la cara cuando siente miedo.

Las luciérnagas se reían de Drago.

Por la ventana entraron los monstruos.

Las luciérnagas ayudaron a Drago con su luz.

El miedo de Drago era solo la sombra del árbol.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentirías si estuvieses en el lugar de Drago?

______________________________________________________

¿Qué opinas de la actitud de las luciérnagas?

________________________________________________________

6. Conciencia Fonológica
• Lea con fluidez y mucha expresión la siguiente poesía que rima. Pida a los niños/
as que subrayen las palabras que riman. Pregunte: ¿Qué parecidos observan en
las palabras subrayadas?

Cerca de un fogón
estaba Drago el dragón
el muy miedoso y juguetón
tenía miedo hasta de un
pequeño ratón.

629
Recuerde: Las palabras riman cuando las sílabas finales suenan parecidas o son
iguales. Ej.
La pelota rebota
y cae sobre una bota.

• Pida a los niños/as que la ayuden a crear rimas con las siguientes palabras:
Tortilla-zapatilla-frutilla
Tortuga-lechuga-pechuga
Mariposa-amorosa-hermosa- posa
Ana- banana
Victoria- memoria
Ej.: Una frutilla corría en zapatilla.
A doña tortuga le encanta la lechuga.
La mariposa, sobre una flor se posa.
A Ana le gusta comer banana.
Victoria tiene buena memoria.

7. Escritura:
• Invite a los niños/as a formar parejas y a crear rimas fantásticas. Reparta los
cuadernillos de trabajo para que anoten las rimas creadas.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan las rimas
creadas. Anime a los niños/as a felicitar a sus compañeros por sus logros.
• Felicite a los niños/as por el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 2 de la clase 2. Lee el cuento solito/a. Luego contesta


las preguntas. Finalmente, escribe un título para el cuento.

630
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro la poesía “La bruja”.
• Prepare un organizador gráfico en un papelógrafo o en el pizarrón.

Bruja

631
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Activación de conocimientos previos: Antes de la lectura es importante activar


los esquemas cognitivos de los niños/as con el fin que participen activamente en la
búsqueda del significado del texto. Los niños/as pueden aportar sus conocimientos y
experiencias acerca del tema para comprender mejor el texto. El niño/a al escuchar
y compartir diferentes experiencias expande sus conocimientos y lo prepara para
una lectura más activa.
Poesía: Es un texto escrito en estrofa y versos que pueden rimar o no. Generalmente
expresan sentimientos y pensamientos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a conversar sobre
el cuento leído y a compartir las respuestas redactadas. Felicítelos por su
trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán la poesía “La bruja”. Mientras leen van a
usar la estrategia de lectura: predecir. También contestarán preguntas de
comprensión. Luego ordenarán alfabéticamente algunas palabras y por último
van a crear rimas fantásticas.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar diferentes palabras asociadas a la palabra bruja.
Pida que justifiquen sus ideas. Anote lo expresado en un organizador gráfico
como el siguiente. Ej.: hechizo, volar, magia, escoba, gato negro, pócima, etc.

632
Bruja

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Presentación de la poesía “La bruja”. Invite a los niños/as a formular sus hipótesis.
¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué crees que le sucederá a la bruja?

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Presente la estrategia de lectura: Predecir. Anime a los niños/as a recordar y
explicar en qué consiste la estrategia.

Durante la lectura
Lectura interactiva
6. ¡A leer!
• Lea la poesía “La bruja” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras
con un puntero o una regla. Invite a algunos niños/as a leer algunas estrofas de
la poesía.
• Durante la lectura aplique la estrategia de lectura: predecir. Para predecir
detenga la lectura después de la 2da estrofa y pregunte: ¿Crees que la bruja
podrá salir de la burbuja? ¿Cómo? Después de leer la 5ta estrofa pregunte: ¿Qué
podría hacer la bruja para salir de la cárcel?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:

633
Vocabulario en contexto
Burbuja: pompa, globito de jabón.
Prisionera: presa, atrapada.
Gruñir: refunfuñar, rezongar, quejarse.
Chistar: hablar, silbar.
Espía: alguien que a escondidas observa lo que otros hacen y dicen, y luego lo informan
a otros, soplón.
Largavista: lente para ver las cosas más cerca.
Centinela: vigilante, guardián.
Viruela: enfermedad que produce granitos en la piel, alta fiebre y es muy contagiosa.
Todos debemos vacunarnos contra esta enfermedad.
Rodar: girar, rotar.

La Bruja

Autora: María Elena Walsh


La bruja, la bruja A su centinela,
se quedó encerrada lechuza mirona,
en una burbuja. le da la viruela.

La bruja, la boba, Que salte, que ruede,


con escoba y todo que busque la puerta,
con todo y escoba. que salga si puede.

Está prisionera, ¡Se quedó la bruja


chillando y pateando presa para siempre
de mala manera. en una burbuja!

Tiene un solo diente,


orejas de burro
y un rulo en la frente.

Que llore, que gruña,


que pique su cárcel
con diente y con uña.

El loro la chista,
se ríe y la espía
con un largavista.

634
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones realizadas. Formule preguntas
tales como: ¿Se trató el texto sobre lo que pensábamos que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué le sucedió a la bruja?
¿Cómo describirías el aspecto físico de la bruja?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que todos están felices de que la bruja este
encerrada en la burbuja?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Ayudarías a la bruja a salir de la burbuja? ¿Por qué?

8. Orden alfabético
• Pida a los niños/as que recuerden el alfabeto. Comente que hoy van a aprender
a ordenar alfabéticamente palabras que comienzan con la misma letra. Explique
que para ordenar palabras que comienzan con una misma letra se debe mirar la
segunda letra de cada palabra.
• Invite a los niños/as a ordenar alfabéticamente las siguientes palabras: Ej.: bruja
– escoba – lechuza - burbuja – prisionera – loro – cárcel.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen las siguientes
actividades:

635
Lee las palabras relacionadas con la poesía que leíste. Ordénalas alfabéticamente:

a b c ch d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

escoba – puerta – oreja - pique - encerrada – presa – rulo

1. _________________ 2. _________________ 3. ________________

4. _________________ 5. _________________ 6. _________________

7. _________________

636
9. Escritura

Creando rimas
• Comente que van a releer la poesía “La bruja” y que van a identificar en ella
algunas palabras que riman.
• Lea cada estrofa para que los niños/as nombren las palabras que riman. Anote
en el pizarrón las palabras nombradas. Destaque con color la terminación de las
palabras, para hacer notar las rimas. Ej.: bruja – burbuja, boba- escoba, prisionera
– manera, diente – frente, gruña – uña, chista- largavista, centinela – viruela,
ruede – puede, bruja – burbuja.
• Modele Ud. la creación de algunas rimas. Use las palabras anteriores para crear
nuevas rimas. Ej.:
Con el largavista
la bruja buscaba una pista.

La lechuza con viruela


comía una rica ciruela.
• Invite a los niños/as a formar parejas para crear rimas con fantasía. No tienen
que ser necesariamente acerca del tema de la lectura. Permita que los niños/
as hagan sus rimas en el cuaderno de comunicación. Revise el trabajo realizado
y luego reparta hojas blancas para que los niños/as pasen en limpio las rimas
creadas y las ilustren.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido

• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de


trabajo e incentívelos a compartir las rimas creadas.

TAREA

• Recorta el anexo 3. Lee el cuento solito/a. Luego contesta las preguntas.


Finalmente, escribe un título al cuento.

637
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue la poesía “La bruja” en el área de reencuentro.


• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o la


información proporcionada por un texto leído.
Sinónimos: son palabras que se escriben de diferente manera y significan lo mismo.
Ej. (Bruja- hechicera), (pócima- brebaje- bebida- menjunje).
Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará
información sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la
docente sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del
dictado se propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional.
En la auto-evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación
se realiza intercambiando sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al
otro las palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente
ayuda al niño a descubrir sus errores.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea
realizada.
• Felicite a los niños/as por sus logros.

638
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase van a relatar con sus propias palabras lo sucedido
en la poesía “La bruja”. Luego van a leer en forma interactiva el poema.
Responderán algunas preguntas de comprensión. También van a aprender
sinónimos. Por último, realizarán un dictado.

3. Presentación de la estrategia de lectura


• Presente la estrategia de lectura comprensiva inferir. Permita que los niños/as
expliquen en qué consiste la estrategia.

DESARROLLO

Antes de la lectura
1. Recordando el texto leído.
• Invite a los niños/as a recordar el poema “La bruja”. Pida a los niños/as que
conversen acerca de los personajes, el lugar y lo que le sucede a la bruja.

Durante la lectura
Lectura compartida
2. ¡A leer!
• Invite a los niños/as a leer por turno las primeras 2 estrofas. Luego permita
que los niños/as infieran algunas ideas del texto. Después de leer la 2ª estrofa
pare y pregunte: ¿Por qué crees que la autora dice que la bruja era boba?
Después de la 5ª estrofa pare y pregunte: ¿Qué quiere decir la autora cuando
dice “que pique su cárcel con diente y con uña”?

639
La Bruja
Autora: María Elena Walsh

La bruja, la bruja A su centinela,


se quedó encerrada lechuza mirona,
en una burbuja. le da la viruela.

La bruja, la boba, Que salte, que ruede,


con escoba y todo que busque la puerta,
con todo y escoba. que salga si puede.

Está prisionera, ¡Se quedó la bruja


chillando y pateando presa para siempre
de mala manera. en una burbuja!

Tiene un solo diente,


orejas de burro
y un rulo en la frente.

Que llore, que gruña,


que pique su cárcel
con diente y con uña.

El loro la chista,
se ríe y la espía
con un largavista.

Después de la lectura
6. Comprensión de la lectura
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quién se ríe de la bruja?
¿Por qué la lechuza no pudo cuidar a la bruja?
• Exprese preguntas implícitas, es decir aquellas preguntas donde primero se
debe pensar para encontrar una respuesta.
¿Cómo era la manera de ser de la bruja?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué harías en el lugar de la bruja?

640
7. Ampliando el vocabulario
• Converse con los/as niños/as acerca de la manera de ser o de la apariencia
física de la bruja de la poesía. Pida que busquen sinónimos de las características
nombradas. Ej. :

Malhumorada (enojada)
Chillona (gritona)
Horrible (fea)
Llorona (quejona)

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que completen el crucigrama con los
sinónimos que correspondan.
Lee las palabras. Completa el crucigrama con el sinónimo que corresponde.

5 1. Sinónimo de brincar.
2. Sinónimo de hechicera.
1 3 3. Sinónimo de pompa.
4. Sinónimo de prisión.
5. Sinónimo de rodar.

4.

8. Escritura
• Pida a los niños/as que abran el cuadernillo en la página que corresponde al
dictado.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico dr estudiado e invite a los niños/as a
escribirlo en el pizarrón.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Pida a los niños/as cuenten el número
de palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y

641
estirando los sonidos de las letras, de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas.
Texto para el dictado
El dragón Drago tiene alas doradas.
La bruja Amelia madruga para hacer pócimas.
Drago vive con su madre en una cueva de piedras.

CIERRE

Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo. Invítelos a intercambiar el cuadernillo con el/la compañero/a que está
sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas
y escríbalas en el pizarrón.
• Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/
as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas.
Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones.
f) Uso del grupo consonántico “dr”

TAREA

• Recorta el anexo 4. Une con una línea cada palabra con su sinónimo.

642
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “Palabras” en un lugar visible del área de reencuentro.
• Prepare en un sulfito los siguientes versos para completar con los niños/as las
asociaciones:
Hay palabras que dicen,
Como…
Como…
Como…

Hay palabras que callan,


Como…
Como…
Como…

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Asociaciones:Son ideas o imágenes mentales que surgen al escuchar una palabra:


Ejemplo: madre (mimos, caricias, besos, amor, protección).
Formulación de hipótesis: Antes de una lectura permita que los niños/as expresen
oralmente el texto de qué se tratará el texto, basándose en las ilustraciones y en
el título de la lectura. Esto permite que los niños/as anticipen los hechos y puedan
confirmar o refutar la hipótesis a medida que leen. Este proceso ayuda a que los
niños/as se involucren con la trama del texto y desarrollen una mejor comprensión de
la lectura.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan su
tarea. Felicítelos por su trabajo.

643
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase leerán otra poesía “Palabras”.Mientras leen van a
aplicar la estrategia de lectura: predecir. Por último, van a crear asociaciones de
algunas palabras como en la poesía que leyeron.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Converse con los niños/as acerca de la importancia de las palabras en la vida de
todos nosotros. Pregunte acerca de lo que nos pasaría si no tuviéramos palabras
para expresar lo que pensamos, sentimos o sabemos. ¿Qué podríamos hacer?
Pregunte: ¿Alguna vez las palabras de alguien te han dolido? ¿Qué sucedió?
¿Alguna vez las palabras de alguien te han hecho reír? Cuéntanos tu experiencia.
¿Alguna vez has escuchado palabras que te han hecho sentir miedo? ¿Cómo fue
esa experiencia?
• Después de los comentarios de los niños/as recalque que las palabras:
a) pueden transmitir nuevas ideas o conocimientos sobre las cuales nunca
hubiéramos pensado.
b) pueden llevarte a conocer otras partes del mundo que tal vez no podrás
visitar.
c) pueden hacerte reír y cambiar de humor.
d) pueden hacerte sentir triste porque vives el dolor ajeno o el tuyo propio.
e) pueden convencer o persuadir a otro para hacerle reflexionar o ver cosas
nuevas.
f) pueden dañar a otro si usas palabras ofensivas.
g) pueden hacerte imaginar o transportarte a mundos fantásticos.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Comente que hoy van a leer un texto que habla sobre el poder de la palabra. Pida
que observen el texto y que predigan:
¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué nos querrá decir acerca
de la palabra?

5. Presentación de la estrategia de lectura: Predecir


• Converse con los niños/as que en esta clase continuarán aplicando la estrategia de
lectura “predecir”. Pregunte en qué consiste la estrategia. Recuerde que predecir
consiste en anticipar lo que sucederá en el texto basándose en las imágenes o en
el título del mismo. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y
experiencias previas relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que se
conecten con el texto y lo comprendan mejor.

644
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea la poesía con fluidez y expresión. Lea la primera estrofa y pregunte: ¿Qué
otras palabras redondas conoces? (pelota, bolitas, botón) Lea la segunda estrofa
y pregunte: ¿Qué otras palabras que acompañan conoces? (pensamientos, amigos)
Lea la tercera estrofa y pregunte: ¿Qué otras palabras difíciles conoces? (no me
di cuenta, fue sin querer, no lo sé). Lea la cuarta estrofa y pregunte: ¿Qué otras
palabras duras conoces? (no te quiero, no eres mi amigo/a, eres feo/a…) Lea la
quinta estrofa y pregunte: ¿Qué otras palabras que ríen conoces?

• Termine de leer el poema.

Palabras
Autora Cecilia de Roggero

Hay palabras redondas Pero también hay palabras que ríen


como mundo, como sandía,
como rueda, como agua,
como sol. como circo.

Hay palabras que acompañan, Hay palabras y palabras,


como luz, las que duelen,
como perro, las misteriosas.
como sombra.

Hay palabras difíciles, Las que alegran,


como lo siento, las que dicen
como perdón. y las que callan.

Hay palabras duras


como piedra,
como ¡ándate!

645
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectura.
¿Se trató el texto de lo que pensábamos que trataría?
Formulando preguntas:
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué se dice que hay palabras difíciles como lo siento o perdón?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué fue lo que más te gustó de la poesía? ¿Por qué?

8. Escritura

Creando asociaciones
• Pregunte a los niños/as: si tuvieras que continuar la poesía, ¿qué estrofas le
agregarías?. Con los niños/as cree asociaciones con los siguientes versos:
Hay palabras que dicen,
Como… (te quiero)
Como… (te extraño)
Como… (te espero)

Hay palabras que callan,


Como… (silencio)
Como… (indiferencia)
Como… (miedo)

• Pida a los niños/as que formen grupos de 3 integrantes. Invítelos a crear las
siguientes estrofas sugeridas en el poema “Palabras”. Anote las estrofas
incompletas en el pizarrón para que los niños/as las copien y luego completen con
sus asociaciones. Ej.:

Hay palabras que ríen,


Como…
Como…
Como…

646
Hay palabras que duelen,
Como…
Como…
Como…
Hay palabras que alegran,
Como…
Como…
Como…

• Algunas ideas que pueden surgir son:


Palabras que ríen: chiste, broma, payaso.
Palabras que duelen: herida, reto, grito, lágrima.
Palabras que alegran: besos, abrazos, ¡Bien hecho! , ¡Feliz cumpleaños!, felicitaciones.

• Recorra los grupos para apoyar el proceso de creación. Una vez corregido los
trabajos invite a cada niño/a a dibujar uno de los versos creados en una hoja
blanca. Luego de dibujar y colorear pida que recorten los dibujos y lo peguen en
el anexo 5 clase 5 recortado del cuadernillo de trabajo. Ej.:

Hay palabras que ríen,


Como
Como
Como

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro.
• Pida que compartan las asociaciones creadas.
• Recoja los trabajos que servirán para formar el libro de creaciones de la unidad
“La magia de las palabras”.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Lee el texto y responde las preguntas.


• En la historia llovían palabras. Clasifica esas palabras en palabras bonitas y
palabras feas.
• Escribe otras palabras bonitas y otras palabras feas que conoces.

647
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “El sol y los animales”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

sol

• Prepare tarjetas con las palabras de uso frecuente como el siguiente:

¿qué? ¡qué! que

648
• SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabras de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los
textos escritos. Pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo,
etc. Las palabras de uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra: que - ¿qué? - ¡qué!

Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la clase de escritura se conversa


acerca de diferentes temas aprendidos, se recuerdan experiencias vividas o se
escriben cuentos o relatos cortos. Se realiza una escritura interactiva cuando los
niños/as van aportando ideas para redactar un texto, el maestro y los niños/as
escriben por turno las ideas planteadas. Esta estrategia permite que los niños/as
piensen y ordenen las ideas a redactar, como también las escriban en secuencia y
coherencia. Es una excelente manera de modelar el proceso de redacción, revisión y
edición de textos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer las respuestas a las
preguntas formuladas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el cuento “El sol y los animales”. Durante
la lectura, van a predecir lo que va suceder en el cuento. Después de leer el
cuento van a responder a diferentes preguntas de comprensión. Luego van a
conocer palabras de uso frecuente ¿qué?, ¡qué!, que y las diversas situaciones en
que éstas pueden utilizarse. Y por último van a leer y crear asociaciones a partir
de palabras dadas.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que cierren sus ojitos y piensen en lo que pasaría si el sol no
saliera más. Invítelos a completar el organizador gráfico con las ideas surgidas.
Ejemplo: falta de luz, haría mucho frío, las plantas no podrían crecer, falta de
comida, falta de oxígeno pues las plantas lo producen, los animales morirían, etc.

649
sol

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Comente que hoy van a leer un cuento llamado “El sol y los animales”. Pida que
observen los dibujos y que predigan lo que va a suceder.
¿De qué tipo de texto se trata? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué crees que le
pasará al sol y a los animales?
5. Presentación de la estrategia de lectura
• Converse con los niños/as que en la clase de hoy continuarán aplicando la estrategia
de lectura predecir. Pida a los niños/as que expliquen con sus palabras en qué
consiste la estrategia de predecir.
Durante la lectura
Lectura compartida
6. ¡A leer!
• Lea el texto con fluidez y expresión. Invite a algunos niños/as a leer algunos
párrafos del texto.
• Durante la lectura pare en diferentes puntos para que los niños/as predigan lo
que va a suceder a continuación. Detenga la lectura al término del primer párrafo
y pregunte: ¿Qué ideas tendrán los animales para resolver el problema? Lea hasta
“Después habló el perro, que tenía fama de ser amigable:” y pregunte: ¿Qué idea
habrá tenido el perro para resolver el problema? Luego continúe leyendo hasta
“Finalmente habló el gallo que tenía una voz clara y melodiosa:” y pregunte: ¿Qué
brillante idea se le habrá ocurrido al gallo?
• Converse sobre las palabras desconocidas para que los niños/as identifiquen su
significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:

650
Vocabulario en contexto:
Representante: delegado, encargado.
Especie: ejemplar de una misma familia.
Fama: éxito, gloria.
Resolver: solucionar.
Rugir: gruñir, bramar.
Sabio: inteligente, que sabe mucho, educado.
Hiedras: plantas.
Estupendo: maravilloso, bueno, excelente.

651
El sol y los animales

Autora: María del Mar Valenzuela


Adaptación: Arcenia Medina
Gabriela Sieveking
Sara Ortiz

Una tarde, el sol se escondió tras las montañas y dejó


de salir. Entonces los animales de la tierra invitaron a un
representante de cada especie para que opinara cómo
resolver el problema.
Primero habló el león, que era temido y respetado por
todos y dijo:
Yo rugiré tan fuerte que haré temblar las montañas y
el sol volverá.
Sólo conseguirás asustarlo y no querrá volver – dijo el sabio
búho.
Después habló el perro, que tenía fama de ser amigable:
Yo le ladraré a la luna, que es madrina del sol, para que le pida que vuelva.
Sólo conseguirás que se duerma a la luz de su blanca belleza y no querrá volver – dijo
el búho.
Cada animal creía tener una mejor idea que la de su vecino
y no lograban ponerse de acuerdo.
Finalmente, el gallo Pedro salió de entre las hiedras y
dijo:
Amigos míos, sugiero que escribamos una canción que
hable de lo importante que es el sol para nosotros. Si
creamos la letra entre todos, yo la podría cantar.
A los animales les pareció estupenda la idea. Se pusie-
ron manos a la obra y crearon una canción tan bella, que
cuando el sol la escuchó apareció emocionado brillando
entre las enormes piedras de las montañas. Por eso, el
gallo todas las madrugadas le canta al sol.

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Converse acerca de las hipótesis formuladas antes de la lectura. ¿El texto trató
sobre lo que pensábamos? ¿En qué acertamos y qué fue diferente?

652
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, donde la información se encuentra ahí mismo en
el texto.
¿Por qué los animales no lograban ponerse de acuerdo?
¿Cómo solucionaron el problema los animales?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué quiso decir el búho cuando dijo: “Solo conseguirás que se duerma
a la luz de su blanca belleza”?
• Formule preguntas valóricas, o de carácter personal cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Por qué crees que el sol se escondió detrás de las montañas?
8. Ampliando el vocabulario
• Converse con los niños/as acerca de lo que proponían los animales para que el sol
saliera. Escriba las siguientes oraciones en el pizarrón y destaque las palabras
que en cada una de ellas:
¿Qué podemos hacer? – decían los animales.
Podemos hacer que salga si yo le rujo bien fuerte – decía el león.
¡Qué buena idea tiene el gallo Pedro! – dijeron todos.
• Pida a los niños/as que observen las oraciones y pregunte cuál es la diferencia entre
las palabras destacadas. Los niños/as pueden decir que la primera lleva acento y
está dentro de una pregunta. En la segunda oración no lleva acento y que está en
el medio de la oración y la tercera esta dentro de signos de exclamación.
• Comente que en la primera oración la palabra ¿qué? lleva acento porque es una
pregunta. En cambio en la segunda oración no lleva acento porque se usa como
palabra de nexo o palabra que sirve para unir dos ideas y la tercera lleva también
acento por que esta dentro de un signo de exclamación o admiración.
• Presente las palabras de uso frecuente ¿qué?, ¡qué!, que en tres tarjetas
separadas. Luego sonorice las palabras. Destaque que una es para preguntar, otra
para exclamar y la última para unir dos ideas.
• Pida a un/a niño/a que ubique las palabras en la pared de palabras, para ser
utilizadas como apoyo visual durante el proceso de escritura.

¿qué? ¡qué! que


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que realicen las siguientes actividades:
Completa las oraciones con la palabra que corresponde.

653
¿qué? ¡qué! que

1. ______________ hizo el sol?

2. Yo rugiré tan fuerte ____________ haré temblar las montañas.

3. ______________ más podían hacer los animales para que volviera el sol?

4. Después habló el perro __________ tenía fama de ser amigable.

5. Los animales dijeron __________ cantarle al sol era una estupenda idea.
• Recorra la sala, apoye y corrija el trabajo de los niños/as. Felicítelos por sus
logros.

9. Escritura

• Reúna al grado en el área de reencuentro para jugar a crear asociaciones con


palabras. Explique que van a jugar a que Ud. va a decir una palabra y ellos van a
decir la primera idea que se les surge o asocian al escuchar la palabra. Dé algunos
ejemplos:
Pienso en viento… pelo alborotado
silbido en mis oídos
árboles que se mecen
hojas que caen
tormenta que viene

Pienso en invierno…días lluviosos


medias y bufandas
fogatas calentitas
árboles sin hojas
mate caliente
• Pida a los niños/as que formen grupos de 2 integrantes. Invítelos a crear
asociaciones con las ideas que le surjan a partir de las palabras presentadas.
Anote las estrofas incompletas en el pizarrón para que los niños/as las copien y
luego completen con sus asociaciones. Ej.:

654
Pienso en noche …


Pienso en sol …


Pienso en cumpleaños …


Pienso en escuela …

Algunas ideas que pueden surgir de los niños/as son las siguientes:
Pienso en noche… el cielo estrellado
la luna llena alumbrando
oscuridad que me da miedo
veo sombras que me asustan

• Recorra los grupos para apoyar el proceso de creación. Una vez corregido los
trabajos invite a cada niño/a a pasar en limpio el trabajo realizado en una hoja
blanca. Pida a cada niño/a que escriba al menos dos asociaciones y las ilustre. Ej

Creando asociaciones

Pienso en noche …

veo el cielo estrellado hay sombras que me asustan

655
CIERRE

10. Compartiendo lo aprendido


• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que compartan las asociaciones
creadas.
• Recoja los trabajos, pues servirán para formar el libro de creaciones de la unidad
“La magia de las palabras”.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Lee el texto solito/a. Busca un título adecuado al


texto y responde preguntas.

656
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El sol y los animales” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

Personajes Lugar Problema Solución

• Tenga a mano el sulfito de los grandes temas.

¿Cuál es la gran idea o el tema?

Texto Tema

657
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura compartida: Son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un grupo


de niños/as va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y expresión
(Mabel Condemarín 2005). El docente puede ir apuntando con una regla o con el dedo
cada palabra leída de modo que los niños/as se acostumbren a leer de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre palabra
escrita y palabra hablada. Las lecturas compartidas se pueden intercambiar con las
lecturas corales o individuales de los niños/as.
Inferir: es el cimiento de la comprensión. Nosotros inferimos en muchos ámbitos de
la vida cotidiana, por ejemplo si le vemos la cara de enojado o preocupado a nuestra
mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo. Inferimos al leer los
rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se dicen las cosas
como también lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo que está
entre líneas. Inferir es sacar por conclusión.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el texto
de la tarea y a compartir las respuestas. Felicítelos por el esfuerzo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase realizarán una lectura compartida del cuento “El sol
y los animales”. También van a responder a diferentes preguntas de comprensión
lectora. Luego van a inferir los temas del cuento. Por último van a crear acrósticos
que son frases poéticas que al leerse en forma vertical forman una palabra o
frase.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a recordar el cuento “El sol y los animales”. Pida que identifiquen
en el cuento los personajes, el lugar donde se desarrollan las acciones, el problema
y la solución. Anote los aportes de los niños/as en un organizador gráfico como el
siguiente:

658
Personajes Lugar Problema Solución

4. Recordando la estrategia de lectura


• Comente que durante la lectura van a utilizar la estrategia de lectura inferir.
Pida que expresen en qué consiste la estrategia. Recuerde que inferir es sacar
una conclusión acerca de la forma en que actúan los personajes y lo que nos quiere
enseñar el autor a través de ellos.

Durante la lectura
5. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea con fluidez y entonación el cuento. Permita que algunos/as niños/as lean
algunos párrafos del cuento.
• Detenga la lectura en diferentes puntos del texto para que los niños/as hagan
inferencias. Pare la lectura después del 1er párrafo y pregunte: ¿Qué habrá
motivado al sol para no querer salir más? Lea hasta el término de la oración “Cada
animal creía tener una mejor idea que la de su vecino y no lograban ponerse de
acuerdo…” y pregunte: ¿Cuáles son las dos formas que utilizaron el león y el perro
para que el sol volviera a salir? ¿Qué aprendes de esas formas utilizadas para
convencer al sol? (Uno utiliza la fuerza y el otro busca la ayuda de alguien para
convencerlo. Es mejor tratar de convencer de una manera suave, comprensiva y
con razones pues así le exponen al otro su punto de vista.)
• Termine de leer el cuento.

659
El sol y los animales

Autora: María del Mar Valenzuela


Adaptación: Arcenia Medina
Gabriela Sieveking
Sara Ortiz

Una tarde, el sol se escondió tras las montañas y dejó


de salir. Entonces los animales de la tierra invitaron a un
representante de cada especie para que opinara cómo
resolver el problema.
Primero habló el león, que era temido y respetado por
todos y dijo:
Yo rugiré tan fuerte que haré temblar las montañas y
el sol volverá.
Sólo conseguirás asustarlo y no querrá volver – dijo el sabio
búho.
Después habló el perro, que tenía fama de ser amigable:
Yo le ladraré a la luna, que es madrina del sol, para que le pida que vuelva.
Sólo conseguirás que se duerma a la luz de su blanca belleza y no querrá volver – dijo
el búho.
Cada animal creía tener una mejor idea que la de su vecino
y no lograban ponerse de acuerdo.
Finalmente, el gallo Pedro salió de entre las hiedras y
dijo:
Amigos míos, sugiero que escribamos una canción que
hable de lo importante que es el sol para nosotros. Si
creamos la letra entre todos, yo la podría cantar.
A los animales les pareció estupenda la idea. Se pusie-
ron manos a la obra y crearon una canción tan bella, que
cuando el sol la escuchó apareció emocionado brillando
entre las enormes piedras de las montañas. Por eso, el
gallo todas las madrugadas le canta al sol.

660
Después de la lectura
6. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué propuso el perro a los demás animales?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Cuál era el problema del cuento?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de la forma en que el gallo propone solucionar el problema?
¿Qué enseñanza te deja el cuento?

• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados


o inferidos por el grado. Explique a os niños/as que el tema del cuento es la
enseñanza que nos deja el texto, la moraleja, lo que le da sentido al cuento. Los
temas se infieren. Los posibles temas son:

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema
La cooperación
La búsqueda de soluciones en conjunto
El respeto a las ideas de los demás
El sol y los animales
Persuadir o convencer a otros con razones y
suavidad.
La creatividad

7. Escritura

• Converse con los niños/as acerca de la solución propuesta por el gallo. ¿Qué les
pareció la solución propuesta por el gallo? ¿Por qué?
• Invite a los niños/as a crear la canción que inventaron los animales para cantarle
al sol. Proponga que escriban entre todos una estrofa con versos que rimen para
convencer al sol a salir y alumbrar nuevamente. Permita que los niños/as vayan
aportando ideas y Ud. anótelas en el pizarrón. Ej.:

661
Canción de los animales al sol (Ritmo de la canción de Pin-Pon es
un muñeco)
Hola lindo sol
Alúmbranos aquí
Sin tu calorcito
¡Qué va pasar aquí!
• Anime a los niños/as a cantar la canción creada.

Creando acrósticos
• Pide a los niños/as que identifiquen los diversos personajes del cuento: el sol, la
luna, el perro, el león, el gallo, el búho.

• Comente que van a jugar con las palabras para crear acrósticos acerca de los
animales del cuento. Explique que los acrósticos son descripciones de las cualidades
o características de animales, personas o cosas utilizando cada una de las letras
que componen el nombre de lo descrito.

• Modele Ud. el acróstico de uno de los personajes del cuento. Recalque que para
hacer el acróstico hay que pensar en las características o cualidades del animal
elegido. Ej.:
L arga melena tiene
e scondido a su presa espera
ó h, cómo le gusta usar la fuerza
n os asusta con su rugir

• Invite a los niños/as a formar grupos de 2 integrantes. Pida que elijan un personaje
del cuento leído y conversen acerca de sus cualidades. Luego entregue hojas
blancas para que creen los acrósticos del personaje seleccionado.

• Algunas ideas que pueden surgir son:


P ide comida L interna de la noche
E spera a su amo U na guía en la oscuridad
R onda por la casa N os entrega paz
R espetado por todos A todos emociona
O bediente a su dueño

662
CIERRE
1. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para compartir algunos de los acrósticos
creados. Comente que al día siguiente van a pasar en limpio e ilustrar sus
acrósticos.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Escribe con tus palabras un resumen del cuento “El sol
y los animales”. Recuerda lo que sucedió al inicio, en el medio y al final del
cuento. Dibuja la parte del cuento que más te gustó.

663
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la noticia de Última Hora “Inventan un paraguas que detecta el estado
del tiempo” en el área de reencuentro.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Interrogación del texto: Es una estrategia metodológica que se basa en la


indagación natural por parte de los niños/as tendientes a conocer el sentido o
mensaje de un texto. Comprende la predicción de ideas basadas en la información
que arroja el texto ya sea por su diagramación, por su dibujo, por palabras claves.
(Mabel Condemarín, Carmen Larraín, 2005)

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir el resumen
del cuento que escribieron. Felicítelos por su trabajo.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que hoy leerán por turno una noticia fantástica “Inventan un paraguas
que detecta el estado del tiempo”. Continuarán aplicando la estrategia de lectura
predecir. También van a responder a diferentes preguntas sobre el texto y
editarán los acrósticos creados en la clase anterior. Por último realizarán un
dictado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos.
• Invite a los niños/as a conversar sobre lo que es un invento. Después de que los
niños/as compartan sus ideas explique que un invento es algo que ha sido creado
o hecho por primera vez.

664
• Anime a los niños/as a pensar sobre inventos que ha realizado el ser humano
y que ellos consideran importante para la vida. Ej.: automóvil, avión, heladera,
computador, vacunas, medicinas, teléfono celular, internet, etc.
• Anote los aportes de los niños/as en el pizarrón.

Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y a predecir lo que va suceder
en el texto. Anote las ideas en el pizarrón. Formule preguntas como: ¿Qué tipo de
texto es? ¿Cómo lo sabes? ¿De qué crees que tratará el texto?

Recordando la estrategia de lectura


• Comparta con los niños/as que van a seguir utilizando la estrategia de lectura
predecir. Pida a los niños que expliquen en qué consiste dicha estrategia.

4. ¡A leer!
• Lea con fluidez y entonación la noticia. Permita que algunos/as niños/as lean algunos
párrafos del texto “Inventan un paraguas que detecta el estado del tiempo”. Pare
después de leer el primer párrafo y pregunte: ¿Cómo se imaginan que puede ser el
paraguas? Al término del segundo párrafo pregunte: ¿Qué otra cosa podrá hacer
el maravilloso invento?
• A medida que lee el texto revise los siguientes vocablos:
Vocabulario en contexto:
Detectar: localizar, encontrar, hallar.
Compañía: empresa.
Anunciar: avisar, informar, comunicar.
Empresa: fábrica.
Pronosticar: predecir, anunciar.
Receptor: aparato que recibe una información para transmitirla.
Captar: atrapar, atraer.
Señal satelital: el satélite ubicado en el espacio capta señales de la Tierra sobre el
estado del tiempo y las reenvía a otros lugares de la Tierra.
Elevar: alzar, subir, levantar, ascender.
Paragüero: mueble para guardar los paraguas.

665
ÚLTIMA HORA

14 de Julio de 2009

Inventan un paraguas que detecta el estado del tiempo.


Una compañía japonesa inventó un paraguas que además de mantenernos secos
cuando llueve, anuncia el estado del tiempo.

Tokio, Japón. En la madrugada de


ayer una empresa japonesa dio a
conocer su nuevo invento: Un
paraguas que podría pronosticar
el tiempo.
El paraguas tiene una antena con
un receptor que capta el
pronóstico del tiempo de la señal
satelital. En su mango tiene un
monitor cuadrado que indica el
estado del tiempo. Si va a llover el
monitor se pondrá rojo. Si va a salir el sol
el monitor se pondrá amarillo.
Si el día va a ser nublado
el monitor se pondrá gris.
Además, en este maravilloso
invento, agregaron un botón que al
apretarse eleva a su dueño a diez
centímetros del suelo. Esto evita
que las personas se mojen los pies
en los días de lluvia.

-“Puedes tener este paraguas


al lado de la puerta de tu casa
en un paragüero para que antes
de salir tomes el paraguas y
revises el estado del tiempo”
– dijo uno de los inventores.

666
Después de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños que revisen las predicciones realizadas antes de leer la noticia
fantástica. Formule preguntas como las siguientes: ¿Se trató de lo que pensaban
que trataría? ¿Por qué?

5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Quién inventó el paraguas que predice el tiempo?
¿Cómo funciona el paraguas?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que fue inventado ese paraguas?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de tener un paraguas como ese?

6. Escritura

• Converse con los niños/as que hoy van a pasar en limpio e ilustrar los acrósticos
creados de los personajes del cuento seleccionados el día anterior. Para ello pida
que formen el mismo grupo de trabajo.
• Recorra las mesas y apoye a los niños/as que necesitan ayuda.
• Recoja los trabajos de los niños/as para que sean incorporados al libro “La magia
de las Palabras” que el grado está realizando.
• Pida a los niños/as que vuelvan a sus mesas para realizar el dictado.
Dictado
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as escriban las oraciones
que va a dictar.
• Recuerde el sonido de los grupos consonánticos dr estudiadas e invite a los niños/
as a escribirlos en el pizarrón.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Pida a los niños/as cuenten el número
de palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras, de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas.

667
Texto para el dictado
1. El perro le ladró a la luna que es la madrina del sol.
2. ¿Qué hacía el gallo Pedro entre las hiedras?
3. El gallo le canta al sol todas las madrugadas.
4. El paraguas podría predecir el tiempo.

CIERRE
1. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo. Invítelos a intercambiar el cuadernillo con el/la compañero/a que está
sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas
por la maestra y escríbalas en el pizarrón. Sonorice cada palabra al escribirla para
que los niños/as identifiquen los sonidos de las palabras. Luego pida que los niños/
as corrijan el trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada
palabra correcta y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con
un círculo. Antes de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar
el trabajo de los demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje.
Recalque que no aceptará burlas. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
4. Sonidos iniciales de palabras
5. Sonidos finales de palabras
6. Sonidos del medio de las palabras
7. Uso de palabras de uso frecuente
8. Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones.
9. Uso del grupo consonántico “dr”.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Con las sílabas móviles arma palabras. Luego elige
3 palabras y escribe oraciones con ellas.

668
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue la noticia de Última Hora “Inventan un paraguas que detecta el estado


del tiempo” en el área de reencuentro.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la clase de escritura se conversa


acerca de diferentes temas aprendidos, se recuerdan experiencias vividas o se
escriben cuentos o relatos cortos. Se realiza una escritura interactiva cuando los
niños/as van aportando ideas para redactar un texto, el maestro y los niños/as
escriben por turno las ideas planteadas. Esta estrategia permite que los niños/as
piensen y ordenen las ideas a redactar, como también las escriban en secuencia y
coherencia. Es una excelente manera de modelar el proceso de redacción, revisión y
edición de textos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan el acróstico.
Felicítelos por sus logros.
2. Lo que vamos a aprender
• Comente que en esta clase van a recordar el texto leído en el día anterior:
”Inventan un paraguas que detecta el estado del tiempo”. También realizarán
algunos ejercicios de comprensión lectora. Ordenarán alfabéticamente algunas
palabras. Crearán todos juntos una noticia fantástica y por último armarán un
libro con las asociaciones, rimas, acrósticos y noticias fantásticas que escribieron
durante el desarrollo de la unidad.

669
DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos:
• Invite a los niños/as a parafrasear lo sucedido en la noticia fantástica leída la
clase anterior.

4. Escritura

• Converse con los niños/as sobre los inventos interesantes que ellos nombraron
el día anterior. Ej.: automóvil, avión, heladera, computador, vacunas, medicinas,
teléfono celular, Internet, etc. Comente sobre la importancia de ellos para
mejorar nuestra calidad de vida.
• Analice con los niños/as las características de la noticia que leyeron el día
anterior. Ejemplo: Tiene un título grande en negritas, se escribe en columnas,
tiene una introducción al tema de referencia que se llama “copete”. Señale que
una noticia fantástica es cualquier información de un acontecimiento imaginario
que se presenta como un hecho real.
• Invite a los niños/as a crear una noticia fantástica dejando volar su imaginación
y toda su fantasía. Permita que los niños/as vayan aportando ideas sobre los
posibles temas para las noticias. Anótelas en el pizarrón.
Posibles temas: Unos zapatos voladores - Un gorro con hélice para volar - Una
varita que puede transformar cosas - Un gorro que permite entender todos los
idiomas -

Planificando la escritura
• Pida a los niños/as observar la estructura del texto leído el día anterior. Anímelos
a recordar las características de una noticia: dónde, quiénes, qué inventaron,
cómo funciona. Invítelos a formar grupos de 3 a 4 integrantes
• Comente que para escribir cada grupo debe elegir un invento e imaginar qué
es lo especial que va a tener aquel invento. Permita que conversen acerca de ello
por no más de diez minutos. Luego entregue hojas blancas para que puedan dibujar
el invento. Después anímelos a escribir sobre la noticia teniendo en cuenta que
deben incorporar: quiénes inventaron el nuevo invento, dónde lo realizaron y de
qué se trata el nuevo invento.
• Recorra los grupos para apoyar el proceso de creación. Una vez corregido los
trabajos invite a un/a niño/a a pasar en limpio el trabajo realizado en una hoja
blanca. Los demás niños/as pueden ilustrar la noticia creada.

670
Noticia fantástica

Ilustración

• Una vez terminado el trabajo pida a los niños/as que junten las creaciones realizadas
durante la unidad: asociaciones, rimas, acrósticos y la noticia fantástica, para
armar un libro con sus trabajos.
• Invite a algunos niños/as a hacer la portada del libro, el índice, la bibliografía y
la página con los nombres de los autores.

CIERRE

5. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Muestre el libro terminado e invite a
los niños/as a expresar lo que sienten en relación al libro realizado.
• Formule preguntas cómo: ¿Qué cosas nuevas aprendieron? ¿Qué les resultó
difícil? ¿Qué fue lo que más les gustó? Felicítelos por sus logros.
• Motive a los niños/as a presentar el libro creado a los otros niños/as de la escuela
durante la formación general. Invite a la directora, profesores y demás niños/as
a leer el libro producido.
• Invite a un/a niño/a a poner el libro creado en la biblioteca de la sala.

TAREA

Recorta el anexo 10. Lee el texto solito/a. Escribe un título adecuado al texto y
responde las preguntas. Busca en el texto palabras con el grupo consonántico dr.
Escribe oraciones con ellas.

671
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la poesía “La vaca estudiosa” en un lugar visible del área de
reencuentro.
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan con sus
compañeros la tarea realizada.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 7 “La magia de las palabras”.

3. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Comparta que hoy leerán una poesía llamada “La vaca estudiosa”. Pida que observen
las imágenes de la poesía y predigan lo que va a suceder.

4. Lectura compartida
• Lea el texto con fluidez y entonación, permita que los niños/as por turno continúen
la lectura. Apoye si nota que lo necesitan. A medida que realizan la lectura revise
los siguientes vocablos dentro del contexto de la lectura.
Vocabulario:
Quebrada: callejón, barranco, valle.
Rumiar: mascar, masticar, mordisquear.
Borricos: ignorantes, insensatos, necio.

5. Lectura independiente
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la Unidad 7.
• Invite a los niños/as a leer en forma independiente la poesía “La vaca estudiosa”.
Explique que después de la lectura van a realizar distintas actividades en el
cuadernillo de evaluación.

672
6. Evaluando lo aprendido
I. Lee la poesía.
La vaca estudiosa
Autora: María Elena Walsh

Había una vez una vaca Los chicos tirábamos tiza


en la Quebrada de Humahuaca. y nos moríamos de risa.

Como era muy vieja, muy vieja, La gente se fue muy curiosa
estaba sorda de una oreja. a ver a la vaca estudiosa.

Y a pesar de que ya era abuela La gente llegaba en camiones


un día quiso ir a la escuela. en bicicletas y en aviones.

Se puso unos zapatos rojos, Y como el bochinche aumentaba


guantes de tul y un par de anteojos. en la escuela nadie estudiaba.

La vio la maestra asustada La vaca de pie en un rincón,


y dijo:- Estás equivocada. rumiaba sola la lección.

Y la vaca respondió: Un día toditos los chicos


-¿Por qué no puedo estudiar yo? se convirtieron en borricos.

La vaca, vestida de blanco, Y en ese lugar de Humahuaca


se acomodó en el primer banco. la única sabia fue la vaca.

Comprensión de Lectura
1. Responde Sí cuando es verdadero o No cuando es falso:
Si No
a. La vaca quería ir a la escuela.

2. b. La maestra la recibió contenta.

c. La vaca se acomodó en el último banco.

d. Los niños se morían de risa de la vaca.

e. La gente llegaba en carretas y en barcos a ver a la vaca.

_________de 5 puntos

673
2. Recuerda el orden en que sucedieron los hechos de la poesía. Luego ordena los hechos
del 1 al 6.

