Tesis 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad de investigación y desarrollo educativo

“¿La escuela interviene frente a los hábitos alimentarios de


los adolescentes?”

Tesis para acceder al titulo: “Profesor Universitario para la


Educación Secundaria y Superior”

Tutor : Sanchez, Jorge

Alumna: Aguzin, Verónica Johanna

Agosto 2019
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………..……………...Pág. 2

Introducción……………………………………………………………….Pág. 3

Planteamiento del problema…………………………………………….Pág. 5

Objetivos………………………………………………………………......Pág. 5

Marco teórico……………………………………………………….……..Pág. 6

Capítulo 1

Etapa Adolescente...………………………………....………… Pág. 6

Capítulo 2

Hábitos alimentarios en adolescentes..................................Pág. 13

Capítulo 3

Alimentación saludable……………………………………..…Pág. 17

Capítulo 4

Estrategias didácticas..........................................................Pág. 25

Metodología de estudio…………………………………………...…….Pág. 29

Resultados………………………………………………..……………...Pág. 30

Conclusión……………………………………………..…………………Pág. 36

Anexos………….…………………..………………………………........Pág. 38

Referencias Bibliográficas…………...........………………………..…Pág. 54

1
RESUMEN

Se elige abordar esta problemática, porque la adolescencia es


considerada un periodo crítico en la adquisición de hábitos alimentarios y de un
estilo de vida que posiblemente continúen en el futuro sujeto adulto. La
obesidad, la malnutrición y las enfermedades no transmisibles son un problema
de Salud Publica, a tal efecto la solución sería la prevención y promoción de la
salud con educación alimentaria.
Se decide trabajar en la escuela, porque es un espacio ideal para la
educación nutricional, la cual se puede llevar a cabo durante las clases y
también en actividades extraescolares, a través de talleres con juegos y con
trabajos investigativos.
El ambiente escolar es propicio para realizar intervención nutricional con
adolescentes de manera muy diversa porque ocupan gran parte de su tiempo
en la escuela tanto con los docentes como con sus pares.
Este trabajo esta enfocado a determinar a través de una encuesta
anónima a docentes del nivel secundario, la participación que tienen las
escuelas y los mismos docentes en relación a las posibles intervenciones
sobre: educación alimentaria y mejora de hábitos saludables, con el fin de
evitar enfermedades crónicas en el futuro sujeto adulto y así promover una
mejor calidad de vida en el adolescente
Se valorará también la importancia que le da el docente a esta
problemática, debido a que se lo considera como fundamental pilar para lograr
este tipo de intervenciones educativas-saludables.
Se propone que en la escuela secundaria se incorporen estrategias
didácticas afines, para tratar la “Alimentación saludable” y/o la asignatura
“Nutrición”, llevadas a cabo por docentes idóneos en el área y previamente
capacitados en el tema; teniendo como objetivo que el alumno alcance los
conocimientos necesarios para poder abordar un cambio de hábitos
alimentarios, con el fin de evitar enfermedades crónicas en el futuro adulto,
promoviendo una mejora en su calidad de vida.

2
Palabras Claves: Educación alimentaria - Adolescencia – Hábitos saludables –
Alimentación saludable – Estrategias didácticas
INTRODUCCIÓN

La etapa adolescente se inicia cerca de los 10 años de edad,


considerándose un proceso físico y social, siendo a su vez acompañada con el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, y acabando
aproximadamente a los 20 años de edad 1. Es el proceso que atraviesa el
individuo desde la niñez hasta la etapa adulta.
Es importante considerar la educación que reciben los adolescentes,
porque esta influye directamente sobre los hábitos alimentarios y el estilo de
vida que tienen los jóvenes que atraviesan este periodo. Los hábitos y el estilo
de vida constituyen la base del comportamiento alimentario del futuro adulto.
Las personas cuando atraviesan este periodo son altamente
influenciables por sus pares, y no lo son en la misma medida por las
costumbres alimentarias que su propia familia posee. Los mensajes
publicitarios, los factores culturales, geográficos y económicos influyen en los
hábitos alimentarios de este grupo etáreo.
La alimentación es un acto voluntario y consciente, por lo cual una
persona es fácil de ser educada. No obstante estos chicos no cuentan con la
guía correspondiente para poder llevar adelante un plan alimentario saludable y
personalizado a las necesidades que como pacientes requieran 2.
En esta etapa de la vida, la familia pierde relevancia, y los grupos de
amigos junto a los productos de moda comienzan a ganar interés para los
adolescentes.
Es característica de este periodo la vulnerabilidad, sobre todo a patrones
de alimentación, generando un déficit de nutrientes dando por resultado
carencias nutricionales. Es muy habitual que los adolescentes salteen alguna
comida, consuman alimentos de bajo valor nutricional, tengan exceso en el
consumo de snacks, de bebidas azucaradas, golosinas, y comidas rápidas.

1
Amigó, E. (2004). Adolescencia y deporte (Vol. 507). INDE.
2
Rivera Barragán, M. D. R. (2006). Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3), 0-0.

3
La educación obtenida en la escuela y la que es brindada en el hogar;
condicionan los conocimientos y las creencias en materia de alimentación. Por
esto, cabe destacar que una mejor educación siempre nos dará las
herramientas adecuadas para la prevención de la enfermedad y promoción de
la salud.
El presente trabajo quiere dar cuenta de la posición de la escuela como
promotor de la salud en los alumnos adolescentes, y de la importancia que se
le brinda a la educación en nutrición. Al investigar sobre las características de
la etapa surge la siguiente problemática; “¿La escuela interviene frente a los
hábitos alimentarios de los adolescentes?”
Se propone esta investigación para reflejar la responsabilidad que tienen
las escuelas sobre la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud,
teniendo como base la alimentación, siendo pilar fundamental de la
construcción del hombre como ser vivo y ser social
Es la escuela, la principal institución donde los adolescentes pasan la
mayor parte del día, y donde comparten con sus pares momentos sociales,
dejando muy afianzados en ellos, gran cantidad de hábitos alimentarios y
estilos de vida que se verán reflejados a futuro.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La escuela interviene frente a los hábitos alimentarios de los adolescentes?

