SIPNOTICO CRIMINALISTICA Trayecto I, II, III y IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 194

XII.

SINOPSIS PROGRAMÁTICASDEL PNF EN CRIMINALÍSTICA

Trayecto Inicial
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Unes-Plan de Desarrollo Nacional Duración: 12 semanas
HTA: HTI: HTE: 48 Unidades Crédito: 0 Código: UPDTI0 Trayecto: Inicial
Justificación: Es de suma importancia que las y los estudiantes desarrollen de manera integral los
conocimientos acera de la filosofía de la UNES y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, para la construcción
de un espacio común de aprendizaje que contribuya a generar el sentido de pertenencia de las y los actores
hacia el nuevo modelo de seguridad ciudadana y su órgano rector, al asumir una actitud reflexiva y
transformadora.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Conocerán a la universidad como un novedoso espacio de aprendizaje, en donde se desarrollará la
corresponsabilidad con el logro de las metas mediante el respeto y el compromiso, bajo el nuevo
modelo de seguridad ciudadana.
 Conocerán las políticas a las que responde la UNES para la comprensión de las bases que estimularon
su creación y desarrollo a partir de los principios de igualdad, no exclusión y la transformación social.
 Desarrollarán habilidades para el análisis de los planes y políticas venezolanas en materia de seguridad
ciudadana, para el establecimiento de la relación entre las acciones de la UNES y el nuevo modelo de
país, ejercitando la reflexión y el humanismo en la corresponsabilidad con la seguridad ciudadana.
Experiencias de Formación:
 Indagación del saber previo, socialiación e intercambio de experiencias, la observación, rally de
conocimientos, el debate reflexivo, mesas de trabajos, lectura compresiva, discusión guiada, dialogo
constructivo.
Contenidos:
Tema 1: Conociendo a la UNES.
 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
 Reconocimiento físico espacial del Centro de Formación.
 Fundación de la UNES: historia, misión y visión.
 Ordenamiento jurídico
 Constitución nacional.
 Ley de universidades. Ley orgánica de educación.
 Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
 Reglamentos, Normas e Instrucciones de UNES.
 Reglamento de organización y funcionamiento de la UNES.
 Nombramiento de las autoridades de la UNES.
 Normas de convivencia, normas de evaluación y normas de uniforme.
 Reglamento para el uso correcto de uniformes, prendas y dotación.
 Normas de evaluación. Instrucciones para la gestión de datos académicos en cualquier nivel y
modalidad en los centros de formación de la Unes.
 Lugar y papel de la UNES en la promoción e implementación de procesos formativos en Venezuela.
 Tema 2: Sistema Nacional de Educación Universitaria y los PNF
 Educación universitaria como incluyente, pertinencia social y visión integral.
 Integrantes.
 Tipos.
 Misión Alma Mater
 Programas de Formación Nacional
 Definición.
 Características.
 Misiones.
 PNF en seguridad ciudadana
- Descripción de cada uno de ellos.
- Matriz curricular.
- Modalidades de Estudio.
- Niveles de Formación (Curso Básico, TSU y Licenciatura).
- Filosofía educativa.
- Estrategias de enseñanza – aprendizaje.
- Estrategias evaluativas.
- Educación universitaria como incluyente, pertinencia social y visión integral.
- Integrantes.
- Tipos.
- Tema 3: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
- Proyecto Nacional “Simón Bolívar”
- Realidad y transformación económica, política y social de Venezuela y la situación de la
seguridad ciudadana del país.
- La nueva ética socialista.
- La suprema felicidad social.
- Misión “A toda vida, Venezuela”.
- Plan de la Patria 2013-2019
- Grandes Objetivos Históricos.
- Objetivos Nacionales.
- Objetivos Estratégicos.
- Objetivos Generales.
Evidencias de Saberes Productivos:
Sistematización y análisis de la experiencia mediante la elaboración de carteleras informativas,
presentación visual o audiovisual, dramatización, expresión fotográfica, entrevistas, dibujos, decálogo,
galería de saberes (exposición).
Referencias Básicas y Complementarias:
Comisión Nacional para la Reforma Policial (2007). Recomendaciones generales [Documento en línea].
Disponible en: http://www.consejopolicia.gob. ve/index.php/documentos/conarepol [Consulta: 2012,
julio 1]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, nº. 36.860, marzo 3, 2000 [Transcripción en línea]. Disponible en: http://
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/constitucion.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Decreto 6.076. Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación superior. (Gaceta
oficial n°. 39.032). (2008, octubre 7) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.curricular.info/Docu/G39032.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Decreto 6.616. Creación de la UNES (Gaceta oficial n°. 39.120). (2009, febrero 13) [Transcripción en
línea]. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/instituciones/gc/1000000039.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
Decreto nº. 6.650. Creación de la Misión Alma Mater. (Gaceta oficial nº. 39.148). (2009, marzo 27)
[Transcripción en línea]. Disponible en: http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
Decreto nº. 8.014. Reglamento de Organización y funcionamiento de la UNES (Gaceta Oficial nº. 39.620)
(2011, febrero 21).
Decreto nº. 8.063. Nombramiento de las autoridades de la UNES (Gaceta Oficial nº. 39.623) (2011, febrero
24).
Decreto nº. 8.356. Designación de las y los directores de los centros de formación UNES (Gaceta oficial nº.
39.724) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://cclaguaira.org/wp-content/uploads/2011/08/GACETA-OFICIAL-N%C2%BA-39724-29-7-
2011.pdf [consulta: 2012, julio, 12]
Gaceta Universitaria. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (nº. 1) (2011, marzo 28)
Ley de coordinación de seguridad ciudadana (Gaceta oficial nº. 37.318). (2001, noviembre 6)
[Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/1262-200503-
02-1038%20.htm [consulta: 2012, junio, 15]
Ley de universidades (Gaceta oficial nº. 1.429). (1970, septiembre 8) [Transcripción en línea]. Disponible
en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/marcolegal/5.pdf [consulta: 2012, junio, 15].
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009) Misión Alma Mater Educación
Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas. [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-2009_07:30:40.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
Resolución 0011. Instrucciones para la gestión de datos académicos en cualquier nivel y modalidad en los
centros de formación (Gaceta oficial nº. 39.623) (2011, febrero 24
Resolución (s/n). Principios y orientaciones normativas de la vinculación social para la construcción de la
Ciudad educadora. UNES.
Resolución nº. 855. Creación del programa nacional de formación policial (Gaceta oficial nº. 39.584)
[Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.asesorya.com/2011/gaceta/39584%2030-12.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de
la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf [Consulta: 1 de julio
de 2012].
República Bolivariana de Venezuela (2013). Programa Patria 2013-2019. [documento en línea] disponible
en: http://formacionffm.com/ffmvarios/patria.pdf
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Historia de la Seguridad Duración: 12 semanas
HTA: HTI: HTE:48 Unidades Crédito:0 Código:HSTI10 Trayecto:Inicial
Justificación:
La unidad curricular fomenta el estudio de la evolución histórica de la seguridad, para que las y los
estudiantes diferencien de manera crítica y reflexiva, la concepción de la seguridad, como mecanismo de
represión y orden público, de la concepción de seguridad ciudadana, como un derecho ciudadano,
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Además aporta elementos para el
análisis del rol del Estado en el diseño y administración de políticas públicas que garanticen su desempeño
como futuras servidoras y servidores públicos de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario, con
mística, dignidad y altruismo al servicio del pueblo venezolano.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Identificarán los antecedentes de la ideología represiva de la seguridad, lo que les permitirá asumir su
práctica profesional desde su concepción actual de prevención y proximidad a las y los ciudadanos.
 Conocerán la evolución de los cuerpos de seguridad, lo que fomentará en su práctica profesional el
respeto hacia la institucionalidad y sus semejantes.
 Examinarán los preceptos constitucionales relacionados con los órganos de seguridad ciudadana y el rol
del Estado-sociedad civil en el diseño y ejecución de políticas públicas, lo que favorecerá que en su
práctica profesional asuman actitudes y comportamientos ajustados al marco jurídico actual.

Experiencias de Formación:
Socialización e intercambio de experiencias, preguntas generadoras, lecturas comprensivas, producciones
escritas, conferencias con personas invitadas, sociodramas, talleres, proyección de videos, cuadros
comparativos, conversatorios, mapas mentales y conceptuales, producciones escritas.
Contenidos:
Tema 1: Procesos históricos que dieron origen a las formas actuales de concebirla seguridad.
 Reseña histórica de la seguridad.
- Antecedentes.
 Ideología e instituciones represivas en la sociedad occidental pre-moderna (Baja Edad Media).
- Características del poder represivo de la época.
 Antecedentes de la seguridad en la modernidad (siglos XVI primeras décadas del siglo XX).
- Ideología y aparatos.
 Antecedentes de la doctrina de la seguridad nacional en occidente.
- Doctrina de la Seguridad Nacional y control social.
- Líneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
 Orden público, conflicto social y seguridad ciudadana.
- Diferencias.
 Conceptos de protección.
- Tipos.
 Prácticas de seguridad en Venezuela durante la década de los 80 y 90.
- Incidencias en las prácticas represivas del pasado
Tema 2: La seguridad en Venezuela hasta el año 1999.
 Antecedentes de los órganos de seguridad en Venezuela.
- Origen y evolución de los cuerpos policiales venezolanos.
- Creación y evolución del Cuerpo Técnico de Policía Judicial.
- Origen y evolución de los Cuerpos de Bomberos en Venezuela.
- Creación y evolución de la Defensa Civil hasta la actual Protección Civil.
Tema 3: La Seguridad Ciudadana en el marco de la Constitución de 1999.
 La seguridad ciudadana en Venezuela.
- Definición.
 Seguridad de la Nación.
- Definición.
- Principios de la Seguridad de la Nación y su vinculación con la seguridad ciudadana.
 Órganos rectores en seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
 Órganos del Estado venezolano con competencia en seguridad ciudadana.
- Cuerpo de Policía Nacional.
- Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. (CICPC).
- Cuerpos de Bomberos y Bomberas y administración de Emergencia de Carácter Civil.
- Organización de Protección Civil y Administración de Desastres.
Tema 4: Origen y evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Venezuela.
 Reseña histórica de los planes de seguridad ciudadana.
- Origen y evolución de la prevención del delito en Venezuela.
- Origen y evolución de la prevención y protección ante riesgos y amenazas.
- Origen y evolución de los planes y programas de prevención, atención y rehabilitación ante
emergencias y desastres.
 Políticas públicas en seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
- Vértices y proyectos de la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!.
- Intervención del Estado y la sociedad civil en el diseño y ejecución de las políticas públicas.
 Importancia de los derechos humanos para el desarrollo de la política nacional de seguridad ciudadana
del Estado venezolano.
Evidencias de Saberes Productivos:
Línea del tiempo sobre el devenir histórico de la seguridad hasta el momento actual, tomando en cuenta las
lecturas realizadas, las respuestas dadas a las preguntas generadoras y cualquier otro aspecto que se
considere importante, decálogo relacionado con los deberes que tendrá como futura funcionaria o
funcionario de seguridad ciudadana, carteleras informativas con recortes de prensa, revistas y cualquier
otro material gráfico, en los que se haya reseñado la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!, además
colocarán mensajes escritos sobre de la manera en que están dispuestos a participar en el proceso de
consolidación de la seguridad ciudadana en el país.
Referencias Básicas y Complementarias:
Actas del Cabildo de Caracas (1812-1814). Caracas: Concejo Municipal del Dtto. Federal, 1972.
Antecedentes de la Investigación Criminal en Venezuela a partir de la creación del Cuerpo Técnico de
Policía Judicial (1958). (Transcripción en línea)
Antillano, A. (S/f). ¿Qué son las políticas de seguridad? (Transcripción en línea) Disponible en:
http://www2.scielo.org.ve. [consulta: 2012, Julio, 15]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario). (Marzo 24, 2000).
Gabaldón, L. (2008) Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Ediciones Ildis.
Graterol, R. (1976). “40 años de historia: Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal 1936-1976”.
Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!.Decreto 9.806.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 39.961 de fecha 10 de julio de 2012. Disponible en:
www.tsj.gov/gaceta/julio/1672012/1672012-3476.pdf [Consulta: 2012, Julio, 25]
Historia de la doctrina de la seguridad nacional. (Transcripción en línea) Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Historia Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela. (Transcripción en línea).
Disponible en línea: www.pcivil.gob.ve/historia.html.
Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.207
Extraordinario, Diciembre 28, 2015.
Políticas para la Prevención y Seguridad Ciudadana. (Transcripción en línea). Disponible en:
politicaspublicasenvenezuela.blogspot.com.
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Habilidades de la Comunicación Oral y Escrita Duración: 12 semanas
Unidades Crédito: Trayecto
HTA: HTI: HTE: 72 Código: HCOTI10
0 Inicial
Justificación
La enseñanza, la práctica de métodos y técnicas de estudio, como herramientas para el desarrollo de la
cognición y metacognición, favorecen el aprendizaje autónomo y el desarrollo de actitudes positivas hacia
los procesos formativos, tanto en el ámbito personal como en el técnico de las y los estudiantes que
inician su profesionalización en la Unes. Cualquiera sea su área de formación, el intercambio permanente
de saberes, intermediados por un diálogo crítico y reflexivo, está vinculado al buen uso del lenguaje, tanto
oral como escrito y a la comunicación como medio de interacción humana. En tal sentido, aprender a
reconocer y organizar las ideas que se estudian mediante la lectura y la escucha activa para transmitir
correctamente la información requerida en cada tarea académica o función profesional, especialmente de
forma escrita con buena ortografía y redacción, fundamenta la importancia de esta unidad curricular.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y Los estudiantes:
 Practicarán métodos y técnicas de estudio como estrategias para favorecer su motivación,
responsabilidad y compromiso con sus procesos de aprendizaje, en general y con el buen uso del
lenguaje, en particular.
 Conocerán los recursos cognitivos básicos para el estudio, así como las actividades que promueven
un aprendizaje efectivo.
 Reconocerán la importancia de la organización y planificación del tiempo en la elaboración de un
plan de estudio que favorezca el desempeño estudiantil.
 Mejorarán las habilidades ortográficas y de redacción que les permitan ser productores de textos
eficientes.
 Desarrollarán habilidades lectoras que favorezcan aptitudes positivas para avanzar en su comprensión
de la realidad como futuros(as) profesionales de la seguridad ciudadana.
Experiencias de Formación
Dinámicas grupales, debates, lecturas, exploración de saberes a través de preguntas activadoras del
aprendizaje, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres
Contenidos
Tema 1: El Estudio como una actividad especial
 El estudio como estrategia de transformación de la realidad individual y colectiva
 Motivos de estudio: Proyecto de vida
 La condiciones de estudio. Externas: sociabilidad, interactividad, ambiente de estudio, alimentación,
materiales, recursos, entre otras. Internas: concentración, atención, motivación, percepción, prejuicios,
entre otras
 Métodos y técnicas de estudio: Esquemas, cuadro sinóptico, mapas conceptuales y mentales; Tomar
apuntes. El subrayado.
 Método de lectura OPLER.
 Factores complementarios: Aprender con los amigos, uso de la informática, autoformación en el
tiempo libre.
Tema 2: Cognición y aprendizaje
Recursos cognitivos básicos: Observación, Comparación, Clasificación, Definición, Análisis, Síntesis,
Memorización, Inferencia, Seguir instrucciones
Actividades que favorecen el aprendizaje: Visualización, Coordinación, Ejercitación, Relajación, Música,
Imaginación

Tema 3: La planificación y organización del tiempo de estudio


 Ventajas que ofrecen la organización y planificación del tiempo.
 El plan de estudio.
 Diseño de un plan para optimizar el estudio.
Tema 4: El lenguaje escrito y el acto de estudiar
 Reglas del lenguaje escrito: ortografía, acentuación, signos de puntuación
Estudio del párrafo. Los conectores
Tema 5: La comprensión de la lectura
 El proceso de la lectura. Tipos de lectura: de presentación, de familiarización y de estudio
 Estrategias cognitivas
Estrategias metacognitivas: Conocimientos previos ¿Qué sé sobre el tema?, Objetivos: ¿Qué me
propongo lograr?, Planificación estratégica: ¿Cómo lo lograré?, Aspectos importantes: ¿Qué es lo
fundamental?, Dificultades: ¿Qué dificultades puedo tener?, Evaluación: ¿Cómo evaluar el logro de
los objetivos?, Aplicación: ¿En qué podré aplicar los aprendizajes?
Evidencias de Saberes Productivos
 Ensayo, composición escrita, informe
 Collage
 Mapa Mental
 Plan de estudio
Referencias Básicas y Complementarias
Abril, J. y Faja, M. (2005). Metodología de estudio para aprender a aprender. Buenos Aires: Magisterio
del Río de la Plata.
Aranguren, L. (2007). Modelo socioeducativo para la creatividad. Caracas: El perro y la rana.
Badia, A. y otros. (2005). Aprender autónomamente. Madrid: Laboratorio Educativo.
Cadenas, R. (1985). En torno al lenguaje. Caracas: Dirección de Cultura de la UCV.
De Montes, Z. y Montes, L. (2002). Mapas Mentales paso a paso. México: Alfaomega.
Dispenza, J. (2006). Desarrolle su cerebro. Buenos Aires: Kier.
Donna, M. y Sánchez, M. (2009). La lectura analítico crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al
análisis de la información. Madrid: Trillas.
Ferreiro, R. (2010). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Frías, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y composición.
Bogotá: Magisterio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
González, M., Hernández A., y Viñas, G. (2001). Cómo ser mejor estudiante. La Habana. Cepes UH.
Mier, F. y Arias, E. (2006). ¿Cómo producir textos escritos? Bogotá: Publicaciones Universidad Sergio
Arboleda.
Perera, N. (2008). Mapas Conceptuales y Mentales como instrumento para el desarrollo de la
creatividad y el aprendizaje. Caracas: Talatip.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. España: SLU Espasa.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.
Seco, M. (2001). Diccionario de dudas y dificultades. Madrid: Espasa-Calpe.
Vázquez, M. (2006). Ortografía en el lenguaje escrito. Caracas: Panapo de Venezuela.
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Tecnologías de la Información y la Comunicación Duración: 12 semanas
HTA: HTI: HTE: 48 Unidades Crédito: 0 Código: TICTI10 Trayecto: Inicial
Justificación:
Esta unidad curricular es importante para que las y los estudiantes apliquen las herramientas
computacionales e informáticas en sus procesos de aprendizaje, con el fin de identificar de manera
consciente y responsable las ventajas que ofrecen las tecnologías para la administración de la información
generada por los órganos de seguridad ciudadana. El uso de las tecnologías es de vital importancia en sus
futuras funciones, este medio, es utilizado para la elaboración de actas, informes, reportes, entre otros
documentos relacionados con la función que desempeñaran, asimismo existen modernos sistemas que
coadyuvan en el óptimo desempeño de los cuerpos de seguridad.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Conocerán los elementos que componen una computadora para el adecuado uso de los equipos
tecnológicos en pro de un manejo responsable de la información y comunicación.
 Comprenderán el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto
social y en las relaciones sociales que promuevan una acción consciente de los procesos
comunicativos.
 Ejercitarán la tecnología de información manejada en la UNES, desde su plataforma moodle, con el
objeto que empleen un adecuado uso de sus funciones en el proceso de aprendizaje.
 Operarán el procesador de textos, hojas de cálculo, tablas, gráficos y elaboraran presentaciones en
powerpoint, como herramientas tecnológicas para la presentación de la información e interpretación
de datos estadísticos que le faciliten la ejecución de sus tareas como estudiantes de la UNES.
Experiencias de Formación:
Indagación del saber previo, socialización e intercambio de experiencias, lluvia de ideas, construcción de
mapas mentales y conceptuales, producciones escritas con la utilización del computador, ejercicios
prácticos, dinámicas de grupo, portafolio digital, interacciones virtuales, mesas de trabajo, murales.
Contenidos:
Tema 1: Partes y funciones básicas de una computadora.
 Definir los términos sistema, computadora y archivo, como parte del lenguaje de la sociedad de la
información.
 La computadora como un sistema.
 Diferencias entre hardware y software.
 Funcionamiento básico de una computadora: entrada, proceso, salida.
 Los elementos básicos de una computadora: procesador, memoria, tarjeta madre, unidades de disco,
puertos y dispositivos de entrada - salida, almacenamiento y comunicación.
 Sistema operativo: tipos y funciones.
 El entorno de trabajo del sistema operativo: elementos de escritorio y ventanas.
 Función básica del explorador de archivos.
 Concepto de virus y software antivirus.
Tema 2: Tecnologías de información, comunicación y transformación social.
 Desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC) y la Comunicación y sus posibilidades para la
transformación social.
 Función de las TIC en situaciones cotidianas.
 Cambios recientes que han sufrido las TIC
y su efecto en los ámbitos personal, laboral, social y de la seguridad ciudadana.
- Moodle como una plataforma de formación virtual.
- Formación virtual en la UNES.
- Factores asociados al desempeño exitoso: una actividad de formación en línea.
- Oportunidades que ofrecen las TIC en las situaciones cotidianas.
Tema 3: Uso y manejo de la plataforma Moodle.
 Moodle como una plataforma de formación virtual.
 Formación virtual en la UNES.
 Factores asociados al desempeño exitoso: una actividad de formación en línea.
Tema 4: Uso y manejo del procesador de textos, hojas de cálculos, tablas y gráficos presentaciones.
 Uso y manejo del procesador de textos
- El procesador de textos.
- Planificación de un documento.
- Los sistemas operativos y los elementos que lo integran (Windows, Linux).
 Presentaciones en, hoja de cálculo, tablas y gráficos, powerpoint.
- Las presentaciones electrónicas y los elementos que la integran.
- Procedimiento y requerimientos de comunicación para publicar una presentación electrónica en
Internet.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Composición escrita e interacción con los distintos programas informáticos para el diseño de textos,
hojas de cálculo, gráficos y tablas, síntesis de un artículo de prensa, ensayo y reflexión grupal
mediante preguntas generadoras y presentación en plenaria utilizando los medios tecnológicos.
 Portafolio digital, ensayo crítico reflexivo, periódico virtual.
Referencias:
Accino, J. (2006). Agora virtual: una propuesta de entorno colaborativo y de enseñanza sobre interfaces
OSID, en BoletinRedIRIS, num.76.Abril, Disponible en:
http//www.agorasur.es/publicaciones2006_Rediris_76_Agora.pdf.
Anido, L., Fernández, M. Caeiro, M., Santos, J., Rodríguez, J., y LLamas, M. (2002). Educational
metadata and brokerage for learning re sources. En computers & education 38, págs. 351-374.
Becta (2005). An introduction to learning platforms Disponible
en:http://www.becta.org.uk/corporate/publications/documents/LEA_advice_learning_platform.pdf
García C. (2007). Desinformación y reconocimiento: dos nuevas categorías en la sociedad actual.
Disponible en:
http://chasquirevista.wordpress.com/2009/08/12/desinformacion-y-reconocimiento-dos-nuevas-
categoriasen-la-sociedad-actual/ Consulta: 24 de enero de 2010.
Gómez A, Ignacio de J, y Briseño, A.(2008). Introducción a la Computación. [Consulta en línea]. Editorial
CengageLearning. Méjico. Disponible en Internet: Cehttp://www.google.co.ve/search?
tbm=bks&hl=es&q=introduccion+a+la+computac.
Excel: http://office.microsoft.com/es-es/training/CR010047968.aspx .
PowerPoint: http://office.microsoft.com/es-mx/training/CR010065457.aspx.
Word: http://office.microsoft.com/es-hn/training/CR010065456.aspx.
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Lógica y Matemática Duración: 12 semanas
HTA: Código:LYMTI1
HTI: 21 HTE: 72 Unidades Crédito: 0 Trayecto Inicial
51 0
Justificación
La Unidad Curricular Lógica y Matemática se inserta en los Programas Nacionales de Formación de la
UNES, con el objeto de facilitar a las y los estudiantes el desarrollo del razonamiento que proviene del
ámbito de la lógica, y generar así la capacidad de resolver problemas frente a eventos de la seguridad. Es
incuestionable que enfrentar tales cuestiones propicia el proceso creativo de la persona, al tiempo que
induce una manera metódica de pensar, enseña a plantear incógnitas importantes y hallar las respuestas a
las mismas. Así, las y los estudiantes, como sujetos políticos de acción, podrán utilizar estos
conocimientos en su actividad académica y profesional dentro de los cuerpos de seguridad ciudadana y
sistema penitenciario venezolanos, aplicando las herramientas de la matemática y la lógica en la solución
de situaciones que emerjan en la cotidianidad. Con la finalidad de romper con el mito de que la
matemática es extremadamente difícil, en el desarrollo de la Unidad Curricular se seguirá el consejo
atribuido a Pascal: “Las matemáticas son una disciplina tan seria, que conviene no perder la ocasión de
hacerlas un poco entretenidas”. De manera tal que la inteligencia analítica ayudará a encontrar buenas
soluciones mientras la creativa permite el hallazgo de buenos problemas.
Esta Unidad Curricular tiene como propósito la aplicación de leyes, principios y conceptos del campo de
la matemática, que se convertirán en herramientas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y
de habilidades y destrezas de las y los estudiantes que los predispone positivamente para emplear los
contenidos de la unidad curricular como instrumento fundamental de trabajo.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Fortalecerán la práctica con las operaciones numéricas básicas.
 Desarrollarán habilidades para organizar, clasificar y comparar datos vinculados con el ejercicio de
su profesión.
 Aplicarán la regla de tres y los porcentajes en la solución de problemas matemáticos de la vida
cotidiana.
 Reconocerán la importancia de la matemática para su ámbito profesional.
 Mejorarán las habilidades ortográficas y de redacción que les permitan ser productores de textos
eficientes.
 Perfeccionarán sus destrezas en el reconocimiento de patrones, la búsqueda de información, la
comparación con problemas similares y la creatividad para concebir nuevas soluciones.
 Desarrollarán la capacidad analítica y espacial, lo que le permitirá
Experiencias de Formación
Trabajo en equipo, problemas matemáticos, lecturas, debates, exploración de saberes a través de
preguntas activadoras del aprendizaje, elaboración de esquemas, discusión guiada, diálogo reflexivo,
ejercicios lúdicos, talleres, dramatizaciones de problemas de seguridad.
Tal y como está concebido el curso propuesto, en las interacciones didácticas se trabajará con las
siguientes estrategias:
 Con situaciones problematizadoras que permitan el diálogo reflexivo entre las y los discentes y las y
los docentes, buscando la construcción de los saberes conjuntos a través de preguntas generadoras.
 Con la construcción individual y colectiva de mapas/ teoría, con el fin de generar procesos de
construcción de saberes.
 Con la ejercitación y el estudio de casos y trabajos colaborativos que inviten a establecer relaciones
de teoría y práctica que permitan la reflexión individual y colectiva.
 Con diálogos reflexivos para la construcción e intercambio de saberes en la búsqueda del anclaje
valorativo y la toma de conciencia individual y colectiva de su rol como discente y como futuro
egresado de la UNES.
Contenidos
Tema 1: Números y Operaciones
 Breve Historia de la Matemática
 Conjuntos
 Conjunto de los números reales
 Operaciones Básicas.
 Plano cartesiano.
 Graficación
Tema 2: Lenguaje simbólico y lógica
 Biografía de matemáticos ejemplares
 Lenguaje algebraico
 Ecuaciones
Tema 3: Regla de tres y porcentaje
- Grandes preguntas que se hicieron los matemáticos
- Unidades de medida. Conversión de unidades
- Proporcionalidad
- Regla de tres simple y compuesta
- Porcentajes
Tema 4: Figuras geométricas
 Geometría
 Polígonos regulares
 Clasificación y propiedades de los triángulos.
 Perímetro
- Área y Volumen.
Tema 5: Pensamiento lógico
 ¿Es el matemático de la actualidad un filósofo?
 Cuadro de decisiones.
 Ordenamiento circular.
 Razonamiento Espacial.
 Razonamiento Mecánico
 Lógica Matemática.
 Estrategias para la resolución de problemas.
Evidencias de Saberes Productivos
Se asume la evaluación continua formativa. Se tomará como punto de partida la valoración de los
conocimientos previos que poseen las y los discentes de los contenidos que se trabajarán, con el fin de
advertir los desplazamientos cognitivos, procedimentales y actitudinales logrados. Por cada tema se
construirán los criterios y/o categorías que conducen a la evaluación final, así como las técnicas e
instrumentos que se requieren para su ejecución. Entre los indicadores que se emplearán se encuentran:
 Disposición para el trabajo con la otra y/o el otro.
 Elementos contenidos en el dibujo, esquema o en las gráficas que se realicen.
 Uso del lenguaje y terminología propia de la Unidad Curricular.
 Aportes al equipo de trabajo.
 Articulación en los textos escritos. Uso de las reglas de ortografía. Normas de redacción.
 Transferencia de saberes a situaciones específicas.
Referencias Básicas y Complementarias
Baldor, A. (2005). Aritmética. México: Editorial ULTRA, S.A.
Baldor, A. (2005). Álgebra. México: Editorial ULTRA, S.A.
Jiménez, D. (1999). La aventura de la matemática. Caracas: Editorial CEC. Los libros de El Nacional.
De Guzmán, M. (1994). Para pensar mejor. Madrid: Editorial Pirámide.
Del Olno R. y Moreno. C., et al. (1993). Superficie y volumen ¿algo más que el trabajo con fórmula?
Colección Matemáticas: Cultura y Aprendizaje, N° 19. Madrid: Editorial Síntesis.
Espinoza, M. (2004). Matemática de 8vo grado. Caracas- Venezuela: Editorial Santillana.
Fascículos de la Polar. Disponibles en http//www.fpolar.org.ve/matemática. Consulta: 15 de septiembre
de 2010.
TahanMalba. El hombre que calculaba. Del Nuevo Extremo.
Munari, B. (1999). Triángulo. México: Ediciones G.GILI.
NATIONAL COUNCIL. (2000). Teachers of Mathematics. NCTM.
Principles and Standards for School Mathematics. USA.