6 En Humahuaca la única sabia fue la vaca.

1 A pesar de ser abuela, la vaca quiso ir a la escuela.

4 Las gentes llegaban de todas partes para ver a la vaca.

2 La maestra asustada dijo: “Estás equivocada”.

5 En la escuela ya nadie estudiaba.

3 La vaca se acomodó en el primer banco.

_________de 6 puntos
II.
1. Lee la estrofa y subraya las palabras que riman:
a. La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.

b. La gente llegaba en camiones


en bicicletas y en aviones.
_________de 2 puntos

2. Reemplaza por un sinónimo las palabras destacadas en la estrofa:


a. La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.

La vaca, vestida de blanco,


se _________ en el primer banco.

b. Y como el bochinche aumentaba


en la escuela nadie estudiaba.

Y como el __________ aumentaba


en la escuela nadie estudiaba.

_________de 2 puntos

674
3. Completa con la palabra de uso frecuente “que/ ¿qué?/ ¡qué!” según corresponda en
cada oración.
a. La vaca __________ya era abuela fue a la escuela.
b. ¿________hacía la vaca en la escuela?
c. ¿En __________venía la gente a ver a la vaca?
d. Las gentes ________eran curiosas fueron a ver a la vaca.
e. ¡_______ sabia es la vaca!
_________de 5 puntos

Dictado.
1. Drago era un dragón pequeño y muy miedoso.
2. ¿Por qué Drago le teme a la oscuridad?
3. Drago siempre se despide de sus padres antes de ir a dormir.
4. Todas las madrugadas el gallo le canta al sol.
5. ¡Qué bonita canción crearon los animales!

675
ESCRITURA

• Pida a los niños/as que recuerden al dragoncito del cuento, pregunte ¿qué pasó
con el dragón? ¿a qué le tenía miedo? ¿En algún momento de tu vida has sentido
miedo?

Dibuja y escribe sobre algún momento en que has sentido mucho miedo. Cuéntanos
tu experiencia.

676
Escala de evaluación Unidad 7
“La Magia de las Palabras”
Segundo Grado
I. Comprensión de lectura
Ítem I. 1. a al e = 1 punto cada respuesta correcta = 5 puntos
2. 1 al 6 = 1 punto cada respuesta correcta = 6 puntos

Ítem II. 1. a al b = ½ punto cada respuesta correcta = 2 puntos


2. a al b = 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
3. a al e = 1 punto cada respuesta correcta = 5 puntos
Puntaje total = 20 puntos
Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 20 puntos 19 18 17 16
Porcentaje
100 % 95 % 90 % 85 % 80 %
de logro

Puntaje 15 14 13 12 11
Porcentaje
75 % 70 % 65 % 60 % 55 %
de logro

Puntaje 10 9 8 7 6
Porcentaje
50 % 45 % 40 % 35 % 30 %
de logro

Puntaje 5 4 3 2 1
Porcentaje
25 % 20 % 15 % 10 % 5%
de logro

677
Unidad 7 Segundo Grado Fecha:

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Nivel 1 Dibuja.
( Nivel Pre silá- Escribe seudo letras.
bico) Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2
Dibuja y rotula sus dibujos.
(Nivel Pre silá-
Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
bico)
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Usa espacios entre las palabras.
Nivel 3
Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras
( Nivel silábico)
poseen valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4 Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsis-
( Nivel Silábico- tente.
Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspon-
Nivel 5 diente grafema.
( Nivel Alfabé- Usa un vocabulario variado.
tico) Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos
aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo,
un desarrollo y un final.
Nivel 6 Usa vocabulario muy variado
( Nivel Alfabé- Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
tico) Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tie-
nen un mismo sonido: s, c, z, v, b, etc.

678
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado
Nombre del alumno/a: ____________________________________
Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe:
Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

679
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los cuales


escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes sobre


las cuales va a escribir.

680
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).

Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que


quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas entre
sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para comunicar una
información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema desarrollado


en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

681
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas y


trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

682
Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: 2º Grado Fecha: ________________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 7 Segundo Grado

Comprensión Oral
Aprendizajes En Nece-
Esperados o Indicadores Logrado Proceso sita
Capacidades de logro Apoyo
Anticipan y predicen el contenido de los tex-
tos basándose en las ilustraciones del texto.
Relacionan sus predicciones con el contenido
del texto.
Infieren y comentan la idea principal del texto.
Escuchan activa y Expresan ideas sobre el contenido del texto
comprensivamente respondiendo a preguntas del docente.
textos literarios: Nombran el personaje principal y describen
cuentos, poesías, sus características físicas y sicológicas.
fábulas, leyendas,
Resumen con sus propias palabras hechos im-
poemas, biografías,
portantes de la narración.
autobiografía y
textos informa- Describen la secuencia de los hechos.
tivos, noticias,
historietas, chistes, Describen lugares, acciones relevantes, tiempo
adivinanzas, rece- y ambiente.
tas leídos y escu- Mencionan el inicio, desarrollo y final de tex-
chados. tos leídos.
Proponen títulos a un texto leído.

Infieren el estado emocional de los personajes.

Interpretan el significado de palabras según el


contexto.
Se mantienen atentos mientras escuchan la
lectura de textos pertenecientes a su cultura
oral.
Escuchan rimas,
adivinanzas, tra- Interpretan el significado de palabras según
balenguas, poemas, contexto.
chistes, canciones.
Recuerdan palabras, frases, oraciones, párra-
fos de los textos.

Identifican los temas de los textos literarios:


cuentos, poesías.

683
Expresión Oral
Aprendizajes En
Necesita
Esperados o Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
Capacidades de logro
Piden la palabra para hablar.

Esperan su turno para hablar.

Respetan las ideas de los demás.


Participan en con-
versaciones espon- Expresan ideas con coherencia y secuencia
táneas o guiadas, relacionadas al tema tratado.
expresando ideas,
sentimientos, Hacen comentarios sobre lo que se está
experiencias y conversando.
conocimientos en
forma coherente Emiten opiniones pertinentes.
y relacionada al
Utilizan expresiones de cortesía.
tema tratado.
Relatan experiencias personales o grupales.

Articulan la pronunciación de las palabras


para transmitir un mensaje con claridad.
Narran en forma
Inventan y narran cuentos, poesías
coherente y se-
atendiendo la secuencia de los hechos.
cuenciada cuentos,
poesías, fábulas,
leyendas, rimas, Inventan rimas, acrósticos y asociaciones a
trabalenguas, partir de textos escuchados.
canciones, adivi-
nanzas, retahílas,
chistes inventa- Narran hechos reales y fantásticos, en for-
dos, acrósticos y ma coherente y secuenciada.
asociaciones.
Participan en diálogos y conversaciones
sobre los textos leídos o escuchados.

Piden la palabra cuando corresponde con


seguridad y entusiasmo.
Formulan pregun-
tas para aclarar Respetan el turno para hablar y hace respe-
dudas y compren- tar el propio.
der textos.
Preguntan en forma pertinente al tema

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos, des-
acuerdos, dudas o afirmaciones.

684
Participan en discusiones sobre un tema.
Discuten activa- Argumentan y ejemplifican para persuadir al
mente en situa- compañero.
ciones comunica-
Rechazan argumentaciones y justifican su
tivas adoptando
rechazo
diferentes puntos
de vista, argu- Consensúan para llegar a conclusiones.
mentando ideas,
respondiendo a los Utilizan oraciones completas y coherentes
argumentos de los al expresar ideas.
otros. Intervienen para expresar sus acuerdos y
desacuerdos.
Escuchan con atención las intervenciones de
los compañeros/as.

Eligen un tema de interés.


Expresan claramente sus ideas en oraciones
Presentan una ex- completas.
posición oral sobre
los aspectos más Apoyan sus exposiciones orales con dibujos,
importantes del diagramas y/o esquemas.
tema elegido.
Exponen la idea central del tema elegido.

Presentan ejemplos del tema elegido.

Comprensión Escrita ( Lectura)


Aprendizajes
Esperados o Indicadores Logrado En Proceso Necesita
Capacidades de logro Apoyo
Reconocen distintos Identifican características de los diferen-
tipos de textos y su tas textos a partir de las ilustraciones,
estructura. titulo y palabras conocidas y el formato:

Textos literarios: cuentos, poemas.


Textos no literarios: texto informativo,
noticia fantástica
Leen para divertir- Participan de lecturas compartidas
se, emocionarse, co-
nocer otros mundos Participan de la lectura silenciosa de tex-
posibles y reflexio- tos seleccionados por la docente.
nan sobre el propio
en una comunidad Comentan con otros lo que se está leyendo.
de lectores.

685
Reconocen que de- Reconocen propósitos de los textos, tales
ben utilizar dife- como: entretenerse informarse, etc.
rentes estrategias
de lectura antes,
durante y después Leen variados textos literarios (cuentos
de la lectura para poesías, fábulas, noticias fantásticas…)
comprender textos. aplicando las siguientes estrategias de
lectura:
Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer, identifi-
cando el título, el autor y las ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el contenido y


el propósito del texto en base a las ilus-
traciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y predicen
lo que va a suceder o lo que les gustaría
saber al respecto.
Durante la lectura
Relacionan sus experiencias previas con el
texto que va leyendo para elaborar conclu-
siones e identificar el sentido del texto.

Hacen conexiones de experiencias perso-


nales con el texto leído.

Descubren el significado de palabras y


expresiones desconocidas a partir del con-
texto de la lectura (Vocabulario).

Confirman o rechazan sus predicciones


frente al contenido del texto, a medida
que van leyendo
Se formulan preguntas sobre lo que van
leyendo.
Descubren el significado de palabras y
expresiones desconocidas a partir del
contexto de la lectura. (Definición de pala-
bras, sinónimos)
Confirman o rechazan sus predicciones
frente al contenido del texto, a medida
que van leyendo.

686
Describen lugares Después de la lectura
de las narraciones, Parafrasean eventos principales del texto leído.
caracterizan perso- Verifican la hipótesis planteada antes de la
najes, e identifican lectura.
secuencia de accio-
nes. Recuentan historias y eventos identificando el
inicio, el desarrolla y el final.

Formulan inferencias para emitir juicios y sacar


conclusiones sobre lo leído.

Reconocen temas y valores de las narraciones


que leen.

Responden preguntas simples identificando:


quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo suce-
dieron los hechos del relato.

Identifican personajes y lugares más importan-


tes de un relato.

Identifican las características físicas y sicoló-


gicas de los personajes.

Sintetizan información obtenida para interpre-


tar el sentido del texto.

Reconocen hechos imaginarios o reales de un


texto leído.

Comentan, opinan, justifican preferencias o


rechazos de acuerdo a lo leído.

Participan grupal e individualmente de la lectura


Comprenden que la en voz alta.
lectura oral tiene un
ritmo y una expresión Leen oralmente una gran variedad de textos se-
que ayuda a la cons- leccionados por la maestro/a: poemas, cuentos,
trucción del significa- noticias fantásticas.
do del texto.
Leen textos cortos usando expresión y entona-
ción para darle sentido a lo que leen en voz alta.

Hacen pausas en las comas y los puntos.

Utilizan expresión adecuada ante preguntas,


exclamaciones, afirmaciones y negaciones.

Leen poemas de al menos 12 versos dando ento-


nación que corresponde a su contenido.

687
Manejo del código escrito

Aprendizajes Espera- EnProceso Necesita


Indicadores Logrado
dos o Capacidades de logro Apoyo

Aplican conocimientos Leen el texto de izquierda a dere-


de direccionalidad o cha, de arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los Continúan la lectura de una línea a
textos. otra de más abajo.
Demuestran conocimien-
Hacen la correspondencia entre pa-
tos de cómo la palabra
labra hablada y la palabra escrita.
escrita y/o impresa está
organizada en letras,
Identifican letras, palabras, oracio-
palabras y oraciones
nes y párrafos.

Diferencian letras y palabras:


a) Reconociendo los espacios entre
las palabras de una oración.
b)Localizando mayúsculas entre
oraciones.
c)Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas
y puntos.
d)Reconociendo que una oración
comienza con una mayúscula, termina
con un punto, signo de exclamación o
signo de interrogación.
Desarrollan la capacidad
para identificar a pri-
Leen a primera vista palabras de uso
mera vista palabras de
frecuente a partir de sus caracte-
uso frecuente en forma
rísticas gráficas.
gradual y en textos sig-
nificativos.
Amplían el vocabulario
con nuevas palabras a
Usan sinónimos dentro de contextos
partir del contacto con
significativos.
textos leídos o con usua-
rios competentes.

Reconocen palabras que Identifican grupos consonánticos:


contengan distintas br, bl, pr, pl, cr, cl.tr,tl, gr, gl, fr,
agrupaciones de letras. fl,dr.

Comprenden que algunos


Ordenan alfabéticamente una lista
materiales de referencia
de 5 a 8 palabras de acuerdo a las
están organizados alfa-
dos primeras letras.
béticamente.

688
Producción de textos (Escritura)

Aprendizajes Espera- En Proceso Necesita


Indicadores Logrado
dos o Capacidades de logro Apoyo
Identifican una experiencia de vida
Identificarán que cotidiana o un propósito sobre el que
escribir es producir un quisieran escribir.
mensaje.
Verbalizan los hechos de la expe-
riencia de vida o las ideas del tema a
relatar.
Dibujan lo dicho con detalles.
Reconocerán que los
escritores planean, Rotulan elementos de sus dibujos.
escriben, revisan, Escriben un texto corto guardando
editan y comparten sus relación entre lo expresado oralmente
escritos con otros. y lo dibujado.
Releen y revisan lo escrito con un par
o la maestra para mejorarlo.
Editan el texto escrito
Escriben la copia final de su texto
para publicarlo.
Comparten lo escrito con otros.
Exhiben sus producciones para que
otros los lean.
Grafican y escriben el comienzo,
Elaborarán ideas, desarrollo y final de los textos leí-
respuestas, opiniones, dos o escuchados usando variedad de
comentarios acerca de vocabulario.
los textos literarios
leídos. Grafican y escriben una secuencia de
eventos del texto leído o escuchado.
Infieren y escriben sobre el tema del
texto leído.
Infieren y escriben sobre el tema de
los textos leídos.
Utilizan mayúsculas al inicio de la ora-
Utilizan en textos bre- ción y en nombres propios.
ves diferentes tipos de
signos de puntuación Utilizan punto seguido, punto final
teniendo en cuenta su durante la producción de textos.
funcionalidad. Reconocen y escriben signos de inte-
rrogación para expresar preguntas.

Reconocen y escriben signos de excla-


mación en sus producciones.

689
Anexo 1
Clase 1

Recorta el anexo 1. Lee las oraciones y completa el crucigrama. Recuerda que todas las
palabras llevan el grupo consonántico dr.

6
1
3

1. Sonido que hace el perro.


2. Animal reptil que vive en el agua. Tiene un hocico largo con dientes muy filosos, una cola
larga y cuatro patas cortas. Su piel es escamosa y sus ojos son grandes y saltones.
3. Bloque de arcilla que se ocupa para construir casas.
4. Forma geométrica que tiene cuatro lados del mismo largo.
5. Persona que te dio la vida y que te tuvo en la panza por 9 meses.
• Elige 3 palabras del crucigrama y escribe una oración con cada una de ellas.
1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

690
Anexo 2
Tarea Clase 2

• Lee el cuento solito/a. Luego contesta las preguntas. Finalmente, escribe un título
para el cuento.

______________________________________

Un día, muy de madrugada, la madre de Pedro lo despertó. La mamá le pidió que


le llevara almendras a su abuelita. Era el cumpleaños de su papá y la abuelita iba a
hacer una rica torta de almendras.
Tomó el canasto y se fue saltando a la casa de su abuela. De pronto, por el camino se
encontró con un enorme perro que le ladró muy fuerte. ¡Cómo le latía el corazón!
En eso, un señor salió de su casa y espantó al perro.
Con las piernas temblorosas corrió a casa de su abuelita. Al fin le pudo entregar las
almendras.

1. ¿Qué le pidió la madre a Pedro?


_______________________________________________________

2. ¿Para qué necesitaba la abuela las almendras?


________________________________________________________

3. ¿Qué le sucedió a Pedro por el camino?


________________________________________________________

4. ¿Por qué le latía fuerte el corazón a Pedro?


______________________________________________________

• Dibuja en la parte de atrás de esta hoja lo que más te gustó del cuento.

691
Anexo 3
Tarea Clase

• Lee el cuento solito/a. Luego contesta las preguntas. Finalmente, escribe un


título al cuento.

___________________________

La bruja Amelia es una bruja buena. Todos los días madruga. Prepara medicinas
para curar a las personas. Aunque no sabe leer, ella recuerda muy bien la receta
que le enseñó su madre. Pone agua, un par de piedras, ojos de cocodrilo y ramitas
de hiedras. Luego dice unas palabras mágicas:
Toma este embrujo
que para todos alcanza
y ya luego,
se te quitará el dolor de panza.

¿Por qué la bruja Amelia madruga todos los días?


________________________________________________________

¿Qué utiliza para hacer sus medicinas?


________________________________________________________

¿Crees tú que la bruja Amelia es una bruja buena? ¿Por qué?


________________________________________________________

Inventa una nueva rima para la bruja Amelia. Puedes crear un embrujo para
curar el resfrío, el dolor de cabeza, el dolor de oído o el dolor de muela.

_______________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

692
Anexo 4
Tarea Clase 4

Une con una línea cada palabra con su sinónimo.

madrugada ● ● asno

centinela ● ● atrapada

pócima ● ● amanecer

burro ● ● tonta

boba ● ● guardián

encerrada ● ● brebaje

• Elige tres palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

1. ________________________________________________

________________________________________________

2. ________________________________________________

________________________________________________

3._______________________________________________

________________________________________________________

693
Anexo 5
Clase 5

Completa las asociaciones. Pega el dibujo recortado en el cuadro de abajo:

Hay palabras que ríen,


Como
Como
Como

694
Anexo 6
Tarea Clase 5

• Lee el texto y responde las preguntas.


Una Historia rara
Lenguaje 2 Ediciones SM Chile
El día de ayer, el cielo se cubrió de nubes muy raras.
Todos corrían a buscar paraguas y quedaron muy extrañados al ver que de las nubes
llovían “bes” muy bonitas y buenas, como: balones, bizcochos, bicicletas, besos,
bromas y bombones.
De pronto, comenzaron a llover otras “bes” bastante feas, como: basura, balas,
bombas… y la gente se escondía.
Pero lo que más llamó la atención a la gente fue ver cómo de una nube llovía una vaca
vestida de verde. Eso si que era extraño, porque, ¿será que las nubes no saben que
vaca se escribe con “v”?
Todos se rieron y la nube se marchó muy avergonzada porque se había equivocado de
tormenta.

1. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?


________________________________________________________

2. Clasifica las palabras que llovían en la historia en:


Palabras bonitas Palabras feas

3. Escribe otras palabras que te parezcan bonitas y otras feas:

Mis palabras bonitas Mis palabras feas


• •
• •

695
Anexo 7
Tarea Clase 6

• Lee el texto solito/a. Busca un título adecuado al texto. Responde preguntas.

_________________________________

En un pueblo muy pequeño y bonito vivía Andrés el cartero. Todas las madrugadas
iba al correo en busca de cartas para repartir al vecindario.
– ¡Qué aburrido, tampoco hay cartas hoy! – pensaba Andrés.
Después de varias semanas sin trabajar decidió pegar en las vidrieras de los
negocios afiches con mensajes como:”Escribir cartas hace feliz a los demás”,
“Escribir cartas es divertido”, ”Recibir cartas es una hermosa sorpresa”.
A los pobladores les encantó la idea y comenzaron a escribirse cartas por cualquier
motivo. Andrés estaba contento. Al fin tenía mucho trabajo.

Responde las preguntas.

1. ¿Cómo se llamaba el cartero?


________________________________________________________

2. ¿Cuál era el problema del cartero y cómo lo solucionó?


____________________________________________________

• En el texto leído busca palabras que contengan “dr”.Elige dos de ellas y escribe
oraciones con las mismas.

1_______________2_________________ 3__________________

1._____________________________________________________

______________________________________________________

2.____________________________________________________

696
Anexo 8
Tarea Clase 7

• Escribe con tus palabras un resumen del cuento “El sol y los animales”. Recuerda
lo que sucedió al inicio, en el medio y al final del cuento.

El sol y los animales


Había una vez

Luego

Finalmente

Haz un dibujo de la parte que más te gustó.

697
Anexo 9
Tarea clase 8

• Con las sílabas móviles forma palabras. Anótalas sobre las líneas.

1. ___________________________

2. ___________________________

3. ___________________________

4. ___________________________

5. ___________________________

6. ___________________________

7. ___________________________

-------------------------------------------------------------------------
• Recorta las sílabas para formar palabras

dra dro dri


la pa po pie
llo no do cua

698
Anexo 10
Tarea clase 9

• Lee el texto solito/a. Inventa un título para el texto.

___________________________

Andrés, Adriana y Alejandro eran tres hermanos que


vivían en la ciudad de Limpio. Una madrugada escucharon
un tremendo ruido. Los perros no paraban de ladrar. ¿Qué
pasó? Desesperados corrieron hasta el dormitorio de sus
padres. El padre fue a ver lo que pasaba. ¡Era solo una
comadreja corriendo entre los baldes y tachos de limpieza!
¡Qué susto! Todos rieron y se fueron tranquilos a dormir.

• Responde preguntas
1. ¿Quiénes vivían en la ciudad de Limpio?
_____________________________________________________

2. ¿Por qué ladraban los perros?


______________________________________________________

3. ¿Qué habrías hecho si estuvieras en el lugar de Andrés, Adriana y Alejandro?


______________________________________________________

• Elije 3 palabras con dr y escribe con ellas bonitas oraciones.


1._____________________________________________________

______________________________________________________

2.____________________________________________________

______________________________________________________

3._____________________________________________________

______________________________________________________

699
Sapos y Ranas

Segundo Grado - Unidad 8


Capacidades e indicadores de la unidad 8
SEGUNDO GRADO
Comprensión Oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Escuchan activa y
• Anticipan y predicen el contenido de los
comprensivamente textos
textos basándose en las ilustraciones del
literarios: cuentos, poesías,
texto.
fábulas, leyendas, poemas,
• Relacionan sus predicciones con el contenido
biografías, autobiografía
del texto.
y textos informativos,
• Infieren y comentan la idea principal del
noticias, historietas, chistes,
texto.
adivinanzas, recetas leídos y
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
escuchados.
respondiendo a preguntas del docente.
• Resumen con sus propias palabras hechos
importantes de la narración.
• Nombran el personaje principal y describen
sus características sicológicas.
• Describen lugares, acciones relevantes,
tiempo y ambiente.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de
textos leídos.
• Proponen títulos o finales diferentes al texto
escuchado o leído.
• Describen la secuencia de los hechos.
Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la
trabalenguas,poemas, chistes, lectura de textos pertenecientes a su cultura
canciones. oral.
• Interpretan el significado de palabras según
el contexto.
• Recuerdan palabras, frases, oraciones,
párrafos de los textos.
• Identifican el tema de textos literarios:
cuentos, poesías.
Escuchan y comprenden
textos literarios y no • Identifican la información en: textos
literarios identificando temas informativos.
y la idea principal. • Identifican hechos relevantes de una poesía.

701
Expresión Oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, • Respetan las ideas de los demás.
sentimientos, experiencias • Formulan preguntas sobre el tema tratado.
y conocimientos en forma • Expresan ideas con coherencia y secuencia
coherente y relacionada al relacionadas al tema tratado.
tema tratado. • Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.
• Articulan la pronunciación de las palabras
para transmitir un mensaje con claridad.

Narran en forma coherente y


• Inventan y narran cuentos atendiendo la
secuenciada cuentos, poesías,
secuencia de los hechos.
fábulas, rimas, trabalenguas,
• Inventan poesías a partir de textos
canciones, adivinanzas,
escuchados.
retahílas, acrósticos,
• Narran hechos reales y fantásticos, en forma
asociaciones y chistes
coherente y secuenciada.
inventados.

• Participan en diálogos y conversaciones sobre


los textos leídos o escuchados.
• Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas para
• Respetan el turno para hablar y hace
aclarar dudas y comprender
respetar el propio.
textos.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas
planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

702
Discuten activamente en • Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas • Utilizan oraciones completas y coherentes al
adoptando diferentes puntos expresar ideas.
de vista, argumentando • Intervienen para expresar sus acuerdos y
ideas, respondiendo a los desacuerdos.
argumentos de los otros. • Escuchan con atención las intervenciones de
los compañeros.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al
compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su
rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.

• Eligen un tema de interés.


• Exponen la idea central del tema elegido.
Presentan una exposición
• Expresan claramente sus ideas en oraciones
oral sobre los aspectos más
completas.
importantes del tema elegido.
• Apoyan sus exposiciones orales con dibujos,
diagramas y/o esquemas.
• Presentan ejemplos del tema elegido.

Comprensión Escrita (Lectura)


Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades
• Identifican características de los diferentas
textos a partir de las ilustraciones, titulo ,
Reconocen distintos tipos
palabras conocidas y el formato:
de textos y su estructura.
• Textos literarios: cuentos, poemas.
• Textos no literarios: textos informativos.
Leen para divertirse,
• Participan de lecturas compartidas
emocionarse, conocer
• Participan de la lectura silenciosa de textos
otros mundos posibles
seleccionados por la /el docente.
y reflexionan sobre el
• Comentan con otros lo que se está leyendo.
propio en una comunidad de
lectores.

703
• Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse,
informarse, etc.
• Leen variados textos literarios: cuentos, poesías, aplicando las
siguientes estrategias de lectura:
Antes de la lectura:
• Revisan y observan el texto a leer, identificando, el título, el
autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y pre dicen lo que va a suceder o
lo que les gustaría saber al respecto.
• Sintetizan la información sobre el texto leído.
Durante la lectura:
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que van leyendo
para elaborar conclusiones e identificar el sentido del texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el texto leído.
Reconocen • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas
que deben a partir del contexto de la lectura (Definición de palabras:
utilizar verbos, familia de palabras).
diferentes • Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del
estrategias texto, a medida que van leyendo.
antes, • Se formulan preguntas sobre lo que van leyendo.
durante y • Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas
después de la a partir del contexto de la lectura (Vocabulario)
lectura para Después de la lectura:
comprender • Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
los textos. desarrolla y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de un relato.
• Identifican las características psicológicas de los personajes.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura. .
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
• Sintetizan información obtenida para interpretar el sentido del
texto.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del relato.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones
sobre lo leído.
• Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto leído.
• Comentan, opinan, justifican preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.
• Cambian finales de los textos por escrito.

704
• Participan grupal e individualmente de la lectura
en voz alta.
• Leen oralmente una gran variedad de textos
seleccionados por la maestro/a: poemas,
Comprenden que la lectura cuentos, textos informativos.
oral tiene un ritmo y una • Leen textos cortos usando expresión y
expresión que ayuda a la entonación para darle sentido a lo que leen en
construcción del significado voz alta.
del texto. • Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas,
exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
• Leen poemas de al menos ocho versos o
más, dando entonación que corresponda a su
contenido.

Demuestran comprensión
• Crean expresiones artísticas que demuestran
de los textos a través de
comprensión del texto a través de la
diferentes expresiones
presentación de una película.
artísticas.

705
Manejo del código escrito (Lectura)

Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de
direccionalidad o de cómo son arriba hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de
más abajo.

• Hacen la correspondencia entre palabra


hablada y la palabra escrita.
• Identifican letras, palabras, oraciones y
párrafos.
• Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos de
a) Reconociendo los espacios entre las
cómo la palabra escrita y/o
palabras de una oración.
impresa está organizada en
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
letras, palabras y oraciones.
c) Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con
una mayúscula, termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interrogación.

Desarrollan la capacidad para


identificar a primera vista • Leen a primera vista palabras de uso
palabras de uso frecuente frecuente a partir de sus características
en forma gradual y en textos gráficas.
significativos.

Amplían el vocabulario con


nuevas palabras a partir del • Usan verbos, familia de palabras dentro de
contacto con textos leídos o contextos significativos.
con usuarios competentes.

Reconocen palabras que


• Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr,
contengan distintas
pl, cr, cl,tr, tl, gr, gl, fr, fl, dr, mp, mb.
agrupaciones de letras.

706
Expresión Escrita (Producción de textos)
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana
Identificarán que escribir es
o un propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.

• Dibujan lo dicho con detalles.


• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación
entre lo expresado oralmente y lo dibujado.
Reconocerán que los • Releen y revisan lo escrito con un par y con el
escritores planean, escriben, docente.
revisan, editan y comparten • Editan el texto escrito.
sus escritos con otros. • Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros los
lean.

Elaborarán ideas, respuestas, • Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y


opiniones, comentarios acerca final de los textos leídos o escuchados usando
de los textos literarios leídos. variedad de vocabulario.
• Describen características psicológicas de
personajes principales.
• Cambian finales de cuentos.
• Infieren y escriben sobre el tema del texto
leído.

• Inventan un cuento breve que tengan un


inicio, un desarrollo y un final.
• Describen la manera de ser de los
Crean cuentos breves. personajes.
• Describen el lugar donde suceden los hechos.
• Enuncian el problema del texto y la solución
del mismo.

707
• Escriben poemas que expresan ideas o
historias.
Crean poemas de al menos
• Usan lenguaje poético: escriben en versos y
ocho versos.
usan palabras que le de significado a lo que
trata de comunicar.

• Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en


Utilizan en textos breves
nombres propios.
diferentes tipos de signos de
• Utilizan punto final al término de una idea.
puntuación teniendo en cuenta
• Utilizan punto seguido, punto final durante la
su funcionalidad.
producción de textos.

Escriben progresivamente
textos breves utilizando
patrones ortográficos como: • Diferencian las combinaciones mp y mb
terminación aba en verbos, durante la producción de textos.
uso de r – rr – mp – mb, ce –
ci, que – qui, ge –gi, gue – gui,
güe – güi.

708
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el cuento “El rey sapo”.


• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

¿Qué es? ¿De qué se trata?


Sapo
Ejemplo No- ejemplo

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “lámpara”.

mp

lámpara

• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

709
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Predecir es una estrategia que permite activar los esquemas cognitivos de los
niños/as con el fin de que participen concientemente en la búsqueda del significado
del texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias
previas relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que los niños/as se
conecten mejor con el texto y lo comprendan mejor.

Las lecturas compartidas son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales


un grupo de niños va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y
expresión (Mabel Condemarin, 2005). El docente debe ir apuntando con una regla
o con el dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre
palabra escrita y la palabra hablada.

• Explique que hoy van a comenzar una nueva unidad llamada “Sapos y ranas”.
Durante esta unidad conoceremos el curioso mundo de los sapos y las ranas,
también los conoceremos como personajes principales de cuentos fantásticos.
Aprenderemos el lugar dónde viven, de qué se alimentan, las características de
su cuerpo. También descubriremos como se produce el ciclo de vida de las ranas
y sapos.
• Comente que durante esta unidad leerán diferentes cuentos, textos informativos
y poesías. Al leer los textos van a conversar y aplicar las estrategias de lectura
predecir y sintetizar. Aprenderán a identificar palabras con mp y mb. También
aprenderán lo que son las familias de palabras y que los verbos son acciones.
Finalmente, en grupos escribirán un cuento sobre el ciclo de vida de las ranas que
luego presentarán en forma de película.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que compartan la
tarea del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy vamos a leer un cuento que se llama “El rey sapo”. Al leer vamos
a aplicar la estrategia de lectura predecir. Presentaremos el sonido mp y su
palabra clave. Por último, escribiremos un consejo a la princesa del cuento.

710
DESARROLLO

Antes de la lectura compartida


3. Activación de conocimientos previos
• Exprese que hoy van a leer un cuento sobre una hermosa princesa y un sapo muy
especial.
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que es un sapo. Para ello presente el
organizador gráfico con las preguntas ¿Qué es?, ¿De qué se trata? Da un ejemplo,
Da un No-Ejemplo. Formule las siguientes preguntas para definir la palabra sapo:
¿Qué es?
Si tuvieras que explicar a alguien lo que es un sapo, ¿qué le dirías? Ej.: Un sapo es un
animal anfibio. Su sangre es fría. Tiene la piel seca, verrugosa y ojos saltones, posee
patas traseras fuertes que le permiten saltar.
¿De qué se trata?
¿Cuáles son las cosas que tú sabes acerca de los sapos? Ej.: Se reproducen por huevos.
Son de diferentes tamaños y colores. Viven en el agua o cerca de ella. Algunos sapos
cantan. Comen insectos.
Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de sapo, u otra palabra que signifique lo mismo? (rana, renacuajo,
kururu).
No- Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de lo que NO es un sapo? (pez, cocodrilo)

¿Qué es? ¿De qué se trata?


Sapo
Ejemplo No- ejemplo

• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y predecir lo que va a suceder en
el cuento. Anote las ideas en el pizarrón. ¿De qué crees que tratará el cuento?
5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva
• Explique a los niños/as que en esta unidad utilizarán la estrategia de lectura
“predecir”. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la
estrategia.

711
Durante la lectura

6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto “El rey sapo” con fluidez y entonación. Al leer apunte las palabras con
un puntero o una regla. Permita que los niños/as continúen la lectura. Apóyelos en
caso de necesidad.
• Anime a los niños/as a aplicar la estrategia de lectura: predecir en el cuento
leído. Detenga la lectura después de la siguiente oración: -Estoy triste porque mi
juguete cayó al pozo y me es imposible sacarlo. Pregunte: ¿Le ayudará el sapo a
la princesa? Lea hasta la siguiente oración: A la princesa no le gustó la idea, pero
impaciente aceptó la propuesta: -¡Te lo prometo, te lo prometo! Pregunte: ¿Crees
que la princesa va a cumplir su promesa? Luego continuar leyendo hasta: El rey
le dijo: Llévalo a tu pieza. No está bien darle la espalda a alguien que te ayudó
cuando lo necesitabas. Pregunte: ¿Cómo crees que se portará la princesa con el
sapo? Lea hasta: “No llores. Seré tu amiga, y le dio un gran beso.” Pregunte: ¿Qué
crees que sucedió entonces?
• A medida que lee el cuento converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto.

712
El rey sapo
Autores: Hermanos Grimm

Había una vez una princesa que vivía en un palacio. Su juguete preferido era una
bola de oro que el rey le había regalado.
Todos los días iba a jugar con su juguete junto a un pozo del jardín. Un día, la
bola se le cayó dentro del pozo.
-¡Ay, que pena! La he perdido para siempre- y
empezó a llorar.
De pronto escuchó una voz que decía- ¿Qué te
pasa bella princesa? ¿Por qué lloras?
Ella miró por todas partes, pero no vio a nadie.
¡Aquí abajo, en el agua!- dijo la voz.
La princesa miró dentro del pozo y vio a un
sapo que salía del agua.
-Estoy triste porque mi juguete cayó al pozo y
me es imposible sacarlo.
-Yo te lo puedo sacar – dijo el sapo. Pero,
prométeme que siempre estaré a tu lado.
A la princesa no le gustó la idea, pero
impaciente aceptó la propuesta :
-¡Te lo prometo, te lo prometo!
El sapo se metió en el agua y al poco tiempo trajo el
juguete y lo dejó a los pies de la princesa. Ella la
recogió y sin darle las gracias se fue corriendo al
castillo.
¡Espera! –dijo el sapo ¡No puedo correr tan rápido!
Pero la princesa no lo escuchó.
Al día siguiente cuando
la princesa estaba
cenando con el rey
escucharon unos
golpes en la puerta y
una voz que decía:
- Princesa, abre la puerta y cumple tu promesa.
El rey le preguntó a la princesa:
- ¿Qué quiere ese sapo?
Entonces la princesa le contó lo sucedido a su padre.
El rey dijo: Hija, si hiciste una promesa, debes
cumplirla.

713
De mala manera la princesa hizo pasar al sapo.
- Estoy cansado, llévame a dormir a tu habitación - dijo el sapo.
El rey le dijo: Llévalo a tu pieza. No está bien darle la espalda a alguien que te
ayudó cuando lo necesitabas.
Entonces lo llevó a su pieza y lo dejó en una esquina. Apagó la
lámpara para dormir. Al rato el sapo saltó hacia la
cama. La princesa lo escuchó llorar.
- ¿Qué te pasa ahora? – preguntó la princesa.
- Yo quería que fueras mi amiga, pero tú nada quieres
saber de mí. Mejor será regresar al pozo.
A la princesa le dio mucha pena y dijo:
-No llores. Seré tu amiga, y le dio un
gran beso.
De pronto, ¡el sapo se convirtió en
príncipe!
Pasaron los años, se casaron y
fueron muy felices.

Después de la lectura

7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué regalo recibió la princesa?
¿Quién ayudó a la princesa a recuperar la bola de oro?
¿Cuál es el consejo que le dio el rey a su hija?
¿Por qué lloró el sapo?

714
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué crees que la princesa no aceptó la compañía del sapo?
¿Qué mensaje o enseñaza nos deja el cuento?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de la actitud de la princesa hacia el sapo?
¿Por qué crees tú que es importante cumplir una promesa?

8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a conversar acerca de lo que hizo la princesa cuando llevó al
sapo a su habitación. Comente que la princesa no le quiso hablar al sapo y apagó
la lámpara para dormir. Anime a los niños/as a buscar palabras con mp. Divida
al grado en dos equipos para que jueguen al ta –te- ti en el pizarrón. Algunas
palabras podrían ser: ampolleta, campo, empanada, campaña, campana, empresa,
Limpio, importante, cumpleaños, trompo, trompeta, simpático, etc.

9. Palabra Clave
• Presente el grupo consonántico en estudio mp.
• Presente la palabra clave “lámpara” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico mp.
• Motive a los niños a sonorizar las letras mp. Invítelos a leer la palabra clave.

715
mp

lámpara

• Reparta los cuadernillos a los niños/as y pida que escriban el nombre


debajo de cada dibujo:

_____________ _____________

______________ ______________

716
10. Escritura

• Invite a los niños/as a escribir un consejo a la princesa.

Si pudieras hablar con la princesa acerca de su actitud hacia el sapo, ¿qué consejo
le darías?

CIERRE

11. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro para que compartan el consejo que
escribieron.

TAREA

• Recorta el anexo 1. Recorta y pega tres palabras con mp. Luego


escribe una oración con cada una de ellas.

717
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El rey sapo” en un lugar visible.
• Prepare un sulfito con un organizador gráfico como el siguiente:

Inicio Medio Final

• Prepare en un sulfito el siguiente párrafo:

De pronto escuchó una voz que decía- ¿Qué te pasa bella princesa?
¿Por qué lloras? Ella miró por todas partes, pero no vio a nadie.

• Prepare una tarjeta con la siguiente palabra:

pero

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

718
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los
textos escritos pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo,
etc. Las palabras de uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras
para que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En
esta clase se presentará la palabra pero.
Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará información
sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la docente
sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del dictado se
propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional. En la auto-
evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación se realiza
intercambiando sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al otro las
palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente ayuda al
niño a descubrir sus errores.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que lean las
palabras que trajeron y las oraciones formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a leer individualmente “El rey sapo”. Aprenderán
a usar la palabra de uso frecuente pero. Por último, van a hacer un dictado y lo
van a auto-corregir.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído
• Pida a los niños/as que recuerden el cuento “El rey sapo”. Invítelos a parafrasear
lo sucedido en el inicio, medio y final del relato. Anote las ideas en un organizador
gráfico.

Inicio Medio Final

719
Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el cuento “El rey sapo”.
• Apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las palabras y a releer si
han perdido la comprensión del texto.

El rey sapo
Autores: Hermanos Grimm

Había una vez una princesa que vivía en un palacio. Su juguete preferido
era una bola de oro que el rey le había regalado.
Todos los días iba a jugar con su juguete junto
a un pozo del jardín. Un día, la bola se le cayó
dentro del pozo.
-¡Ay, que pena! La he perdido para siempre- y
empezó a llorar.
De pronto escuchó una voz que decía- ¿Qué te
pasa bella princesa? ¿Por qué lloras?
Ella miró por todas partes, pero no vio a nadie.
¡Aquí abajo, en el agua!- dijo la voz.
La princesa miró dentro del pozo y vio a un
sapo que salía del agua.
-Estoy triste porque mi juguete cayó al pozo y
me es imposible sacarlo.
-Yo te lo puedo sacar
– dijo el sapo. Pero, prométeme que
siempre estaré a tu lado.
A la princesa no le gustó la idea, pero impaciente
aceptó la propuesta :
-¡Te lo prometo, te lo prometo!
El sapo se metió en el agua y al poco tiempo trajo
el juguete y lo dejó a los pies de la princesa. Ella la
recogió y sin darle las gracias se fue corriendo al
castillo.
¡Espera! –dijo el sapo ¡No puedo correr tan rápido!
Pero la princesa no lo escuchó.

720
Al día siguiente cuando la princesa estaba cenando
con el rey escucharon unos golpes en la puerta y una
voz que decía:
- Princesa, abre la puerta y cumple tu promesa.
El rey le preguntó a la princesa:
- ¿Qué quiere ese sapo?
Entonces la princesa le contó lo sucedido a su padre.
El rey dijo: Hija, si hiciste una promesa, debes
cumplirla.
De mala manera la princesa hizo pasar al sapo.
- Estoy cansado, llévame a dormir a tu habitación -
dijo el sapo.
El rey le dijo: Llévalo a tu pieza. No está bien darle la espalda a alguien que te
ayudó cuando lo necesitabas.
Entonces lo llevó a su pieza y lo dejó en una esquina. Apagó
la lámpara para dormir. Al rato el sapo saltó hacia la
cama. La princesa lo escuchó llorar.
- ¿Qué te pasa ahora? – preguntó la princesa.
- Yo quería que fueras mi amiga, pero tú nada
quieres saber de mí. Mejor será regresar al pozo.
A la princesa le dio mucha pena y dijo:
-No llores. Seré tu amiga, y le dio un gran beso.
De pronto, ¡el sapo se convirtió en príncipe!
Pasaron los años, se casaron y fueron muy felices.

721
Después de la lectura

5. Comprensión de lectura
• Invite a los niños/as a completar las actividades de comprensión de lectura en su
cuadernillo de trabajo.
Ordena del 1 al 7 según lo sucedido en el cuento “El rey sapo”.

5 La princesa cumplió de mala manera su promesa.

4 El sapo sacó del agua la bola de oro.

6 El sapo lloró porque quería ser amigo de la princesa.

1 El rey había regalado una bola de oro a la princesa.

3 La princesa hizo una promesa al sapo.

7 El sapo recibió un beso y se convirtió en príncipe.

2 El juguete cayó al pozo.

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para comentar sus respuestas.


Felicítelos por su trabajo.

6. Ampliando el vocabulario
Presentación de la palabra de uso frecuente “pero”
• Pida a los niños/as que lean una parte del cuento leído:

De pronto escuchó una voz que decía- ¿Qué te pasa bella princesa?
¿Por qué lloras? Ella miró por todas partes, pero no vio a nadie.

722
• Anímelos a observar la palabra destacada pero. Explique que la palabra pero se
utiliza para expresar una idea contraria a la que se está manifestando. Ej.: La
princesa prometió compartir con el sapo, pero no cumplió su promesa. Comente
que siempre antes de la palabra pero se pone una coma. De este modo se puede
expresar la contraposición u oposición a la idea planteada. Pida a los niños/as que
den algunos ejemplos de oraciones y anótelas en el pizarrón.
• Muestre la tarjeta con la palabra de uso frecuente pero y pida que la lean. Invite
a un niño/a a colgar la palabra en la pared de palabras.
• Solicite que abran los cuadernillos de trabajo para que completen las oraciones.

Completa las oraciones con la palabra de uso frecuente pero.

1. Yo quería que fueras mi amiga _________ tú nada quieres


saber de mí.

2. ¡Espera! – dijo el sapo ________________ la princesa no lo


escuchó.

3. A la princesa no le gustó la idea _________ aceptó la


propuesta.

7. Escritura

Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico mp.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.

Oraciones para el dictado


1. La princesa no quería cumplir su promesa.
2. A la princesa no le importó el sapo y apagó la lámpara.
3. La princesa perdió su bola de oro y empezó a llorar.

723
CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de que
los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “mp”
f) Espacio entre las palabras
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Ordena las siguientes oraciones para que tengan


sentido. Escribe y dibuja la oración que más te gustó.

724
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto “El baño del Sapo”.
• Prepare en un sulfito la canción “Cucú, cucú cantaba la rana”.

Cucú
Cucú, cucú cantaba la rana
Cucú, cucú debajo del agua
Cucú, cucú pasó un caballero
Cucú, cucú de capa y sombrero
Cucú, cucú pasó una señora
Cucú, cucú con traje de cola
Cucú, cucú pasó un marinero
Cucú, cucú vendiendo floreros
Cucú, cucú pidiole un ramito
Cucú, cucú y no se lo dieron
Cucú, cucú se puso a llorar.
www.zappinternet.com/video/fuyuxruduy/Cucú

• Prepare en una hoja blanca la palabra clave:

725
mb

sombrilla

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven de
recurso para aprender los fonemas iniciales y las letras que lo representan. Ej.: abeja
para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras claves deben
siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar permanentemente a
la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín, Carmen Larrain, 2005)

Cultura Oral de los niños/as: Es importante tomar en cuenta las tradiciones orales de
los niños/as e incorporarlas al curriculum ya que son textos significativos que apoyan
el proceso de lectura, escritura, y conciencia fonológica. Use las canciones, los dichos,
trabalenguas, adivinanzas, retahílas que los niños/as han aprendido de sus padres y
abuelos para afianzar sus objetivos pedagógicos. Por ej.: Arroz con leche, Sale el sol,
Cucú, cantaba la rana etc.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a leer las oraciones
formadas y compartir los dibujos realizados.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán el cuento “El baño del Sapo”. Mientras
leen van aplicar la estrategia de lectura: predecir. Identificarán el grupo
consonántico mb, jugarán a un juego llamado “La rana comilona”. Por último,
escribirán un final diferente para el cuento.

726
DESARROLLO
Antes de la lectura
1. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a cantar la canción “Cucú, cucú cantaba la rana”.

Cucú
Cucú, cucú cantaba la rana
Cucú, cucú debajo del agua
Cucú, cucú pasó un caballero
Cucú, cucú de capa y sombrero
Cucú, cucú pasó una señora
Cucú, cucú con traje de cola
Cucú, cucú pasó un marinero
Cucú, cucú vendiendo floreros
Cucú, cucú pidiole un ramito
Cucú, cucú y no se lo dieron
Cucú, cucú se puso a llorar.
www.zappinternet.com/video/fuyuxruduy/Cucú

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a predecir de qué tratará el texto basándose en las imágenes
y el título. ¿De qué te imaginas que tratará este texto? Motive a los niños/as a
imaginar la trama del cuento. Es importante que ellos armen una posible historia
acerca de lo que va a suceder. Anote las ideas en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a predecir lo relatado por
el texto. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la estrategia
predecir.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura Compartida
• Lea el texto con fluidez y expresión. Pida a diferentes niños/as que lean algunos
párrafos del cuento.
• Detenga la lectura en diferentes puntos para que los/as niñas/os predigan lo que
va a suceder a continuación. Ej.: Lea hasta después de “Por que me veo ridículo en
traje de baño. - Por eso- dijo Sepo, y pregunte: ¿Crees que Sepo habrá mirado

727
a Sapo? Luego lea hasta: -¿Pero por qué tengo que irme? - preguntó la tortuga.
-Porque Sepo cree que se ve ridículo en traje de baño, y pregunte: ¿Crees que
la tortuga se va a ir? ¿Por qué? Lea hasta “Sepo empezaba a tiritar y a sentir
hambre, y pregunte: ¿Sepo se atreverá a salir del agua a pesar de que están to
dos los animales mirándolo?

Vocabulario en contexto:
Sombrilla: paraguas, quitasol.
Ridículo: raro, extraño.
Tiritar: temblar, estremecerse.
Libélula: insecto volador, Ñahati.
Arrastrarse: reptar, deslizarse.

El baño del Sapo


Autor: Arnold Lobel
(Adaptación)

Sapo y Sepo se sentaron a la sombra de un árbol junto


al río.
- Lindo día para un baño – dijo Sapo.
- Sí - dijo Sepo.
-Me colocaré detrás de mi sombrilla y me pondré el
traje de baño.
- Yo no uso traje de baño- dijo Sapo.
- Pues yo sí - dijo Sepo.
- Después que me cambie, no debes mirarme hasta
que me meta en el agua.
- ¿Por qué no? - preguntó Sapo.
-Por que me veo ridículo en traje de baño.
- Por eso- dijo Sepo.

728
- Sapo cerró los ojos cuando Sepo salió detrás de la sombrilla. Sepo llevaba puesto
el traje de baño.
- No me mires de reojo- dijo Sepo.
Sapo y Sepo estuvieron nadando toda la tarde.
Una tortuga vino por la orilla del río.
- Sapo, dile a esa tortuga que se vaya. No quiero que me vea cuando salga del río – dijo
Sepo.

Sapo se acercó a la tortuga y le dijo:


-¡Tortuga, tienes que irte!
-¿Pero por qué tengo que irme? - preguntó la tortuga.
-Porque Sepo cree que se ve ridículo en traje de baño.
Unos lagartos que estaban sentados allí cerca
preguntaron:
- ¿De verdad se ve ridículo Sepo?
- Sí, dijo la serpiente que salió arrastrándose de entre
la hierba.
También se acercaron al río dos libélulas y un ratón
de campo.
- Por favor márchense de aquí – gritó Sepo. Pero nadie
se fue.
Sepo empezaba a tiritar y a sentir hambre.
-Tendré que salir del agua, me estoy resfriando – dijo Sepo.

S e p o salió del río y tomó su


sombrero. Todos los
animales al verlo
se echaron a reír.
También Sapo.
– ¿De qué te ríes,
Sapo? – dijo Sepo.
–Me río de ti –dijo
Sapo. Porque de verdad te
ves ridículo en traje d e
baño. Entonces Sepo tomó su ropa seca y se fue.

729
Después de la lectura

7. Comprensión de lectura

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué decidieron hacer Sapo y Sepo?
¿Qué animales querían ver a Sepo?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué Sepo sentía vergüenza de que lo vieran en traje de baño?
¿Por qué todos decían que Sepo se veía ridículo?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de la actitud de Sapo cuando Sepo salió del río?

8. Conciencia fonológica:
• Converse con los niños/as y pregunte ¿Detrás de qué objeto se escondió Sepo
para ponerse el traje de baño? (Sombrilla). Conversen acerca de la utilidad de
una sombrilla.
• Invítelos a jugar a la ranita comilona. Pida a los niños/as que formen un círculo.
Imite Ud. el salto de la rana atrapando palabras con el grupo consonántico mb.
Deténgase frente a un/a niño/a. Pida que le diga una palabra con mb. Si la palabra
es correcta el/la niño/a se convierte en la ranita comilona y se vuelve a repetir
el juego. Posibles palabras que puedan decir: cambio, nombre, bombero, también,
hombres, bombones, Humberto, hambre, calambre, sobre, tambor, bombilla, etc.

9. Palabra Clave
• Presente el grupo consonántico en estudio mb.
• Presente la palabra clave “sombrilla” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido del grupo consonántico mb.
• Motive a los niños a sonorizar las letras mb. Invítelos a leer la palabra clave.

730
mb

sombrilla

10. Escritura

• Converse con los niños/as sobre la actitud que tuvieron los animales para con
Sepo. Invítelos a pensar que ellos pueden cambiar el final del cuento. ¿Cómo
terminarías el cuento?
• Entregue los cuadernillos de trabajo para que los niños/as escriban un final
diferente para el cuento.
• Relee el final del cuento “El baño del sapo”. Piensa y escribe un final diferente
para el cuento. Recuerda usar puntos seguido, aparte y final.

Sepo empezaba a tiritar y a sentir hambre.


- Tendré que salir del agua, me estoy resfriando – dijo Sepo.
Sepo salió del río y tomó su sombrero. Todos los animales al verlo se echaron a
reír. También Sapo.
– ¿De qué te ríes, Sapo? – dijo Sepo.
- Me río de ti –dijo Sapo. Porque de verdad te ves ridículo en traje de baño.
Entonces Sepo tomó su ropa seca y se fue.

Mi nuevo final

731
CIERRE

11. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro para que los niños/as compartan lo que
escribieron.

TAREA

• Recorta el anexo 3.
• Escribe un pequeño cuento con las siguientes palabras:
ambulancia – bombero – cambio – hombres - ambiente

732
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “El baño del Sapo” en el área de reencuentro.
• Cuelgue el sulfito con la canción “Cucú, cucú cantaba la rana”.

Cucú
Cucú, cucú cantaba la rana
Cucú, cucú debajo del agua
Cucú, cucú pasó un caballero
Cucú, cucú de capa y sombrero
Cucú, cucú pasó una señora
Cucú, cucú con traje de cola
Cucú, cucú pasó un marinero
Cucú, cucú vendiendo floreros
Cucú, cucú pidiole un ramito
Cucú, cucú y no se lo dieron
Cucú, cucú se puso a llorar.

www.zappinternet.com/video/fuyuxruduy/Cucú

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

733
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o información
del texto leído.

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir
su tarea.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán individualmente el cuento “El baño del Sapo”.
También aprenderán que las palabras que nombran acciones se llaman verbos. Por
último, escribirán un dictado.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído.
• Invite a los niños/as a parafrasear o sintetizar con sus propias palabras lo que
sucedió en el cuento “El baño del Sapo”. Pida que identifiquen el inicio, el desarrollo
y el final del cuento.
• Pida a los niños/as que vuelvan a cantar la canción “Cucú, Cucú cantaba la rana”.

734
Cucú
Cucú, cucú cantaba la rana
Cucú, cucú debajo del agua
Cucú, cucú pasó un caballero
Cucú, cucú de capa y sombrero
Cucú, cucú pasó una señora
Cucú, cucú con traje de cola
Cucú, cucú pasó un marinero
Cucú, cucú vendiendo floreros
Cucú, cucú pidiole un ramito
Cucú, cucú y no se lo dieron
Cucú, cucú se puso a llorar.

www.zappinternet.com/video/fuyuxruduy/Cucú

Durante la lectura

4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el cuento “El baño del Sapo”.
• Apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo a sonorizar las palabras y a releer si
han perdido la comprensión del texto.

735
El baño del Sapo
Autor: Arnold Lobel
(Adaptación)

Sapo y Sepo se sentaron a la sombra de un árbol junto al


río.
-Lindo día para un baño – dijo Sapo.
-Sí - dijo Sepo.
- Me colocaré detrás de mi sombrilla y me pondré el
traje de baño.
- Yo no uso traje de baño- dijo Sapo.
- Pues yo sí - dijo Sepo.
- Después que me cambie, no debes mirarme hasta
que me meta en el agua.
- ¿Por qué no? - preguntó Sapo.
- Por que me veo ridículo en traje de baño.
- Por eso- dijo Sepo.

- Sapo cerró los ojos cuando Sepo salió detrás de la


sombrilla. Sepo llevaba puesto el traje de baño.
- No me mires de reojo- dijo Sepo.
Sapo y Sepo estuvieron nadando toda la tarde.
Una tortuga vino por la orilla del río.
-Sapo, dile a esa tortuga que se vaya. No quiero
que me vea cuando salga del
río – dijo Sepo.

Sapo se acercó a la
tortuga y le dijo:
-¡Tortuga, tienes que irte!
-¿Pero por qué tengo que irme? - preguntó la tortuga.
-Porque Sepo cree que se ve ridículo en traje de baño.

736
Unos lagartos que estaban sentados allí cerca
preguntaron:
- ¿De verdad se ve ridículo Sepo?
- Sí, dijo la serpiente que salió arrastrándose de
entre la hierba.
También se acercaron al río dos libélulas y un
ratón de campo.
-Por favor márchense de aquí – gritó Sepo. Pero nadie
se fue.
Sepo empezaba a tiritar y a sentir hambre.
- Tendré que salir del agua, me estoy resfriando
– dijo Sepo.

Sepo salió del río y tomó su sombrero.


Todos los animales al verlo se echaron a
reír. También Sapo.
– ¿De qué te ríes, Sapo? – dijo Sepo.
– Me río de ti –dijo Sapo. Porque de
verdad te ves ridículo en traje de
baño. Entonces Sepo tomó su ropa
seca y se fue

737
• Invite a los niños/as a reunirse en el área de reencuentro a compartir la lectura.

Después de la lectura

5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Por qué Sepo quería salir del agua?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Qué nos quiere enseñar el cuento?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué harías tú en el lugar de Sepo?

6. Ampliando el vocabulario
• Converse con los niños/as acerca de las acciones que realizó Sapo durante el
cuento. Escriba en el pizarrón las acciones que los niños/as mencionen. Recuerde
escribirlas en infinitivo, Ej.: poner, hablar, usar, decir, mirar, nadar, pedir, bañar,
sentar.
• Pida a los niños/as que dramaticen algunas acciones. Para eso solicite a un/a
niño/a que dramatice una acción y el grado debe adivinar de qué acción se trata.
Ej.: reír, saltar, pensar, aplaudir, barrer, lavar, coser, comer, peinar, etc.
• Comente que las palabras que nombraron son acciones o verbos.
• Pida que busquen por lo menos cinco acciones realizadas por los personajes en el
texto “El baño del Sapo” Ejemplo: (preguntó, salir, estoy, venir, ves, tiene, fue,
sentir, reír, tomó)
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as encuentren los verbos
en la sopa de letras.

738
Busca y marca en la sopa de letras las palabras que indican acción. Escribe las palabras
en los renglones de abajo.

1. ______________________
s a l e d c
2. _____________________ o b a o g o

3. ______________________ ñ k x r s m
é t f e n i
4. _______________________
m c o r t ó
5._______________________ d i c e b l

• Recorra las mesas para chequear el trabajo realizado.

7. Escritura

Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido del grupo consonántico mb.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.
Oraciones para el dictado
1. Sepo tomó su sombrero.
2. Los animales se sentaron a la sombra de un árbol.
3. Sepo se cambió la ropa detrás de la sombrilla.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha.

739
Pida a un niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el
pizarrón. Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen
los sonidos de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus
compañeros/as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras
que deben ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar
este trabajo hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y
explique que cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará
burlas. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del
compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la
palabra. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso del grupo consonántico en estudio “mb”
f) Espacio entre las palabras
• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Lee las oraciones y completa el crucigrama.

740
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue la poesía “El sapo Humberto” en un lugar visible del área de


reencuentro.
• Prepare en un sulfito la siguiente canción:

Había un sapo, sapo, sapo


Que nadaba en el río, río, río
Con su traje verde, verde, verde
Que tiritaba de frío, frío, frío
(bis)

• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

741
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Poema: es un texto escrito en estrofa y verso que pueden rimar o no. Generalmente
expresan sentimientos y pensamientos.
Trabajo en equipo: para el logro de ciertas metas comunes es importante que los
niños/as aprendan a trabajar en equipo. Para ello es necesario que cada miembro
asuma ciertas responsabilidades que ayuden al equipo a la concreción de sus metas:
jefe de equipo que organiza al grupo y sirve de nexo entre la maestra y el equipo,
encargado de materiales, etc. Además cada miembro debe tener clara las tareas
y cumplirlas. Los niños/as deben autoevaluar su desempeño dentro del equipo con
una pauta que incluya aspectos formativos como: escuchar a los compañeros/as,
respetar las opiniones de los demás, proponer ideas, contribuir a la solución de
problemas, comenzar y terminar los trabajos asumidos.

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La planificación: el niño /a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere
transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a verbalizar
lo que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles de
modo que desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es
corroborado con el escrito que producirá posteriormente.
La redacción: El niño/a puede solo rotular las partes de su dibujo o escribir una, dos
o varias oraciones seleccionando las ideas más relevantes, agregando detalles que
hacen al texto más atrayente para el lector, buscando las palabras más adecuadas
para transmitir su mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las ideas. La
producción depende del nivel de desarrollo de escritura del niño/a. En esta parte del
proceso el niño/a expresa libremente lo que quiere comunicar. El docente no debe
intervenir en el proceso creativo del niño/a, y menos corregir lo que va escribiendo.
Puede hacer preguntas para que el niño/a vaya ampliando las ideas que está
desarrollando y ayudarlo/a a sonorizar las palabras para que pueda escribir lo que
está pensando o lo que ha dibujado.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer las palabras
encontradas en el crucigrama. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán un poema “El sapo Humberto”. Luego van a
aplicar la estrategia de lectura: predecir. Identificarán familia de palabras. Por
último, en grupos van a comenzar a crear y escribir un poema.

742
DESARROLLO

Antes de la lectura compartida


3. Activación de conocimientos previos
• Comente que hoy van a leer un poema de un sapo muy travieso y buen amigo.
• Invite a los niños/as a cantar la canción “Había un sapo”. La canción se puede cantar
con ritmo lento a un ritmo rápido. También se puede dramatizar el contenido de
la canción a medida que se canta.

Había un sapo, sapo, sapo


Que nadaba en el río, río, río
Con su traje verde, verde, verde
Que tiritaba de frío, frío, frío
(bis)

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar las imágenes de la poesía “El sapo Humberto”
y a predecir lo que sucederá. ¿Qué crees que le va a pasar al sapo Humberto?
Escriba las hipótesis en el pizarrón.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que hoy aplicarán la estrategia de lectura: predecir. Pida
a los niños/as que expliquen con sus palabras la estrategia.

743
Durante la lectura

6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Comente que van a leer un poema “El sapo Humberto”. Recuerde lo que es un
poema: es un texto literario a través del cual el autor expresa sus sentimientos.
Se escribe en versos. Un grupo de versos componen una estrofa. Pida que
identifiquen el número de estrofas y de versos del poema.
• Lea con fluidez, entonación y suspenso el poema “El sapo Humberto”. Al término
de la primera estrofa invite a los niños/as a predecir lo que va a suceder a conti-
nuación. Pregunte: ¿Qué otras cosas crees que le guste hacer al sapo Humberto?
• Después de leer la 3era estrofa preguntar: ¿Qué otras cosas crees que le guste
hacer al sapo Humberto?

Vocabulario en contexto:
Atrapar: agarrar, pescar, apresar.
Glotón: comilón, hambriento, goloso.
Campamento: lugar donde se acampa, se ponen carpas para dormir al aire
libre.
Croar: canto de las ranas y sapos.
Dispuesto: preparado.
Esforzado: trabajar con mucho esfuerzo, procurar.
Solidario: que siempre ayuda a los demás.

744
El sapo Humberto

Autoras : Norma Barrios Torres


Wilma Venega Torales
Gabriela Sieveking

Este es el sapo Humberto


Un sapo muy simpático y travieso
Que salta de roca en roca
Atrapando insectos con su boca.

Este es el sapo Humberto


Un sapo muy glotón
Toma mate con bombilla
Debajo de la sombrilla.

Este es el sapo Humberto


Que vive en un hermoso campamento
pasa largo tiempo
cantando su croa, croa al viento.

Este es el sapo Humberto


Amistoso y juguetón
Que sale contento
Usando zapato y pantalón.

Este es el sapo Humberto


Un sapo dispuesto a ayudar
Al vecino o al amigo
¡Siempre se esfuerza al trabajar!

Este es el sapo Humberto


Un sapo solidario
Que después de trabajar
Merece sentarse a descansar.

745
• Una vez leído el poema pida a diferentes niños/as que lean las estrofas del poema
con entonación y suspenso.

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectura.
¿Se trató el poema de lo que pensábamos que trataría?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Dónde vive el sapo Humberto?
¿Qué le gusta hacer al sapo Humberto al viento?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Cómo era la manera de ser del sapo Humberto?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Te gustaría ser amigo del sapo? ¿Por qué?

8. Ampliando mi vocabulario
• Pida a los niños/as volver a leer la cuarta estrofa del poema “El sapo Humberto”.
Subraye con una tiza de color las palabras zapato y juguetón. Luego anote ambas
palabras en el pizarrón.

Este es el sapo Humberto


Amistoso y juguetón
Que sale contento
Usando zapato y pantalón.

• Comente que las palabras al igual que las personas tienen una familia, formándose
así la familia de palabras. Ejemplifique con la palabra zapato. ¿Cómo se dice
cuando el zapato es pequeño? ¿Dónde se vende el zapato? ¿Quién hace el zapato?
¿Cómo se dice cuando el zapato es grande y fuerte? Anótelas en el pizarrón.
Realice lo mismo con la palabra juguete. Ejemplos:
Zapato – zapatito – zapatería – zapatero –zapatón- zapatilla
Juguete – juguetito - juguetería – juguetón – juguetero

746
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as completen las familias
de palabras de las siguientes palabras:

Escribe familia de palabras de:


1. campana
_________________ _________________ _________________

2. pan
_________________ _________________ _________________

3. flor
_________________ _________________ _________________

9. Escritura

• Pida a los niños/as que vuelvan a leer la 1era estrofa del poema “El sapo Humberto”
e identifiquen las palabras que riman. Recuerde que algunas poesías tienen versos
que riman. Ej.: roca – boca.

El sapo Humberto

Este es el sapo Humberto


Un sapo muy simpático y travieso
Que salta de roca en roca
Atrapando insectos con su boca.

• Comente que el poema desarrolla una historia acerca del sapo y que los versos
riman entre sí.
• Invite a los niños/as a crear un poema con rimas. Modele la forma en que Ud.
crearía un poema con dos estrofas. Primero comente que Ud. piensa en el personaje
principal. En este caso va a ser un sapo. Luego piensa en la forma del animal, lo que
le gusta hacer a los sapos, dónde vive, lo que come, cómo atrapa su comida, algo
que le puede pasar, un problema que le puede suceder y cómo lo va a solucionar.
Luego comience a escribir el poema en un sulfito de modo que se pueda dejar
colgado al alcance de los/as niños/as. Ejemplo:

747
El sapo
Autora:________
Esta es la historia de un sapo
que era muy guapo
pasaba la noche cantando
e insectos atrapando.

Con su larga lengua pegajosa


Se acerca a la rosa
La estira y la estira
Hasta que atrapa a la mariposa.

• Pida a los niños/as que identifiquen el aspecto sobre el cuál Ud. escribió acerca
del sapo. Ej.: cómo atrapa la comida. Anímelos a identificar las palabras que riman
(sapo – guapo, cantando – atrapando, pegajosa – rosa – mariposa).
• Comente que hoy van a comenzar a crear un poema en grupos de tres integrantes.
Para ello deben elegir un animal de su preferencia. Luego deben pensar sobre lo
que le gusta hacer, comer, su forma de ser, dónde vive, un problema que le puede
suceder y cómo lo soluciona.
• Invite a los niños/as a formar sus grupos y a crear sus propios poemas.
• Pida que conversen acerca del animal elegido.
• Recuerde que el poema debe tener: título, dos estrofas con cuatro versos cada
una, autores y el dibujo. Ejemplo:

Título_____________

Autores:
Versos
____________________________________________
____________________________________________

__________________________________________
__________________________________________

Dibujo

748
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que recorten el anexo 5. Anímelos a
escribir su poema en el anexo recortado.
• Recorra los grupos de trabajo y apoye el proceso de producción. Ayude a los
niños/as a sonorizar las palabras para favorecer el proceso escritor y a crear las
rimas.
• Al término de la clase recoja los trabajos de los grupos para que Ud. pueda
revisar lo que hicieron y apoyarlos durante la clase del día siguiente.
• Recuerde que durante la clase del día siguiente terminarán de escribir el poema.

CIERRE

10. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro y permita que compartan lo que les
gustó de la clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Lee el texto. Luego responde las preguntas.

749
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue en el área de reencuentro la poesía “El sapo Humberto”.


• Tenga a mano las producciones de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La revisión: el niño/a junto con su compañero/a o con el docente, relee el texto
producido y agrega detalles para hacer más claro su mensaje, omite o sustituye
palabras, agrega ideas, considera el orden lógico de lo relatado. La revisión implica
un mejoramiento del texto en cuanto a su mensaje y la profundidad con que éste se
aborda.
La edición: El niño/a junto con su compañero/a y con el docente relee y corrige la
ortografía, la puntuación, uso de mayúsculas. Este proceso se realiza una vez que
el niño/a haya alcanzado el nivel alfabético de escritura. Con los niños/as que se
encuentra en las etapas anteriores a la alfabética se les puede ayudar a encontrar
palabras de uso frecuente en la pared de palabras y en los textos que han leído
o ayudarlos a escribir palabras por asociación. Con respecto a la corrección se
entiende por el proceso en que el niño/a con ayuda del docente va descubriendo los
errores ortográficos y los corrige para producir un texto legible y entendible para el
lector. No debe ser una corrección hecha sólo por el docente tachando o marcando
con color rojo todo lo escrito por el niño/a.

750
La publicación: es el momento en que el niño/a toma el texto revisado y lo reescribe
para ser publicado y leído por otros. Cada texto debe ser acompañado con un dibujo
que represente lo escrito. Al término de este proceso es importante que el docente
cree un ambiente de colaboración en que los niños/as puedan compartir y leer sus
textos, puedan opinar acerca de lo leído o escuchado. Es un momento para resaltar
el trabajo realizado por el niño/a, es la celebración de los autores del texto creado.
Durante todo el proceso de producción de textos espontáneos es fundamental crear
un ambiente de confianza, calidez y seguridad donde se acoge y se respeta lo que el
niño quiere comunicar.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que formen parejas para
intercambiar las tareas. Invite a algunos niños/as a leer las respuestas a las
preguntas formuladas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy volverán a leer “El sapo Humberto”. También terminarán de
escribir el poema creado. Luego lo van a revisar y editar. Una vez terminado de
editar el poema recortarán el anexo 5 para pasar en limpio su trabajo.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a parafrasear lo sucedido en el inicio, medio y final del poema
“El sapo Humberto”.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
Lectura compartida
• Invite a los niños/as a leer nuevamente la poesía “El sapo Humberto”.

751
El sapo Humberto

Autoras : Norma Barrios Torres


Wilma Venega Torales
Gabriela Sieveking

Este es el sapo Humberto


Un sapo muy simpático y travieso
Que salta de roca en roca
Atrapando insectos con su boca.

Este es el sapo Humberto


Un sapo muy glotón
Toma mate con bombilla
Debajo de la sombrilla.

Este es el sapo Humberto


Que vive en un hermoso campamento
pasa largo tiempo
cantando su croa, croa al viento.

Este es el sapo Humberto


Amistoso y juguetón
Que sale contento
Usando zapato y pantalón.

Este es el sapo Humberto


Un sapo dispuesto a ayudar
Al vecino o al amigo
¡Siempre se esfuerza al trabajar!

Este es el sapo Humberto


Un sapo solidario
Que después de trabajar
Merece sentarse a descansar.

752
Después de la lectura
5. Comprensión de Lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué hace después de trabajar?¿Cómo vestía el sapo Humberto?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué se dice que el sapo era solidario?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Cuál es la parte del poema que más te gustó? ¿Por qué?

6. Escritura

• Comparta con los niños/as que durante esta clase van a revisar y editar el poema
que Ud. escribió. De este modo podrán hacerlo más interesante para el lector.
Relea el poema y revise lo escrito agregando o quitando ideas, verificando la
coherencia del poema y las rimas. Además revise las mayúsculas, signos de
admiración y ortografía.
• Invítelos a formar los grupos de trabajo del día anterior para que realicen el
mismo proceso.
• Reparta los trabajos de los/as niños/as. Anímelos a terminar de escribir el poema.
Recorra los grupos y converse con cada equipo acerca de los aspectos a mejorar
que Ud. detectó al revisar el poema.
• Ayúdelos a editar el poema y hacerles concientes de los fonemas de las
palabras.
• Los grupos que ya han terminado de editar el poema pueden pasar en limpio su
trabajo, dibujar y colorear los dibujos. Ayúdelos a distribuir las tareas entre los
miembros del grupo.
• Una vez terminado los poemas recójalos para armar el poemario del grado. Se
puede compartir la lectura de los poemas con los demás grados en la formación
general.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que los niños/as compartan
sus producciones y expresen lo que más les gustó de la clase de hoy.

TAREA
• Recorta el anexo 7. Lee el texto y responde las preguntas.

753
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto informativo “Ciclo de vida de una rana” en el área de
reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

Lo que sabemos acerca de los Lo que sabemos acerca de las ranas


sapos

• Prepare el siguiente organizador gráfico:

Ciclo de vida de una rana


1era Fase 2da Fase 3ra Fase 4ta Fase 5ta Fase 6ta Fase

• Prepare un sulfito para la escritura interactiva.


• Lea las instrucciones para elaborar el televisor de cartón que se encuentra al
final de la clase.

754
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura: Sintetizar (S) es recordar en pocas palabras lo más importante


que ha sucedido en el texto leído. Para ello deben explicar los hechos o la información de
una manera que lo pueda entender una persona que no haya leído el texto. Esto permite
que los niños/as identifiquen las ideas relevantes de las secundarias. También permite
que los niños/as ordenen la información en una forma coherente y secuenciada.
Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la clase de escritura se conversa acerca
de diferentes temas aprendidos, se recuerdan experiencias vividas o se escriben
cuentos o relatos cortos. Se realiza una escritura interactiva cuando los niños/as
van aportando ideas para redactar un texto, el maestro y los niños/as escriben por
turno las ideas planteadas. Esta estrategia permite que los niños/as piensen y ordenen
las ideas a redactar, como también las escriban en secuencia y coherencia. Es una
excelente manera de modelar el proceso de redacción, revisión y edición de textos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el
texto de la tarea y a compartir las respuestas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase leerán un texto informativo “El ciclo de vida de una
rana”. Aplicarán la estrategia de lectura sintetizar. También organizarán la
presentación de la película del ciclo de vida de una rana. Por último, a través de
una experiencia de escritura interactiva escribirán un cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben acerca de los sapos y de las
ranas. Para ello presente un organizador gráfico como el siguiente:

Lo que sabemos acerca de los


Lo que sabemos acerca de las ranas
sapos

• Explique que después de leer el texto informativo acerca de las ranas podrán
identificar las semejanzas y diferencias entre los sapos y las ranas.

755
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las imágenes del texto informativo para que
puedan predecir lo que el texto les va a informar. ¿De qué crees que tratará el
texto? ¿Qué tipo de texto es? Anote en el pizarrón las hipótesis formuladas.

5. Recordando la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as que van a utilizar la estrategia de lectura sintetizar.
Pida a los niños/as que expliquen en qué consiste la estrategia.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Comente que van a leer el texto informativo “El ciclo de vida de una rana”. Lea
el texto con fluidez y expresión. Señale las palabras a medida que lee. Anime a
diferentes niños/as a leer algunos párrafos del texto informativo.
• A medida que lee trabaje el siguiente vocabulario:
Vocabulario en contexto:
Ciclo: etapa, fase
Primavera: Estación del año en que florecen las plantas.
Hembra: mujer.
Fertiliza: cuando el huevo y el esperma se juntan. El huevo y el esperma se convierten
en un bebé.
Esperma: líquido del macho que se une al huevos de los sapos para que nazcan nuevos
sapitos.
Larva: pequeño bebé que se forma dentro del huevo que puso la rana.
Renacuajo: pequeña criatura que nace del huevo de una rana.
Agallas: Órganos que usan los animales para respirar bajo el agua. Se encuentra fuera
del cuerpo.
Pulmones: Órganos que usan los animales para respirar aire. Se encuentran dentro del
cuerpo. Los pulmones se pueden llenar de aire.
Zona: espacio.
Transformar: convertir en algo.

756
El ciclo de vida de una rana

En la primavera las ranas hembras ponen sus huevos en el agua. El macho los
fertiliza con un líquido llamado esperma. En el huevo crece la larva que se alimenta
de la yema del huevo.

Luego las larvas se transforman en renacuajos. Primero los renacuajos no tienen


patas, pero tienen una cola larga que les permite moverse. Se alimentan de plantas
acuáticas y respiran por las agallas.

Después les crecen las patas traseras.

A las 12 semanas le crecen las patas delanteras y comienzan a respirar por los
pulmones. Ahí ya pueden salir a la zona terrestre. Su cola se le achica.

Finalmente, se transforman en ranas. Pueden vivir en el agua y en la tierra.

Ciclos de vida: De renacuajo a rana por Dr. Gerald Legg


Diario de un renacuajo por David Drew

757
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué ocurre cuando las ranas ponen los huevos en el agua?
¿Qué comen las larvas?
¿Cómo son los renacuajos?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué información te da el texto?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Alguna vez has visto la transformación de un renacuajo? ¿Cómo fue?

8. Aplicando la estrategia de lectura: Sintetizar


• Explique que el texto nos da información sobre el ciclo de vida de una rana
(reproducción). Cada párrafo nos informa sobre las fases por las cuales pasa una
rana a través de su ciclo de vida. Por ejemplo: después de leer el 1er. párrafo
comente que la información corresponde a la primera fase. Anote en el sulfito lo
que sucede en la 1era fase. Pida a los niños/as que realicen lo mismo con los demás
párrafos. Anote las ideas proporcionadas en el siguiente organizador gráfico:

Ciclo de vida de una rana


1era Fase 2da Fase 3ra Fase 4ta Fase 5ta Fase 6ta Fase

9. Escritura

Organizando la realización de la película del ciclo de vida de una rana.


• Reúna al grado en el área de reencuentro para que a través de una escritura
interactiva puedan escribir un cuento relatando el ciclo de vida de una rana.
Converse sobre la estructura de un cuento: inicio, desarrollo, final.
• Prepare un sulfito para la escritura interactiva.
• Anime a los niños/as a escribir un cuento donde el personaje principal sea una

758
rana que pone los huevos y luego incorpore a un segundo personaje que sería el
renacuajo contando su transformación. Recuerde que el cuento será transformado
en una película que será presentada a los padres y a los demás grados para que
aprendan sobre el ciclo de vida de las ranas.
• Recuerde que durante la escritura interactiva Ud. escribe algunas partes y otras
las pueden escribir los/las niños/as. Al escribir comente que las oraciones se
comienzan con mayúscula, que se deja un espacio entre cada palabra y que se
termina con un punto al finalizar una idea. Ej.:

La rana Camelia
Había una vez una rana llamada Camelia. Una linda primavera se metió al agua y puso
miles de huevos. Después apareció el macho rana Tito para fertilizarlos. Él cubrió
los huevos con un líquido. Así podrían formarse las pequeñas ranitas. Los huevos
quedaron nadando en el agua. Camelia y Tito se alejaron. Pasaron los días y dentro
del huevo comenzaron a crecer las larvas. Ellas se alimentaban de la yema que
estaba dentro del huevo. ¡Cómo crecían cada día!

Luego, un día, las larvas comenzaron a crecer y crecer, y salieron del huevo. Ahora
tenían una cola larga que les permitía moverse en el agua. También le crecieron sus
dos patas traseras. Se habían transformado en renacuajos. ¡Cómo les gustaba comer
plantas acuáticas! Como buenos renacuajos podían respirar bajo el agua con sus
agallas.

Varias semanas después les comenzaron a crecer las patas delanteras. También su
cola se achicaba y ya podían salir del agua y sentarse en un tronco a mirar el mundo
terrestre. ¿Sabes por qué? Ahora ellas tenían pulmones. Podían respirar el aire. ¡Al
fin se convirtieron en ranas adultas! - dijo la rana Camelia. Ahora rana Camelia puede
saltar en el campo con sus ranitas.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Relea el cuento creado y anímelos
a compartir lo que más les gustó del cuento.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee el siguiente texto. Subraya las palabras con


mb-mp. Luego anota las palabras en los cuadros correspondientes.
• Elige dos palabras con mb y dos palabras con mp y escribe una
oración con cada una de ellas.

759
Instrucciones para elaborar el televisor de cartón (Para la maestra/o)
Materiales
1 caja de cartón mediana
2 palos o caños para sujetar la película
1 pote chico de pintura (color de su preferencia)
cutter o tijera
pegamento
Preparación
• Marque en una de las caras de la caja la medida de la hoja utilizada para los
dibujos. Recorte el cartón marcado para que quede el hueco para proyectar la
película.
• Marque en la cara superior de la caja de cartón, a 3 cm. de los extremos laterales,
un círculo de aproximadamente 3 a 4 cm. de diámetro donde se introducirán los
palos o caños que servirán para hacer girar las escenas de la película.
• Recorte los círculos que marcó.
• Pinte el televisor con el color elegido.
• Utilice botones o pedazos de cartón para pegarlos de modo a simular los controles
del televisor.
• Introduzca los palos en las aberturas que realizó en los extremos de la caja.
• Pegue en el palo izquierdo (mirando de frente al televisor) la primera hoja donde
va el título de la película y enrolle hasta dejar la última escena con la palabra
fin.
• Pegue el extremo de la última escena en el palo derecho.
• Enrolle toda la película en el palo derecho. Deje el título de la película en la pantalla
del televisor. Luego puede comenzar a proyectar la película dando vueltas al palo
izquierdo.

760
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue el texto informativo “El ciclo de vida de una rana” en el área de


reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para distribuir las tareas para
confeccionar la película:

Escena Grupo
Matías
Título de la película con dibujo de la rana Camelia.
Elena
Juan
La rana Camelia sentada en un tronco al lado de la laguna
Fabricio
Etc.

• Prepare hojas tamaño oficio y marcadores para realizar la película.


• Tenga a mano el cuadernillo de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Texto informativo: son aquellos textos escritos para informar, argumentar, explicar
o describir algún tema (enciclopedias, textos sobre un tema, etc.)

761
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a compartir la tarea de
la clase anterior. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán por turno el texto informativo “El ciclo de vida de una
rana”. Van a realizar actividades de comprensión lectora sobre el texto. Por
último, ilustrarán el cuento creado el día anterior para transformarlo en una
película.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que parafraseen lo leído en el texto informativo “Ciclo de vida
de una rana”.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Anime a los niños/as a leer individualmente
el texto informativo “El ciclo de vida de una rana.” Recuerde que deben leer con
fluidez y entonación para darle sentido al texto.

762
El ciclo de vida de una rana

En la primavera las ranas hembras ponen sus huevos en el agua. El macho los
fertiliza con un líquido llamado esperma. En el huevo crece la larva que se alimenta
de la yema del huevo.

Luego las larvas se transforman en renacuajos. Primero los renacuajos no tienen


patas, pero tienen una cola larga que les permite moverse. Se alimentan de plantas
acuáticas y respiran por las agallas.

Después les crecen las patas traseras.

A las 12 semanas le crecen las patas delanteras y comienzan a respirar por los
pulmones. Ahí ya pueden salir a la zona terrestre. Su cola se le achica.

Finalmente, se transforman en ranas. Pueden vivir en el agua y en la tierra.

Ciclos de vida: De renacuajo a rana por Dr. Gerald Legg


Diario de un renacuajo por David Drew

763
Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
• Invite a los niños/as a realizar la siguiente actividad de comprensión lectora:
Encierra con un círculo la respuesta correcta:
1. El ciclo de vida de la rana es:
a) renacuajo, larva, rana
b) larva, rana, renacuajo
c) larva, renacuajo, rana

2. La larva se alimenta de:


a) peces
b) yema del huevo
c) plantas acuáticas

3. Las ranas ponen sus huevos en:


a) Primavera
b) Otoño
c) Invierno

4. ¿Qué le dirías a las personas que atrapan renacuajos?

________________________________________________________

• Recorra la sala y corrija el trabajo de los niños/as.

6. Escritura

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Relea el cuento creado el día


anterior.
• Comente que van a hacer una película con el cuento creado. Para ello explique que
deben dividir el cuento en diferentes escenas. Con el grado decidan las diferentes
escenas a realizar.
• Una vez identificadas todas las escenas invite a formar parejas y elegir la escena
que desean dibujar. (Haga tantas escenas como parejas tenga en su grado). Ej.:

764
Escena Grupo
Matías
Título de la película con dibujo de la rana Camelia.
Elena
Juan
La rana Camelia sentada en un tronco al lado de la laguna
Fabricio
Etc.

• Luego dibuje Ud. en una hoja oficio y con un marcador negro una parte de la
historia. Con un lápiz de papel enumere el reverso de la hoja con el número
correspondiente de la escena. Esto le servirá para secuenciar las escenas de la
película. Deje un margen a ambos costados de la hoja de papel para que pueda unir
la escena con la escena anterior y la posterior. Al dibujar comente que lo debe de
hacer bien grande para que las personas puedan ver el dibujo desde lejos. Ej.:

Deje 2 cms. Deje 2 cms.


Dibujo grande
de margen de margen
para pegar para pegar
la escena la escena
anterior. siguiente.

• Invítelos a pensar cómo podrían dibujar lo que les corresponde. Reparta a las
parejas, hojas tamaño oficio.
• Pida a los niños/as dibujar sus escenas con lápiz de papel. Luego pueden colorear.
Antes de recoger los dibujos verifique que el número de secuencia de cada dibujo
esté escrito en la parte posterior de la hoja de cada niño/a. De este modo podrá
secuenciar la película sin mayor dificultad. Recoja los dibujos para que los niños/
as los peguen en el orden determinado.
• Felicítelos por el trabajo realizado.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro anímelos a compartir lo que más
le gustó en clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 9. Lee el siguiente texto. Escribe un


título y responde las preguntas.

765
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

Las ranas
Aspecto Información
Hábitat
Características del
cuerpo
Alimentación
Datos Curiosos

• Tenga preparado el televisor donde pasarán la película que el grado preparó.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Importancia del acompañamiento de la familia durante el proceso formativo de


los niños/as:
Diariamente hay múltiples momentos en que la familia puede ser parte fundamental
para acompañar y profundizar el aprendizaje de sus niños/as. Es importante que la
familia le de al niño/a múltiples espacios para verbalizar lo que hace y aprende en la
escuela, se interese en lo que los niños/as cuentan y preguntan sobre distintos temas,
fomente el espíritu investigativo ayudándolo/a a buscar información y así incentivar
la curiosidad innata de los niños/as.
Para que lo antes descrito se lleve a cabo, las tareas que Ud. asigna deben propiciar
el diálogo, la investigación, y la profundización de ideas. Ud. también debe invitar a la
familia a ser parte activa de las experiencias en la sala de clases.

766
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer el texto que
llevaron de tarea y a compartir las respuestas a las preguntas formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán un texto informativo acerca de “Las ranas”.
Luego ensayarán la presentación de la película de “El ciclo de vida de una rana”.
DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que saben de las ranas y lo que quieren
saber. Para ello presente el organizador gráfico como el siguiente:

Lo que sabemos Lo que queremos saber

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Anime a los niños/as a observar las imágenes del texto informativo “Las ranas” y
a predecir lo que sucederá. ¿De qué tratará el texto? Escriba las hipótesis en
el pizarrón.
5. Recordando la estrategia de lectura
• Converse con los niños/as que van a utilizar la estrategia de lectura sintetizar.
Pida a los niños/as que expliquen en qué consiste la estrategia.
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto informativo “Las ranas” y pare en diferentes puntos de la lectura
para sintetizar la información leída. Para ello destaque que el texto nos va a dar
información sobre un animal. Cada párrafo nos va a informar sobre un aspecto del
animal. Por ejemplo: después de leer el 1er. párrafo comente que la información
corresponde al hábitat o lugar donde vive el animal. Realice lo mismo con el 2do
párrafo (características del cuerpo), el 3er párrafo (alimentación), el 4to párrafo
(datos curiosos).
• A medida que lee trabaje el siguiente vocabulario:

Vocabulario en contexto:
Anfibio: animal que puede vivir en el agua y en la tierra. Tienen sangre fría. Se

767
reproducen en el agua.
Continente: enormes trozos de tierra ubicada sobre el nivel del mar.
Antártica: Continente ubicado en el polo Sur del planeta. Está cubierto con nieve todo
el año porque hace mucho frío.
Camuflarse: ocultar, mimetizar.
Traseras: posteriores, de atrás.
Membrana: piel que crece entre los dedos de las patas de las ranas. Esto le permite
nadar más rápido.
Emitir: producir.

Las ranas

Las ranas son animales anfibios. Los anfibios pueden vivir gran
parte del tiempo en el agua o cerca de ella. Viven en todos los
continentes menos en la Antártica. En las zonas tropicales hay
más variedad de ranas.

pata con membrana entre los dedos

Las ranas tienen la piel lisa, suave


y con manchas para camuflarse
en el ambiente en que vive. Sus
ojos son saltones. Tienen fuertes
piernas traseras que le sirven para
saltar. Sus patas traseras tienen cinco
dedos unidos por unas membranas que les ayuda a nadar. La
mayoría de las ranas emiten sonidos. Los machos cantan más
fuerte para atraer a las hembras.

Se alimentan de plancton, insectos, gusanos y pequeños peces. Tienen una larga y


pegajosa lengua que les ayuda a atrapar a sus presas.
Algunos datos curiosos
• Cuando las ranas cumplen 3 años pueden poner
huevos.
• Las ranas usan sus largas patas traseras
para saltar muy alto y así atrapar a los insectos
mientras están volando.
• La mayoría de las ranas pueden vivir entre 2 a
5 años.
http://www.botanical-online.com/animales/caracteristicasanuros.htm

768
• Anime a los niños/as a que sinteticen la información más relevante del párrafo y
anótela en un organizador gráfico. Pregunte ¿De qué aspecto nos está informando
este párrafo? Anote las ideas en el siguiente organizador :

Las ranas
Aspecto Información
Hábitat
Características del
cuerpo
Alimentación
Datos Curiosos

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué son los animales anfibios?
¿Dónde viven las ranas?
¿Para qué les sirven las membranas?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué su lengua es tan especial?
¿Para qué se camuflan las ranas?
¿De qué manera se comunican las ranas?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué información de la rana te pareció interesante?
¿Has tenido alguna experiencia con un sapo o una rana?

769
8. Escritura

Organizando la presentación de la película de “El ciclo de vida de una rana”


• Pida a los niños/as a reunirse al área de reencuentro.
• Anímelos a fijar la fecha para la presentación de la película y quienes serán los
invitados. Luego invítelos a formar sus parejas de trabajo y recordar la parte que
les tocó dibujar.
• Pida a los niños/as que completen el dibujo de la escena que les corresponde del
relato.
• Recuérdeles que los dibujos deben ser grandes para que los invitados puedan ver
bien lo que le sucede al personaje. Una vez dibujado pueden colorear los dibujos.
Asigne un tiempo prudencial para completar el dibujo.
• Recoja los dibujos para que los niños/as los peguen en el orden determinado.

9. Ensayo de la película
• Invite a los niños/as a reunirse en el lugar de reencuentro para ensayar la presentación
de la película.
• Recuerde a los niños/as que es importante guardar silencio para que todos puedan
disfrutar de la película.
• Asigne a dos niños/as como encargado de pasar las escenas.
• Elijan con el grado, a un niño que lea con fluidez y entonación la historia “La rana
Camelia”.
• Los/as niños/as irán pasando las escenas de acuerdo al relato.

CIERRE

10. Compartiendo lo aprendido


• Reúna al grado en el área de reencuentro. Anímelos a compartir lo que más le
gustó en clase de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 10. Lee la poesía y responde las preguntas.