OBJETIVO GENERAL:

Valorar la existencia de estrategias de intervención educativas con el


objetivo de mejorar los hábitos alimentarios de los adolescentes en edad
escolar para obtener mejoras en la salud del futuro sujeto adulto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar el grado de intervención de los docentes del nivel secundario


sobre los hábitos alimentarios de los alumnos
 Analizar las posibles medidas de intervención nutricional que realizan las
escuelas secundarias.
 Explicar el concepto de hábitos alimentarios
 Informar las consecuencias de una mala alimentación a partir de edades
tempranas.
 Detallar características del grupo etáreo en estudio.
 Informar sobre las características de los grupos de alimentos y las
necesidades nutricionales según la edad de la población estudiada
 Instruir sobre la importancia de la mejora en la calidad de vida

5
MARCO TEORICO

CAPÍTULO 1

ETAPA ADOLESCENTE

La Organización Mundial de la Salud determina a la etapa adolescente


como el período comprendido entre los 10 y 20 años de edad. Por esta razón
se la considera el pasaje de la niñez a la edad adulta 3.
Son característicos de esta etapa los diversos cambios bio-psico-
sociales, siendo este periodo uno de los momentos de transición más
importantes en la vida del ser humano. Durante esta etapa se produce un ritmo
acelerado del crecimiento y desarrollo físico y emocional. El comienzo de la
pubertad marca el fin de la niñez y el inicio de esta etapa adolescente, que
termina cerca de los 20 años de edad, coincidiendo con la finalización de los
estudios secundarios, también cesa el crecimiento somático y la maduración
psicosocial.
Sucede en este período, que se incrementan las necesidades
nutricionales, debido a que el sujeto adquiere dentro de otras características la
capacidad reproductiva. Además el individuo transita muchos cambios
psicológicos que van de la niñez a la edad adulta y finalizando esta etapa
también pueden alcanzar la independencia económica.
Si se efectúa una mirada psicosocial, se observa que la independencia
adquirida en esta etapa de la vida, la búsqueda de la identidad y el nivel de
insatisfacción sobre su imagen corporal son fenómenos característicos.
Además el individuo adolescente posee una determinada cantidad de
costumbres familiares, y pese a ello; tratan de ser aceptados por sus pares,
encontrándose predispuestos a desarrollar ciertas preferencias en lo que

3
OMS. (2013). disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

6
respecta a la elección de alimentos y de hábitos, provocando patrones de
conductas que pueden llevar a una mala nutrición. 4 5
Como resultado de los cambios, tanto a nivel físico como psicológico y
social que se dan durante la segunda década de la vida, es correcto reconocer
a la adolescencia como un período de la vida que conlleva una serie de etapas
en las que los chicos y chicas tienen que adaptarse a diversos cambios
evolutivos.
El desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes, se puede dividir en 3
etapas: Adolescencia Temprana, media y tardía. El identificar y reconocer en
que etapa se encuentra el adolescente es de suma importancia para poder
brindarle el mejor asesoramiento nutricional, con el objetivo de obtener los
resultados adecuados y llevar una vida saludable.

Adolescencia temprana:

En este periodo el adolescente se muestra confiado y respetuoso hacia


los adultos, se preocupa por la imagen corporal, se lo ve ansioso con respecto
hacia sus compañeros y se muestra ambivalente en relación a su autonomía.
Los valores, las reglas y la moral, comienzan a tener independencia de la
autoridad paternal. La amistad adquiere importancia y significación, sobre todo
en las niñas adolescentes, donde la ausencia de una amiga puede generar
depresión o tristeza.

Adolescencia media:

En este periodo, el adolescente presta más atención y le da mayor


importancia a sus compañeros del colegio y a sus pares, que a sus padres o
adultos responsables. Durante esta etapa el adolescente posee mayor
creatividad, mayores expresiones artísticas, que se utilizan como un canal para
la socialización. El enamoramiento y las amistades apasionadas son fácilmente

4?
Nahan, L. K., Escott-Stump, S., & González Hernández, J. L. (2001). Nutrición dietoterapia de,
Krause.
5
Ballabriga, A, & Carrascosa, A. (1998). Nutrición en la infancia y adolescencia. Ergon.

7
restituidos. Comienza a dedicar suficiente tiempo en elegir con interés los
alimentos que él mismo consume, y su intensidad por vivir su independencia
con frecuencia provoca un rechazo de las características alimentarias de la
familia.

Adolescencia tardía:

Es un período de mayor tranquilidad y un incremento en la integración


de la personalidad. Teniendo la presencia de una familia y un grupo de pares
donde apoyarse, el adolescente encontrará las condiciones de manejar
correctamente la adultez. De lo contrario, puede desarrollar problemas con el
aumento de la independencia y las responsabilidades del adulto joven, y
terminar en depresión. La autoimagen depende del propio adolescente. El
cuerpo adquiere el tamaño del adulto; en el caso de las mujeres adolescentes
las mamas se terminan de desarrollar y finaliza la maduración reproductiva. Y
el hombre obtiene un cambio en su voz, además se produce un incremento en
el vello facial y en el tórax, lo que marca el inicio de esta ultima etapa de la
adolescencia. En ambos casos el crecimiento corporal puede continuar en la
edad adulta.
Los intereses son más estables siendo el sujeto conciente de los límites
y las limitaciones personales. Se desarrolla habilidad de planificación futura.
Existe la búsqueda de la vocación y las metas vocacionales se vuelven
realistas. 6

Existen cambios en el cuerpo del adolescente que van a generar


diferentes necesidades nutricionales:

 Aceleración del crecimiento longitudinal


 Incremento en la masa corporal
 Maduración sexual

Se produce un cambio brusco en el crecimiento de la talla del


adolescente, que es notorio tanto en el sexo femenino como masculino. Este
6
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443

8
crecimiento es importante porque tiene lugar aproximadamente el 20 % del
crecimiento total.
También se da un acelerado crecimiento corporal. La masa aumenta
alrededor del doble, y los requerimientos nutricionales elevados, están
estrechamente relacionados con este periodo.
Los cambios en la composición corporal se dan en los tejidos no grasos
y grasos. Se puede mencionar diferencias en ambos sexos al respecto. En el
caso de los hombres, el incremento de tejido libre de grasa es mayor que en
las mujeres. Los varones entre los 10 y 20 años de edad incrementan su masa
libre, siendo el aumento en las adolescentes mujeres aproximadamente la
mitad. Ellas acumulan mayor cantidad de grasa que los hombres. 7 8

Requerimientos:

Los requerimientos en este periodo son parecidos a otras etapas, pero


se encuentran elevados debido a la velocidad de crecimiento, el sexo y la
actividad física.9

 Energéticos; los requerimientos energéticos en este periodo superan


ampliamente a otras etapas. Vinculándolo de manera directa con el
nivel de actividad física. Siendo este factor variable según cada caso.

 Proteínas; Se le atribuye el aumento en el requerimiento proteico en


esta etapa, al crecimiento corporal, principalmente al de la masa
magra y para mantener un crecimiento adecuado. Las proteínas que
se deben aportar deben ser entre un 10-15% del Valor Calórico Total
(VCT), siendo la mayor cantidad proteínas de alto valor biológico.

 Grasas; El alto gasto energético en los adolescentes, hace que el


consumo de grasas sea imprescindible. Siendo importante el aporte
de ácidos grasos esenciales, colaborando entre otras cosas en la

7
Pastor, M. R. T. A. (2010). Adolescentes: trastornos de alimentación. Editorial Club Universitario.
8
Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata.
9
Vicario, M. H., & Hidalgo, M. G. (2007). Nutrición en la edad preescolar, escolar y
adolescente. Pediatría Integral, 11(4), 347-362.

9
absorción de vitaminas liposolubles, considerándose “acido graso
esencial” porque el organismo humano no tiene la capacidad de
producirlo, solo se puede obtener a través de la alimentación. La
recomendación total de grasas es similar a otras etapas, 30-35% del
Valor Calórico Total (VCT)

 Hidratos de carbono: El aporte debe ser entre el 55-60% del Valor


Calórico Total (VCT), siendo el aporte principalmente de hidratos de
carbono complejos, incluyendo gran parte de fibra alimentaria. Es
importante cuidar que el consumo de hidratos de carbono simples no
supere el 10-12% del total.