Programa Nacional de Formación en Criminalística


Unidad Curricular: Orden y Desplazamiento Duración: 12 semanas
HTA: HTI: HTE: 48 Unidades Crédito: 0 Código: OYDTI10 Trayecto: Inicial
Justificación:
Esta unidad curricular busca que las y los estudiantes analicen las teorías del movimiento y el
desplazamiento como herramientas para la comprensión y dominio de habilidades físicas de coordinación y
agrupamiento de modo ordenado, rápido y preciso, en la ejecución de acciones ordinarias y extraordinarias,
con espíritu de cuerpo y trabajo en equipo.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
Conocerán las teorías del movimiento y el desplazamiento como herramientas para la comprensión y
dominio de habilidades físicas de coordinación y agrupamiento de modo ordenado, rápido y preciso, en la
ejecución de acciones ordinarias y extraordinarias, con espíritu de cuerpo y trabajo en equipo.
Desarrollarán hábitos de disciplina, respeto, solidaridad y compromiso, para aplicarlos a situaciones del
devenir cotidiano en diversos espacios sociales, generando aceptación, consideración, reconocimiento e
interdependencia.
Ejecutarán los movimientos fundamentales que se desarrollan en una formación y durante la marcha,
valorando la utilidad de las voces de mando en el orden y desplazamiento y coordinación de las
actividades, desarrollando hábitos de disciplina, respeto, obediencia, solidaridad y subordinación.
Experiencias de Formación:
Indagación del saber previo, socialización e intercambio de experiencias, actividad cooperativa escrita,
juego de roles y trabajo de investigación.
Contenidos:
Tema 1: Orden y desplazamiento.
La disciplina voluntaria en el orden y el desplazamiento.
- Formación, fila, columna, línea, elemento, profundidad, frente, distancia, intervalo, paso, voces
de mando, definición, voz preventiva, voz ejecutiva, características de las voces de mando
(audible, inteligible, inflexión, cadencia).
Tema 2: Movimientos a pie firme.
Finalidad de los movimientos a pie firme:
- Posición fundamental
- Saludo
- Vista a la derecha
- Vista a la izquierda
- Giros y medios giros
Tema 3: Movimientos sobre la marcha.
- Ruptura de la marcha
- Paso con compás
- Hacer el alto
- Paso lateral
- Pasos al frente
- Paso atrás
- Marcar el paso
- Giros y medios giros.
Tema 4: Formaciones.
- Formaciones en columna:
- Una columna
- Dos columnas
- Cuatro columnas
- Seis columnas
- Formaciones en línea:
- Una fila
- Dos filas
- Cuatro filas
- Seis filas
- Ocho filas
- Formaciones en intervalos:
- Abierto
- Cerrado
- Alineación y cobertura
- ¿Cómo dar parte?
Tema 5: Aportes del orden y desplazamiento a la vida profesional y otras dimensiones sociales.
En lo profesional:
- ¿Cómo se refleja el orden y desplazamiento en la vida profesional?
- Actitud de la y el funcionario de seguridad ciudadana ante la presencia de autoridades y/o
superiores:
- En espacios abiertos.
- En espacios cerrados.
Imagen de la y el funcionario de seguridad ciudadana ante la ciudadanía:
- El uso del uniforme de acuerdo con los estándares establecidos.
• Usos y malos hábitos de consumo socialmente aceptados y su prescindencia durante el servicio.
• Identifica el buen uso de dispositivos de comunicación.
• ¿Qué hacer antes, durante y después de una orden?
Evidencias de Saberes Productivos:
Pruebas prácticas, trabajo de resumen escrito grupal y retroalimentación del mismo.
Referencias:
Fuerzas Armadas de Venezuela (FAN). Manual de orden cerrado y ejercicios militares a pie firme.
Caracas. Autor.
Red Escolar Nacional (RENA). (2005). Instrucción premilitar. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.rena. Edu.ve/cuarta Etapa/premilitar/Tema18.html. Consulta: 9 de septiembre de 2010.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (1981). Orden cerrado.
Ejército. Dirección de Educación. Caracas.
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 12 SEM
HTA: HTI: HTE: 24 Unidades de Crédito: 0 Código: EFDTI0 Trayecto: Inicial
Justificación:
Esta unidad curricular, tiene como propósito desarrollar las capacidades físicas, destrezas motrices y
coordinativas de forma progresiva y sistemática, a través de actividades físicas dirigidas, métodos de
entrenamiento empleados, secuencias gimnásticas, ejercicios variados y canchas de obstáculos, así como el
abordaje de los fundamentos básicos del entrenamiento físico , entre otros temas de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación, que consolidan sus hábitos saludables, la ética profesional, la efectividad en los
procedimientos policiales de acuerdo al ejercicio de sus funciones y la integración con la comunidad para
garantizar la seguridad ciudadana y el servicio penitenciario en Venezuela.
Se tratarán los siguientes temas: aptitud física, habilidades motrices, condición física y salud, y deporte y
recreación.
 Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
 Las y los estudiantes:
 Conoce la conceptualización de la aptitud física y educación física y su importancia para la ejecución
efectiva de sus funciones, salud y habito de vida.
 Aplica acondicionamiento neuromuscular como método para la incoación de una actividad física.
 Aplica movilidad articular para ejecutar acciones de alto impacto.
 Aplica los métodos del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas, tanto
generales como específicas de forma progresiva y sistemática, tomando en cuenta los principios
científicos del entrenamiento.
 Conoce las capacidades físicas y su desarrollo progresivo para su acordonamiento.
 Ejecuta de forma óptima circuitos para el desarrollo de las distintas capacidades físicas.
 Desarrolla los elementos de la psicomotricidad y habilidades motrices, a través de la ejecución de
ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas, desplazamientos en canchas de obstáculos, y ejercicios
variados con el fin de optimizar el desempeño de sus funciones.
 Ejecuta de forma óptima ejercicios para el afianzamiento de las habilidades óculo manual y óculo
podal.
 Realiza formaciones grupales de manera adecuada.
 Conoce los beneficios de la actividad física, importancia y relación con las funciones policiales y
servicio penitenciario.
 Valora la importancia de la actividad física para el buen desempeño de las funciones profesionales y de
vida diaria.
 Valora la importancia de la recreación fomentando la salud integral y mental.
 Comprende la importancia de la realización de actividades deportivas colectivas e individuales para el
desarrollo de la salud integral, a fin de fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo en equipo,
entre otros, perfeccionando el desempeño profesional y garantizando la adecuada integración con la
comunidad.
 Ejecuta actividades relacionadas con deportes de combate de manera óptima.
 Valora la ejecución de juegos predeportivos para generar la convivencia, integración y salud mental.
Contenidos:
Aptitud Física
 Conceptualización de la Aptitud Física y su importancia
 Educación Física
 Acondicionamiento Neuromuscular estático y dinámico
 Movilidad Articular
 Capacidades Físicas ( aeróbicas y anaeróbicas), desarrollo progresivo y a intervalos
 Fuerza, resistencia, velocidad.
 Métodos de entrenamiento básicos
 Secuencias de Ejercidos Gimnástico
 Circuitos básicos de entrenamiento a tiempo fijo, tiempo variado, repeticiones fijas y repeticiones
variados.
Habilidades Motrices
 Habilidades Motrices: Locomotoras y no locomotoras.
 Reptar, trepar, saltar, rodar, lanzar, atrapar, otros.
 Psicomotricidad:
 Lateralidad, relación espacio tiempo, dominancia lateral, tonicidad,
 Ejercicios óculo manual y óculo podal.
 Capacidades Coordinativas (flexibilidad, equilibrio, agilidad, movilidad)
 Formaciones grupales.
Condición Física y Salud
 Beneficios de la Actividad Física
 Importancia y relaciones con el ejercicio de sus funciones policiales y de servicio penitenciario.
 Frecuencia cardiaca en entrenamiento deportivo.
Deporte y Recreación
 Deportes colectivos e individuales
 Deportes de combate.
 Actividades de recreación adaptada el desarrollo de las habilidades y capacidades físicas.
 Juegos predeportivos.
Referencias:
Berruezo, P (1996). La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un futuro de
esperanza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, volumen 2, numero 53.
Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.-- p 40.
Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona
Castañer, M. y Camerino, O. (1993). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona; Inde
Publicaciones.
Cañizares, J. (2004. Entrenamiento deportivo. C.E.D.F.A. Sevilla.
Cirujano, M. (2010). Capacidades Físicas Básicas. Visión Libros. Madrid.
Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física II. España: Ediciones PaidosIberica, S.A.
García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / N.
Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p 317
Lora Risco, J. (1991). La Educación Corporal. España: Paidotribo.
Madrona, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil. Sevilla:
Wanceulen.
Martínez, E. (2000).Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en
psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Noriega, E. (2005). Juegos en la Educación Física. S/c: Limusa.
Orlick, T. (1999). Juegos y Deportes Cooperativos. España: Laboratorio Educativo.
Ramírez, J. (1999). Conceptos… Educación Física Deporte Recreación. Maracay: Episteme
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (2000). La práctica psicomotriz: una
estrategia para aprender y comunicar», en, n.º 1
Torres, M. (2005) Enciclopedia de la Educación Física y el Deporte. Ediciones del Serbal. Barcelona.
España.
VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.--Barcelona:
Ed Martínez Roca S.A., 1991.-- p 102
TRAYECTO I

Programa Nacional de Formación en Criminalística


Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
Código:
HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito:9 Trayecto: I y II
PSI79
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un
acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el
nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso
de interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de
investigación incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su
competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación
comprende la integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias,
actitudes y su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los
problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que
le permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de
formación, para su futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,
genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-
universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades
son también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la
ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las
distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la
realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,
sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,
diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
- Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
- Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
- El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
- Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas
de Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
- Definición. Importancia. Tipos.
- Ciclo de un proyecto.
- Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;
Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
• Líneas de investigación
- Líneas de investigación de la UNES.
- Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
- Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de
Formación (PNF)
- El Abordaje Comunitario.
- Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
- Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
- Definición y tipos de conocimiento.
- Los paradigmas o enfoques.
- Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
- Instrumentos, técnicas y metodologías.
- Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
- Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
- Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
- Los informes del proyecto sociointegrador.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:
LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias
del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del
Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-
metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-
3), 170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto,
13 (1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos
Aires: Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-
España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma
Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos
Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea],
136. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad CurricularFormación Sociopolítica: Ética,
Duración: 12 Semanas
Deontología, Sociedad, Política y Estado
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: FSI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
La UNES, cónsona con las funciones prioritarias del Estado en materia de seguridad, forma
a sus estudiantes en el modelo social democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica
del pueblo venezolano, dejando en claro aspectos básicos como bienestar social, Estado social de
Derecho y de Justicia, ética y respeto por los derechos humanos, abogando por una educación que
busca la promoción del cambio social, que aspira a una sociedad sin opresores ni oprimidos.
En ese sentido, esta unidad curricular buscan contribuir con la formación de las y los
futuros investigadores penales en la construcción de un orden social justo, basado en la
participación, el respeto por la diversidad cultural, la integridad física, el desempeño ético, que
potencie una actitud y conducta de respeto y protección de las personas y sus derechos, en
correspondencia a su código de ética como servidora y servidor público de la seguridad, apegado a
los principios que propugna la Constitución Nacional y las demás leyes de la nación.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Identifica los problemas relacionados con la política, la lucha de clases y la identidad
sociocultural, para vincularlos a su quehacer diario y con los problemas de seguridad ciudadana,
sobre la base de una visión crítica, creadora y transformadora, en defensa de los intereses de los
más necesitados.
 Comprende los fundamentos teóricos de Estado y gobierno, a través de las diferentes
formaciones socioeconómicas, con la intención de contrastarlos con la actualidad venezolana; y
reconocer sus incidencias en los problemas de seguridad ciudadana, a fin de promover la
dignidad humana, la ética y la diversidad cultural.
 Evalúa los modelos capitalistas y socialistas, a fin de identificar los problemas sociales
relacionados con la seguridad ciudadana en ambos sistemas político-socioeconómicos en
Venezuela, a partir del devenir histórico; desde una visión crítica, patriótica y vinculada a la
lucha de clases.
 Analiza el rol los actores que integran las Instituciones de Seguridad Ciudadana y de Servicios
Penitenciarios con el fin asumir el proceso de refundación de la patria, en el marco de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que se esboza en el mapa trazado en el
actual Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, en pro de la
consolidación de una patria independiente, soberana, segura y ecosocialista, en el contexto de
una geopolítica mundial.
 Valora las políticas de seguridad ciudadana que se han implementado en Venezuela a lo largo
de los años, con especial énfasis en las políticas actuales, para identificar el papel y la función de
los órganos de seguridad ciudadana, contrastando las políticas progresivas y represivas; todo
ello, a fin de garantizar su actuación como servidores públicos apegada a los derechos humanos
y a la Constitución de la nación.
 Analizade forma crítica las nociones generales de los derechos humanos para interpretar los
aspectos históricos, conceptuales y jurídicos de los derechos sociales e individuales conquistados
por la humanidad, y afianzar su compromiso como profesional, con plena conciencia de su
utilidad y beneficio en función del pueblo venezolano.
 Identifica las concepciones contra-hegemónicas que se expresen en la seguridad ciudadana a
partir de los fundamentos filosóficos de la teoría crítica frente a la visión hegemónica de los
derechos humanos.
 Relaciona los avances de las políticas sociales y sus consecuencias en el ámbito jurídico, para
generar espacios de debates con relación a las políticas sociales frente al tema de la seguridad
ciudadana como derecho humano, desde una visión humana y solidaria.
 Valora las diferentes concepciones teóricas que sustentan la ética, la moral y la deontología para
desarrollar y consolidar valores y principios que potencien una actitud y conducta de respeto y
protección de las personas y sus derechos en correspondencia a su código de ética como
servidora y servidor público de la seguridad, apegado a los principios constitucionales.
CONTENIDOS:
Unidad 1.Sociedad y Democracia Socialista.
Tema 1: Introducción a los conceptos de política, hegemonía, lucha de clases e identidades
sociales y culturales.
1. Política hegemónica y política liberadora.
2. Lucha de clases y contradicciones de clases.
3. Formaciones históricas socioeconómicas.
Tema 2: Estado: orígenes, estructura y formas de gobiernos.
1. Concepciones sobre Estado.
2. El Estado como instrumento de violencia y como instrumento de liberación.
3. La refundación del Estado en República Bolivariana.
4. El Estado venezolano y su papel en la seguridad ciudadana.
Tema 3: Capitalismo y socialismo como sistemas políticos antagónicos.
1. Fundamentos del sistema capitalista: contradicción entre trabajo y la producción de mercancía
en el capitalismo.
2. Socialismo como sistema socioeconómico superior.
3. Problemas sociales y de seguridad ciudadana en el socialismo venezolano.
Tema 4: La Ley del Plan de la Patria.
1. Políticas públicas y poder popular.
2. Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en Venezuela.
3. La Ley del Plan de la Patria: “Líneas Generales del Plan de la Patria. Proyecto Nacional Simón
Bolívar. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”.
Gran Objetivo Histórico N° 2.

Unidad 2. Derechos Humanos con Perspectiva Crítica.


Tema 1: Nociones generales sobre los derechos humanos.
1. Enfoque teórico y conceptual de los derechos humanos. La triada de los derechos humanos.
2. Fundamentos de los derechos humanos.
3. Principales mecanismos e instrumentos de protección.
4. La responsabilidad por violaciones de derechos humanos.
Tema 2: Teoría crítica de los derechos humanos.
1. Hegemonía de las doctrinas liberales en la teoría y práctica de los derechos humanos. Crítica a
la concepción liberal de los derechos humanos.
2. Teoría crítica de los derechos humanos. Los derechos como procesos socio-históricos. Carácter
político-cultural de los derechos humanos. Derechos humanos y lucha social popular.
Tema 3: Derecho a la seguridad ciudadana desde una perspectiva crítica.
1. La seguridad ciudadana como derecho humano.
2. Ejercicio y restricciones del derecho a la seguridad ciudadana.
3. La seguridad ciudadana en Latinoamérica, desde la mirada crítica de los derechos humanos.

Unidad 3. Ética y valores socialistas para la formación de la servidora y el servidor público.


Tema 1: Ética, Moral y Deontología.
1. Conceptualización y origen histórico-etimológico de la ética.
2. El objeto de la ética.
3. La moral. El razonamiento moral y el juicio moral.
4. Diferencias entre ética y moral.
5. Conceptualización de deontología.
Diferencia entre ética y deontología. La institucionalización de las normas éticas. La ética y la
deontología en los momentos actuales en Venezuela.
Tema 2: Ética y valores en el contexto sociocrítico.
1. Escuelas éticas fundamentales. Ética capitalista. La acumulación originaria de la ética
capitalista. Ética crítica. La ética socialista como superación transitoria de la ética capitalista.
2. Ideología y valores contrarrevolucionarios versus ideología y valores bolivarianos y
revolucionarios.
Tema 3: La Deontología Policial y El Código de Conducta de la y el Servidor Público.
1. Deontología como ciencia del deber.
2. Perfil moral del profesional.
3. Cualidades morales del profesional.
4. Trato del deber. Deberes de la y el funcionario para con la sociedad y para consigo mismo; así
como para la institución en la que permanece.
5. La deontología como regla de conducta.
6. Principios y valores éticos – morales del código de conducta de la y el servidor público.
7. Incidencia de los principios del código en el desempeño de su actividad profesional.
8. Valores institucionales: disciplina, obediencia, respeto, subordinación, sentido de pertenencia,
honestidad, ética.
9. Problemas y exigencias de valores y ética que debe enfrentar la servidora y el servidor público
en su actividad profesional.
REFERENCIAS:
Aguado, J. y Portal, M. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades 1 (2), 31-41.
Antillano, A. (2009, Agosto 16). Claves para una política progresista de seguridad ciudadana.
Ciudad CCS, p. 1(9).
Aylwin, P., Brunner, J y Lagos, G. (1991). Ética y política. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Buergenthal, T. (1996). Derechos humanos internacionales. México: Gernika.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 24, 2000.
Colectivo Gramci. (2008). Ética socialista. Apuntes para la elaboración colectiva de un código de
ética. Caracas: Instituto de Estudios Políticos y Sociales Bolívar –Marx.
Colectivo Gramci. (2010). Manual de ética socialista bolivariana. Contribución al debate. Caracas:
Ministerio para el Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Resolución No. 217 A III). (1948, Diciembre
10). Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Diciembre 10, 1948.
Dieterich, H. (2005). Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI. Buenos Aires: Nuestra América.
Engels, F. y Marx, K. (2009). Manifiesto comunista. Madrid: Akal.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,
reconocimiento y participación. Revista de Trabajo 4 (6), 83-99.
Gallardo, H. Teoría crítica y derechos humanos: una lectura latinoamericana. En M. Guillén
(Coord.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la
realidad venezolana y latinoamericana (pp. 37-76). Caracas: Pentagráfica.
Gellner, E. (1989). Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales.
Barcelona-España: Gedisa.
Gros Espiel, H. (1988).  Estudios sobre derechos humanos (vol. 2). San José, Costa Rica:
IIDH/Civitas
Isa Conde, N. (1990). La Gran esperanza revolucionaria: América Latina y el Caribe en el mundo
actual. Buenos Aires: Gente Sur.
Ley del Plan de la Patria. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118
(Extraordinario), Diciembre 4, 2013.
Machado, J. (2009). Participación social y consejos comunales en Venezuela. Revista Venezolana
de Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 173-185.
Peces-Barba Martínez, G. (1991). Curso de derechos fundamentales. Madrid: Eudema.
 Peris, M. (1976).  Juez, estado y derechos humanos. Valencia, España: Fernando Torres Editor.
Savater, F. (2004). Los diez mandamientos en el siglo XXI. Tradición y actualidad del legado de
Moisés. Caracas: Sudamericana.
Sánchez Vázquez, A. (1999). Ética. Barcelona, España: Crítica.
Santiago Niño, C. (2005). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos Aires:
Astrea.
Vasak, K. (1984). Las dimensiones internacionales de los derechos humanos (vol. 3). Madrid:
SERBAL/UNESCO.

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Inspecciones Técnicas Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:ITI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular permitirá regular los procedimientos generales y específicos de la
inspección técnica policial para la correcta fijación del sitio del suceso y de las evidencias físicas y
digitales que en él se localicen, a los fines de la reconstrucción del hecho punible y su preservación
histórica, con especial cuidado de preservar la cadena de custodia de las evidencias materiales para
que sea demostrada la integridad de éstas desde la etapa de investigación hasta la culminación del
proceso. La inspección técnica brinda una inestimable colaboración al proceso penal con la
finalidad de que el hecho delictuoso cometido no quede impune.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Examina los principales aspectos de los elementos probatorios y técnicas para esclarecer el
hecho punible, a fin de favorecer el esclarecimiento del hecho delictivo con apego a los
protocolos de actuación y a las leyes establecidas y así contribuir al desarrollo de acciones
efectivas para la solución de los casos delictuales.
 Analiza el procedimiento general de cadena de custodia utilizado para el control y vigilancia de
los elementos físicos recolectados en el sitio del suceso, como parte de su labor como policía
de investigación, participando eficientemente en el desarrollo investigativo y probatorio.
 Analiza las metodologías aplicadas a la inspección del sitio del suceso a fin de recabar las
evidencias físicas correspondientes durante el proceso investigativo, apegado a las leyes y
procedimientos establecidos para tal fin y accionando de forma oportuna y acorde en su rol.
CONTENIDOS:
Unidad 1: La Inspección Técnica.
1. Concepto y características.
2. Basamento legal.
3. Finalidad.
Unidad 2: Métodos y técnicas aplicadas a la inspección del sitio del suceso.
1. Conceptos del sitio del suceso. Clasificación
2. Descripción del sitio del suceso.
3. Pasos para abordar el sitio del suceso.
4. Técnicas para abordar el sitio del suceso.
5. Materiales e implementos para la realización de la inspección técnica.
6. Métodos de fijación.
7. Inspecciones del cadáver: vehículo, vivienda, y campo abierto.
Unidad 3: La evidencia.
1. Concepto.
2. Clasificación.
3. Técnicas para la colección de evidencias:
3.1. Testigo métrico.
3.2. Testigo flecha.
Unidad 4: Cadena de Custodia.
1. Concepto de cadena de custodia.
2. Fundamentos legales.
3. Responsabilidades en la cadena de custodia.
4. Procedimiento general de la cadena de custodia:
4.1. Funciones.
4.2. Control.
4.3. Verificación.
4.4. Planilla de cadena de custodia.
5. Etapas de la cadena de custodia: recolección, embalaje, transporte, análisis y almacenamiento.
6. Manual Único de Procedimientos de Custodia y Evidencia Física.
Unidad 5: Activaciones especiales.
1. Técnicas de activaciones especiales:
1.1. Concepto y tipos de huellas.
1.2. Localización de la huella en diferentes tipos de superficie.
1.3. Levantamiento y trasplante de huellas.
REFERENCIAS:
Chávez, Á. (2008). Manual de ciencias forenses y criminalística, (2da.ed). México: Trillas.
Chávez, Á. (2010). Criminología. México: Trillas.
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, Criminología e Investigación. Bogotá: Sigma Editores.
Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros
Manual Único de Procedimientos de Custodia y Evidencia Física. (2011). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.784, Octubre 24, 2011.
Montiel, J. (1994). Criminalística, (tomo I, II, III y IV). México: Limusa
Morales, J (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e investigación. Bogotá: Sigma.
Oliveros, D. (1973). Manual de Criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y Contradicción de la Prueba Criminalística en el Proceso
Penal. Caracas: Vadell Hermanos.

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular:Ciencias Básicas Duración: 12 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:CBI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Las y los estudiantes fortalecerán y profundizarán saberes sobre las disciplinas básicas
(matemática, física, química y biología), que a través de la aplicación de sus técnicas, permitirán
comprobar de manera científica el delito y convertir los indicios y elementos de interés
criminalístico colectados y estudiados en pruebas que generaran conclusiones válidas y objetivas
para el esclarecimiento del delito, brindando auxilio al sistema de justicia penal venezolano y
fortaleciendo las políticas públicas implementadas por el Estado venezolano, dirigidas a garantizar
la transformación y refundación de las instituciones del Estado como forma de mejorar la calidad de
vida de la ciudadanía
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Comprende los tipos de funciones, ecuaciones matemáticas y lógica proporcional, a fin de
realizar análisis lógico deductivo de cualquier hecho a investigar, lo que les permitirá
contribuir al esclarecimiento delictivo y así satisfacer las necesidades en materia de seguridad
de las y los ciudadanos.
 Aplica las herramientas básicas de la física para el estudio científico de las evidencias
criminalísticas, que permita determinar a los actores involucrados en hecho punible,
participando eficiente y responsablemente en el desarrollo investigativo y probatorio de la
investigación criminal para la solución de los hechos delictivos.
 Aplica las nociones básicas de la química en el laboratorio de criminalística, a fin de realizar
un análisis científico de las evidencias, que permita determinar datos importantes para el
esclarecimiento del hecho y contribuir con argumentos determinados a la solución de los
problemas por delitos emergentes en la sociedad venezolana.
 Analiza los principios y fundamentos de la biología para el estudio científico de las evidencias
biológicas localizadas en un sitio del suceso, para contribuir de forma eficaz en la
investigación del crimen, aportando elementos científicos a los órganos que procuran y
administran justicia.
CONTENIDOS:

Unidad 1. Matemática.
1. Trigonometría.
2. Conjuntos.
3. Estudio de Funciones:
3.1. Ecuaciones.
3.2. Lineales.
3.3. Cuadráticas.
4. Lógica Proposicional (deductiva).

Unidad 2. Física.
1. Cantidades Escalares y Vectoriales: el análisis de los vectores y sus funciones. gráfica de
funciones.
2. Sistema Métrico y conversión de unidades.
3. Equipos e instrumentos de laboratorio; las técnicas para la medición, error relativo y
porcentual; uso del Tornillo Micrométrico y del Vernier; Uso de la balanza; cálculos de la
densidad, del peso, punto de fusión, ebullición, refractometría.
4. La Cinemática.
a. Movimiento rectilíneo y horizontal.
b. Caída libre.
c. Movimiento y lanzamiento vertical.
d. Movimiento parabólico de un proyectil.
5. La Dinámica.
a. Fuerzas que actúan sobre un objeto. Diagrama de
i. Cuerpo libre.
b. 5.2. Leyes de Newton. Interpretación y
i. Aplicaciones.
6. Equipos e instrumentos de laboratorio; las técnicas para la medición, error relativo y
porcentual; uso del Tornillo Micrométrico y del Vernier; gráfica de funciones.
7. Uso de la balanza; cálculos de la densidad, del peso, punto de fusión, ebullición,
refractometría.
8. Aplicaciones en la criminalística.

Unidad 3. Química.
1. Generalidades de la Química.
2. Nomenclatura.
3. Soluciones.
4. Disoluciones.
5. Reacciones.
6. Periodicidad Química.
7. Oxido Reducción.
8. Generalidades de Instrumental Analítico.
9. Identificación de Sustancias Químicas.
9.1. Clasificación de materiales (sustancias puras y mezclas).
9.2. Tabla Periódica.
9.3. Clasificación de compuestos inorgánicos ( óxidos, ácidos, bases y sales)
9.4. Hoja de seguridad de sustancias químicas.
9.5. Tipos de sustancias que se procesan en el área.
10. Estequiometria.
11. Recepción de Evidencias:
11.1. Normas de laboratorio.
11.2. Normas de seguridad y salud.
11.3. Identificación y uso de materiales de laboratorio.
12. Colección de muestras:
12.1. Costras de pinturas.
12.2. Iones Oxidantes (Nitratos y Nitritos).
12.3. Macerados de vehículos u otras superficies.
12.4. Sustancias.

Unidad 4. Biología.
Conceptualización, fundamentos y principios de la Biología. Sistemas biológicos de organismos
vegetales y animales. Reacciones enzimáticas y reacciones colorimétricas.
1. La célula y sus principales componentes moleculares. Normas de bioseguridad.
2. Introducción a la genética.
 Definición
 Herencia (Leyes de Mendel)
 ADN (Estructura y Función)
 Variabilidad genética, Características del ADN, Tipos de ADN.

BIOQUIMICA:
 Definición
 Fluidos Corporales (Sangre, Semen, Saliva y Orina)
 Actividad Enzimática
ANATOMÍA:
 Definiciones
 Regiones Anatómicas
 Sistemas y Aparatos del Organismo.
INMUNOLOGÍA:
 Definición
 Inmunidad, tipos
 Interacciones entre Antígeno - Anticuerpo.
REACCIONES ENZIMÁTICAS
 Definición de reacción enzimática. Definición de enzima y sustrato
 Tipos de reacciones enzimáticas
 Formación de productos susceptibles a la peritación criminalística: ejemplos (Fosfatasa
Ácida Prostática, Catalasas, entre otros)
 Factores que afectan las determinaciones enzimáticas
 Naturaleza de la enzima Temperatura
 Ph
 Velocidad de reacción
 La enzima como molécula protéica
 Conformación de las enzimas (1ria, 2ria, 3ria, 4ria)

REACCIONES INMUNOLÓGICAS
 Definición de reacción inmonológica
 Sistema Inmune. Definición y ubicación en el organismo
 Tipos de inmunidad: Celular y Humoral
 Definición de Antígeno (Ag). Definición de inmunógeno
 Definición de Anticuerpo (Ac).
 Formación de productos susceptibles a la peritación criminalística: ejemplos ( PSA por
inmunoensayo, determinación del grupo sanguíneo, entre otros)
 Factores que afectan las determinaciones inmunológicas
 Naturaleza del antígeno
 Naturaleza de los Anticuerpos
 Temperatura
 pH
 Formación de complejos Ag-Ac (ejemplo LES)
 Reacciones cruzadas. Importancia del diagnóstico diferencial.
 Los antígenos como moléculas protéicas.
REFERENCIAS:
Campbell, N., Mitchell, L. y Reece, J. (2001). Biología: conceptos y relaciones (3ra. edición).
México: Pearson.
Campbell, N y Reece, J. (2005). Biología. Madrid: Panamericana.
Garritz, A. y Chamizo, J. (1998). Química. México: Addison Wesley Longman.
Gutiérrez, E. (1985). Química. Barcelona: Reverte.
Ibañes, P. y García, G. (2009). Matemáticas I. México: CengageLearning Editores.
Ibañes, P. y García, G. (2010). Matemáticas II. México: CengageLearning Editores.
Kane, J. W. ySternheim, M. (2007). Física. Barcelona: Reverte.
Velasco, G. (2010). Geometría y trigonometría. México: Trillas.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Introducción a la Criminalística Duración: 12 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:ICI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular Introducción a la Criminalística, ha sido concebida con la idea de que
las y los estudiantes asuman la investigación penal y criminalística, como un proceso que aporta los
conocimientos y elementos científicos encaminados a descubrir y comprobar los delitos. En ese
sentido, atendiendo a la coyuntura actual que en materia de seguridad atraviesa nuestro país, la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se propone que las y los estudiantes
desarrollen las habilidades y destrezas que les permitan aplicar las teorías esenciales en la labor
criminalista, así como los procedimientos y técnicas de actuación en la escena del crimen, con el fin
de establecer con precisión y determinación las circunstancias del hecho, como forma de garantizar
y satisfacer las necesidades que demanda y exige la sociedad y que se traducirán en resultados
beneficiosos para el desarrollo político y social del país.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Analiza y aplica los métodos y técnicas utilizados para la identificación y comparación física
de las evidencias materiales, a fin de descubrir y verificar científicamente la existencia de un
hecho delictivo y a los presuntos responsables, aportando pruebas convincentes a los órganos
que procuran y administran justicia.
 Reconoce los tipos de evidencias y experticias, a fin de aplicar el protocolo para el adecuado
pedimento en los laboratorios y oficinas correspondientes; que permitan su estudio en el
régimen probatorio, concientizando la importancia de su labor para contribuir en la justicia del
país.
 Identifica los métodos y procedimientos que permitirán determinar la ubicación de los
elementos de interés criminalístico presentes en un sitio del suceso, para comprobar o
desvirtuar lo ocurrido a través de esquemas y planos, participando eficientemente en el
desarrollo investigativo y probatorio de la investigación criminal para la solución de los hechos
delictivos.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Introducción a la Criminalística.
1. Conceptos y definiciones.
2. Objetivos de la Criminalística.
3. Antecedentes históricos: evolución.
4. Relación con otras ciencias.
5. Disciplinas de la Criminalística y sus pedimentos:
5.1. Inspecciones Técnicas
5.2. Balística.
5.3. Documentología.
5.4. Investigación de Siniestros.
5.5. Laboratorio biológico.
5.6. laboratorio físico-químico.
5.7. Criminalística instrumental: (AFIS, IBIS, Microscopio electrónico y óptico,
Termociclador, entre otros).
5.8. Fotografía Policial
5.9. Reconstrucción de Hechos
5.10. Físico Comparativo
5.11. Lofoscopia
5.12. Experticias Contable y .Financiera
5.13. Experticias Informática
5.14. Avalúo
6. Manejo de la cadena de custodia.
7. Pedimentos a realizar: Tipos de experticias que se realizan en el área.
8. Embalajes de evidencias.
9. Generalidades del método científico.
10. La criminalística como auxilio de los órganos de Investigación y de los jurisdiccionales.
11. Principios universales de la Criminalística.
12. La criminalística en la investigación criminal
Unidad 2: Apreciación y valoración de las evidencias.
1. Las evidencias físicas:
1.1. Búsqueda (métodos de búsqueda),
1.2. Colección (orden de colección),
1.3. Embalaje (tipo de embalajes),
1.4. Etiquetaje y remisión.
2. Elementos objeto del estudio criminalístico:
2.1. Estándar de comparación.
2.2. Espécimen de control.
2.3. Material indubitado
2.4. Material dubitado.
2.5. Muestra representativa.
2.6. Patrón certificado.
Unidad 3: Las experticias.
1. La experticia: conceptualización.
2. Basamento legal.
3. Material objeto de peritación.
4. Tipos de experticias.
5. Metodología para realizar una experticia.
6. Estructura de la experticia.
7. Redacción del informe de experticia.
Unidad 4: Criminalística y Criminología
1. Definición de Criminología.
2. Características que la diferencia.
3. Ámbitos de Estudio.
REFERENCIAS:
Chávez, A. (2010). Criminología. México: Trillas.
Chávez, A. (2008). Manual de ciencias forenses y criminalística (2da edición). México: Trillas.
Del Giudice, F. (2003). La criminalística, la lógica y la prueba en el Código Orgánico Procesal
Penal (2da edición). Caracas: Vadell hermanos.
González, D. (2010). La prueba técnica como herramienta para determinar la excepción de
responsabilidad de los funcionarios policiales en los enfrentamientos. Caracas: Vadell
Hermanos.
Montiel, J. (1994). Criminalística (t. I, II, III y IV). México: Limusa.
Morales, J. (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e investigación. Colombia: Sigma.
Manual Único de Procedimientos de Custodia y Evidencia Física. (2011). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.784, Octubre 24, 2011.
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, Criminología e Investigación. Bogotá: Sigma Editores.
Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros
Oliveros, D. (1973). Manual de Criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y Contradicción de la Prueba Criminalística en el roceso
Penal. Caracas: Vadell Hermanos.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Técnicas para la Investigación Penal
Duración: 24 Semanas
aplicada a la Criminalística
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:TVPI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular Técnicas para la investigación Penal ha sido concebida con la idea de
brindarles a las y los estudiantes todas aquellas nociones generales en el ámbito de la investigación
de hechos delictivos aplicando para ello, metodologías técnico científicas que permitan la
individualización del autor y/o participes del hecho delictivo y elementos incriminatorios
(evidencias), para facilitar la correcta administración de justicia, y por ende contribuir a la
disminución de las diferentes tendencias delictivas que afectan a la población actual, garantizando a
sus habitantes el goce y disfrute de sus derechos constitucionales.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Reconoce los aspectos teóricos-conceptuales de la investigación penal, para identificar
situaciones delictivas que ameriten una investigación certera y confiable para responder
oportunamente a las necesidades de seguridad que tiene el pueblo venezolano.
 Identifica y reconoce los modos de proceder en delitos de acción pública mediante una acción
ética, que permita el inicio al proceso de investigación penal de forma adecuada, a fin de dar
una respuesta oportuna y eficiente, para contribuir al esclarecimiento de los hechos delictivos.
 Aplica las diferentes técnicas de recolección de información e identifica las diferentes fuentes
de información, a fin de obtener información precisa, que ayuden a la reconstrucción de los
hechos delictivos con honestidad e imparcialidad que coadyuve a la resolución del hecho
punible.
 Identifica los elementos que confluyen en el sitio del suceso para la actuación adecuada del
abordaje del hecho delictivo y en concordancia con los procesos judiciales, con el fin de
desarrollar investigaciones penales consecuentes con la política de seguridad ciudadana y el
proyecto político social del país.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Investigación Penal.
1. Concepto de Investigación penal.
2. Evolución de la investigación penal.
3. Importancia de la investigación para el proceso penal.
4. Función del investigador(a) penal.