770
Clase
10
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Un campamento con sorpresa” en un lugar visible del área
de reencuentro.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan la tarea del
día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 8 “Sapos y Ranas” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Comente que hoy leerán un cuento sobre un campamento en el que participaron
Lila, Pipe y Nano. Pida que observen las imágenes del cuento “Un campamento con
sorpresa” y predigan lo que le va a suceder a Lila, Pipe y Nano.
Vocabulario en contexto:
Municipalidad: institución que se encarga de velar por la cuidad.
Carpas: toldos, camping.
Fogón: fuego.
Temblar: tiritar, asustarse.

4. Lectura independiente
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 8.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente el cuento “Un campamento con
sorpresa”. Explique que después de la lectura van a realizar distintas actividades
en el cuadernillo de evaluación.

771
5. Evaluando lo aprendido
EVALUACIÓN
A. Lee el cuento con mucha atención.

Un campamento con sorpresa

Autoras : Norma Barrios Torres


Wilma Venega Torales
Gabriela Sieveking

Pipe, Lila y Nano con sus compañeros


del grado fueron invitados por
la municipalidad de Limpio a un
campamento. También les acompañó la
maestra Amparo.
Al llegar al lugar todos ayudaron a bajar
los bolsos, mochilas, cajas de comidas y
frutas del colectivo. Luego se pusieron a
armar las carpas.
Más tarde la maestra Amparo tocó la
campanilla y los reunió para recordar
las normas de conducta que debían
cumplir en ese lugar.
En el campo vieron a unos hombres
ordeñando las vacas y a otros sembrando
maíz. Les dieron de comer a los chanchos y juntaron leña para el fogón.
Después se reunieron para jugar diversos juegos. Algunos niños jugaron al trompo y
la piola, pero otros no quisieron jugar.
En la noche todos se sentaron alrededor del fogón. Comieron ricas empanadas y
tomaron jugo. Al rato sonó la campanilla. Era la hora de irse a dormir.
En la carpa Pipe y Nano sintieron algo que se movía entre sus cosas. Les dio un poco
de miedo. De pronto Pipe sintió algo sobre sus pies. Del susto empezó a temblar. Como
Nano era pequeño, pero muy valiente, tomó su linterna para ver qué pasaba. Alumbró
y ¿sabes lo que encontró? ¡Un enorme sapo!
Lo tomó y lo sacó de la carpa. Al fin podían dormir tranquilos.

772
I. Comprensión de Lectura
A. Encierra con un círculo la respuesta correcta.

1. Los niños fueron invitados a un:


a) paseo
b) excursión
c) campamento

2. Amparo tocó:
a) una campanilla
b) un timbre
c) una campana

3. Pipe del susto empezó a:


a) curiosear
b) saltar
c) temblar

_________de 3 puntos

B. Responde Sí cuando es verdadero o No cuando es falso:

Si No

1. Los niños dieron de comer a los patos y las gallinas.

2. La maestra Amparo acompañó a los niños.

3. Sentados cerca del fogón comieron empanadas.

4. Nano del susto salió corriendo de la carpa.

________de 4 puntos

773
C. Marca con una cruz el tema del cuento:

Temas X
• Nunca demuestres miedo ante los demás.
• Ayuda al que necesita.
• Siempre debes cumplir las normas.

_________de 1 punto

II. Completa con la palabra de uso frecuente “pero”.

1. Algunos niños jugaron al trompo y la piola, ______otros no quisieron jugar.

2. Nano era pequeño, _______ muy valiente.

_________de 2 puntos
3. Escribe en el cuadro familias de palabras.

• campanilla

• fruta

_________de 3 puntos

4. Completa las oraciones con los siguientes verbos.

sacó juntaron ayudaron sintió

a. En el campo los niños____________ leña para el fogón.


b. Nano __________ al sapo de la carpa.
c. Todos _____________ a bajar los bolsones del colectivo.
d. Pipe _________ algo sobre sus pies.

_________de 4 puntos

774
Dictado
1. Los compañeros del grado fueron de campamento.
2. La maestra Amparo tocó la campanilla.
3. Pipe empezó a temblar de miedo.
4. Nano alumbró la carpa con una linterna.

1._______________________________________________________

________________________________________________________

2._______________________________________________________

________________________________________________________

3._______________________________________________________

________________________________________________________

4._______________________________________________________

________________________________________________________

775
ESCRITURA

• Si pudieras hablar con Nano sobre lo que hizo en la carpa, ¿qué le dirías? Dibuja
y escribe lo que pensaste.

CIERRE
6. Compartiendo lo aprendido
• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.

776
Escala de evaluación Unidad 8
“Sapos y Ranas”
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem I A 1 al 3 = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
B 1 al 4 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
C = 1 punto la respuesta correcta = 1 puntos
Ítem II 1 al 2 = 1 punto cada respuesta correcta = 2 puntos
3 = ½ punto cada respuesta correcta = 3 puntos
4 a al d = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
Puntaje total = 17 puntos

Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 17 puntos 16 15 14 13
Porcentaje
100 % 94 % 88 % 82 % 76 %
de logro

Puntaje 12 11 10 9 8
Porcentaje
70 % 64 % 58 % 52 % 47 %
de logro

Puntaje 7 6 5 4 3
Porcentaje
41 % 35 % 29 % 23 % 17 %
de logro

Puntaje 2 1
Porcentaje
11 % 5%
de logro

777
Unidad 8 Segundo Grado Fecha: ___________________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura

Niveles Características de los niveles


Escribe garabatos.
Dibuja.
Nivel 1
Escribe seudo letras.
( Nivel Pre silábico)
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2
Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel
Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Pre silábico)
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Usa espacios entre las palabras.
Nivel 3
Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras poseen valor
( Nivel silábico)
silábico.

Escribe oraciones relacionadas entre sí.


Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4
Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
( Nivel Silábico-
No usa puntuación.
Alfabético)
Usa mayúsculas en forma inconsistente.

Escribe oraciones relacionadas entre sí.


Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Nivel 5 Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente grafema.
(Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.

Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desarrollo


y un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo
sonido: s, c, z, v, b, etc.

778
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: ____________________________________


Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:


Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe:
Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

779
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los cuales


escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes sobre


las cuales va a escribir.

780
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).
Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que
quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema


desarrollado en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

781
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas y


trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

782
Nombre del alumno/a: ______________________________________________
Grado: 2º Grado Fecha: _____________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 8 Segundo Grado


Comprensión Oral
Aprendizajes En
Necesita
Esperados o Capa- Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
cidades de logro
Anticipan y predicen el contenido de los
textos basándose en las ilustraciones del
texto.
Relacionan sus predicciones con el contenido
del texto.
Escuchan activa y
comprensivamente Infieren y comentan la idea principal del
textos literarios: texto.
cuentos, poesías,
fábulas, leyendas, Expresan ideas sobre el contenido del texto
poemas, biografías, respondiendo a preguntas del docente.
autobiografía y
Resumen con sus propias palabras hechos
textos informativos,
importantes de la narración.
noticias, historietas,
chistes, adivinanzas, Nombran el personaje principal y describen
recetas leídos y sus características sicológicas.
escuchados.
Describen lugares, acciones relevantes,
tiempo y ambiente.

Mencionan el inicio, desarrollo y final de


textos leídos.
Se mantienen atentos mientras escuchan
la lectura de textos pertenecientes a su
cultura oral.
Escuchan rimas,
adivinanzas, tra- Interpretan el significado de palabras según
balenguas, poemas, el contexto.
chistes, canciones.
Recuerdan palabras, frases, oraciones, pá-
rrafos de los textos.

Identifican el tema de textos literarios:


cuentos, poesías.

Escuchan y com- Identifican la información en: textos infor-


prenden textos lite- mativos.
rarios y no literarios
identificando temas Identifican hechos relevantes de una poesía.
y la idea principal.

783
Expresión Oral
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro

Piden la palabra para hablar.

Esperan su turno para hablar.

Respetan las ideas de los demás.


Participan en conver- Expresan ideas con coherencia y secuen-
saciones espontáneas cia relacionadas al tema tratado.
o guiadas, expresando
ideas, sentimientos, ex- Hacen comentarios sobre lo que se está
periencias y conocimien- conversando.
tos en forma coherente
y relacionada al tema
Emiten opiniones pertinentes.
tratado.
Utilizan expresiones de cortesía.
Relatan experiencias personales o grupa-
les.

Articulan la pronunciación de las palabras


para transmitir un mensaje con claridad.

Narran en forma co- Inventan y narran cuentos atendiendo la


herente y secuenciada secuencia de los hechos.
cuentos, poesías, fá-
bulas, leyendas, rimas, Inventan poesías a partir de textos
trabalenguas, canciones, escuchados.
adivinanzas, retahílas y
chistes inventados.
Narran hechos reales y fantásticos, en
forma coherente y secuenciada.

784
Participan en diálogos y conversaciones
sobre los textos leídos o escuchados.

Piden la palabra cuando corresponde con


seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas Respetan el turno para hablar y hace
para aclarar dudas y respetar el propio.
comprender textos.
Preguntan en forma pertinente al tema.

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

Participan en discusiones sobre un tema.

Utilizan oraciones completas y coheren-


tes al expresar ideas.

Discuten activamente
Intervienen para expresar sus acuerdos
en situaciones comu-
y desacuerdos.
nicativas adoptando
diferentes puntos de
Escuchan con atención las intervenciones
vista, argumentando
de los compañeros.
ideas, respondiendo a
los argumentos de los
Hablan en tono adecuado para hacerse
otros.
entender y manifestar sus ideas.

Argumentan y ejemplifican para persua-


dir al compañero.
Rechazan argumentaciones y justifican su
rechazo.

Consensúan para llegar a conclusiones.

Eligen un tema de interés.

Exponen la idea central del tema elegido.


Presentan una exposi-
Expresan claramente sus ideas en oracio-
ción oral sobre los as-
nes completas.
pectos más importantes
del tema elegido. Apoyan sus exposiciones orales con dibu-
jos, diagramas y/o esquemas.

Presentan ejemplos del tema elegido.

785
Comprensión Escrita ( Lectura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro

Identifican características de los diferen-


Reconocen distintos tas textos a partir de las ilustraciones,
tipos de textos y su titulo , palabras conocidas y el formato:
estructura. Textos literarios: cuentos, poemas.
Textos no literarios: textos informativos.

Participan de lecturas compartidas

Leen para divertirse,


emocionarse, conocer
otros mundos posibles Participan de la lectura silenciosa de tex-
y reflexionan sobre el tos seleccionados por la docente.
propio en una comuni-
dad de lectores.

Comentan con otros lo que se está leyendo.

786
Reconocen propósitos de los textos, tales
como: entretenerse informarse, etc.

Leen variados textos literarios (cuentos,


poesías) aplicando las siguientes estrate-
gias de lectura:

Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer, identifi-
cando el título, el autor y las ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el contenido y


el propósito del texto en base a las ilus-
traciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y predicen lo
que va a suceder o lo que les gustaría saber
al respecto.

Reconocen que deben Sintetizan la información sobre el texto


utilizar diferentes leído.
estrategias de lectu-
ra antes, durante y Durante la lectura
después de la lectu- Relacionan sus experiencias previas con el
ra para comprender texto que va leyendo para elaborar conclu-
textos. siones e identificar el sentido del texto.

Hacen conexiones de experiencias persona-


les con el texto leído.

Descubren el significado de palabras y


expresiones desconocidas a partir del con-
texto de la lectura (Vocabulario).

Confirman o rechazan sus predicciones


frente al contenido del texto, a medida que
van leyendo

Se formulan preguntas sobre lo que van


leyendo.

Descubren el significado de palabras y


expresiones desconocidas a partir del con-
texto de la lectura. (Definición de verbos,
familia de palabras)

787
Después de la lectura
Describen luga- Parafrasean eventos principales del texto leído.
res de las narra-
ciones, caracte- Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
rizan personajes, Recuentan historias y eventos identificando el ini-
e identifican cio, el desarrolla y el final.
secuencia de
acciones. Formulan inferencias para emitir juicios y sacar
conclusiones sobre lo leído.
Reconocen temas y valores de las narraciones que
leen.
Responden preguntas simples identificando: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los
hechos del relato.
Identifican personajes y lugares más importantes
de un relato.
Identifican las características sicológicas de los
personajes.
Sintetizan información obtenida para interpretar el
sentido del texto.
Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto
leído.
Comentan, opinan, justifican preferencias o recha-
zos de acuerdo a lo leído.
Cambian finales de los textos por escrito.
Participan grupal e individualmente de la lectura en
Comprenden que voz alta.
la lectura oral
Leen oralmente una gran variedad de textos selec-
tiene un ritmo
cionados por la maestro/a: poemas, cuentos, noti-
y una expresión
cias fantásticas.
que ayuda a la
construcción del Leen textos cortos usando expresión y entonación
significado del para darle sentido a lo que leen en voz alta.
texto.
Hacen pausas en las comas y los puntos.

Utilizan expresión adecuada ante preguntas, excla-


maciones, afirmaciones y negaciones.

Leen poemas de al menos ocho versos dando entona-


ción que corresponde a su contenido.
Demuestran com-
prensión de los
Crean expresiones artísticas que demuestran com-
textos a través
prensión del texto a través de la presentación de
de diferentes
una película.
expresiones ar-
tísticas

788
Manejo del código escrito

En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro

Aplican conocimientos Leen el texto de izquierda a derecha, de


de direccionalidad o arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los Continúan la lectura de una línea a otra
textos. de más abajo.

Hacen la correspondencia entre palabra


hablada y la palabra escrita.
Identifican letras, palabras, oraciones y
párrafos.

Demuestran conoci- Diferencian letras y palabras:


mientos de cómo la a) Reconociendo los espacios entre las
palabra escrita y/o palabras de una oración.
impresa está organizada b)Localizando mayúsculas entre oracio-
en letras, palabras y nes.
oraciones c)Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y
puntos.
d)Reconociendo que una oración comien-
za con una mayúscula, termina con un
punto, signo de exclamación o signo de
interrogación.

Desarrollan la capacidad
para identificar a pri- Leen a primera vista palabras de uso
mera vista palabras de frecuente a partir de sus característi-
uso frecuente en forma cas gráficas.
gradual y en textos
significativos.

Amplían el vocabulario
con nuevas palabras
Usan verbos, familia de palabras dentro
a partir del contacto
de contextos significativos.
con textos leídos o con
usuarios competentes.

Identifican grupos consonánticos: br,


Reconocen palabras que
bl, pr, pl, cr, cl.tr,tl, gr, gl, fr, fl,dr, mp,
contengan distintas
mb.
agrupaciones de letras.

789
Expresión Escrita ( Producción de textos)
En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades Apoyo
de logro
Identifican una experiencia de vida coti-
Identificarán que es- diana o un propósito sobre el que quisieran
cribir es producir un escribir.
mensaje.
Verbalizan los hechos de la experiencia
de vida o las ideas del tema a relatar.
Dibujan lo dicho con detalles.
Rotulan elementos de sus dibujos.
Escriben un texto corto guardando re-
lación entre lo expresado oralmente y lo
dibujado.
Reconocerán que los es-
Releen y revisan lo escrito con un par o la
critores planean, escri-
maestra para mejorarlo.
ben, revisan, editan y
comparten sus escritos Editan el texto escrito
con otros. Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.
Comparten lo escrito con otros.
Exhiben sus producciones para que otros
los lean.

Grafican y escriben el comienzo, desarro-


Elaborarán ideas, res- llo y final de los textos leídos o escucha-
puestas, opiniones, co- dos usando variedad de vocabulario.
mentarios acerca de
Grafican y escriben una secuencia de even-
los textos literarios
tos del texto leído o escuchado.
leídos.
Describen características psicológicas de
personajes principales.
Cambian finales de cuentos.
Infieren y escriben sobre el tema del
texto leído.
Inventan un cuento breve que tengan un
inicio, un desarrollo y un final.
Describen la manera de ser de los perso-
najes.
Crean cuentos breves.
Describen el lugar donde suceden los
hechos.
Enuncian el problema del texto y la solu-
ción del mismo.

790
Escriben poemas que expresan ideas o
historias.
Crean poemas de al
Usan lenguaje poético: escriben en ver-
menos ocho versos.
sos y usan palabras que le de significado a
lo que trata de comunicar.

Utilizan mayúsculas al inicio de la oración


Utilizan en textos bre-
y en nombres propios.
ves diferentes tipos de
Utilizan punto final al término de una
signos de puntuación
idea.
teniendo en cuenta su
Utilizan punto seguido, punto final duran-
funcionalidad.
te la producción de textos.

Escriben progresiva-
mente textos breves
utilizando patrones
Diferencian las combinaciones mp y mb
ortográficos como: ter-
durante la producción de textos.
minación aba en verbos,
uso de r – rr – mp – mb,
ce – ci, que – qui, ge –gi,
gue – gui, güe – güi.

791
Anexo 1
Tarea Clase 1

• Recorta y pega tres palabras con mp. Luego escribe una oración con cada una de
ellas.

1_______________________________________________________

________________________________________________________

2_______________________________________________________

________________________________________________________

3_______________________________________________________

________________________________________________________

792
Anexo 2
Tarea Clase 2

• Ordena las siguientes oraciones para que tengan sentido.

1. en la noche. ilumina La lámpara

1. ______________________________________________________

2. princesa al campo. salió La

2.______________________________________________________

3. el tiempo. El sapo todo salta

3.______________________________________________________

• Escribe y dibuja la oración que más te gustó.

793
Anexo 3
Tarea Clase 3

• Escribe un pequeño cuento con las siguientes palabras:

ambulancia – bombero – cambio – hombres - ambiente

_______________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________

794
Anexo 4
Tarea Clase 4

• Lee las oraciones y completa el crucigrama.


1. Limpiar con una escoba. (barrer)
2. Fregar la ropa (lavar)
3. Mirar algo (ver)
4. Anotar algo con un lápiz (escribir)
5. Partir algo con el cuchillo(cortar)

1.

2.

4.
3.

5.

795
Anexo 5
Clase 5

• ¡A crear un poema!

___________________________

Autores:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

796
Anexo 6
Tarea Clase 5

• Lee el texto. Luego responde las preguntas.

Las basuras

A veces las personas cuando van de paseo al campo no son cuidadosas con
sus basuras. Tiran los desperdicios en cualquier lugar. Esto contamina la
tierra, y atrae a los insectos y ratones.
Cuando salgas de paseo al campo es importante meter la basura en bolsas
plásticas. Si no encuentras un basurero en el lugar debes llevar la basura a
tu casa y luego tirarla al basurero.
De esa manera estas ayudando a cuidar el medio ambiente.

1. ¿Por qué se dice que las personas no son cuidadosas?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Qué atrae la basura?

______________________________________________________

______________________________________________________

3. Cuando salimos de paseo, ¿qué debemos hacer con la basura?

______________________________________________________

______________________________________________________

797
Anexo 7
Tarea Clase 6

• Lee el texto y responde las preguntas.

El cumpleaños de Amparo

Hoy Amparo cumple 7 años. Ella invitó a sus compañeros a compartir una
rica merienda.

La mamá limpió y adornó la sala con globos. Compró golosinas, trompetas y


juguetes para los amigos. También preparó empanadas y una rica torta.
¡Todos se divirtieron en el cumpleaños!

Marca con una X la respuesta correcta.


1) ¿A quiénes invitó Amparo?

Vecinos

Compañeros

Familia

2) ¿Qué actividades realizó la mamá de Amparo?

Limpió y adornó la sala con globos.

Colocó telas de colores en la sala.

Puso guirnaldas en la sala.

3) ¿Qué comieron los compañeros?

Gaseosas y empanadas.

Panes y torta.

Empanadas y torta.

798
Anexo 8
Tarea clase 7

• Lee el siguiente texto. Subraya las palabras con mb- mp. Luego anota las palabras
en los cuadros correspondientes.

Don Ambrosio

Don Ambrosio es un hombre trabajador. Empieza muy temprano a sembrar


mandioca y maíz en su campo.
Siempre lleva puesto su sombrero negro para protegerse del sol. También
lleva una bolsa con empanadas para almorzar.
En la tarde regresa a casa para compartir con su familia.

Palabras con mp
-
-
-
-
-
Palabras con mb
-
-
-
-
-

Elige dos palabras con mb y dos palabras con mp y escribe una oración con cada una de
ellas.
1.____________________________________________________

2.____________________________________________________

3.____________________________________________________

4.____________________________________________________

799
Anexo 9
Tarea clase 8

• Lee el siguiente texto. Escribe un título y responde las preguntas.

____________

Un hombre bromista de nombre Humberto, el timbre


tocó. Salió el abuelo Remberto con palo y escoba. Y el
bromista corrió y corrió. Las ganas de molestar pronto
se le acabó.

1. ¿Cómo es Humberto?
______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Por qué el abuelo Remberto salió con palo y escoba?


______________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Por qué hizo esa broma Humberto?


______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Qué crees que aprendió Humberto?


______________________________________________________

______________________________________________________

800
Anexo 10
Tarea Clase 9

• Lee la siguiente retahíla y luego memorízala.

A la una sale la luna


A las dos sale el sol
A las tres San Andrés
A las cuatro voy al teatro
A las cinco pego un brinco
A las seis vino el buey
A las siete cae un cohete
A las ocho como al chancho
A las nueve me voy a la nieve
A las diez ando a pie.

Autora:Violeta Diéguez

• Escribe cinco verbos que se nombran en el texto.

• Dibuja el contenido de la retahíla.

801
Cuentos del mundo

Segundo Grado - Unidad 9


Capacidades e indicadores de la unidad 9
SEGUNDO GRADO
Comprensión oral
Aprendizajes Es-
perados o Capaci- Indicadores
dades
• Anticipan y predicen el contenido de los textos basándo-
Escuchan activa y com- se en las ilustraciones del texto.
prensivamente textos • Relacionan sus predicciones con el contenido del texto.
literarios: cuentos, • Infieren y comentan la idea principal del texto.
poesías, fábulas, le- • Expresan ideas sobre el contenido del texto respondien-
yendas, poemas, bio- do a preguntas del docente.
grafías, autobiografía • Resumen con sus propias palabras hechos importantes de
y textos informativos, la narración.
noticias, historietas, • Nombran el personaje principal y describen sus caracte-
chistes, adivinanzas, rísticas físicas y sicológicas.
recetas leídos y escu- • Describen lugares, acciones relevantes, tiempo y ambien-
chados. te.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos leídos.
• Proponen títulos al texto leído.
• Infieren el estado emocional de los personajes.
• Interpretan el significado de palabras según el contexto.

• Se mantienen atentos mientras escuchan la lectura de


Escuchan rimas,
textos pertenecientes a su cultura oral.
adivinanzas,
• Interpretan el significado de palabras según el contexto.
trabalenguas, poemas,
• Recuerdan palabras, frases, oraciones, párrafos de los
chistes, canciones.
textos.
• Identifican el tema de textos literarios: cuentos,
poesías.

Escuchan y comprenden
textos literarios y no • Identifican los temas, el mensaje de los textos literarios.
literarios identificando (cuentos)
temas y la idea • Identifican hechos relevantes de un texto leído.
principal.

803
Expresión oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, • Respetan las ideas de los demás.
sentimientos, experiencias • Formulan preguntas sobre el tema tratado.
y conocimientos en forma • Expresan ideas con coherencia y secuencia
coherente y relacionada al relacionadas al tema tratado.
tema tratado. • Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.
• Articulan la pronunciación de las palabras para
transmitir un mensaje con claridad.
Narran en forma coherente y
secuenciada cuentos, poesías, • Inventan y narran cuentos, atendiendo la
fábulas, rimas, trabalenguas, secuencia de los hechos.
canciones, adivinanzas, • Narran hechos reales y fantásticos, en forma
retahílas, acrósticos, coherente y secuenciada.
asociaciones y chistes
inventados.

Formulan preguntas para


• Participan en diálogos y conversaciones sobre los
aclarar dudas y comprender
textos leídos o escuchados.
textos.
• Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.
• Respetan el turno para hablar y hace respetar el
propio.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas
planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

804
Discuten activamente en • Utilizan oraciones completas y coherentes al
situaciones comunicativas expresar ideas.
adoptando diferentes puntos • Intervienen para expresar sus acuerdos y
de vista, argumentando desacuerdos.
ideas, respondiendo a los • Escuchan con atención las intervenciones de los
argumentos de los otros. compañeros.
• Hablan en tono adecuado para hacerse entender y
manifestar sus ideas.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al
compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su
rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.
Presentan una exposición • Eligen un tema de interés.
oral sobre los aspectos más • Exponen la idea central del tema elegido.
importantes del tema elegido. • Expresan claramente sus ideas en oraciones
completas.
• Apoyan sus exposiciones orales con dibujos,
diagramas y/o esquemas.
• Presentan ejemplos del tema elegido.

Comprensión Escrita (Lectura)


Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades
Reconocen distintos • Identifican características de los diferentas textos a
tipos de textos y su partir de las ilustraciones, titulo y palabras conocidas y el
estructura. formato:
• Textos literarios: cuentos.
Leen para
divertirse,
emocionarse, • Participan de lecturas compartidas
conocer otros • Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados
mundos posibles y por la /el docente.
reflexionan sobre el • Comentan con otros lo que se está leyendo.
propio en comunidad • Confrontan interpretaciones de un texto literario.
de lectores.

805
• Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse,
informarse, etc.
• Leen variados textos literarios: cuentos, poesías, etc. aplicando
las siguientes estrategias de lectura:
Antes de la lectura:
• Revisan y observan el texto a leer, identificando, el título, el
autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y predicen lo que va a suceder o
lo que les gustaría saber al respecto.
• Sintetizan la información sobre el texto leído.
Durante la lectura:
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que van
leyendo para elaborar conclusiones e identificar el sentido del
texto.
Reconocen que • Hacen conexiones de experiencias personales con el texto leído.
deben utilizar • Descubren el significado de palabras y expresiones
diferentes desconocidas a partir del contexto de la lectura (Definición de
estrategias palabras).
antes, durante • Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del
y después de texto, a medida que van leyendo.
la lectura para • Se formulan preguntas sobre lo que van leyendo.
comprender los Después de la lectura:
textos. • Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
desarrolla y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de un relato.
• Identifican las características físicas y sicológicas de los
personajes.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura. .
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
• Sintetizan información obtenida para interpretar el sentido del
texto.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del relato.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones
sobre lo leído.
• Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto leído.
• Comentan, opinan, justifican preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.

806
Comprenden que
• Participan grupal e individualmente de la lectura en voz alta.
la lectura oral
• Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados por
tiene un ritmo
la maestro/a: cuentos
y una expresión
• Leen textos cortos usando expresión y entonación para darle
que ayuda a la
sentido a lo que leen en voz alta.
construcción del
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
significado del
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas, exclamaciones,
texto.
afirmaciones y negaciones.

Manejo del código escrito (Lectura)


Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de arriba
direccionalidad o de cómo son hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de más
abajo.

Demuestran conocimientos de • Hacen la correspondencia entre palabra hablada y


cómo la palabra escrita y/o la palabra escrita.
impresa está organizada en • Identifican letras, palabras, oraciones y párrafos.
letras, palabras y oraciones. • Diferencian letras y palabras:
a) Reconociendo los espacios entre las
palabras de una oración.
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
c) Localizando signos de puntuación: exclamación,
interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con
una mayúscula, termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interrogación.
Desarrollan la capacidad para • Leen a primera vista palabras de uso frecuente a
identificar a primera vista partir de sus características gráficas.
palabras de uso frecuente
en forma gradual y en textos
significativos.

807
Amplían el vocabulario con • Usan sinónimos dentro de contextos
nuevas palabras a partir del significativos.
contacto con textos leídos o • Usan antónimos dentro de contextos
con usuarios competentes. significativos.
Reconocen palabras que • Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr, pl,
contengan distintas cr, cl,tr, tl, gr, gl, fr, fl,dr, mp, mb.
agrupaciones de letras.

Producción de textos (Escritura)


Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana o un
Identificarán que escribir es propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje. • Verbalizan los hechos de la experiencia de vida o
las ideas del tema a relatar.

• Dibujan lo dicho con detalles.


• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación entre
Reconocerán que los lo expresado oralmente y lo dibujado.
escritores planean, escriben, • Releen y revisan lo escrito con un par y con el
revisan, editan y comparten docente.
sus escritos con otros. • Editan el texto escrito.
• Escriben la copia final de su texto para publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros los lean.

Elaborarán ideas, respuestas,


• Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y
opiniones, comentarios acerca
final de los textos leídos o escuchados usando
de los textos literarios leídos.
variedad de vocabulario.
• Grafican y escriben una secuencia de eventos del
texto leído o escuchado.
• Infieren y escriben sobre el tema del texto leído.

808
Utilizan en textos breves • Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en
diferentes tipos de signos de nombres propios.
puntuación teniendo en cuenta • Utilizan punto final al término de una idea.
su funcionalidad. • Utilizan punto seguido, punto final durante la
producción de textos.
• Comparan y contrastan elementos de los cuentos
leídos (semejanzas y diferencias: características
de personajes, lugares, hechos, problemas y
solución de los mismos, temas y enseñanzas.

Dictado

No En proceso
Indicadores de proceso Logrado
logrado de logro

a) Sonidos iniciales de palabras

b) Uso de mayúsculas al inicio de las


oraciones

c) Uso de mayúsculas después de un punto

d) Uso de mayúsculas en los nombres propios

e) Uso del espacio entre palabras

f) Uso del punto al final de una oración

g)Uso del plural de palabras terminadas con “z”

h) Uso de signos de interrogación

i) Uso de signos de exclamación

809
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Los pececillos de Villa Gisela”.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

Nadan
con sus aletas

Viven en Se reprodu-
el agua cen por huevos que
ponen en el agua
Lo que sabe
mos de los peces

Respi-
Tienen su
ran a través
cuerpo cubierto
de sus agallas o
con escamas
branquias

• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

810
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Organizador gráfico: estrategia metodológica que permite recoger información o


conocimientos previos que tienen los niños/as acerca del tema que están tratando.
Consiste en elegir una palabra clave que tenga relación con el contenido del texto
que van a leer. Luego los niños/as expresan lo que saben acerca de la palabra o idea
sugerida. El profesor/a anota en la constelación de palabras lo enunciado por los
niños/as.
Inferir: es el cimiento de la comprensión. Nosotros inferimos en muchos ámbitos de
la vida cotidiana, por ejemplo si le vemos la cara de enojado o preocupado a nuestra
mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo. Inferimos al leer los rostros,
el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se dicen las cosas como también
lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo que está entre líneas. Inferir
es sacar por conclusión.
Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto
La planificación: el niño/a debe identificar sobre qué quiere escribir y que quiere
transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a verbalizar lo
que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles de modo que
desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es corroborado
con el escrito que producirá posteriormente.
La redacción: El niño/a puede rotular las partes de su dibujo o escribir una, dos
oraciones seleccionando las ideas mas importantes, agregando detalles que hacen al
texto más atrayente para el lector, buscando palabras adecuadas para transmitir el
mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las ideas. La producción depende del
nivel de desarrollo de escritura del niño/a. En esta parte del proceso el niño/a expresa
libremente lo que quiere comunicar. El docente no debe intervenir en el proceso creativo
del niño/a y menos corregir lo que va escribiendo. Puede hacer preguntas para que el
niño/a vaya ampliando las ideas que está desarrollando y ayudarlo/a a sonorizar las
palabras para que pueda escribir lo que está pensando o lo que ha dibujado.
Lectura compartida: Son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un grupo
de niños/as va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y expresión
(Mabel Condemarín 2005). El docente puede ir apuntando con una regla o con el dedo
cada palabra leída de modo que los niños/as se acostumbren a leer de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre palabra
escrita y palabra hablada. Las lecturas compartidas se pueden intercambiar con las
lecturas corales o individuales de los niños/as.

811
• Explique que van a comenzar una nueva unidad llamada “Cuentos del mundo”. Comente
que a través de las lecturas fantásticas de los maravillosos cuentos van a conocer
cómo los autores que son de diferentes países del mundo dejan volar su imaginación
y nos hacen vivir aventuras fantásticas inigualables. Leeremos cuentos de Europa,
África, América y de Paraguay. Durante la lectura de los cuentos van a “inferir” los
propósitos de los personajes y lo que el autor quiere enseñar a través del relato.
Después de leer varios cuentos van a identificar en qué se parecen o diferencian los
cuentos leídos. Para entusiasmar a otras personas a leer diferentes cuentos cada
uno va a elegir un cuento que le haya gustado leer y va a escribir una recomendación
contando acerca de lo que trata el cuento, pero sin decir cómo éste termina. Luego
van a colgar las recomendaciones en un diario mural para que los niños/as y adultos
de la escuela lo puedan leer.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que comenten la
tarea realizada el día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán un cuento llamado “Los pececillos de Villa
Gisela”. Aplicarán la estrategia de lectura inferir. Para comprender mejor el
texto contestarán preguntas de los tres niveles. También van a escribir sobre
una experiencia.

DESARROLLO

Antes de la lectura compartida


3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños a pensar sobre lo que saben acerca de los peces. Haga
preguntas como: ¿Dónde pueden vivir? ¿De qué está cubierto su cuerpo? ¿De
qué se alimenta? ¿Cómo respira? ¿Cómo se reproduce? Anote en un organizador
gráfico como el siguiente los aportes de los niños/as:

812
Nadan
con sus aletas

Viven en Se
el agua reproducen por
huevos que ponen
Lo que sabemos en el agua
de los peces

Tienen su Respiran a
cuerpo cubierto través de sus
con escamas agallas o branquias

• La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias previas


relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que comprendan mejor el texto
y se conecten con la lectura.
• Anímelos a darse un gran aplauso por su participación.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar el dibujo y predecir lo que va a suceder en el
cuento “Los pececillos de Villa Gisela”. Anote las ideas en el pizarrón. ¿Qué
crees que le sucederá a los pececitos? ¿Cuál será el problema? ¿Cómo se
solucionará el problema?
5. Presentación de la estrategia de lectura:
• Converse con los niños/as que en esta unidad utilizarán la estrategia de lectura
“inferir”. Permita que los niños/as expliquen en qué consiste la estrategia.

813
Durante la lectura

6. ¡A leer!
Lectura compartida
Invite a los niños/as a leer por turno los primeros párrafos. Luego permita que los niños/
as infieran algunas ideas del texto. Lea hasta después del 3er párrafo “Sobre todo, les
prohibió estrictamente saltar del arroyo a la piscina de los humanos y pregunte: ¿Cuál
será la razón por la cual la mamá le tenía prohibido a los pececitos nadar en la piscina
de los humanos? Después del 5to párrafo pregunte: ¿Qué peligro crees que corrían
los pececitos al estar en la piscina? Después del 7° párrafo pregunte: ¿Qué habrá
horrorizado a los pececitos? Después de leer el 9º párrafo pregunte: ¿Por qué los
cuerpecitos de los pececillos no volverían a brillar?

Vocabulario en contexto:
extenso: amplio, grande
vegetación: follaje, vegetales, muchas plantas
exuberante: nutrido, superabundante,
manantial: comienzo, inicio de agua, donde nace el agua
estrictamente: con exigencia, con exactitud
ridículo: extravagante, absurdo, extraño
atraer: encantar, agradar
zambullir: sumergir, irse a fondo, hundirse en el agua
correntada: agua que circula
obvio: que no se puede negar
cloro: líquido utilizado para desinfectar, purificar el agua.
regaño: que da un sermón, reprende, se enoja

814
Los pececillos de Villa Gisela
Cuento paraguayo
Autora: Ysanne Gayet
Adaptación: Arcenia Medina
Sara Victoria Ortiz

Villa Gisela es la casona mejor cuidada sobre


la avenida principal de Areguá y me animaría a
decir que también es la más linda, al igual que
su patio.
El extenso jardín de Villa Gisela es mitad
salvaje y mitad cultivado. Su parte
salvaje se debe a los dos manantiales
que brotan dentro de la propiedad de la
familia. La constante humedad hace que
la vegetación crezca de manera
exuberante. Adentro y
en los alrededores de los manantiales habitan ranas,
renacuajos, sapos y…. pequeños pececillos.
La mamá de los pececillos les tenía prohibido
saltar, por que se podían lastimar. Sobre todo,
les prohibió estrictamente saltar del arroyo a
la piscina de los humanos.
Como raras veces los humanos utilizaban la
piscina, a los pececillos les parecía ridícula
la prohibición de su mamá. Y aunque ella
siempre les decía que era peligroso nadar
en la piscina grande, como todos los jóvenes,
lo prohibido era lo que más atraía.

815
Un domingo a la mañana, bien temprano, los
pececillos desobedecieron a su mamá y uno
a uno, saltaron por encima de las hermosas
y perfumadas flores blancas que crecían al
costado del arroyito, y se zambulleron en la
piscina de los humanos.
¡Como se divirtieron! Era la primera vez que
nadaban en un espacio tan grande, además,
el agua era tibia y quieta, sin correntada.
Pero su alegría no duró mucho. Pronto
escucharon la voz de su mamá llamándolos. Y
para colmo, se acercaba Hernán el jardinero
y cuidador de Villa Gisela.
Asustados, los traviesos pececillos vieron que Hernán traía un
enorme bidón, lo destapó y derramó su contenido en la piscina. Los pececillos se
miraron horrorizados y en ese instante saltaron de la piscina al arroyo. Con alivio
sintieron una vez más las heladas aguas de su arroyito…de su dulce hogar.

Los pececillos sabían que era inútil mentirle


a su mamá. Era obvio que venían de la
piscina grande, ya que sus cuerpecitos
normalmente plateados, se habían
blanqueado con el cloro.
¡Cómo se enojó su mamá cuando los
vio!
- ¡Nunca más van a brillar de noche
con la luz de la luna, ni de día con los
rayos del sol! - les regañó su mamá.
Los pececillos se sintieron muy tristes;
sabían que su mamá tenía razón, pero
ya era tarde, el daño estaba hecho.

816
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Cómo era la casona de Villa Gisela?
¿Por qué la vegetación crece de manera exuberante en el jardín?
¿Qué les prohibió la mamá a los pececillos?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué los pececillos desobedecieron a la mamá?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué harías tú si fueras uno de los peces?
¿Consideras correcto lo que hicieron los pececillos? ¿Por qué?

8. Ampliando vocabulario

• Converse acerca de los consejos que le dio la mamá a los pececitos. Ella le
prohibió entrar a la piscina para protegerlos. Los pececitos no obedecieron a su
mamá y al salir de la piscina ya su cuerpo no brillaba más. Pregunte cuál sería el
antónimo de las siguientes palabras:
Prohibir (permitir)
Brillante (opaco)
Obedecer (desobedecer)

• Invite a los niños/as a completar el crucigrama con los antónimos de palabras


dadas. Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen la
actividad.

817
Recuerda que los antónimos son palabras que significan lo contrario o lo opuesto de una
palabra dada.
Completa este crucigrama con los antónimos de las siguientes palabras:
1) aburrido 4) caliente
2) alegre 5) pequeño
3) día 6) lindo

1. 5.
d
4. i

2. t
i 6.
d

3. o

8. Escritura
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Converse acerca de alguna
vez en que haya desobedecido a su mamá o papá y lo que le sucedió. Dibuje la
experiencia relatada en al menos 3 páginas y rotule los dibujos. Luego escriba
en cada página lo sucedido.

• Invite a los niños/as a pensar y compartir una experiencia en que hayan


desobedecido a sus padres. Luego pida que abran el cuadernillo de trabajo en el
anexo 1 para dibujar y escribir sobre su experiencia.

• Recorra el grado y ayude a los niños/as a comentar la experiencia y a escribirla


con detalles. Ayude a los niños/as a sonorizar las palabras difíciles para que
identifiquen los fonemas y los grafemas a escribir.

818
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Permita que compartan lo que más les
gustó del trabajo realizado. Felicítelos por sus producciones.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Lee las oraciones. Cambia las palabras subrayadas por
su antónimo.
• Dibuja y escribe sobre la parte del cuento “Los pececillos de Villa Gisela”
que más te gustó.

819
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Los pececillos de Villa Gisela” en un lugar visible.
• Prepare un sulfito con un organizador gráfico como el siguiente:

Personajes Lugar Problema Solución

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.
Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o la información
extraída de un texto leído.
La revisión: El niño/a junto con un compañero/a o con el docente relee el texto
producido y agrega detalles para hacer más claro su mensaje, omite o sustituye
palabras, agrega ideas, considera el orden lógico re latado. La revisión implica un
mejoramiento del texto en cuanto a su mensaje.
La edición: El niño/a junto con un compañero/a o con la docente corrige la ortografía,
la puntuación, uso de mayúsculas. Este proceso se realiza una vez que el niño/a haya
alcanzado el nivel alfabético de escritura.

820
Publicación: Es el momento que el niño/a toma el texto revisado y lo reescribe
para ser publicado y leído por otros. Cada texto debe ser acompañado con un dibujo
que represente lo escrito. Al término de éste proceso es importante que el docente
cree un ambiente de colaboración en que los niños/as puedan compartir y leer sus
textos, puedan opinar acerca de lo leído o escuchado. Es un momento para resaltar
el trabajo realizado por el niño/a, es la celebración de los autores del texto creado.
Durante todo el proceso de producción de textos espontáneos es fundamental crear
un ambiente de confianza, calidez y seguridad donde se acoge y se respeta lo que el
niño/a quiere comunicar.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que
intercambien la tarea con el compañero de la derecha. Elija a algunos niños/as
para que lean las palabras que trajeron y las oraciones formuladas.

• Permita que los niños/as compartan la parte del cuento “Los pececillos de Villa
Gisela” que más te gustó.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a contar con sus propias palabras las cosas más
importantes que sucedieron en el cuento leído el día anterior “Los pececillos
de Villa Gisela”. Luego conversarán acerca de la forma en que se solucionó el
problema. Después van a leer individualmente el cuento para realizar algunos
ejercicios de comprensión. Por último, van a revisar y publicar el texto que
escribieron el día anterior.

DESARROLLO

Antes de la lectura

3. Recordando el texto leído


• Pida a los niños que cuenten el cuento “Los pececillos de Villa Gisela”, que leyeron
el día anterior con sus propias palabras, y que identifiquen los personajes, el
lugar en que sucedió la historia, el problema y la solución.

821
Luego solicite a los niños/as a completar el siguiente organizador gráfico:

Personajes Lugar Problema Solución

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as lean en forma individual
el cuento “Los pececillos de Villa Gisela”. Pida a los niños/as que lean el cuento
en sus mesas.
• Recorra las mesas y apoye la lectura oral de cada niño/a. Ayúdelo/a a sonorizar
las palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

Los pececillos de Villa Gisela

Cuento paraguayo
Autora: Ysanne Gayet
Adaptación: Arcenia Medina
Sara Victoria Ortiz

Villa Gisela es la casona mejor cuidada sobre la


avenida principal de Areguá y me animaría a decir
que también es la más linda, al igual que su patio.
El extenso jardín de Villa Gisela es mitad salvaje
y mitad cultivado. Su parte salvaje se debe a
los dos manantiales que brotan dentro de la
propiedad de la familia. La constante humedad
hace que la vegetación crezca de manera
exuberante. Adentro y en los alrededores de los
manantiales habitan ranas, renacuajos, sapos y…. pequeños pececillos.

822
La mamá de los pececillos les tenía prohibido saltar,
por que se podían lastimar. Sobre todo, les prohibió
estrictamente saltar del arroyo a la piscina de
los humanos.
Como raras veces los humanos utilizaban la
piscina, a los pececillos les parecía ridícula
la prohibición de su mamá. Y aunque ella
siempre les decía que era peligroso nadar en
la piscina grande, como todos los jóvenes, lo
prohibido era lo que más atraía.

Un domingo a la mañana, bien temprano, los


pececillos desobedecieron a su mamá y uno a uno, saltaron por encima de las hermosas y
perfumadas flores blancas que crecían al costado del
arroyito, y se zambulleron en la piscina de los
humanos.
¡Como se divirtieron! Era la primera vez que
nadaban en un espacio tan grande, además, el
agua era tibia y quieta, sin correntada.
Pero su alegría no duró mucho. Pronto
escucharon la voz de su mamá llamándolos.
Y para colmo, se acercaba Hernán el
jardinero y cuidador de Villa Gisela.

823
Asustados, los traviesos pececillos vieron que Hernán traía un enorme bidón, lo
destapó y derramó su contenido en la piscina. Los pececillos se miraron horrorizados
y en ese instante saltaron de la piscina al arroyo.
Con alivio sintieron una vez más las heladas aguas de su arroyito…de su dulce hogar.

Los pececillos sabían que era inútil


mentirle a su mamá. Era obvio que
venían de la piscina grande, ya que sus
cuerpecitos normalmente plateados,
se habían blanqueado con el cloro.
¡Cómo se enojó su mamá cuando los
vio!
- ¡Nunca más van a brillar de noche
con la luz de la luna, ni de día con los
rayos del sol! - les regañó su mamá.
Los pececillos se sintieron muy tristes;
sabían que su mamá tenía razón, pero
ya era tarde, el daño estaba hecho.

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Formulando preguntas
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué les prohibió la mamá a los pececillos?
¿Qué le dijo la mamá a los pececillos al volver de la piscina?
¿Por qué los pececillos no podían mentirle a su mamá?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué los pececillos estaban tan asustados al ver al jardinero?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están
en ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué enseñanza nos deja el cuento?
• Anote en el sulfito de los temas del cuento, la enseñanza que deja el cuento.