 Vitaminas y minerales; En los casos en que los adolescentes tengan


una dieta de aproximadamente 2000 Kcal. cubren los requerimientos
de vitaminas y minerales. No sucede lo mismo en adolescentes que
realizan dietas restrictivas, dietas típicas de moda, o dietas basadas
en poca variedad de alimentos. Dejando de lado nutrientes
esenciales para el organismo, produciendo enfermedades por
carencia.

Se considera imprescindible la ingesta adecuada de hierro, calcio y zinc


debido al crecimiento acelerado de este grupo. 10

Factores de riesgo:

En relación a los factores de riesgo nutricionales que sufren los


adolescentes, es de vital importancia destacar el consumo de las cantidades
adecuadas de macro y micronutrientes, debido al incremento de sus
necesidades, por los cambios biológicos producidos, transcurriendo los mismos
en relación con su estadio de desarrollo. En cuanto a los patrones de carácter
sociocultural, cabe destacar el aumento del poder adquisitivo de los jóvenes.
Tambien la omisión de alguna comida, siendo por lo general el desayuno la

Torresani, M. E., & Somoza, M. I. (2009). Lineamientos para el cuidado nutricional . Buenos Aires:
10

Eudeba.

10
comida que más se saltean, el aumento de establecimientos de comidas
rápidas que se vincula directamente con el incremento del consumo de este
tipo de alimentos, también podemos relacionar el elevado consumo de snacks
y bebidas azucaradas con el aumento del consumo de grasas saturadas, sodio
y exceso en la ingesta de calorías, entre otras características. No obstante
también el inicio de los adolescentes al consumo de alcohol (calorías vacías),
las dietas de moda, y el consumo de comidas fuera de la casa por motivos de
estudio o laborales, en horarios inoportunos y sin control. 11
Otros factores de riesgo también son característicos en este grupo
etáreo como: embarazo adolescente, medicación, consumo de drogas ilegales,
exceso de consumo de grasas saturadas, colesterol, hidratos de carbono
simples, sal, y en algunos casos exceso de proteínas. Contrariamente bajo
12
consumo de frutas y verduras, agua y fibra alimentaria.
Puede suceder que se den restricciones alimentarias excesivas sobre
todo en el sexo femenino, no dejando de lado al sexo masculino, siendo la
belleza y el estar a la moda con extrema delgadez la pauta central en la que se
basan estos grupos adolescentes. Se siguen dietas de moda que no poseen
ningún tipo de control medico, provocando déficits y desequilibrios
nutricionales.
También las dietas vegetarianas se encuentran a la moda, realizándose
cada vez con más frecuencia por mayor cantidad de adolescentes, sin el
control adecuado de un profesional de la salud, restringiendo el consumo de
proteínas de alto valor biológico, siendo estas provenientes de animales,
huevos y pescado. Un profesional de la salud en nutrición puede guiar al
paciente a realizar un plan adecuado según las necesidades energéticas y
efectuando reemplazos con legumbres, variedad de cereales, variedad de
vegetales, frutos secos, frutas de estación entre otras, para así lograr un
correcto plan alimentario sin riesgos. Debido a que este grupo etáreo
habitualmente se encuentra en contra del maltrato animal, y utilizan esta
premisa para poder llevar adelante esta idealización alimentaria.
De todos modos el adulto debe prestar total atención a los adolescentes
que restringen ciertos alimentos, porque por lo general muchos de ellos se
Bueno, M., Sarría, A., & González, J. P. (1999). Nutrición en pediatría. BOL PEDIATR, 39, 123.
11

Torresani, M. E., & Somoza, M. I. (2009). Lineamientos para el cuidado nutricional (pp. 244-


12

245). Buenos Aires: Eudeba.

11
inician con trastornos en la conducta alimentaria mostrándose a gusto en un
comienzo con dietas vegetarianas.
Los adolescentes son un grupo vulnerable a déficits nutricionales. Por lo
tanto es importante fomentar hábitos alimentarios correctos, para prevenir
problemas de salud en etapas posteriores de la vida como ser:
hipercolesterolemia, diabetes, osteoporosis, obesidad, hipertensión, etc.

12
CAPÍTULO 2

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES

Llamamos hábito a cada una de las acciones que se repiten con cierta
continuidad en la vida diaria de las personas, y desde edades muy tempranas
son adquiridos. Por lo general es transmitido a los niños en sus primeros años
de vida, ya que ellos van adquiriendo costumbres al imitar a los padres y a las
personas que viven con ellos. Adoptan distintos hábitos que se van afianzando
durante el crecimiento del niño y en la etapa adolescente.
Son manifestaciones recurrentes de comportamientos individuales y
grupales, sobre qué, cómo, cuándo, para qué y dónde se consumen ciertos
alimentos y que se toman como practicas socioculturales.
Los hábitos alimentarios tienen la propiedad de ser rectificables y no son
innatos. Por ello se considera de vital importancia inducir buenos hábitos
alimentarios desde temprana edad, para así fomentar un tipo de vida saludable
y crear una sociedad más sana.
Es muy difícil modificar costumbres en personas adultas, porque suelen
tenerlas enraizadas desde temprana edad, pero con dedicación y voluntad es
posible transformar todo tipo de hábitos.
Son responsables de la adhesión de prácticas alimentarias; la familia, los
medios de comunicación y la escuela. La familia como ya se ha mencionado
es el primer agente en contacto con el niño y quien genera gran influencia en
las conductas alimentarias.
Todos los cambios que ocurren en la adolescencia en el cuerpo humano
se encuentran vinculados con la nutrición. Por eso para lograr individuos sanos
en la mayoría de los casos, hay que mantener una alimentación saludable. 13 De
todas maneras es importante considerar los cambios psicológicos y sociales
que se dan naturalmente en esta etapa.
La obtención de los hábitos alimentarios esta marcada por diversos
factores:

13
Bernal, L., & Serna, I. (2008). Guía de nutrición y alimentación saludable en el adolescente. 
Ayuntamiento de Valencia, consejería de salud, 1-46.

13
 Factores económicos: disponibilidad de dinero para procurarse de
alimentos.
 Factores geográficos: disponibilidad de alimentos frescos de
estación
 Factores varios; como el estilo de vida; el tiempo para preparar la
comida, las tradiciones familiares, la influencia publicitaria y/o
religiosa.