Unidad 2: Procedimiento de la Investigación Penal.


1. Método Científico: definición
2. Técnicas de Investigación: definición.
3. Observación.
4. El problema:
4.1. ¿Qué sucedió?
4.2. ¿Cómo sucedió el hecho?
4.3. ¿Dónde sucedió el hecho?
4.4. ¿Cuándo sucedió el hecho?
4.5. ¿Con qué se realizó el hecho?
4.6. ¿Por qué sucedió el hecho?
4.7. ¿Quién realizó el hecho?
5. Hipótesis: concepto.
6. Interpretación.
7. El descarte.
8. Modus Operandi y su vinculación con nuevas modalidades delictivas:
8.1. Concepto e importancia.
8.2. Elemento o factores que lo determinan.
9. El móvil:
9.1. Motivación.
9.2. Concepto e importancia.
9.3. Elemento o factores que lo determinan.

Unidad 3: Modos de proceder de acción pública


1. Denuncia, oficio y querella:
1.1. Conceptos.
1.2. Formalidades.
1.3. Diferencias.
1.4. Instancias receptoras.

Unidad 4: Entrevista Policial y Fuentes de Información.


1. Concepto de Entrevista Policial.
2. Importancia de la denuncia y entrevista policial en la investigación penal.
3. Importancia de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, para
los proceso de investigación.
4. Entrevista a niños, niñas y adolescentes.
5. Entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
6. Aptitud y actitudes del entrevistador.
7. Técnicas utilizadas en la entrevista policial.
8. Estructura de la entrevista policial.
8.1. ¿Qué sucedió?; (Inicio de la Investigación).
8.2. ¿Cómo sucedió el hecho?; (Circunstancia).
8.3. ¿Dónde sucedió el hecho?; (Lugar o Dirección Exacta).
8.4. ¿Cuándo sucedió el hecho? (Fecha y Hora).
8.5. ¿Con qué se realizó el hecho? (Medio de Comisión).
8.6. ¿Por qué sucedió el hecho?; (Situaciones Propias).
8.7. ¿Quién realizó el hecho? ; (Posible autores materiales e intelectuales).
9. Las fuentes de información: definición y tipos.
10. Clases de fuentes de la información.

Unidad 5: Abordaje del Sitio del Suceso.


1. Concepto de sitio del suceso: tipos.
2. Métodos y técnicas para el abordaje del sitio del suceso.
3. Protección del sitio del suceso.
4. Concepto de protección y preservación.
5. Recomendaciones en la protección del sitio de suceso.
6. Búsqueda de testigos en un sitio del suceso: tipos.
7. Colección de evidencias en el sitio del suceso.
REFERENCIAS:
Cabrera, J. (2000). Investigación forense y criminología. Madrid: Encuentro S.A,
Del Guidice, M. (2002). La criminalística, la lógica y la prueba en el COPP (2da. edición).
Caracas: Vadell Hermanos.
Del Guidice, M. (2003). La prueba balística en el juicio oral. Caracas: Vadell Hermanos.
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, criminología e investigación. Bogotá: SIGMA editores.
Fuertes, J., Cabrera, F. y Fuertes, I. (2006). Manual de Ciencias Forenses. Madrid: Aran.
Garay, J. (1999). Programa de divulgación sobre los derechos civiles consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Ediciones Juan Garay.
Leal Mármol, A. (2008). Criminalística. Caracas: Mobilibros.
Montiel, J. (s/f). Manual de criminalística. México: Limusa.
Morgan, J. (1984). La investigación penal. México: Continental.
Oliveros, D. (1973). Manual de criminalística. Caracas: Monte Ávila Editores.
Pérez Sarmiento, E. (2008). Control y contradicción de la prueba criminalística en el proceso
penal. Caracas: Vadell Hermanos.
Popoli, M. (2006). Los aportes de la criminalística a la fase preparatoria del proceso penal
venezolano. México: Vadell Hermanos.
Soderman, H. (1992). Métodos Modernos de Investigación Policiaca. México: Limusa.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Técnicas Básicas de Operaciones Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:TBOI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular es fundamental para la formación del investigador penal y
criminalista, debido a que en ella se abordan los saberes necesarios para el desempeño operativo
que realiza la funcionaria o funcionario durante su rol de guardia, por ello, las y los estudiantes
como futuros operadores de justicia aplicarán los métodos y técnicas básicas de la investigación
penal que se llevan a cabo en una jefatura de guardia, mediante la práctica de actividades
administrativas e investigativas que coadyuvan al esclarecimiento de un hecho delictivo, a fin de
garantizar un buen desenvolviendo de sus funciones en su rol de guardia; fortaleciendo así las
políticas dirigidas a promover acciones que tengan por fin, garantizar el desempeño efectivo y
comprometido de las y los funcionarios.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aplica las técnicas, procedimientos prácticos y estrategias utilizadas en la jefatura de guardia,
para el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias y así lograr un buen desenvolvimiento
en su rol de guardia, con el fin de brindar una atención integral a las ciudadanas y ciudadanos.
 Utilizar las estrategias, dispositivos, técnicas y sistemas de comunicación e información con la
finalidad de que las y los funcionarios puedan cumplir eficaz y efectivamente su labor en la
investigación penal.
 Aplicar las medidas necesarias dirigidas al control de situaciones que revistan peligro, para
resguardar su integridad física, de sus compañeros(as) y de la ciudadanía durante la ejecución
de procedimientos policiales.
 Elabora y reconoce las actas como instrumentos legales que permiten dejar constancia de la
actuación policial sobre hechos delictivos y demás diligencias realizadas en el proceso de
investigación penal, enmarcado en el campo de la legalidad y como aporte a la correcta
administración de justicia.
 Reconoce las reglas relacionadas con el uso y enriquecimiento del lenguaje oral y escrito para
la comprensión integral de los métodos y técnicas como expresión de una correcta
comunicación en el ejercicio profesional y en el entorno social.
CONTENIDOS:
Unidad 1: La jefatura de guardia.
1. Concepto y funciones.
2. Atención al público.
3. Recibo y entrega de guardia.
3.1. Novedades (libro).
3.2. Control de casos.
3.3. Lista de detenidos.
3.4. Minutas.
3.5. Ingreso de detenidos, manejo e ingreso de vehículos y procedimientos policiales, manejo
de evidencias.
4. Toma de denuncias y entrevistas.
5. Estructura y funciones:
5.1. Jefe de guardia.
5.2. Adjunto.
5.3. Auxiliares.
5.4. Técnicos.
5.5. Administrativos.
6. Uso y manejo de equipos y herramientas asignadas a la oficialía de guardia (sellos, libros
institucionales, entre otros).
Unidad 2: Comunicaciones policiales.
1. Concepto, misión y objetivos.
2. Sala de transmisiones.
3. Equipos de transmisiones (consola, radios).
4. Uso de las claves policiales (lenguaje hermético).
Unidad 3: Procedimientos policiales.
1. Definición.
2. Detenciones.
3. Flagrancias.
4. Citaciones.
5. Visitas domiciliarias:
5.1. Ejecución de la orden de aprehensión.
6. Traslado de detenidos: precauciones.
7. Técnicas para el registro de personas y vehículos.
7.1. Concepto y fundamentos legales.
7.2. Tipos de registro.
7.3. Colocación del detenido, posesión de las partes, el agente de cobertura.
7.4. Técnicas para realizar una persecución.
7.5. Clases de persecución, técnicas para ejecutar una intersección.
7.6. Técnica de recorrido: terrestre (pedestre y vehicular) y acuático. Recomendaciones para el
recorrido vehicular, velocidad recomendable y estrategias para la conducción.
7.7. Situaciones que revisten peligro para un o una funcionaria en el desarrollo de sus
actividades: normas de seguridad y prevención para contrarrestar riesgos.
7.8. Registro de vehículos: inspección del vehículo, sitios claves en el registro, posición de
conductor y de los sospechosos, posición de los funcionarios que los practican, riesgo.
Unidad 4: Sistemas de información.
1. Concepto, importancia, funcionamiento (SIIPOL, JURI, I/247, INTERPOL, AFIS, SAIME,
INTT, CNE, SUDEBAN, etc).
2. Registros generales de información.
2.1. Personas.
2.2. vehículos.
2.3. Objetos o bienes.
Unidad 5: Actas Policiales.
1. Definición.
2. Importancia
3. Aspectos generales del acta policial.
3.1. Características
3.2. Estructura
3.3. Contenido
4. Otros documentos:
4.1. Notificación de los derechos del imputado, planilla de revisión de vehículo, etc.
4.2. Cadena de Custodia.
4.3. Manual único de Registro de Cadena de Custodia de Evidencias Física.
4.4. Planilla de registro de cadena de custodia de evidencias física.
4.5. Tipos de actas policiales.
Unidad 6: Bases Legales de las Actas Policiales
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Procesal Penal:
proceso penal, procedimientos, artículos y su relación con los delitos y faltas tipificados en el
código penal.
2. Leyes Orgánicas: Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses.
3. Leyes especiales: Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, Ley
Orgánica de Drogas, Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia.
Unidad 7: Ortografía y redacción en la elaboración de documentos policiales.
1. Uso de las mayúsculas.
2. Signos de puntuación.
3. Acentuación.
1. La narración, la descripción, diálogo y exposición en el campo de la investigación policial.
1.1. Personajes.
1.2. Acción.
1.3. Ambiente.
2. Redacción
2.1. La oración. Características y tipos.
2.2. El párrafo. Los conectivos y relacionantes.
2.3. Elementos básicos para redactar.
3. Tipos de documentos policiales
4. El memorándum.
5. La circular.
6. El oficio
7. Minuta informativa.
8. Notificaciones.
9. Documentos digitales.
10. Informes policiales
11. Otros documentos de importancia.
Unidad 8: El Lenguaje Oral
1. Definición del lenguaje oral.
2. Funciones del lenguaje oral.
3. Características del lenguaje oral
4. Niveles del lenguaje oral.
5. La Oratoria.
5.1. Tipos de oratoria.
5.2. Importancia de la oratoria.
5.3. Concepto de oratoria. El aparato fonador: características e importancia.
5.4. La voz impostada y la voz natural. La vocalización, la articulación y la resonancia.
5.5. La elocución. Diferencias entre alocución, elocución y locución.
5.6. El aparato respiratorio. Los pulmones .Las cuerdas vocales
5.7. Respiración diafragmática y clavicular.
5.8. El miedo escénico. Técnicas para vencerlo. Técnica del relax.
5.9. El uso de las manos y la posición corporal. Técnicas para improvisar.
REFERENCIAS:
Balza, L. (2005). Código Orgánico Procesal Penal venezolano. Mérida: Indio Merideño.
Bello Solano, H. (1991). La prueba y su técnica. Caracas: Mobil- Libros.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
6.078 (Extraordinario), Junio 15, 2012.
Código Penal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.930, Septiembre
4, 2009.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Mendoza, C. (2000). Manual de técnicas policiales. Caracas: Autor.
Ruíz, y Ruiz, J. (2012). Actas policiales en el proceso penal. Barquisimeto: Horizonte.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Aspectos Organizacionales,
Duración: 12 Semanas
Administrativos y Disciplinarios de la Policía de Investigación
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:AOAI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular parte de la importancia de conocer la estructura de la Administra
organizativa del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), como
uno de los órganos garantes de la seguridad ciudadana; así como caracterizar aquellos
comportamientos que se suscitan entre las funcionarias y funcionarios que laboran en él,
considerados desviados o no. En este sentido es necesario que las y los estudiantes se vinculen con
esta institución a fin de conocer los procesos administrativos y los diversos comportamientos que se
generan en la organización, con el objetivo de que asuman un sentido de pertenencia en la práctica
policial. Por consiguiente, es preciso brindar los conocimientos necesarios en relación a la
optimización de la gestión dentro del organismo para poder hacer proposiciones asertivas a futuro
dirigidas a mejorar el desarrollo y el cumplimiento de la misión y visión institucional.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Identifica los elementos de la estructura organizativa y administrativa del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas para fortalecer su reconocimiento
institucional, con el fin de ubicarse en su labor de investigador o investigadora penal para
solucionar los delitos ocurridos.
 Aplica los fundamentos legales que rigen el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC) para el desarrollo de la investigación penal con criterios técnicos y
científicos para obtener respuestas adecuadas y apegadas a las normas y leyes establecidas y
así de contribuir al desarrollo de acciones efectivas para la solución de los casos delictuales.
 Describe el sistema de clasificación de los cargos del CICPC en atención a lo dispuesto en la
ley respectiva para el conocimiento de las responsabilidades de los diferentes niveles
jerárquicos para accionar de forma oportuna y acorde en su rol de investigador o investigadora
penal.
 Define los factores que determinan la conducta humana en el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, para la identificación de valores y principios
institucionales que contribuyan a desarrollar su identidad y pertinencia con la institución en
beneficio de su labor como servidor o servidora pública de la seguridad, con el fin de fortalecer
con sus acciones, la paz de la nación.
 Caracteriza el modelo motivacional que cuenta el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas con el fin de contribuir al diseño de propuestas que coadyuven al
logro de los objetivos institucionales establecidos en pro de la consolidación del Sistema de
Justicia Penal Venezolano.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
1. Reseña Histórica de la Policía de Investigación.
2. Símbolos.
3. Himno Institucional.
Unidad 2: Elementos de la estructura organizacional y administrativa.
1. Estructura de la Administración Pública. (Dependencias con que se relaciona).
2. Estructura: formal e informal:
2.1. Departamentalización.
2.2. Especialización.
2.3. Cadena de Mando
Unidad 3: Fundamentos jurídicos que rigen a la organización.
1. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
2. Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo.
3. Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.
4. Ley del Estatuto de la Función Pública.
Unidad 4: Estructuración de cargos y distribución de responsabilidades
1. Estructuración de cargos:
1.1. Descripción de los cargos.
1.2. Reclasificación.
1.3. Niveles Jerárquicos y rangos.
1.4. De la calificación del Servicio y los ascensos.
Unidad 5: El comportamiento humano en la organización.
1. Comportamiento humano en la organización.
2. Desarrollo histórico del comportamiento organizacional.
3. Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional.
4. Modelos de comportamiento organizacional.
Unidad 6: Régimen Disciplinario.
1. Faltas.
2. Procedimientos.
3. Sanciones.
REFERENCIAS:
Guizar, R. (2004). Desarrollo Organizacional (2da. edición). México: McGraw Hill.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento Organizacional. Mexico: Editorial McGraw
Hill.
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.079, (Extraordinario) Junio 15,
2012.
Reglamento del Régimen Disciplinario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas. (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.711, Junio
13, 2003.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10ma. edidición). México: Pearson
Educación.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Legislación Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:LI74 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular brindará, a las y los estudiantes las herramientas teóricas- prácticas
que les permitirán comprender el alcance de la normativa que rige la justicia penal en Venezuela; a
fin de que apliquen adecuadamente las normas contenidas en los diversos instrumentos del
ordenamiento jurídico venezolano, coadyuvando en el fortalecimiento de las políticas públicas
implementadas por el Estado venezolano dirigidas a mantener el respeto y la preservación de los
derechos fundamentales de las y los ciudadanos; así como las garantías a las normas del debido
proceso y la lucha contra el delito y la impunidad.
Partiendo de lo anterior y atendiendo a la vital importancia el marco constitucional y legal
vigente que regula el servicio de policía de investigación, las y los estudiantes reflexionarán sobre la
legislación vigente como un instrumento eficaz y necesario para alcanzar la justicia con base a los
principios y valores superiores que tienen por norte, el respeto a la dignidad humana y a los
derechos esenciales de las personas.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Reconoce las nociones generales de derecho y su división, lo que les permitirá respetar los
derechos de los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.
 Comprende las nociones de Derecho Constitucional, lo que les permitirá manifestar un
comportamiento de respeto y fidelidad a los principios y valores consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Valora el Derecho Penal, como uno de los instrumentos de control social formal; orientando su
práctica profesional como futuros/as funcionarios/as, en la protección de aquellos valores
necesarios para la convivencia humana pacífica.
 Caracteriza al proceso penal en el marco constitucional y legal como instrumento fundamental
en la búsqueda de la justicia, asumiendo con responsabilidad el desempeño de sus funciones
como futuras/os funcionarias/os de Investigación Penal comprometidos con la humanización y
democratización de la justicia penal.
 Analiza la normativa legal que regula el servicio de policía de investigación y los órganos de
policía de investigación, comprometidos desde su rol como futuro/a funcionario/a de
Criminalística en la comprobación científica del delito y el apoyo al sistema de justicia.
 Realiza su práctica profesional dentro del marco constitucional y legal actuando con
imparcialidad, objetividad y honestidad, respetando la dignidad humana de los/as ciudadanos,
considerando que su accionar genera responsabilidad civil, penal y administrativa.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Derecho.
1. Derecho: definición y división.
2. Fines del derecho: justicia, bien común y seguridad jurídica.
3. Legalidad, legitimidad y popularidad.
4. El derecho desde una perspectiva contra hegemónica.
5. Principio de la reserva legal.
6. Estructura jerárquica del ordenamiento jurídico en Venezuela: Pirámide de Kelsen.
7. Ley: concepto, clasificación y características.
8. Norma: definición, características y clasificación.
Unidad 2: Derecho Constitucional.
1. Nociones de derecho constitucional: definición y clasificación.
2. La Constitución: concepto y clasificación.
3. Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
4. Origen:
4.1. Poder constituyente: concepto.
4.2. Poder constituyente originario y poder constituyente derivado.
4.3. Poderes públicos.
4.4. Derechos civiles.
Unidad 3: Derecho Penal.
1. Definición.
2. Fuentes formales e informales del derecho penal: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina.
3. La ley penal:
3.1. Definición.
3.2. Estructura de la norma penal.
3.3. La interpretación de la ley penal.
4. Código Penal venezolano:
4.1. Definición.
4.2. Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas.
4.3. Definición de delito.
4.4. Elementos del delito.
4.5. Examen técnico jurídico del delito.
4.6. Clasificación de los delitos.
4.7. Tipos de delitos.
4.8. Circunstancias agravantes y/o atenuantes del delito.
5. Eximentes de responsabilidad penal.
6. Derecho penal y control social:
7. Principios constitucionales y su incidencia en el derecho penal.
8. Leyes especiales en materia penal.
Unidad 4: Derecho Procesal Penal.
1. Definición.
2. Código Orgánico Procesal Penal:
2.1. Definición.
2.2. Importancia del Código Orgánico Procesal Penal como instrumento en la investigación
penal.
2.3. De los sujetos procesales y sus auxiliares.
2.4. Ministerio Público.
2.5. Fases del proceso penal.
3. Órganos jurisdiccionales y competencias:
3.1. Especial.
3.2. Ordinario.
4. Del inicio del proceso penal:
4.1. De la investigación de oficio.
4.2. De la denuncia.
4.3. De la querella.
4.4. Víctima.
4.5. Imputado.
5. De la aprehensión:
5.1. Por procedimiento vía ordinario (por orden judicial).
5.2. Por procedimiento abreviado (por flagrancia).
6. Inspecciones:
6.1. Revisión corporal.
6.2. Inspección a vehículo.
6.3. Inspección a inmuebles.
7. Allanamiento:
7.1. Con orden.
7.2. Excepciones.
8. Del régimen probatorio.
Unidad 5. Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de
Seguridad Ciudadana y de la Nación.
1. Seguridad ciudadana: definición.
2. Órganos del Estado venezolano con competencia en materia de seguridad ciudadana.
3. Seguridad de la Nación: definición.
4. Órganos del Estado venezolano con competencia en materia de seguridad
5. Ley Orgánica de la Seguridad y Defensa de la Nación.
6. Principios de la seguridad de la nación y su vinculación con la seguridad ciudadana.
7. Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
8. Gran Misión a Toda Vida Venezuela.
9. Convivencia solidaria y seguridad ciudadana.
Unidad 6: El Servicio de Policía de Investigación.
1. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas;
penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses:
1.1. Objeto y ámbito de aplicación.
1.2. Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y criminalísticas (CICPC): atribuciones y
competencias.
1.3. Habilidades de otras policías en el campo de la investigación.
1.4. Definición, fines, naturaleza, carácter y responsabilidad del Servicio de Policía de
Investigación.
1.5. Principios generales del Servicio de Policía de Investigación.
2. Del órgano rector y del Sistema Integrado de Policía de Investigación.
2.1. Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.
2.2. Aspecto legal de la actuación policial.
2.3. De los derechos humanos, garantías y deberes (CRBV).
2.4. Reglas para la actuación policial (Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses).
2.5. Derechos del imputado.
2.6. Principios y garantías de actuación.
2.7. Principios de respeto de los derechos humanos y el debido proceso.
2.8. Principio de actuación proporcional.
2.9. De los criterios y niveles de actuación.
REFERENCIAS:
Bobbio, N. (1997). Teoría general del derecho. Madrid: Temis.
Camerlingo, C. (2011). Estudios sobre el Derecho Procesal Penal. Venezuela: Buchivacoa.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
6.078 (Extraordinario), Junio 15, 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Dalla Via, M. (2004). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: LexisNexis.
Del Vechio, G. (1948). Los principios generales del derecho. Barcelona: Bosch.
Fernández, J. (1995). Derecho Penal Fundamental. Venezuela: Temis, S.A.
Gabaldón, L. (1987). Control Social y Criminología. Caracas: Jurídica Venezolana.
Garay, J. (2011). Programa de divulgación sobre los Derechos Civiles consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas: Juan Garay.
García Máynez E. (2006). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
García Pelayo M. (1951). Derecho Constitucional. Venezuela: Distribuidora Kelran C.A.
Grisanti, H. (2006). Lecciones de Derecho Penal (16a.ed.).Caracas: Vadell hermanos.
Grisanti, H. (2010). Lecciones de Derecho Penal. (20a.ed.). Caracas: Vadell hermanos.
Kelsen, H. (1981). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Lara Peinado, F. (1997). Código de Hammurabi. Venezuela: Tecnos, S.A.
Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.945, Junio 15, 2012.
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.079, Junio 15, 2010.
Loaiza, C. (2009). Derecho Constitucional: general y particular. Venezuela: Distribuidora Kelran
C.A.
Mir Puig, S. (2008). Derecho Penal: Parte General (8a.ed.). España: Reppertor.
Muñoz Conde F. (2000). Derecho Penal: Parte General (6a.ed.). España: Tirant lo Blanch Libros.
Rivera, R. (2008). Código Orgánico Procesal Penal. Venezuela: Librería J. Rincón G. C.A.
Rodríguez, A. (s.f). Consecuencias procesales penales del Estado Social y Democrático de
Derecho y de Justicia [Documento en línea]. Disponible:
http://cienciaspenales.files.wordpress.com/2009/08/procesalpenal.pdf [Consulta: 2013,
Noviembre 12]
Vásquez, M. (2009). Derecho Procesal Penal Venezolano (3a.ed.). Venezuela.: Universidad
Católica Andrés Bello.
Villoro Toranzo M. (2005). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
Ybarra, J. (2011). Manual Práctico sobre la didáctica del Derecho Penal I. Venezuela: Buchivacoa.
Ziulu, A. (1999). Derecho Constitucional. Venezuela: Depalma, S.R.L.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: Uso de la Fuerza Duración: 36 Semanas


HTA: 112 HTI: 50 HTE: 162 Unidades Crédito: 6 Código: UFI76 Trayecto I
JUSTIFICACIÓN:
En vista de las innumerables malas praxis policiales que se presentaron en el antiguo modelo
policial y que acarrearon maltratos físicos y psicológicos los cuales incidían directamente en la
población venezolana; que en muchos casos fueron innecesarios; surge la necesidad de
implementar, difundir y aplicar el uso de fuerza para disminuir notablemente estos maltratos. Es por
ello que esta unidad busca crear espacios críticos-reflexivos que permitan la apropiación de saberes
de manera integral en el Uso de la Fuerza, con un enfoque humanista garante de los derechos
humanos. Para que las y funcionarios apegados a los principios que rigen estos derechos, ejecuten
las técnicas en los niveles ordinarios, de transición y extraordinarios de control, frente a situaciones
de resistencia ciudadana, no acatamiento visible de la instrucción policial y agresión en contra del
funcionario o funcionaria y/o ciudadano o ciudadana, además de proteger su vida y la de las y los
ciudadanos de manera segura.
En este sentido, la unidad curricular busca de desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el
uso de la fuerza policial tomando como uno de los elementos fundamentales de aplicación en el
quehacer de las funciones que se realizaran en investigación penal.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Conoce y comprende el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo
constitucional y legal.
 Conoce la conceptualización que fundamenta el uso progresivo y diferenciado de la fuerza
como medio para su adecuada aplicación.
 Analiza los efectos producidos por el estrés de sobrevivencia sobre el cuerpo humano.
 Minimiza y controla las acciones de Intimidación psicológica desarrolladas por los
ciudadanos/as o grupos de estos, mediante la presencia policial sin necesidad del contacto
físico.
 Conoce e interpreta la pirámide de resistencia y control en relación al uso de la fuérzalos cuales
deben ser tomados en cuenta en la función policial como medio de protección efectiva ante una
agresión de un o una ciudadano/a.
 Conoce la conceptualización de las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada
aplicación.
 Aplica adecuadamente las técnicas del esposamiento de acuerdo al tipo tomando en cuenta las
normas de seguridad de acuerdo al protocolo.
 Valora la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano
en conflicto.
 Ejecuta el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el funcionario, para el
incremento de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la técnica de desbalanceo
ante situaciones de conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o los ciudadanos, de
acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por estos o estas.
 Aplica adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia
policial, despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de
comunicación para la aplicación del nivel de fuerza.
 Disminuye a través de la practica el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en conflicto a
través del dialogo, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto
físico.
 Conoce los niveles de transición a través de las técnicas suaves de control analizando las
normas de seguridad para su uso.
 Aplica prácticas de resistencia u oposición física de ciudadanos o ciudadanas mediante el
empleo de técnicas suaves de control, evitando siempre el menor daño físico posible.
 Conoce y aplicar las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con
la adecuada ejecución de las normas de seguridad.
 Conoce las técnicas de presión a nervios sensoriales.
 Conoce y aplica las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de choque ,
golpe a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Conoce y ejecuta la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la adecuada
atención en caso de su ejecución.
 Conoce los niveles extraordinarios a través del uso de armas intermedias.
 Aplica los métodos y técnicas con armas intermedias con la ciudadana y/o el ciudadano que se
encuentre en situación de agresión física activa, contra su propia integridad como a la de
terceros, evitando siempre el menor daño físico posible, luego de haber agotado el dialogo
como medio disuasivo.
 Conoce la anatomía y fisiología básica del cuerpo humano y lo relaciona con la aplicación de
las técnicas de uso de fuerza y sus posibles consecuencias.
 Conoce y aplica el análisis de movimiento humano, centro de gravedad y base de sustentación
en relación una adecuada aplicación de las técnicas de uso de fuerza.
 Analiza y explica el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la
aplicación de unas técnicas de uso de fuerza.
 Informa y rinde cuentas de las actuaciones policiales enmarcadas en el Uso de la Fuerza,
siguiendo las normas de redacción de documentos policiales (ISUF).
 Conoce y comprende el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso de la Fuerza
Potencialmente Mortal, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional
y legal.
 Conoce y aplica los fundamentos teóricos–conceptuales de las técnicas del Uso de Fuerza
Potencialmente Mortal, para su empleo como medio legítimo de protección para la propia
persona o la de terceros.
 Analiza la historia y evolución de las armas, origen, definición, normas de seguridad en
diferentes escenarios, clasificación, tipos.
 Realiza de manera efectiva la práctica del desembalaje y embalaje de armas de fuego (cortas y
largas)
 Conoce la nomenclatura básica de las armas de fuego ( cortas y largas)
 Ejecuta prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de
legalidad, proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y
norma de seguridad.
 Usa la Fuerza Potencialmente Mortal, como medio legítimo de protección para la propia
persona o la de terceros, según los procedimientos que lo conforman.
 Aplica de manera efectiva los fundamentos básicos de tiro según el tipo de arma de fuego.
 Realiza eficazmente los procedimientos básicos necesarios para el uso de la fuerza
potencialmente mortal y aplica las técnicas para resolver situaciones de mal funcionamiento del
arma de fuego.
 Ejecuta prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los
fundamentos básicos.
 Conoce los factores y variables que determinan los constructos teórico conceptuales de los
procedimientos tácticos policiales, para garantizar su vida y la de terceros.
 Conoce y aplica los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimiza los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos
tácticos.
 Conoce y usa técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo
durante la prestación del servicio.
 Conoce la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva.
CONTENIDOS:
Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) Policial de
investigación.
1. Artículos 3, 5, 7 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de
diciembre 1948 en París Francia. (Resolución 217).
2. Artículo 3 del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
(Resolución 34/169 de 17 de diciembre de 1979, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas).
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
4. Artículos 79, 84, 85 y 86 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el
cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y ciencias Forenses
5. Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
6. Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
7. Código Penal 2011
8. Gaceta oficial 39.390 que sustenta el uso de la fuerza. Resolución N° 88, del 19 de marzo
de 2010.

Conceptualización del UPDF.


1. Encuentro policial. (ciudadano vs funcionario)
2. Definición de violencia, violencia policial, fuerza, fuerza aplicada al Uso de la Fuerza,
Ética policial, dialogo en el Uso de Fuerza.
3. Diferencias entre fuerza policial y violencia.
4. Concepto de legalidad, necesidad, Proporcionalidad

Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano


1. Fisiología del estrés de sobrevivencia.
2. Percepciones que incrementan el estrés sobre supervivencia.
3. Dinámica del miedo.
4. Consecuencias del estrés de sobrevivencia

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


1. Pirámide Resistencia-Control.
2. Definiciones de los conceptos de la pirámide. (Se debe explicar el funcionamiento de la
pirámide para verlo como un sistema de acuerdo a los niveles).
3. Niveles de fuerza y clasificación de control.
4. Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que
ejerce un investigador/a penal y criminalística.

Técnica de Esposamiento policial de investigación.


1. Definición de esposamiento
2. Descripción de las esposas.
3. Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
4. Procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
4.1. Verbalización para aplicar la técnica de esposamiento.
4.2. Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos,
género, otros).
5. Tipos de Esposamiento.
5.1. De pie
5.2. De rodillas.
5.3. De cubito abdominal
5.4. Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento
6. Traslado de Aprehendidos.
6.1 tipos.
6.2 características.
6.3 Normas de Seguridad.

Niveles Ordinarios.
Presencia del Policía de Investigación Penal y Criminalística
1. Despliegue táctico:
1.1. Distancia
1.2. Posicionamiento relativo
1.3. Posicionamiento táctico
2. Diálogo como nivel de fuerza.
3. Subniveles de diálogo:
3.1. Investigativo
3.2. Persuasivo
3.3. Advertencia.
3.4. Coacción.

Niveles de transición.
1. Técnicas suaves de control:
1.1 Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.
1.2 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
1.3 Derribo a codo extendido.
1.4 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
1.5 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.

2. Técnicas duras de control:


2.1 Técnica de penetración rápida
2.2 Principio de onda fluida de choque.
2.3 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
2.4 Técnicas de golpe a nervios motores.
2.5 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
2.6 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
2.7 Atención primaria en caso de desmayo.

Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas.


1. Definición.
2. Tipos de bastón policial (Bastón extensible / PR24):
3. Características del bastón policial.
4. Normas de seguridad para el uso del bastón.
5. Aplicación de Técnicas del bastón policial.
6. Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas.
7. Técnicas de protección corporal.

Anatomía y fisiología básica del cuerpo humano.


1. Concepto de anatomía y fisiología aplicado al uso de la fuerza
2. Huesos y músculos del cuerpo humano que se ven afectados al momento de la aplicación de
las técnicas de uso de la fuerza.
3. Concepto de articulación.
4. Tipos de articulaciones.
5. Análisis de movimiento:
5.1 Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano
5.2 Centro de gravedad, características y su aplicación, relación con las técnicas de uso de
fuerza.
5.3 Base de sustentación,relación con las técnicas de uso de fuerza.

Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).


1. Importancia de justificar la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales
de Investigación
2. Formato para la presentación del ISUF.

Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la policía de
investigación.
1. Artículos 12 y 84 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
ciencias Forenses.
2. Artículos 18, 26, 112, 115, 117, 118 y 119 Ley para el desarme y control de armas y
municiones.
3. Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta
6.129
4. Artículos 1, 2, 9, 12, 13 y 14 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la
asamblea general de las Naciones Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990).
5. Artículos 65, 272, 273, 274, 277, 278, 279, 280, 281 del Código Penal Venezolano.

Fundamentos teórico – conceptuales del Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) y


evolución histórica de las armas de fuego.
1. Historia y evolución de las armas
2. Origen de las armas. Su necesidad
3. Evolución histórica. Definiciones
4. Definición de UFPM.
5. Definición de armas de fuego.
6. Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y
con diferentes armas de fuego:
6.1 En polígono.
6.2 En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
6.3 En el hogar.
6.4 En contextos desconocidos. ( bancos, negocios comerciales, plazas, centros
comerciales, abordaje de sitio de sucesos, entre otros)
7. Caracterización de las armas de fuego.
8. Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
8.1 Según su manipulación (cortas y largas.)
8.2 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
8.3 Según su carga.
9. Nomenclatura básica de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
10. Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
10.1 Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
11. Condiciones del arma.
12. Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y
largas teórico-práctico.
13. Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver)
y largas. (teórico-práctico)
14. Tipos de armas para uso del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalística
15. Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
15.1 Posición.
15.2 Agarre.
15.3 Presentación.
14.4 Aparato de puntería.
14.5 Control del disparador.
14.6Túnel visual.
14.7 Desenfunde.

Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación


1. Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
1.1. Revisión del arma (visual, táctil y mecánica).
1.2. Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas

2. Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:


2.1. Posición.
2.2. Agarre.
2.3. Presentación (proyección del arma)
2.4. Aparato de puntería. (Alza y Guion)
2.5. Control del disparador.
2.6. Túnel visual.
2.7. Desenfunde.
3. Fluidez y seguridad en el disparo.
4. Ciclado de armas cortas y armas largas (monte, seguro y desmonte)
5. Práctica de los fundamentos en el polígono.
5.1. Voces de mando en polígono.
5.2. Prácticas de polígono con destrezas.
5.3. Desarme de campaña y mantenimiento.
5.4. Cambio de cargador de armas cortas y largas.
5.5. Posiciones: De pie, De rodillas y Sentadillas.
5.6. Giros. 90°, 180°, otros.
5.7. Desplazamientos en Estrella.
5.8. Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
5.9. Blancos Múltiples.
5.10. Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
5.11. Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
5.12. Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado
incompleto)
6. Faltas en el polígono.
7. Prácticas en el simulador de tiro para afianzamiento de fundamentos básicos de tiro.

Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos de la policía de


investigación.
1. Definición de plan.
2. Definición de táctica.
3. Definición de táctica policial.
4. Elementos del Plan Táctico:
4.1. Distancia.
4.2. Ocultamiento.
4.3. Cobertura.
4.4. Restricción.
4.5. Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
5. Escenario. Definición
6. Control del Escenario:
6.1. Perímetro externo.
6.2. Perímetro interno.
6.3. Área Problema.
6.4. Área de Responsabilidad.
6.5. Foco de Atención.
7. Estructura de la Agresión: Tiempos.
8. Mirada rápida.
9. Observación Angular.
10. Equipamiento táctico policial.
11. Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
11.1. Actitud y aptitud
11.2. Uniformidad.
11.3. Aplicación del lenguaje técnico.
Procedimientos tácticos de la policía de investigación.
1. Desplazamientos:
1.1. Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
1.1.1.Distribución de grupos.
1.1.2.Cobertura de los flancos.
2. Intervenciones en áreas confinadas:
2.1. Área de responsabilidad y áreas problemas.
2.2. Cono fatal.
3. Búsqueda en espacios abiertos.
3.1. Escaleras (Abiertas, Cerradas)
3.2. Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.
4. Inspecciones.
5. Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
6. Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
7. Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
8. Análisis y Control del riesgo.
9. Establecimiento de responsabilidades.
10. Complejidad del escenario y distracciones.
11. Prácticas de polígono con barricadas.
12. Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas,
desplazamiento de los componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas)

Uso de los equipos de iluminación.


1. Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
2. Uso de la linterna:
2.1. Agarre.
2.2. Iluminación.
2.3. Búsqueda
2.4. Rastreo.
2.5. Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
3. Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
3.1. Luz de Advertencia.

Aplicación del UFPM nocturno en Tácticas Policiales.


1. Tiro nocturno:
1.1. Tiro Policial (condición de reflejo).
1.2. Disparo táctico con linterna. (Estático).
1.3. Disparo táctico con desplazamiento. (estrella).
1.4. Desplazamiento en 45° o en diagonal hacia un mismo blanco.
1.5. Posición (rodilla, sentadilla y de pie).
1.6. Cambio de cobertura con cambio de cargador.
1.7. Prácticas de polígono cancha tácticas.
1.8. Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.
REFERENCIAS:
- Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación.
Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta:
febrero de 2011].
- Adrián, M y Cooper J (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE.
Barcelona.
- Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a
usar fuerza contra el ciudadano.Revistaviolencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-
243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los
Andes, Venezuela y TheInstitutefor Social Research, University of New México, Estados
Unidos. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf
[Consulta: febrero de 2011].
- Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
- Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales
en el ámbito nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N. 38.527, septiembre 21, 2006.
- Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
- Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.Autor
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
- Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
- Delavier, F. (s/f). Guía de los Movimientos de musculación (descripción anatómica). 2 da
Edición. España: Paidotribo
- Donskoi D. y Zatsiorski V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Raduga
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICES) (s/f) La aplicación de la fuerza
por parte de la policía.
- Latarjet M., Ruiz Liard A. (1998). Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana.
Madrid.
- Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela. Junio 29, 2010
- Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012)
Decreto N° 9045, Gaceta N° 6.079.
- Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
- Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto:
Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de
derechos humanos en México. Centro de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de
Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios
para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las
funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).
- Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la
transparencia y el buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia-
Dirección General - Oficina de Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/
DOCTRINA_POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de
2011].
- Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de
los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos
territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19,
2010.
- Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las
Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La
Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf.
[Consulta: febrero de 2011].
- Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de
1979. Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
- Perales, Rafael y Romero, Nelson. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico,
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular, Universidad Nacional de Experimental de la
Seguridad. Caracas.
- Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de
seguridad pública del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación
Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf. [Consulta:
febrero de 2011].
- Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana EducMedSup 1995;9 (1-
2) http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].
- Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia
al uso del arma de fuero por la policía.Disponible en:
http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basicos-de-actuacion-policial-especial-
referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
- Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico
utilizado en la Cátedra de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALISTICA
Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 36 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:EFDI74 Trayecto I
JUSTIFICACIÓN:
Se pretende el desarrollo de las capacidades físicas y las destrezas motrices de las y los estudiantes
de manera progresiva y sistemática, empleando métodos y técnicas del entrenamiento que permitan
la aplicación efectiva de las técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza; así como
saberes, experiencias, el buen ejercicio de sus futuras funciones, hábitos saludables y valores que
coadyuven en su formación integral.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aplica los métodos del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas y
coordinativas, tanto generales como específicas de sus funciones de forma progresiva y
sistemática, tomando en cuenta los principios científicos del entrenamiento.
 Conoce los diferentes tipos de fuerza y utiliza métodos para su desarrollo.
 Aplica pruebas de diagnóstico y control para comparar el desarrollo de las capacidades físicas.
 Desarrolla los elementos de la psicomotricidad y habilidades motrices, a través de la ejecución
de ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas, desplazamientos en canchas de obstáculos,
con el fin de optimizar el desempeño de sus funciones.
 Aplica principios nutricionales saludables, como complemento de la práctica de actividades
físicas, deportivas y recreativas, valorando su importancia para el desarrollo de hábitos que
permitirán fortalecer la salud integral, y desempeñarse adecuadamente en las funciones
inherentes a su profesión.
 Ejecuta actividades como reptar, saltar, correr, otros. Cancha de obstáculos para el
fortalecimiento de las habilidades.
 Realiza formaciones grupales de manera adecuada.
 Ejecuta secuencias gimnásticas para fortalecer las habilidades motrices.
 Conoce la estructura y el funcionamiento de los aparatos y sistemas que integran el cuerpo
humano en relación a la actividad física, a través de las nociones básicas de anatomía, fisiología
y biomecánica.
 Conoce la relación e importancia del sistema cardiovascular y la función en los distintos
organismos de seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
 Valora la importancia de la nutrición para el buen desempeño de las funciones profesionales y
de vida diaria.
 Valora la importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral
 Comprende la importancia de la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas, para
el desarrollo de la salud integral, a fin de fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo
en equipo, entre otros, perfeccionando el desempeño profesional y garantizando la adecuada
integración con la comunidad.
CONTENIDOS:

APTITUDFÍSICA
- Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia (Aeróbica, Anaeróbica), Coordinación, Flexibilidad.
- Métodos de Entrenamiento: Continuo, intervalos (fartlek), circuitos, otros.
- Fuerza: Tipos; Fuerza Resistencia, Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, métodos para el
desarrollo de la fuerza, factores que influyen y mejoran la fuerza, importancia en el desarrollo
de sus funciones.
- Pruebas Físicas diagnóstica y decontrol.
HABILIDADES MOTRICES:
- Ejercicios Kinestésicos para el desarrollo de sus funciones.
- Desarrollo de las destrezas motrices de forma progresiva, con variaciones en los niveles de
intensidad.
- Reforzamiento de los patrones de movimiento: Reptar, saltar, correr, otros. Cancha de
obstáculos.
- Formaciones grupales ( columnas, filas, ajedrez, circulo, medio circulo, entre otros)
- Secuencias Gimnasticas Básicas.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD


- Sistema Cardiovascular: Frecuencia Cardiaca, Toma del Pulso, Regularización en reposo y
durante el esfuerzo físico, consumo máximo de oxígeno, elementos que conforman.
- Elementos que conforman el sistema cardiovascular: Corazón y vasos sanguíneos
- Relación e importancia del sistema cardiovascular y la función en los distintos organismos de
seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
- Sistema musculo-esquelético: Principales superficies óseas, terminología de posición,
Descripción ósea, nombre y ubicación anatómica de las superficies involucradas en el contexto
real del ejercicio de sus funciones, Músculos / Tipos de fibras musculares. Características.
Nutrición:
- Nutrientes y distribución apropiada en la dieta. / Alimentación e hidratación antes, durante y
después de la realización de actividad física, su importancia en el ejercicio de sus funciones.
- Trompo de los alimentos: Clasificación de grupos de alimentos
- Regularización de los parámetros respiratorios, a través de la actividad física y la nutrición,
para el mejoramiento de la salud.
- Tejido adiposo / IMC / Porcentaje de Grasa
- Importancia de la hidratación para el mantenimiento de la salud integral.

DEPORTE Y RECREACIÓN
- Atletismo: Fundamentos, ABC, Reglamento.
- Dinámicas de Integración: desarrollo de elementos tales como Liderazgo, toma de decisiones,
motivación, autoestima, autoconocimiento, otros.
- La recreación como medio para generar sinergia de equipo, solidaridad y cooperación.
REFERENCIAS:
- Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit.
Kapeluz.
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.
Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
- Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo,
1995.-- p 40.
- Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona.
- Cañizares, J.M. (2004) Entrenamiento deportivo. C.E.D.I.F.A. Sevilla.
- Cirujano, M. Capacidades Físicas Básicas. Visión Libros. Madrid. 2010.
- García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.--
http://www.efdeportes.com/efd20a/metod.htm. Métodos del entrenamiento deportivo
noviembre de 2009.
- Joachim B, (2002) Cardiovascular system, MD Current Opinion in Critical Care, 8:369–370
- Mastache, A. (2007) El estudio de la estructura de la formación desde el lugar del saber
Buenos Aires, FFyL, UBA
- LopezLopez, J. (2002): 160 fichas de entrenamiento para juveniles. WANCEULEN, Sevilla.
- Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo
Superior de Deportes (2009) ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN EN EL
DEPORTE -Número NIPO: Depósito Legal: Editado por el Consejo Superior de Deportes con
la Colaboración de Compañía de Servicios de Bebidas Refrescantes, S.L. (Coca-Cola España)
Madrid, 663-09-051-X M-14321-
- Resolución WHA55.23. Régimen alimentario, actividad física y salud. En: 55ª Asamblea
Mundial de la Salud, Ginebra, 13-18 de mayo de 2002. Volumen 1. Resoluciones y decisiones,
Anexos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud (documento WHA55/2002/REC/1)
- Torres, M.A. Enciclopedia de la Educación Física y el Deporte. Ediciones del Serbal.
Barcelona. 2005
- VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y
Programación.--Barcelona: Ed Martínez Roca S.A.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular Acreditable: Teatro Duración: 12 Semanas
HTA: 56 HTI: 25 HTE: 81 Unidades de Crédito:3 Código:UAI73 Trayecto: I
JUSTIFICACIÓN:
Las artes teatrales en la institucionalidad universitaria deben contribuir en la proyección de un
estado libre, inter y multicultural, capaz de crear y recrear las significaciones de la cultura en
acuerdo a los valores y tradiciones presentes en cada contexto comunitario, municipal, estadal y
nacional.
Esta unidad curricular acreditable fortalecerá la formación integral del ser humano, como lo estético
lúdico, cultural, deportivo y otros que favorezcan la integralidad de la ciudadana o ciudadano en
formación. Asimismo, ofrece un conjunto de potencialidades, permitiéndole al sujeto en formación
expresarse, participar en proyectos comunes vinculados con la diversidad cultural del país.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Interpreta los fundamentos, acontecimientos, situación social y manifestaciones dramáticas y
teatrales generadas en Venezuela, a fin de impulsar el patrimonio cultural del país.
 Desarrolla montajes teatrales, desde las teorías y técnicas escénicas necesarias para la creación
teatral, con el fin de promover comunicación e integración en las comunidades donde participa
para potenciar una cultura de la paz.
 Promueve la creación de proyectos orientados a generar movimientos teatrales que contribuyan
al enriquecimiento de nuestro acervo artístico, teatral y cultural.
CONTENIDOS:
Unidad I. Teatro Venezolano
1.1. Géneros y formas teatrales de la colonia.
1.2. Manifestaciones dramáticas y teatrales en el Teatro Colonial.
1.3. Manifestaciones dramáticas en el siglo XIX.
1.4. Manifestaciones dramáticas del movimiento de La Alborada.
1.5. El teatro bajo la época de Juan Vicente Gómez: El sainete; Autores, Obras y otras
manifestaciones escénicas de importancia para el periodo.

Unidad II. Introducción al Teatro


2.1. La voz y el cuerpo como instrumentos expresivos y comunicacionales.
2.2. Lenguaje básico teatral: componentes y dimensiones.
2.3. Espacio escénico convencional y no convencional.
2.4. El Actor.
2.5. El texto dramático.
2.6. El director.
2.7. El dramaturgo.
2.8. La dramaturgia.
2.9. El público.
2.10. El diseñador (vestuario, escenografía, iluminación, maquillaje).
2.11. El realizador.
2.12. Música y musicalización.
Unidad III. Aprestamiento creativo inter y multidisciplinario.
2.1. Ejercicios de coordinación y preparación física.
2.2. Ejercicios de manejo espacial y de movimientos en el escenario (individuales y
colectivos).
2.3. Ejercicios de preparación de la voz hablada y cantada para la escena.
2.4. Aproximación a los roles y oficios del arte teatral: Ejercicio dramático.
2.5. Exploración de Repertorio (Recomendado: Petición de Mano, Los Saludos, Las
desventuras de Fausto, el americano ilustrado, Bodas de Sangre, la Casa de Bernarda
Alba, Mucho ruido y pocas nueces).
2.6. Ejecución del ejercicio teatral: realización de una muestra.
REFERENCIAS:
Bajtin, M. (1999), Estética de la creación verbal. 10ª ed. México: Siglo XXI, Editores.
Barba, E. y Savarese, N. (1988), Anatomía del actor. México DF: Editorial Gaceta, Colección
Escenología.
Berenguer, A. (1996), Teoría y crítica del teatro (estudios sobre teoría y crítica teatral). España:
Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá.
Bobes, M. (1997), Semiología de la obra dramática. Madrid, Arco/Libros.
Canfield, C. (s/f), El arte de la Dirección Escénica. España: Editorial Verbum
Claramund, A. (2006), Participación en Políticas Sociales Descentralizadas, el Impacto en los
Sectores Sociales. Venezuela: Espacio Editorial
Colomer, J. (2007), La gestión de las artes escénicas en tiempos difíciles.SantCeloni,
BissapConsulting.
Courtés, J. (1997), Análisis semiótico del discurso. España: Editorial Gredos.
Duvignaud, J. (1970), Espectáculo y Sociedad. Venezuela: Editorial Tiempo Nuevo.
De Marinis, M. (1982), Semiótica del teatro.L’analisistestualesdellospettaculo. Italia: Edit.
Bompiani.
De Petre, J. (2004), El Teatro Desconocido. Venezuela: Ediciones Altosf.
Fischer-Lichte, E. (1999), Semiótica del teatro. España: Arco/Libros.
Pérez Martín, M. (2006), Técnicas de Organización y Gestión aplicadas al Teatro y al
Espectáculo. México: Ñaque Editora
TRAYECTO II
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
HTA: 170 HTI: 73 HTE: 243 Unidades de Crédito:9 Código: PSII79 Trayecto: I y II
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un
acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el
nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un proceso
de interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de
investigación incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su
competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación
comprende la integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias,
actitudes y su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los
problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que
le permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de
formación, para su futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,
genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-
universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades
son también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la
ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las
distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la
realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de trabajos,
sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,
diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
- Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
- Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
- El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
- Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas
de Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
- Definición. Importancia. Tipos.
- Ciclo de un proyecto.
- Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;
Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
• Líneas de investigación
- Líneas de investigación de la UNES.
- Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
- Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de
Formación (PNF)
- El Abordaje Comunitario.
- Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
- Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
- Definición y tipos de conocimiento.
- Los paradigmas o enfoques.
- Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
- Instrumentos, técnicas y metodologías.
- Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
- Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
- Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
- Los informes del proyecto sociointegrador.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:
LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias
del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones del
Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible en:
http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-instrumento-y-
metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-
3), 170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.
Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto,
13 (1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos
Aires: Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-
España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad Autónoma
Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos
Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea],
136. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre 28]

Programa Nacional de Formación en Criminalística


Unidad Curricular: Formación Sociopolítica Duración: 36 semanas
Código:
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Trayecto: II
FSII74
Justificación:
El tema sobre la historia de la policía venezolana se incluye en el Seminario de Formación Socio-crítica,
por la necesidad de que las y los estudiantes conozcan los aspectos que marcan la tendencia en las prácticas
de la policía venezolana, desde el enfoque de la Seguridad de Estado a la Seguridad Ciudadana, y el
funcionamiento y sus instituciones durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI. La policía en
Venezuela es producto de los cambios económicos, sociales y políticos que marcaron el Estado en su papel
histórico; el nuevo Estado ha de asumir su rol de gestor y propulsor de la reorganización de las
instituciones policiales, orientado a la construcción de un nuevo modelo policial de proximidad, humanista
y de respeto a los derechos humanos. Un aspecto importante del nuevo modelo policial lo constituye el
estudio de la geopolítica en el campo de la función policial, es decir, la influencia de los factores
geográficos en la vida y evolución del Estado, y en este caso específico en el trabajo comprometido de
defensa y seguridad ciudadana.
Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes
Las y Los estudiantes
 Conocerán la evolución histórica de la policía venezolana antes del siglo XX para contrastarla con el
período siguiente y así ir construyendo referentes teóricos y de análisis que les permitan comprender el
proceso por el cual está pasando dicho organismo.
 Desarrollarán habilidades para el análisis de los elementos políticos, sociales y económicos que
influyeron en el modelo de seguridad nacional hasta llegar a pensar en un nuevo modelo policial
venezolano.
 Analizarán la geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses de los
pueblos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
En el desarrollo del seminario de formación socio-crítica esta unidad curricular se hará uso de las preguntas
generadoras, lluvia de ideas, lecturas, exposiciones y línea de tiempo.
Contenidos:
Historia de la Policía Venezolana
Tema1: Antecedentes, características y rasgos fundamentales de la policía venezolana antes del siglo
XX.
 Concepto de policía durante los siglos XVI y XVIII en Venezuela.
 Etimología del concepto de policía.
 Orígenes de la policía en Venezuela en los siguientes siglos:
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVI.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XVIII.
- Aspectos económicos, sociales y políticos de la función policial en el siglo XIX
- Acciones del Libertador Simón Bolívar sobre el asunto policial.
 Histórico de la policía municipal.
 Aspectos importantes del gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
- Ley Orgánica del Distrito Federal.
- Decreto Orgánico del Distrito Federal.
Tema 2: Rasgos fundamentales de la policía venezolana a comienzos de siglo XX (1900-1945).
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de adecuación de la policía a
los intereses del gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-1935).
- La Venezuela petrolera. Impacto social.
- Cárceles: La Rotunda: aparato represivo del Estado.
- La Sagrada o los “Chácharos” (Cuerpo de a caballo)
- Policía de punto.
- Función de control de tránsito a la policía.
- Vehículos.
 -Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales en el gobierno de Eleazar López Contreras (1935-1941).
- Doctrina de seguridad nacional o el Gendarme necesario.
- Escuela de agentes de seguridad pública.
- Policía Nacional de Fronteras.
- Policía Judicial.
- Escuela de aspirantes de policía.
- La Guardia Nacional.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que intervinieron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales en el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945).
- Inicio de la militarización de la policía.
- Reformas: Fiscal, Agraria y Petrolera.
- Patrullero motorizado.
- Plana mayor de policía: Personal, inteligencia, operaciones, logística.
- Segunda guerra mundial.
Tema 3: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1945 – 1958.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948).
- Líneas de acción del gobierno.
- Creación de la Seguridad Nacional.
- Creación de una policía uniformada en el Distrito Federal.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno del presidente Rómulo Gallegos (1948).
- Proceso de recuperación del cuerpo policial interrumpido.
- Enfrentamiento policial con los golpistas y desaparición del cuerpo policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez (1948-1952), (1952-1958).
- Consolidación de la Militarización de la policía.
- Creación de las Fuerzas Armadas Policiales.
- Reestructuración del cuerpo policial en 1958.
Tema 4: Evolución de los cuerpos policiales en el período 1959-1979.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante los gobiernos de la Junta Patriótica y el gobierno del presidente Rómulo Betancourt
(1959-1964).
- Reestructuración de la policía del DF
- Inicio del programa “Alianza para el progreso. “1961”
- Primera Graduación de curso mixto de agentes. 1959
- Creación de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). 1969
- Creación de la “Brigada especial de la policía Metropolitana. 1963”
- Uso de la fuerza policial para enfrentar a la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969).
- Inicio de servicio de transito policial. 1966
- Creación del destacamento de perros auxiliares.1967
- Creación de la Brigada Femenina. 1967
- Creación del destacamento policial de transito 1968.
- Se acentúa el uso de la fuerza en contra de la guerrilla urbana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1969-1974).
- Creación de primer grupo motorizado de tránsito.
- Creación de la Policía Metropolitana 1969.
- Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip).
- Creación de las primeras divisiones administrativas y zonas policiales 1970.
- Creación de Fundación para la Asistencia Social del Policía FUNDAPOL 1972.
- Creación del Departamento Aéreo de la PM 1973.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial, 1979 – creación de la UNES.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984).
- Creación del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana y desarrollo de la carrera de TSU
en Tecnología Policial.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).
- Masacre de Cantaura
- Masacre Yumare
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993).
- Automatización del Centro de Comunicaciones de la Policía Metropolitana.
 Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los cuerpos
policiales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1994-1999).
 Políticas del gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías en pro de la construcción y
transformación del modelo policial venezolano (1999-2006).
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 332).
-Antecedentes CONAREPOL
- Centros y programas de formación policial antes de la creación de la UNES.
- Ley de Policía Nacional.
- Consejo General de Policía.
- Creación de la “UNES”.
- Creación de la Policía Nacional Bolivariana.
Nuevo Modelo Policial
 Definiciones y aceptaciones sobre ideología
- Definiciones sobre el término ideología.
- Elementos sociológicos condicionantes del conocimiento y de las ideas
- Formas ideológicas de la conciencia
 Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en
Venezuela
- Análisis histórico coyuntural de la policía en Venezuela
- Características de la policía venezolana
 Fundamentos ideológicos del modelo policial venezolano
- La Función Policial en el nuevo modelo.
- Fenomenología política, económica y social de contexto en el proceso de reforma policial en
Venezuela
- Conceptos democráticos modernos sobre la doctrina policial
- Mandato de policía
- Fines, naturaleza y carácter del servicio de policía venezolano
Geopolítica y Función Policial
Tema 1: Geopolítica en la función policial.
· La Geopolítica
· Estudiar la concepción histórica de la Geopolítica.
- Deconstrucción política y filosófica acerca de los antecedentes de la Geopolítica como disciplina
estratégica teórica-practica.
- Comprender a la Geopolítica desde los principios histórico-culturales que expresan los intereses
de los pueblos.
- El papel que han jugado los cuerpos de seguridad de Estado en el campo de la Geopolítica.
- La noción de la Geopolítica desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana.
Tema 2: Fundamentos políticos de la Geopolítica en la función policial.
· Estrategia.
· Geoestrategia.
· Guerra. Conflicto armado. Hegemonía.
· Geopolítica clásica.
· Geopolítica del crimen organizado.
· Guerra por los recursos. Inseguridad alimentaria.
· Apreciación geopolítica Suramericana.
· Guerra asimétrica.
· Guerra cibernética.
· Soberanía nacional.
· Defensa integral, nacional y defensa de todo el pueblo.
Tema 3: Complejidad estratégica de la Geopolítica en la función policial
· La vieja Geopolítica y la Nueva Geopolítica Bolivariana.
· Profundización sobre la Nueva Geopolítica. Bolivariana.
· Doctrina Monroe.
· Destino Manifiesto
· Analizar cómo se constituye histórica y diplomáticamente los órganos internacionales de intervención
mundial.
· Caracterizar el avance de las operaciones geopolíticas intervencionistas de ocupación.
· Planes hegemónicos.
· CELAC, ALBA-TCP, UNASUR.
· El rol de la PNB en su relación con la comunidad internacional y las organizaciones del Poder Popular.

Tema 4: La práctica de la Geopolítica en la función policial.


· Analizar críticamente el rol de los cuerpos de seguridad internacional en vinculación a la política
exterior.
· La práctica de la función policial en los procesos de análisis de los contextos espaciales críticos.
· Estudio de las problemáticas locales (comunidad), regionales (ciudad), nacionales (nación) e
internacionales (mundial).
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Para la evaluación se realizará un periódico mural, ensayo, líneas de tiempo, exposiciones.
Referencias:
Agnew, J. (2005). Geopolítica. Una re-visión de la política mundial, Madrid:Trama.
Antillano, A. (2006).Características de la policía venezolana. Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL).
Atencio, J, (1985). ¿Qué es la geopolítica? Buenos Aires: Pleamar.
Barrios, M. (2007). El latinoamericanismo en el pensamiento político de Manuel Ugarte, Buenos Aires:
Biblos.
Bigott, L. (2010). Otra vez y ahora si Bolivar contra Monroe. Caracas: Trinchera.
Brito, L (2011). “Eje del Pacifico contra comunidad de estados latinoamericanos y Caribeños”. Ultimas
Noticias, 13 de junio de 2011.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Agosto/ Septiembre 1990. N° 5. Año 1.
Policía Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Febrero/ Marzo 1991. N° 9. Año 1. Policía
Metropolitana.
Boletín informativo NotiPol. Oficina de relaciones públicas. Octubre 1990 N° 6. Año 1. Policía
Metropolitana.
Cadena, J. (2006). “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de
mercados” op. cit. 132. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (Bogotá:
ene.-jun. 2006): 115-141. http://www.umng.edu.co/
Ceceña, E. (2002). Descolonizar subvirtiendo la praxis, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Ceceña, E. (2002) “La batalla de Afganistán”, en E. Ceceña y E. Sader, La guerra infinita. Hegemonía y
terror mundial, Buenos Aires: CLACSO.
Ceceña, E. (2010. “Militarización en las Américas”. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay, Agosto 2010.
Consejo General de Policía (2010). Consulta pública nacional para la creación de los Comités Ciudadanos
de Control Policial. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 36.860, Diciembre 30,1999.
Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. http://www.filosofía.org/ave 001/a264.htm.
El Achkar, Soraya. (2006). La Formación Policial en Venezuela. Perspectiva histórica y realidad actual
(CONAREPOL).
Fundapol es Acción Social. junio 1977. N° 3, Año 1.
Figueroa, A. La CELAC y la lucha por el Socialismo. Caracas: Trinchera.
Gabaldón. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales.
Gómez, J. La abolición de la esclavitud y el mundo hispano. Cronología: Esclavitud y trata del negro en
América. http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/cesclavitud.htmLey Orgánica
del Servicio de Policía y del cuerpo de Policía Nacional. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.800, Abril 09, 2008.
Leobardo José Nava Rondón (2002). La policía nacional y su naturaleza civilista.
Lievano, I. (2007).Bolivarianismo y Monroismo. Caracas: Grijalbo.
Morin, E. (1992). El método IV. Las ideas. Madrid: España.
Núñez, G. (2006). Orígenes y desarrollo del aparato policial venezolano. Versión resumida de la tesis
“Policía, política y seguridad nacional en Venezuela”, presentada para la obtención del título de Master
Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona, en el año 2001.
Policía Metropolitana. (1982). Dos siglos de historia policial. Caracas: Policía Metropolitana.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (PRBV), (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista -PPS- 2007- 2013. Documentación. Caracas: Autor.
Petras, L. Guerras regionales y declive del imperio de EEUU. Traducido por Sinfo Fernández y S. Seguí.
Revisado por Caty R. www.rebelion.org
Pérez, C. La geopolítica de Estados Unidos hacia el Caribe durante el Siglo XXI. Universidad de Puerto
Rico en Humacao. [email protected]
Petras, J. La geopolítica del Plan Colombia. Traducido por: Ces
ar Carrillo y Freddy Pulecio. Comisión Internacional de la Unión Sindical Obrero USO Europa.
Torres, F. (2009). Las siete garras del águila: Geopolítica de un engaño. Tribuna Popular/CEPRID,
septiembre de 2009

Ingles

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Laboratorios Criminalísticos Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:LCII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, es la institución especializada de la
formación en materia de seguridad del país, forma a sus estudiantes en el modelo social
democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica del pueblo venezolano, dejando en
claro aspectos básicos como bienestar social, Estado social de Derecho y de Justicia, ética y respeto
por los derechos humanos, abogando por una educación que busca la promoción del cambio social,
que aspira a una sociedad sin opresores ni oprimidos, garantizando formación emancipadora e
innovadora garantista de la promoción de experiencias y saberes especializados en materia
criminalística.
En las ciencias criminalísticas, es de vital importancia que las y los estudiantes se formen de
manera integral. Esta unidad curricular tiene por finalidad que las y los estudiantes conozcan,
comprendan y apliquen conocimientos de las Ciencias Básicas como: Matemática, Física, Química
y Biología, con la finalidad de aplicarlas en la ciencia criminalística para coadyuvar a la
identificación de sujetos incursos en hechos delictivos y así contribuir con la disminución de los
índices de impunidad en el país.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aplica métodos y principios de la matemática como ciencia auxiliar de la criminalística
necesaria para la investigación penal.
 Emplea métodos y principios de la física como ciencia auxiliar de la criminalística necesaria
para el análisis de la interacción de los objetos físicos en un escenario relacionado con un hecho
delictivo.
 Utiliza métodos y principios de la química como ciencia auxiliar de la criminalística necesaria
para el análisis de la reacción de compuestos y caracterización de sustancias que puedan
coadyuvar a la resolución de un hecho delictivo.
 Comprende los métodos y principios de la biología como ciencia auxiliar de la criminalística
necesaria para el estudio de los caracteres generales que son comunes a todos los seres vivos,
destacando los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la materia viva con
el fin de coadyuvar a la resolución de un hecho delictivo.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Matemática.

Unidad 2: Física.
1. Cantidad de movimiento lineal y su conservación:
1.1. Impulso de una fuerza y cantidad de movimiento lineal:
1.2. Definiciones. Ecuaciones y unidades.
1.3. Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
1.4. Relación entre las leyes de Newton y la conservación de la
Cantidad de movimiento lineal.
1.5. Centro de masa.
1.6. Fenómenos de choques o interacciones entre dos cuerpos y
su relación con el principio de conservación de la cantidad
de movimiento.

2. Trabajo, potencia y energía:


2.1. Trabajo mecánico, energía cinética: definiciones.
2.2. Teorema del trabajo y la energía: interpretación de fenómenos físicos.
2.3. Choques elásticos y choques inelásticos: definición y diferencias.
2.4. Fuerzas conservativas y no conservativas: definición.
2.5. Energía potencial elástica y gravitatoria: definición.
2.6. Energía mecánica: definición.
2.7. Principio de la conservación de la energía mecánica.

3. Movimiento circular:
3.1. Velocidad circular.
3.2. Velocidad y aceleración angular y lineal: definición y Relaciones.
3.3. Rotación con aceleración angular variable y constante
3.4. Momento y aceleración angular.

4. Optica. Luz, partícula y onda:


4.1. Ondas: definición y partes.
4.2. El sonido.
4.3. Ondas electromagnéticas.
4.4. Espectro electromagnético.
4.5. Propiedades de la radiación electromagnética (reflexión, refracción,
dispersión, difracción, absorción, emisión y fluorescencia).

Unidad 3: Química.
1. Reacciones químicas:
1.1.1.Definición, descripción y tipo de reacciones.
2. Ecuaciones químicas.
3. Balanceo de actuaciones químicas.
4. Reacciones de coloración y precipitación como pruebas de orientación en el análisis de
evidencias.
1.4.1.Equilibrio químico:
1.4.2.Equilibrio iónico.
5. Ecuaciones reversibles e irreversibles.
6. Constante de equilibrio.
7. Grado de disociación.
8. Factores que afectan el equilibrio químico.
9. Preparación de reactivos de uso frecuente en criminalística.
10. Óxidoreducción:
11. Procesos de oxidación y reducción.
12. Agente oxidante y agente reductor.
13. Aniones y cationes.
14. Reacciones de óxido- reducción.
15. Balanceo de reacciones.
16. Valoración de ácido- base.

Unidad 4: Biología.
Conceptualización, fundamentos y principios de la Biología. Sistemas biológicos de organismos
vegetales y animales. Reacciones enzimáticas y reacciones colorimétricas. La célula y sus
principales componentes moleculares. Proteínas: estructura. Fosfolípidos: organización de la bicapa
de fosfolípidos. Organización de las membranas celulares: proteínas de la membrana.

1. Compartimiento:
2. Procariotes.
3. Eucariotes.
4. Orgagelos celulares: REL, RER, ribosomas, aparato de Golgi, núcleo celular,
mitocondrias.
5. Transporte y comunicación celular:
6. Paso de solutos a través de la membrana celular:
7. Transporte pasivo y transporte activo
8. Endocritosis mediada por receptor como ejemplo de mecanismo de transporte a través de
la membrana celular.
9. Síntesis de proteínas.
10. Replicación de DNA.
11. Fisiología celular:
12. Respiración aeróbica de la glucosa.
13. Utilización aeróbica de la glucosa.
14. Glucólisis.
15. Acetil coenzima.
16. Ciclo de Krebs.
17. Fosforilación oxidasa y cadena de transporte de electrones.
18. Fermentación.
19. Metabolismo de carbohidratos.
20. Proteínas y lípidos.
21. Ciclo celular: reproducción celular.
22. Organización del DNA.
23. Reproducción celular: mitosis y meiosis.
3. Normas de bioseguridad.
4. Introducción a la genética.
 Definición
 Herencia (Leyes de Mendel)
 ADN (Estructura y Función)
 Variabilidad genética, Características del ADN, Tipos de ADN.

BIOQUÍMICA:
 Definición
 Fluidos Corporales (Sangre, Semen, Saliva y Orina)
 Actividad Enzimática
ANATOMÍA:
 Definiciones
 Regiones Anatómicas
 Sistemas y Aparatos del Organismo.
INMUNOLOGÍA:
 Definición
 Inmunidad, tipos
 Interacciones Antígeno – Anticuerpo.

REACCIONES ENZIMÁTICAS
 Definición de reacción enzimática. Definición de enzima y sustrato
 Tipos de reacciones enzimáticas
 Formación de productos susceptibles a la peritación criminalística: ejemplos (Fosfatasa
Ácida Prostática, Catalasas, entre otros)
 Factores que afectan las determinaciones enzimáticas
 Naturaleza de la enzima Temperatura
 Ph
 Velocidad de reacción
 La enzima como molécula protéica
 Conformación de las enzimas (1ria, 2ria, 3ria, 4ria)

REACCIONES INMUNOLÓGICAS
 Definición de reacción inmonológica
 Sistema Inmune. Definición y ubicación en el organismo
 Tipos de inmunidad: Celular y Humoral
 Definición de Antígeno (Ag). Definición de inmunógeno
 Definición de Anticuerpo (Ac).
 Formación de productos susceptibles a la peritación criminalística: ejemplos ( PSA por
inmunoensayo, determinación del grupo sanguíneo, entre otros)
 Factores que afectan las determinaciones inmunológicas
 Naturaleza del antígeno
 Naturaleza de los Anticuerpos
 Temperatura
 pH
 Formación de complejos Ag-Ac (ejemplo LES)
 Reacciones cruzadas. Importancia del diagnóstico diferencial.
 Los antígenos como moléculas protéicas
REFERENCIAS:
Alonso Finn (. 1995). Física. Addison. Wesley: Iberoamericana S.A.
BancroftHuldah (1999). Introducción a la Bioestadística. Madrid: Eudeba Manuales.
Boido, Flichman, Yagüe y col (1994). Pensamiento Científico.Prociencia: CONICET.
Cappelletti, Carlos (1972). Elementos de Estadística. Madrid: Cesarini Hermanos.
Fernández Serventi, Héctor. (2000). Química General e Inorgánica. Editorial Losada.
Jiménez Rodriguez José y otros (1998). “Evaluación en Matemáticas”. Madrid: Síntesis.
Kaczor, Pablo J. y otros (2000). Matemática I. Madrid: Santillana.

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Criminalística Identificativa Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:CICII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, cónsona con las funciones prioritarias del
Estado en materia de seguridad, forma a sus estudiantes en el modelo social democrático que
garantiza la convivencia pacífica y armónica del pueblo venezolano, se propone junto a sus
estudiantes desarrollar la ciencia criminalista, como una ciencia auxiliar del derecho penal para
establecer con precisión y determinación las circunstancias relevante en los hechos, así como la
identificación de los autores vinculados a comportamientos delictivos, como forma de garantizar y
satisfacer las necesidades que demanda y exige la sociedad para la disminución de la impunidad y
que se traducirán en resultados beneficiosos para el desarrollo político y social del país.
La unidad curricular criminalística identificativa comparativa, ha sido concebida para que las y los
estudiantes que se forman en las ciencias criminalísticas apliquen conocimientos del área físico-
comparativa, es decir, utilicen conocimientos comparativos que permitan reconocer similitudes y
diferencias de elementos materiales para la reconstrucción precisa, técnica y objetiva de hechos
definidos como delictivos en una investigación de tipo criminal.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aplica los métodos y técnicas utilizados en la ciencia comparada para el esclarecimiento de
hechos delictivos donde se encuentren presentes evidencias relacionadas.
 Emplea los métodos y técnicas utilizados en la criminalística comparada para establecer
relaciones significativas que puedan determinar autenticidad y acoplamiento de elementos
identificados como evidencias en una investigación criminal.
 Utiliza los métodos y procedimientos comparados aplicados para la identificación de marcas de
herramientas, huellas, labiales y otros elementos físicos que dejen impresión en la escena de un
hecho delictivo para llevar a cabo su análisis en la investigación criminal.
 Aplica métodos y técnicas utilizados en el procedimiento de barrido en espacios cuyas
características se definan como propios para la recolección de evidencias físicas necesarias
para coadyuvar a la resolución de un hecho delictivo.
 Usa métodos y técnicas para el análisis de los apéndices pilosos relacionados con un hecho
delictivo.
 Emplea los métodos y técnicas para el análisis audiovisual y espectrografía necesaria para
esclarecer un hecho punible.
 Utiliza los procedimientos técnicos de balística que conduzcan al esclarecimiento de los hechos
delictivos y al descubrimiento de la verdad.
 Analiza y aplica los métodos y técnicas utilizados en la ciencia balística para el
esclarecimiento de hechos delictivos donde se encuentren presentes evidencias físicas
relacionadas con armas de proyección balística, así como la necesidad en la investigación del
cálculo del alcance, dirección, comportamiento de los proyectiles así como la identificación de
las armas utilizadas.
 Aplica los métodos y técnicas utilizados para la identificación de personas mediante el estudio
de las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las
manos, palmas y plantas de los pies, mediante el estudio de la Lofoscopia como ciencia
forense.
 Identifica los métodos y procedimientos de la documentología para obtener y establecer el
origen de los diversos contenidos gráficos, así como los procedimientos técnicos para llevar a
cabo su análisis en situaciones de investigación penal.
CONTENIDOS:
Unidad I. Física Comparativa.
1. Estructura de la criminalística identificativa comparativa.
1.1. Antecedentes.
1.2. Definición y objetivos.
1.3. Principios criminalísticos.
1.4. Conceptos básicos: comparación, estándares, similitud, diferencias.
1.5. Aporte que generales a la investigación.
1.6. Tetraedro de la Criminalística.
1.7. Procesamiento de evidencias físicas, procedimientos de recepción y criterios para la
colección de muestras, observación macroscópica de la evidencia, fijación fotográfica,
observación estereoscópica, observación microscópica, evaluación y discusión de las
características, realización de ensayos para verificar o refutar hipótesis.
1.8. Relación con otras dependencias del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
2. División de física comparativa:
2.1. Reconocimientos legales y técnicos:
2.1.1.Definición,
2.1.2.Modo de practicarlos,
2.1.3.Diferencias;
2.1.4.Evidencias más comunes.
2.1.4.1. Prendas de vestir,
2.1.4.2. Armas blancas,
2.1.4.3. Objetos contundentes,
2.1.4.4. Equipos,
2.1.4.5. Vidrios,
2.1.4.6. Fibras,
2.1.4.7. Piezas violentadas.
2.2. Métodos para demostrar la autenticidad y falsedad de objetos (excepto documentos y
billetes) apoyándose de estándares de comparación.
2.3. Determinación de Soluciones de Continuidad:
2.3.1.Análisis físicos,
2.3.2.Etiología de las soluciones de continuidad,
2.3.3.Finalidad de los análisis,
2.3.4.Dirección,
2.3.5.De propagación de la solución de continuidad,
2.3.6.Morfología de las perforaciones,
2.3.7.Distinción de la terminología empleada.
2.3.7.1. Corte,
2.3.7.2. Rasgadura,
2.3.7.3. Quemadura,
2.3.7.4. Orificio,
2.3.7.5. Fatiga,
2.3.7.6. Constante uso,
2.3.7.7. Fractura.
2.4. Definición de acoplamientos físicos: casos en los que son necesarios.
2.5. Pedimentos.
3. Marcas de herramientas y huellas de calzado, neumáticos y labiales:
3.1. Antecedentes.
3.2. Definición.
3.3. Propiedades físicas.
3.4. Clasificación de las huellas:
3.4.1.Positivas,
3.4.2.Negativas,
3.4.3.Latentes,
3.4.4.Pulverulentas,
3.4.5.Cruentas,
3.4.6.Impresas,
3.4.7.Plásticas o en bajo relieve.
3.5. Propiedades mecánicas de los metales.
3.5.1.Tensión,
3.5.2.Compresión,
3.5.3.Plastodeformación.
3.6. Características de clase e individualizante.
3.7. Tipos de marcas de herramientas:
3.7.1.Impresiones,
3.7.2.Estrías,
3.7.3.Combinación o variación de marcas,
3.7.4.Compresión,
3.7.5.Deslizamiento,
3.7.6.Repetición.
3.8. Estándar de comparación o muestra problema.
3.9. Colección de huellas y marcas.
3.10. Pedimentos relacionados:
3.10.1. Comparación,
3.10.2. Determinación de signos de violencia en cerraduras, cilindros, puertas, equipos de
oxicorte, cajas fuertes, entre otros.
4. Barridos:
4.1. Definición.
4.2. Procedimientos.
4.3. Materiales y equipos necesarios.
4.4. Tipos de Barridos:
4.4.1.Con aspiradora eléctrica,
4.4.2.Con cepillo y pala,
4.4.3.Con barredero y extensor,
4.4.4.Con brocha.
4.5. Evidencias buscadas:
4.5.1.Droga,
4.5.2.Vidrio,
4.5.3.Tierra,
4.5.4.Pintura,
4.5.5.Apéndices,
4.5.6.Material heterogéneo.
4.6. Importancia y formulación de pedimentos.
5. Tricológica:
5.1. Definición.
5.2. Clasificación de apéndice piloso.
5.3. Procedimientos de recepción.
5.4. Colección de muestras, observación macroscópica, fijación fotográfica, observación
estereoscópica, observación microscópica, evaluación y discusión de las características,
realización de ensayos para verificar o refutar hipótesis.
5.5. Partes de un apéndice piloso.
5.6. Propiedades físicas de los apéndices pilosos:
5.6.1.Elasticidad,
5.6.2.Resistencia a la tracción,
5.6.3.Plasticidad,
5.6.4.Permeabilidad,
5.6.5.Carga eléctrica.
5.7. Afecciones donde se estudian en los apéndices pilosos.
5.8. Pedimentos relacionados con apéndices pilosos.
5.9. Estructura de la experticia tricológica.
5.10. Importancia y aporte que generan los análisis practicados a la investigación.
6. Análisis audiovisual.
6.1. Nociones generales acerca del video:
6.1.1.Fijaciones fotográficas.
6.1.2.Análisis de contenido.
6.1.3.Coherencia técnica.
6.2. Nociones generales del sonido:
6.2.1.Como se produce. Tono y timbre.
6.2.2.Transcripciones.
6.2.3.Análisis de contenido.
6.2.4.Coherencia técnica.
6.2.5. Espectrografía.
Unidad II: Balística.
1. Las armas de fuego:
1.1. Definición.
1.2. Antecedentes y evolución.
1.3. Clasificación:
1.3.1.Tamaño,
1.3.2.Sistema de disparo,
1.3.3.Manejo,
1.3.4.Sistema de partes,
1.3.5.Uso.
1.4. Diferenciación por su:
1.4.1.Tipo,
1.4.2.Calibre,
1.4.3.Dirección del rayado,
1.4.4.Tipos de rayado,
1.4.5.Números de campos y estrategias,
1.4.6.Anchura entre campos y estrías,
1.4.7.Según el ánima del cañón,
1.4.8.Tipos de percusión según plano de cierre.
2. Balas, proyectiles y conchas:
2.1. Las balas:
2.1.1.Definición.
2.1.2.Tipos.
2.2. Composición:
2.2.1.Vainilla o concha,
2.2.2.Detonante o fulminante,
2.2.3.Pólvora y proyectil.
2.3. Proyectil:
2.3.1.Definición,
2.3.2.Tipos,
2.3.3.Formas,
2.3.3.1. Cónica,
2.3.3.2. Cilindro ojival,
2.3.3.3. Esférico,
2.3.3.4. Achatado.
2.4. Vainilla o concha:
2.4.1.Partes:
2.4.1.1. Manto de cilindro,
2.4.1.2. Base o culote,
2.4.1.3. Reborde y garganta
2.5. La conformación del proyectil y conchas.
2.6. Delimitación entre campo y estrías en rayados convenciones y su importancia para la
identificación de las armas.
3. Balística externa y de efecto:
3.1. Teorías que rigen la física balística.
3.2. Importancia del estudio de la trayectoria balística en la Investigación Criminal.
3.3. Planos de implantación. Punto blanco. Parábola. Resistencia al aire y caída libre.
3.4. Estudio de los impactos y orificios según la superficie de incidencia:
3.4.1.Ángulo de inclinación,
3.4.2.Ángulo de incidencia,
3.4.3.Ángulo de disparo,
3.4.4.Impacto sobre vidrio y otras superficies.
Unidad III: Lofoscopia.
1. Definiciones Básicas:
1.1. Identidad,
1.2. Reconocimiento,
1.3. Identificación,
1.4. Individualización.
2. Identificación Judicial:
2.1. Definición,
2.2. Finalidad,
2.3. Importancia,
2.4. Diferencias con la identificación civil.
3. Identificación Rutinaria y no rutinaria.
4. Sistemas de Identificación:
4.1.1.El nombre civil,
4.1.2.Los apodos,
4.1.3.La filiación,
4.1.4.Procedimiento antropométrico,
4.1.5.El bertillonaje,
4.1.6.El retrato hablado,
4.1.7.La fotografía.
5. Dactiloscopia:
5.1. Definición,
5.2. Finalidad,
5.3. Importancia dentro de la investigación penal,
5.4. Leyes fundamentales:
5.4.1.Perennidad,
5.4.2.Inalterabilidad o inmutabilidad,
5.4.3.Variabilidad o diversidad.
5.5. Composición de la piel:
5.5.1.Dermis,
5.5.2.Epidermis,
5.5.3.Glándulas sebáceas,
5.5.4.Glándulas sudoríparas,
5.5.5.Los poros.
5.6. Papilas dérmicas:
5.6.1.Definición,
5.6.2.Formación u origen.
5.7. Crestas papilares. Dactilograma.
5.7.1.Sistemas crestales:
5.7.1.1. Sistema basilar,
5.7.1.2. Sistema nuclear,
5.7.1.3. Sistema marginal.
5.8. Limitantes crestales.
5.8.1.Delta:
5.8.1.1. Definición,
5.8.1.2. Origen,
5.8.1.3. Tipos,
5.8.1.4. Importancia.
5.9. Tipos de Núcleos.
5.10. Dactilogramas naturales.
5.11. Dactilogramas artificiales:
5.11.1. impresión,
5.11.2. huella latente,
5.11.3. rastro digital,
5.11.4. bajo relieve,
5.11.5. huella cruenta.
5.12. Puntos característicos individualizantes.
6. Clave dactilar venezolana:
6.1. Morfologías dactilares.
6.2. Clave dactilar de Oloriz, Vucetich y Henry.
6.3. Clave dactilar venezolana:
6.3.1.Tipos principales:
6.3.1.1. Adeltos,
6.3.1.2. pseudodeltos,
6.3.1.3. presilla interna normal,
6.3.1.4. presilla interna de variedad,
6.3.1.5. presilla externa normal,
6.3.1.6. presilla externa de variedad,
6.3.1.7. verticilo externo y
6.3.1.8. verticilo interno.
6.4. Tipos auxiliares: amputaciones parciales y totales.
6.4.1.Sub-tipos de la clave dactilar venezolana: inclinación nuclear; pseudospiniforme;
pseudosdextrodelto; pseudossinistrodelto; pseudos verticilo; contaje delto central;
línea de Galton; morfología nuclear; sinuosidades; trideltos.
7. Reseña y archivo dactilar:
7.1. Reseña:
7.1.1.Definición,
7.1.2.origen,
7.1.3.tipos.
7.2. Reseña dactilar:
7.2.1.Instrumentos (tinta, rodillo, plantilla, tabilla, planillas),
7.2.2.procedimiento,
7.2.3.importancia.
7.3. Impresiones: rotadas y simultáneas.
7.4. Formatos para reseña.
7.4.1.Tipos,
7.4.2.finalidad,
7.4.3.importancia.
7.5. Anomalías dactilares:
7.5.1.congénitas y accidentales (adactilia, sindactilia, macrodactilia, micriodactilia,
polidactilia, ectrodactilia, anquilosis, amputaciones, cicatrices).
7.6. Archivo:
7.6.1.Definición,
7.6.2.Finalidad,
7.6.3.Tipos: Archivo alfabético fonético;decadactilar;monodactilar.
7.6.4.Fórmula dactilar. El exponente.
8. Las estrategias técnicas y los recursos empleados en la activación de huellas:
8.1. Activación de huellas dactilares:
8.1.1.Características,
8.1.2.Funciones,
8.1.3.Importancia.
8.2. La Necrodactilia:
8.2.1.Funciones,
8.2.2.Categorías,
8.2.3.Importancia de la activación de huellas dactilares en cadáveres

Unidad IV: Documentología.


1. La grafotécnica, grafología y caligrafía:
1.1. Grafotécnica: concepto, aplicación. Alcance y limitaciones.
1.2. Concepto de grafología y caligrafía.
1.3. Diferencias entre grafotécnica, grafología y caligrafía.
1.4. Métodos de análisis:
1.4.1.Tipos de muestras.
1.4.2.Los elementos más importantes que van a ser ponderados.
1.4.3.Impedimentos derivados de la toma de muestras inadecuadas.
2. La escritura:
2.1. Leyes de la escritura. Cotejo de la escritura. Estudio de la escritura. Pasos para tomar una
muestra de escritura.
3. Documentos falsos y falsificados:
3.1. Definición.
3.2. Diferencias.
3.3. El forjamiento.
3.4. El calco directo e indirecto.
3.5. Maniobras de alteraciones de documentos y Obras pictóricas.
3.6. Concepto de papel moneda y determinación de las diferencia e individualización del papel
moneda auténtico y falso.
3.7. Falsificaciones de firmas; por calco, servil, libre, transferencia, descarga.
3.8. Forjamiento de impresos: papel moneda, falsificaciones de sellos secos, húmedos,
troqueladores y perforadores.
3.9. Imitaciones.
3.10. Lavados químicos.
3.11. Erradicaciones mecánicas.
3.12. Transplantes. Las descargas.
3.13. Imitaciones libres. Las imitaciones serviles los lavados químicos.
3.14. Erradicaciones mecánicas.
3.15. Análisis comparativo de documentos.
4. Sistemas de impresión de artes gráficas.
4.1. Evolución histórica de los sistemas de impresión: litografía, tipografía y otros sistemas
modernos.
4.2. Impresiones planas. Impresiones al relieve (la lámina litográfica) la plancha tipográfica (la
linotipia). La monotopia. Los caracteres impresos.
5. Máquinas, multígrafos y fotostatos:
5.1. La letra cursiva la letra clase tipo gráfica. Los caracteres mecanográficos.
6. Preservación de las evidencias documentales:
6.1. Los diferentes tipos de solicitudes.
6.2. Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
7. Equipos.
7.1. Visualización de equipos.
7.2. Uso de los equipos.
REFERENCIAS:
Albarracin, R. (1971), Manual de Criminalística. Buenos Aires: Policial.
Ardini, F. (2011), Técnicas de Investigación Criminal. Buenos Aires: DUNKEN .
Axelrod, A (2003), Criminal Investigation. Indianápolis: Alpha Books.
García Pablos de Molina, A. (1996). Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gusmán, C. (2003). Manual de Criminalística. Buenos Aires: La Rocca.
Ministerio Público (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular
para las Relaciones Interiores y Justicia.
Montiel, J. (1979). Criminalística. Tomo I-II. México: Limusa Noriega Editores.
Moreno, R. (1990). Manual de Introducción a las Ciencia Penales. México: Secretaria de
Gobernación.
Rodríguez, P. (2006). Nuevo enfoque de la definición de la ciencia criminalística. Perú.
Sandoval, L. (1990). Manual de Criminalística.Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
Silveyra, J. (2005). Investigación Científica del Delito.Peritajes scopométricos. Buenos Aires: La
Rocca.

Criminalística de Laboratorio
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Medicina y Ciencias Forenses Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:MCFII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, es la institución especializada de la
formación en materia de seguridad del país, forma a sus estudiantes en el modelo social
democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica del pueblo venezolano, dejando en
claro aspectos básicos como bienestar social, Estado social de Derecho y de Justicia, ética y respeto
por los derechos humanos, abogando por una educación que busca la promoción del cambio social,
que aspira a una sociedad sin opresores ni oprimidos, garantizando formación emancipadora e
innovadora garantista de la promoción de experiencias y saberes especializados en materia
criminalística.
En las ciencias criminalísticas, es de vital importancia que las y los estudiantes se formen de
manera integral. Esta una unidad curricular tiene por finalidad que las y los estudiantes conozcan,
comprendan y apliquen conocimientos de la Medicina Legal y Ciencias Forenses desarrollando
actitudes de reflexión, análisis y criticidad en la investigación de casos judiciales relacionados con
la identificación de restos humanos y las muertes en sus diferentes etapas.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Comprende los métodos y técnicas utilizados en la evaluación médico legal, para la
identificación de las causas físicas relacionadas con la muerte de personas.
 Analiza los fundamentos y aportes de la Tanatología en el reconocimiento de los signos que
permiten el diagnóstico de la muerte de una persona como ámbito de conocimiento necesario
para la comprensión de los patrones conductuales vinculados al delito.
 Valora la importancia de la traumatología forense en la determinación de lesiones o heridas
producidas a una persona con el fin de identificar las causas de la muerte.
 Analiza las características físicas relacionadas con la asfixia y las evidencias encontradas en la
víctima o victimario, con la finalidad de esclarecer casos vinculados en una investigación penal.
 Identifica las lesiones y características presentes en la sexología forense y la obstetricia forense,
para coadyuvar en el esclarecimiento en una investigación penal.
 Comprende las nociones más importantes, en sus aspectos analíticos y biológicos de la
toxicología en la resolución de los delitos por envenenamiento o droga.
 Identifica el tipo de intoxicación que presenta las víctimas y victimarios, aplicando las
numerosas técnicas analíticas y biológicas de la toxicología.
 Evalúa los fundamentos de la Identificación humana y su importancia en la investigación penal
y criminalística, diferenciando los diversos métodos empleados y su relación con el contexto
socio-jurídico, para así dar a conocer los procedimientos y técnicas para la colección de las
evidencias físicas relacionadas a cadáveres y sujetos vivos inmersos en presuntos hechos
delictivos.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Introducción a la Medicina legal.
5. Medicina Legal
1.1. Concepto y características.
6. Historia General en Medicina y Ciencias forenses.
2.1 Antecedentes en Latinoamérica y en Venezuela.
2.2 Relación con la criminalística y la criminología.
2.3 Estructura de los Servicios de Medicina y Ciencias Forense en Venezuela.

Unidad 2: Disciplinas auxiliares de la medicina legal y ciencias forenses.


10. Disciplinas auxiliares de la medicina y ciencias forenses.
1.1. Patología forense.
1.2. Clínica forense.
1.3. Antropología forense.
1.4. Odontología forense.
1.5. Toxicología forense.
1.6. Psiquiatría Forense.
1.7. Sexología forense.
1.8. Antropología Forense.
1.9. Radiología forense
1.10. Hematología forense
1.11. Fotografía forense
1.12. Entomología forense.
1.13. Genética forense.

Unidad 3: Generalidades de la Medicina y Ciencias Forenses


1. Introducción a la medicina legal.
1.1. Medicina Legal: Concepto. Características.
1.2. La jurisprudencia médica.
1.3. Importancia en el campo policial.
1.4. La experticia. El informe médico. Partes que lo constituyen.
1.5. La ética forense
1.6. Visión panorámica de la medicina legal y de sus interacciones

Unidad 4: Lesionología forense.


11. Lesiones.
11.1. Concepto. Características. Funciones.
11.2. Clasificación de las lesiones según el aspecto legal y desde el punto de vista
médico legal.
11.3. Tipología de lesiones.
11.3.1. Excoriación.
11.3.2. Contusión con derrame.
11.3.3. Contusión profunda sin herida cutánea.
11.3.4. Herida por armas de fuego.
11.3.5. Heridas por armas blancas.
11.3.6. Según el agente: térmicos, eléctrico, biológico, físico o mecánico (arma de fuego,
arma blanca, asfixia mecánica, accidentología vial)

Unidad 5: Tanatología forense


8. La vida: definición.
9. La muerte: definición.
10. Formas de muerte.
10.1. Muerte violenta.
10.2. Muerte aparente.
10.3. Muerte súbita o repentina.
10.4. Muerte natural.
10.5. Muerte por inhibición.
10.6. Muerte por inanición.
10.7. Muerte por anafilaxia.
10.8. Muerte cerebral.
11. Diagnóstico de muerte.
11.1. Aparato circulatorio.
11.2. Aparato respiratorio, otros.
12. Aplicación de la medicina legal en el fenómeno muerte.
12.1. Reconocimiento de la muerte y cadáver.
12.2. Causas y maneras de muertes.
13. Los fenómenos cadavéricos.
13.1. Enfriamiento (algor mortis).
13.2. Deshidratación cadavérica.
13.3. Livideces cadavéricas e hipostasis (livor mortis).
13.4. Rigidez cadavérica (rigor mortis).
13.5. Putrefacción.
14. Autopsia médico legal o necropsia.
14.1. Definición.
14.2. Procedimiento.
14.2.1. Data postmortem
14.2.2. Intervalo postmortem.
14.2.3. Entomología forense
14.2.4. Muerte a determinar.
14.2.5. Inhumación
14.2.6. Exhumación
14.2.7. Procesos conservadores del cadáver: naturales y artificiales.

Unidad 6: Sexología forense.


1. Sexología forense.
1.1. La sexología. Concepto. Características.
1.2. Áreas de estudio. Delitos sexuales.
1.3. Características.
1.4. Delitos sexuales característicos, clasificación:
1.4.1. Desfloración.
1.4.2. Violación.
1.4.3. Estupro.
1.4.4. Atentados al pudor la sexología forense.
1.4.5. Delitos de escándalo público.
2. Parafilias o desviaciones sexuales y su relación delictual con la medicina legal.
2.1. Desviaciones sexuales.
2.2. Sadismo.
2.3. Masoquismo.
2.4. Fetichismo
2.5. Exhibicionismo.
2.6. Necrofilia.
2.7. Satiriasis.
2.8. Ninfomanía.
2.9. Zoofilia.
3. Obstetricia forense
3.1. Concepto y Características. Embarazo, Diagnóstico, enfoque forense.
3.2. Aborto Diagnóstico, enfoque forense.

Unidad 7: Toxicología forense.


1. Toxicología forense.
1.1. Conceptos básicos. Características.
1.2. Áreas de estudio. En materia forense.
1.3. Importancia de la toxicología en el proceso penal.
1.4. Manejo de las evidencias en toxicología, cadena de custodia.
2. Formas de intoxicación y vías de acceso en el organismo.
2.1. Distribución y fijación.
2.2. Metabolismo y biotransformaciones.
2.3. Manifestaciones externas de la intoxicación: olor y color del vomito, expresiones
faciales, contenido gástrico, convulsiones, coma, toxicomanía, otros.
3. Principios para la recolección de muestras.
3.1. Metodología analítica, valor de las pruebas.
3.2. Peritación toxicológica, interpretación de resultados.
4. Importancia y redacción del informe toxicológico.
5. Aspecto médico-legal de la toxicología

Unidad 8: Asfixiología Forense.


1. Asfixia mecánica: definición, características e importancia en la medicina legal.
2. Lesiones particulares:
2.1. Sofocación.
2.2. Ahorcadura.
2.3. Estrangulación: a mano y a lazo.
2.4. Sumersión.
2.5. Sepultamiento.
2.6. Confinamiento.

Unidad 9: Anatomía.
1. Anatomía general: definición
2. Partes del cuerpo humano para el estudio anatómico.
3. Terminología anatómica (terminología básica).
4. Osteología:
4.1. Concepto e importancia.
4.2. Planos anatómicos para el estudio del sistema óseo humano.
4.3. Identificación y ubicación de los huesos que componen el esqueleto humano.
5. Miología.
5.1. Concepto.
5.2. Identificación y ubicación de los músculos contenidos en el cuerpo humano por regiones
anatómicas.
6. Sistemas: circulatorio, respiratorio, nervioso y digestivo:
6.1. Definición y funciones.
6.2. Fisiología de los diferentes sistemas y su correlación con los procesos fisiopatológicos.
6.3. Concepto de artrología.
6.4. Tipos de articulaciones presentes en el cuerpo humano.
6.5. Localización de las articulaciones según la región anatómica.
7. El abordaje Criminalístico del cuerpo humano.
7.1. Examen detallado del cuerpo humano.
7.2. Fijación de la evidencia de interés criminalístico según la localización de la región
anatómica.
REFERENCIAS:

Bass,W. (1995). Human Osteology: a Laboratory and field manual of human skeleton
(Osteología Humana: Manual para el estudio del Esqueleto Humano en campo y
laboratorio). Missouri ArchaelogicalSociety.
Ciocca L. (1980). Elementos de Odontología Legal. Santiago de Chile: Ciocca
Correa R. A. (1990) Estomatología Forense. México: Trillas.
El-Najjar, Y yMcwilliams, R (1978). Antropología Forense: estructura, morfología y variación
humana, hueso y dentición. Charles C. Thomas Springfield: Ilinois.
Iscan, Y, y Kennedy, K. (1989). Reconstrution of life from the skeleton. Editorial Wiley-Liss.
Krogman, W y Iscan, Y (1986). Human skeleton in forensic medicine. Editorial Charles C.
Thomas Pub LtdHardcover.
MARTIN, José. (1994) Medicina Legal. Editorial Texto, S.R.L.: Caracas, Venezuela.
NERIO, Rojas. (1958) Medicina Legal. Editorial Florida: Buenos Aires, Argentina.
Toribio LR. (1991) Determinación del sexo y la raza por dimensiones dentarias en cubanos.
México: Anales del INAH.
VARGAS, Eduardo. (1980) Medicina Legal. Compendio de Ciencias Forenses para Médicos y
Abogados. Lehmann Editores: San José, Costa Rica.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA APLICADA Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:EAII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, es la institución especializada de la
formación en materia de seguridad del país, forma a sus estudiantes en el modelo social
democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica del pueblo venezolano, dejando en
claro aspectos básicos como bienestar social, Estado social de Derecho y de Justicia, ética y respeto
por los derechos humanos, abogando por una educación que busca la promoción del cambio social,
que aspira a una sociedad sin opresores ni oprimidos, garantizando formación emancipadora e
innovadora garantista de la promoción de experiencias y saberes especializados en materia
criminalística.
En las ciencias criminalísticas, es de vital importancia que las y los estudiantes se formen de
manera integral. Esta unidad curricular tiene por finalidad que las y los estudiantes conozcan,
comprendan y apliquen conocimientos de Estadística. Con la finalidad de generar métodos de
análisis cuantitativos que permitan el análisis objetivo en la ciencia criminalística permitiendo
realizar investigaciones criminales con criterio técnico que coadyuve a la resolución de hechos
criminales permitiendo ofrecer al sistema de justicia evidencias sólidas que contribuyan a la
resolución de casos criminales.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aplica las nociones básicas de la estadística descriptiva en el análisis de datos pertinentes en la
investigación penal.
 Emplea tablas de frecuencia e histogramas como herramienta necesaria para resumir y
comprender datos relacionados a hechos punibles que necesiten análisis para generalizar en la
criminalística información relacionada con hechos delictivos.
 Comprende las medidas de tendencia central con la finalidad de sintetizar los datos importantes
para la criminalística en un valor representativo que permita el análisis detallado de la
información para la resolución efectiva de hechos delictivos.
 Utiliza medidas de dispersión y posición para realizar resumen estadístico, para una mayor
comprensión de la información cuantitativa inherente a una investigación de tipo penal.
 Aplica las nociones de probabilidad que permitan en la ciencia criminalística contar con una
estrategia donde se intenta estimar la frecuencia con la que se obtiene un cierto resultado,
permitiendo así realizar estimaciones o prediciendo eventos, conocimientos que contribuyen a
la resolución de casos de interés criminal.
 Maneja las técnicas de estimación de parámetros estadísticos para obtener un panorama general
de la población que se analiza y realizar comparaciones y predicciones que permitan la
resolución de casos de interés criminal.
 Utiliza las pruebas de hipótesis estadísticas con la finalidad de inferir en una población o
parámetro de interés criminalístico, los resultados estadísticos que van a contribuir a la toma de
decisiones eficaces si los resultados son confiables.
CONTENIDOS:
Unidad 1: Nociones Básicas de la Estadística Descriptiva.
1. Estadística: Definición:
a. Estadística descriptiva.
b. Estadística Inferencial.
2. Población.
3. Muestra.
4. Tipos de muestreo:
a. Muestreo probabilístico.
b. Muestreo no probabilístico.
c. Muestreo accidental o no casual.
d. Muestreo intencional.
5. Tipos de datos.
a. Variables cuantitativas.
b. Variables Cualitativas

Unidad 2: Tablas de frecuencias e histogramas.