824
Jugando con las palabras (z-c)
• Converse con los niños/ niñas sobre lo que hicieron los pececillos. Pídales que
lean las oraciones presentadas:
Lee y presta atención a las palabras destacadas

- Era la primera vez que nadaban en un espacio tan grande.


- Escucharon la voz de la mamá que los llamaba.
- Los pececillos nunca más van a brillar de noche con la luz de la luna.

• Explique a los niños/as que cuando hablamos de una sola persona, animal o cosa
la palabra nombrada está en singular. Si en cambio hablamos de más de una
persona, animal o cosa se le denomina plural de las palabras.
• Escriba con los niños el plural de las palabras destacadas. Ejemplo:

Singular Plural
vez veces
voz voces
luz luces

Cuando una palabra en singular termina en z, al pasar al plural cambia


la z por c y se le agrega es.

• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen las
diferentes actividades.

Lee atentamente las oraciones. Luego escribe el plural de las palabras terminadas en z.

• El pez nadaba feliz en la piscina.

• Las niñas vieron una estrella fugaz.

825
• El niño tiene un lápiz de color verde.

• Recorra el grado y apoye el trabajo de los niños/as.

6. Escritura:

• Reúna al grado en el área de reencuentro.


• Invite a los niños/as a recordar y revisar la experiencia que escribieron el
día anterior.
• Relea la expresión escrita que Ud. escribió el día anterior. Recuerde que ayer
dibujaron 3 a 4 escenas de una experiencia personal y que hoy van a revisar lo
que escribieron acerca de cada escena. Mencione que deben dejar espacio entre
las palabras, poner punto al terminar una idea y usar mayúscula al comenzar una
oración.
• Reparta el anexo 2 que ayer recortaron del cuadernillo. Recorra las mesas
y ayude a los niños/as a verbalizar y ordenar sus ideas, sonorizar y estirar las
palabras al escribir.
• Invítelos a terminar su trabajo en la clase de hoy.

CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que algunos niños/as
se sienten en la silla del autor para leer el texto que escribieron.
• Felicite a los niños/as por el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 3 de la clase 2. Lee el cuento solito/a y responde las


preguntas. Luego escribe un título y un final para el cuento. Por último,
dibuja la parte del cuento que más te gustó.

826
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “Anansi y el melón que habla”.
• Prepare en un sulfito la canción “La tela de la araña”.
• Prepare en un sulfito un organizador gráfico como el siguiente:

¿Cómo son?

¿Dónde viven? Las arañas ¿Qué comen?

¿Cómo cazan a
sus presas?

827
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Activación de conocimientos previos: Antes de la lectura es importante activar


los esquemas cognitivos de los niños/as con el fin que participen activamente en la
búsqueda del significado del texto. Los niños/as pueden aportar sus conocimientos y
experiencias acerca del tema para comprender mejor el texto. El niño/a al escuchar
y compartir diferentes experiencias expande sus conocimientos y lo prepara para
una lectura más activa.
Dictado: Constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará
información sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la
docente sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del
dictado se propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional.
En la auto-evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación
se realiza intercambiando sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al
otro las palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente
ayuda al niño a descubrir sus errores.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a conversar sobre
el cuento leído y a compartir las respuestas redactadas. Felicítelos por su
trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán el cuento “Anansi y el melón que habla”.
Mientras leen van a usar la estrategia de lectura: inferir. Van a cantar una
canción divertida, también contestarán preguntas de comprensión. Por último
van a escribir al dictado.

DESARROLLO

Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Comente que hoy cantarán la canción “La tela de la araña”. Lea en forma coral
la canción y luego cante con los niños. Emplee un tiempo prudencial para esta
actividad.

828
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña
como veía que resistía
fueron a buscar a otro elefante.

Dos elefantes… (bis)

• Invite a los niños/as a conversar acerca de las arañas. ¿Cómo son? ¿Qué
comen? ¿Cómo cazan a sus presas? ¿Dónde viven? Anote las ideas en un
organizador gráfico como el siguiente:

¿Cómo son?

¿Dónde viven? Las arañas ¿Qué comen?

¿Cómo cazan a
sus presas?

829
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite al grado a observar las imágenes del cuento “Anansi y el melón que
habla”, que Ud. colgó en el pizarrón. Estimúlelos a formular hipótesis sobre lo
que sucederá en el cuento basándose en la lectura del título y en las imágenes
del texto.
• Permita que los niños/as expresen diferentes hipótesis sobre el texto. Lea el
título y pregunte:
¿De qué crees que tratará el cuento? ¿Por qué?
¿Qué creen que sucederá con Anansi? ¿Cuál será el problema del cuento?
¿Qué solución habrán encontrado al problema?

• Comente que hoy van a leer un cuento africano. Pida que ubiquen en el mapa el
continente africano.

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Converse con los niños/as que en esta unidad utilizarán la estrategia de
lectura “inferir”. Permita que los niños/as expliquen en qué consiste la
estrategia.

Durante la lectura
Lectura compartida
6. ¡A leer!
• Lea los primeros párrafos del cuento y luego invite a los niños/as a leer por turno
algunos de los párrafos del cuento “Anansi y el melón que habla”. Permita que
los niños/as infieran ideas del texto. Después del 1er párrafo pregunte: ¿Qué
crees que pretende hacer Anansi, la araña? Después del 2do párrafo pregunte:
¿Cuál será el plan de Anansi? Al final del 4to párrafo pare y pregunte: ¿Qué
crees que le pasará a Anansi? Al finalizar el diálogo:”Estoy aburrido. Cómo
desearía hacer algo que me entretuviera” pregunte:
¿Qué pretenderá hacer Anansi ahora?
• A medida que lee revise el siguiente vocabulario:

Vocabulario en contexto
Huerto: lugar donde se cultiva verduras y frutas.
Desmalezar: sacar los yuyos o las malezas.
Puntiaguda: que tiene punta fina y afilada.
Hoyo: Agujero, boquete, orificio.
Entretener: divertir, animar, hacer pasar el tiempo de manera agradable.

830
Anansi y el melón que habla

Cuento africano relatado por


Eric Kimmel
Traducido por: Gabriela Sieveking
Adaptación: Arcenia Medina
Sara Ortiz

Una mañana Anansi, la araña,


estaba sentada en lo alto de
un árbol mirando el huerto
de Elefante. Elefante estaba
desmalezando su plantación
de melones. Los melones se
veían sabrosos y la boca se le
hacía agua al verlos.
A Anansi le encantaba comer
melones, pero era tan haragán que no
se daba el trabajo de plantarlos. Era
demasiado trabajo para él. Así que se
sentó a mirar y a esperar que Elefante se retirara al medio día cuando se iba a
almorzar y a dormir una siesta.

Apenas Elefante se retiró Anansi bajó del árbol,


cortó una espina larga y puntiaguda de una
planta y se metió a la plantación de melones.
Usó la espina para hacer un hoyo en el melón
más grande y maduro que encontró.
Anansi se metió dentro del melón y comenzó
a comer. Comió y comió hasta que quedó
redondo como una pelota.
- Estoy satisfecho. Elefante pronto
regresará, ya es hora de que me vaya –dijo
Anansi.

831
Pero cuando Anansi quiso salir por el hoyo se encontró con una sorpresa. ¡Ya no cabía
en el hoyo! El hoyo era perfecto para una araña delgada, pero muy pequeño para una
araña gorda.
- Estoy atrapado. No podré salir. Tendré que esperar hasta que vuelva a adelgazar –
dijo Anansi.
Anansi se sentó sobre las semillas del melón, mientras esperaba ponerse más flaco. El
tiempo pasaba lentamente. Entonces Anansi dijo:
- Estoy aburrido. Cómo desearía poder hacer algo que me entretuviera.
Justo en ese momento escuchó que Elefante volvía al huerto. Entonces se le ocurrió
una idea.
- Cuando Elefante se acerque, yo le voy a decir algo. Así Elefante va a creer que el
melón habla. ¡Qué entretenido!

Este cuento continuará mañana…

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Converse con los niños/as sobre las predicciones realizadas. Formule preguntas
tales como: ¿Se trató el texto sobre lo que pensábamos que trataría? ¿Por
qué?

Comprensión del texto


• Pida a los niños/as que vuelvan a sus lugares de trabajo para realizar las
actividades de comprensión de lectura. Explique los ejercicios de la siguiente
actividad. Anímelos a leer y completar el cuadro en forma individual:
Completa con F si la oración es falsa y V si la oración es verdadera.

Oraciones F V
1. Anansi logró salir del melón.
2. Elefante cultivaba melones.
3. Anansi quedó redondo como una pelota.
4. Anansi, la araña, era muy trabajadora.
5. Elefante fue a almorzar y a descansar.

832
8. Escritura

• Comente que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.


• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar
con un punto.

Dictado
1. La araña se metió a la plantación de melones.
2. Anansi feliz se comió el melón.
3. Elefante escuchó la voz del melón.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo y motívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a a su izquierda. Pida a
un niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben
ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo
hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que
cometer errores es parte del aprendizaje. Recuerde a los niños/as que durante
el dictado no aceptará que ensucien o tachen el cuaderno de sus compañeros/
as. Luego de que los niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del
compañero para que cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la
palabra. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de
hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote
si los niños/as identifican lo siguiente:

833
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso de mayúsculas después de un punto
f) Uso de mayúsculas en los nombres propios
g) Uso del espacio entre palabras
h) Uso del punto al final de una oración
i) Uso del plural de palabras terminadas con “z”

• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Inventa un cuento con las palabras del recuadro.


Luego dibuja la parte del cuento que más te gustó.

834
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Anansi y el melón que habla” en el área de reencuentro.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS


Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o la
información proporcionada por un texto leído.
Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la clase de escritura se conversa
acerca de diferentes temas aprendidos, se recuerdan experiencias vividas o se
escriben cuentos o relatos cortos. Se realiza una escritura interactiva cuando los
niños/as van aportando ideas para redactar un texto, el maestro y los niños/as
escriben por turno las ideas planteadas. Esta estrategia permite que los niños/as
piensen y ordenen las ideas a redactar, como también las escriban en secuencia y
coherencia. Es una excelente manera de modelar el proceso de redacción, revisión y
edición de textos.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Invite a los niños/as a leer los cuentos creados. Permita que algunos compartan
al inicio de esta clase y otros al final del día porque la actividad puede extenderse
demasiado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a relatar con sus propias palabras lo sucedido en
el texto “Anansi y el melón que habla”. Luego van a leer con la maestra el cuento,
responderán algunas preguntas de comprensión y escribirán una recomendación
del cuento como lo hacen los periodistas para que otras personas sepan acerca
de cuentos entretenidos o interesantes para leer.

835
3. Presentación de la estrategia de lectura
• Recuerde que durante la lectura van a inferir lo que el personaje principal
pretende lograr. Anime a los niños/as a recordar y explicar en qué consiste la
estrategia.

DESARROLLO
Antes de la lectura
4. Recordando el texto leído
• Invite a los niños/as a leer las hipótesis formuladas al término de la lectura
de la primera parte del cuento. Comente que van a continuar leyendo el cuento
”Anansi y el melón que habla” para verificar las hipótesis que escribieron el día
anterior.

• Converse con los niños/as acerca del lugar en que sucede el cuento de “Anansi
y el melón que habla”. Comente que transcurre en África. Pregunte qué tipo
de los animales viven en África. Anote las ideas en el pizarrón. Muestre los
animales que aparecen dibujados y mencionados en el cuento. Especialmente
deténgase en el hipopótamo. Resalte su tamaño, peso y características físicas.
Comente que vive gran parte del día sumergido en el agua por el gran calor del
ambiente.

Durante la lectura
Lectura compartida
5. ¡A leer!
• Lea el cuento con entonación y fluidez. Invite a los niños/as a leer algunos
párrafos del cuento.
• Mientras lee invite a los niños/as a aplicar la estrategia de lectura: inferir. Al
terminar de leer la oración “¡No lo puedo creer! Un melón que habla. ¿Quién lo va
a creer? Esto se lo tengo que mostrar al rey – exclamó Elefante”, pregunte: ¿Por
qué crees que Elefante tiene tanto interés en mostrarle el melón al rey? ¿Qué
crees que pretende? Luego lea hasta la oración: “Todos decidieron acompañar
a Elefante al palacio del rey” y pregunte: ¿Cuál es el propósito de todos los
animales al acompañar a Elefante al palacio del rey?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto de la
lectura. Revise el siguiente vocabulario:

Vocabulario en contexto
Sendero: Camino, senda.
Hipopótamo: Animal mamífero salvaje con boca grande y colmillos enormes, orejas y
ojos pequeños, se alimenta de plantas y vive la mayor parte de su día en el agua. Por las

836
noches sale a comer hierbas. Puede pesar 1,800 kilos.
Reverencia: Inclinación del cuerpo en señal de respeto y cortesía.

Anansi y el melón que habla

Segunda parte

Cuando el elefante se acercó Anansi le


dijo:
- Mira este melón tan grande y maduro.
- ¡Aaaah! ¿Quién dijo eso? - contestó
Elefante.
- Yo fui. El melón – respondió Anansi.
-Yo no sabía que los melones hablaran
– comentó Elefante.
- Por supuesto que sí. Hablamos todo
el tiempo. El problema es que tú nunca
escuchas – dijo Anansi.
-¡No lo puedo creer! Un melón que habla. ¿Quién
lo va a creer? Esto se lo tengo que mostrar al rey – exclamó Elefante.
Se fue corriendo por el camino con el melón y Anansi adentro de él. Por el sendero
se encontró con Hipopótamo, el que le preguntó a dónde iba con ese melón. Elefante
le dijo que iba donde el rey a mostrarle el melón. Entonces Hipopótamo le dijo:
- ¿Por qué le llevas un melón? ¡Él tiene miles de melones como ése!
- Pero él no tiene uno como éste. Este es un melón que habla – dijo Elefante.
- ¿Un melón que habla? Eso es tan ridículo como… dijo Hipopótamo.
- un hipopótamo flaco - dijo Anansi.
Hipopótamo se puso tan furioso que le comenzó a gritar a Elefante:
- ¿Qué fue lo que dijiste? ¿Por qué dijiste eso?
Elefante le explicó que no había sido él, que
había sido el melón. Entonces Hipopótamo le
creyó y lo acompañó a visitar al rey.
Por el camino se encontraron con Jabalí,
Avestruz y Tortuga. Tampoco creyeron que
el melón podía hablar hasta que lo escucharon
hablar con sus propios oídos. Todos decidieron
acompañar a Elefante al palacio del rey.

837
Al llegar saludaron al rey con una
reverencia y le dejaron el melón junto
a su trono. El rey dijo:
- ¿Para qué me traen un melón?
Tengo cientos de melones iguales
a este.
Entonces Elefante le explicó que
éste era un melón que hablaba. El
rey no le creyó. Con su pie le dio
un golpecito al melón y le dijo:
- Melón, dime algo, no seas tímido.
Di cualquier cosa. Sólo te quiero escuchar.
Pero el melón no dijo nada. El rey se molestó y dijo:
- ¡Oh, este es un melón estúpido!
Entonces el melón habló:
- ¿Estúpido, yo? ¿Por qué dices eso? ¡Yo no soy el que le habla a los melones!
- ¡Cómo te atreves a insultarme así! – dijo el rey.

El rey gritó, pateó, tomó el melón y lo tiró lejos. El melón rodó y rodó hasta llegar
hasta la casa de Elefante. ¡CATAPLUM! Y el melón se partió en mil pedazos. Anansi
salió de entre las semillas y se sacudió. Con todo lo sucedido le había vuelto e l
hambre. Entonces se subió a un árbol de
bananas y comenzó a comerlas.
En eso volvió Elefante al huerto y le
dijo a los melones:
- De hoy en adelante pueden
hablar todo lo que quieran,
pero yo no les voy a escuchar.
- Bien Elefante - dijo Anansi
desde el árbol de bananas.
- Nosotras las bananas
deberíamos haberte advertido.
Los melones solo causan
problemas.

838
Después de la lectura

6. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Solicite a los a los niños que verifiquen las hipótesis formuladas.
Formulando preguntas
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué cultivaba Elefante?
¿Qué le gustaba comer a Anansi?
¿Con quién se encontró Elefante, en el sendero?
• Exprese preguntas implícitas, es decir aquellas preguntas donde primero se
debe pensar para encontrar una respuesta.
¿Qué fue lo que tanto sorprendió a Elefante? ¿Por qué?
¿Por qué el Rey estaba tan enojado?
¿Por qué crees que Anansi le dijo al Rey que “estúpido es el que habla a los
melones”?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están
en ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que lo que hizo Anansi está bien? ¿Por qué?
¿Qué hubieses hecho tú en lugar de Elefante?

7. Escritura

Escritura Interactiva
• Comente que hoy van a ser periodistas. Permita que los niños/as expresen lo que
saben acerca del trabajo de los periodistas (conocer lo que sucede en el país y
el mundo e informar a la gente, investigar acerca de temas de interés para la
gente e informar para que la gente aprenda nuevas cosas, denunciar problemas
de la comunidad para que las autoridades puedan solucionar, comentar películas
y libros para que la gente se interese en verlas o leerlos).
• Comparta con los niños/as cómo Ud. escribiría una recomendación. Ejemplo:

839
Hoy les quiero recomendar el libro “Anansi y el melón que habla”. Es un cuento
africano muy divertido y con mucho sentido del humor que fue relatado por Eric
Kimmel. El personaje principal es Anansi, una araña muy traviesa a la que se le
ocurre hacerle bromas a Elefante. Un día en que estaba hambrienta decide hacer un
hoyo en uno de los melones del huerto de Elefante y se mete a comer el rico melón.
Cuando estaba satisfecho, Anansi quiere salir del melón, pero ya no cabe por el hoyo
porque tiene la panza muy gorda de tanto comer. Entonces Anansi decide descansar
sobre las semillas del melón, pero comienza a aburrirse. Ahí se le ocurre hacerle
una broma a Elefante cuando volviera a trabajar en el huerto. Anansi le comienza
a hablar a Elefante desde el melón. Elefante cree que tiene un melón que habla y
decide llevárselo al rey. ¿Quieres saber qué fue lo que sucedió cuando fue donde
el rey? ¿Le habrá hecho una broma al rey también? Te invito a leer esta simpática
historia. ¡Buena lectura!

• Invite a los niños/as a releer el texto creado. Comente que en clases


posteriores van a elegir cuentos que les hayan gustado mucho leer y van a escribir
una recomendación para que otros niños/as de la escuela se interesen por leerlos.
Felicítelos por su trabajo.

CIERRE
Compartiendo lo aprendido
• Solicite a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro para que los
niños/as comenten lo que aprendieron acerca de la forma en que se escribe la
recomendación de un libro.

TAREA

• Recorta el anexo 5. Dibuja y escribe sobre la parte que te pareció más


divertida del cuento “Anansi y el melón que habla”.

840
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El gato con botas” en un lugar visible del área de
reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

rey

Ejemplo No- ejemplo

841
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Predecir: Predecir está relacionado con inferir. Predecimos resultados, eventos y


acciones que son rechazadas o confirmados al término de la historia del texto. Las
inferencias son más abiertas y pueden quedar sin resolución cuando la historia llegue
a su fin.
Predecir es una estrategia de lectura que permite activar los esquemas cognitivos del
niño/a con el fin de que participe concientemente en la búsqueda de significado del
texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y experiencias previas
relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá una mejor comprensión del texto.
Inferir: Es el cimiento de la comprensión, no solo en la lectura. Nosotros inferimos
en muchos ámbitos de la vida cotidiana como por ejemplo: si le vemos la cara enojada
o preocupada a nuestra mamá sabemos que no es el momento adecuado para pedirle
algo. Inferimos al leer los rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en
que se dicen las cosas como también lo hacemos al leer los textos. Inferir es sacar una
conclusión en relación a lo que vamos leyendo, observando o escuchando.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan lo que
escribieron y dibujaron acerca de la parte que les pareció más divertida del
cuento “Anansi y el melón que habla”. Felicítelos por su trabajo. Al término de
la actividad recoja las tareas y cuelgue los trabajos hechos en el sulfito donde
escribieron la recomendación del libro el día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase realizarán una lectura compartida del cuento “El gato
con botas”. Comparta que este cuento es un cuento popular europeo recopilado
por Charles Perrault. Ubique el continente europeo en un mapamundi. Explique
que mientras lean el cuento van a aplicar la estrategia de lectura: Inferir y
predecir. Por último, van a elegir y dibujar un cuento que les ha gustado mucho,
para que luego puedan escribir una recomendación sobre el mismo. Esto será
de gran interés para todos los compañeros/as de los diferentes grados de la
escuela.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Comente que en el cuento que van a leer va a haber un rey y un marqués. Pregunte
lo que saben sobre lo que hace un rey. Comparta que van a tratar de explicar lo

842
que es un rey, de qué se trata ser un rey, dar ejemplos de rey, y dar ejemplos
de lo que no es un rey. Si los niños/as no manejan toda la información necesaria
provea Ud. la información. Presente el siguiente organizador gráfico y pida a los
niños/as que lo completen con sus ideas. Ej.:

¿De qué se trata?


¿Qué es? Persona que dirige un territorio. No es
Alguien que gobierna un territorio. elegida por votación de las personas. El
cargo se hereda de padres a hijos/as.

Rey

Ejemplo
No- ejemplo
Monarca
Presidente
Soberano

• Realice lo mismo con la palabra marqués:

¿De qué se trata?


¿Qué es? Es un título que da el rey para reconocer
Título que el rey daba a una persona que a las familias que dirigían una parte del
dirigía un territorio. territorio del rey. El título se hereda de
padres a hijos.

Marqués
Ejemplo
Señor No- ejemplo
Noble Intendente
Aristócrata

843
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Comente que en el cuento el rey y el personaje principal tienen un lacayo. Explique
que un lacayo es lo mismo que un sirviente, que los sirvientes son personas que
ayudan a una persona o a una familia a resolver sus necesidades, hace todos los
mandados a cambio de un sueldo o dinero.
• Pida a los niños/as predecir lo que va a suceder en el cuento en base a lo antes
conversado. Ej.: Si en el cuento va a haber un rey, un marqués y un lacayo,
¿qué crees que va a suceder en el cuento? Anote en el pizarrón las hipótesis
formuladas.

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Comente que durante la lectura van a utilizar la estrategia de lectura inferir
y predecir. Pida que expresen en qué consiste la estrategia. Recuerde que
inferir es sacar una conclusión acerca de la forma en que actúan los personajes
y lo que nos quiere enseñar el autor a través de ellos. Y las predicciones son
anticipaciones de lo que va suceder en base a las ilustraciones o a la información
que el texto va arrojando.

Durante la lectura

6.¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el cuento con fluidez y expresión. Detenga la lectura en diferentes puntos
del texto para predecir e inferir. Complete el organizador gráfico que más
adelante se presenta con las inferencias de los niños/as.
• Lea hasta “Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le envía estos regalos –
dijo el gato” y pregunte:
Inferir: ¿Era Juan un marqués? Era Juan el que mandó los regalos al rey? ¿Por
qué crees que el gato está haciendo eso?
Predecir: ¿Qué crees que va suceder después?
• Lea hasta “Entonces el rey, que pasaba en su carroza, se detuvo y ordenó a su
lacayo que vistiera al marqués con uno de sus trajes” y pregunte:
Inferir: ¿Por qué crees que el gato escondió la ropa de Juan?
Predecir: ¿Qué crees que va suceder después?
• Lea hasta “Y al momento el ogro se transformó en un pequeño ratón.
Inmediatamente, el astuto gato saltó sobre él… ¡Y se lo comió!
Inferir: ¿Por qué el gato se adelantó y se fue al castillo del ogro? ¿Para qué se fue
a comer al ogro?
Predecir: ¿Qué pretende conseguir ahora? ¿Qué crees que va suceder después?

844
• Lea hasta “De la noche a la mañana, se había convertido en el marqués de
Carabás… ¡Y tenía un castillo!” y pregunte:
Inferir: ¿Por qué habrán estado agradecidos los sirvientes del ogro? ¿Qué quiere
lograr ahora el gato cuando saluda al rey desde la torre del palacio del ogro?
Predecir: ¿Qué crees que va suceder después?
• Lea hasta el final del cuento y pregunte:
Inferir: Después de todo lo que hizo el gato, ¿qué fue lo que él quería lograr para
Juan?
• Termine de leer el cuento.

El gato con botas


Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz

Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.


Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del medio
un caballo y al más pequeño, llamado Juan, tan solo un
gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.

El gato se puso las botas y con la


bolsa al hombro se fue al campo. Allí cazó faisanes,
perdices y conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás, le
envía estos regalos – dijo el gato.

845
El rey, que venía acompañado de su hija, invitó al ilustre marqués a dar un paseo.

Mientras tanto, el ingenioso gato se adelantó por el camino y llegó hasta las puertas
del castillo de un temible ogro.
- Señor ogro, soy un gran admirador suyo. Me han dicho que Ud. Puede convertirse
en el animal que desee - dijo el gato.
- Así es – dijo el ogro, orgulloso.

- Entonces, conviértase en un león – pidió el gato.


Y al instante el ogro se convirtió en un rugiente
león.
- ¡Oh, es grandioso, maravilloso! – dijo el gato.
- Pero, señor ogro, ¿sería Ud. capaz de
transformarse en un animal más pequeño como…
un ratón, por ejemplo?
- ¡Con mi magia, yo puedo convertirme en lo que
quiera! – dijo el ogro.
Y al momento el ogro se transformó en un
pequeño ratón. Inmediatamente, el astuto
gato saltó sobre él… ¡Y se lo comió!

Tal como lo había previsto el gato, la carroza real pasaba por ahí en ese momento:
- ¡Viva el rey! ¡Y viva nuestro amo, el marqués de Carabás! – gritaban el gato y los
agradecidos sirvientes del castillo.
El gato con botas les abrió las puertas del
carruaje, los invitó a pasar, ofreciéndoles el
banquete que el ogro tenía preparado como
cena. Juan, no salía de su asombro. De la noche a
la mañana, se había convertido en el marqués de
Carabás… ¡Y tenía un castillo!
- ¡Majestad!, en nombre de mi señor, el
marqués de Carabás, pido a Ud. la mano de su
hija – dijo el gato.
El rey consintió y así Juan se casó con la
princesa.
El gato con botas, desde entonces, fue
mimado como un príncipe en el castillo,
donde todos vivieron muy felices.

846
Parte del texto Inferencia
Dame tus botas y tu bolsa y te
convertiré en un marqués. Luego
se fue al campo. Allí cazó faisanes,
El gato quiere agradar al rey llevándole la
perdices y conejos y se los llevó al
comida que le gusta. Algo quiere conseguir.
rey:
“Majestad, mi amo el marqués de
Carabás, le envía estos regalos”.
Quiere engañar a alguien para conseguir
¡Socorro, han robado a mi amo el
algo. Quiere que el rey lo vea bien vestido y
marqués de Carabás!
crea que es alguien importante.
Después de vestirse elegantemente, El rey paseó con él porque era un hombre
Juan saludó al rey y fueron a dar un elegante y le había hecho regalos. Quiso
paseo con la princesa. conocerlo mejor.
El gato fue al castillo del ogro y le
Tal vez quiera pedirle un favor para
dijo que lo admiraba porque se podía
impresionar al rey.
convertir en cualquier cosa.
El ogro no se dio cuenta que cayó en la
El ogro se convirtió en un ratón y el
trampa del ratón.
gato se lo comió.
El gato y los sirvientes del ogro
gritaban y saludaban al rey y al Los sirvientes del ogro estaban agradecidos
marqués desde la torre del castillo del del gato porque los había librado del ogro.
ogro. Ahora el palacio le pertenecía al gato y su
Los sirvientes del ogro estaban amo.
agradecidos del gato.
El gato abrió el castillo, hizo pasar
al rey, a la princesa y a Juan. Juan El gato le hizo creer al rey que su amo era
estaba muy asombrado porque era un marqués elegante y con mucho dinero.
dueño de ese castillo.

El gato le dice al rey que su amo Juan El gato logró que su amo Juan ya no fuera
se quiere casar con su hija, y el rey más pobre y tuviera todas las comodidades.
acepta. El gato usó su astucia para ayudar a su amo.

847
Después de la lectura

7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la
lectura. ¿Se trató el texto de lo que pensábamos que trataría?

8. Escritura

• Invite a los niños/as a pasar a sus mesas de trabajo para dibujar y escribir
sobre lo que más les gustó del cuento leído. Pida que sean dibujos grandes y
sencillos ya que tienen solo 15 minutos para esta actividad.
• Recorra los grupos para apoyar el proceso de creación. Al término de la actividad
recoja la tarea para continuar al día siguiente.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida que compartan los dibujos
creados. Luego recoja los dibujos y arme un mural con el título de la unidad. Los
dibujos y escritos de los niños/as acerca de lo que más les gustó del cuento y
otros trabajos, irán enriqueciendo el mural de la unidad.

TAREA

• Recorta el anexo 6. Inventa un cuento breve con las palabras del recuadro.

848
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES

• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “El gato con botas”.


• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

Diferencias Semejanzas Diferencias


Anansi y el melón que habla Ambos cuentos El gato con botas

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Recomendación: aconsejar a alguien la lectura de algún texto de manera a motivarla


a tener interés de leerla, dándole el argumento o lo que va suceder sin contarle el
final de la misma.
Comparar y contrastar: examinar dos o más conceptos para descubrir sus relaciones,
diferencias o semejanzas y comprobar la autenticidad o exactitud de o, mostrar
notable diferencia o condiciones opuestas entre dos personas o cosas cuando se
comparan una con otra.

849
INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que lean los cuentos inventados.
Como esta actividad puede extenderse sugerimos que algunos niños/as continúen
compartiendo sus cuentos durante los últimos 15 minutos de la jornada
escolar.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el cuento “El gato con botas”. Después
de leer el cuento van a buscar las semejanzas y diferencias que hay entre el
cuento leído y Anansi el melón que habla. También van a responder a diferentes
preguntas de comprensión. Por último van a elegir un cuento de su preferencia,
van dibujar y rotular con todos los detalles la escena elegida para recomendar
la lectura del cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura

3. Activación de conocimientos previos


• Permita que los niños/as cuenten con sus propias palabras y en forma secuenciada
los hechos del cuento “El Gato con Botas”.

4. Presentación de la estrategia de lectura


• Converse con los niños/as que mientras lean el cuento infieran lo que pretende
lograr el gato con las diferentes cosas que hace. Pida a los niños/as que expliquen
con sus palabras en qué consiste la estrategia de inferir.

Durante la lectura
Lectura Individual

5. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo y pida a los niños/as que lean el cuento “El
Gato con Botas” en forma individual.

850
El gato con botas
Autor:Charles Perrault
Adaptación:Arcenia Medina
Sara Ortiz

Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos.


Al morir, dejó a su hijo mayor el molino, al del
medio un caballo y al más pequeño, llamado Juan,
tan solo un gato.
- ¡Qué voy a hacer ahora! – se lamentaba Juan.
- ¡No te preocupes y confía en mí! – le dijo el
gato.
- Dame tus botas y tu bolsa y te convertiré en un
marqués.

El gato se puso las botas y con la bolsa al


hombro se fue al campo. Allí cazó faisanes,
perdices y conejos, y se los llevó al rey:
- Majestad, mi amo el marqués de Carabás,
le envía estos regalos – dijo el gato.

851
El rey, que venía acompañado de su hija, invitó al ilustre marqués a dar un paseo.

Mientras tanto, el ingenioso gato se adelantó por el


camino y llegó hasta las puertas del castillo de un
temible ogro.
- Señor ogro, soy un gran admirador suyo. Me han
dicho que Ud. Puede convertirse en el animal que
desee - dijo el gato.
- Así es – dijo el ogro, orgulloso.
- Entonces, conviértase en un león – pidió el
gato.
Y al instante el ogro se convirtió en un rugiente
león.
- ¡Oh, es grandioso, maravilloso! – dijo el gato.
- Pero, señor ogro, ¿sería Ud. capaz de transformarse
en un animal más pequeño como… un ratón, por ejemplo?
- ¡Con mi magia, yo puedo convertirme en lo que quiera! – dijo el ogro.
Y al momento el ogro se transformó en un pequeño ratón. Inmediatamente, el astuto
gato saltó sobre él… ¡Y se lo comió!

Tal como lo había previsto el gato, la carroza


real pasaba por ahí en ese momento:
- ¡Viva el rey! ¡Y viva nuestro amo, el marqués de
Carabás! – gritaban el gato y los agradecidos
sirvientes del castillo.
El gato con botas les abrió las puertas del
carruaje, los invitó a pasar, ofreciéndoles el
banquete que el ogro tenía preparado como
cena. Juan, no salía de su asombro. De la
noche a la mañana, se había convertido en
el marqués de Carabás… ¡Y tenía un castillo!
- ¡Majestad!, en nombre de mi señor, el
marqués de Carabás, pido a Ud. la mano de
su hija – dijo el gato.
El rey consintió y así Juan se casó con la princesa.
El gato con botas, desde entonces, fue mimado como un príncipe en el castillo, donde
todos vivieron muy felices.

852
Después de la lectura

6.Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:

• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para comentar el cuento.


• Exponga preguntas explícitas, donde la información se encuentra ahí mismo
en el texto.

¿Qué heredaron los hijos del molinero?


¿Qué pasó cuando Juan se estaba bañando en el río?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué el gato gritó con tanto empeño cuando estaban junto al río?
¿Para qué se comió el gato al ogro, qué quería lograr?

• Formule preguntas valóricas, o de carácter personal cuyas respuestas están


en ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas acerca de lo que hizo el gato?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar del gato?
¿Qué enseñanza te deja el cuento?

Comparando dos cuentos


• Invite a los niños/as a comparar y contrastar el cuento “El Gato con Botas” con
el cuento “Anansi y el melón que habla”. La idea es que los niños/as identifiquen
las semejanzas y diferencias entre ambos cuentos: en qué se parecen los
personajes principales (Anansi y el gato), en qué se parecen los lugares, en qué
se parecen o diferencian los problemas de los cuentos, en qué otros aspectos
son diferentes o similares ambos cuentos. Ej.

853
Diferencias Semejanzas Diferencias

Anansi y el melón que Ambos cuentos El gato con botas


habla El gato y Anansi son El propósito del gato con
El propósito de Anansi ingeniosos y creativos. botas es ayudar a su amo.
la araña es comer sin El gato y Anansi son El gato utilizó la astucia
trabajar. astutos. para ayudar a su amo.
Anansi utilizó la astucia Anansi y el gato tratan de El gato era mentiroso y
para su propio provecho y sacar adelante sus ideas. tramposo.
además divertirse. En ambos cuentos hay un El gato con botas es un
Anansi la araña es un rey. cuento francés.
cuento africano. Ambos personajes son El gato comió al ogro.
Anansi comió los melones y tramposos para conseguir El gato con botas quería
las bananas. lo que quieren. Se un favor del Rey.
Anansi la araña solo quería aprovechan de los demás.
divertirse a costa del Rey. Ambos personajes son
animales y hacen cosas de
personas.
Ambos cuentos son
fantasía.
El gato con botas y
Anansi son los personajes
principales.

7. Escritura

• Comente que hoy van a ser periodistas, van a escribir una recomendación de algún
cuento que hayan leído este año o el año anterior que les haya gustado mucho. Pida
a los niño/as que mencionen algunos de los cuentos leídos y anote los títulos en el
pizarrón. Comparta que van a escribir recomendaciones de los cuentos para que
otras personas se interesen en leerlos. Para ello van a narrar parte de lo que ocurre
en el cuento, pero sin contar el final del cuento. Señale que en la clase anterior
todos juntos escribieron una recomendación sobre el cuento “Anansi el melón que
habla”. Solicite a uno de los niños /as leer la recomendación escrita por todos.
Señale que la forma en que se escribe la recomendación debe ser con suspenso
para que despierte la curiosidad y las ganas de leerse el cuento. Con ayuda de los
niños/as escriban la recomendación del cuento “El gato con botas” con suspenso.
Ejemplo:

854
Hoy les quiero recomendar el libro “El Gato con botas”. Es un cuento
francés muy entretenido y con mucho sentido del humor que fue escrito
por Charles Perrault.
La historia se inicia cuando un molinero dejó de herencia a su tercer hijo
tan solo un gato. El pobre, desesperado pensó que no podía hacer nada con
un gato. Pero el gato era muy astuto y pronto consiguió que su amo sea
un “noble”. ¿Cómo habrá sucedido? ¿Qué pasó con el hijo de molinero y el
Gato?.. Esta Historia es para mirar, escuchar una y otra vez, guardar y
volver a sacarlo cuando haga falta!!!, No te pierdas de leerla!

• Invite a los niños/as a volver a sus lugares de trabajo. Reparta hojas


blancas. Pida a los niños/as que elijan un cuento que les ha gustado mucho
leer. Sugiera que dibujen con el máximo de detalles una escena del cuento
elegido. Luego de terminado el dibujo rotulen para escribir posteriormente la
recomendación para que otros también se interesen por leerlos. Felicítelos por su
trabajo.

CIERRE

8.Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para compartir cómo se sintieron
al realizar la actividad.
• Recoja los trabajos, para continuar con la escritura de las recomendaciones al día
siguiente.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Lee el texto. Comenta lo que ocurre y luego escribe


una recomendación.

855
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Cuento de hadas” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

Hada

856
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura compartida: Son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales un


grupo de niños/as va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y
expresión (Mabel Condemarín 2005). El docente puede ir apuntando con una regla o
con el dedo cada palabra leída de modo que los niños/as se acostumbren a leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre
palabra escrita y palabra hablada. Las lecturas compartidas se pueden intercambiar
con las lecturas corales o individuales de los niños/as.
Inferir: es el cimiento de la comprensión. Nosotros inferimos en muchos ámbitos
de la vida cotidiana, por ejemplo si le vemos la cara de enojado o preocupado a
nuestra mamá sabemos que no es buen momento para pedirle algo. Inferimos al leer
los rostros, el lenguaje del cuerpo, las expresiones, el tono en que se dicen las cosas
como también lo hacemos al leer los textos. Generalmente inferimos lo que está
entre líneas. Inferir es sacar una conclusión.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para realizar una puesta en común de la
tarea realizada. Felicítelos por su trabajo. Al término de la actividad recoja las
tareas y cuélguelos en el rincón asignado para la actividad.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase realizarán una lectura compartida del cuento “Cuento
de hadas”, cuento en los países de Europa. Ubique el continente en el mapamundi.
Comente que a medida que van leyendo el cuento van a predecir lo que va a suceder.
También van a comentar lo que leyeron. Por último van a escribir un comentario del
cuento que eligieron para publicar sus trabajos en el diario mural de la escuela.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a comentar lo que saben acerca de las hadas. Formule preguntas
tales como: ¿Son reales o imaginarias? ¿Dónde escuchamos hablar de las hadas?
¿Qué hace un hada?, ¿Conoces cuentos donde uno de sus personajes sea un hada?,
etc. Escriba las ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente.
Ej.:

857
Hada

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite al grado a observar las ilustraciones del cuento: “Cuento de hadas” que
usted colgó en el área de reencuentro. Estimúlelos a predecir lo que va a suceder
en el cuento en base a lo antes conversado. Ej.: Si en el cuento va a haber un
hada y un niño, ¿qué crees que va a suceder en el cuento? Anote en el pizarrón las
hipótesis formuladas.

5. Recordando la estrategia de lectura


• Explique a los niños/as que durante esta unidad continuarán utilizando la estrategia
de lectura predecir. Recuerde que predecir es anticipar lo que sucederá en el
texto basándose en las ilustraciones o a lo que le sugiere el texto. El uso de ésta
estrategia permite que los niños/as formulen hipótesis sobre el contenido de la
lectura y tengan un propósito para leer.

858
Durante la lectura
6.¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el cuento con fluidez y expresión. Detenga la lectura en diferentes puntos
del texto para predecir lo que va suceder a continuación. Ejemplo: Al término
del 2do. Párrafo pare y pregunte: ¿Qué crees que va suceder con el hada al
convertirse en una culebra? Al término del cuarto párrafo pregunte: ¿Habrá
matado el campesino a la culebra? Al final del 8vo. Párrafo pregunte: ¿Cómo crees
que reaccionará el niño al ver a la culebra a su lado?
• A medida que lee el texto converse sobre las palabras desconocidas para que los
niños/as y permita que deduzcan el significado a partir del contexto. Revise el
siguiente vocabulario:

Vocabulario:
Hada:personaje que tiene magia.
Virtud:cualidad, poder, don.
Ráfaga:golpe de viento.
Culebra:serpiente.
Repugnante:feo, horrible.
Azadón:herramienta con un palo largo y un metal en la punta que sirve para remover la
tierra y cortar malezas.
Insultaban:humillar, despreciar, maltratar.
Angustiada:entristecida, apenada.
Aliviado:calmado, tranquilizado, reanimado.

859
Cuento de hadas

Recopilación: Editorial Susaeta


Adaptación: Arcenia Medina
Sara Ortiz

Había una vez un hada que vivía junto a un


bosque y tenía la virtud de poder convertirse
cada día en aquello que quisiera. Un día era una
mariposa de bellos colores, otro día una nube
de un precioso color azul, otro era un pececillo,
otro era una ráfaga de aire fresco…

El hada, que era muy buena, se sentía muy feliz


porque podía ayudar a los demás y hacerles la
vida más agradable.

Pero un día, únicamente un día al año, debía


convertirse en una culebra.
Aquella noche apenas pudo dormir, sabía
que al día siguiente, se convertiría en
culebra durante veinticuatro horas.
Amaneció y el hada era ya una repugnante
culebra.

860
No tardó en verla un campesino que la golpeó con el azadón y, creyendo que la había
matado, se alejó del lugar.
Unos chicos la descubrieron y empezaron a tirarle piedras, mientras
unas mujeres la insultaban.
-¡Ya no puedo más! –exclamó angustiada el hada mientras se paró a descansar junto
a un árbol.

Cuando abrió los ojos vio a un niño


enfermo sentado a su lado.
-¡Pobre niño! – pensó - ¿Cómo podría
yo ayudarle? Sin recordar que tenía
forma de serpiente, se acercó a él.
El niño, al verla con tantas heridas,
sintió lástima y la acarició.
El cariño del niño había aliviado su
dolor y ella quería hacer lo mismo
por él. A partir de ese día, el
enfermito estuvo rodeado de
niños que le llevaron juguetes, y
mucha alegría. En unos meses el niño
se curó.

Después de la lectura

7. Comprensión de la lectura

Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a aceptar o rechazar las hipótesis formuladas.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el texto.
¿Qué virtud tenía el hada?
¿Qué hacía sentir feliz al hada?

861
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Qué alivió el dolor de la culebra?
¿Por qué el niño se curó en unos meses?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué harías si te convirtieras en culebra?
¿Qué opinas de los niños que apedrearon a la serpiente?
• Converse con los niños/as acerca de la importancia de respetar, mantener y
preservar el equilibrio del ecosistema

8. Escritura

• Pida a los niños/as que vuelvan a sus lugares de trabajo. Invítelos a continuar la
tarea iniciada el día anterior. Explique que van a escribir un comentario sobre
el cuento que eligieron y van a publicar sus trabajos en un diario mural para que
toda la escuela lo pueda leer.
• Retome el texto que usted escribió sobre “El Gato con Botas”. Explique que antes
de escribir los buenos escritores piensan sobre todo lo que saben acerca de lo
que van a escribir. Luego escriben los hechos en el orden en que sucedieron, pero
no dan a conocer cómo termina el cuento para que los niños sientan curiosidad por
leer el cuento.
• Reparta los trabajos realizados por los niños/as para que escriban la recomendación
del cuento elegido de manera que despierte la curiosidad y el interés de los
futuros lectores.
• Recorra la sala y apoye el proceso de escritura de cada niño/a. Ayude a sonorizar
las palabras y agregar ideas de modo que el mensaje sea claro para el lector. Si
falta tiempo puede continuar la escritura al día siguiente.

CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Y pida que compartan lo
que escribieron. Recoja los trabajos para continuar con la escritura de las
recomendaciones al día siguiente. Felicítelos por la tarea realizada.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee solito/a el resumen del cuento “La gallina Serafina”.
Responde las preguntas. Por último dibuja la parte del cuento que más te gustó.

862
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “Cuento de hadas” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

Personajes Lugar Problema Solución

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.
Diario Mural: Son paneles donde se pueden exponer los trabajos y actividades que
realizan los niños/as. En esta unidad se realizará un diario mural en relación al eje
temático de la misma: Animales en peligro de extinción del Paraguay. El diario mural
debe tener una organización o secciones con la información relativa al tema. Debe incluir
escritura e ilustraciones que ejemplifican lo relatado y favorecen la comprensión del
tema. Algunas secciones podrían ser: el título del tema, una introducción redactada en
conjunto con los niños/as, y las secciones con la información pertinente.

863
INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños en el área de reencuentro e invítelos a compartir la tarea
realizada.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a contar con sus propias palabras el “Cuento de
hadas” leído el día anterior. Volverán a leer en forma individual el texto. Aplicarán
la estrategia de lectura inferir. Por último publicarán las recomendaciones que
escribieron en un diario mural.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a recordar el cuento “Cuento de hadas”. Pueden identificar
lo siguiente:

Personajes Lugar Problema Solución

4. Presentación de la estrategia de lectura


• Comente que durante la lectura van a utilizar la estrategia de inferir. Pida
que expresen en qué consiste la estrategia. Recuerde que inferir es sacar una
conclusión acerca de la forma en que actúan los personajes y lo que nos quiere
enseñar el autor a través de ellos.

Durante la lectura
5.¡A leer!
Lectura compartida
• Lea con fluidez y entonación el cuento. Permita que algunos/as niños/as lean
algunos párrafos del cuento.
• Detenga la lectura en diferentes puntos del texto para que los niños/as hagan
inferencias. Pare la lectura después del 1er párrafo y pregunte: ¿Por qué el hada
tiene el poder de convertirse en lo que quisiera? Al término del 3er párrafo
pregunte: ¿Por qué el hada tenía miedo de convertirse en culebra? Pare la lectura
después del último párrafo y pregunte: ¿Por qué se pudo curar el niño? Termine
de leer el cuento.

864
Cuento de hadas

Recopilación: Editorial Susaeta


Adaptación: Arcenia Medina
Sara Ortiz

Había una vez un hada que vivía junto a un bosque


y tenía la virtud de poder convertirse cada día en
aquello que quisiera. Un día era una mariposa de
bellos colores, otro día una nube de un precioso
color azul, otro era un pececillo, otro era una
ráfaga de aire fresco…

El hada, que era muy buena, se sentía muy feliz


porque podía ayudar a los demás y hacerles la
vida más agradable. Pero un día, únicamente un
día al año, debía convertirse en una culebra.

Aquella noche apenas pudo dormir, sabía que al día siguiente, se convertiría
en culebra durante veinticuatro horas. Amaneció y el
hada era ya una repugnante culebra.

865
No tardó en verla un campesino que la golpeó con el azadón y, creyendo que la había
matado, se alejó del lugar.
Unos chicos la descubrieron y empezaron a tirarle piedras, mientras unas mujeres la
insultaban.
-¡Ya no puedo más! –exclamó angustiada el hada mientras se paró a descansar junto
a un árbol.

Cuando abrió los ojos vio a un niño


enfermo sentado a su lado.
-¡Pobre niño! – pensó - ¿Cómo podría
yo ayudarle? Sin recordar que tenía
forma de serpiente, se acercó a él.
El niño, al verla con tantas heridas,
sintió lástima y la acarició.
El cariño del niño había aliviado
su dolor y ella quería hacer lo
mismo por él. A partir de ese día, el
enfermito estuvo rodeado de niños
que le llevaron juguetes, y mucha alegría.
En unos meses el niño se curó.

866
Después de la lectura
6. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra en el texto:
¿Por qué el hada una noche apenas pudo dormir?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas que se deben pensar para
encontrar una respuesta:
¿Por qué el cariño del niño alivió su dolor?
¿Por qué el niño se curó en unos meses?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están
en ellos mismos, en lo que piensan y sienten.
¿Qué opinas del niño que acarició a la serpiente?
¿Si te apareciera una culebra, qué harías? ¿Por qué?
¿Qué enseñanza nos deja el cuento?
• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados
o inferidos por el grado. Explique a os niños/as que el tema del cuento es la
enseñanza que nos deja el texto, la moraleja, lo que le da sentido al cuento. Los
temas se infieren. Los posibles temas son:

¿Cuál es la gran idea o el tema?

Texto Tema

Cuentos de hada El amor al semejante. La bondad,


misericordia. La solidaridad. La ayuda mutua.
No hay que juzgar a los demás por su
apariencia sino que por su corazón.

7. Escritura

Organizando la presentación del diario mural


• Invite a los niños/as a terminar de escribir las recomendaciones de los cuentos
que eligieron.
• Mientras los niños escriben, recorra la sala y apoye el proceso escritor ayudando a
los niños/as a agregar ideas, sonorizar palabras, corregir errores ortográficos.
• Una vez terminado el proceso de corrección invite a los niños/as a pasar en limpio
las recomendaciones y a hacer un dibujo de alguna parte relevante del cuento
elegido.

867
• Recoja los trabajos y cuélguelos en el mural para que toda la escuela lo pueda
leer.
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Comente que para la presentación
del diario mural a los visitantes deben usar un tono de voz adecuado para que el
público pueda escuchar las ideas que plantean. Dé tiempo para que lean, recuerden
y presenten su trabajo.
• Designe a un grupo de niños/as para que recorra los grados y los invite a la
presentación del Diario Mural.
• Si necesita más tiempo use la clase de Medio Natural.

CIERRE

8. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para compartir algunas de las
recomendaciones creadas. Anímelos a expresar todo lo que sintieron con respecto
al trabajo realizado, lo que aprendieron y lo que les pareció interesante. Felicítelos
por sus logros.

TAREA

• Recorta el anexo 9.
• Lee solito/a el resumen del cuento “El quirquincho que salvó una
vida” y luego responde las preguntas. Por último dibuja la parte del
cuento que más te gustó.

868
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El Rey Midas” en un lugar visible del área de reencuentro.

INICIO

1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan con sus
compañeros la tarea realizada.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 9 “Cuentos del mundo” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida

Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Comparta que hoy leerán un cuento llamado “El Rey Midas”. Comente que es un
cuento griego. Ubique Grecia en el mapamundi. Pida que observen las imágenes del
cuento y predigan lo que va a suceder.

4. Lectura
• Lea el texto con fluidez y entonación, permita que los niños/as por turno continúen
la lectura. Apoye si nota que lo necesitan. A medida que realizan la lectura revise
los siguientes vocablos dentro del contexto de la lectura.

869
Vocabulario en contexto:
Extraviado:perdido, desorientado.
Recompensa:premió, señal de agradecimiento.
Conceder:dar, entregar, proporcionar
Don:talento, virtud, poder.
Deshacerse:librarse, anularse.
Celebrar:festejar.
Compasivo:piadoso, humano, sensible.
Otorgado:concedido, entregado.
Liberó:se libró, recobró su estado original.
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 9.
• Invite a los niños/as a leer en forma independiente el cuento “El Rey Midas”.
Explique que después de la lectura van a realizar distintas actividades en el
cuadernillo de evaluación.

A. En forma individual relee el cuento “El Rey Midas” y realiza las siguientes
actividades:

El Rey Midas
Mito Griego
Adaptación

Había una vez un rey muy bueno que se llamaba


Midas. Un día el rey Midas ayudó al dios
Baco a encontrar a su padrino que se había
extraviado.
El dios Baco en agradecimiento le dijo:
-En recompensa pídeme lo que quieras y te lo
concederé.
- ¡Deseo que todo lo que yo toque se convierta
en oro! - dijo Midas.
-¿Estas seguro, Midas? Eso puede traerte
problemas. Piénsalo, Midas, piénsalo.
-Eso es lo único que quiero – dijo el rey.
-Pues que así sea - dijo el dios Baco.

870
Midas regresó a su palacio y por el camino decidió
probar su nuevo don. Cortó una rama y al tocarla se
convirtió en oro. Tocó una piedra… y se volvió de oro.
Tomó un puñado de tierra y en sus manos apareció polvo
de oro. Vio un manzano y arrancó una de sus frutas. Una
bella y fría manzana de oro apareció ante sus ojos.
- ¡Soy el hombre más rico del mundo! – gritó encantado.
Al llegar al palacio tocó las paredes y se convirtieron
en oro. Loco de felicidad tocaba todo lo que estaba a
su paso. Para celebrar le pidió a sus sirvientes que le
preparan una gran cena. Cuando se sentó a comer tomó
el pan y éste se endureció entre sus dedos. Cuando quiso comer
carne un trozo de oro le golpeó los dientes. El agua de su copa también se convirtió
en oro. Así Midas se dio cuenta de su propia locura. Moriría de hambre y de sed.

Entonces Midas no aguantó más. Salió corriendo espantado en busca del buen dios
Baco para deshacerse de su nuevo y terrible poder.
De rodillas le rogó al dios Baco que lo librara de la muerte que l o
esperaba.

Como el dios Baco era compasivo lo escuchó y le dijo:


- Ve al río. Hunde tu cabeza y tu cuerpo. El río te lavará
el poder otorgado.

Así lo hizo Midas. Tan pronto


el agua tocó su
cuerpo se liberó
del extraño
don. De esta
manera el
rey Midas
aprendió una
gran lección.

871
I. Comprensión de lectura
A. Encierra con un círculo la respuesta correcta:
1. Cómo era la manera de ser del Rey Midas:
a- Malvado
b- Codicioso
c- Avaro
2. Qué lección habrá aprendido el Rey Midas:
a- Ser obedientes
b- Ayudarse mutuamente
c- No desear solo riqueza

3. Qué le pidió el Rey Midas al dios Baco:


a- Que tenga montaña de oro
b- Que todo lo que toque se convierta en oro
c- Que el dios Baco le regale mucho oro
4. A quién ayudó el Rey Midas:
a- Al dios Baco
b- A su padrino
c- A su sirviente

_________de 4 puntos

B. Enumera del 1 al 6 los hechos de acuerdo a cómo sucedieron en el cuento.

Entonces hasta su comida se convirtió en oro y podía morir de hambre.

Un día el Rey Midas ayudó al dios Baco.

Arrepentido pidió al dios Baco que le libre de ese poder.

El dios Baco le dio el poder de convertir en oro lo que tocara.

Se libró del extraño don bañándose en el río.

872
El Rey Midas aprendió una gran lección.

_________de 6 puntos

II. Ampliación del vocabulario

A. Lee cada palabra y escribe su antónimo:


1. salir ______________________________

2. liberó ______________________________

3. bella ______________________________

_________de 3 puntos

B. Completa el texto con el plural de las palabras indicadas dentro del paréntesis.

Había una vez un dios llamado Baco sentado muy triste.


Un día el Rey Midas escuchó unas ______________que le gritaban:
(voz)
-¡Ayuda!¡Ayuda!
Era el dios Baco y otros dioses que al apagarse las_________________
(luz)
perdieron a su camino. Midas los buscó y los encontró junto a unos lindos
_______________. Al llevarlos hacia la luz éstos se pusieron
(tapiz)

muy _______________.
(feliz)

_________de 4 puntos

873
Dictado
1. Había una vez un dios muy bueno llamado Baco.
2. Con la luz de la linterna buscaba a su padrino.
3. El rey Midas fue infeliz con su extraño poder.
4. El rey saltó contento como una lombriz.

ESCRITURA

• De los siguientes cuentos elige el que más te gustó:


- Los pececillos de Villa Gisela
- EL gato con botas
- Cuento de Hadas
- El rey Midas

• Dibuja y escribe una recomendación sobre el cuento que elegiste. Recuerda que
la recomendación debe dar algunas pistas sobre lo que trata el cuento en forma
entretenida. La idea es invitar a otros a leer el cuento sin dar pistas de cómo
termina el cuento.

874
875
Escala de Evaluación Unidad 9
“Cuentos del mundo”
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem A. 1 al 4 = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos
B = 1 punto cada respuesta correcta = 6 puntos
II. Ampliación del vocabulario
Ítem A 1 al 3 = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos
B = 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos

Puntaje total = 17 puntos

Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 17 puntos 16 15 14 13
Porcentaje
100 % 94 % 88 % 82 % 76 %
de logro

Puntaje 12 11 1º 9 8
Porcentaje
70 % 64 % 58 % 52 % 47 %
de logro

Puntaje 7 6 5 4 3
Porcentaje
41 % 35 % 29 % 23 % 17 %
de logro

Puntaje 2 1
Porcentaje
11 % 0.5 %
de logro

876
Dictado

En proceso
Indicadores de proceso Logrado No logrado
de logro

a) Sonidos iniciales de palabras

b) Sonidos finales de palabras

c) Sonidos del medio de las palabras

d) Uso de mayúsculas al inicio de las


oraciones

e) Uso de mayúsculas después de un punto

f) Uso de mayúsculas en los nombres propios

g) Uso del espacio entre palabras

h) Uso del punto al final de una oración

i)Uso del plural de palabras terminadas con “z”

877
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del nivel
de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un nivel
a otro.
Unidad 9 Segundo Grado
Fecha:

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Nivel 1
Dibuja.
( Nivel Pre
Escribe seudo letras.
silábico)
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Nivel 2 Copia palabras de la sala textualizada.
( Nivel Pre Dibuja y rotula sus dibujos.
silábico) Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Nivel 3 Usa espacios entre las palabras.
( Nivel silábico) Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras poseen valor
silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Nivel 4 Usa un vocabulario más variado.
( Nivel Silábico- Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
Alfabético) No usa puntuación.
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Nivel 5 Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente grafema.
( Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desarrollo
Nivel 6
y un final.
Usa vocabulario muy variado
( Nivel Alfabético)
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo so-
nido: s, c, z, v, b, etc.

878
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado
Nombre del alumno/a: ____________________________________
Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe: Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

879
En
Indicadores Logrado Proceso de Necesita
Logro Apoyo
Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los


cuales escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con


sus pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso de
Apoyo
Logro
Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes


sobre las cuales va a escribir.

880
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).
Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que
quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema desarrollado


en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

881
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas y


trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que complementan


el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

882
Nombre del alumno/a: _____________________________________________

Grado: 2º Grado Fecha: ______________________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 9 Segundo Grado

Comprensión Oral
Aprendizajes Esperados En Proceso Necesita
Indicadores Logrado
o Capacidades de logro Apoyo
Escuchan activa y com- Anticipan y predicen el contenido de
prensivamente textos los textos basándose en las ilustra-
literarios: cuentos, ciones del texto.
poesías, fábulas, leyen- Relacionan sus predicciones con el
das, poemas, biografías, contenido del texto.
autobiografía y textos Infieren y comentan la idea principal
informativos, noticias, del texto.
historietas, chistes, adi-
Expresan ideas sobre el contenido
vinanzas, recetas leídos
del texto respondiendo a preguntas
y escuchados.
del docente.
Nombran el personaje principal y
describen sus características físicas
y sicológicas.
Resumen con sus propias palabras
hechos importantes de la narración.
Describen la secuencia de los hechos.
Describen lugares, acciones relevan-
tes, tiempo y ambiente.
Mencionan el inicio, desarrollo y final
de textos leídos.
Proponen títulos a un texto leído.
Infieren el estado emocional de los
personajes.
Interpretan el significado de pala-
bras según el contexto.
Escuchan rimas, adivinan- Se mantienen atentos mientras es-
zas, trabalenguas, poe- cuchan la lectura de textos pertene-
mas, chistes, canciones. cientes a su cultura oral.
Interpretan el significado de pala-
bras según contexto.
Recuerdan palabras, frases, oracio-
nes, párrafos de los textos.
Identifican los temas de los textos
literarios: cuentos, poesías.

883
Escuchan y comprenden Identifican los temas, el mensaje de
textos literarios y no los textos literarios.(cuentos)
literarios identificando Identifican hechos relevantes de un
temas y la idea principal. texto leído.

Expresión Oral
En Nece-
Aprendizajes Esperados
Indicadores Logrado Proceso sita
o Capacidades
de logro Apoyo
Piden la palabra para hablar.
Esperan su turno para hablar.
Respetan las ideas de los demás.
Participan en conver- Formulan preguntas sobre el tema
saciones espontáneas tratado.
Expresan ideas con coherencia y se-
o guiadas, expresando
cuencia relacionadas al tema tratado.
ideas, sentimientos, ex- Hacen comentarios sobre lo que se
periencias y conocimien- está conversando.
tos en forma
coherente y relacionada Emiten opiniones pertinentes
al tema tratado.
Utilizan expresiones de cortesía
Relatan experiencias personales o
grupales.
Articulan la pronunciación de las pala-
bras para transmitir un mensaje con
claridad.
Narran en forma co- Inventan y narran cuentos, poesías
herente y secuenciada atendiendo la secuencia de los hechos.
cuentos, poesías, fábulas,
leyendas, rimas, traba-
lenguas, canciones, adivi- Narran hechos reales y fantásticos, en
nanzas, retahílas, chistes forma coherente y secuenciada.
inventados, acrósticos y
asociaciones.

884
Participan en diálogos y conversaciones
sobre los textos leídos o escuchados.
Piden la palabra cuando corresponde
con seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas para Respetan el turno para hablar y hace
aclarar dudas y compren- respetar el propio.
der textos.
Preguntan en forma pertinente al tema

Plantean y discuten acerca de las ideas


planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos, dudas o afirmaciones.
Argumentan y ejemplifican para per-
suadir al compañero.
Rechazan argumentaciones y justifican
Discuten activamente en su rechazo
situaciones comunicativas
adoptando diferentes Consensúan para llegar a conclusiones.
puntos de vista, argu-
mentando ideas, respon- Utilizan oraciones completas y cohe-
diendo a los argumentos rentes al expresar ideas.
de los otros.
Intervienen para expresar sus acuer-
dos y desacuerdos.
Escuchan con atención las intervencio-
nes de los compañeros/as.
Hablan en tono adecuado para hacerse
entender y manifestar sus ideas.
Apoyan sus exposiciones orales con
dibujos, diagramas y/o esquemas.

Eligen un tema de interés.


Presentan una exposición
oral sobre los aspectos
Expresan claramente sus ideas en ora-
más importantes del
ciones completas.
tema elegido.
Exponen la idea central del tema ele-
gido.

Presentan ejemplos del tema elegido.

885
Comprensión Escrita (Lectura)
En
Aprendizajes Esperados o Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Capacidades Apoyo
de logro

Identifican características de los


diferentas textos a partir de las
Reconocen distintos tipos
ilustraciones, titulo y palabras co-
de textos y su estructura.
nocidas y el formato:
Textos literarios: cuentos.

Participan de lecturas compartidas

Leen para divertirse,


emocionarse, conocer otros Participan de la lectura silenciosa
mundos posibles y reflexio- de textos seleccionados por la
nan sobre el propio en una docente.
comunidad de lectores.

Comentan con otros lo que se está


leyendo.

Reconocen que deben utili-


zar diferentes estrategias
de lectura antes, durante y Confrontan interpretaciones de un
después de la lectura para texto literario.
comprender textos

886
Reconocen propósitos de los
textos, tales como: entretenerse
informarse, etc.
Leen variados textos literarios
(cuentos poesías, fábulas, noticias
fantásticas…) aplicando las siguien-
tes estrategias de lectura:
Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer,
identificando el título, el autor y las
ilustraciones.
Formulan hipótesis sobre el con-
tenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los
conocimientos previos del tema, las
palabras destacadas y predicen lo
que va a suceder o lo que les gusta-
ría saber al respecto.
Durante la lectura
Describen lugares de las Relacionan sus experiencias previas
narraciones, caracterizan con el texto que va leyendo para
personajes, e identifican elaborar conclusiones e identificar
secuencia de acciones. el sentido del texto.
Hacen conexiones de experiencias
personales con el texto leído.
Descubren el significado de pala-
bras y expresiones desconocidas
a partir del contexto de la lectura
(Vocabulario).
Confirman o rechazan sus prediccio-
nes frente al contenido del texto, a
medida que van leyendo
Se formulan preguntas sobre lo que
van leyendo.
Descubren el significado de pala-
bras y expresiones desconocidas a
partir del contexto de la lectura.
(Definición de palabras, sinónimos)

Confirman o rechazan sus prediccio-


nes frente al contenido del texto, a
medida que van leyendo.

887
Después de la lectura
Parafrasean eventos principales del
texto leído.
Verifican la hipótesis planteada
antes de la lectura.
Recuentan historias y eventos iden-
tificando el inicio, el desarrolla y el
final.
Formulan inferencias para emitir
juicios y sacar conclusiones sobre lo
leído.
Reconocen temas y valores de las
narraciones que leen.
Comprenden que la lectura
Responden preguntas simples
oral tiene un ritmo y una
identificando: quién, qué, cuándo,
expresión que ayuda a la
dónde, por qué y cómo sucedieron
construcción del significado
los hechos del relato.
del texto.
Identifican personajes y lugares
más importantes de un relato.
Identifican las características físi-
cas y sicológicas de los personajes.
Sintetizan información obtenida
para interpretar el sentido del
texto.
Reconocen hechos imaginarios o
reales de un texto leído.
Comentan, opinan, justifican prefe-
rencias o rechazos de acuerdo a lo
leído.
Participan grupal e individualmente
de la lectura en voz alta.
Leen oralmente una gran variedad
de textos seleccionados por la
maestro/a: cuentos, noticias fan-
tásticas.
Leen textos cortos usando expre-
sión y entonación para darle sentido
a lo que leen en voz alta.
Hacen pausas en las comas y los
puntos.
Utilizan expresión adecuada ante
preguntas, exclamaciones, afirma-
ciones y negaciones.

888
Manejo del código escrito
En
Aprendizajes Esperados Necesita
Indicadores Logrado Proceso
o Capacidades Apoyo
de logro
Aplican conocimientos Leen el texto de izquierda a derecha,
de direccionalidad o de arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los Continúan la lectura de una línea a otra
textos. de más abajo.

Hacen la correspondencia entre palabra


hablada y la palabra escrita.

Identifican letras, palabras, oraciones y


párrafos.

Demuestran conocimien- Diferencian letras y palabras:


tos de cómo la palabra a) Reconociendo los espacios entre las
escrita y/o impresa está palabras de una oración.
organizada en letras, b)Localizando mayúsculas entre oracio-
palabras y oraciones nes.
c)Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y
puntos.
d)Reconociendo que una oración comien-
za con una mayúscula, termina con un
punto, signo de exclamación o signo de
interrogación.

Desarrollan la capacidad
para identificar a pri-
Leen a primera vista palabras de uso
mera vista palabras de
frecuente a partir de sus característi-
uso frecuente en forma
cas gráficas.
gradual y en textos signi-
ficativos.

Amplían el vocabulario
con nuevas palabras a
Usan sinónimos dentro de contextos
partir del contacto con
significativos.
textos leídos o con usua-
rios competentes.

Reconocen palabras que Identifican grupos consonánticos: br,


contengan distintas bl, pr, pl, cr, cl. tr, tl, gr, gl, fr, fl,dr,
agrupaciones de letras. mp, mb.

889
Producción de textos (Escritura)
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
Identifican una experiencia de
Identificarán que es- vida cotidiana o un propósito so-
cribir es producir un bre el que quisieran escribir.
mensaje. Verbalizan los hechos de la ex-
periencia de vida o las ideas del
tema a relatar.
Dibujan lo dicho con detalles.
Rotulan elementos de sus dibujos.
Escriben un texto corto guardan-
do relación entre lo expresado
oralmente y lo dibujado.
Reconocerán que los Releen y revisan lo escrito con un
escritores planean, es- par o la maestra para mejorarlo.
criben, revisan, editan y
comparten sus escritos Editan el texto escrito
con otros. Escriben la copia final de su tex-
to para publicarlo.
Comparten lo escrito con otros.
Exhiben sus producciones para
que otros los lean.
Grafican y escriben el comienzo,
Elaborarán ideas, res- desarrollo y final de los textos
puestas, opiniones, co- leídos o escuchados usando varie-
mentarios acerca de los dad de vocabulario.
textos literarios leídos. Grafican y escriben una secuen-
cia de eventos del texto leído o
escuchado.
Infieren y escriben sobre el tema
del texto leído.
Infieren y escriben sobre el tema
de los textos leídos.
Utilizan mayúsculas al inicio de la
oración y en nombres propios.
Utilizan punto seguido, punto
Utilizan en textos
final durante la producción de
breves diferentes tipos
textos.
de signos de puntuación
teniendo en cuenta su Reconocen y escriben signos
funcionalidad. de interrogación para expresar
preguntas.
Reconocen y escriben signos de
exclamación en sus producciones.

890
Anexo 1
Clase 1

• Cuéntanos acerca de alguna vez en que hayas desobedecido a tu mamá o papá ¿Qué
es lo que te sucedió? ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo terminó?

Una vez…

891
Luego…

892
Finalmente…

893
Anexo 2 Tarea
Clase 1

Lee las oraciones. Cambia las palabras subrayadas por un antónimo del recuadro.

pequeña permitido tapó

1. La piscina era un lugar prohibido para los pececitos.


La piscina era un lugar _________________ para los pececitos.
2. El jardinero destapó el bidón con cloro.
El jardinero ______________ el bidón con cloro.
3. Los peces nadaron en la piscina grande.
Los peces nadaron en la piscina ______________.
Dibuja y escribe sobre la parte del cuento “Los pececillos de Villa Gisela” que más te
gustó.

894
Anexo 3 Tarea
Clase 2

• Lee el cuento solito/a y responde las preguntas. Luego escribe un título y un final
para el cuento. Por último, dibuja la parte del cuento que más te gustó.

____________________________

Un avestruz corría desesperada, espantada por un feroz león. Sentía un miedo atroz.
Pero el león no tenía la intención de comerla. Al contrario era el enorme león que
corría veloz asustado de una lombriz que estaba colgando de su nariz. De pronto el
león se detuvo. Con sus garras trató de sacar a la lombriz, pero no pudo. El avestruz
lo vio tan desesperado que se animó a ayudarlo. De un picotazo agarró la lombriz y
¡adivinen lo que pasó!
¿Por qué el avestruz corría espantada?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Por qué el león estaba asustado?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Cómo le ayudó el avestruz al león?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Escribe un final para el cuento.


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Dibuja la parte del cuento que más te gustó.

895
Anexo 4 Tarea
Clase 3

• Inventa un cuento con las palabras del recuadro. Luego dibuja la parte del cuento
que más te gustó.

mariposa - azul - vez - luz - flor - feliz - voz

Escribe tu cuento.

___________________________________
Autor/a:________________________

896
Anexo 5 Tarea
Clase 4

• Dibuja y escribe sobre la parte que te pareció más divertida del cuento “Anansi y
el melón que habla”.

897
Anexo 6 Tarea
Clase 5

• Inventa un cuento breve con las siguientes palabras:

Princesa - Castillo - magia - ogro - jardín - picaflor

Dibuja tu cuento

Había una vez…

898
Anexo 7 Tarea
Clase 6

• Lee el texto. Comenta lo que ocurre y luego escribe una recomendación.

El pez y el pescador

Autor: Fabricio - 2do Grado


Escuela Mario Cleva - Limpio

Había una vez un pescador que acostumbraba pescar en las aguas del río Paraguay. Un
día al lanzar el anzuelo, vio a un colorido pececito que le miraba con temor. Sorprendido
le preguntó dónde estaba su familia. El pequeño pez contestó:
- Me quede solito porque los demás fueron a buscar alimento.
El señor pescador dijo entonces al pequeñín:
-¡Hoy es tu día de suerte, pues no te pescaré! ¡Vete a tu casa y cuídate!

Recomendación__________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Dibuja la parte del cuento que más te gustó.

899
Anexo 8 Tarea
Clase 7

• Lee solito/a el resumen del cuento “La gallina Serafina”. Responde las preguntas.
Por último dibuja la parte del cuento que más te gustó.

La gallina Serafina
Resumen del cuento por:
Mathias D. Galeano - 2º Grado
Escuela Mario Cleva - Limpio

Había una vez una gallina llamada Serafina que tenía 8 pollitos. Mientras barría encontró
unos granos de maíz y pensó que no era suficiente para sus pollitos. Los cultivó y luego
las regó y las semillas de maíz crecieron mucho. Y fue así que tuvo mucho alimento
para sus pollitos.
¿Qué encontró la gallina Serafina?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Por qué la gallina quería muchos alimentos?

_________________________________________________________

_________________________________________________________
¿Qué nos enseña el cuento?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Dibuja la escena que más te gustó

900
Anexo 9 Tarea
Clase 8

• Lee solito/a el resumen del cuento “El quirquincho que salvó una vida”. Responde las
preguntas. Por último dibuja la parte del cuento que más te gustó.

El quirquincho que salvó una vida

Resumen del cuento por:


Jesús Emmanuel- 2do Grado
Escuela Mario Cleva-Limpio

Había una vez un campesino que abandonó su pueblo y encontró un quirquincho que
le acompañó. El quirquincho le dijo: cuando muera quiero que comas mi carne. De su
caparazón hizo un instrumento musical y así nació el Charango con su bella canción.

¿Quién acompañó al campesino?


_________________________________________________________

_________________________________________________________
¿Por qué el quirquincho propuso que comieran su carne?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

¿Cómo nació el Charango?

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Dibuja la escena que más te gustó del cuento leído.

901
Feria de Autores

Segundo Grado - Unidad 10


Capacidades e indicadores de la unidad 10
SEGUNDO GRADO
Comprensión Oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Anticipan y predicen el contenido de los textos
basándose en las ilustraciones del texto.
• Relacionan sus predicciones con el contenido
del texto.
• Infieren y comentan la idea principal del texto.
Escuchan activa y
• Expresan ideas sobre el contenido del texto
comprensivamente textos
respondiendo a preguntas del docente.
literarios: cuentos, poesías,
• Resumen con sus propias palabras hechos
fábulas, leyendas, poemas,
importantes de la narración.
biografías, autobiografía
• Nombran el personaje principal y describen sus
y textos informativos,
características sicológicas.
noticias, historietas,
• Describen lugares, acciones relevantes, tiempo
chistes, adivinanzas, recetas
y ambiente.
leídos y escuchados.
• Mencionan el inicio, desarrollo y final de textos
leídos.
• Proponen títulos o finales diferentes al texto
escuchado o leído.
• Describen la secuencia de los hechos.

Escuchan rimas, adivinanzas, • Se mantienen atentos mientras escuchan la


trabalenguas,poemas, lectura de textos pertenecientes a su cultura
chistes, canciones. oral.
• Interpretan el significado de palabras según el
contexto.
• Recuerdan palabras, frases, oraciones,
párrafos de los textos.
• Identifican el tema de textos literarios:
cuentos.

Escuchan y comprenden
textos literarios y no • Identifican hechos relevantes de un texto
literarios identificando leído.
temas y la idea principal.

903
Expresión Oral
Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
Participan en conversaciones • Piden la palabra para hablar.
espontáneas o guiadas, • Esperan su turno para hablar.
expresando ideas, • Respetan las ideas de los demás.
sentimientos, experiencias • Formulan preguntas sobre el tema tratado.
y conocimientos en forma • Expresan ideas con coherencia y secuencia
coherente y relacionada al relacionadas al tema tratado.
tema tratado. • Hacen comentarios sobre lo que se está
conversando.
• Emiten opiniones pertinentes.
• Utilizan expresiones de cortesía.
• Relatan experiencias personales o grupales.
• Articulan la pronunciación de las palabras
para transmitir un mensaje con claridad.

Narran en forma coherente y


secuenciada cuentos, poesías,
• Inventan y narran cuentos atendiendo la
fábulas, rimas, trabalenguas,
secuencia de los hechos.
canciones, adivinanzas,
• Narran hechos reales y fantásticos, en
retahílas, acrósticos,
forma coherente y secuenciada.
asociaciones y chistes
inventados.

• Participan en diálogos y conversaciones sobre


los textos leídos o escuchados.
• Piden la palabra cuando corresponde con
seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas para
• Respetan el turno para hablar y hace
aclarar dudas y comprender
respetar el propio.
textos.
• Preguntan en forma pertinente al tema.
• Plantean y discuten acerca de las ideas
planteadas manifestando sus acuerdos,
desacuerdos.

904
Discuten activamente en • Participan en discusiones sobre un tema.
situaciones comunicativas • Utilizan oraciones completas y coherentes al
adoptando diferentes puntos expresar ideas.
de vista, argumentando • Intervienen para expresar sus acuerdos y
ideas, respondiendo a los desacuerdos.
argumentos de los otros. • Escuchan con atención las intervenciones de
los compañeros.
• Argumentan y ejemplifican para persuadir al
compañero.
• Rechazan argumentaciones y justifican su
rechazo.
• Consensúan para llegar a conclusiones.

• Eligen un tema de interés.


• Exponen la idea central del tema elegido.
Presentan una exposición
• Expresan claramente sus ideas en oraciones
oral sobre los aspectos más
completas.
importantes del tema elegido.
• Apoyan sus exposiciones orales con dibujos,
diagramas y/o esquemas.
• Presentan ejemplos del tema elegido.

Comprensión Escrita (Lectura)

Aprendizajes
Esperados o Indicadores
Capacidades

• Identifican características de los diferentas textos a


Reconocen distintos
partir de las ilustraciones, titulo , palabras conocidas y el
tipos de textos y su
formato:
estructura.
• Textos literarios: cuentos.

Leen para divertirse,


emocionarse, conocer • Participan de lecturas compartidas
otros mundos posibles • Participan de la lectura silenciosa de textos seleccionados
y reflexionan sobre por la /el docente.
el propio en una • Comentan con otros lo que se está leyendo
comunidad de lectores.

905
Reconocen que deben • Reconocen propósitos de los textos, tales como: entretenerse
utilizar diferentes etc.
estrategias antes, • Leen variados textos literarios: cuentos, aplicando las
durante y después siguientes estrategias de lectura:
de la lectura para Antes de la lectura:
comprender los textos. • Revisan y observan el texto a leer, identificando, el título, el
autor y las ilustraciones.
• Formulan hipótesis sobre el contenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los conocimientos previos del
tema, las palabras destacadas y predicen lo que va a suceder
o lo que les gustaría saber al respecto.
Durante la lectura:
• Relacionan sus experiencias previas con el texto que van
leyendo para elaborar conclusiones e identificar el sentido del
texto.
• Hacen conexiones de experiencias personales con el texto
leído.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura (Definición
de palabras: adjetivo calificativo, signos de interrogación).
• Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del
texto, a medida que van leyendo.
• Se formulan preguntas sobre lo que van leyendo.
• Descubren el significado de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto de la lectura (Vocabulario)
Después de la lectura:
• Recuentan historias y eventos identificando el inicio, el
desarrollo y el final.
• Parafrasean eventos principales del texto leído.
• Identifican personajes y lugares más importantes de un
relato.
• Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
• Reconocen temas y valores de las narraciones que leen.
• Responden preguntas simples identificando: quién, qué,
cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los hechos del
relato.
• Formulan inferencias para emitir juicios y sacar conclusiones
sobre lo leído.
• Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto leído.
• Comentan, opinan, justifican preferencias o rechazos de
acuerdo a lo leído.
• Comparan y contrastan elementos de los cuentos leídos:
personaje, lugar, hechos más relevantes, problema y la
solución.

906
Comprenden que la • Participan grupal e individualmente de la lectura en voz
lectura oral tiene alta.
un ritmo y una • Leen oralmente una gran variedad de textos seleccionados
expresión que ayuda por la maestro/a: cuentos.
a la construcción del • Leen textos cortos usando expresión y entonación para
significado del texto. darle sentido a lo que leen en voz alta.
• Hacen pausas en las comas y los puntos.
• Utilizan expresión adecuada ante preguntas,
exclamaciones, afirmaciones y negaciones.

Manejo del código escrito (Lectura)


Aprendizajes Esperados o
Indicadores
Capacidades
Aplican conocimientos de • Leen el texto de izquierda a derecha, de
direccionalidad o de cómo son arriba hacia abajo.
leídos los textos. • Continúan la lectura de una línea a la otra de
más abajo.
• Hacen la correspondencia entre palabra
hablada y la palabra escrita.
• Identifican letras, palabras, oraciones y
párrafos.
• Diferencian letras y palabras:
Demuestran conocimientos de
a) Reconociendo los espacios entre las
cómo la palabra escrita y/o
palabras de una oración.
impresa está organizada en
b) Localizando mayúsculas entre oraciones.
letras, palabras y oraciones.
c) Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y puntos.
d) Reconociendo que una oración comienza con
una mayúscula, termina con un punto, signo de
exclamación o signo de interrogación.
Desarrollan la capacidad para
identificar a primera vista • Leen a primera vista palabras de uso
palabras de uso frecuente frecuente a partir de sus características
en forma gradual y en textos gráficas.
significativos.
Amplían el vocabulario con
nuevas palabras a partir del • Usan adjetivos calificativos dentro de
contacto con textos leídos o contextos significativos.
con usuarios competentes.

907
• Identifican grupos consonánticos: br, bl, pr,
pl, cr, cl,tr, tl, gr, gl, fr, fl, dr, mp, mb.
Reconocen palabras que
• Identifican dígrafos: rr
contengan distintas
• Identifican letras que representan dos
agrupaciones de letras.
sonidos (r)

Expresión Escrita (Producción de textos)


Aprendizajes Esperados
Indicadores
o Capacidades
• Identifican una experiencia de vida cotidiana
Identificarán que escribir es
o un propósito sobre el que quisieran escribir.
producir un mensaje.
• Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.

• Dibujan lo dicho con detalles.


• Rotulan elementos de sus dibujos.
• Escriben un texto corto guardando relación
entre lo expresado oralmente y lo dibujado.
Reconocerán que los • Releen y revisan lo escrito con un par y con el
escritores planean, escriben, docente.
revisan, editan y comparten • Editan el texto escrito.
sus escritos con otros. • Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.
• Comparten lo escrito con otros.
• Exhiben sus producciones para que otros los
lean.

• Grafican y escriben el comienzo, desarrollo y


Elaborarán ideas, respuestas, final de los textos leídos o escuchados usando
opiniones, comentarios acerca variedad de vocabulario.
de los textos literarios leídos. • Grafican y escriben una secuencia de eventos
del texto leído o escuchado.
• Infieren y escriben sobre el tema del texto
leído.
• Comparan y contrastan elementos de los
cuentos leídos: personaje, lugar, hechos más
relevantes, problema, solución.

908
• Inventan un cuento breve que tengan un
inicio, un desarrollo y un final.
• Describen la manera de ser de los
Crean cuentos breves. personajes.
• Describen el lugar donde suceden los hechos.
• Enuncian el problema del texto y la solución
del mismo.

• Utilizan mayúsculas al inicio de la oración y en


nombres propios.
Utilizan en textos breves
• Reconocen y escriben signos de interrogación
diferentes tipos de signos de
para expresar preguntas.
puntuación teniendo en cuenta
• Utilizan punto final al término de una idea.
su funcionalidad.
• Utilizan punto seguido, punto aparte, punto
final durante la producción de textos.
Escriben progresivamente
• Reconocen y escriben palabras con la r inicial
textos breves ut ilizando
en textos breves.
patrones ortográficos como:
• Diferencian y escriben palabras con r suave
terminación aba en verbos,
y fuerte.
uso de r – rr – mp – mb, ce –
• Reconocen y escriben palabras con rr en
ci, que – qui, ge –gi, gue – gui,
textos breves.
güe – güi.

909
Clase
1
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El bosque encantado” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para recoger los conocimientos
previos de los niños/as:

Bosque

• Prepare la tarjeta con la palabra clave “mariposa”

910
r

mariposa

• Prepare los cuadernillos de trabajo para la actividad de escritura.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS


Predecir: es una estrategia de lectura que permite activar los esquemas cognitivos
de los niños/as con el fin de que participen concientemente en la búsqueda del
significado del texto. La idea es que los niños/as accedan a sus conocimientos y
experiencias previas relacionadas con el tema tratado. Esto permitirá que los niños/
as se conecten mejor con el texto y lo comprendan mejor.
Palabra clave: Palabras que sirven de apoyo al niño/a para establecer la relación
fonema/grafema. Se caracterizan por ser figurativas e inconfundibles y sirven
de recurso para aprender los fonemas iniciales y las letras que lo representan.
Ej.: abeja para la a; bote, para la b; cama, para la c; dedo, para la d. Las palabras
claves deben siempre ir acompañadas de su correspondiente ilustración y estar
permanentemente a la vista de los niños en el salón de clases. (Mabel Condemarín,
Carmen Larrain, 2005)
Organizador gráfico: estrategia metodología que permite recoger información
o conocimiento previo que tiene los niños a cerca del tema que están tratando.
Consiste en elegir una palabra clave o preguntas que tenga relación con el contenido
del texto que van a leer. El profesor anota en el organizador gráfico el aporte de los
niños.

• Explique que hoy van a iniciar una nueva unidad llamada “Feria de Autores”. A
lo largo del segundo grado han aprendido a leer, disfrutar y apreciar diversos
cuentos y textos. También han creado textos que hablan de sus experiencias o
han creado poesías, asociaciones, acrósticos. Comente que en esta unidad van
a crear hermosos cuentos que luego van a compartir con toda la escuela y las
familias. Recalque que a la hora de crear cuentos es importante dejar volar la
imaginación, ya que en los cuentos todo es posible: una vaca puede ser azul, una

911
luna puede ser juguetona y traviesa en el firmamento, los zorros pueden hablar
y volar. Los personajes de los cuentos con sus acciones nos pueden enseñar
algo para que nosotros reflexionemos y seamos mejores personas, o para que
disfrutemos de sus aventuras. Comparta que también durante esta unidad van a
leer el libro de la preguntas del poeta Pablo Neruda y con su imaginación van a
responder las preguntas que él pensó.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que compartan la
tarea del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Hoy vamos a leer la primera parte del cuento “El bosque encantado”. Al leer
aplicaremos la estrategia de lectura predecir. También vamos a presentar
el sonido de la letra r (suave intermedia) con su palabra clave. Por último,
dibujaremos y escribiremos sobre lo que creemos que sucedió entre Sarita, el
personaje principal, y el hada del bosque encantado cuando se encontraron.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que expresen lo que saben acerca del bosque. Formule
preguntas tales como: ¿Qué es un bosque? ¿Qué hay en el bosque? ¿Quiénes
viven en el bosque?

Bosque

912
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar el dibujo y predecir lo que va a suceder en la
primera parte del cuento “El bosque encantado”. Anote las ideas en el pizarrón.
¿De qué crees que tratará el cuento? ¿Por qué crees que le llaman “bosque
encantado”? ¿Qué sucederá en ese bosque encantado?

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Comente que utilizarán la estrategia de lectura “predecir”. Pida a los niños/as que
expliquen con sus palabras en que consiste la estrategia.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea el texto “El bosque encantado” con fluidez y entonación. Al leer apunte las
palabras con un puntero o una regla. Permita que los niños/as continúen la lectura.
Apóyelos en caso de necesidad.
• Anime a los niños/as a leer la primera parte del cuento y a aplicar la estrategia
de lectura: predecir. Detenga la lectura después del segundo párrafo y
pregunte: ¿Crees que Sarita se atreva a cruzar el bosque encantado? ¿Por qué?
Lea hasta el 9no párrafo: ¿Qué crees que le sucederá a Sarita? Luego continuar
leyendo hasta el final de la primera parte: ¿Qué crees que habrá hecho el hada
con Sarita?
• A medida que lee el cuento converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise
las siguientes palabras:
Vocabulario en Contexto:
Encantado: hechizado, embrujado.
Desaparecer: marcharse, esfumarse, huir.
Convertido: transformado.
Arriesgarse: atreverse, decidirse a hacer algo.
Cruzar: atravesar.
Valor: valentía, coraje.
Imploraba: suplicar, rogar.
Follaje: las ramas del bosque.
Prometieron: dar la palabra, hacer un pacto, comprometerse en algo.

913
El bosque encantado

(Anónimo)
Adaptación : Norma Barrios
Wilma Venega

En un pueblecito precioso, vivía una niña


llamada Sarita. Ella tenía ocho años, era
pelirroja, pecosa y pequeña. Era buena,
respetuosa, trabajadora y obediente.
Todas las mañanas su madre cariñosa, le
recordaba que no cruzara por el bosque
encantado porque allí varios cazadores y
niños habían desaparecido.
Una día Sarita iba feliz a la escuela cuando
se encontró con un conejito juguetón por el
camino al que le preguntó:
- ¿Qué ocurre en el bosque encantado?
- Cosas muy raras - contestó el conejo. He sabido de niños y cazadores que por
haber cruzado el bosque encantado se han convertido en estatuas.
- ¡Qué cosa más extraña! - exclamó Sarita.
Una mañana la mamá de Sarita se sintió enferma. Entonces ella se vino
rápidamente de la escuela, sin detenerse a jugar con sus compañeras ni
con sus amigos los animalitos. Al llegar a la casa, la encontró
en la cama con fiebre muy alta y fue a buscar al
viejo doctor Marcelo que vivía en el pueblo.
El doctor no estaba en su casa, sino en el pueblo
vecino. Para llegar allá Sarita debía tomar
un largo camino o arriesgarse a pasar el
bosque. Con el corazón lleno de valor decidió
atravesar el bosque.

914
- ¡No sigas adelante, por favor! – dijo la bella mariposa. El Hada del Bosque te
convertirá en estatua, pues no quiere a los niños.
- ¡No puedo retroceder! – respondió Sarita. Mi mamá está muy enferma y debo buscar
al médico para salvarla.
Al cruzar el bosque, los árboles quisieron atraparla para que no siguiera adelante y
Sarita les imploraba que la soltaran.

De pronto, vio un brillo entre el follaje. Era una joven, alta, de piel blanca, cabellos
rubios y largos. Poco a poco se acercó a la muchacha. Era el Hada del bosque.

…Y el cuento continúa mañana……

915
Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?
• Confróntelas con las predicciones anotadas en el pizarrón.

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué le contó el conejo a Sarita?
¿Qué tuvo que hacer Sarita para ubicar al doctor del pueblo?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Por qué Sarita se llenó de valor para atravesar el bosque?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué crees que le habrá dicho el hada del bosque a Sarita?
¿Qué opinas de la actitud de Sarita?

• Pídales que predigan lo que sucederá en la segunda parte del cuento para confrontar
las hipótesis durante la siguiente clase.

8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a conversar acerca de la conversación que tuvo Sarita con la
mariposa. Comente que la mariposa le advirtió a Sarita que si cruzaba el bosque el
Hada la convertiría en estatua, pues ella no quería a los niños.
• Anime a los niños/as a buscar palabras con la “r suave intermedia”. Recuérdeles
que el sonido de la letra r puede ser suave. El sonido r suave se escribe con una
sola r cuando va en el medio o al final de una palabra. Algunas palabras podrían ser:
aro, loro, coro, oro, pero, aroma, iris, para, máscara, Mario, corazón, amor, doctor,
volver, llorar, responder etc.

9. Palabra Clave
• Presente el grupo consonántico en estudio r (intermedia).
• Presente la palabra clave “mariposa” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido de la letra r suave.
• Motive a los niños a sonorizar la letra r suave. Invítelos a leer la palabra
clave.

916
r

mariposa
• Pida a los niños/as que lean el 1er y 2do párrafo del cuento y busquen palabras que
contengan la letra r suave intermedia. Luego que en el 8° párrafo identifiquen
palabras que contienen la letra r suave final.
Anótelas en el pizarrón. Ejemplo:

r (suave intermedia) r (suave final)


Sarita jugar
cruzara llegar
varios buscar
desaparecidos doctor

• Solicite a los niños/as regresar a sus lugares. Reparta los cuadernillos de trabajo
para realizar la siguiente actividad.

Lee el siguiente párrafo. Busca palabras que contengan la r suave intermedia y final.
Anótalas en el recuadro.

Mario el caracol
Un día Mario, el caracol, se puso a llorar porque perdió sus viejos anteojos
a la orilla del mar. Pero una gaviota que iba buscando plumitas para hacer su
nidito, vio algo que brillaba en la arena. ¡Eran los anteojos de su amigo Mario
el caracol!

917
r (suave intermedia) r (suave final)

10. Escritura

• Invite a los niños/as a pensar, dibujar y escribir acerca del encuentro entre
Sarita y el hada del bosque. ¿Qué crees que sucedió cuando Sarita y el hada se
encontraron? ¿Qué habrá hecho el hada? ¿Qué crees que le dijo Sara al hada?

CIERRE
11. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida que compartan con el compañero/a
el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 1. Lee el texto solito/a. Luego responde las


preguntas. En el texto busca palabras con la letra r suave.

918
Clase
2
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “El bosque encantado” en un lugar visible.
• Prepare un sulfito con un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre del cuento: “El bosque encantado”


Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

• Prepare en un sulfito como el siguiente para anotar los temas de los cuentos.

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

El bosque encantado

919
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Adjetivos calificativos: son palabras que sirven para indicar las cualidades de las
personas, de los animales o de las cosas, es decir nos expresan cómo son o como
están.
Dictado: constituye una estrategia de evaluación formativa que brindará
información sobre el aprendizaje del código escrito. Implica un proceso donde la
docente sonoriza las palabras para que el niño/a las pueda escribir. Después del
dictado se propicia la auto-evaluación, la co-evaluación y la evaluación unidireccional.
En la auto-evaluación el niño/a descubre qué le falta a su escrito. La co-evaluación
se realiza intercambiando sus escritos con un compañero/a. Cada niño/a indica al
otro las palabras que deben ser revisadas. En la evaluación unidireccional la docente
ayuda al niño a descubrir sus errores.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Pida a los niños/as que lean las
respuestas a las preguntas y las palabras que encontraron en el texto con la letra
r suave.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase van a leer la segunda parte “El bosque encantado”.
Identificarán adjetivos calificativos en un texto. Por último, realizarán un
dictado.

DESARROLLO
3. Antes de la lectura
• Pida a los niños que parafraseen la primera parte del cuento “El bosque encantado”
identificando los personajes, el lugar, los eventos más importantes y el problema.
Invite a los niños/as a completar el siguiente organizador gráfico:

Nombre del cuento: “El bosque encantado”


Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

920
• Revise con los niños/as las predicciones formuladas el día anterior acerca de lo
que va a suceder a continuación.
Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Invite a los niños/as a leer la segunda parte del cuento “El bosque encantado”
y a aplicar la estrategia de lectura: predecir. Detenga la lectura después del
cuarto párrafo y pregunte: ¿Qué le habrá dicho el Hada a Sarita? Lea hasta
–“Te ruego, dejes libre a todos los que has convertido en estatuas” y pregunte:
¿Crees que el Hada habrá cumplido el pedido de Sarita?
• A medida que lee el cuento converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise
las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:
Atrever:aventurarse.
Cruzar: atravesar.
Miedo: pavor, pánico.
Travieso: juguetón.
Cazar: perseguir.
Venado: animal que vive en manada. Ciervo.
Convertido: transformado.
Conceder: otorgar, designar.
Prometieron: dar la palabra, hacer un pacto, comprometerse en algo.

921
Segunda Parte

- ¿Cómo te atreves a cruzar el bosque?


¿Quién eres? - dijo el Hada.
- Soy Sarita – respondió la niña – y debo
ir a buscar al doctor. Mi mamá está muy
enferma y lo necesita.
- ¿Y no tienes miedo? dijo el Hada.
- Sí – afirmó Sarita, - pero quiero que mi
madre se mejore.

El Hada se quedó pensando un momento y


luego habló.
- Eres una niña buena, no como esos niños
traviesos y los cazadores que sólo vienen aquí para cazar y matar animales.
- ¡Claro que no! ¡Los animales son mis amigos!
- ¡Si! ¡Si! Dijeron a coro los conejos,
venados, pájaros y mariposas.

922
El Hada del bosque puso su blanca mano en la cabeza de la niña y le dijo que fuera para
su casa, pues su madre ya estaba sana.
Luego, tomó la mano de la niña y la acompañó hasta la salida del bosque. Sarita antes
de despedirse, le suplicó:
- Te ruego, dejes libre a todos los que has convertido en estatuas.
- Está bien, te concederé lo que me pides. El Hada comprendió a Sarita
Así fue, como fueron apareciendo personas por todos lados. Prometieron no molestar
más, se despidieron felices y agradecidos.
Entonces, Sarita, corrió a su casa llamando a su madre. Al entrar la encontró
mejorada y preparando la cena. Sarita y su mamá se dieron un abrazo fuerte y
cariñoso.
Fin

Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden la hipótesis realizada el día de ayer. ¿Se trató
de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué le dijeron los animales del bosque a Sarita?
¿Qué le preguntó el hada del bosque a Sarita?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Cómo es la manera de ser de Sarita?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Por qué crees que el hada le concedió el deseo a Sarita?

• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados o


inferidos por el grado.
• Explique a los niños/as que el tema del cuento es la enseñanza que nos deja el
texto, la moraleja, lo que le da sentido al cuento. Los temas se infieren. Los
posibles temas son: valentía, amor, honestidad, persistencia.

923
¿Cuál es la gran idea o el tema?
Texto Tema

El bosque encantado

• Converse con los niños/as acerca de que todos los cuentos tienen su propia
estructura, tienen personajes, un lugar dónde suceden las acciones, tienen uno
o más problemas, suceden diferentes eventos o hechos, y al final de algunos
cuentos se soluciona el problema.
• Recuerde el cuento “El bosque encantado” y complete las ideas de los niños/as en
el organizador gráfico preparado.

6. Ampliando el vocabulario
• Invite a los niños/as a recordar a los personajes del cuento, cómo son, las
cualidades físicas y psicológicas de Sarita y el Hada. Anote las ideas de los niños/
as en el pizarrón. Ej.:

Sarita Hada

persistente joven
empeñosa alta
valiente rubia
respetuosa comprensiva

• Comente que las palabras que usaron nos sirven para indicar las cualidades de las
personas, de los animales o de las cosas, es decir nos expresan cómo son o como
están. A esas palabras las llamamos adjetivos calificativos.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para la siguiente actividad.
Lee los adjetivos calificativos del recuadro y completa cada oración según
corresponda.

924
comprensiva – juguetón - bella

1. La mariposa es muy _______________________________.

2. El Hada del Bosque era ____________________________.

3. Un conejito _____________________ conversó con Sarita.

7. Escritura

Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido de la letra r suave.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.

Oraciones para el dictado


1. Sarita fue a buscar un doctor en el pueblo.
2. La niña quería que su mamá se mejorara.
3. Los cazadores prometieron no molestar a los animales.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo de
trabajo e incentívelos a compartir la actividad realizada. Invítelos a intercambiar
el cuadernillo con el/la compañero/a que está sentado/a su derecha. Pida a un
niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas y escríbalas en el pizarrón.
Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/as identifiquen los sonidos
de las palabras. Pida que los niños/as corrijan el trabajo de sus compañeros/as.
Pueden escribir un check por cada palabra correcta y las palabras que deben ser
revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes de realizar este trabajo hable
sobre la importancia de respetar el trabajo de los demás, y explique que cometer

925
errores es parte del aprendizaje. Recalque que no aceptará burlas. Luego de
quelos niños se co-evalúen pida que devuelvan el cuaderno del compañero para que
cada niño corrija sus errores escribiendo correctamente la palabra. Felicítelos
por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones
e) Uso de la letra “r” suave.
f) Espacio entre las palabras

• Esto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus niños/as.

TAREA

• Recorta el anexo 2. Lee el texto solito/a. En el texto busca los adjetivos


calificativos que describen a cada personaje. Dibuja a los personajes del
texto.

926
Clase
3
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el texto “El libro de la preguntas”.
• Prepare en un sulfito como el siguiente para la activación de conocimientos
previos.

Lo que sabemos de los poetas

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Conexión personal:(CP) es una estrategia de lectura comprensiva que permite hacer


una unión entre el texto que se está leyendo y las experiencias de vida del lector.
Las experiencias previas y los conocimientos del mundo, nos permiten conectarnos
con los temas del texto, con las actitudes y experiencias de los personajes. Todo
esto permite que el/la niño/a se ponga en contacto con sus conocimientos previos y
los ponga al servicio de la lectura que realiza.

Biografía: es una narración escrita donde aparece la historia de vida de una


persona.

Signos de interrogación: acción de interrogar, utilizar signos al inicio y al final de


una pregunta.

927
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro e invítelos a leer los adjetivos
calificativos que encontraron en el texto y compartir los dibujos realizados.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase leerán el texto “El libro de las preguntas”. Mientras
leen van aplicar la estrategia de lectura: conexión personal. Identificarán en
el texto los signos de interrogación. Por último, escribirán las respuestas a las
preguntas del poeta chileno Pablo Neruda.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a pensar acerca de lo que saben y lo que quieren saber de los
poetas. Formule preguntas tales como: ¿Conocen a algún poeta? ¿Qué escriben
los poetas? ¿De dónde creen que les viene la imaginación? ¿Leyeron alguna vez un
poema? Recuérdeles la ocasión en que escribieron sus poemas ¿Cómo se sintieron?
¿Qué fue lo que más les gustó? Anótelos en el papelógrafo que Ud preparó.

Lo que sabemos de los poetas

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a predecir de qué tratará el texto basándose en las imágenes
y el título. ¿De qué te imaginas que tratará este texto?

5. Presentación de la estrategia de lectura comprensiva


• Recuerde que en distintos momentos de la lectura van a hacer conexiones
personales en relación con lo relatado en el texto. Anime a los niños/as a recordar
la estrategia y a explicar en qué consiste.

928
Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura Compartida
• Comente que hoy van a leer parte de un libro llamado “El libro de la Preguntas”
que fue escrito por el poeta chileno Pablo Neruda. Comente lo siguiente acerca
de la vida de Pablo Neruda:

Biografía de Pablo Neruda

Adaptación: Gabriela Sieveking

Pablo Neruda fue un poeta chileno que nació en el pueblo de Parral en el sur de
Chile. Su verdadero nombre fue Neftalí Reyes Basoalto, pero él firmaba sus poemas
con el nombre de Pablo Neruda. Su madre murió cuando él era muy pequeño. Su
padre se volvió a casar y su madrastra lo cuidó mucho. Él adoraba a su madrastra.
Cuando niño le encantaba leer, pero como él era muy pobre se tenía que conseguir
los libros con sus profesoras. Cuando salió del colegio decidió estudiar para ser
profesor de francés. Mientras estudiaba leía y escribía muchos poemas. Algunos
poemas fueron publicados. Ahí se fue haciendo conocido.
Luego vivió en muchos países ya que era diplomático, eso quiere decir que
representaba al gobierno de Chile en diferentes países. Le gustaba mucho juntar
todo tipo de cosas, juntaba botellas de todas las formas y colores, conchas
marinas, platos, plumas de aves, objetos que le parecían hermosos.
Le encantaba el mar, por eso se construyó una casa desde donde veía el inmenso
Océano Pacífico. En esa casa escribió varios de sus libros.
En el año 1971 le dieron el premio más importante que un escritor pueda recibir en
todo el plantea: el Premio Nobel de Literatura. Eso significa que él es uno de los
mejores escritores de su época.
En 1973 muere en Chile. Hasta el día de hoy se leen sus poemas por todas partes
del mundo.

929
• Lea las preguntas de Pablo Neruda con fluidez y expresión. A medida que lee las
preguntas aplique la estrategia de lectura conexión personal. Lea la primera
pregunta del texto “El libro de las Preguntas” y pregunte: ¿Qué cosas sueñas
cuando duermes? Alguna vez ¿se cumplió algo que soñaste? ¿Qué te gusta soñar?
¿Crees que tus sueños se guardan o desaparecen?
• Lea la segunda pregunta del texto y pregunte: ¿Llegaste tarde alguna vez a
tu escuela? , ¿Qué opinas de las personas que llegan tarde a un lugar? ¿Crees
importante llegar a un lugar a la hora fijada?
• Lea la tercera pregunta del texto e interrogue: Alguna vez has llorado ¿Por qué?
, ¿Qué cosas te hace sentir alegre?, ¿Cómo te sientes cuando alguien te hace
llorar?
• Lea la cuarta pregunta y pregunte: ¿Con quién te gusta pasear? ¿Por qué?, ¿Te
has ido alguna vez de paseo? ¿Con quién? ¿A dónde? , ¿Te gustaría volar en avión?
¿Por qué?
• Lea la quinta pregunta e interrogue: Alguna vez has cantado ¿Cuándo? ¿Dónde? ,
¿Qué animal crees que canta en el fondo del agua?
• Lea la última pregunta y pregunte: ¿Cuándo lloras se caen muchas lágrimas? Alguna
vez quisiste llorar pero no pudiste ¿Cuándo? ¿Por qué?
• A medida que lee el cuento converse sobre las palabras desconocidas para los
niños/as y permita que identifiquen su significado a partir del contexto. Revise
las siguientes palabras:

Vocabulario en Contexto:
Imaginación: usar la fantasía.
Curioso: preguntón, investigador.
Golondrinas: pájaro de lomo negro y vientre blanco.
Inmensos: enorme, grande.
Abandonada: dejada, desatendida.

930
El Libro de las Preguntas
Autor: Pablo Neruda

¿Sabías tú que Pablo Neruda era un poeta chileno que


le encantaba jugar con su imaginación? Como él era
muy curioso e imaginativo, un día decidió anotar en
un cuaderno especial muchas preguntas que se iba
haciendo. Es así como juntó miles de preguntas. Después
de su muerte se encontraron las preguntas entre sus
escritos y con ellas se publicó un libro llamado “El libro de
las preguntas”. Hoy te queremos invitar a leer, conversar
y responder con tu imaginación algunas de las preguntas
que él se hizo.

¿Dónde van las cosas del sueño?

¿Qué pasa con las golondrinas que llegan tarde al colegio?

931
¿Por qué lloran tanto las nubes y cada vez son más alegres?

¿Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

¿Quién canta en el fondo del agua de la laguna abandonada?

¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos?

932
Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Por qué Pablo Neruda decidió escribir el libro de las preguntas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Cómo se habrá sentido Pablo Neruda al escribir su libro de
preguntas?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Cuál de las preguntas te gustó más? ¿Por qué?
¿Crees que es importante hacerse preguntas y anotarlas en un
cuaderno?

8. Ampliando el vocabulario
• Pida a los niños/as que vuelvan a mirar en el texto la siguiente pregunta ¿Dónde van
las cosas del sueño? Pregunte qué aparece al inicio y al final de la pregunta.
• Explíqueles que los signos de interrogación ¿? Son signos que se usan al comenzar
y al terminar de escribir una pregunta. Recuerde que siempre debe tener su
propia entonación.

9. Escritura

• Comente que van a releer las preguntas del libro de preguntas del poeta Pablo
Neruda. Invite a los niños/as a responder las preguntas con mucha imaginación y
creatividad.
• Modele Ud. la respuesta a una pregunta del texto. Anote en el pizarrón la siguiente
pregunta para luego responder.

¿Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

Porque aún no saben volar. Les tienen que enseñar.

Dibujo de la respuesta

933
• Invite a los niños/as a responder las preguntas que hizo Pablo Neruda.
• Anímelos a escribir los signos de interrogación al comenzar y al terminar una
pregunta. Reparta los cuadernillos de trabajo y pida que recorten el anexo 3.
Comente que hoy comenzarán a responder las preguntas y terminarán en la
siguiente clase. Recoja los trabajos realizados por los niños/as.

CIERRE
10. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan algunas de las
respuestas creadas.

TAREA

• Recorta el anexo 4. Usando las palabras del recuadro, escribe una


pregunta para cada respuesta.

934
Clase
4
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “El libro de las preguntas” de Pablo Neruda.
• Tenga a mano los cuadernillos de trabajo de los niños/as.
• Ponga en su mesa los trabajos de escritura de los niños/as que iniciaron durante
la clase anterior.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Lectura individual: Dado que los niños/as son capaces de leer diferentes textos hemos
incorporado en esta guía lecturas individuales. De esta manera estamos proveyéndoles
espacios para que desarrollen en forma independiente las estrategias de decodificación
y de comprensión del mensaje del texto. Las investigaciones demuestran que mientras
más se le exponga a la lectura mejor es la calidad de la lectura de los lectores.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a compartir
las preguntas elaboradas para cada respuesta.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que en esta clase seguirán leyendo el texto “El libro de las preguntas”
de Pablo Neruda. Realizarán actividades de comprensión de lectura. Por último,
escribirán un dictado y seguirán imaginando respuestas a las preguntas del poeta
Pablo Neruda.

935
DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Recordando el texto leído.
• Pida que recuerden el texto “El libro de las Preguntas”. Converse con los niños/as
acerca de la pregunta que más les gustó responder.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Invite a los niños /as a volver a leer el texto “El libro de las Preguntas”.
• Recorra las mesas y apoye la lectura de cada niño/a .Ayúdelo a sonorizar las
palabras y a releer si han perdido la comprensión del texto.

El Libro de las Preguntas


Autor: Pablo Neruda

¿Sabías tú que Pablo Neruda era un poeta chileno que


le encantaba jugar con su imaginación? Como él era
muy curioso e imaginativo, un día decidió anotar en un
cuaderno especial muchas preguntas que se iba haciendo.
Es así como juntó miles de preguntas. Después de su
muerte se encontraron las preguntas entre sus escritos
y con ellas se publicó un libro llamado “El libro de las
preguntas”. Hoy te queremos invitar a leer, conversar y
responder con tu imaginación algunas de las preguntas
que él se hizo.

¿Dónde van las cosas del sueño?

936
¿Qué pasa con las golondrinas que llegan tarde al colegio?

¿Por qué lloran tanto las nubes y cada vez son más alegres?

¿Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

937
¿Quién canta en el fondo del agua de la laguna abandonada?

¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos?

938
Después de la lectura
5. Comprensión de lectura
• Invite a los niños/as a completar las actividades de comprensión de lectura en su
cuadernillo de trabajo.

Marca con una X la respuesta correcta.


1. Pablo Neruda era:

Poeta chileno

Cantante chileno

Actor chileno

2. Después de su muerte publicaron su libro llamado:

Libro de las respuestas

Libro de las preguntas

Libro de la vida

3. Don Pablo Neruda fue:

Curioso y tranquilo

Curioso y aburrido

Curioso e imaginativo

939
Escritura

6. Dictado
• Explique que hoy harán un dictado para evaluar lo aprendido.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que escriban las oraciones que va a
dictar.
• Recuerde el sonido de la letra r.
• Pronuncie la oración completa a ser dictada. Los niños/as cuentan el número de
palabras que tiene la oración.
• Repita la oración nuevamente. Luego dicte palabra por palabra sonorizando y
estirando los sonidos de las letras de modo que los niños aprendan a hacer la
relación entre el sonido del habla y los grafemas. Recuerde que deben dejar un
espacio entre cada palabra, comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con
un punto.
Oraciones para el dictado
1. ¿En qué país nació Pablo Neruda?
2. El poeta era curioso e imaginativo.
3. Pablo anotó en un cuaderno muchas preguntas.
• Pida a los niños/as que se reúnan en el área de reencuentro con su cuadernillo
de trabajo. Invítelos a intercambiar el cuadernillo con el/la compañero/a que está
sentado/a su derecha. Pida a un niño/a que le dicte una de las oraciones dictadas
y escríbalas en el pizarrón. Sonorice cada palabra al escribirla para que los niños/
as identifiquen los sonidos de las palabras. Luego pida que los niños/as corrijan el
trabajo de sus compañeros/as. Pueden escribir un check por cada palabra correcta
y las palabras que deben ser revisadas las pueden encerrar con un círculo. Antes
de realizar este trabajo hable sobre la importancia de respetar el trabajo de los
demás, y explique que cometer errores es parte del aprendizaje. Recalque que no
aceptará burlas. Felicítelos por el trabajo realizado.
• Permita que expresen en forma oral lo que aprendieron durante la clase de hoy.
• Recoja los cuadernillos de trabajo para leer los dictados de los niños/as. Anote si
los niños/as identifican lo siguiente:
a) Sonidos iniciales de palabras
b) Sonidos finales de palabras
c) Sonidos del medio de las palabras
d) Uso de palabras de uso frecuente
e) Uso de mayúsculas al inicio de las oraciones.
f) Uso de la r suave.
g) Uso de acentos

940
• Lo antes expuesto le permitirá identificar las fortalezas y debilidades de sus
niños/as. Prepárese para reforzar las debilidades del grado durante los días de
refuerzo.
7. ¡A seguir imaginando respuestas!
• Converse con los niños/as acerca de las respuestas fantásticas expresadas a las
preguntas formuladas por Pablo Neruda en la clase anterior. Reparta los trabajos
para que continúen escribiendo y dibujando las respuestas a las preguntas del
poeta Pablo Neruda.

CIERRE
8. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que lean sus respuestas.
Recoja los trabajos y archívelos en una carpeta. Exponga la carpeta en un lugar
especial de la sala para que los niños/as puedan leer lo escrito por sus compañeros/
as. Felicítelos por el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 5. Lee el texto solito/a. Escribe un título para el


texto y responde las preguntas.

941
Clase
5
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue la primera parte del cuento “El lobo y los siete cabritos” en un lugar
visible del área de reencuentro.
• Prepare en un sulfito las siguientes adivinanzas.

Me gusta subir montañas Vive en el bosque


y respirar aire puro, Todos le temen
tengo barba y no soy hombre, Le encanta la carne,
¡por mis cuernos, te lo juro! De cabra y ovejas.
¿Quién soy? ¿Quién es?
(La cabra) (El lobo)

• Prepare en una tarjeta la palabra clave “regalo”.


• Tenga a mano un papelógrafo para modelar la forma en que se crea y escribe un
cuento.

942
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Estrategia de lectura: Formulando preguntas


El hacer conexiones también fomenta el deseo innato de los niños/as a formularse
preguntas acerca de lo que van leyendo. El niño/a es de por sí muy curioso/a, le
gusta hacerse preguntas acerca de lo que va a hacer a continuación el personaje, o
a preguntarse por qué el personaje está haciendo lo que hace. El hacerse preguntas
permite que el niño/a investigue y continúe leyendo. Así monitorea lo que lee y asegura
la comprensión del mismo. Por ejemplo, si está leyendo Caperucita Roja el niño/a puede
preguntarse: ¿A Caperucita no le da miedo hablarle al lobo? ¿Por qué Caperucita no
le hace caso a su mamá de no hablarle a extraños? ¿No le da susto caminar sola por
el bosque? ¿Cómo no se dio cuenta Caperucita que no era su abuelita la que estaba
hablando? ¿Cómo pudo salir viva Caperucita de la panza del lobo?
Las lecturas compartidas: son situaciones de lectura gratificadoras en las cuales
un grupo de niños va mirando el texto que el docente lee en voz alta, con fluidez y
expresión (Mabel Condemarin, 2005). El docente debe ir apuntando con una regla
o con el dedo cada palabra leída de modo que los niños se acostumbren a leer de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, y a identificar correspondencia entre
palabra escrita y la palabra hablada.

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La planificación: el niño /a debe identificar sobre qué quiere escribir y qué quiere
transmitir. Es relevante que durante este proceso se le ayude al niño/a verbalizar lo
que quiere escribir y que dibuje lo verbalizado con el máximo de detalles de modo que
desde un comienzo reconozca que lo graficado lleva un mensaje que es corroborado
con el escrito que producirá posteriormente.
La redacción: El niño/a puede solo rotular las partes de su dibujo o escribir una, dos o
varias oraciones seleccionando las ideas más relevantes, agregando detalles que hacen
al texto más atrayente para el lector, buscando las palabras más adecuadas para
transmitir su mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las ideas. La producción
depende del nivel de desarrollo de escritura del niño/a. En esta parte del proceso
el niño/a expresa libremente lo que quiere comunicar. El docente no debe intervenir
en el proceso creativo del niño/a, y menos corregir lo que va escribiendo. Puede
hacer preguntas para que el niño/a vaya ampliando las ideas que está desarrollando y
ayudarlo/a a sonorizar las palabras para que pueda escribir lo que está pensando o lo
que ha dibujado.

943
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invítelos a leer las respuestas
elaboradas. Felicítelos por su trabajo.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leeremos el cuento “El lobo y los siete cabritos”. Al leer
aplicaremos la estrategia de lectura formularse preguntas. También vamos a
presentar el sonido de la letra r (fuerte inicial). Por último, iniciaremos la
escritura de un cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura compartida
3. Activación de conocimientos previos
• Pida a los niños/as que lean las siguientes adivinanzas.

Me gusta subir montañas Vive en el bosque


y respirar aire puro, Todos le temen
tengo barba y no soy hombre, Le encanta la carne,
¡por mis cuernos, te lo juro! De cabra y ovejas.
¿Quién soy? ¿Quién es?
(La cabra) (El lobo)

• Comente que el cuento que leerán hoy se trata de un lobo que quería engañar a
unos cabritos.

4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis


• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y a predecir lo que va a suceder
en la primera parte del cuento “El lobo y los siete cabritos”. Anote las ideas en el
pizarrón. ¿Qué crees que le sucederá a los cabritos?

5. Presentación de la estrategia de lectura


• Explique que durante la lectura aplicarán la estrategia “formularse preguntas”.
Comente que al leer un cuento vamos haciendo conexiones, pensamos sobre lo que
el personaje va haciendo o diciendo, y nos formulamos preguntas. Las preguntas
que nos hacemos tienen que ver con las preguntas que nos haríamos si estuviéramos
en el lugar del personaje o para entender lo que va sucediendo en el cuento.

944
• Invite a los niños/as a aplicar la estrategia de lectura “formulando preguntas”
durante la lectura del cuento “El lobo y los siete cabritos”. Comente que a medida
que lean el cuento Ud. les va a preguntar acerca de las preguntas que se están
haciendo en sus mentes acerca de lo que va sucediendo.

Durante la lectura
Lectura compartida
6. ¡A leer!
• Lea el cuento “El lobo y los siete cabritos” con fluidez y entonación. Al leer
apunte las palabras con un puntero o una regla.
• Mientras va leyendo aplique la estrategia de lectura “formulando preguntas”.
Por ejemplo:
a) Lea hasta el 1er párrafo del cuento y pregunte a los niños/as: ¿Qué pregunta
te haces en tu mente? Yo me hago la siguiente pregunta: ¿De qué se alimentan las
cabras? ¿Qué comidas traería la mamá del bosque?
b) Lea hasta el 8vo párrafo y pregunte: ¿Por qué el lobo quería entrar en la casa
de los cabritos?
c) Al término del 9no párrafo vuelva a preguntar: ¿Qué te estas preguntando en
tu cabeza? Yo me pregunto: ¿Será que el lobo convenció a los cabritos para que
le abriera la puerta?

Vocabulario en contexto
Decidir: resolver, disponer.
Protéjanse: resguardarse, cuidarse, defenderse.
Devorará: tragará, comerá.
Disfraza: ocultar, disimular.
Reconocer: identificar.
Empolvó: derramar polvo sobre algo.

945
El lobo y los siete cabritos

Autores: Hermanos Grimm


Adaptación: Norma Barrios
Wilma Venega

Había una vez una mamá cabra que tenía


siete cabritos. Un día decidió ir al bosque
para buscar comida.
Llamó a los siete cabritos y les dijo:
- Hijos, tengo que ir al bosque. Protéjanse
del lobo, pues si entra aquí los devorará
enteros. El lobo se disfraza, pero ustedes
podrán reconocerlo por su ronca voz y
sus patas negras.
Los cabritos le contestaron:
- Tendremos mucho cuidado.

946
Pasó un tiempo, cuando alguien llamó a la puerta y
exclamó:
- ¡Queridos cabritos! su madre está aquí y les ha
traído algo a cada uno.
Pero en la voz ronca los cabritos reconocieron que
era el lobo.
- No te abriremos, tú no eres nuestra madre. Tú
eres el lobo.
Entonces, el lobo compró un trozo de tiza, se lo
comió entero y se afinó la voz. Nuevamente regresó
a la casa y dijo:
- Abran cabritos, su madre está aquí y ha traído
un regalo para cada uno de ustedes.
Pero el lobo apoyó sus negras patas en la ventana y los
cabritos lo vieron, y le dijeron:
- ¡No te abriremos!, nuestra madre no tiene las patas negras. Tú eres el lobo. El lobo
corrió al molino y empolvó sus patas con harina blanca hasta ponerse bien blancos.
Luego por tercera vez llamó a la puerta y les dijo:
- ¡Ábranme cabritos, soy su mamita que ha regresado a casa y les ha traído un regalo
del bosque a cada uno!
Los cabritos le gritaron:
- Déjanos ver primero tus patas, queremos estar seguros de que tú eres nuestra
mamita.

…Y el cuento continúa mañana……

• Pídales que predigan lo que sucederá en la segunda parte del cuento. Anote las
hipótesis en el pizarrón para que al día siguiente las vuelvan a leer antes de leer la
segunda parte.

Después de la lectura
7. Comprensión de lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectura.
¿Se trató el cuento de lo que pensábamos que trataría?

947
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué les dijo la mamá cabra a sus cabritos antes de salir?
¿Para qué el lobo compró un trozo de tiza?
¿Por qué el lobo colocó harina blanca a sus patas?
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué es importante obedecer los consejos de la mamá?
• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en
ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué opinas de las personas que hablan con extraños? ¿Por qué?

8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a conversar acerca de lo que dijo el lobo a los cabritos en su
segundo intento – “Abran cabritos, su madre está aquí y ha traído un regalo para
cada uno de ustedes”.
• Comente que un regalo es algo especial que alguien te da por cortesía o cariño.
• Anime a los niños/as a buscar palabras con la “r” fuerte inicial, como la palabra
regalo. Explique que el sonido de la letra r suena fuerte. El sonido r fuerte
inicial siempre se escribe con una r. Algunas palabras podrían ser: rama, rey, rosa,
Ricardo, ratón, radio, risa, río etc.

9. Palabra Clave
• Presente el sonido de la letra r (fuerte inicial).
• Presente la palabra clave “regalo” en una tarjeta.
• Pronuncie el sonido de la letra r fuerte inicial.
• Motive a los niños a sonorizar la letra r. Invítelos a leer la palabra clave.

regalo

948
• Invite a los niños/as a jugar a: ¿Quién atrapa a la rana saltarina? El juego consiste
en que los niños/as formen un círculo, la maestra inicia el juego simulando tener en
sus manos a la rana saltarina que pasa de mano en mano imaginariamente, la primera
vuelta. En la segunda vuelta los niños dicen una palabra con la r fuerte inicial. Ej.:
Roma, Raúl, rojo, raqueta, reina, rema, Renato, ríe, risueño, risa, ruta, rumor etc.
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que los niños/as realicen la siguiente
actividad.

Observa los dibujos. Luego rotula cada dibujo.

(Poner dibujos de una rosa, reloj, rueda, ratón)

1. ______________________________

2. ______________________________

3. ______________________________

4. ______________________________

10. Escritura

• Comente que hoy van a comenzar a inventar cuentos en parejas. Para ello deben
pensar cuáles van a ser sus personajes, dónde va a suceder el cuento, cuál va a ser
el problema y cómo se va a solucionar.
• Explique que Ud. mostrará cómo inventa un cuento. Relate un cuento que tenga la
estructura antes mencionada. En un papelógrafo dibuje con detalles lo expresado.
Por último, escriba el cuento relatado con la ayuda de los niños/as. Ej.:

949
El lobo sediento

Un día el lobo fue a beber a un pequeño río. Allí encontró una cabra con sus dos
cabritos. Ellos estaban bebiendo agua fresca.
-Amiga cabra – dijo el lobo-, estoy con mucho apetito. No he tomado desayuno. Me
comeré uno de tus cabritos.
- ¡Espera, espera! – le contestó la cabra-, antes de que te comas a mi cabrito, quiero
bautizarlo.
El lobo curioso quiso ver cómo se bautizan los cabritos y se acercó al agua.
Entonces la cabra lo empujó con todas sus fuerzas y…!paf! el lobo cayó de cabeza al
río. Rápidamente la cabra con sus cabritos salieron corriendo hacia su casa. Y el lobo
se fue flotando río abajo.

• Pida a los niños/as que identifiquen en el cuento los personajes, el lugar, los hechos
más relevantes, el problema y la solución del mismo.
• Invite a los niños/as a crear sus cuentos fantásticos. Anímelos a formar parejas
para inventar sus cuentos. Solicite a cada grupo que elija a un integrante para que
escriba el cuento creado.
• Pida que comiencen a conversar sobre el cuento que van a crear: los nombres de los
personajes, el lugar donde van a suceder los hechos, el problema del cuento y cómo
se va a solucionar.
• Motive a los niños/as a dibujar 3 o 4 escenas del cuento creado. Cada integrante
dibuja una o dos escenas del cuento. Para ello reparta los cuadernillos de trabajo
y pida a cada niño/a que recorte la primera página del anexo 6. Las demás páginas
serán para pasar en limpio el cuento y hacer un libro. También se anexa una página
para realizar la portada.
• Una vez que hayan terminado de dibujar, invite a los niños/as que pongan sobre
la mesa las escenas del cuento en secuencia. Pida que cuenten oralmente lo que
sucede en el cuento. Por último, el/la niño/a elegido/a para escribir redacta el
texto de acuerdo a la creación.
• Recorra los grupos de trabajo y apoye el proceso de producción. Ayude a los niños/
as a sonorizar las palabras para favorecer el proceso escritor.
• Al término de la clase recoja los trabajos de los grupos para que pueda revisar lo
que han hecho y así saber en qué necesitan ser apoyados al día siguiente.
• Recuerde que durante la clase de mañana continuarán dibujando y escribiendo el
cuento.

950
CIERRE
11. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Permita que dos o tres grupos
muestren los dibujos realizados y compartan oralmente de qué se tratará el
cuento.

TAREA

• Recorta el anexo 7. Lee el texto “Me lo contó mi abuelo” y responde


las preguntas.

951
Clase
6
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue en el área de reencuentro el cuento “El lobo y los siete cabritos”.
• Prepare en el sulfito un organizador gráfico como el siguiente:

Nombre del cuento: El lobo y los siete cabritos


Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

• Prepare tarjetas con palabras de uso frecuente como las siguientes.

había hasta

• Tenga a mano los cuentos de los niños/as iniciados la clase anterior.

952
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Mapa del cuento: es un organizador gráfico que sintetiza aspectos relevantes de


un cuento y presenta una visión general del texto. Comprende: título del cuento,
lugar de los hechos, personajes, los problemas que se presentan en el cuento y las
soluciones dadas a dichos problemas.
Palabra de uso frecuente: son palabras que aparecen con alta frecuencia en los
textos escritos, pueden ser artículos, pronombres, conjunciones, palabras de nexo,
etc. Las palabras uso frecuente deben ser expuestas en la pared de palabras para
que los niños/as las utilicen como apoyo visual cuando quieran escribir algo. En esta
clase se presentará la palabra hasta y había.

Momentos a tener en cuenta para la producción de un texto:


La revisión: el niño/a junto con su compañero/a o con el docente, relee el texto
producido y agrega detalles para hacer más claro su mensaje, omite o sustituye
palabras, agrega ideas, considera el orden lógico de lo relatado. La revisión implica
un mejoramiento del texto en cuanto a su mensaje y la profundidad con que éste se
aborda.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para que lean el cuento que llevaron de
tarea y compartan las respuestas a las preguntas formuladas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy continuarán leyendo la segunda parte del cuento “El lobo y los
siete cabritos”. También identificarán el tema del cuento. Utilizarán palabras
de uso frecuentes: había y hasta. Luego en parejas seguirán con el proceso de
creación de un cuento.

3. Presentación de la estrategia de lectura


• Invite a los niños/as a aplicar la estrategia de lectura “formulando preguntas”
durante la lectura del cuento “El lobo y los siete cabritos”. Comente que a medida
que lean el cuento Ud. les va a preguntar acerca de las preguntas que se están
haciendo en sus mentes acerca de lo que va sucediendo.

953
DESARROLLO
Antes de la lectura
4. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a parafrasear los hechos más importantes de la primera
parte del cuento “El lobo y los siete cabritos”. Formule preguntas tales como:
¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Qué sucedió al inicio del cuento? ¿Qué
cosas hizo el lobo para engañar a los cabritos?

Durante la lectura
5. ¡A leer!
Lectura compartida
• Invite a los niños/as a leer la segunda parte del cuento “El lobo y los siete
cabritos”.
• Durante la lectura pare en diferentes puntos para que los niños/as apliquen la
estrategia de lectura “formularse preguntas”.
a) Al término del 1er párrafo de la segunda parte del cuento
preguntar: ¿Qué irá a hacer la mamá cabra cuando regrese? ¿Qué
sentirá la mamá al no ver a sus cabritos?
b) Lea hasta “Se acercaron lentamente, porque algo se movía en su vientre”, y
pregunte: ¿Qué pregunta te estas haciendo en tu mente? Yo estoy pensando:
¿Qué podría hacer la mamá cabra para salvar a sus cabritos?
c) Lea hasta “La cabra cosió la barriga del lobo para que no notara nada. Los
cabritos reían y reían” y pregunte: ¿Cuál será la idea de la mamá cabra?
• Converse sobre las palabras desconocidas para los niños/as y permita que
identifiquen su significado a partir del contexto. Revise las siguientes palabras:

Vocabulario en contexto:
Regresar: volver, llegar.
Ocultó: escondió.
Desesperada: intranquila, impaciente.
Pradera: pasto, campo.
Vientre: panza, barriga, estómago.

954
Segunda Parte

Los cabritos vieron las patas blancas,


creyeron y abrieron la puerta.
Al ver al lobo se asustaron y trataron de
esconderse. Todos buscaron un lugar dónde
esconderse. El más pequeño se ocultó en la caja
de reloj de pared. Pero el lobo los encontró y
los devoró. Luego, bajo un árbol descansó y
silbó hasta quedarse dormido.

955
Más tarde regresó la mamá cabra y había un gran silencio en la casa.
Desesperada, buscó a sus cabritos, pero no los pudo encontrar.
Finalmente nombró al más pequeño, que salió de su escondite y contó lo sucedido.
La mamá cabra y su pequeño cabrito fueron a la pradera. Vieron al lobo durmiendo.
Se acercaron lentamente, porque algo se movía en su vientre.
Entonces el cabrito fue corriendo hasta la casa y trajo tijeras, aguja e hilo. Luego
la cabra le abrió la panza al lobo y un cabrito sacó la cabeza; siguió cortando y
fueron saltando uno tras otro fuera del vientre del lobo.
El lobo se los había tragado enteros. La mamá cabra dijo:
- Ahora, vayan y busquen piedras.
La cabra cosió la barriga del lobo para que no notara nada. Los cabritos reían y
reían.

Más tarde, el lobo se despertó. Las piedras en su estómago le producían sed, quiso
beber agua y caminó hasta llegar al río. Cuando se inclinó para beber, las piedras lo
arrastraron hacia el fondo del río y el lobo se ahogó.
Desde ese día, mamá cabra y los siete cabritos vivieron tranquilos para siempre.
Fin

956
Después de la lectura
6. Comprensión de Lectura
Verificación de hipótesis
• Invite a los niños/as a verificar las hipótesis formuladas antes de iniciar la lectura.
¿Se trató el cuento de lo que pensábamos que trataría?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Qué hicieron los cabritos cuando el lobo entró a la casa?
¿Cómo se enteró la mamá de lo ocurrido?
¿Qué idea tuvo la mamá para salvar a sus cabritos?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Cómo se habrá sentido la mamá cabra al no encontrar a sus cabritos
en la casa?
¿Qué lección habrán aprendido los cabritos?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Qué mensaje te deja el cuento?
¿Qué te parece el final del cuento?

• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos el o los temas identificados


o inferidos por el grado. Los posibles temas son: obediencia, prevención,
cooperación.

• Comente acerca de la estructura de los cuentos: personajes, un lugar dónde


suceden las acciones, problema, suceden diferentes eventos o hechos, y tiene
una solución.

• Recordar el cuento de “El lobo y los siete cabritos” e identificar: los personajes,
los lugares donde sucede el cuento, el problema y la solución del mismo.

• Anote las ideas de los niños/as en un organizador gráfico como el siguiente:

957
Nombre del cuento: El lobo y los siete cabritos
Eventos más
Personajes Lugar Problema Solución
importantes

7. Ampliando el vocabulario
Palabra de uso frecuente: hasta - había
• Converse con los niños/as acerca de lo que le hizo el lobo después de devorar a
los cabritos. Escriba la siguiente oración en el pizarrón:

Bajo un árbol descansó y silbó hasta quedarse dormido.

• Pida a los niños/as que observen la palabra destacada, hasta, que señala el
momento en que comienza la acción o el momento en que habrá de ocurrir algo.
Luego escriba otra oración en el pizarrón:

Más tarde regresó la mamá cabra y había un gran silencio en la casa.

• Invite a los niños/as a leer la oración y observar la palabra destacada. Explique


que había es un verbo, que viene de la palabra haber. Es muy utilizado para iniciar
un cuento, porque expone lo que ocurrirá o sucederá en el relato.
• Presente las palabras de uso frecuente había y hasta en dos tarjetas separadas.
Comente que ambas palabras comienzan con h. Luego sonorice ambas palabras.
• Pida a un/a niño/a que ubique las palabras en la pared de palabras. Para ser
utilizadas como apoyo visual durante el proceso de escritura.

había hasta
958
• Reparta los cuadernillos de trabajo para que realicen la siguiente actividad:
Completa las oraciones con la palabra de uso frecuente que corresponde.

había hasta

1. El cabrito más pequeño fue corriendo ___________ la casa para traer


tijeras, agujas e hilo.

2. El lobo se __________________________tragado a los cabritos.

3. _____________ una vez una mamá cabra que tenía siete cabritos.

4. El lobo caminó ___________________ llegar al río.

8. Escritura

• Coménteles que en esta clase va a revisar el cuento que Ud. escribió para ver cómo
puede ser más interesante para el lector. Relea el cuento y cambie ideas, agregue
otras, cambie palabras por sinónimos, revise el orden lógico de los hechos.
• Invite a los niños/as a formar los grupos de trabajo del día anterior para que
realicen el mismo proceso. Reparta los cuentos.
• Motive a los grupos a terminar de escribir los cuentos. Recuerde que los cuentos
deben tener personajes, un lugar en el que suceden los hechos, un problema y una
solución.
• Para ello solicite que pongan las escenas en secuencia, que lean lo escrito hasta el
momento y que continúen el relato. Recorra los grupos y converse con cada equipo
acerca de los aspectos a mejorar que Ud. detectó al revisar el cuento. Invítelos a
agregar ideas, cambiar otras, sustituir palabras por sinónimos y verificar la coherencia
en la secuencia de hechos.

959
CIERRE
9. Compartiendo lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Solicite que expresen lo que más
le gustó en el día de hoy.

TAREA

• Recorta el anexo 8. Lee el texto solito/a. Busca un título adecuado


para el texto. En el texto leído busca palabras que contengan “r”
fuerte inicial y “r” suave intermedia. Escríbelas en el recuadro
según corresponda.

960
Clase
7
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “La luna y la vaca” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente para la activación de conocimientos
previos:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

LUNA

Ejemplo No- Ejemplo

• Prepare una tarjeta con la palabra clave: Tierra.


• Tenga a mano las producciones de los niños/as.

961
SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Sílabas Móviles:A través del juego con las letras y sílabas móviles los niños/as
aprenden a identificarlas y combinarlas para formar nuevas palabras. Así los niños/
as en forma lúdica arman palabras y oraciones que apoyan el proceso lector. El
proceso de componer y descomponer palabras fomenta la fluidez lectora. Cuando
el niño/a se inicia en este proceso otorgue tiempo suficiente para que jueguen y
manipulen libremente las sílabas y palabras que van formando. A medida que el
niño/a forme nuevas palabras invítelos a leerlas sin segmentar las sílabas.
La edición: El niño/a junto con su compañero/a y con el docente relee y corrige la
ortografía, la puntuación, uso de mayúsculas. Este proceso se realiza una vez que
el niño/a haya alcanzado el nivel alfabético de escritura. Con los niños/as que se
encuentra en las etapas anteriores a la alfabética se les puede ayudar a encontrar
palabras de uso frecuente en la pared de palabras y en los textos que han leído
o ayudarlos a escribir palabras por asociación. Con respecto a la corrección se
entiende por el proceso en que el niño/a con ayuda del docente va descubriendo los
errores ortográficos y los corrige para producir un texto legible y entendible para el
lector. No debe ser una corrección hecha sólo por el docente tachando o marcando
con color rojo todo lo escrito por el niño/a.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer la
tarea y a compartir lo realizado.

