Cereales y Leguminosas 2018 - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚIBLICO

“SAN IGNACIO”

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE PRODUCCIÓN DE CEREALES Y


LEGUMINOSAS

I. INFORMACION GENERAL
1.1 Nombre de la institución : I.E.S.T. Público “San Ignacio”
1.2 Carrera Profesional : Producción Agropecuaria
1.3 Modulo Profesional : Producción de Cultivos
1.4 Tipo de Módulo : Técnico Profesional
1.5 Unidad Didáctica : Producción de Cereales y Leguminosas
1.6 Docente Responsable : Ing. Jaime Lucio Vásquez Vargas
1.7 Periodo Académico : Primero
1.8 N° de Horas de la Unidad Didáctica : 90 Horas (18 semanas)
1.9 Periodo Lectivo : 2018 - I
1.10 Turno : Tarde
1.11 Fecha de Inicio : 02 de Abril del 2018
1.12 Fecha de Término : 03 de Agosto del 2018

II. SUMILLA
La Unidad Didáctica de Producción de Cereales y Leguminosas tiene una vital
importancia en el proceso de formación del estudiante pues brinda conocimientos en
procesos tecnológicos, siendo esta asignatura uno de los pilares en la formación de
futuros profesionales. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, orientada a
lograr la competencia de planificar y gestionar los sistemas de producción sostenible
de los cultivos.
Se impartirá conocimientos formativos para la aplicación de los factores modernos
de los cultivos y del uso racional de los insumos en la producción de los cultivos
alimenticios. Esto contribuirá a comprender y analizar mejor los diferentes problemas
que confronta la producción de los cultivos alimenticios.
Esta asignatura pretende lograr una producción de alimentos de gran calidad
manteniendo el equilibrio ecológico mediante el diseño de métodos agrícolas, el
respeto de los hábitats naturales y la conservación de la biodiversidad.
Los cereales y las legumbres han constituido la base de la alimentación humana
desde que el hombre primitivo deja de ser recolector para ser productor de alimentos.
No solo en la alimentación humana sino también en la alimentación animal, revisten
una especial importancia nutritiva y económica debido a su presencia en su nutrición.
Desde la más remota antigüedad, estos cultivos alimenticios han sido utilizados
por la humanidad, tornándose alimentos esenciales y de consumo diario o semanal en
la mayor parte del mundo.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 1


III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO
Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de
cultivos alimenticios, obteniendo productos de calidad.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar el establecimiento de cultivos
alimenticios, siguiendo los lineamientos técnicos.

V. INDICADORES DE LOGRO
5.1 Conoce las características botánicas e identifica su fisiología y ciclo biológico
fisiológico del cultivo de maíz.
5.2 Explica las diferentes labores culturales del cultivo de maíz de acuerdo a las
instrucciones impartidas.
5.3 Determina los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades para la
protección del cultivo de maíz, y de su cosecha.
5.4 Conoce las características botánicas e identifica las condiciones edafoclimáticas y
de la marcha de vegetación del cultivo de frijol.
5.5 Explica las diferentes labores culturales del cultivo de frijol de acuerdo a
especificaciones técnicas establecidas.
5.6 Determina los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades para la
protección del cultivo del frijol, y de su cosecha.
5.7 Conoce las características botánicas, identificando sus fases fenológicas y de las
condiciones edafoclimáticas del cultivo de la soya.
5.8 Explica las diferentes labores culturales del cultivo de soya de acuerdo a su
proceso productivo.
5.9 Determina los procedimientos de evaluación de plagas y enfermedades para la
protección del cultivo de la soya, y de su cosecha.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Indicador Actividad de N° de Número de Fecha de


de logro Aprendizaje Horas Semana/Fecha Evaluación
AA. N° 1: Cultivo del maíz.
 Origen. Importancia. 3 Semana N° 1
 Distribución geográfica. Fecha: 03, 05 05 Abril
 Características botánicas Abril
2
 Valor nutritivo del grano
IL 1
AA. N° 2: Clima. Suelo. Fisiología y Ciclo
Biológico del maíz. 3 Semana N° 2
 Condiciones de clima y suelo. Fecha: 10, 12 12 Abril
 Fisiología del cultivo. Abril
2
 Ciclo biológico del maíz.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 2


AA. N° 3: Preparación del terreno.
 Preparación del terreno. 3
Semana N° 3
 Semilla. Sistemas de siembra.
Fecha: 17, 19 19 Abril
 Densidad. Periodo vegetativo.
Abril
 Profundidad de siembra. 2

IL 2 AA. N° 4: Labores culturales.


 Desahije. Aporque. 3
 Control de malezas. Formas. Semana N° 4
 Fertilización. Época y forma de aplicar el Fecha: 24, 26 26 Abril
fertilizante. Cantidad. Abril
2
 Riegos. Momentos de riego.

AA. N° 5: Control sanitario.