1. Conceptos básicos de la estadística:
2. Recorrido de una variable.
3. Intervalos.
4. Tipos de intervalos.
5. Tablas de datos estadísticos.
6. Tipos de tablas.
7. Frecuencia.
8. Frecuencia absoluta.
9. Frecuencia relativa.
10. Frecuencia absoluta acumulada.
11. Frecuencia relativa acumulada.
12. Histogramas.
13. Gráficos circulares

Unidad 3: Medidas de tendencia central.


1. Media.
2. Mediana.
3. Moda.
4. Comparación entre las medidas de tendencia central.

Unidad 4: Medidas de dispersión y posición.


1. Medidas de dispersión:
2. Rango.
3. Varianza.
4. Desviación estándar o típica.
5. Covarianza.
6. Medidas de posición:
7. Cuartiles.
8. Deciles.
9. Percentiles.

Unidad 5: Nociones de probabilidad.


1. Definición de probabilidad.
2. Propiedades.
3. Espacio muestral.
4. Evento.
5. Variables:
a. Variable independiente.
b. Variable dependiente.
6. Conjuntos.
7. Operaciones con conjuntos.
8. Probabilidad condicional.
9. Probabilidad en conjuntos.
10. Probabilidad de variables independientes y dependientes.
11. Teorema de Bayer.
12. Combinatoria.
13. Distribución de probabilidad:
14. Distribución Bernoulli.
15. Distribución Poisson.

Unidad 6: Estimación de parámetros.


1. Muestreo estadístico.
2. Nivel de confianza.
3. Intervalos de estimación.
4. Estimación de error.
5. Tamaño de la muestra.

Unidad 7: Pruebas de hipótesis.


1. Hipótesis nula.
2. Hipótesis alternativa.
3. Tipos de errores.
4. Prueba bilateral o de dos extremos.
5. Prueba unilateral o de un extremo.
REFERENCIAS:
BancroftHuldah (1999). Introducción a la Bioestadística. Madrid: Eudeba Manuales.
Boido, Flichman, Yagüe y col (1994). Pensamiento Científico.Prociencia: CONICET.
Cappelletti, Carlos (1972). Elementos de Estadística. Madrid: Cesarini Hermanos.
CONICET (1996). Tecnología.Prociencia
Jiménez Rodriguez José y otros (1998). “Evaluación en Matemáticas”. Madrid: Síntesis.
Kaczor, Pablo J. y otros (2000). Matemática I. Madrid: Santillana.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Legislación Duración: 24 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:LII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
Esta unidad curricular abarca el estudio de las normativas sustantivas, adjetivas y especiales
penales venezolanas, con la intención de adecuar la formación de las y los investigadores penales en
las normas establecidas en el Código Penal, el Código Orgánico Procesal Penal y leyes especiales
vigentes; a fin de que las y los servidores públicos enmarquen su accionar en la profundización y
esclarecimiento de homicidios y otros delitos, tomando en cuenta la naturaleza de los mismos,
velando siempre por el principio de la protección de la dignidad humana, no traspasando los límites
surgidos de los tratados, pactos y convenios internacionales sobre derechos humanos, estos tomados
como barreras de contención del poder, para que el Estado, al sancionar el crimen, no sea él mismo
el criminal.
Igualmente, es importante señalar que a través de la gestión de la unidad curricular
Legislación II, las y los estudiantes adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas efectivas que
les permitirá desarrollar un verdadero sentido de pertenencia con la institución, adoptando una
visión y conciencia más humanista basada en valores y principios éticos y morales, a fin de ser
elementos coadyuvantes en el proceso de transformación, fortalecimiento, organización y
optimización de la función y estructura del CICPC.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Reconoce las diversas especies de delitos contemplados en el Código Penal Venezolano con la
finalidad de llevar a cabo un adecuado desempeño en sus funciones.
 Identifica los sujetos procesales que participan en el desarrollo de la investigación, a fin de
constituirse en un elemento coadyuvante actuando como sujeto auxiliar en la administración de
justicia.
 Reconoce los diversos medios de prueba que conforman el régimen probatorio a fin de valorar
su importancia como caminos o instrumentos fundamentales para conducir el proceso a la
reconstrucción de los hechos.
 Conoce las leyes especiales, a fin de valorar la importancia de su correcta aplicación, lo que
coadyuvará en el efectivo desarrollo de las investigaciones penales y la responsable aplicación
de las leyes
CONTENIDOS:
Unidad I. Las Diversas Especies de Delito Contemplados en el Código Penal Venezolano.
1. De los delitos contra la independencia y la seguridad de la nación.
1.1. Traición a la Patria.
2. De los delitos contra la libertad:
2.1. La inviolabilidad del domicilio.
2.2. La inviolabilidad del secreto.
3. De los delitos contra la administración de justicia: Negativa a servicios legalmente debidos.
3.1. Simulación de hechos punibles.
3.2. Falso testimonio.
3.3. De la fuga de detenidos y del quebrantamiento de condenas.
4. De los delitos contra el orden público:
4.1. De la importación, fabricación, comercio, detentación y porte de armas.
4.2. Instigación a delinquir.
4.3. Agavillamiento.
5. De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias:
5.1. La violación.
5.2. Actos lascivos.
5.3. El incesto.
5.4. El ultraje al pudor público.
6. De los delitos contra las personas:
6.1. El homicidio.
6.2. Las lesiones personales.
7. De los delitos contra la propiedad:
7.1. El hurto.
7.2. El robo, extorsión y secuestro.
7.3. La estafa y otros fraudes.
7.4. Apropiación indebida.
7.5. Aprovechamiento de cosas provenientes del delito (Receptación).
7.6. Las usurpaciones (invasión).

Unidad II. De los Sujetos Procesales y sus Auxiliares en el Marco del Código Orgánico
Procesal Penal.
1. Del tribunal.
2. Del Ministerio Público.
3. De los órganos de policía de investigaciones penales.
4. De la víctima:
4.1. Definición.
4.2. Derechos de la víctima.
4.3. Facultad de la víctima.
5. Del imputado o imputada:
5.1. Definición.
5.2. Derechos del imputado o imputada.
5.3. Declaración del imputado (ante que autoridad se rinde).

Unidad III. Del Régimen Probatorio Contemplado en el Código Orgánico Procesal Penal.
1. Licitud de la prueba:
1.1. La prueba en el proceso penal.
2. Inspección:
2.1. Inspección de personas.
2.2. Inspección de vehículos.
2.3. Registros nocturnos.
3. Cadena de custodia:
3.1. Áreas de resguardo de evidencias.
4. Del allanamiento:
4.1. Contenido de la Orden.
4.2. Procedimiento.
4.3. Lugares públicos.
5. De la comprobación del hecho en casos especiales:
5.1. Levantamiento e identificación de cadáveres.
5.2. Muerte en accidentes de tránsito.
5.3. Autopsia.
5.4. Exhumación.
6. De la ocupación e interceptación de correspondencia y comunicaciones:
6.1. Incautación.
6.2. Interceptación o grabación de comunicaciones privadas.
6.3. Autorización.
6.4. Uso de la grabación.
7. De la Experticia:
7.1. Peritos.
7.2. Dictamen pericial.
7.3. Peritos nuevos.

Unidad IV. Leyes Especiales Relacionadas al Ejercicio de la Investigación Penal.


1. Ley Especial Contra los Delitos Informáticos:
1.1. Objeto de la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.
1.2. Definiciones.
1.3. Extraterritorialidad.
1.4. Sanciones.
1.5. Tipos penales previstos en la ley sobre delitos informáticos:
1.5.1.Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de Información.
1.5.2.Delitos Contra la Propiedad.
1.5.3.Delitos contra la privacidad de las personas.
1.5.4.Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
1.5.5.Delitos contra el orden económico.
1.6. Circunstancias agravantes.
2. Ley Orgánica de Protección para el Niño, Niña y Adolescente.
2.1. Objeto de la Ley Orgánica de Protección para el Niño, Niña y Adolescente.
2.2. Definición de niño, niña y adolescente.
2.3. Obligaciones generales del Estado.
2.4. Prioridad absoluta.
2.5. El interés superior del niño, niña y adolescente.
2.6. Principio de gratuidad de las actuaciones.
2.7. Derechos, garantías y deberes:
2.7.1.Niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho.
2.7.2.Derechos y garantías inherentes a la persona humana.
2.7.3.Naturaleza de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
2.7.4.Derecho a la vida.
2.7.5.Derecho a ser protegidos y protegidas contra abuso y explotación sexual.
2.7.6.Servicios Forenses.
2.7.7.Derecho a la libertad personal.
2.7.8.Prohibición de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso.
2.7.9.Protección contra el traslado ilícito.
2.7.10. Derecho de petición.
2.7.11. Derecho a la justicia.
2.7.12. Derecho a la defensa y al debido proceso.
2.7.13. Derecho a un trato humanitario y digno.
2.7.14. Garantías del o de la adolescente sometido al Sistema Penal de Responsabilidad de
Adolescentes.
2.7.15. Deber y derecho de denunciar amenazas y violaciones de los derechos y garantías
de los niños, niñas y adolescentes.
2.8. Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes:
2.8.1.Definición, objetivos y funcionamiento del Sistema Rector Nacional de Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
2.8.2.Medios.
2.8.3.Integrantes.
2.8.4.Políticas, Programas y Proyectos de Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes: definición y tipos.
2.8.5.Órganos administrativos de protección integral: órgano rector, principios,
atribuciones.
2.8.6.Consejos Municipales de Derechos: definición, objetivos, atribuciones, integrantes,
2.8.7.Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
2.8.8.Órganos Judiciales de Protección: Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y
2.8.9.Servicio Autónomo de la Defensa Pública.
2.8.10. Órganos jurisdicciones.
2.8.11. Entidades de atención: definición, naturaleza, responsabilidad, principios,
funciones.
2.8.12. Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes: definición, objetivos, tipos de
servicio, principios.
2.8.13. Infracciones a la protección debida: competencia y procedimiento, legitimación,
acción pública, agravante, aplicación preferente, comisión por omisión.
2.8.14. Infracciones y sanciones:
2.8.14.1. Violación del derecho a opinar,
2.8.14.2. Violación de la confidencialidad,
2.8.14.3. Violación de confidencialidad de la audiencia,
2.8.14.4. Violación de la confidencialidad por un medio de comunicación,
2.8.14.5. Entrada de niños, niñas o adolescentes a establecimientos donde se realicen
juegos de envite o azar,
2.8.14.6. Alojamiento ilegal de un niño, niña o adolescente,
2.8.14.7. Transporte ilegal de un niño, niña o adolescente,
2.8.14.8. Entrada ilegal,
2.8.14.9. Omisión de Información acerca de la naturaleza de un espectáculo público,
2.8.14.10. Actuación de los medios de comunicación en desacuerdo con esta Ley,
2.8.14.11. Suministro o entrega de material de difusión de imágenes o sonidos,
2.8.14.12. Suministro y exhibición de material impreso,
2.8.14.13. Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas,
2.8.14.14. Admisión de adolescentes sin inscripción en el registro,
2.8.14.15. Abandono o mala fe en trámites judiciales,
2.8.15. Sanciones penales:
2.8.15.1. Tortura,
2.8.15.2. Trato cruel o maltrato,
2.8.15.3. Trabajo forzoso,
2.8.15.4. Admisión o lucro por trabajo contraindicado,
2.8.15.5. Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas hasta ocho años,
2.8.15.6. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes,
2.8.15.7. Abuso sexual a niños y niñas,
2.8.15.8. Abuso sexual a adolescentes,
2.8.15.9. Suministro de armas, municiones y explosivos,
2.8.15.10. Suministro de fuegos artificiales,
2.8.15.11. Suministro de sustancias nocivas,
2.8.15.12. Uso de niños, niñas o adolescentes para delinquir,
2.8.15.13. Inclusión de niños, niñas o adolescentes en grupos criminales,
2.8.15.14. Tráfico de niños, niñas y adolescentes,
2.8.15.15. Lucro por entrega de niños, niñas o adolescentes,
2.8.15.16. Falta de notificación de la detención,
2.8.15.17. Desacato a la autoridad,
2.8.15.18. Fraude en la notificación,
2.8.15.19. Falso testimonio,
2.8.15.20. Sustracción y retención de niños, niñas o adolescentes,
2.8.15.21. Omisión de registro de nacimiento,
2.8.15.22. Omisión de atención,
2.8.15.23. Omisión de denuncia.
2.8.16. Procedimientos administrativos:
2.8.16.1. Naturaleza y principios,
2.8.16.2. Obligatoriedad de la denuncia penal,
2.8.16.3. Formas de actuación,
2.8.16.4. Recepción de denuncias y documentos. Registro.
2.8.16.5. Apertura del expediente.
2.9. El sistema penal de responsabilidad de adolescentes:
2.9.1.Definición.
2.9.2.Integrantes.
2.9.3.Responsabilidad del adolescente.
2.9.4.Legalidad y lesividad.
2.9.5.Legalidad del procedimiento.
2.9.6.Ámbito de aplicación.
2.9.7.Garantías fundamentales.
2.9.8.Investigación.
2.9.9.Sanciones penales.
2.9.10. Justicia penal del adolescente:
2.9.10.1. Ministerio Público y Policía de Investigación.
2.9.11. Derechos del adolescente imputado o imputada.
3. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
3.1. Objeto de la Ley.
3.2. Principios rectores.
3.3. Derechos protegidos.
3.4. Definiciones de las formas de violencia contra las mujeres.
3.5. De la mujer objeto de violencia: Atención a la mujer objeto de violencia.
3.6. Derechos y garantías de las mujeres víctimas de violencia.
3.7. Obligaciones del Estado.
3.8. De los delitos:
3.8.1.Amenaza.
3.8.2.Violencia física.
3.8.3.Acatos lascivos violentos.
3.8.4.Violencia sexual.
3.8.5.Acoso sexual.
3.8.6.Violencia psicológica.
3.8.7.Acoso u hostigamiento.
3.8.8.Violencia patrimonial y económica.
3.8.9.Violencia laboral.
3.8.10. Violencia institucional.
3.8.11. Violencia mediática.
3.8.12. Prostitución forzada.
3.8.13. Esterilización forzada.
3.8.14. Tráfico de mujeres y niñas.
3.8.15. Trata de mujeres y niñas.
3.8.16. Esclavitud sexual.
3.8.17. Obligación de aviso.
3.8.18. Obligación de tramitar debidamente la denuncia.
3.8.19. Obligación de procesar la denuncia.
3.9. Circunstancias agravantes.
3.10. Del inicio del proceso:
3.10.1. La denuncia: legitimación para denunciar.
3.10.2. Obligaciones del órgano receptor de la denuncia.
3.10.3. Contenido del expediente.
3.10.4. Responsabilidad del / de la funcionario /a receptor/a.
3.11. De la investigación:
3.11.1. Objeto.
3.11.2. Competencia.
3.11.3. Alcance.
3.11.4. Derechos del imputado.
3.11.5. Lapso para la investigación.
3.11.6. Libertad de pruebas.
3.11.7. Trámite en caso de necesidad y urgencia.
3.11.8. De la aprehensión en flagrancia.
3.11.9. Del procedimiento especial.
3.11.10. Del juicio oral.
3.11.11. De los órganos jurisdiccionales y del Ministerio Público.
4. Ley Orgánica de Drogas:
4.1. Objeto de Ley Orgánica de Drogas.
4.2. Definiciones de los tipos penales.
4.3. Órgano rector.
4.4. De los delitos contra la administración de justicia.
5. Ley contra la Corrupción:
5.1. Objeto de la Ley Contra la Corrupción.
5.2. Ámbito de aplicación.
5.3. Funcionarias y funcionarios públicos.
5.4. Definiciones.
5.5. Patrimonio público.
5.6. De la prevención de la corrupción y salvaguarda del patrimonio público (Principios para
prevenir la corrupción y salvaguardar el patrimonio público)
5.7. Declaración jurada de patrimonio.
5.8. De las sanciones:
5.8.1.De las sanciones administrativas y su procedimiento.
5.8.2.De las medidas preventivas.
5.8.3.De las atribuciones y deberes de la Contraloría General de la República y del
Ministerio Público en materia de Corrupción.
5.9. De los delitos contra el patrimonio público y la administración de justicia en la aplicación
de esta ley.
5.10. Procedimiento penal y medidas preventivas.
6. Ley Orgánica contra Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo:
6.1. Objeto de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al
Terrorismo.
6.2. Ámbito de aplicación.
6.3. Alcance extraterritorial de las normas.
6.4. Definiciones.
6.5. De los delitos y las penas.
6.6. De los bienes y su administración.
6.7. De la jurisdicción y otros delitos especiales.
7. Ley Orgánica del Ministerio Público:
7.1. Objeto de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
7.2. Naturaleza jurídica del Ministerio Público.
7.3. Principios rectores.
7.4. Competencias del Ministerio Público.
7.5. De la organización del Ministerio Público.
7.6. De los deberes, prohibiciones y derechos de los funcionarios o las funcionarias del
Ministerio Público.
REFERENCIAS:
Alberto Arteaga Sánchez. (2001). Derecho Penal Venezolano (9na. edición). Caracas: Mcgraw-Hill
Interamericana.
Camerlingo, C. (2011). Estudios Básicos sobre el Derecho Procesal Penal. Caracas: Buchivacoa.
Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2.990
(Extraordinario), Junio 26, 1982.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
6.078 (Extraordinario), Junio 15, 2012.
Código Penal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.930, Septiembre
4, 2009.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Flores, H. (s/f). Taller: “Planificación Didáctica para la Construcción de Aprendizajes
Significativos”. Jornadas de Actualización Profesional para el Personal Docente del IUTARC.
Grisanti, H. (2007). Manual de Derecho Penal Parte Especial. (20ma. Edición). Caracas: Hermanos
Vadell.
Jiménez de Asúa, L. (1976). La Ley y el Delito. Caracas: Sudamericana.
Ley Contra la Corrupción. (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.637
(Extraordinario), Abril 7, 2003.
Ley Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento al Terrorismo. (2012). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 39.912, Abril 30, 2012.
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 37.313, Octubre 30, 2001.
Ley Orgánica de Drogas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.510,
Septiembre 15, 2010.
Ley Orgánica del Ministerio Público. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.647, Marzo 19, 2007.
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.079, Junio 15, 2012.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.828 (Extraordinario N° 5.859), Diciembre 10, 2007.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.647, Marzo 19, 2007.
Ley Sobre Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.536, Octubre 04, 2006.
Manual único de procedimientos de custodia y evidencia física. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 39.784, Octubre 24, 2011.
Ossorio, M. (2002). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:
Heliasta.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2012). Programa experimental de la unidad
curricular “Sitio del Suceso y Actuación Penitenciaria”. Caracas: Autor.
Vásquez, M. (2009). Derecho Procesal Penal Venezolano, (3ra. Edición). Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Uso de la Fuerza Duración: 36 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Código: Trayecto II
Crédito: 4 UFII74
JUSTIFICACIÓN:
Históricamente, en el ejercicio de su función las funcionarias y los funcionarios policiales han
venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo
de formación centrado en un enfoque militarista, que actuó en detrimento de la propia seguridad de
las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la
fuerza; por la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que
produzcan daños y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado
de corrupción policial. Todo esto denota una carencia de principios, de valores éticos y morales en
la actuación policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los Derechos Humanos. El
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza es la cantidad de esfuerzo intelectual y o físico del
funcionario policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro con una ciudadano,
ciudadano o grupo de estos y la aplicación debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento
jurídico correspondiente a los fines de controlar la resistencia de las ciudadanas, ciudadanos o
grupos de estos. En contraposición a los métodos utilizados en las viejas prácticas policiales el Uso
de la Fuerza es garante del respeto a los derechos humanos en su aplicabilidad por parte de
funcionarias y funcionarios policiales.
En este sentido, la unidad curricular busca fortalecer las técnicas, procedimientos y elementos que
conforman en uso de fuerza en el ejercicio de las funciones del policía de investigación penal y
criminalística.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Analiza el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza Policial, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional y
legal.
 Analiza la conceptualización que fundamenta el uso progresivo y diferenciado de la fuerza
como medio para su adecuada aplicación.
 Analiza los efectos producidos por el estrés de sobrevivencia sobre el cuerpo humano.
 Concientiza las acciones de Intimidación psicológica desarrolladas por los ciudadanos/as o
grupos de estos, mediante la presencia policial sin necesidad del contacto físico.
 Interpreta la pirámide de resistencia y control en relación al uso de la fuérzalos cuales deben ser
tomados en cuenta en la función policial como medio de protección efectiva ante una agresión
de un o una ciudadano/a.
 Conoce la conceptualización de las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada
aplicación.
 Valora la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano
en conflicto.
 Ejecuta adecuadamente las técnicas del esposamiento de acuerdo a su tipo, tomando en cuenta
las normas de seguridad de acuerdo al protocolo.
 Ejecuta el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el funcionario, para el
incremento de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la técnica de desbalanceo
ante situaciones de conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o los ciudadanos, de
acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por estos o estas.
 Aplica adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia
policial, despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de
comunicación para la aplicación del nivel de fuerza.
 Disminuye a través de la práctica del dialogo, el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en
conflicto, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto físico.
 Analiza los niveles de transición a través de las técnicas suaves de control analizando las
normas de seguridad para su uso.
 Aplica prácticas de resistencia u oposición física de ciudadanos o ciudadanas mediante el
empleo de técnicas suaves de control, evitando siempre el menor daño físico posible.
 Aplica las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con la
adecuada ejecución de las normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente las técnicas de presión a nervios sensoriales.
 Aplica adecuadamente las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de
choque, golpe a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la
adecuada atención en caso de su ejecución.
 Analiza los niveles extraordinarios a través del uso de armas intermedias.
 Aplica los métodos y técnicas con armas intermedias con la ciudadana y/o el ciudadano que se
encuentre en situación de agresión física activa, contra su propia integridad como a la de
terceros, evitando siempre el menor daño físico posible, luego de haber agotado el dialogo
como medio disuasivo.
 Analiza la anatomía y fisiología básica del cuerpo humano y lo relaciona con la aplicación de
las técnicas de uso de fuerza y sus posibles consecuencias.
 Ejecuta el análisis de movimiento humano, centro de gravedad y base de sustentación en
relación una adecuada aplicación de las técnicas de uso de fuerza.
 Analiza y explica el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la
aplicación de unas técnicas de uso de fuerza.
 Informa y rinde cuentas de las actuaciones policiales enmarcadas en el Uso de la Fuerza,
siguiendo las normas de redacción de documentos policiales (ISUF).
 Conoce los factores y variables que determinan los constructos teórico conceptuales de los
procedimientos tácticos policiales, para garantizar su vida y la de terceros.
 Analiza el marco legal que sustenta los criterios para graduar el Uso de la Fuerza
Potencialmente Mortal, orientado a la afirmación de la vida como valor supremo constitucional
y legal.
 Ejecuta prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de
legalidad, proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y
norma de seguridad.
 Realiza de manera efectiva la práctica del desembalaje y embalaje de armas de fuego ( cortas y
largas)
 Conoce la nomenclatura básica de las armas de fuego ( cortas y largas)
 Ejecuta prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de
legalidad, proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y
norma de seguridad.
 Usa la Fuerza Potencialmente Mortal, como medio legítimo de protección para la propia
persona o la de terceros, según los procedimientos que lo conforman.
 Aplica de manera efectiva los fundamentos básicos de tiro según el tipo de arma de fuego.
 Realiza eficazmente los procedimientos básicos necesarios para el uso de la fuerza
potencialmente mortal y aplica las técnicas para resolver situaciones de mal funcionamiento del
arma de fuego.
 Aplica adecuadamente los fundamentos teóricos–conceptuales de las técnicas del Uso de
Fuerza Potencialmente Mortal, para su empleo como medio legítimo de protección para la
propia persona o la de terceros.
 Realiza eficazmente los procedimientos básicos necesarios para el uso de la fuerza
potencialmente mortal y aplica las técnicas para resolver situaciones de mal funcionamiento del
arma de fuego.
 Ejecuta prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los
fundamentos básicos.
 Conoce y aplica los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimiza los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos
tácticos.
 Conoce y usa técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo
durante la prestación del servicio.
 Conoce la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva.
CONTENIDOS:
Recordando el contexto Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial (UPDF) de investigación.
9. Artículos 3, 5, 7 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de
diciembre 1948 en París Francia. (Resolución 217).
10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
11. Artículos 79, 84, 85 y 86 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el
cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y ciencias Forenses
12. Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
13. Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
14. Código Penal G.O. (5768E) 13/4/2011.
15. Gaceta oficial 39.390 que sustenta el uso de la fuerza. Resolución N° 88, del 19 de marzo
de 2010.

Elementos Conceptúales del UPDF.


5. Encuentro policial. (ciudadano vs funcionario)
6. Definición de violencia, violencia policial, fuerza, fuerza aplicada al Uso de la Fuerza,
Ética policial, dialogo en el Uso de Fuerza.
7. Diferencias entre fuerza policial y violencia.
8. Concepto de legalidad, necesidad, Proporcionalidad

Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano


5. Dinámica del miedo.
6. Consecuencias del estrés de sobrevivencia.
7. Resguardo de personas en situación de peligro inminente.
8. Consecuencias del pánico- estrés de sobrevivencias de las víctimas y victimario.

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


5. Pirámide Resistencia-Control.
6. Definiciones de los conceptos de la pirámide. (Se debe explicar el funcionamiento de la
pirámide para verlo como un sistema de acuerdo a los niveles).
7. Niveles de fuerza y clasificación de control.
8. Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que
ejerce un investigador penal y criminalística de acuerdo a su jerarquía y funciones.
Técnica de Esposamiento policial de investigación.
1. Análisis de las partes de una esposas.
2. Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
3. Procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
3.1. Verbalización para aplicar la técnica de esposamiento.
3.2. Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos,
género, otros).
4. Tipos de Esposamiento.
4.1. De pie
4.2. De rodillas.
4.3. De cubito abdominal
4.4. Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el Esposamiento.
4.5. Esposamiento con objetos alternos en situaciones excepcionales.
4.6. Esposamiento múltiples (varias personas), (sujetos robustos).
5. Traslado de Aprehendidos.
6.1 tipos.
6.2 características.
6.3 Normas de Seguridad.

Niveles Ordinarios.
Presencia del Policía de Investigación y Criminalística
1. Despliegue táctico:
3.1. Distancia
3.2. Posicionamiento relativo
3.3. Posicionamiento táctico
4. Diálogo como nivel de fuerza.
5. Subniveles de diálogo:
5.1. Investigativo
5.2. Persuasivo
5.3. Advertencia.
5.4. Coacción.

Niveles de transición.
1. Técnicas suaves de control:
1.1 Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.
1.1 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
1.2 Derribo a codo extendido.
1.3 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
1.4 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.

2 Técnicas duras de control:


2.1Técnica de penetración rápida
2.2 Principio de onda fluida de choque.
2.3 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
2.4 Técnicas de golpe a nervios motores.
2.5 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
2.6 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
2.7 Atención primaria en caso de desmayo.
Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas.
1. Definición.
2. Tipos de bastón policial (Bastón extensible / PR24):
3. Características del bastón policial.
4. Normas de seguridad para el uso del bastón.
5. Aplicación de Técnicas del bastón policial con simulación de situaciones reales.
6. Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas.
7. Técnicas de protección corporal: técnicas de caídas (Frontal, lateral, atrás), técnicas de
agarre con desbalance para lograr el control, y traslado de las y los ciudadanos en conflicto
(Frontales, Laterales, Dorsales), técnicas de escapes, técnicas de desarme con retención del
arma de fuego,
8. Importancia de la aplicación efectiva de las técnicas de protección corporal como medio del
Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.

Anatomía y fisiología humana.


1. Análisis de la anatomía y fisiología aplicado al uso de la fuerza
2. Huesos y músculos del cuerpo humano que se ven afectados al momento de la aplicación de
las técnicas de uso de la fuerza.
3. Sistema nervioso, relación con el uso de la fuerza.
4. Técnicas de control de la respiración y el estrés.
5. Análisis de movimiento:
5.1 Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano
5.2 Análisis del movimiento de las técnicas de uso de fuerza.
5.3 Centro de gravedad, Base de sustentación, características, aplicación y relación con las
técnicas del uso de fuerza.

Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).


1. Importancia de justificar la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales
de Investigación
2. Formato para la presentación del ISUF.

Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la policía de
investigación.
1. Artículos 12 y 84 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses.
2. Artículos 18, 26, 112, 115, 117, 118 y 119 Ley para el Cesarme y Control de Armas y
Municiones.
3. Artículos 1, 2, 9, 12, 13 y 14 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
4. Artículos 65, 272, 273, 274, 277, 278, 279, 280, 281 del Código Penal Venezolano.
5. Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta
6.129

Análisis teórico y conceptual del Uso de Fuerza (UFPM)


1. Definición de UFPM.
2. Definición de armas de fuego.
3. Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y
con diferentes armas de fuego:
3.1 En polígono.
3.2 En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
3.3 En el hogar.
3.4 En la jefatura de guardia
3.5 En contextos desconocidos. ( bancos, negocios comerciales, plazas, centros
comerciales, sitios de sucesos, entre otros)
4. Caracterización de las armas de fuego.
5. Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
5.1 Según su manipulación (cortas y largas.)
5.2 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
5.3 Según su carga.
6. Nomenclatura básica de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
7. Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
7.1 Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
8. Condiciones del arma.
9. Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y
largas teórico-práctico.
10. Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver)
y largas. (teórico-práctico)
11. Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
11.1 Posición.
11.2 Agarre.
11.3 Presentación.
14.4 Aparato de puntería.
14.5 Control del disparador.
14.6Túnel visual.
14.7 Desenfunde.

Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación


1. Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
1.1. Revisión del arma (visual, táctil y mecánica)
1.2. Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
2. Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:
2.1. Posición.
2.2. Agarre.
2.3. Presentación (proyección del arma)
2.4. Aparato de puntería. (Alza y Guion)
2.5. Control del disparador.
2.6. Túnel visual.
2.7. Desenfunde.
3. Fluidez y seguridad en el disparo.
4. Práctica de los fundamentos en el polígono.
4.1. Voces de mando en polígono.
4.2. Tiro de reacción / con y sin presentación del arma desde el desenfunde
4.3. Prácticas de polígono con destrezas.
4.4. Desarme de campaña y mantenimiento.
4.5. Cambio de cargador de armas cortas y largas.
4.6. Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
4.7. Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
4.8. Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
4.9. Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado incompleto)
5. Faltas en el polígono.
6. Prácticas en el simulador de tiro.
6.1 Ejercicios de simulación en escenarios reales de alta complejidad.

Constructos teórico-conceptuales para los procedimientos tácticos de la policía de


investigación.
1. Definición de plan.
2. Definición de táctica.
3. Definición de táctica policial.
4. Elementos del Plan Táctico:
4.1. Distancia.
4.2. Ocultamiento.
4.3. Cobertura.
4.4. Restricción.
4.5. Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
5. Escenario. Definición
6. Control del Escenario:
6.1. Perímetro externo.
6.2. Perímetro interno.
6.3. Área Problema.
6.4. Área de Responsabilidad.
6.5. Foco de Atención.
7. Estructura de la Agresión: Tiempos.
8. Mirada rápida.
9. Observación Angular.
10. Equipamiento táctico policial.
11. Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
11.1. Actitud y aptitud
11.2. Uniformidad.
11.3. Aplicación del lenguaje técnico.
12. Búsqueda, Reconocimiento y Localización de artefactos explosivos.
12.1 Historia de Explosivos / Origen de artefactos explosivos
12.2 Conceptos, Clasificación, características, causas y tipos de inspección.

Procedimientos tácticos de la policía de investigación.


1. Desplazamientos:
1.1. Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
1.1.1.Distribución de grupos.
1.1.2.Cobertura de los flancos.
2. Intervenciones en áreas confinadas:
2.1. Área de responsabilidad y áreas problemas.
2.2. Cono fatal.
3. Búsqueda en espacios abiertos.
3.1. Escaleras (Abiertas, Cerradas)
3.2. Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.
4. Inspecciones:
5.4 Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
5.5 Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
5.6 Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
5. Análisis y Control del riesgo.
6. Establecimiento de responsabilidades.
7. Complejidad del escenario y distracciones.
8. Prácticas de polígono con barricadas.
7. Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas,
desplazamiento de los componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas,
ejecutando el disparo con el agarre básico del arma y con mano preferente y no preferente):
7.1. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas cortas.
7.2. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas largas.
7.3. Práctica en cancha táctica con armas cortas y largas con diferentes posiciones de tiro.
7.4. Resolver situación en cancha táctica con armas de fuego cortas y largas.

Uso de los equipos de iluminación.


1. Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
2. Uso de la linterna:
2.1. Agarre.
2.2. Iluminación.
2.3. Búsqueda
2.4. Rastreo.
2.5. Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
3. Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
3.1. Luz de Advertencia.

Aplicación del UFPM en Tácticas Policiales.