2. Lo que vamos a aprender


• Comparta que en esta clase leerán la primera parte del texto “La luna y la vaca”.
Identificarán la letra en estudio rr. También trabajarán con sílabas móviles. Por
último, continuarán la escritura del cuento.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Comente que hoy van a leer un cuento sobre una luna muy traviesa y una vaca
hambrienta.
• Invite a los niños/as a pensar sobre lo que es la luna. Para ello presente el
organizador gráfico con las preguntas ¿Qué es?, ¿De qué se trata? Da un ejemplo,
Da un No-Ejemplo. Formule las siguientes preguntas para definir la palabra luna:

962
¿Qué es?
Si tuvieras que explicar a alguien lo que es la luna, ¿qué le dirías? Ej.: Es un satélite
natural de la tierra, no posee luz propia, gira alrededor de la Tierra.

¿De qué se trata?


¿Cuáles son las cosas que tú sabes acerca de la luna? Ej.: Es redonda, siempre está en el
cielo, la vemos de noche ya que el sol la ilumina. La luna tiene permanentemente un lado
oscuro y otro lado iluminado por el sol. En las noches despejadas podemos ver la luna. La
luna no tiene atmósfera por lo tanto los cambios de temperatura son inmensos. Durante
el día puede tener 100° Celsius y durante la noche puede haber – 150° Celsius.

Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de luna, u otra palabra que signifique lo mismo?
Satélite natural. Varios planetas tienen satélites naturales que nosotros llamamos lunas.
Por ejemplo, el planeta Venus tiene 4 satélites naturales grandes y 63 más pequeños.

No- Ejemplo
¿Puedes dar un ejemplo de lo que NO es una luna?
Sol, planeta.
Ej.:

¿Qué es? ¿De qué se trata?

LUNA

Ejemplo No- Ejemplo

963
4. Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Invite a los niños/as a observar las ilustraciones y a predecir lo que va suceder
en el texto. Anote las ideas en el pizarrón. Formule preguntas como: ¿Qué tipo de
texto es? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué crees que le sucederá a la Luna?

5. Recordando la estrategia de lectura


• Comente que durante la lectura van a utilizar la estrategia formularse preguntas.
Pida a los niños/as que expresen en qué consiste la estrategia.

Durante la lectura
6. ¡A leer!
Lectura compartida
• Lea con fluidez y entonación el cuento “La luna y la vaca”. Permita que algunos/as
niños/as lean algunos párrafos del cuento.
• Durante la lectura pare en diferentes puntos para que los niños/as apliquen la
estrategia de lectura “formularse preguntas”
a) Al término del 1er párrafo del cuento pregunte: ¿Qué pregunta te estas
haciendo en tu mente? Yo estoy pensando: ¿Por qué la Luna le tenía que pedir
permiso al Sol? ¿Cuál fue el accidente que tuvo la Luna?
b) Lea hasta el 4to párrafo y pregunte: ¿Por qué el Sol le miró con las cejas
arrugadas?
c) Lea hasta “-¿Pero qué es esto? - gritó y se encontró con una vaca gorda que la
estaba lamiendo” y pregunte: ¿Por qué la vaca estaba lamiendo a la luna?
d) Lea hasta “Y la pobre Luna lloraba frotándose tristemente el pedazo de cabeza
que le faltaba” y pregunte: ¿Qué pregunta te estas haciendo en tu mente? Yo
estoy pensando: ¿Qué sabor podrá tener la Luna?
e) Al término del último párrafo del cuento pregunte: ¿Por qué la Luna repite
todas las noches la misma canción?

Vocabulario en contexto:
Travesuras: diablura, fechoría.
Accidente: daño, desgracia, problema.
Aterrizó: bajar en un lugar.
Horizonte: límite donde termina la tierra y comienza el cielo.
Agachar: inclinar, bajar.
Arroyo: riachuelo.
Arrugadas: fruncidas.
Lamiendo: acariciar con la lengua.
Almorzar: comer algo.
Horror: susto, espanto.

964
La luna y la vaca
Autora: María Elena Walsh
Adaptación: Norma Barrios
Wilma Venega

Hace mucho tiempo, cuando


la Luna era chiquitita, bajaba
a la Tierra a jugar y a hacer
travesuras. Bajaba sin permiso del
Sol y este se quedaba enojado,
mirándola. La Luna se divertía
muchísimo, porque jugaba con los
animales y los niños. Pero... un día
tuvo un accidente, y desde entonces
no quiso volver más .Se quedó en el cielo para siempre.
Un día, la Luna aventurera aterrizó en un campo fragante lleno de flores
y mariposas coloridas. El Sol, de tan enojado, se había agachado para
mirarla y por eso hacía mucho calor.

965
La Luna de puro acalorada se bañó en el arroyo para refrescarse. Después se
sentó en el pastito muy tranquila. Cuando se le acercaron sus amigos, se pusieron
a jugar y la Luna juguetona rodaba de aquí para allá, riendo en ja ja já y riendo en
ji ji jí. Duró hasta que los niños se tuvieron que ir a sus casas, las ovejas blancas a
comer, los grillos saltones a cantar y las mariposas amarillas a mariposear.
La Luna se quedó sola y como estaba muy cansada decidió dormir. Durmió un rato
largo. Cuando despertó, el Sol se estaba ocultando en el horizonte, sin dejar de
mirarla con las cejas arrugadas.

Al despertarse, la luna sintió algo muy raro en la cabeza. Algo caliente y húmedo la
acariciaba.
-¿Pero qué es esto? - gritó y se encontró con una vaca gorda que la estaba
lamiendo.
La Luna se tocó la cabeza y notó con horror que le faltaba un pedazo.
- ¡Me has estado lamiendo con esa lengua grandota! ¿No te da vergüenza?- dijo la
luna a la vaca.
Y la pobre Luna lloraba frotándose tristemente el pedazo de cabeza que le faltaba.

966
La Luna tristísima, volvió al cielo. Cuando la Luna se da vuelta un poquito, ustedes le
podrán ver el pedazo que le gastó la vaca con su lengua.
Desde entonces, la Luna prefiere no bajar a la Tierra, y se queda sentada en el cielo
todas las noches, repitiendo esta canción:

No, no, no
A la Tierra no vuelvo yo,
Porque una vaca me lamió,
Y eso no me gustó.
Fin

Después de la lectura
7. Comprensión de la lectura
Verificación de hipótesis
• Pida a los niños/as que recuerden las predicciones hechas antes de leer el texto.
¿Se trató de lo que pensaban que trataría? ¿Por qué?

Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Para qué venía la Luna a la Tierra?
¿Qué hacía la Luna con sus amigos?
¿Qué le sucedió a la Luna mientras dormía?

967
• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para
encontrar una respuesta.
¿Por qué se enojaría el Sol con la Luna?
¿Por qué la vaca habrá lamido a la Luna?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
Si fueras la Luna, ¿qué le dirías a la vaca?

8. Conciencia Fonológica
• Invite a los niños/as a conversar acerca de la primera parte del cuento.

Hace mucho tiempo, cuando la Luna era chiquitita, bajada a la Tierra a


jugar y a hacer travesuras.

• Comente que la Tierra es el tercer planeta del sistema solar dónde habitan los
seres vivos como las personas, los animales y las plantas. Comparta que
• Anime a los niños/as a buscar en el cuento palabras con “rr”. Explique que cuando
el sonido r fuerte está en el medio de la palabra se escribe con dos rr. Algunas
palabras podrían ser: arroz, carro, aterrizó, arroyo, arrugada, horror, etc.

9. Palabra Clave
• Presente el sonido fuerte intermedio de la doble rr.
• Presente la palabra clave “Tierra” en una tarjeta.
• Motive a los niños a sonorizar la letra r. Invítelos a leer la palabra clave.

rr

Tierra
968
• Comente que van a jugar a formar la mayor cantidad de palabras con las sílabas
móviles. Explique que para esta actividad van a destinar no más de veinte
minutos.
• Reparta los cuadernillos de trabajos y pida que en parejas recorten las sílabas
móviles del anexo 9.
• Invítelos a jugar en parejas con las sílabas móviles. Cada vez que forman una
palabra deben anotarla en el cuadro de doble entrada que se encuentra en el
cuadernillo de trabajo. Algunas palabras que pueden formar son: zorro, barre,
torre, jarra, barro, perro, perra, jarro, carro, berro.

rro rre rra ja ba

to pe zo ca be

Palabras formadas
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

• Recorra las mesas y apoye el trabajo de los niños/as. Haga una puesta en común
de las palabras formadas por los niños/as. Anótelas en el pizarrón.

969
10. Escritura

• Pida a los niños/as que recuerden los pasos que siguieron para la producción del
cuento. Primero pensaron y conversaron sobre lo que querían escribir: quiénes
serían los personajes, el lugar, los hechos más importantes, el problema y la
solución. (planificación). Luego dibujaron con detalles las escenas y colocaron en la
mesa por secuencia. Después escribieron el cuento (redacción). Luego, revisaron lo
escrito agregando o quitando ideas, cambiaron palabras por sinónimos, organizaron
las ideas en oraciones simples. (revisión)
• Retome el cuento que Ud modeló. Relea el cuento y edite el texto: revise el
uso de las mayúsculas al inicio de una oración, en los nombres propios de los
personajes, puntos seguidos y aparte, la ortografía.
• Invite a los niños/as a formar los grupos de trabajo para hacer lo mismo con sus
cuentos y explique a eso le llamamos editar. Comente que los autores, antes de
publicar su libro editan lo escrito para revisar que no hayan errores en la escritura
y así los lectores puedan leer sin dificultad lo que ellos quieren transmitir. Para
eso releen el trabajo y sonorizan las palabras para ver si les faltan o sobran
letras. Los escritores siempre encuentran errores para corregir.
• Mientras los niños/as trabajan Ud. recorra los grupos y ayude a editar los textos
haciéndolos concientes de los fonemas de las palabras.

CIERRE
11. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro para compartir algunos de los cuentos
creados. Felicítelos por el trabajo realizado.

TAREA

• Recorta el anexo 10. Lee el texto solito/a y responde las preguntas.


• Busca en el texto leído palabras con doble rr. Luego anótalas sobre
las líneas.

970
Clase
8
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el texto “La luna y la vaca” en el área de reencuentro.
• Prepare un organizador gráfico como el siguiente:

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema

La luna y la vaca

• Tenga a mano el cuadernillo de trabajo de los niños/as.

SISTEMATIZANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Parafrasear: es explicar con tus propias palabras los hechos ocurridos o


información del texto leído.
La publicación: es el momento en que el niño/a toma el texto revisado y
lo reescribe para ser publicado y leído por otros. Cada texto debe ser
acompañado con un dibujo que represente lo escrito. Al término de este
proceso es importante que el docente cree un ambiente de colaboración en
que los niños/as puedan compartir y leer sus textos, puedan opinar acerca
de lo leído o escuchado. Es un momento para resaltar el trabajo realizado
por el niño/a, es la celebración de los autores del texto creado. Durante
todo el proceso de producción de textos espontáneos es fundamental crear
un ambiente de confianza, calidez y seguridad donde se acoge y se respeta
lo que el niño quiere comunicar.

971
INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro. Invite a los niños/as a leer el
texto de la tarea y a compartir las respuestas a las preguntas.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy leerán individualmente el cuento “La luna y la vaca”. Van a
identificar los temas del cuento. Por último, publicarán el cuento creado.

DESARROLLO
Antes de la lectura
3. Activación de conocimientos previos
• Invite a los niños/as a parafrasear el cuento “La luna y la vaca”. Recuerde lo que
sucedió al inicio, en el medio y al final del cuento.

Durante la lectura
4. ¡A leer!
• Reparta los cuadernillos de trabajo. Anime a los niños/as a leer individualmente el
cuento “La luna y la vaca” Recuerde que deben leer con fluidez y entonación para
darle sentido al texto.

972
La luna y la vaca
Autora: María Elena Walsh
Adaptación: Norma Barrios
Wilma Venega

Hace mucho tiempo, cuando


la Luna era chiquitita, bajaba
a la Tierra a jugar y a hacer
travesuras. Bajaba sin permiso del
Sol y este se quedaba enojado,
mirándola. La Luna se divertía
muchísimo, porque jugaba con los
animales y los niños. Pero... un día
tuvo un accidente, y desde entonces
no quiso volver más .Se quedó en el cielo para siempre.
Un día, la Luna aventurera aterrizó en un campo fragante lleno de flores
y mariposas coloridas. El Sol, de tan enojado, se había agachado para
mirarla y por eso hacía mucho calor.

973
La Luna de puro acalorada se bañó en
el arroyo para refrescarse. Después
se sentó en el pastito muy tranquila.
Cuando se le acercaron sus amigos, se
pusieron a jugar y la Luna juguetona
rodaba de aquí para allá, riendo en ja ja
já y riendo en ji ji jí. Duró hasta que los niños se
tuvieron que ir a sus casas, las ovejas blancas a comer, los grillos saltones a cantar
y las mariposas amarillas a mariposear.
La Luna se quedó sola y como estaba muy cansada decidió dormir. Durmió un rato
largo. Cuando despertó, el Sol se estaba ocultando en el horizonte, sin dejar de
mirarla con las cejas arrugadas.
Al despertarse, la luna sintió algo muy raro en la cabeza. Algo caliente y húmedo la
acariciaba.
-¿Pero qué es esto? - gritó y se encontró con una vaca gorda que la estaba
lamiendo.
La Luna se tocó la cabeza y notó con horror que le faltaba un pedazo.
- ¡Me has estado lamiendo con esa lengua grandota! ¿No te da vergüenza?- dijo la
luna a la vaca.
Y la pobre Luna lloraba frotándose tristemente el pedazo de cabeza que le faltaba.
La Luna tristísima, volvió al cielo. Cuando la Luna se da vuelta un poquito, ustedes le
podrán ver el pedazo que le gastó la vaca con su lengua.
Desde entonces, la Luna prefiere no bajar a la
Tierra, y se queda sentada en el cielo todas las
noches, repitiendo esta canción:

No, no, no
A la Tierra no vuelvo yo,
Porque una vaca me lamió,
Y eso no me gustó.
Fin

974
Después de la lectura
5. Comprensión de la lectura
Formulando preguntas:
• Exponga preguntas explícitas, la información se encuentra ahí mismo en el
texto.
¿Por qué la Luna decidió volver al cielo?
¿Cómo se sintió la Luna al despertarse?

• Exprese preguntas implícitas, preguntas donde primero se debe pensar para


encontrar una respuesta.
¿Cómo se habrá sentido la vaca al ver llorar a la Luna? ¿Por qué?

• Formule preguntas valóricas o de carácter personal, cuyas respuestas están en


ellos mismos, en lo que ellos piensan y sienten.
¿Crees que la Luna debería haber pedido permiso al Sol para bajar a la
Tierra? ¿Por qué?
¿Qué mensaje te deja el cuento?

• Anote en el sulfito de los temas de los cuentos identificados o inferidos por el


grado. Explique a los niños/as que el tema del cuento es la enseñanza que nos deja
el texto, la moraleja, lo que le da sentido al cuento. Los temas se infieren. Los
posibles temas son:

¿Cuál es la gran idea o el tema?


Texto Tema
La obediencia
La luna y la vaca Respeto por los demás
El arrepentimiento

6. Escritura

• Converse con los niños/as que hoy van a pasar en limpio los cuentos creados,
dibujarán y colorearán sus dibujos, como también harán la portada de su libro.
Recuerde que en sus cuadernillos de trabajo tienen los anexos para pasar en
limpio su trabajo.

975
CIERRE
7. Compartiendo lo aprendido
• Reúna al grado en el área de reencuentro. Pida a cada grupo que deje el cuento
creado sobre una mesa. Permita que los grupos roten por las mesas para leer y
disfrutar de los cuentos creados por sus compañeros/as.
• Pida a los niños/as que guarden los cuentos en la biblioteca del grado.
• Motive a los niños/as a presentar los libros producidos por el grado a los otros
niños/as de la escuela.

TAREA

• Recorta el anexo 11.Lee y completa las palabras del texto con r o


rr. Busca en el texto todas las palabras con r y con rr. Anótalas en el
recuadro.

976
Clase
9
Duración 1 ½ hora

MATERIALES
• Cuelgue el cuento “La abeja haragana” en un lugar visible del área de
reencuentro.

INICIO
1. Recordando lo aprendido
• Reúna a los niños/as en el área de reencuentro para que compartan con sus
compañeros la tarea del día anterior.

2. Lo que vamos a aprender


• Comente que hoy realizarán diferentes actividades para ver todo lo que han
aprendido en la Unidad 10 “Feria de Autores” del Segundo Grado.

3. Lectura compartida
Interrogación del texto y formulación de hipótesis
• Comparta que hoy leerán un cuento llamado “La abeja haragana”. Pida que
observen las imágenes del cuento y predigan lo que va a suceder.

4. Lectura individual
• Reparta los cuadernillos de evaluación de la unidad 10.
• Estimule a los niños/as a leer individualmente el cuento “La abeja haragana”
para que luego realicen las diferentes actividades del cuadernillo de evaluación.

5. Evaluando lo aprendido

977
EVALUACIÓN
• Lee el cuento con mucha atención.

La abeja haragana
Autor: Horacio Quiroga
(Adaptación)

Había una vez en una colmena una abeja


que no quería trabajar. Recorría las
ramas de los árboles para tomar el
jugo de las flores, pero en vez de
conservarlo para convertirlo en
miel, se lo tomaba todo. Era una
abeja haragana.

Todas las mañanas, la linda abejita


se asomaba a la puerta de la
colmena y se echaba a volar, muy
contenta y risueña. Zumbaba de
rosa en rosa, entraba en la colmena,
volvía a salir y así se la pasaba todo el día,
mientras las otras abejas trabajaban para llenar la colmena de miel, pues almacenaban
el néctar para el invierno.

Hasta que un día las abejas guardias le quisieron dar una lección. Un día la abejita
volvió a la colmena, los guardias no la dejaron entrar, se habían aburrido de verla
perder el tiempo durante la primavera. Por más que ella rogaba y rogaba, no la dejaron
entrar.

Llegó el invierno y la pobre abeja tiritaba de frío y hambre. El resto de las abejas
se compadecieron de ella y le dieron una nueva oportunidad.

Ella se comprometió a trabajar para el próximo invierno, con la misma dedicación que
sus otras hermanas abejas.
Fin

978
Comprensión de Lectura
A. 1. Según el texto, enumera la secuencia de los hechos en el

2 Los guardias prohíben a la abeja la entrada a la colmena.

1 La abeja paseaba de rosa en rosa tomando su néctar.

3 Llegó el invierno, la abeja tiritaba de frío y hambre.

5 La abeja se comprometió a trabajar para el próximo invierno.

4 Las abejas se compadecieron y la perdonaron.

_________de 5 puntos

A. 2. Escribe una V si la oración es verdadera o una F si es falsa.

______ Las abejas de la colmena recolectaban néctar y polen para hacer


miel.

______ La abeja haragana ayudaba a sus compañeras a recolectar néctar.

______ La abeja haragana prometió trabajar duro durante el próximo


verano.

______ Por haragana las abejas guardias no la dejaron entrar.

______ La abeja trabajó durante todo el verano.

______ La abeja haragana volaba de flor en flor y disfrutaba del lindo día.

_________de 6 puntos

979
A. 3 Marca con una cruz el tema del cuento:

Temas X
• Los buenos amigos siempre se ayudan.
• No es bueno engañar para conseguir algo.
• El esfuerzo y el trabajo tiene su recompensa.

_________de 1 punto

A. 4 Completa el mapa del cuento “La abeja haragana”.

¿Quiénes son los personajes?

¿Dónde sucede el cuento?

¿Cuál es el problema del cuento?

980
¿Cómo se soluciona el problema?

_________ 4 puntos

B. 1. Completa las oraciones con las siguientes palabras de uso frecuente:

había hasta

• Las abejas trabajaban _______________________ que oscurecía.

• La abeja guardia se ____________________ aburrido de ver a la abeja perder


el tiempo.

• ____________________ que un día las abejas no dejaron entrar a la abeja a


la colmena.

• En la colmena __________________ muchos abejas haciendo miel.

• La abeja haragana disfrutaba del verano ______________ que llegó el frío


invierno.

• _____________ en la colmena una abeja que no quería trabajar.

_________ 6 puntos

981
B. 2. Recuerda al personaje principal del cuento y escribe adjetivos calificativos que
describan su manera de ser.

¡No te olvides!
Que las palabras que
indican cualidades de
personas, animales y cosas
las llamamos adjetivos.

1.______________________________

2.______________________________

3.______________________________

_________ 3 puntos

Texto para el Dictado

La abeja haragana recorría las ramas de los árboles. Mientras las otras abejas
guardaban el alimento para el invierno, ella volaba sobre las rosas. Las abejas guardias se
aburrieron de la abeja floja y no la dejaron entrar al panal. ¿Crees que habrá aprendido
la lección?

982
983
ESCRITURA

• Si pudieras hablar con la abeja haragana sobre su actitud, ¿qué le dirías? Dibuja
y escribe lo que pensaste.

CIERRE
6. Compartiendo lo aprendido
• Felicite a los niños/as por su trabajo y recoja las evaluaciones.

984
Escala de evaluación Unidad 10
“Feria de Autores”
Segundo Grado

I. Comprensión de lectura
Ítem A 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 5 puntos
2= 1 punto cada respuesta correcta = 6 puntos
3= 1 punto cada respuesta correcta = 1 punto
4= 1 punto cada respuesta correcta = 4 puntos

Ítem B 1 = 1 punto cada respuesta correcta = 6 puntos


2 = 1 punto cada respuesta correcta = 3 puntos

Puntaje total = 25 puntos

Nivel de exigencia 70 %

Puntaje 25 puntos 24 23 22 21
Porcentaje
100 % 96% 92 % 88% 84%
de logro

Puntaje 20 19 18 17 16
Porcentaje
80 % 76% 72 % 68% 64 %
de logro

Puntaje 15 14 13 12 11
Porcentaje
60% 56% 52 % 48% 44%
de logro

Puntaje 10 9 8 7 6
Porcentaje
40 % 36 % 32% 28 % 24%
de logro

Puntaje 5 4 3 2 1
Porcentaje
20% 16% 12% 8% 4%
de logro

985
La expresión escrita se evaluará con la pauta de evaluación de los niveles de desarrollo
de la escritura. Esta evaluación tiene por objeto identificar las características del
nivel de escritura del niño/a y así brindarle el andamiaje necesario para avanzar de un
nivel a otro.

Unidad 10 Segundo Grado

Fecha: _______________

Nombre del alumno/a Nivel de desarrollo de la escritura

Pauta para evaluar los niveles de desarrollo de la escritura


Niveles Características de los niveles
Escribe garabatos.
Dibuja.
Nivel 1
Escribe seudo letras.
( Nivel Pre silábico)
Escribe números al azar.
Escribe su nombre.
Copia palabras de la sala textualizada.
Nivel 2 Dibuja y rotula sus dibujos.
( Nivel Pre silábico) Escribe palabras que sólo tiene una letra correcta.
Escribe números correctamente.
Escribe oraciones incompletas, no relacionadas entre sí.
Usa espacios entre las palabras.
Nivel 3
Comienza a relacionar sonidos de sílabas con una letra. Las letras poseen
( Nivel silábico)
valor silábico.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Usa un vocabulario más variado.
Nivel 4
Corresponde más de una letra por sílaba, pero su uso es inconsistente.
( Nivel Silábico-
No usa puntuación.
Alfabético)
Usa mayúsculas en forma inconsistente.
Escribe oraciones relacionadas entre sí.
Escribe y desarrolla un tema a lo largo del texto.
Logra correspondencia entre el sonido del habla y su correspondiente gra-
Nivel 5 fema.
( Nivel Alfabético) Usa un vocabulario variado.
Trata de usar signos de puntuación: puntos seguidos y puntos aparte.
Todavía comete algunos errores en el uso de mayúsculas.
Escribe una historia o desarrolla un tema que incluye un comienzo, un desa-
rrollo y un final.
Usa vocabulario muy variado
Nivel 6
Usa mayúsculas y signos de puntuación en forma consistente.
( Nivel Alfabético)
Aún debe aprender la ortografía convencional de letras que tienen un mismo
sonido: s, c, z, v, b, etc.

986
Pauta de Evaluación de Producción de textos 2º y 3er Grado

Nombre del alumno/a: ____________________________________


Grado: 2º Grado Fecha: __________________

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Propósito de la escritura

Escribe con el propósito de:Informar

Entretener

Persuadir

Reflexionar

Instruir

Recontar

Mantener una relación con alguien

Selecciona el género literario adecuado al propósito con que


escribe:Experiencia personal (memoria)

Poesía

Narración

Cuento

Texto informativo

Texto instruccional: receta, el paso a paso para hacer algo.

Texto auténtico: afiche, aviso, carta, esquela.

987
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Verbalización de ideas antes de escribir

Busca en sus experiencias de vida ideas o temas sobre los cuales


escribir.

Genera y expande sus ideas a través de conversaciones con sus


pares o el maestro.

Relata sus ideas o experiencias en orden cronológico.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Esbozo de ideas

Dibuja con detalle lo que va a escribir.

Rotula sus dibujos.

Hace organizadores gráficos o listas de ideas más relevantes sobre


las cuales va a escribir.

988
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Escritura del texto

Usa un comienzo que sea atrayente para el lector.

Enuncia una parte, idea o grupo de ideas en cada página del texto
creado.

Presenta ideas con claridad.

Escribe una narración atendiendo el orden cronológico de los


eventos (luego, después, entonces).
Escribe un texto informativo ordenando en forma lógica lo que
quiere transmitir (categoría, desarrollo de ideas relacionadas
entre sí, usa subtítulos, usa diagrama o ilustraciones para
comunicar una información).

Usa vocabulario relacionado al tema desarrollado.

Utiliza oraciones para dar término al mensaje o tema desarrollado


en el texto.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro
Revisión del texto

Relee el texto para mejorar el mensaje del texto.

Agrega ideas.

Saca ideas, palabras u oraciones que no le dan sentido al texto.

Expande una idea agregando detalles o ejemplos.

Agrega diálogos para mostrar pensamientos y sentimientos.

Sustituye palabras por sinónimos para que el texto sea más


interesante.

989
En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Edición del texto

Usa mayúsculas al inicio de una oración.

Usa mayúsculas en nombres propios.

Usa puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación o de


exclamación en oraciones.

Encierra en un círculo palabras que crees que están mal escritas y


trata de corregirlas.

Corrige con el maestro las palabras encerradas con un círculo.

En
Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
de Logro

Publicación del texto

Pasa en limpio el texto creado.

Agrega dibujos, organizadores gráficos, diagramas que


complementan el texto.

Agrega portada, página de dedicatoria e índice si corresponde.

Lee en voz alta el texto creado a tus pares.

Exhibe su producción para que otros lo lean.

990
Nombre del alumno/a: ______________________________________________

Grado: 2º Grado Fecha: ______________________________________

Pauta de indicadores de aprendizaje de la Unidad 10 Segundo Grado

Comprensión Oral
En
Aprendizajes Esperados o Necesita
Indicadores Logrado Proceso
Capacidades Apoyo
de logro
Escuchan activa y compren- Anticipan y predicen el contenido
sivamente textos literarios: de los textos basándose en las ilus-
cuentos, poesías, fábulas, traciones del texto.
leyendas, poemas, biografías, Relacionan sus predicciones con el
autobiografía y textos in- contenido del texto.
formativos, noticias, histo- Infieren y comentan la idea princi-
rietas, chistes, adivinanzas, pal del texto.
recetas leídos y escuchados. Expresan ideas sobre el contenido
del texto respondiendo a preguntas
del docente.
Resumen con sus propias palabras
hechos importantes de la narración.
Nombran el personaje principal
y describen sus características
sicológicas.
Describen lugares, acciones rele-
vantes, tiempo y ambiente.

Mencionan el inicio, desarrollo y


final de textos leídos.
Escuchan rimas, adivinanzas, Se mantienen atentos mientras es-
trabalenguas, poemas, chis- cuchan la lectura de textos perte-
tes, canciones. necientes a su cultura oral.
Interpretan el significado de pala-
bras según el contexto.
Recuerdan palabras, frases, oracio-
nes, párrafos de los textos.
Identifican el tema de textos lite-
rarios: cuentos, poesías.
Escuchan y comprenden tex- Identifican la información en: tex-
tos literarios y no literarios tos informativos.
identificando temas y la idea
principal.
Identifican hechos relevantes de
una poesía.

991
Expresión Oral
En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades de logro
Apoyo

Participan en conversacio-
Piden la palabra para hablar.
nes espontáneas o guiadas,
expresando ideas, senti-
mientos, experiencias y
conocimientos en forma Esperan su turno para hablar.
coherente y relacionada al
tema tratado.
Respetan las ideas de los demás.

Expresan ideas con coherencia


y secuencia relacionadas al tema
tratado.

Hacen comentarios sobre lo que se


está conversando.

Emiten opiniones pertinentes.

Utilizan expresiones de cortesía.

Relatan experiencias personales o


grupales.

Articulan la pronunciación de las


palabras para transmitir un mensaje
con claridad.

Narran en forma coheren- Inventan y narran cuentos atendien-


te y secuenciada cuentos, do la secuencia de los hechos.
poesías, fábulas, leyendas,
rimas, trabalenguas, can-
ciones, adivinanzas, retahí- Inventan poesías a partir de textos
las y chistes inventados. escuchados.

Narran hechos reales y fantásticos,


en forma coherente y secuenciada.

992
Participan en diálogos y conver-
saciones sobre los textos leídos o
escuchados.
Piden la palabra cuando corresponde
con seguridad y entusiasmo.
Formulan preguntas para Respetan el turno para hablar y
aclarar dudas y compren- hace respetar el propio.
der textos. Preguntan en forma pertinente
al tema.
Plantean y discuten acerca de las
ideas planteadas manifestando sus
acuerdos, desacuerdos.

Participan en discusiones sobre


un tema.

Utilizan oraciones completas y co-


herentes al expresar ideas.

Discuten activamente en Intervienen para expresar sus


situaciones comunicativas acuerdos y desacuerdos.
adoptando diferentes pun-
tos de vista, argumentando Escuchan con atención las interven-
ideas, respondiendo a los ciones de los compañeros.
argumentos de los otros. Hablan en tono adecuado para
hacerse entender y manifestar sus
ideas.
Argumentan y ejemplifican para
persuadir al compañero.
Rechazan argumentaciones y justifi-
can su rechazo.

Consensúan para llegar a


conclusiones.

Eligen un tema de interés.


Exponen la idea central del tema
elegido.
Presentan una exposición Expresan claramente sus ideas en
oral sobre los aspectos oraciones completas.
más importantes del tema
elegido. Apoyan sus exposiciones orales con
dibujos, diagramas y/o esquemas.

Presentan ejemplos del tema elegido.

993
Comprensión Escrita ( Lectura)
En
Aprendizajes Espe- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
rados o Capacidades de logro
Apoyo

Identifican características de los


diferentas textos a partir de las
ilustraciones, titulo , palabras cono-
Reconocen distintos tipos
cidas y el formato:
de textos y su estructura.
Textos literarios: cuentos, poemas.
Textos no literarios: textos infor-
mativos.

Participan de lecturas compartidas


Leen para divertirse,
emocionarse, conocer
Participan de la lectura silenciosa
otros mundos posibles y
de textos seleccionados por la
reflexionan sobre el propio
docente.
en una comunidad de lec-
tores. Comentan con otros lo que se está
leyendo.

994
Reconocen propósitos de los
textos, tales como: entretenerse
informarse, etc.

Leen variados textos literarios


(cuentos, poesías) aplicando las
siguientes estrategias de lectura:
Antes de la lectura
Revisan y observan el texto a leer,
identificando el título, el autor y las
ilustraciones.

Formulan hipótesis sobre el


contenido y el propósito del texto
en base a las ilustraciones, a los
conocimientos previos del tema,
las palabras destacadas y predicen
lo que va a suceder o lo que les
Reconocen que deben gustaría saber al respecto.
utilizar diferentes Sintetizan la información sobre el
estrategias de lectura texto leído.
antes, durante y después Durante la lectura
de la lectura para Relacionan sus experiencias previas
comprender textos. con el texto que va leyendo para
elaborar conclusiones e identificar
el sentido del texto.
Hacen conexiones de experiencias
personales con el texto leído.
Descubren el significado
de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto
de la lectura (Vocabulario).
Confirman o rechazan sus
predicciones frente al contenido
del texto, a medida que van leyendo
Se formulan preguntas sobre lo que
van leyendo.
Descubren el significado
de palabras y expresiones
desconocidas a partir del contexto
de la lectura. (Definición de verbos,
familia de palabras)

995
Describen Después de la lectura
lugares de las Parafrasean eventos principales del texto leído.
narraciones, Verifican la hipótesis planteada antes de la lectura.
caracterizan
personajes, Recuentan historias y eventos identificando el
e identifican inicio, el desarrolla y el final.
secuencia de Formulan inferencias para emitir juicios y sacar
acciones. conclusiones sobre lo leído.
Reconocen temas y valores de las narraciones que
leen.
Responden preguntas simples identificando: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo sucedieron los
hechos del relato.
Identifican personajes y lugares más importantes
de un relato.
Identifican las características sicológicas de los
personajes.
Sintetizan información obtenida para interpretar el
sentido del texto.
Reconocen hechos imaginarios o reales de un texto
leído.
Comentan, opinan, justifican preferencias o
rechazos de acuerdo a lo leído.
Cambian finales de los textos por escrito.
Comprenden que Participan grupal e individualmente de la lectura en
la lectura oral voz alta.
tiene un ritmo
Leen oralmente una gran variedad de textos
y una expresión
seleccionados por la maestro/a: poemas, cuentos,
que ayuda a la
noticias fantásticas.
construcción del
significado del Leen textos cortos usando expresión y entonación
texto. para darle sentido a lo que leen en voz alta.

Hacen pausas en las comas y los puntos.

Utilizan expresión adecuada ante preguntas,


exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
Leen poemas de al menos ocho versos dando
entonación que corresponde a su contenido.
Demuestran
comprensión
de los textos Crean expresiones artísticas que demuestran
a través de comprensión del texto a través de la presentación
diferentes de una película.
expresiones
artísticas

996
Manejo del código escrito
En
Aprendizajes Espera- Necesita
Indicadores Logrado Proceso
dos o Capacidades Apoyo
de logro
Aplican conocimientos
Leen el texto de izquierda a derecha,
de direccionalidad o
de arriba hacia abajo.
de cómo son leídos los
Continúan la lectura de una línea a
textos.
otra de más abajo.

Hacen la correspondencia entre


palabra hablada y la palabra escrita.

Identifican letras, palabras, oraciones


y párrafos.

Demuestran Diferencian letras y palabras:


conocimientos de cómo a) Reconociendo los espacios entre las
la palabra escrita y/o palabras de una oración.
impresa está organizada b)Localizando mayúsculas entre
en letras, palabras y oraciones.
oraciones c)Localizando signos de puntuación:
exclamación, interrogación, comillas y
puntos.
d)Reconociendo que una oración
comienza con una mayúscula, termina
con un punto, signo de exclamación o
signo de interrogación.

Desarrollan la capacidad
para identificar a
Leen a primera vista palabras
primera vista palabras de
de uso frecuente a partir de sus
uso frecuente en forma
características gráficas.
gradual y en textos
significativos.

Amplían el vocabulario
con nuevas palabras
Usan verbos, familia de palabras
a partir del contacto
dentro de contextos significativos.
con textos leídos o con
usuarios competentes.

Reconocen palabras que Identifican grupos consonánticos: br,


contengan distintas bl, pr, pl, cr, cl. tr, tl, gr, gl, fr, fl, dr,
agrupaciones de letras. mp, mb.

997
Expresión Escrita ( Producción de textos)
Aprendizajes Es- En
Necesita
perados o Capaci- Indicadores Logrado Proceso
Apoyo
dades de logro

Identifican una experiencia de vida


Identificarán que cotidiana o un propósito sobre el que
escribir es producir quisieran escribir.
un mensaje. Verbalizan los hechos de la experiencia de
vida o las ideas del tema a relatar.

Dibujan lo dicho con detalles.

Rotulan elementos de sus dibujos.

Escriben un texto corto guardando


relación entre lo expresado oralmente y lo
dibujado.
Reconocerán que los
escritores planean, Releen y revisan lo escrito con un par o la
escriben, revisan, maestra para mejorarlo.
editan y comparten
sus escritos con Editan el texto escrito
otros.
Escriben la copia final de su texto para
publicarlo.

Comparten lo escrito con otros.

Exhiben sus producciones para que otros


los lean.
Grafican y escriben el comienzo,
desarrollo y final de los textos leídos
o escuchados usando variedad de
vocabulario.
Elaborarán ideas, Grafican y escriben una secuencia de
respuestas, eventos del texto leído o escuchado.
opiniones,
comentarios acerca Describen características psicológicas de
de los textos personajes principales.
literarios leídos.
Cambian finales de cuentos.

Infieren y escriben sobre el tema del


texto leído.

998
Inventan un cuento breve que tengan un
inicio, un desarrollo y un final.
Describen la manera de ser de los
Crean cuentos personajes.
breves. Describen el lugar donde suceden los
hechos.
Enuncian el problema del texto y la
solución del mismo.

Escriben poemas que expresan ideas o


historias.
Crean poemas de al
Usan lenguaje poético: escriben en versos
menos ocho versos.
y usan palabras que le de significado a lo
que trata de comunicar.

Utilizan en textos
Utilizan mayúsculas al inicio de la oración
breves diferentes
y en nombres propios.
tipos de signos de
Utilizan punto final al término de una idea.
puntuación teniendo
Utilizan punto seguido, punto final durante
en cuenta su
la producción de textos.
funcionalidad.

Escriben
progresivamente
textos breves
utilizando patrones Diferencian las combinaciones mp y mb
ortográficos como: durante la producción de textos.
terminación aba en
verbos, uso de r – rr
– mp – mb, ce – ci,
que – qui, ge –gi, gue
– gui, güe – güi.

999
Anexo 1
Tarea Clase 1

• Lee el texto solito/a. Luego responde las preguntas.

Mariana
La tía Teresa y el tío Tomás adoran a Mariana. El fin de semana la invitaron a
un paseo por la orilla del mar. El tío Tomás preparó jugos de peras y naranjas
para la merienda. Durante el paseo, miraron las bellas palmeras, jugaron con
la arena blanca y juntaron diversas conchas de caracoles.
¡Qué hermoso día pasó Mariana!

1. ¿Dónde fue de paseo Mariana?


________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que los tíos adoraban a Mariana?


________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué preparó el tío Tomás?


________________________________________________________

________________________________________________________

En el texto busca palabras con la letra r suave.

r (suave intermedia) r (suave final)

1000
Anexo 2
Tarea Clase 2

• Lee el texto solito/a.

Juan y Matías
Juan y Matías son hermanos, ellos se quieren mucho, juegan y hacen juntos
las tareas. Juan es un niño alto y delgado. Siempre está alegre y con ganas de
ayudar a los demás. Es muy responsable y estudioso.
Su hermano menor Matías es gordito, pequeño y muy amigable. Le gusta
leer cuentos, es obediente y cariñoso con su hermano mayor.
A ambos les encanta el fútbol y cuando sean grandes quieren jugar juntos
en el mismo equipo.

• En el texto busca los adjetivos calificativos que describen a cada personaje.

Juan Matías

• Dibuja a los personajes del texto.

1001
Anexo 3
Clase 3

¿Dónde van las cosas del sueño?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

Dibujo de la respuesta

¿Qué pasa con las golondrinas que llegan tarde al colegio?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Por qué lloran tanto las nubes y cada vez son más alegres?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

1002
¿Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Quién canta en el fondo del agua en la laguna abandonada?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos?

Respuesta
_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

1003
Anexo 4
Tarea Clase 3

• Usando las palabras del recuadro, escribe una pregunta para cada respuesta.
AQUÍ SAQUÉ LOS SIGNOS ¿? PUES ESTAN EN LA LINEA DE ABAJO

Cuántas Cuándo A dónde Quién En qué

1. ¿_______________________________________________?

Iremos a Carapeguá de paseo.

2. ¿_______________________________________________?

Nos iremos en auto.

3. ¿_______________________________________________?

Papá manejará de ida y mamá de regreso.

4. ¿_______________________________________________?

Son dos horas de viaje.

5. ¿_______________________________________________?

Volvemos el domingo a la tarde.

1004
Anexo 5
Tarea Clase 4

Lee el texto solito/a. Escribe un título al texto y responde las preguntas.

__________________________

- ¡Hola Clarita! Te tengo una buena noticia.


- ¿Papá cual es la noticia?
Hoy me iré más temprano del trabajo para que vayamos de paseo.
- ¡Qué bueno papi! ¿Y a dónde iremos?
Al arroyo. Tengo todo listo y preparado.
- ¿Quiénes nos acompañarán?
Tu mamá y tu hermana. Por favor avísales para que empiecen a arreglar los
bolsos.
- ¿Puedo llevar mis juguetes?
- ¡Si, claro que puedes!
- ¡Gracias papá! Chau.
-Chau.

1. ¿A quién llamó el papá?


________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿A dónde irán?
________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué deben arreglar la mamá y los niños?

________________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Cómo crees que se sintió Clarita al recibir la noticia?


________________________________________________________

1005
Anexo 6
Clase 5

Había una vez

1006
Luego

1007
Entonces

1008
Finalmente

1009
Autores: __________________________________

___________________________________

Segundo Grado

1010
Anexo 7
Tarea Clase 5

• Lee el texto y responde las preguntas.

Me lo contó mi abuelo
Había una vez una familia de ratones de apellido Pérez. Estaba formada por el
ratón abuelo, la ratona mamá, el ratón papá y sus ratoncitos. El abuelo relataba
a sus nietos, la historia de su antepasado, del Ratón Pérez.
El Ratón Pérez, usaba sombrero de paja, lentes de oro y un bolso rojo colgado
en la espalda. Vivía en el palacio del pequeño rey Bubi.
Una noche el rey pidió al ratón Pérez que lo acompañara a recorrer la ciudad.
Vivieron fantásticas aventuras buscando dientes de leche que se les habían
caído a los niños/as. El rey se dio cuenta de la pobreza del pueblo. Entonces,
hizo prometer al ratón Pérez que al recoger los dientes de leche le dejara
unas monedas a cada niño.
Desde ese día, todos los niños guardan sus dientes, para que un ratoncito
venga por ellos y les deje unas monedas.

1. ¿Qué relató el ratón abuelo?


________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Cuál era el problema del rey Bubi y cómo lo solucionó?


_______________________________________________________

_______________________________________________________

3. ¿Qué haces cuando se te sale un diente?


_______________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Quién crees que le da las monedas al Ratón Pérez? ¿Por qué?


________________________________________________________

________________________________________________________

1011
Anexo 8
Tarea Clase 6

• Lee el texto solito/a. Busca un título adecuado para el texto.

_________________________________

Doña Rosita tiene una verdulería .Todos los días abre muy temprano su negocio
para ofrecer a sus clientes ricos tomates y frescas lechugas.
En la sección de las frutas tiene jugosos duraznos y unas ciruelas bien maduras.
Algunos clientes como Don Ricardo y Don Renato compran las frutas para hacer
mermeladas. También se venden ricas peras y naranjas.
¡Que trabajadora es Doña Rosita!

• En el texto leído busca palabras que contengan “r” fuerte inicial y “r” suave
intermedia. Escríbelas en el recuadro según corresponda.

r fuerte inicial r suave intermedia

• Escribe una oración con dos palabras de cada columna.

1._____________________________________________________

______________________________________________________

2.____________________________________________________

______________________________________________________

3.____________________________________________________

______________________________________________________

4.____________________________________________________

1012
Anexo 9
Clase 7

Sílabas Móviles

rro rre rra

to pe zo

ba be ja

ca

1013
Anexo 10
Tarea Clase 7

• Lee el texto solito/a y responde las preguntas.

Un marinero
Un marinero remó hacia tierra. Al llegar amarró su bote a una gran barra de
hierro que encontró y fue a explorar la selva.
¡Qué horror! Las olas estaban fuertes, que casi se rompen las amarras.
Por suerte, el marinero regresó pronto y el bote no se escapó.

1. ¿En dónde amarró el bote?

________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Para qué crees tú que el marinero fue a la selva?

________________________________________________________

________________________________________________________

• Busca en el texto leído palabras con doble rr. Luego anótalas sobre las líneas.

1._____________________________________

2. ____________________________________

3.____________________________________

4._____________________________________

5._____________________________________

1014
Anexo 11
Tarea Clase 8

• Lee y completa las palabras del texto con r o rr.

_____enata se enfermó. Está con gripe, tiene un go____o de lana y

___eposa en su cama. Su cacho_____o Tom co____e por el jardín

mientras su dueña se _____ecupera.

Su mamá le prepara sopa de be_____o y le da sus medicamentos.

Ella quiere volver a ____eir y jugar con su pe____ito juguetón.

• Busca en el texto todas las palabras con r y con rr. Anótalas en el siguiente
recuadro.

Palabras con r fuerte inicial Palabras con rr fuerte intermedia

1015

También podría gustarte