 Principales insectos dañinos: daño, control y 3
Semana N° 5
formas de aplicación.
Fecha: 01, 03 03 Mayo
 Principales enfermedades: daño, formas de
Mayo
control. 2
IL 3
AA. N° 6: Cosecha.
Semana N° 6
 Cosecha. Fines de la cosecha. 3
Fecha: 08, 10 10 Mayo
 Conservación y almacenamiento.
2 Mayo
 Comercialización.
AA. N° 7: Cultivo del frijol.
 Leguminosas de grano. Importancia. 3
Semana N° 7
 Cultivo del frijol.
Fecha: 15, 17 17 Mayo
 Origen. Importancia.
Mayo
 Distribución geográfica. 2
 Características botánicas.
IL 4 AA. N° 8: Variedades de frijol. Fenología. Clima
Suelo. 3
 Fases fenológicas del cultivo. Semana N° 8
 Marcha de la vegetación del cultivo del frijol. Fecha: 22, 24 24 Mayo
 Variedades. Clasificación. Breve descripción Mayo
2
de algunas variedades.
 Condiciones de clima y suelo.
AA. N° 9: Preparación del terreno. Siembra.
 Preparación del terreno para la siembra.
 Semilla. 3
Semana N° 9
 Siembra. Métodos.
Fecha: 29, 31 31 Mayo
 Densidad de siembra.
Mayo
 Época de siembra de las principales
variedades de frijol. 2
IL 5  Profundidad de siembra.
AA. N° 10: Labores culturales.
 Inoculación de bacterias fijadoras de
nitrógeno atmosférico a la semilla. 3 Semana N° 10
 Desinfección de la semilla. Fecha: 05, 07 07 Junio
 Desahije. Control de malezas. Junio
 Fertilización. 2
 Riegos.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 3


AA. N° 11: Control sanitario.
 Principales plagas del cultivo de frijol. 3 Semana N° 11
Características del insecto. Daños. Control. Fecha: 12, 14 14 Junio
 Principales enfermedades del cultivo de frijol. Junio
2
IL 6 Síntomas. Daños. Control.
AA. N° 12: Cosecha.
Semana N° 12
 Cosecha. 3
Fecha: 19, 21 21 Junio
 Trilla. Métodos de trilla. Labores de la trilla.
2 Junio
 Desventajas de la cosecha mecanizada.
AA. N° 13: Cultivo de la soya.
 Origen. Importancia nutritiva. 3
Semana N° 13
 Distribución geográfica.
Fecha: 26, 28 28 Junio
 Características morfológicas.
Junio
 Taxonomía. 2
IL 7  Fases fenológicas del cultivo.
AA. N° 14: Variedades. Clima. Suelo.
 Variedades. Clasificación. 3 Semana N° 14
 Breve descripción de las principales Fecha: 03, 05 05 Julio
variedades. Julio
2
 Condiciones de clima y suelo.
AA. N° 15: Labores culturales.
 Preparación del terreno.
 Tratamiento de la semilla. 3 Semana N° 15
IL 8  Cantidad de semilla. Fecha: 10, 12 12 Julio
 Siembra. Métodos. Julio
 Control de malezas. 2
 Fertilización. Riegos.
AA. N° 16: Control sanitario.
 Principales plagas del cultivo: daños, control 3 Semana N° 16
y formas de aplicación. Fecha: 17, 19 19 Julio
 Principales enfermedades del cultivo: daños y Julio
2
control.
AA. N° 17: Cosecha.
IL 9  Cosecha.
 Factores de manejo en la cosecha. 3
Semana N° 17
 Factores a considerar para una buena
Fecha: 24, 26 26 Julio
cosecha.
Julio
 Métodos de cosecha.
2
 Rotación y cultivos intercalados.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Pizarra acrílica, plumones, separata, internet, semillas, campo de cultivo, herramientas,
materiales e insumos para el cultivo.

VIII. METODOLOGÍA
a. Práctica de las normas de convivencia.
b. Método activo, exposición dialogo, formación y trabajo en equipo.
c. Evaluación teórico – práctico constante.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 4


IX. EVALUACIÓN
9.1 La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13
(trece). La fracción 0,5 o más será considerada como una unidad a favor del
estudiante.
9.2 El estudiante podrá rendir evaluaciones de recuperación a fin de lograr la
aprobación final de la Unidad Didáctica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
9.4 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus
estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03) asignaturas/Unidades
Didácticas para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios,
siempre que no hayan transcurrido más de tres (03) años. La evaluación
extraordinaria será registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.
9.5 Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre diez (10) y
doce (12) participaran en el Programa de Recuperación, ejecutado por el docente
y con carácter obligatorio, serán evaluados por un jurado. El estudiante que
obtuviera nota menor a trece (13) repite la Unidad Didáctica.
9.6 El estudiante que en una (01) o más Unidades Didácticas obtenga nota menor de
diez (10) no tiene derecho a participar en el proceso de recuperación y por tanto
repetirá la Unidad Didáctica.
9.7 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma Unidad
Didáctica será separado del Instituto de Educación Superior Tecnológico
9.8 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor
al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado
en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
9.9 El Promedio de cada Actividad de Aprendizaje estará dado por:
PAA = PO + LC+ FSA/8
Donde: Prueba Objetiva (PO) : Peso 1
Lista de cotejo (LC) : Peso 1
Ficha de Seguimiento de Actitudes (FSA) : Peso 1
9.10 El promedio final de la Unidad Didáctica estará dado por:
PUD = IL1 + IL2 + IL3 + IL4 + IL5 + IL6 + IL7 /7 + IL8 + IL9/9
Donde: IL = Indicador de logro de la Unidad Didáctica

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


 ARIAS R., J.H. – RENGIFO M., T. – JARAMILLO C., M. (2007). Manual Buenas
Prácticas Agrícolas en la Producción de fríjol voluble. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe. Medellín – Colombia. 168 pp.
 AVALOS L. Manual técnico del cultivo de menestras. Centro de Promoción y
Acción Social – CEDEPAS. Lima – Perú. 16 pp.
 CAMARENA M., F. – HUARINGA J., A. – MOSTACERO N., E. (2007). Fríjol
panamito. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 5


 CASTILLO R., O. (1997). Cultivo del caupi. Programa de menestras – PROMPEX.
Piura – Perú. 53 pp.
 BAHENA J., F. (2008). Enemigos naturales de las plagas agrícolas. Del maíz y
otros cultivos. Centro de Investigación Regional Del Pacífico Centro. Primera
edición. Impreso en México. Uruapan, Michoacán, México. 184 pp.
 BOZA L., J. Valor nutritivo de las leguminosas grano en la alimentación humana y
animal. Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental. Andalucía –
España. 26 pp
 CASTILLO C., P.S. (2009). Plagas del Cultivo de Soya. Universidad Nacional de
Tumbes. Primera edición. Tumbes – Perú. 40 pp.
 CHAUPE C., J. - ALVARADO R., E. Fríjol. Cajamarca – Perú. 4 pp.
 ESTRADA, C. (1991). Guía tecnológica para la producción de frijol común
(Phaseolus vulgaris L.). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Managua,
Nicaragua. 77 p.
 FUNDACIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO, INC. (1998). Cultivo de maíz.
Guía Técnica Nº 33. Serie Cultivos. Santo Domingo – República Dominicana. 51
pp.
 GIL R., J.O. Manejo fitosanitario del maíz. Comité Estatal de Sanidad Vegetal. 22
pp.
 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. (1997). Guía
práctica para el cultivo de la soja. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Buenos Aires
- Argentina. 210 pp.
 LARDIZABAL R. – ARIAS S. – SEGURA R. (2008). Manual de producción.
Producción de fríjol. USAID-RED. Oficinas de la FHIA, La Lima, Cortes, Honduras.
19 pp.
 LARDIZABAL R. (2008). Manual de producción. Producción de maíz. USAID-RED.
Oficinas de la FHIA, La Lima, Cortes, Honduras. 29 pp.
 MANRIQUE CH., P.A. (1997). El maíz en el Perú. Segunda edición. Concejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima – Perú. 362 pp.
 MATAIX F.J. – SALIDO G.M. (1985). Importancia de las legumbres en la nutrición
humana. Fundación Española de la nutrición. 36 pp.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. El cultivo del maíz en Cajamarca. Estación
Experimental Agraria. Cajamarca – Perú.
 RIMACHI, P. (2006). Producción de maíz amarillo duro en el Perú. Lima – Perú. 25
pp.
 UENO H., E. (1981). Marginal 28 Tropical. Recomendaciones técnicas. Programa
de investigación en maíz. Estación experimental de Huarangopampa. Proyecto
especial Jaén – San Ignacio – Bagua.
 TAY U., J. – FRANCE I., A. – GERDING P., M. – KRAMM M., V. – VELASCO H.,
R. (2000). Manual de producción de leguminosas de grano y hortícolas para el
secano costero de la región del Maule. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Boletín INIA N° 40. Chillan – Chile. 91 PP.

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 6


 TOLEDO R. E. Cultivo de soja. Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC Buenos Aires
– Argentina. 34 pp.
 TOLEDO R. E. Etapas fenológicas del cultivo de soja. Cátedra de Cereales y
Oleaginosas Facultad de Ciencias. Agrarias.- UNC. 4 pp.
 VALLADOLID, A. (1993). El cultivo del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) en la costa del
Perú. INIA – TTA. Serie Manual. Lima – Perú. 116 pp.

San Ignacio, Abril del 2018

___________________________ ______________________
Ing. Jaime L. Vásquez Vargas Jefe de Unidad Académica
Docente Responsable

I.E.S.T.Público “San Ignacio” – Sílabo de Producción de Cereales y Leguminosas Página 7

También podría gustarte