Evaluación Filosofía 10°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de la paz.

Evaluación de Filosofía
Fecha : Lunes 7 de marzo del 2022
Pro. Diana Patricia Caballero Doria

Tema a evaluar: El saber filosófico


Antes de iniciar la evaluación, completa la siguiente información:
Nombre:
Grado:

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento que propone la filosofía y qué permiten cada una de ellas?

2. Teniendo en cuenta la enumeración de los saberes, escribe en frente de cada párrafo el número del saber según co-
rresponda. ( 2 puntos)
Medusa fue una vez una joven y hermosa mujer, una sacerdotisa de Atenea cuya be-
lleza era admirada por todo aquel que la mirara y que gozaba de múltiples preten-
dientes. ( )

Es el arte que crea o recrea, mediante lenguaje escrito, situaciones fantásticas o vin-
culadas al ámbito de la realidad, produciendo emociones diversas y goce estético.
( )

1. Saber mítico Fueron las primeras explicaciones de la realidad que se elaboraron en nuestra
cultura y son narraciones maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y
2. Saber filosófico protagonizadas por personajes de carácter divino o heroico. ( )

3. Saber literario
Acompaña a la admiración la duda que se suscita en el ser humano cuando to-
4. Saber religioso ma conciencia de su ignorancia, cuando cae en la cuenta de que lo que creía
verdadero puede no serlo. ( )

Según él mismo (Melquíades) le contó a José Arcadio Buendía mientras lo


ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeán-
dole los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final.( )

6. Intenta responder a la pregunta sobre el sentido de la vida: cómo, cuándo, para


qué surgió y qué nos espera tras la muerte. ( )

Lee con atención el siguiente texto y luego responde las preguntas.

“Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos
sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los
relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia.
(Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que,
si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo
atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso
y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al
que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, puesto que esta sola es para sí misma”.

Aristóteles, Metafísica
3. ¿Qué nos conduce a filosofar?

4. ¿Existe alguna relación entre el mito y la filosofía? Si es así, ¿cuál?

5. En qué sentido la filosofía no es un saber útil?

6. ¿Opone el autor la idea de utilidad a la de libertad? Explícalo.

Lee el siguiente párrafo y luego selecciona la respuesta correcta.


“La filosofía deshace la ambigüedad de los problemas, y esto es útil cuando se hace frente a las elecciones que se plantean en la vida
real. La filosofía analiza las ideas complejas, y aclararse respecto a las ideas complejas es con frecuencia un preludio necesario para
tomar decisiones informadas y racionales. La filosofía se ocupa de pensar posibles explicaciones de diversas como abstractas, como el
razonamiento válido y el no válido, la justicia y la injusticia, el sentido y el valor.
Llegando a conocer mejor conceptos abstractos como estos, uno puede aumentar su comprensión de la vida y de las posibilidades de
vivir. La filosofía también plantea viejas preguntas que han sido olvidadas y otras nuevas que no se han planteado antes”.

J. Teichman y K.C. Evans,


Filosofía: Una guía para principiantes
7. Según la lectura, la filosofía cumple la función en nuestra vida cotidiana de
A. Analizar ideas complejas y tomar decisiones
B. Diferenciar las concepciones de justicia e injusticia
C. Incrementar las posibilidades de vivir
D. Tomar decisiones con poca información.
8. Ubica en el cuadro los siguientes saberes filosóficos donde pertenezcan: Retórica, Metafísica, Lógica, Filosofía moral,
Teodicea, Filosofía del derecho, Lógica, Filosofía política, Filosofía de la economía, Ontología, Gnoseología.

Filosofía práctica Filosofía teórica.

9. Elige un saber práctico que más te llame la tención y un saber teórico y explícalo. Usa las siguientes líneas.

También podría gustarte