No cabe duda que la familia es el factor que más influye en la


adquisición de hábitos alimentarios en los adolescentes. Estos pierden interés
por las comidas y encuentros familiares, sin embargo se puede afirmar que
toman como bases culturales las enseñanzas brindadas en el hogar, además
se da seguridad de que no falta la comida y a la vez es el medio en el que
14
pueden estos jóvenes reclamar atención.
Otro elemento importante, es la perdida de la autoridad de los padres en
la actualidad, esto provoca que los niños ingieran los alimentos que se les
apetece cuando y donde quieran, sin tener un orden nutricional. 15
La publicidad es parte del sistema globalizado, y genera a través de
distintos medios de comunicación una gran influencia en los adolescentes, que
al estar en plena construcción de su identidad son muy vulnerables y
manipulables, dejando de lado lo enseñado por la familia y la escuela,
obtienen un consumo de alimentos no saludables, generando así una extrema
tendencia a enfermedades al futuro sujeto adulto.
La escuela como institución, es un espacio donde el alumno adolescente
se encuentra con sus pares participando de encuentros poco saludables,
siendo irónicamente impulsor de la salud, y los docentes responsables de la
promoción de la misma y la prevención de la enfermedad, utilizando las
herramientas didácticas acordes por medio del curriculum. Es imprescindible
que el contenido de salud y nutrición sea tratado de manera integral,
promoviendo la incorporación en los alumnos de una alimentación saludable y
tomando conductas que promuevan un estilo de vida más sano. 16

14
Verdú, J. M. (2002). Nutrición y alimentación humana. Ergon
15
Lorenzo, J., Guidoni, M., Díaz, M., Marenzi, M., Jorge, J., Isely, M., ... & Neira, L. (2004). Nutrición
pediátrica. 1ra. Editorial Corpus, Rosario Argentina.

14
Tener hábitos alimentarios saludables es tener una alimentación
completa, variada y equilibrada, higiénica y suficiente.
Este grupo etáreo posee horarios escolares establecidos y actividades
extraacadémicas, también gran parte de los jóvenes emplean sus recursos
económicos al solventar las necesidades familiares, siendo una de las
características de esta población el no consumo de una de las 4 comidas
diarias principales, fundamentalmente el desayuno, situación que favorece la
adquisición de malos hábitos alimentarios.17
Los factores de riesgos nutricionales de los adolescentes más
habituales, están plenamente vinculados con los malos hábitos dietéticos,
siendo algunos de ellos:
- Limitada ingesta energética
- Los requerimientos de Fe en hombres y mujeres entre 11 y 18 años
aumentan, siendo superior el requerimiento en mujeres en
consecuencia a las perdidas menstruales.
- Ingesta insuficiente de Calcio, acompañada de alta cantidad de
proteínas; puede afectar el metabolismo fosfo-calcico en el joven,
incrementando el riesgo de osteoporosis en el futuro.
- Otro obstáculo relacionado con la nutrición en adolescentes son las
caries dentales, que si bien se inician en la infancia, la reducida
ingesta de fluor sumado al elevado consumo de azucares y dulces en
la adolescencia incrementan el riesgo.
- El consumo de dietas de moda en este grupo en estudio, sobre todo
las dietas vegetarianas, con falta de huevos, carnes y sus derivados
generan déficits de ciertos micronutrientes esenciales, entre ellos;
Vitamina D, B12, Riboflavina, proteínas de alto valor biológico, calcio,
hierro, cinc, entre otros.
- La obesidad asociada a un balance energético positivo por consumo
de dietas híper calóricas, con una disminución en la actividad física,
en conjunto con factores genéticos, esta cada vez mas en aumento.
16
Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar
y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.

17
Sánchez, O. C., Rocha-Díaz, J. C., & Ramos-Aispuro, M. G. (2008). Evaluación de los hábitos
alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en Medicina
Familiar, 10(1), 7-11.

15
La obesidad representa un problema sanitario de primer orden, y en
adolescentes impacta negativamente en el desarrollo psico-social.
- Restricciones voluntarias extremas de alimentos, pueden llevar a
situaciones de anorexia nerviosa, prevaleciendo en adolescentes del
sexo femenino.
- Excesivo consumo de grasas, con desproporción en el consumo de
ácidos grasos saturados/ácidos grasos poli-insaturados. Siendo estos
reconocidos como factores de riesgo para las enfermedades
degenerativas (alteraciones cardiovasculares, hipertensión arterial,
obesidad, osteoporosis, etc.)18

CAPÍTULO 3

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
18
Bueno, M., Sarría, A., & González, J. P. (1999). Nutrición en pediatría. Madrid: Ed. Ergon

16
Los procesos de alimentación y nutrición se complementan, teniendo
como objetivo brindar energía, agua y nutrientes indispensables para el
correcto funcionamiento y mantenimiento de la salud de los seres humanos.
Se comprende que la alimentación es un proceso voluntario complejo
que desarrollamos de manera cotidiana, basado en un conjunto de acciones
mediante las cuales se le proporcionan alimentos al organismo; por otra parte
la nutrición consiste en un proceso involuntario en el cual los alimentos
consumidos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo
de los seres vivos.19
Las personas al estar influenciadas por distintos factores, como los
hábitos alimentarios, los gustos, las creencias individuales, o sociales, la
cultura familiar, entre otros, se alimentan de distinta forma.
Cuando se habla de alimentación saludable, se hace alusión a un
conjunto de conceptos relacionados a:
Suficiencia: El aporte de energía y nutrientes debe ser suficiente para
cada individuo, debido a que cada persona tiene necesidades diferentes.
Variedad: Brindando un aporte tanto de macronutrientes como de
micronutrientes consumiendo con variedad de alimentos.
Equilibrio: Relacionado con las cantidades recomendadas y
Adecuación: Relacionándolo con las características sociales y culturales
de cada uno y de su entorno.20

También las GAPA (GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÖN


ARGENTINA) tiene la perspectiva sobre una alimentación saludable, indicando
ser aquella que aporta los nutrientes necesarios para que cada persona pueda
mantener su estado de Salud, respetando las costumbres de la población y
fomentando la protección de los trastornos alimentarios que se dan como
resultantes de excesos, o déficits o desequilibrios en la alimentación
Los nutrientes son sustancias químicas que forman parte de los
alimentos, siendo utilizados como combustibles en el organismo humano. Son
19
Contreras, J. (Ed.). (1995). Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres (Vol. 3). Edicions
Universitat Barcelona
20
Salas-Salvadó, J., i Sanjaume, A. B., Casañas, R. T., i Solà, M. E. S., & Peláez, R. B. (Eds.).
(2019). Nutrición y dietética clínica. Elsevier Health Sciences.

17
imprescindibles para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, necesitando éste
aproximadamente 40 nutrientes distintos para estar sano. Ningún alimento
contiene todos los nutrientes, por esto no conviene comer siempre de manera
monótona, por el contrario es recomendable realizar una dieta variada y
equilibrada21

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA)


recomiendan para mantener una alimentación saludable los siguientes puntos:

1. consumir diariamente alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30


minutos de actividad física.

 Realizar al día 4 comidas, las cuales son; desayuno, almuerzo,


merienda y cena. También incluir en la alimentación verduras, frutas,
legumbres, cereales, leches, yogures o quesos, carnes y aceites.

 Efectuar deporte de forma moderada continua o fraccionada


diariamente para mantener una vida activa.

 Comer tranquilo, o en lo posible acompañado y moderar el tamaño de


las porciones.

 Elegir alimentos caseros y naturales en lugar de procesados.

 Lograr una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable


previene enfermedades.

2. Tomar todos los días 8 vasos de agua segura (potable).

 A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, preferentemente


agua.

 Hidratarse antes de tener sed.

21
Lancho, M. C. P. (2007). Alimentación y educación nutricional en la adolescencia. Trastornos de la
conducta alimentaria, (6), 600-634.

18
 Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.

