Tema 41 Introduccion A La Filosofia Moderna
Tema 41 Introduccion A La Filosofia Moderna
Tema 41 Introduccion A La Filosofia Moderna
"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo
en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas
y sobre su propia existencia".
Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo
como ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo.
I. EL IDEALISMO
A. DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores
para quienes la realidad es la forma o la idea.
2. Renato Descartes.
Para Descartes existen tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le de
más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto
de partida de su deducción:
La intuición es una percepción directa de las ideas que excluye toda duda y error.
La intuición hace presente las ideas a la inteligencia, y esta intuye directamente a
sí misma y a sus propias ideas.
3. Nicolás Malebranche
Las mónadas son los principios constitutivos de las cosas. "La monadología
permite resolver para Leibniz los problemas de las ideas innatas, que fueron
determinantes para la especulación filosófica de siglo". De hecho, acepta el
empirismo el cual sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado
por los sentidos, y esto rige para todo, menos para el mismo intelecto.
5. Emmanuel Kant
b. Obras. "Ideas para una filosofía de la naturaleza", "Tratados sobre el alma del
mundo", "El primer bosquejo de un sistema de filosofía de la naturaleza", "Filosofía
y religión", "Sistema del idealismo trascendental".
Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí;
y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.
La dialéctica del espíritu según Hegel, atraviesa una serie de estadios antes de
llegar al saber absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo.
La filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha retornado de su Ser otro
a través de las etapas del Espíritu Subjetivo, Objetivo y Absoluto. El sistema
representa el autodesenvolvimiento de el Espíritu Absoluto hasta su realización en
la totalidad de la realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y
síntesis.
B. CLASES DE IDEALISMO
En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de
hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino".
Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna
manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas
necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que
expresa Fichte es algo exacto.
Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el
hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de
todo el ser cósmico".
Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la
medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que
el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por
el sujeto, es evidente que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí
mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto,
Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología,
podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino
sólo los fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en
nosotros, son incognoscibles.
A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples
representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de
"idealismo trascendental".
Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de
la técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo
tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa,
dándole una connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse.
El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad,
porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para
el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".
La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que
es aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica
en cómo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al
materialismo.
Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero
no un medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el
hombre de hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad
en el realismo u otros métodos empiristas o materialistas.
II. EL REALISMO
A. DEFINICIÓN
A. EL ESCEPTICISMO MODERNO
Los rasgos concretos de esta nueva época cobran plenitud y nitidez en la contra
imagen negativa del escepticismo. "Si se quiere llegar a comprender el
escepticismo como un factor necesario del pensamiento, no se debe perder de
vista esta significación y este rendimiento indirecto."
1. Representantes
a. Miguel de Montaigne
Para el autor de los ensayos, el gran problema del hombre se sitúa en el plano de
la existencia, es por eso que:
"El mérito lógico indirecto del escepticismo es haber desarrollado esta concepción
hasta darle completa claridad."
"La duda no se hunde en el vacío, sino que encuentra siempre su punto fijo de
apoyo y de anclaje en el suelo de la consideración de los valores."
III. EL EMPIRISMO
A. DEFINICIÓN
No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son
comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara
escéptico.
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en
cada autor, es la actitud que insiste en los hechos, en oposición a las utopías
teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas.
B. REPRESENTANTES
1. Tomas Hobbes
2. John Locke
a. Vida. Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió
en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de
Descartes. Intervino en la política de su país.
También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples llegan
directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar
tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son el
resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente,
es ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están
fundadas en la memoria.
Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata, es
decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia. " Pero según
Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través
del uso de las facultades naturales."
3. George Berkeley
b. Obras. Sus obras principales son: Nuevos ensayos de una teoría de la visión,
Tres diálogos entre Hylas y Filonús, Principios del conocimiento humano, Siris.
Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas
realmente en los sentidos, o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a
la operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la
imaginación y de la memoria.
4. David Hume
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de
elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su
crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
El argumento de Locke contra las ideas innatas. Nos deberíamos preguntar, ¿qué
valor tienen los argumentos de Berkeley?. Es posible que éste no haya
conseguido nunca formar una idea abstracta o que ni siquiera la hubiera
conseguido, y que simplemente se haya quedado en el mero plano de la
imaginación.
Sin duda alguna, hay en el empirismo una verdad importante, que le brinda las
fuerzas necesarias para poder resistir los ataques del racionalismo y es el que
afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la experiencia es
indispensable.
"Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas
ingleses, la mente es como una especie de receptáculo, en el cual imprimen sus
huellas las impresiones procedentes del mundo externo."
E. EMPIRISMO LÓGICO
La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos
de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su
contraposición, a lo racional.
El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos
preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento.
VII. EL RACIONALISMO
A. DEFINICIÓN
B. CONTEXTO HISTÓRICO
verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende,
tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.
Más tarde llegan Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una froma
más distinta de racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas en el Nus
cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya no son un reino de esencias
existentes por sí, sino un autodespliegue del Nus, y nuestro espíritu es una
emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es
alimentada e iluminada continuamente desde arriba."
En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido
cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten
en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu
humano iluminado por Dios.
Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del
conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de
un modo puramente racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y
verdades innatas.
D. REPRESENTANTES
1. Renato Descartes
En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue muy fecundo. En 1649 fue
invitado por la reina Cristina de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650.
b. Obras. El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los
principios de la filosofía, Reglas para la dirección del Espíritu.
c. Pensamiento.
Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por
ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera
una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No
basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún
como posibilidad."
En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos
engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.
b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar
una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese
nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una
ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo.
(1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y
distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios,
por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio.
(2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número
de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un
complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso.
(3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente
hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del
problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.
(4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general
que no pueda estar seguro de haber omitido nada.
Tomado de:http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml