Tarea5 - Historia de La Terapia Cognitivo Conductual (1, 2, 3)
Tarea5 - Historia de La Terapia Cognitivo Conductual (1, 2, 3)
Tarea5 - Historia de La Terapia Cognitivo Conductual (1, 2, 3)
Asignatura:
Introducción a los paradigmas y modelos de la psicología
Tema:
Historia de la Terapia Cognitiva Conductual
Actividad:
Reporte de Lectura
Alumno (a):
Sánchez Hernández María Jessenia
Profesor (a):
Judith Márquez de la Cruz
Semestre y grupo:
2º, 3
Las diferencias actuales entre los distintos acercamientos considerados cognitivo conductuales son
incluso epistemológicos, al admitir concepciones sustancialmente diferentes de la realidad y la
psicopatología. Estas diferencias teóricas y epistemológicas se plasman necesariamente en las formas
de intervención, desde las más estrictamente conductuales a las estrictamente cognitivas
constructivistas.
Varios de los representantes han argumentado que la TCC debe considerarse como un conjunto de
técnicas eficaces, sin obedecer a ningún modelo terapéutico.
La TCC es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas, emocionales,
cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido.
La TCC cuenta con técnicas y programas específicos para diferentes problemas y trastornos, cuya
aplicación cuenta con un tiempo limitado en comparación con otras psicoterapias a largo plazo.
La TCC tiene en general una naturaleza educativa que puede ser más o menos explícita.
La TCC posee en esencia un carácter auto evaluador a lo largo de todo el proceso con continua
referencia a la metodología experimental y énfasis en la validación empírica de los tratamientos.
El conductismo de Watson
Watson rechazó de forma expresa y contundente el estudio del pensamiento, que era el principal objeto
de investigación de los dos enfoques dominantes en psicología.
Watson consideraba que la psicología debía ser una disciplina totalmente objetiva, dedicada
a la predicción y control de la conducta. Además, planteó cuatro principios del conductismo:
→ Objeto de estudio de la conducta manifiesta (E-R)
→ Método: experimentación animal
→ Ruptura con corrientes psicológicas tradicionales
→ Explicación de la conducta: condicionamiento clásico
Watson popularizó y diseminó el conductismo como ningún otro conductista de la época, no obstante,
su influencia parece provenir más de sus excelentes dotes comunicadoras que de su investigación,
que no se considera esencial para la TC.
El neoconductismo
Edwin R. Guthrie (1865-1959) es considerado el neoconductista más ortodoxo.
Consideraba que el aprendizaje sólo requiere el emparejamiento de un estímulo con una respuesta
según el principio de contigüidad.
Clark L. Hull (1884-1952) fue el más ambicioso al plantear la construcción de una teoría formal de la
conducta. Este autor, creyó haber identificado la ley fundamental del aprendizaje o de formación de
hábito, considerando que esta ley no sólo subyacía a toda conducta animal y humana, sino que
también era un principio básico en todas las ciencias. Según Hull el hábito se establece por la relación
entre una respuesta y la reducción de un impulso, que opera como reforzamiento.
La relevancia de la contribución de Hull para la TC tiene que ver con su objetivo de construir una teoría
hipotético-deductiva de la conducta, pero sobre todo con su esfuerzo por integrar la ley del efecto de
Thorndike en el paradigma de condicionamiento de Pavlov.
Edward C. Tolman (1896-1961) tuvo una gran influencia en psicología de la Gestalt, y defendió que lo
que se producía en el aprendizaje era una asociación entre estímulos (E-E) y no entre estímulos y
respuestas (E-R). Según su tesis, los organismos no aprenden conductas concretas, sino significados
sobre los estímulos que se relacionan con una meta.
Hobart Mowrer (1907-1982) intentó integrar las aportaciones de Pavlov, Thorndike y Hull para el
estudió del aprendizaje de las reacciones emocionales, pero pronto detectó la insuficiencia de estas
aportaciones para explicar las respuestas con consecuencias aversivas, en particular el aprendizaje
de la evitación. A partir de estas observaciones formuló la teoría de los dos factores, o teoría bifactorial
del reforzamiento, que mantiene la existencia de dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje de señale
(por contigüidad) y el aprendizaje de soluciones (por reforzamiento).
La característica común a la mayor parte de los trabajos desarrollados en esta época es su relación
con los principios del condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico alcanzó su hegemonía en
el ámbito de la psicología en torno a 1940, antes de constituirse formalmente la Terapia de Conducta.
Referencia:
Ruíz, M.A., Díaz, M.I., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Edesclee. https://drive.google.com /file/d/1Gwz_ oWTNf5jWJi1 y2qGP9 cRtn Z
miKdQS/view?usp=sharing