3. Consumir diariamente 5 porciones de frutas y verduras en variedad de todos


los tipos y colores.

 Consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio


plato en la cena y 2 o 3 frutas por día.

 Lavar las frutas y verduras con agua segura.

 Las frutas y verduras de temporada son de mejor calidad y de mas facil


acceso.

 El consumo de manera diaria de frutas y verduras reduce el riesgo de


obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares.

4. Disminuir el consumo de sal de mesa y el consumo de alimentos con alto


contenido de sodio.

 Cocinar sin sal, reducir el agregado de sal en las comidas y evitar el


salero en la mesa.

 Se puede reemplazar la sal utilizando condimentos aromáticos como


pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, entre otros

 Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados poseen elevada


cantidad de sodio, por eso se recomienda leer las etiquetas a la hora de
realizar la compra.

 Reducir el consumo de sal ayuda a prevenir enfermedades como la


hipertensión, enfermedades cardiovasculares y renales, entre otras.

5. Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado


contenido de grasas, azúcar y sodio.

19
 Reducir el consumo de golosinas, productos de pastelería y de copetín
(como todo tipo de snacks, palitos salados, papas fritas de paquete, etc)

 Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar


agregada a infusiones.

 Reducir el consumo de productos grasos como manteca, grasa animal y


crema de leche.

 Al consumirlos eventualmente, elegir porciones pequeñas y/o


individuales. El exceso de consumir estos alimentos predisponen a la
obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares,
entre otras.

6. Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.

- Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.

- Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para


mantener la cadena de frío.

- Elegir quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor
contenido de grasas y sal.

- Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las
edades.

7. Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de


pescado e incluir huevo.

- La porción diaria de carne se presenta por el tamaño de la palma de la mano.

- Incorporar carnes de las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por


semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3
veces por semana.

20
- Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad
necesaria de carne.

- Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior
previene las enfermedades transmitidas por alimentos.

8. Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata,


choclo o mandioca.

- Combinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne


en algunas comidas.

- Entre las legumbres pueden elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos
y entre los cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno
entre otros.

- Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y


cocinarlas con cascara.

9. Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.

- Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.

- Optar por otras formas de cocción antes de la fritura.

- En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alte oleico,
oliva y canola).

- Utilizar al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar
(maní, nueces, almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía,
girasol, sésamo, lino, etc.).

- El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.

21
10. El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable, los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre
al conducir.

- Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en


el hombre y una en la mujer.

- El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la


salud.

Estos mensajes van acompañados por una grafica que ayuda a entender mejor
las recomendaciones:22

Grupo de alimentos:

Los grupos de alimentos que muestran la gráfica de la alimentación


saludable brindan los nutrientes esenciales para que nuestro organismo
funcione correctamente.

Frutas y verduras: son la fuente principal de vitaminas y minerales, fibra


y agua. El propósito es darle importancia necesaria y aumentar la ingesta de
estos alimentos a la alimentación diaria, seleccionando variedad. Es
recomendable consumir al menos 5 porciones por día. No se incluyen en este
grupo las hortalizas C, siendo ellas: papa, batata, choclo y mandioca.
Legumbres, cereales, papa, pan y pastas: Son fuente principal de
hidratos de carbono complejos, fibra y vitaminas del complejo B. Se
recomienda elevar el consumo de legumbres y variedad de cereales integrales,
debido a que estos poseen más cantidad de fibra. En el caso de la papa,
batata, el choclo y la mandioca se agregan en este grupo porque la
composición nutricional es más parecida a los cereales que a las hortalizas. Es
recomendable consumir 4 porciones por día.
Lema, S., Longo, E., & Lopresti, A. (2003). Guías alimentarias para la población argentina. Manual de
22

multiplicadores. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

22
Leches, yogures y quesos; Son fuente de calcio y aportan proteínas de
alto valor biológico, vitaminas A y D. Se recomienda optar con aquellos que
contengan menor cantidad de grasas (descremado o parcialmente). Es
saludable la ingesta de 3 porciones por día.
Carnes y huevos: Son fuente de hierro, aportan proteínas de alto valor
biológico, zinc y vitamina B12. Se aconseja el consumo de carnes rojas sin
grasa visible, incorporar pescado y huevo a la alimentación. Se recomienda la
ingesta de una porción por día, equivalente a la palma de la mano.
Aceites, frutas secas y semillas; Son fuente principal de vitamina E y
antioxidantes. Contienen grasas de buena calidad, brindando ácidos grasos
esenciales. Se recomienda el consumo moderado y crudo. Lo saludable es
consumir 2 porciones al día, equivalente la porción a 1 cucharada sopera.
Alimentos de consumo opcional: El exceso en la ingesta de estos
alimentos pueden provocar daños en la salud de las personas, incrementando
el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras. Por lo
tanto se aconseja un consumo eventual y siempre con menor frecuencia que el
resto de los alimentos.

GRAFICO N°1 DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

23
Elaboración; Ministerio de salud de la Nación

CAPÍTULO 4

24
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias de enseñanza se definen como un conjunto de


determinaciones que toma el docente para promover el aprendizaje de los
alumnos, y así encaminar la enseñanza. Simplemente son guías generales
sobre como enseñar algo específico, teniendo en cuenta por qué y para qué se
23
necesita que comprendan los alumnos.
La didáctica es la ciencia que hace alusión a la metodología de
enseñanza, orienta la enseñanza para alcanzar el aprendizaje. La didáctica
promueve el trabajo del docente, pero no solo aconseja mejorar ese quehacer,
sino que también pretende mejorar el saber y la comunicación educativa para
la formación de los alumnos.24
Existen algunas técnicas de enseñanza útiles para aplicar en el aula, y
que estimulan un aprendizaje significativo en los alumnos adolescentes. Es por
ello que a continuación se presentan algunas de las estratégicas didácticas
posibles a ser utilizadas para incorporar la educación nutricional en las
escuelas secundarias.

 Exposición docente: para lograr realizar una mejor exposición no


se requieren excepcionales acciones, sino ciertos detalles a tener
en cuenta, son importantes ciertas características; motivación,
respeto, intensidad ajustada al nivel de concentración de los
alumnos , relación con otras actividades o temas, entre otras.
Debe promover el aprendizaje significativo. Puede ser impactante
y transformadora. No es un acto univoco a quien expone a los
participantes, puede incluir consignas motivadoras e interactivas,
el aprendizaje se puede dar grupal, autónomo y transdisciplinar.

 Mentefactos; es una técnica auxiliar a la exposición docente. Se


propone por ser muy útil para la enseñanza de conceptos
relacionados con la nutrición y la alimentación. La primera
23
Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en
el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Aique.
24
Herrán, A. D. L. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. Recuperado de
http://www. uam. es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/teuniv. pdf.

25
característica del ser humano es la capacidad de pensamiento
conceptual. Los Mentefactos son ideogramas; esquemas de
pensamientos expresados desde sus relaciones semánticas,
refleja como los conceptos se vinculan entre si en la mente del
ser humano. Es una estrategia de enseñanza que representa una
conceptualización. Resulta útil para enseñar y aprender
conceptos de una manera sencilla y comprensiva. La finalidad
didáctica que posee el mentefacto es que puede servir para la
enseñanza- aprendizaje de un concepto. Cualquier concepto esta
incluido en otros, tiene características, similitudes y diferencias
con otros conceptos cercanos.

 Mapas conceptuales: Son diagramas o esquemas, que parten de


una idea principal, y que pueden devenir otras ideas. El modo de
representación resulta clarificador para el autor como para los
demás. Posee elementos como; conceptos o núcleos
conceptuales. Conexiones, las cuales indican relación entre
conceptos, pueden ser líneas rectas, flechas, etc. Y las palabras
de enlace que matizan el tipo de relación que existe entre los
conceptos. La estética es fundamental para la comprensión. Una
ventaja de este tipo de estrategia es que aclara los conocimientos
y también relaciona los contenidos en forma significativa.

 Metáforas; este tipo de estrategia es muy habitual en relación a la


nutrición y la salud, debido a que el lenguaje medico debe ser
traspasado del modo más sencillo y cotidiano posible para que
éste pueda ser comprendido por el paciente, o en este caso
alumno. La metáfora es útil para dar estructura, desarrollar,
cerrar, recordar o generar una explicación. Es muy transferible a
otras circunstancias de la vida. Permite tomar distancia y observar
mejor el objeto de estudio y de imaginación, lo cual suele ser
característico de docentes y/o alumnos creativos.

26
 Diálogos simultáneos o cuchicheo; esta técnica es compatible
con la exposición del docente, y además es útil para realizar un
dialogo previo. También es posible hacer uso de esta estrategia
de manera aislada. Se realiza en etapas; primero los participantes
dialogan unos minutos en grupos de 3 integrantes como máximo y
luego cada grupo expone sus conclusiones. El docente interviene
comunicando la consigna, indicando el duración, notificando el
final del tiempo en el minuto anterior y solicitando las respuestas
y/o conclusiones. Puede realizarse una rueda de intervenciones o
bien el modo espontáneo. Además se utiliza para analizar
conocimientos previos o para efectuar una evaluación inmediata y
también para hacer participar a la totalidad del grupo o a la mayor
parte del mismo. Es una herramienta que induce a la reflexión y a
la autoevaluación del aprendizaje. Puede ser usada para grupos
grandes o pequeños, y pueden utilizarse para diálogos del tipo
evaluativo, creativo, expositivo y/o mixto.

 Lluvia o tormenta de ideas: Es imprescindible que los


participantes comprendan lo que se solicita, que logren
entusiasmarse con los resultados creativos. También es
importante una motivación positiva del grupo, la confianza en el
docente y en ellos mismos como generadores de conocimientos,
la formación de un buen clima para el desarrollo de la actividad.
Es técnica puede ser útil para que participe la mayor parte del
grupo en pocos minutos de interacción, puede ayudar a incorporar
al grupo a un alumno más aislado, puede generar un análisis de
conocimientos previos, además promueve el análisis de los
conocimientos de los demás. Esta herramienta didáctica fomenta
el conocimiento desde el inconsciente y el consciente, desde las
aportaciones propias y las ajenas. Al igual que el dialogo
simultaneo, la lluvia de ideas puede ser usada de modo
evaluativa, creativa, expositiva, y/o mixta. Esta técnica puede
enriquecer y complementar la exposición del docente. Existen
variantes.

27
 Grupos de discusión: Se adapta como técnica de enseñanza. A
partir de 8 a 12 integrantes se realiza un dialogo monográfico. Se
utilizan una o dos sesiones de 1 hora y cuarto aproximadamente.
Se puede hacer de manera aislada o a partir de conferencias,
paneles, simposios, pósters, talleres, etc. Suelen responder a
indagaciones críticas, acuerdos, construcciones grupales,
conclusiones, etc. Se desarrolla la competencia para la búsqueda
de la información pertinente, cohesión y construcción de un
conocimiento grupal y propio.

28
TIPO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación se realizó en forma cuantitativa, no


experimental, transversal y descriptiva.
Es Cuantitativa debido a que se utilizó la recolección y análisis de datos
de respuestas obtenidas a través de la encuesta de investigación. Lo que
permitió examinar los datos en forma numérica.
Es No experimental debido a que mediante la encuesta se observó el
interés de los docentes por los hábitos alimentarios de los alumnos y si
consideran a la escuela como institución interventora y promotora de la salud
del futuro sujeto adulto, sin interferir ni introducir estímulo externo.
Es Transversal porque se conocieron los pensamientos y conocimientos
sobre los hábitos alimentarios de los alumnos, sobre la muestra docente al
momento que se hacen las encuestas.
Y por último es Descriptivo porque el propósito es describir si existen
intervenciones nutricionales en las escuelas para mejorar la salud de los
alumnos adolescentes. Por lo que los resultados obtenidos se describieron,
identificando hábitos, pensamientos y recomendaciones de los docentes para
una intervención en educación nutricional en las escuelas secundarias.

29
RESULTADOS

1) ¿Qué asignatura enseña?

GRÁFICO 1

1° Encuestado Informática
2° Encuestado Lengua y Literatura

3° Encuestado Preceptora

4° Encuestado Matemáticas

5° Encuestado Educación física

6° Encuestado Lengua y Literatura

7° Encuestado Lengua y Literatura


Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron a este punto eligiendo variedad de asignaturas,


entre ellas; Informática, Lengua y literatura, Educación Física, Matemática,
entre otros.

2) “Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito (Seleccione la


opción que corresponda”

GRÁFICO 2

30
Horas trabajadas según el ámbito público o privado

Ambas: 14% Privado; 0%

1
2
3

Público; 86%

Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron a este punto de la siguiente manera:


De la muestra seleccionada, ningún docente trabaja en el ámbito privado,
siendo que el 86,70% de los encuestados trabajadores del ámbito publico, y en
ambos sectores (público y privado) trabaja un 14,30% de la muestra.

3) ¿Usted considera que sus alumnos tienen prácticas poco saludables?

GRÁFICO 3

¿Considera que sus alumnos tienen prácticas poco saludables?

120%
Si
100%

80%

60%

40%

20%
No
0%

Fuente; Elaboración propia

31
 Los docentes respondieron a la pregunta de la siguiente manera: El 100%
de los profesores encuestados respondió considerar que sus alumnos
tienen prácticas poco saludables.

4) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? Marque las características que considere

GRÁFICO 4

Caraterísticas que se ven en los alumnos


Poco consumo de frutas
Características de alumnos

Consumo elevado de golosinas


Exceso en el uso de tecnologia
Elevado sedentarismo
Poca actividad fisica
Mucha actividad fisica
Alto consumo de agua
Alto consumo de bebidas azucaradas
Alto consumo de snacks

0 1 2 3 4 5 6 7

Selección de docentes

Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron al punto sobre las características que ven en los
alumnos de la siguiente manera: las opciones elegidas por mayor cantidad
de docentes fueron el punto de “Exceso en el uso de tecnología”, “Alto
consumo de bebidas azucaradas”, “Alto consumo de Snacks” y “Poco
consumo de frutas”, siguiéndole “Poca actividad física”, “Elevado consumo
de golosinas”. Eligiendo en menor medida las opciones de “Elevado
sedentarismo”, “Mucha actividad física” y “Alto consumo de agua”.

32
5) ¿Ha participado en algún taller/ charla/ o alguna intervención en la escuela
sobre alimentación saludable?

GRÁFICO 5

¿Ha intervenido en la escuela en alguna actividad de alimentación


saludable?

NO; 100%

100%
80%
60% 1 2
40%
NO; 0%
20%
0%
1 2

Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron a la pregunta de la siguiente manera: Ningún


docente de los que se encuentran en la muestra en estudio ha participado
de talleres, o algún tipo de intervención sobre alimentación saludable en la
escuela.

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

GRÁFICO 6

33
¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición?

Si 28,60%

No 71,40%

1 2

Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron a la pregunta de la siguiente manera: Sólo el


28,60% de los docentes considera tener el conocimiento adecuado sobre
nutrición, siendo que el 71,40% no considera estar capacitado al respecto.

7) ¿Cuán importante considera la intervención nutricional en la escuela?

GRÁFICO 7

¿Cuán importante considera la intervención nutricional en la


Escuela?
85,70%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 14,30%
10% 0% 0%
0%
Nada importante Algo importante Importante Muy importante

Fuente; Elaboración propia

34
 Los docentes contestaron a la pregunta de la siguiente manera: El 85,70%
de los encuestados respondieron que consideran la intervención nutricional
en la escuela “Muy importante”, y el 14,30% la consideran “Importante”.
Ningún encuestado eligió las opciones “Nada importante” o “Algo
importante”

8) ¿Usted cuánto cree que la escuela como institución puede intervenir en la


salud de los alumnos realizando educación alimentaria nutricional, evitando
enfermedades en el futuro sujeto adulto?

GRÁFICO 8

¿Cuanto cree que la escuela puede intervenir en la salud de los


alumnos?

60% 57,10%

50%
40%
28, 60%
30%
20% 14, 30%
10%
0%
0%
Na da Poco Ba sta nte Mucho

Fuente; Elaboración propia

 Los docentes respondieron a la pregunta de la siguiente manera: El 57,10%


cree que la escuela puede intervenir en la salud de los alumnos “Bastante”,
el 14,30% “Mucho”, el 28,60% cree que puede intervenir “Poco” y la opción
“Nada” no fue seleccionada por ningún representante de la muestra.

35
CONCLUSIÓN

Según los datos obtenidos, el 85,7% de los docentes encuestados


trabajan en el ámbito público, habiendo respondido que trabajan en ambos
sectores tan solo el 14,3% de los encuestados. El 100% de los docentes del
nivel secundario que fueron expuestos a la investigación consideran que los
alumnos adolescentes de este nivel escolar poseen prácticas muy poco
saludables en lo que respecta a la alimentación. En relación a si han
participado alguna vez de talleres de alimentación saludable, o de alguna
actividad similar, el 100% de los docentes han respondido a este punto de
manera negativa. Frente a esto se puede señalar que ni los docentes ni las
instituciones se encuentran involucradas en la promoción de la salud y
prevención de las posibles enfermedades que los alumnos pudieran adquirir,
sabiendo que son el futuro de esta sociedad.
Se obtiene como resultado que el 71,4% de los docentes han contestado
que no poseen los conocimientos adecuados para poder realizar intervenciones
saludables en el aula, siendo tan solo el 28,6 % los que han respondido de
modo afirmativo; contemplando este valor como poco representativo, por lo que
la encuesta fue realizada con una muestra de 7 docentes de la zona oeste del
Gran Buenos Aires, considerando que este estudio puede ampliarse y
realizarse de un modo más representativo. De todas maneras, el valor tan
reducido que se obtuvo en esta investigación sobre los conocimientos que
poseen demuestra la poca información que manejan los profesores que están a
cargo de las clases en el nivel secundario.
La totalidad de la muestra encuestada expresó gran interés en la
realización de educación nutricional en las escuelas de nivel secundario,
respondiendo a la pregunta sobre cuán importante considera la intervención
nutricional en la escuela, un 85,7 % respondió que le parece “muy importante”
y un 14, 3% considera tan solo “importante” la intervención. Por consiguiente
todos los docentes, en mayor o menor medida opinan que es pertinente realizar
educación nutricional a este grupo etáreo.
Asimismo, se concluye que más de la mitad de los docentes interpretan
que la escuela como institución puede intervenir bastante en la realización de

36
Educación Alimentaria Nutricional, promoviendo así la salud de los estudiantes.
Sin embargo un 28,6 % considera que la escuela “poco” puede hacer al
respecto, y tan solo un 14,3% indica que la escuela como institución puede
realizar “mucho”.
Para dar un cierre a este trabajo de investigación, se brinda respuesta al
interrogante central y se puede afirmar que no existen actualmente medidas
promotoras de salud en las escuelas, y mucho menos medidas de prevención
de las enfermedades. Se concluye que los estudiantes adolescentes no tienen
practicas saludables, contrariamente, se puede afirmar que poseen hábitos que
perjudican a su salud como; alto consumo de bebidas azucaradas, snacks,
golosinas, y comidas rápidas. También poseen alto nivel de sedentarismo que
se encuentra asociado al exceso en la utilización de la tecnología.
Es importante destacar que los docentes desean incorporar educación
alimentaria, talleres, o algún tipo de intervención nutricional en las escuelas del
nivel secundario para mejorar la calidad de vida de los adolescentes y así
cuidar la salud física y mental del futuro sujeto adulto.
Es apropiado destacar lo importante que seria continuar con esta
investigación utilizando una muestra más representativa, y sería de gran valor
poder trasladarla a las distintas zonas del Gran Buenos Aires.
Como cierre:
 La escuela no interviene en los hábitos alimentarios de los alumnos
adolescentes
 Los docentes nunca han participado de ningún tipo de intervención
alimentaria-nutricional en las escuelas.
 Los docentes desean incorporar educación alimentaria en modo de talleres
o algún tipo de intervención nutricional.
 Los docentes requieren capacitación sobre alimentación nutricional para
poder intervenir, debido a que solamente un pequeño porcentaje se siente
apto para abordar este tema.
 Con la mirada de un profesional de la salud se propone la asignatura
“Nutrición y alimentación” en el diseño curricular del nivel secundario
considerando de suma importancia la promoción de la salud y la prevención
de la enfermedad para el futuro de la sociedad.

37
ANEXOS
MODELO DE ENCUESTA

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) Es usted docente del nivel secundario


a- Si
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

--------------------------------------------------

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Publico
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks


b) alto consumo de bebidas azucaradas
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física
e) Poca actividad física
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.)
h) Consumo elevado de golosinas
i) Poco consumo de frutas

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No

7) Durante su estadía laboral ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

38
a) Si
b) No

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuan importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición


b) Bulimia y anorexia
c) Alimentación saludable
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

39
ENCUESTA 1

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

INFORMÁTICA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas) X

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física
e) Poca actividad física X
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas
i) Poco consumo de frutas X

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No X

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si
b) No X

40
Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de
qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia X
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda X
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante X
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

41
ENCUESTA 2

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

LENGUA Y LITERATURA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física X
e) Poca actividad física X
f) Elevado sedentarismo X
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas X
i) Poco consumo de frutas X

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si X
b) No

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

42
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia X
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles X
e) Vegetarianismo y dietas de moda X
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante X
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

43
ENCUESTA 3

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

PRECEPTORA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física
e) Poca actividad física
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.)
h) Consumo elevado de golosinas
i) Poco consumo de frutas

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No X

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

44
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante X
d) Muy importante

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición


b) Bulimia y anorexia
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante X
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

45
ENCUESTA 4

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

EDUCACIÓN FISICA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física X
e) Poca actividad física X
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas
i) Poco consumo de frutas X

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No X

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

46
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia X
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles X
e) Vegetarianismo y dietas de moda X
f) Otras X

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

CELIAQUIA O INTOLERANCIA A LA LACTOSA

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco X
c) Bastante
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

47
ENCUESTA 5

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

LENGUA Y LITERATURA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha Actividad física
e) Poca actividad física
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas X
i) Poco consumo de frutas

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si X
b) No

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

48
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia
c) Alimentación saludable
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco X
c) Bastante
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

49
ENCUESTA 6

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

MATEMATICA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas
c) Alto consumo de agua X
d) Mucha Actividad física
e) Poca actividad física X
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas X
i) Poco consumo de frutas X

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No X

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

50
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia X
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante
d) Mucho X

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

51
ENCUESTA 7

Encuesta dirigida a docentes de escuelas del nivel secundario del Gran Buenos
Aires, Zona oeste

1) ¿Es usted docente del nivel secundario?


a- Si X
b- No

Si la opción es Si continúe con el cuestionario.

2) Indique que asignatura enseña

LENGUA Y LITERATURA

3) Usted trabaja durante la mayoría de sus horas en el ámbito:


a) Público X
b) Privado
c) Ambas escuelas por igual (misma cantidad de hs en ambas)

4) ¿Considera que sus alumnos tienen prácticas pocos saludables en lo que


respecta a la alimentación?
a) Si X
b) No

5) ¿Cuál de las siguientes acciones usted observa habitualmente en sus


alumnos adolescentes? (Marque todas las opciones que considere)

a) Alto consumo de snacks X


b) alto consumo de bebidas azucaradas X
c) Alto consumo de agua
d) Mucha actividad física
e) Poca actividad física X
f) Elevado sedentarismo
g) Elevado uso de la tecnología (Considérese tablets, Notebooks, Celulares,
etc.) X
h) Consumo elevado de golosinas
i) Poco consumo de frutas X

6) ¿Usted considera tener el conocimiento adecuado sobre nutrición para poder


realizar intervenciones al respecto en el aula?

a) Si
b) No X

7) Durante su estadía laboral. ¿Ha participado de algún taller, charla o alguna


intervención sobre alimentación saludable en la escuela?

a) Si

52
b) No X

Si la opción es Si, por favor comente que tipo de actividad se realizo y de


qué se trataba.

----------------------------------------------------------

8) Marque con un cruz ¿cuán importante considera la intervención nutricional


en la escuela?

a) Nada importante
b) Algo importante
c) Importante
d) Muy importante X

9) Conteste esta pregunta solo si ha contestado la opción b, C o D en la


pregunta 8, sino pase a la siguiente pregunta.
- Considerando importante la intervención nutricional en la escuela, marque con
un X los temas que son relevantes a tratar.

a) Obesidad, sobrepeso, desnutrición X


b) Bulimia y anorexia X
c) Alimentación saludable X
d) Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
e) Vegetarianismo y dietas de moda
f) Otras

En caso de considerar la opción F. Por favor indique que tema propone tratar

--------------------

10) Usted como docente ¿cuanto cree que la escuela como institución puede
intervenir en la salud de los alumnos realizando Educación Alimentaria
Nutricional evitando enfermedades en el futuro sujeto adulto?

a) Nada
b) Poco
c) Bastante X
d) Mucho

Muchas gracias por participar en la realización de esta encuesta

Lic. en Nutrición Verónica Aguzin


Alumna del Profesorado Universitario para el nivel secundario y superior.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amigó, E. (2004). Adolescencia y deporte (Vol. 507). INDE.

2
Rivera Barragán, M. D. R. (2006). Hábitos alimentarios en estudiantes de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Cubana de Salud
Pública, 32(3), 0-0.

3
OMS. (2013). disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

4
Nahan, L. K., Escott-Stump, S., & González Hernández, J. L. (2001). Nutrición
dietoterapia de, Krause.

5
Ballabriga, A, & Carrascosa, A. (1998). Nutrición en la infancia y adolescencia.
Ergon.

6
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de
pediatría, 86(6), 436-443

7
Pastor, M. R. T. A. (2010). Adolescentes: trastornos de alimentación. Editorial
Club Universitario.

8
Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia.
Ediciones Morata.

9
Vicario, M. H., & Hidalgo, M. G. (2007). Nutrición en la edad preescolar,
escolar y adolescente. Pediatría Integral, 11(4), 347-362.

10
Torresani, M. E., & Somoza, M. I. (2009). Lineamientos para el cuidado
nutricional. Buenos Aires: Eudeba.

54
11
Bueno, M., Sarría, A., & González, J. P. (1999). Nutrición en pediatría. BOL
PEDIATR, 39, 123.

12
Torresani, M. E., & Somoza, M. I. (2009). Lineamientos para el cuidado
nutricional (pp. 244-245). Buenos Aires: Eudeba.

13
Bernal, L., & Serna, I. (2008). Guía de nutrición y alimentación saludable en
el adolescente.  Ayuntamiento de Valencia, consejería de salud, 1-46.

14
Verdú, J. M. (2002). Nutrición y alimentación humana. Ergon

15
Lorenzo, J., Guidoni, M., Díaz, M., Marenzi, M., Jorge, J., Isely, M., ... &
Neira, L. (2004). Nutrición pediátrica. 1ra. Editorial Corpus, Rosario Argentina.

16
Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios
de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista
chilena de nutrición, 39(3), 40-43.

17
Sánchez, O. C., Rocha-Díaz, J. C., & Ramos-Aispuro, M. G. (2008).
Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de
Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar, 10(1), 7-11.

18
Bueno, M., Sarría, A., & González, J. P. (1999). Nutrición en pediatría.
Madrid: Ed. Ergon

19
Contreras, J. (Ed.). (1995). Alimentación y cultura: necesidades, gustos y
costumbres (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona

20
Salas-Salvadó, J., i Sanjaume, A. B., Casañas, R. T., i Solà, M. E. S., &
Peláez, R. B. (Eds.). (2019). Nutrición y dietética clínica. Elsevier Health
Sciences.

21
Lancho, M. C. P. (2007). Alimentación y educación nutricional en la
adolescencia. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 600-634.

55
22
Lema, S., Longo, E., & Lopresti, A. (2003). Guías alimentarias para la
población argentina. Manual de multiplicadores. Buenos Aires: Ministerio de
Salud de la Nación.

23
Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra
mirada al quehacer en el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Aique.

24
Herrán, A. D. L. (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más
formativa. Recuperado de:
http://www.uam.es/personal_pdi/fprofesorado/agustind/textos/teuniv. pdf.

56

También podría gustarte