1. Tiro nocturno:
1.1. Tiro Policial (condición de reflejo).
1.2. Disparo táctico con linterna. (Estático).
1.3. Cambio de cobertura con cambio de cargador.
1.4. Prácticas de polígono en cancha tácticas.
1.5. Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.

REFERENCIAS:
- Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación.
Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc
- Adrián, M y Cooper J (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE.
Barcelona.
- Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a
usar fuerza contra el ciudadano.Revistaviolencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-
243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los
Andes, Venezuela y TheInstitutefor Social Research, University of New México, Estados
Unidos. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf
- Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
- Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales
en el ámbito nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N. 38.527, septiembre 21, 2006.
- Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
- Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial. Borrador mimeografiado. Caracas. Autor
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
- Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
- Delavier, F. (s/f). Guía de los Movimientos de musculación (descripción anatómica). 2 da
Edición. España: Paidotribo
- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICES) (s/f) La aplicación de la fuerza
por parte de la policía.
- Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela. Junio 29, 2010
- Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012)
Decreto N° 9045, Gaceta N° 6.079.
- Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
- Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Generación de
Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos
en México. Centro de Estudios de seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf.
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios
para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las
funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).
- Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la
transparencia y el buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia-
Dirección General - Oficina de Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/
DOCTRINA_POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de
2011].
- Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de
funcionarios y funcionarias de Cuerpos de Policía en sus ámbitos políticos territoriales. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
- Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las
Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La
Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf.
- Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de
1979. Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
- Perales, R.; Romero, N. (2011). Programa de la Unidad Curricular Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico, Dirección Nacional
de Desarrollo Curricular, Universidad Nacional de Experimental de la Seguridad. Caracas.
- Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de
seguridad pública del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación
Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 36 Semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: EFDII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
En esta Unidad Curricular las y los estudiantes lograrán la consolidación de saberes y experiencias
relacionadas con la Educación Física, el Deporte y la Recreación, orientadas a fortalecer las
capacidades físicas y destrezas para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza y demás
funciones, coadyuvando con su formación profesional de manera integral.
Por tanto, se fortalecerá el nivel de aptitud física de las y los estudiantes, a través de la aplicación de
métodos del entrenamiento, secuencias gimnásticas, canchas de obstáculos y diversas estrategias
para el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas, los elementos de la psicomotricidad, y
las destrezas específicas de acuerdo a las funciones de los cuerpos de seguridad ciudadana. Así
mismo, permite el abordaje de temas como el sistema nervioso, los principios científicos del
entrenamiento y los fundamentos de la psicomotricidad, además de la práctica de actividades
deportivas y recreativas como medios para la integración y vinculación social.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Conoce las capacidades físicas como medio para el ejercicio de sus funciones y habito de vida.
 Demuestra participación activa en ejercicios de respiración, relajación y autocontrol.
 Realiza ejercicios de polimetría para el desarrollo de la fuerza y potencia.
 Aplica los métodos de entrenamiento orientados al fortalecimiento de las capacidades físicas
determinantes y condicionantes para el desarrollo efectivo de sus funciones, a través de diversos
medios que permitan optimizar los niveles de aptitud física, así como el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza.
 Valora la importancia del entrenamiento físico para el trabajo en el ejercicio de sus funciones.
 Realiza pruebas de control para comparar los avances del desarrollo de las capacidades físicas.
 Conoce los elementos de la psicomotricidad a fin de afianzar las habilidades y destrezas.
 Ejecuta ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas y desplazamientos en canchas de
obstáculos para la consolidación de los elementos de la psicomotricidad como la lateralidad,
dominancia lateral y noción espacio-temporal, tomando en consideración su importancia para
fortalecer sus habilidades y destrezas motrices.
 Desarrolla las habilidades motrices a través de ejercicios específicos con niveles de dificultad.
 Conoce la preparación física, técnica, táctica y psicológica y la relaciona con el entrenamiento.
 Aplica medios den entrenamiento físico para el desarrollo de las capacidades físicas.
 Comprende la importancia de los principios científicos como base fundamental de los
programas de entrenamiento, para aplicar los métodos de manera tal que permitan el
fortalecimiento adecuado de las capacidades físicas, así como los grupos musculares que
intervienen en las distintas técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza y demás
funciones inherentes al desempeño profesional.
 Valora los beneficios de la recuperación para el desarrollo de las capacidades físicas durante,
antes y después del entrenamiento.
 Comprende la estructura y funcionamiento del sistema nervioso tanto en la realización de
actividades físicas y la aplicación de técnicas del Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza,
como en la segregación de hormonas que influyen en las posibles reacciones de las y los
funcionarios ante situaciones de riesgo, tomando en cuenta la importancia del entrenamiento
para generar respuestas psicomotrices eficientes en su abordaje.
 Realiza deportes individuales y colectivos como medios de la actividad física en el desarrollo
las capacidades y habilidades.
 Comprende la importancia de la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas, para
el desarrollo de la salud integral y fortalecer valores como el respeto, disciplina, trabajo en
equipo, entre otros, a fin de optimizar el desempeño profesional y garantizar la adecuada
integración con la comunidad.
CONTENIDOS:

APTITUDFÍSICA:
- Capacidades Físicas: Fuerza, Resistencia (Aeróbica, Anaeróbica), Coordinación, Flexibilidad.
- Métodos de Entrenamiento: Continuo, intervalos (fartlek), circuitos, otros.
- Métodos para el desarrollo de la flexibilidad: pasivo y activo.
- Métodos de Relajación y Autocontrol. Sofrología, Ejercicios de Respiración
- Pliometria: Método de Impacto. Desarrollo de potencia y fuerza explosiva. Con y sin
implementos.
- Importancia del entrenamiento físico en el ejercicio de sus funciones.
- Pruebas físicas de control.
Habilidades Motrices:
- Elementos de la Psicomotricidad: Dominancia lateral y lateralidad, noción espacio-tiempo.
- Ejercicios kinestésicos dirigidos a toma de conciencia de la posibilidad de desplazamientos,
giros, carreras, saltos en función a su desempeño profesional.
- Ejercicios varios dirigidos al mejoramiento de la autonomía y confianza en las propias
habilidades motrices con niveles de dificultad significativos y acordes al ejercicio de su
función.
- Creación de Secuencias Gimnásticas Básicas.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD:


Entrenamiento
- Definición y características
- Preparación física, técnica, táctica, psicológica
- Cualidades físicas: Resistencia aeróbica, potencia anaeróbica, velocidad, fuerza, potencia
muscular, flexibilidad, agilidad, coordinación.
- Métodos de entrenamiento. Cargas de entrenamiento: Volumen, intensidad, densidad,
complejidad.
- Medios para el entrenamiento: Peso corporal, pesas libres, ligas, máquinas, escaleras, otros.
- Principios científicos del entrenamiento: Supercompensacion, continuidad, progresividad,
alternabilidad, individualidad, otros.
La Recuperación
- Beneficios de la recuperación en actividades aeróbicas y anaeróbicas, así como en los distintos
métodos del entrenamiento.
- Factores que se deben tomar en cuenta durante el proceso de recuperación.
- Medidas que aceleran la recuperación.
- La Curva de la recuperación.
Sistema Nervioso
- Definición. Impulso Nervioso
- Neuronas - Clasificación
- Sistema Nervioso Central y Periférico.
- Relación del sistema nervioso con la función motora (músculos principales en las técnicas de
UPDF).
- Efectos y dinámica del miedo en el sistema nervioso. Respuestas ante situaciones de riesgo.
- Control de las emociones y respuestas adecuadas ante situaciones de riesgo.
DEPORTE Y RECREACIÓN:
- Deportes individuales: Gimnasia- Atletismo
- Fundamentos técnicos- tácticos.
- Deporte colectivo: Balonmano, Baloncesto y Voleibol
- Fundamentos técnicos-tácticos
- Importancia de los deportes individuales y colectivos en elfortalecimientode los valores como
cooperación, respeto, solidaridad, juego limpio, cuidado del ambiente.
- Dinámicas de grupo: Enfocadas al mejoramiento del liderazgo, autoestima, autoconocimiento.
REFERENCIAS:
- Almeida, S (2013) Manual de Psicomotricidad. Unidad editorial SFAZ.
http://es.scribd.com/doc/136820180/MANUAL-DE-PSICOMOTRICIDAD-2-pdf#scribd
- Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires.
Edit.Kapeluz.
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.
Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona:OCEANO
- Best y Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, 12ª Edición 1994
EditorialPanamericana
- Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: EdPadiotribo, 1995.
- BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO,
Barcelona.
- Bernard, M. (1980). El Cuerpo. Buenos Aires: Paidos. BONILLABOLIVAR
- Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: INDEPublicaciones.
- Frederick C. Hadfíeld. (2011) Los 7 Principios Científicos del Entrenamiento.
http://altorendimiento.com/entrenamiento-deportivo/
- García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.--
- http://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-biomecanicos-del-ejercicio
pliometrico.htm. Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº
167, Abril de 2012
- Jaime Vila. (2009) La dinámica del miedo: la cascada defensiva.
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/la-dinamica-del-miedo-la-cascada-defensiva-
the-dynamics-of-fear-2007760
- OLIVERA Betrán, Javier. “José María Cagigal Gutiérrez (19281983).Vida, obra
ypensamiento en torno a la Educación Física y el deporte”. Tesis doctoral, Departamentode
Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, 1996.
- Navarro, (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
http://www.researchgate.net/publication/228749829_Fisiología_del_sistema_nervioso_auton
omo
- Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiologíamotriz. Barcelona:
Paidotribo. Traducido por Fernando González del Campo Román.
- VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y
Programación.--Barcelona: Ed Martínez Roca S.A.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular Electiva: Cultura de Paz Duración: 12 Semanas
HTA: 56 HTI: 25 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:UEII74 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La violencia en el mundo es un grave problema que hace que ciudadanas y ciudadanos se
vean afectados por sus efectos. Venezuela no se escapa de esa realidad, ya que en la actualidad se
presentan situaciones de violencia por diferentes factores e injerencias, que hace que las personas se
sientan vulnerables, inseguros, desprotegidos y vejados sus derechos humanos.
Una revisión de las tasas delictivas registradas en el país durante los últimos años, nos
revela que los índices de violencia se ha incrementado sistemáticamente en el transcurso de los
años, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) registró a nivel
nacional en el año 2012, un total de ciento cincuenta y cinco mil seiscientos sesenta y dos (155.662)
delitos tomando en consideración 9 indicadores principales: homicidios, resistencia a la autoridad,
lesiones personales, hurto, hurto de vehículo, robo, robo de vehículo, secuestro y violación. Lo que
representa un incremento del 20% en el número total de los delitos conocidos respecto al año
anterior, donde se contabilizó un total de ciento veintinueve mil cuatrocientos cuarenta y un
(129.441) delitos (OVSC, 2013).
De acuerdo con la estadística oficial, para el año 2012, Venezuela alcanzó una tasa de 54
homicidios por cada 100.000 habitantes (OVSC, 2013), una de las más elevadas de América Latina.
Por otra parte, de acuerdo con la misma fuente, del total de homicidios cometidos en el país, el 92%
fue cometido con armas de fuego y más del 60% tiene como móvil el ajuste de cuenta, por otra
parte, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana del año 2009
(INE, 2010) pone en evidencia las características personales de víctimas y victimarios de los delitos
violentos que fueron estudiados, señalando que, en ambas posiciones, predominan las personas del
sexo masculino, 62% de las víctimas y más del 80% de los victimarios; tanto unos como otros son
jóvenes, en el caso de las víctimas el 80% oscila entre los 15 y 44 años y en el caso de los
victimarios se presentan casos como el robo en el que el 60% de los responsables se encuentra entre
los 15 y 24 años de edad. Un aspecto de singular importancia que revela esta encuesta es que un
57% de las víctimas de la delincuencia pertenecen a los estratos sociales más bajos de la población,
porcentaje que se incrementa cuando se observan cada uno de los delitos por separado,
especialmente en los delitos violentos.
Otra expresión de la inseguridad que vive el país es el déficit de convivencia al interior de
las comunidades. En el ámbito comunitario, los deficientes modelos de convivencia no sólo están
asociados al delito, sino también, y sobre todo, a faltas e “incivilidades” que suelen generar
conflictos, muchos de ellos violentos, sin que la comunidad o el Estado, tengan mecanismos
eficaces para prevenir la violencia.
Es de destacar, que la cultura de paz según las Naciones Unidas en la Asamblea General del
6 de octubre de 1999, la define como, “el conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, en el fin de la violencia y la
promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación…”.
Promover una cultura de paz, es hacer que las y los ciudadanos emancipen principios y
valores de libertad, justicia, solidaridad, democracia, complementariedad, tolerancia, cooperación,
pluralismo, diversidad cultural e igualdad, que implica la participación protagónica de niños, niñas,
jóvenes y adultos para el desarrollo integral de la sociedad, desde el rechazo colectivo de la
violencia.
Por esa razón, es necesario el desarrollo de esta Unidad Curricular, para la promoción y
desarrollo de los conocimientos, reflexiones, estudios y actividades alrededor de la Cultura de la
Paz, el desarme, la prevención de conflictos violentos y otras temáticas relacionadas con la Paz y
los Derechos Humanos, así como incentivar a las y los estudiantes a tener una conciencia crítica y
transformadora que le permita generar estrategias que ayuden a resolver de forma no violenta los
problemas dentro de las comunidades.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Promueva valores a partir de la práctica cotidiana en las comunidades para el desarrollo de una
conciencia crítica y autocrítica, con relación a los aspectos que constituyen la Cultura de Paz.
 Establece relaciones de respeto y complementariedad para la construcción de equidad,
aceptación, tolerancia y libertad para la edificación de la justicia social.
 Gestiona constructiva conflictos y promueva la convivencia pacífica, mediante la puesta en
práctica en y desde la comunidad, la comunicación no violenta y el uso de mecanismos no
violentos para construir al desarrollo de la paz.
 Participa protagónica y democráticamente en las comunidades para contribuir a la disminución
de las desigualdades sociales y la creación de nuevos imaginarios de paz.
 Sistematiza experiencias sobre los valores y principios en las comunidades, con el fin de
generar ideas o propuestas para la promoción de la cultura de paz.
CONTENIDOS:
Unidad I: Fundamentos de la Cultura de Paz.
1. Democracia y ciudadanía:
1.1. Valores y principios democráticos.
1.2. Formas de gobierno.
1.3. Estado de derecho y democracia.
1.4. Estado y sociedad civil.
1.5. Instituciones del Estado.
1.6. Construcción del bien común.
1.7. Ciudadanía:
1.7.1. Características de la ciudadanía.
1.7.2. Ética ciudadana.
1.8. Derechos, deberes y compromisos de los ciudadanos;
1.9. Construcción de ciudadanía democrática;
1.10. Ciudadanía y construcción de paz.

2. Participación ciudadana:
2.1. Características y principios de la participación ciudadana.
2.2. Condiciones para la participación ciudadana.
2.3. Formas de participación ciudadana.
2.4. Participación en el ámbito educativo.
2.5. Participación en la comunidad.
2.6. Control social una forma de participación ciudadana.

3. La Paz:
3.1. Paz negativa y paz positiva.
3.2. Paz un medio para construir justicia social.
3.3. Fundamentos de la cultura de paz.
3.4. Formas de construcción de paz.
3.5. La paz en nuestras culturas.
3.6. Concepciones de paz en las culturas originarias.
3.7. Formas de manifestación.
3.8. La paz y su relación con los valores comunitarios.
3.9. Formas de construcción de paz en nuestras culturas.
3.10. Nuevos imaginarios de la cultura de paz.

4. Violencia:
4.1. La violencia y sus formas.
4.2. Violencia directa.
4.3. Violencia estructural y violencia cultural.
4.4. Violencia en la sociedad.
4.5. Violencia en espacios educativos.
4.6. Formas de violencia en nuestras culturas.

5. Prevención de la Violencia Comunitaria:


5.1. La prevención de la violencia.
5.2. Estrategias de prevención de la violencia.
5.3. Diagnóstico comunitario.
5.4. La participación ciudadana en la prevención de la violencia.
5.5. Los proyectos comunitarios en la prevención de la violencia.

Unidad II. Derechos Humanos


1. Derechos Humanos:
1.1. Dignidad humana como fundamento de los derechos.
1.2. Evolución de los derechos humanos.
1.3. Principios y clasificación de los derechos humanos.
1.4. Sistema nacional de protección de los derechos humanos.
1.5. Derechos humanos de primera, segunda y tercera generación.
1.6. Instrumentos internacionales para la protección de los derechos humanos.

2. Los Derechos civiles y políticos:


2.1. Características.
2.2. Derecho a la vida.
2.3. Derecho a no ser sometido a maltratos.
2.4. Derecho al disenso y a la libre expresión.
2.5. Derecho a la asociación, a elegir y ser elegido.

3. Los Derechos humanos de grupos vulnerables:


3.1. Derechos a la niñez y adolescencia.
3.2. Derechos de las mujeres.
3.3. Derechos de los pueblos indígenas.
3.3.1. Pluralismo cultural e interculturalidad
3.3.2. Interculturalidad y participación ciudadana.
3.4. Derechos de los migrantes.
4. Obligaciones del Estado:
4.1. Ejercicio y exigibilidad de los derechos humanos.
4.2. Obligación del Estado con relación a los derechos humanos: respetar, garantizar y proteger.
4.3. Promoción de la defensa de los derechos humanos.

UNIDAD III. Medios para la Promoción de la Cultura de Paz.


1. La comunicación:
1.1. Definiciones.
1.2. Elementos de la comunicación.
1.3. Axiomas de la comunicación.
1.4. Filtros y barreras en la comunicación.
1.5. Estilos de comunicación.
1.6. Formas de comunicación.
1.7. La comunicación en la construcción de paz.
1.8. Comunicación asertiva:
1.8.1. Elementos de la comunicación asertiva.

2. Herramientas de la comunicación:
2.2. La escucha activa.
2.3. Mensajes en primera persona.
2.4. El parafraseo.
2.5. Manejo de generalizaciones.
2.6. Connotación positiva.
2.7. Reformulación.

3. El diálogo:
3.1. El diálogo como herramienta para la paz.
3.2. Tipos de diálogo.
3.3. Requisitos para sostener un diálogo.
3.4. Pasos para dialogar.

4. Misiones, planes y programas como medio para la promoción de la cultura de paz:


4.1. Gran Misión a Toda Vida Venezuela
4.1.1 Vértices.
4.1.2. Objeto de la gran misión.
4.1.3. Seguridad e inseguridad.
4.1.4. Delitos.
4.1.5. Tendencias de la criminalidad
4.1.6. Violencia
4.2 Plan Venezolano de Desarme.
4.2.1 Objetivos del plan.
4.2.2. Acciones.
4.2.3. Metodología.
4.3. Plan de Nacional de Pacificación
4.3.1 Objetivos del plan.
4.3.2. Acciones.
4.3.3. Metodología.
Unidad IV. Educación para la Cultura de Paz.
1. Educar en el conflicto y en la mediación:
1.1. Definiciones de Educación, conflicto y mediación.
1.2. La dimensión educativa del conflicto.
1.3. La mediación en la resolución del conflicto.
1.4. Intervención preventiva y paliativa sobre violencia escolar y bullying.
1.5. La mediación para la igualdad de oportunidades en educación.
1.6. Identidades de género y resolución de conflictos.
1.7. Aspectos sociopolíticos y psicoeducativos de los conflictos contra grupos vulnerables.
1.8. Rol del educador social: actitudes, percepción, concepciones.
1.9. La mediación social e intercultural en contextos de exclusión social.
1.10. La mediación y el desarrollo de la convivencia en centros de menores.

2. El Diálogo entre los espacios educativos y los espacios comunitarios en el desarrollo de la cultura
de paz:
2.1. Revisión crítica de la cultura social sobre la paz y los conflictos.
2.2. Comunicación y cultura popular.
2.3. Agentes y grupos de socialización para el desarrollo de la convivencia.
2.4. Contextos socializadores para la convivencia.
2.5. La comunidad educadora. Un espacio de diálogo.

3. La Educación para la cultura de paz y la convivencia en los espacios educativos:


3.1. Educación para la paz.
3.2. Ámbitos de aprendizaje de la identidad (cultural y de género) en espacios educativos.
3.2. Claves de la formación docente y de los promotores para el desarrollo de la cultura de paz.
3.3. Diseño y evaluación de programas de intervención para la convivencia escolar.
3.4. Los planes de convivencia.
3.5. Gestión de la convivencia en el centro educativo: gestión de clase, tutoría compartida,
acompañamiento y espacios de convivencia.

4. Gestión democrática de la convivencia en contextos socioeducativos.


4.1. Educación y democracia.
4.2. Dimensión ética de la práctica educativa.
4.3. Educar la convivencia para prevenir la violencia.
4.4. Gestión democrática de las relaciones socioeducativas.
4.5. Gestión del aula: recursos, espacios y tiempos para la convivencia.
4.6. Estrategias educativas para el desarrollo de la convivencia.

5. Políticas y prácticas de educación para la paz:


5.1. Políticas educativas y educación para la ciudadanía.
5.2. Desarrollo social y educación para la paz y los derechos humanos.
5.3. Interculturalidad y cohesión social.
5.4. El conocimiento y su gestión como motores del desarrollo.
5.5. Propuestas inclusivas para el desarrollo de la convivencia.
5.6. Comunicación y currículo de educación para la paz.

Unidad V. Gestión de Conflicto para la Promoción de la Cultura de Paz.

1. El conflicto:
1.1. Aspectos generales.
1.2. Fases del conflicto.
1.3. Tipos de conflictos.
1.4. Diferencias entre conflicto y violencia.
1.5. Visión constructiva del conflicto.
1.6. Tipos de violencias.

2. Sistemas de gestión del conflicto:


2.1. Transformación de los conflictos.
2.2. Manejos de conflictos.
2.3. Prevención de conflictos.
2.4. Conflictos que se pueden resolver mediante su gestión constructiva.
2.5. Mecanismos alternativos: negociación y mediación.
2.6. Ventajas de los mecanismos alternativos.

3. Negociación:
3.1. Características.
3.2. Tipos de negociación.
3.3. Negociación competitiva.
3.4. Negociación cooperativa.
3.5. Pasos para negociar.

4. Mediación:
4.1. Características.
4.2. Tipos de mediación.
4.3. Aspectos mediables y no mediables;
4.4. El mediador y su rol.
4.5. Fases de la mediación.
4.6. Procesos de mediación en cada una de las fases.
4.7. Mediación en los conflictos sociales y en el desarrollo de la convivencia.

5. La identidad en escenarios de conflicto social:


5.1. Identidades inclusivas y/o excluyentes.
5.1.1 La construcción de la identidad.
5.1.2 El fundamento de las identidades.
5.1.3 La fraternidad existencial y las identidades históricas.
5.2. Convivencia intercultural.
5.3. La libertad social corresponsable.
5.4. La responsabilidad histórica.
REFERENCIAS:
Abad, L. (2003), Identidad cultural y libertades democráticas. Fundación para el análisis y los
estudios sociales. España: Madrid.
Abramovich, V. y Courtis, Ch. (2002), Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial
Trotta. España: Madrid.
Adorno, T. (1998), Educación para la emancipación. Editorial Morata. España: Madrid.
Alonso, M. (2006).Teoría de la Comunicación. Editorial Pablo de la Torriente. Cuba: La Habana.
Apple, M. (1989), Educación y poder. Editorial Paidós. Argentina: Buenos Aires.
Apple, M. (2001), Política cultural y educación. Editorial Morata. España: Madrid.
Asamblea Nacional (2013). Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Venezuela:
Caracas.
Asamblea Nacional Constituyente (2000), Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial N°. 5.453. Venezuela: Caracas.
Aubert, A,; Duque, E.; Fisas, M. y Valls, R. (2004), Dialogar y transformar.Pedagogía crítica del
siglo XXI. Editorial Graó. España: Barcelona.
Balibar, E. (2005), Violencias, identidades y civilidad. Editorial Gedisa. España: Barcelona.
Bougnoux, D. (1998). Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Editorial Nueva Visión.
Argentina: Buenos Aires.
Carballeda, A. (2002), La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos
escenarios sociales. Editorial Paidós. Argentina. Buenos Aires.
Cortés, F. (2007), Justicia y exclusión. Siglo del Hombre Editores e Instituto de Filosofía de la
Universidad de Antioquía. Colombia: Bogotá.
Cortina, A. (2001), El protagonismo de los ciudadanos. Dimensiones de la ciudadanía. En
Cortina, A. y Conill, J. (eds). Educar en la ciudadanía. InstitucióAlfons el Magnánim.
España: Valencia.
Chávez, H. (2007), Plan Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007 – 2013. Editorial
Asamblea Nacional. Caracas: Venezuela.
Chávez, H. (2012), Plan de Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación2013 – 2019. Editorial Asamblea Nacional. Caracas: Venezuela.
Delors, J. (1998), La educación encierra un tesoro. Editoriales Santillana-UNESCO. España:
Madrid.
Dewey, J. (2004), Democracia y educación. Editorial Morata. España: Madrid.
Díez Picazo, L. (2007), Sistema de derechos fundamentales. Editorial Civitas. España: Madrid.
Fariñas, M. (2000), Globalización, ciudadanía y derechos humanos.Dykinson. España: Madrid.
Ferrajoli, L (1999), Derechos y garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta. España: Madrid.
Fisas, V. (2006), Cultura de paz y gestión de conflictos. Editorial Icaria. España: Barcelona.
Freire, P. (1976), Educación liberadora. Editorial Zero. Bilbao.
Freire, P. (1986), La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI. España:
Madrid.
Freire, P. (2006), Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.
Editorial Siglo XXI. México.
Freire, P. (2006), Pedagogía de la indignación. Editorial Morata. España: Madrid.
Galtrung, J. (1995a), Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Editorial
Tecnos. España: Madrid.
Galtrung, J. (2003), Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civilización.
Editorial Guernika, Bakeaz-GuernikaGogoraturz. Bilbao
Galtrung, J. (2003), Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos.
Editorial Montiel y Soriano Editores S.A. de C.V. México: Puebla.
García, L. (2006). Mediación en conflictos familiares. Una construcción desde el Derecho de la
Familia. Editorial Reus. España: Madrid.
Habermas, J. (1999), La inclusión del otro. Editorial Paidós. España: Barcelona.
Herrera, J. (2005), Los derechos humanos como productos culturales. Los libros de la Catarata.
España: Madrid.
Jares, X. (2001), Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Popular.
España: Madrid.
Jares, X. (2004), Educar para la paz en tiempos difíciles.Bakeaz: Bilbao
Jiménez, F. (2009), Saber pacífico: la paz neutra, UTP Loja. Ecuador: Loja.
Kymlicka, W. (1996), Ciudadanía multicultural. Editorial Paidós. España: Barcelona.
Lederach, J. (1998), Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas.
Editorial Bakeaz/GernikaGogoratuz. Bilbao.
Lederach, J. (2007), La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz.
Editorial Bakeaz/GernikaGogoratuz. Bilbao.
Martínez, F. y Muñoz, F. (2007), Políticas de paz en el mediterráneo, Biblioteca Nueva.
Melich, J.C. y Bárcena, F. (2000), La educación como acontecimiento ético. Editorial Paidós.
España: Barcelona.
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (2012), Gran Misión a
Toda Vida Venezuela. Por una Convivencia Segura. Venezuela: Caracas.
Muñoz, F y otros (2001), La paz imperfecta. Colección Monográfica “EIRENE” N°. 15,
Universidad de Granada. España.
Núñez, V. (2002), La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía
Social. Editorial Gedisa. España: Barcelona
Nussbaum, M. (2007), Las fronteras de la justicia. Editorial Paidós. España: Barcelona.
Organización de Naciones Unidas (2008). Informe sobre los Objetivos del Milenio. Naciones
Unidas.
París, S. (2009), Filosofía de los conflictos: una teoría para su transformación pacífica.
Editorial Icaria. España: Barcelona.
Pogge, T. (2005), La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Editorial Paidós. España:
Barcelona.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), Profundizar la Democracia en un
Mundo Fragmentado. Informe sobre Desarrollo Humano. Editorial Mundi – Prensa,
España: Madrid.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004), La Democracia en América Latina.
Hacia una democracia de ciudadana y ciudadanos. Editoriales Aguilar, Altea, Taurus y
Alfaguara. Argentina: Buenos Aires.
Sen, A. (2010), La idea de la justicia. Editorial Taurus. España: Madrid.
Torres, J. (2007), Educación en tiempos de neoliberalismo. Editorial Morata. España: Madrid.
Tuvilla, J. (1998), Educación en Derechos Humanos: Hacia una Perspectiva Global.Editorial
Desclee De Brouwer.
Tuvilla, J. (2004), Cultura De Paz: Fundamentos y Claves Educativas.Editorial Desclee De
Brouwer.
Watzlwick, J. (2005).Teoría de la comunicación humana. Editorial Heder. España: Madrid.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
UNIDAD CURRICULAR ACREDITABLE: DIBUJO Duración: Semanas
HTA: 56 HTI: 25 HTE: 81 Unidades de Crédito:3 Código:UAII73 Trayecto: II
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular acreditable Dibujo I, tiene como propósito, formar a las y los estudiantes para
que generen representaciones gráfica de un objeto real de una idea o diseño, a fin, de comunicarse
universalmente desde la expresión gráfica.
Asimismo, en esta unidad curricular las y los estudiantes tendrán una mirada general de la disciplina
artística mediante la cual se elabora el rostro de una persona cuya identidad se ignora, es decir, el
retrato hablado, que se basa en la representación visual en forma y volumen de las características
propias o particulares de una persona o presunto: obtenidas a partir de una entrevista de
investigación. La importancia del retrato hablado, radica en que se evitan confusiones y se dirigen
las investigaciones penales y criminalística, individualizando las características de un sujeto, con la
debida ubicación geográfica, proyectando características físicas de orden cronológico, como una
herramienta de la antropología.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Aborda el dibujo a partir de la percepción consciente y del manejo de las herramientas, medios
y técnicas.
 Maneja las distintas técnicas y lenguajes del dibujo.
 Desarrolla el dibujo en computador con tableta digital, conducentes estas, a la implementación
de cadenas de digitalización diversas con salidas a soluciones digitales con aplicación a la
ilustración, producción de dibujos animados y material para videos, así como salidas analógicas
destinadas a la producción de impresos.
 Entrevista testigos y personas para recibir información relativa a la fisonomía del rostro, señas
particulares y demás datos identificativos de la persona por describir, a fin de elaborar el retrato
hablado correspondiente.
CONTENIDOS:
Unidad I: Dibujo Analítico.
1.1. La percepción analítica del objeto, de la realidad y su expresión en el dibujo.
1.2. Relación cuerpo-expresión gráfica.
1.3. Las proporciones de los diferentes elementos:
1.3.1. Volúmenes,
1.3.2. Objetos y elementos naturales.
1.3.3. La escala.
1.4. La estructura de los objetos.
1.5. La perspectiva.
1.6. La organización espacial y constructiva.
Unidad II:Técnicas y Lenguajes del Dibujo.
2.1. Técnicas del dibujo.
2.2. Lenguajes.
2.3. Manejo y dominio del formato.
2.4. La expresión de la línea: importancia y control.
2.5. Práctica y experimentación con materiales y técnicas en el dibujo.
2.6. La estructura, conocimiento y sentido de la forma.
2.7. Lo sensorial en la práctica del dibujo.

Unidad III: Dibujo Digital.


3.1. Prácticas de dibujo mediante la utilización de tabletas digitales, para el abordaje del
Dibujo libre.
3.2. Dibujo anatómico.
3.3. Ilustración.
3.4. Dibujos animados en formato de mapa de bits y en formato vectorial.

Unidad IV: Introducción al Retrato Hablado.


4.1. Identificación de personas. Conceptos y antecedentes.
4.2. Medidas del cuerpo humano.
4.2.1. Huesos del cráneo.
4.2.2. Huesos de la cara.
4.2.3. Regiones de la cabeza y cara.
4.2.4. Músculos y relieves del rostro.
4.3. Características de la cabeza y el rostro.
4.3.1. El rostro.
4.3.2. La primera región del rostro.
4.3.3. La segunda región del rostro.
4.3.4. La tercera región del rostro.
4.3.5. Perfiles.
4.3.6. Prognatismo.
4.3.7. Ortognato.
4.3.8. El contorno de frente de la cara.
4.4. Razas humanas y sus características anatómicas.
4.4.1. Caucásica.
4.4.2. La mongoloide.
4.4.3. La negroide.
4.5. Técnicas de la realización del retrato hablado.
4.5.1. La entrevista.
4.5.2. A lápiz.
4.5.3. Identikit.
4.5.4. Programas informáticos.
REFERENCIAS:
Agüera, I. (2009), Estrategias para Aprender a Dibujar. Madrid: CCS.
Benedikt, T. (2007), Aprender a Dibujar. Editorial Peter Gray.
Berger, J. (2011), Sobre el Dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.
Birch, H. (2014), Dibujar:Trucos, Técnicas y Recursos para la Inspiración Visual. Barcelona:
Gustavo Gili.
Civardi, G. (2011), Retrato: Como dibujar rostros y expresiones. Madrid: Drac Editorial.
Cruz, J. (2012). Retrato Hablado. Cómo dibujar una entrevista. 2da edición. Bogotá: Editorial
Temis.
Dubosque, D. (2009), Dibujar paso a paso. TaschenBenedikt Editorial.
Edwards, B. (2000), Nuevo Aprender a Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro. Novena
Edición. Editorial Urano.
Heller, E. (2002), Psicología del Color. Barcelona: Gustavo Gili.
Jamenson, I. (2005), Técnicas de Dibujos con Lápices de Colores. Editorial Tursen –
HermannBlume.
Jenny, P. (2013), Técnicas de Dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.
Jung, C (1984), El Hombre y sus Símbolos. Barcelona: Caralt.
Lameran, J. (2012), Aprender a Dibujar las Expresiones de la Cara: Más de 200 modelos.
Madrid: Drac Editorial.
Serrano, A. y Pascual, A. (2004). Diccionario de símbolos. Madrid: Diana – Libsa.
Thompson, K. (2008), Como Dibujar y Pintar a los No Muertos. Norma Editorial, S.A.
Wells, P. (2010), Dibujo para Animación. España: Editorial Blume.
TRAYECTO III
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
HTA: HTI: HTE: Unidades de Código:
Trayecto: III y IV
170 73 243 Crédito:9 PSI79
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán
un acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por
cuanto, en el nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a
integrar en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción
con la comunidad, mediante un proceso de interacción socio-educativa, para la transformación
social del entorno. A su vez, el proceso de investigación incrementa en las y los estudiantes el
conocimiento de la realidad social en el área de su competencia. El Proyecto Sociointegrador
como eje central de los Programas Nacionales de Formación comprende la integración
multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, habilidades, destrezas y/o actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y
comprender los problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el
sistema penitenciario, que le permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento
comunitario, como experiencia de formación, para su futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que
potencia, genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación
comunidad-universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de
que las comunidades son también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la
sistematización, la ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso
investigativo y formativo en las distintas comunidades abordadas y sobre los problemas
sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para
transformar la realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a
las temáticas propuestas desde las unidades curriculares de la UNES.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de
trabajos, sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización,
discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres, entre otras.

Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
- Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y
Social.
- Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
- El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
- Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC),
Prácticas de Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
- Definición. Importancia. Tipos.
- Ciclo de un proyecto.
- Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de
problemas; Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional;
Contraloría social.
• Líneas de investigación
- Líneas de investigación de la UNES.
- Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
- Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional
de Formación (PNF)
- El Abordaje Comunitario.
- Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
- Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
- Definición y tipos de conocimiento.
- Los paradigmas o enfoques.
- Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
- Instrumentos, técnicas y metodologías.
- Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
- Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
- Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
- Los informes del proyecto sociointegrador.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires:
LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología.
Buenos Aires: LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En:
Memorias del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación
para profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en
línea]. Disponible en: http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-
mapa-como-instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones
pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de
Psicología, 10(2-3), 170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos
prácticos. Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio
Abierto, 13 (1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional.
Buenos Aires: Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en
línea]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012,
Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios
(DSP). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid:
Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores
frecuentes y sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social.
Bilbao-España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad
Autónoma Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares
para Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en
línea], 136. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta:
2014, Octubre 28]
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica Duración: 12 semanas
HTA: HTI: HTE: Unidades Crédito: Código:
Trayecto: III
54 54 108 4 FSIII24
Justificación:
Ante la importancia de abordar el pensamiento crítico, el análisis reflexivo y práctico de la
sociedad a través de la historia y el momento histórico de la realidad en que vivimos, esta unidad
curricular se suma dentro de esa formación política que se espera alcanzar; la cual permita
generar elevados niveles de organización y acción política, atendiendo a criterios factibles y
coherentes (lo ideológico) de acuerdo al momento histórico y a las realidad actual. Esta unidad
curricular pretende contribuir a la unificación de criterios en torno a un ideal de lucha, apuntando
también al fortalecimiento de la conciencia tanto individual como colectiva, dando cabida a la
reflexión, a la convergencia de ideas, a la crítica necesaria y al debate constructivo.
Conocimientos , Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
· Conocerán los planteamientos de la Teoría Crítica y la Educación Popular.
· Conocerán las bases del Capitalismo y del Socialismo del siglo XXI.
· Desarrollarán habilidades para identificar el poder, dominación, resistencia y revolución en
la historia de Venezuela.
· Conocerán los elementos constitutivos de la Sociedad.
· Identificarán los elementos y las formas de la Participación, la Organización y el Poder
Popular.
· Reconocerán el proceso histórico de la Doctrina de Seguridad Nacional (EEUU).
· Desarrollarán habilidades para reconocer la vigencia del Pensamiento Bolivariano.
Experiencias de Formación:
Los temas de esta unidad curricular se abordarán mediante las siguientes estrategias de
enseñanza-aprendizaje:
· Preguntas generadoras. Lecturas guiadas.
· Tertulia dialógica: Discusión / Debate. Exposición oral.
· Investigación documental/bibliográfica.
· Problematización de la seguridad en la realidad de la Venezuela actual.
· Vivencias de experiencias relacionadas con los episodios históricos actuales.
· Vídeos seleccionados.
· Materiales provistos por las/os invitadas/os.
· Identificación de problemas sociales en general y comunitarios en particular vinculados a las
relaciones de poder y la seguridad ciudadana.
Contenidos:
Tema 1. Pedagogía Crítica y Educación Popular.
· Conceptos de colectivo. Educar y educación.
· Diferenciación de relaciones de comunicación entre educador y discente.
· Diferenciación de las prácticas educativas capitalistas y socialistas.
· Relaciones de poder en la educación tradicional capitalista y educación socialista.
Tema 2. Capitalismo y Socialismo del siglo XXI.
· El Capitalismo como sistema hegemónico y su expresión en la vida cotidiana.
· La complejidad del capitalismo y los distintos modos de producción en la historia de la
humanidad.
· Expresiones del capitalismo en los diferentes órdenes de la sociedad.
· Conceptos básicos de propiedad privada, mercado, acumulación de capital.
· Definición de Socialismo.
Tema 3. Poder, dominación, resistencia y revolución en la historia de Venezuela.
· Relaciones de poder, el Puntofijismo y la Revolución Bolivariana.
· Caracterización de las relaciones de poder desde la resistencia indígena hasta la revolución
bolivariana.
· La resistencia Indígena. Siglo XVIII. La sociedad Colonial Venezolana 1550-1777. Crisis de
la sociedad colonial 1795-1830.
· El Pensamiento Simón Bolívar. La Guerra de Independencia 1810-1821. La República. 1830.
La Guerra Federal 1859. El liberalismo Amarillo. La Explotación Petrolera 1908.
· La transición hacia la Democracia 1936.
· El Pacto de Punto Fijo. La implantación del modelo neoliberal. El Caracazo. El germen de la
Revolución Bolivariana. La nueva estructura de clases.
Tema 4. Sociedad.
· Definición de Sociedad. Su organización y funcionamiento.
· Estructural social. Principales agentes socializadores.
 Los valores. Los valores dominantes.
 El hombre y la mujer como ser social.
 Las primeras tribus humanas.
 El origen de la organización social, formas antiguas de la producción y de la estructura
social.
 Conducta social dentro de la sociedad capitalista.
Tema 5. Participación, Organización y Poder Popular.
· Definición de Participación. La Participación desde la perspectiva constructiva de la
democracia socialista. Significación histórica al sujeto en los procesos sociales
transformadores.
· Importancia de la organización social en todos los componentes que forman la sociedad.
· La Organización revolucionaria como herramienta garante del éxito de todas sus luchas
emancipadoras.
· Concepción teórica y práctica del Poder Popular en el proceso revolucionario.
· Conformación del Poder Popular.
Tema 6. Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional (EEUU).
· La ideología consolidada después de la II Guerra Mundial y su dominación sobre los pueblos
de América Latina.
· Fuerzas Armadas y estímulo de un pensamiento de derecha en los países de la región.
· Fundamentación ideológica sobre la visión bipolar del mundo.
Tema 7. Vigencia del Pensamiento Bolivariano.
· Fundamentos Bolivarianos de la Revolución.
· Ideario bolivariano en la acción a la que contribuye el pensamiento antiimperialista.
· Preceptos históricos de la anfictionía y unidad de los pueblos.
· Bolívar, lucha de clases y su rol revolucionario ante la oligarquía súbdita del imperio español.
· El socialismo bolivariano.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
Como evidencia de los saberes productivos se espera evaluar las estrategias de formación con las
siguientes actividades:
Las evaluaciones se llevarán a cabo a través de sistematización y análisis de casos. elaboración
de: cuadros comparativos, mapas conceptuales y ensayos, conversatorios, exposiciones,
construcción colectiva de textos, desempeño de roles, ensayos, charlas, foros de discusión,
investigaciones, lecturas libres y dirigidas, video- foros, simulaciones, mesas de trabajo,
demostraciones y construcciones colectivas, entre otras.
Referencias:
Althusser, L. (1986). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. En la filosofía como arma de la
revolución. México: Siglo XXI.
Amin, S. Imperialismo y globalización. (en el sitio de Rebelión: http://www.rebelion.org ¨[ [28
de junio de 2001]
Amin, Samir. Los desafíos de la mundializaciòn. Siglo XXI, México, 1997.
Amin, Samir (2004): Más allá del capitalismo senil. Buenos Aires: Paidós.
Arrigí, G., Terence H. e I. Wallerstein. (1999): Movimientos anti-sistémicos. Madrid:l AKAL.
Arribas, F. El Estado y el Sector Privado. Tribuna Popular. *Director del Instituto de Estudios
Políticos y Sociales «Bolívar-Marx». www.pcv-venezuela.org
Bahro, R. (1977). La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente,
Madrid, Alianza Editorial.
Boron, A. Imperio e imperialismo. Una discusión con Toni Negri. CLACSO, Bs. As; 2001.
Buzgalin, A. V. (2000): El Futuro del Socialismo. Disponible en
http://www.rebelion.org/libros/elfuturodelsocialismo.pdf
Cerroni, H. (1979). Problemas de la transición al Socialismo, Barcelona: Crítica.
Chesnais, F. (Compilador). (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada.
Chomsky, N. (2002). Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Buenos
Aires: Piados.
Cockshott, P. W. y C., A. (1993). Hacia un nuevo socialismo. Disponible en
http://www.puk.de/download/New_Socialism.pdf
Coutinho, C. N. A. (s/f). Categorías de Gramsci e a realidade brasileira. En C. N. Coutinho.
Gramsci. Umestudo sobre seupensamento político. Civilizacao Brasileira.
Dieterich, H. (2002): El Socialismo del Siglo XXI, disponible en:
http://www.puk.de/download/elsocialismo.pdf
Dussel, Enrique (2006): Veinte Tesis de política, México: Siglo XXI
Escuela de Formación para la Organización Comunitaria, Cuadernillo. EL ESTADO.
Harnecker, M. (1999): Haciendo posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI.
Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/martah/posible.rtf
Harnecker, M. (2004): Venezuela: Una revolución sui generis. Ponencia para el Seminario de
LAC (Foro Social MUNDIAL III) Disponible en:
http://168.96.200.17/ar/libros/martah/suigen.doc
Katz, C. (1988). Cómo estudiar hoy al capitalismo. En Herramientas. Buenos Aires.
Katz, C. (2004). El porvenir del socialismo. En Herramienta. Buenos Aires.
Laclau, E. y C. M. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la
democracia, Madrid: Siglo XXI.
Lebowitz, Michael. (2006). A Reinventar El Socialismo. Disponible en:
http://www.gritodosexcluidos.com.br/documentos/15_reinventar_el_socialismo.pdf
Marx, C. (1987). La acumulación originaria del capital. Capitulo XXIV, Tomo I, Volumen I de
El Capital. México: Siglo XXI.
Marx, C. (1987). La transformación del dinero en capital. Capítulo IV, Tomo I de El Capital.
México: Siglo XXI.
Meszaros, I. (2005). Socialismo o Barbarie. La alternativa al orden social del capital. Ediciones
de la Presidencia de la república Bolivariana de Venezuela, Pasado y Presente XXI. México:
Ediciones Emancipación-Congreso Bolivariano de los pueblos.
Moulian, Tomas (2000): Socialismo del siglo XXI. La Quinta Vía. Santiago: LOM.
Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
Said, E. (2001).Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Williams, R. (1980). Ideología” y también “La hegemonía”. En Raymond Williams. Marxismo y
literatura. Barcelona: Península.
Ingles

Reconstrucciòn de Hechos
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Criminalística Avanzada Duración: 36 Semanas
Unidades de Crédito: Código:
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Trayecto: III
4 CAIII74
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular criminalística avanzada suministra las técnicas y métodos de análisis a
fin de que las y los estudiantes determinen las características de cualquier sustancia teniendo en
cuenta su fundamento fisicoquímico. Al mismo tiempo que asimile los conceptos, métodos y
técnicas fundamentales para la realización de un análisis instrumental
Se hace necesario combinar saberes para potenciar las competencias de los criminalistas en el
aprendizaje de los principios físicos de los microscopios electrónicos y su utilidad en el estudio
micro analítico, la nanotecnología, morfología y caracterizaciones de las muestras biológicas,
metales, apéndices pilosos, material heterogéneo y homogéneo en general para contribuir al
esclarecimiento de los hechos punibles.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Define los aspectos básicos de la criminalística reconociendo su aplicación como ciencia
fundamental en los procesos de investigación penal.
 Utiliza un lenguaje técnico-científico dentro de su rol como criminalista como apoyo al sistema
de administración de justicia.
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en los fenómenos
criminales, con el máximo rigor y respeto a la legislación venezolana vigente.
 Integra conocimientos, valorando sus fundamentos y reflexionando sobre sus implicaciones
sociales, éticas, jurídicas, y otras. en el ámbito de la criminalística.
 Comprende el valor de asegurar el cumplimiento de la cadena de custodia en todas las etapas de
la investigación criminal.
 Asimila los conceptos, métodos y técnicas fundamentales para la realización de un análisis
instrumental.
 Establece la importancia del análisis instrumental en criminalística lo que mejora su desempeño
profesional.
 Clasifica los métodos analíticos aplicados a la criminalística
 Define los diferentes parámetros de la radiación electromagnética según el modelo ondulatorio.
 Clasifica los tipos de radiaciones electromagnéticas en base a su energía, longitud de onda y
frecuencia.
 Explica las propiedades ondulatorias de la radiación para ser aplicados a los distintos
materiales.
 Explica las propiedades mecánico-cuánticas de la radiación.
 Relaciona los parámetros de espectroscopia de absorción: Fluorescencia, Fosforescencia y sus
diferencias.
 Diferenciar los diversos instrumentos ópticos para los distintos análisis que son utilizados en
los laboratorios.
 Diferenciar, explicar y describir los instrumentos más utilizados en la Criminalística.
 Conoce los fundamentos y manejo de los distintos tipos de microscopios y su aplicación en los
diferentes campos de la investigación, así como los métodos más usuales de captura y
tratamiento de las imágenes obtenidas.
 Analiza los principios físicos de los microscopios electrónicos y su utilidad en el estudio micro
analítico, la nanotecnología, morfología y otros
 Caracteriza las muestras biológicas, metales, apéndices pilosos, material heterogéneo y
homogéneo en general.
 Reconoce las responsabilidades administrativas y penales de los expertos criminalistas y
profesionales en la demostración científica del delito
 Responde a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular lo que permite
profundizar sobre su praxis en el ejercicio de la investigación.
 Conoce la microscopía electrónica, el espectro electrónico y el espectro electromagnético
 Interpreta la microscopía de barrido para la explicación de resultados en la muestra extraída de
proyectiles
 Adquiere destrezas la manipulación de muestras y la realización de preparaciones para
microscopía electrónica de barrido
 Compara la microscopía óptica con la microscopía electrónica de barrido en estudios
morfológicos.
 Demuestra habilidades en la aplicación de técnicas vinculadas a la microscopía electrónica
propias de la criminalística para el esclarecimiento de hechos punibles.
 Reflexiona sobre su hacer como criminalista para coadyuvar al funcionamiento eficiente del
sistema de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
 Analiza el rol los actores que integran las Instituciones de Seguridad Ciudadana con el fin
asumir el proceso de refundación de la patria, en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que se esboza en el mapa trazado en el actual Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, en pro de la consolidación de una patria
independiente, soberana, segura y ecosocialista, en el contexto de una geopolítica mundial.
Contenidos:
UNIDAD I. MÉTODOS ANALÍTICOS
1. Clasificación de los métodos analíticos.
2. Distinguir los tipos de métodos analíticos (clásicos e instrumental).
3. Ventajas y desventajas de los métodos analíticos.
4. Fundamento de los métodos instrumentales (mediciones de propiedades físicas).
5. Importancia del análisis instrumental en la Criminalística.
6. Utilidad y aplicación.
UNIDAD II RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
1. Definición.
2. Parámetros que la caracterizan.
3. Tipos de radiaciones del espectro electromagnético.
4. Diferencias (energía, longitud de onda y frecuencia).
5. Impacto en los seres vivos y medidas de seguridad.
6. LASER. Definición. Características. Tipos.
7. Aplicaciones en la criminalística.
UNIDAD III PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA (ONDA-
PARTÍCULA)
1. Propiedades ondulatorias de la radiación electromagnética: Reflexión, Refracción,
Difracción y Dispersión.
2. Reflexión.Definición. Tipos (regular e irregular). Ley de reflexión.
3. Refracción. Definición. Ley de refracción.
4. Difracción. Definición.
5. Dispersión. Definición.
6. Propiedades corpusculares de la radiación electromagnética: Absorción, emisión.
7. Emisiones por absorción: Fluorescencia, Fosforescencia, Diferencias entre ellas.
8. Emisiones por reacciones químicas. Quimioluminiscencia. Diferencias entre los tipos de
emisiones.
9. Efecto fotoeléctrico.
UNIDAD IV ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN.
1. Definición.
2. Parámetros de medición: Transmitancia y Absorbancia.
3. Ley de Beer: Definición, limitaciones a la aplicabilidad de la Ley de Beer.
UNIDAD V Instrumentos para espectroscopia óptica.
1. Tipos de instrumentos: Espectroscopio, Colorímetro, Fotocolímetro, Espectógrafo,
Fotómetro, Espectrofotómetro,Características de cada instrumento.
2. Semejanzas y diferencias entre ellos.
UNIDAD VI. TÉCNICAS INSTRUMENTALES MÁS UTILIZADAS EN LA
CRIMINALÍSTICA
1. Espectrofotometría de luz UV- visible: Fundamento teórico, equipo instrumental,
aplicaciones.
2. Espectrofotometría de Infrarrojo: Fundamento teórico, equipo instrumental, aplicaciones.
3. Fluorescencia de Rayos X: Fundamento teórico, equipo instrumental, aplicaciones.
4. Cromatografía de Gases: Fundamento teórico, equipo instrumental, aplicaciones. La
Cromatografía de Gases acoplado a la Espectrometría de masas.
UNIDAD VII.- LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
DE TRANSMISIÓN. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.
1. Historia de la Microscopía Electrónica. Límite de resolución. El espectro electrónico. El
espectro electromagnético.
2. Vacío: Bombas y Medidores
3. Física del ESEM. Aberraciones en el Equipo.

UNIDAD VIII.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS, SOPORTE, TINCIÓN, SOMBREO.


1. Preparación de Muestras TEM: Soporte, Tinción negativa, Sombreo
2. Corte fino. Interpretación. Ultramicrotomia.
3. Criopreparaciones

UNIDAD IX.- FÍSICA DEL SEM, ESEM, PHENOM, PUNTO CRÍTICO, LIOFILIZACIÓN
Y RECUBRIMIENTO IÓNICO.
1. Física del SEM, ESEM y PHENOM
2. Preparación de Muestras para SEM e ESEM. Punto Crítico.
3. Preparación de muestras para SEM e ESEM. Liofilización (Freeze-drying).
4. Recubrimiento Iónico.

UNIDAD X.-DETECTORES DE RX, SE, BSE, AUGER, SEÑALES ELECTRÓNICAS EN


GENERAL EN LAS MUESTRAS OBJETO DE ESTUDIO
1. Detectores RX, SE, BSE, AUGER, ENTRE OTRAS
UNIDAD XI.-APLICACIONES DE LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA EN EL CAMPO
DE LA CRIMINALÍSTICA COMO APOYO A LA INVESTIGACIÓN PENAL.
1. Técnica del Análisis de Residuos de Disparos o GSR (por sus siglas en Inglés), Definición,
Naturaleza, Dictamen Pericial y alcance probatorio.
2. Preparación de Muestras para ATD y descripción de la Técnica a emplear para la colección
de muestras.
3. Consideraciones criminalísticas y legales a tomar en cuenta en la colección de muestras
para ATD.
4. Caracterización de muestras homogéneas y heterogéneas por ESEM y PHENOM.
5. Análisis Químico Elemental.
6. Técnica de Cuantificación y Cualificación en ESEM. Familia de Curvas. Niveles de energía
electrónica en ESEM.

UNIDAD XII.
1. Dictamen pericial, alcance, interpretación, naturaleza y objeto del dictamen en Microscopía
Electrónica, como medio probatorio en el proceso penal venezolano.
REFERENCIAS:
Aballe, M., J. López Ruiz, J.M. Badía y P. Adeva (coordinadores). 1996. Microscopía electrónica
de barrido y microanálisis de rayos X. Consejo Sueprior de Investigaciones Científicas. Ed. Rueda.
Madrid
Goldstein, J.I., D.E. Newbury, P. Echlin, D.C. Joy, A.D.Romig, Jr., C.E. Lyman, C. Fiori and E.
Lifshin. 1992. Scanning electron microscopy and X-ray microanalysis: a text for biologist,
materials scientists, and geologist. 2nd. Springer, New York. 689 pp.
Lanfranconi, M. 2001. Historia de la Microscopía. En: Introducción a la Biología. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar de Plata. 49-57. 
Locquin, M. y Langeron, M. 1985. Manual de Microscopía. Editorial Labor S.A. Barcelona. 
Wheeler, B y L.J. Wilson. 2008. Practical Forensic Microscopy: A Laboratory Manual. John Wiley
& Son LTD, Chichester, England
Caddy, B. (Editor). 2001. Trace Evidence Analysis and Interpretation: Glass and Paint.Taylor &
Francis, London. 304 pp.
González, R. 1966. Manual de microscopía electrónica. Monografías de Ciencia Moderna. CSIC.
Heard, B.J. 2008. Handbook of Firearms and Ballistics: Examining and Interpreting Forensic
Evidence. Wiley & Blackwell. 416 pp
Ogle, R.R. Jr. y Fox, M.J. 1998. Atlas of Human Hair: Microscopic Characteristics.CRC Press
Inc., Florida. 96 pp.
Paniagua, R., Nistal, M. Sesma, P., Álvarez-Uría, M. y Fraile, B. 1993. Citología e histología
vegetal y animal. Biología de las células y tejidos animales y vegetales. McGraw-Hill-
Interamericana de España, Madrid.
Petraco, N y Kubick, T. 2009. Color Atlas and Manual of Microscopy for Criminalists, Chemists,
and Conservators. CRC Press Inc. Florida. 313 pp
Robertson, J.R. y Grieve, M. (Editors). 1999. Forensic Examination of Fibres. CRC Press Inc.,
Florida. 447 pp
Robertson, J. (Editor). 1999. Forensic Examination of Human Hair. Taylor & Francis, London.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Avalúos Duración: 36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: AIII74 Trayecto: III
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular avalúos proporciona las bases que fundamentaran los análisis de valor
practicados a las evidencias, estudiando la utilidad y alternativas de cálculo y valoración cuándo los
procedimientos comunes no sean posibles o inadecuados. Además de proporcionar los fundamentos y
las herramientas legales dentro de las cuales se enmarcados en la legislación venezolana.
Así mismo suministrará las herramientas necesarias para que el participante conozca los
procedimientos y análisis que se deben practicar a las diferentes evidencias que requieran realizarle una
experticia de avalúo, incluyendo la determinación de material de constitución y originalidad de las
piezas, cuando sea necesario.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Define los aspectos básicos de avalúos que permite un reconocimiento fundamental del área para su
aplicación en los procesos de investigación.
 Utiliza un lenguaje técnico en cuanto a los avalúos integrado en una perspectiva interdisciplinar
orientado hacia la criminalística.
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en cuanto a los avalúos, con
el máximo rigor y respeto a la legislación venezolana vigente.
 Identifica los equipos y el instrumental técnico que se debe emplear para la ejecución de un avalúo
con mayor exactitud.
 Emplea correctamente las técnicas y procedimientos aceptados para la ejecución de los distintos
tipos de avalúos.
 Distingue las características de los distintos tipos de bienes y la relevancia para la criminalística.
 Perita evidencias transportables, su cotización en el mercado y su depreciación.
 Determina la autenticidad y naturaleza de los materiales a través de métodos técnicos científicos.
 Analiza el marco legal vigente en materia de seguridad ciudadana, como base para comprender el
alcance de la normativa que rige el área específica de su formación profesional.
 Conoce las leyes específicas que están vinculadas a los diversos tipos de avalúos haciendo un buen
uso de la normativa legal como base dentro del proceso de investigación.
 Comprende la importancia de los avalúos, a través de las diferentes técnicas y procedimientos
contrastándolos con la criminalidad venezolana.
 Gestiona cuidadosamente la cadena de custodia de las evidencias para mantener la transparencia en
el proceso de investigación.
 Elabora informes periciales minuciosos para juicio dentro del proceso de investigación penal.
 Procede oportunamente ante la situación de hechos delictivos, dando respuesta eficaz y ajustada los
fundamentos jurídicos y procedimientos técnicos de la criminalística.
 Responde a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular lo que permite
profundizar sobre su praxis en el ejercicio de la investigación.
 Reflexiona sobre su hacer en la práctica de peritajes y avalúos para coadyuvar al funcionamiento
eficiente del sistema de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
 Analiza el rol los actores que integran las Instituciones de Seguridad Ciudadana con el fin asumir el
proceso de refundación de la Patria, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE AVALÚOS
1. Conceptualización: Tasar o avaluar, diferencias entre Valor, Costo y Precio, valor de reposición
a nuevo, valor contable, valor real, valor de punto, Valor de rescate o residual, Valor de
exposición.
2. Por qué las cosas valen: utilidad, escasez, deseo o especulación.
3. Enfoques de valor: Mercado, Costo, Renta.
4. Principios o leyes que afectan o influyen en el valor de las cosas
5. Importancia y utilidad de conocer el valor de los bienes
6. La vida personal y empresas:
Invertir vs. Gastar / Activos vs. Pasivos
7. Bienes muebles: delitos comunes, propiedad intelectual, sub-valoración o precio vil,
sobreprecio, calidad o cantidad de los materiales (cómputos métricos).
8. Fuentes de valor a consultar, dónde se cotiza, como manejarla y procesarla, confiabilidad de la
referencias.
9. Índices de actualización de valores:
IPC, IPCC, Dólar, Tasas de interés pasiva a 90 días, Índices propios arrojados por el fenómeno a
través del tiempo, otras posibilidades.
UNIDAD II. LEGISLACIÓN VENEZOLANA VIGENTE
1. Código Orgánico Procesal Penal, Artículos: 187, 223, 224, 225, 227 y 294
2. Código Civil (Clasificación de los bienes):
3. Bienes muebles (por naturaleza o por el objeto a que se refiere)
4. Bienes Inmuebles (por naturaleza, destinación u objeto a que se refiere)
5. Diferencias fundamentales entre ellos
6. Jurisprudencias.
7. Ley de Mejor y Mayor Uso.
8. Ley de cambio (el valor es puntual en espacio y tiempo).
9. Ley de sustitución.
10. Ley de oferta y demanda.
11. Ley de ingresos crecientes o decrecientes.
12. Ley de anticipación (el valor depende del futuro no del pasado).
13. Ley de competencia (la ganancia genera competencia).
UNIDAD III. AVALÚOS PRACTICADOS EN EL SISTEMA JUDICIAL
1. Regulación prudencial
2. Avalúo real
3. Amplitud de este pedimento (quien decide hasta dónde llega, la institución, el Fiscal)
4. Errores típicos en las solicitudes de éstos peritajes que hacen inadecuado su aporte y hasta
inútiles en juicio: Ej: el bien objeto de valor es inadecuado o incompleto, Fecha del valor
inapropiada, demora en la petición, otros.
UNIDAD IV.METODOLOGÍAS O ENFOQUES DE VALUACIÓN (CÁLCULOS)
1. Mercado
2. Comportamiento del valor (tiempo-lugar-forma de pago-cantidad) De contado-Crédito-Dación
en pago, trueque, condiciones especiales (invasión, alquiler, daños), otros.
3. Costo
4. Depreciación: Por Uso (Edad), por Mantenimiento (conservación) por Obsolescencia (Funcional
o Económica).- Otros factores diferentes al tiempo:
5. Fábrica-Mayor-Detal (flete-impuestos).
6. Renta
7. Análisis de Inversión
8. Avalúos a Tiempo Pasado
UNIDAD V. EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN VALUACIÓN DE BIENES
1. Gemas
2. Relojes
3. Prendas y metales preciosos
4. Inmuebles
5. Otros
UNIDAD VI. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AVALÚO DE BIENES COMUNES Y BIENES
QUE REQUIEREN CONOCIMIENTOS ESPECIALES.
1. Cosas comunes: prendas de vestir, electrodomésticos, mobiliario, piezas, repuestos y partes,
víveres y medicamentos, computadores, celulares, armas.
2. Obras de arte, antigüedades y patrimonio cultural
3. Prendas y gemas como describir e individualizar: cadenas, pulseras y esclavas (tejidos), anillos,
pendientes y aros (tipos, monturas)
4. Marcas, identificación, pruebas de autenticidad, valor.
5. Maquinarias y equipos
6. Medios de transporte
7. Avalúos de intangibles, daños patrimoniales, ambientales y perjuicios morales.
8. Inmuebles: (terrenos, casas, apartamentos, galpones industriales, fincas, urbanismos, empresas
en marcha, obras inconclusas)
9. Semovientes
10. Precios justos, ilícitos cambiarios, tributarios y otros.

UNIDAD VII ELABORACIÓN DE INFORMES Y DEFENSA EN JUICIO.


1. Contenido obligatorio de la experticia según la ley (COPP Dictamen Pericial art. 225).
2. Estructura común de la presentación escrita:
3. Definición de Experticia
4. Motivo
5. Descripción
6. Peritación (Cotización, Cálculos, Pruebas especiales)
7. Conclusiones.
8. La presentación y defensa oral del peritaje: Postura y actitud, expresiones oral correcta (tono,
direccionalidad de la respuesta) disposición del experto a contestar y colaborar con el
esclarecimiento de dudas que se presenten en el juicio.-
REFERENCIAS:
- ALVES DANTAS, Rubens. Ingeniería de Tasaciones, Una Introducción a la Metodología
Científica. Editor Miguel Camacaro Pérez. Brasil, 2002
- FONDO DE CREDITO AGROPECUARIO e INSTITUTO INTERAMERICANO DE
COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. Manual de valorización de activos
Agropecuarios, Editorial agropecuaria C.A. Caracas, 1991
- CONTRERAS, José. Avalúo de Fincas, Espasande SRL Editores. Caracas,1996
- SCHUMANN, Walter, Guía de las Piedras Preciosas y Ornamentales, editorial Omega.
Caracas, 1978
- HUCK, Robert. Manual general de avalúos Fdo. Editorial Común, Gráfica Arte C.A. Caracas,
1971.
- SOITAVE. Manual del curso básico de valuación para profesionales universitarios, 5 Tomos.
Caracas, 1997.

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Experticia de Vehículos Duración: 36 Semanas
Trayecto:
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:EVIII74
III
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular experticia de vehículos persigue que los y las estudiantes obtengan los
conocimientos necesarios e indispensables para la investigación e identificación de seriales, la
documentación, y la normativa legal para su aplicación en cuanto al peritaje de vehículos.
La experticia de vehículos ajustada a la criminalidad venezolana requiere criminalistas con el
talento para diferenciar los elementos que son necesarios para la identificación de los documentos
de propiedad del vehículo automotor así como también conocer todas y cada una de las
características que conforman la matriculas de identificación para un vehículo como apoyo al
sistema de administración de justicia en los procesos de investigación de hechos punibles.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Define los aspectos básicos de evaluación y peritaje de vehículos lo que permite un
reconocimiento fundamental del área como base en los procesos de investigación.
 Utiliza un lenguaje técnico en cuanto a revisiones y peritajes de vehículos integrado en una
perspectiva interdisciplinar orientado hacia la criminalística.
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en cuanto a la revisión
vehicular y su peritaje enmarcado en la legislación venezolana vigente.
 Conoce el instrumental técnico que se debe emplear para la ejecución de un peritaje de
vehículos con mayor precisión.
 Emplea correctamente las técnicas y procedimientos normados para la ejecución de los peritajes
con el objeto de garantizar su claridad en el proceso de investigación.
 Identifica la veracidad o falsedad de los elementos de autenticidad de los vehículos para la
elaboración de un correcto informa de experticia.
 Establece diferencias entre los tipos de vehículos su clasificación y uso.
 Ubica y configura el número de identificación del vehículo de acuerdo a su clasificación
 Conoce los modus operandi de la criminalidad en los casos de hurto, robo, alteración de seriales
y otros delitos asociados a la rama vehicular
 Distingue las características de identificación de los diferentes tipos de vehículos y su
relevancia dentro de la criminalística.
 Determina la ubicación del número de identificación vehículos, originalidad y falsedad.
 Analiza el marco legal vigente en materia de vehículos, como base para comprender el alcance
de la normativa que rige el área específica de su formación profesional.
 Elabora informes periciales minuciosos que serán llevados a juicio dentro del proceso de
investigación penal.
 Comprende la importancia de los peritajes, a través de las diferentes técnicas y procedimientos
contrastándolos con la criminalidad venezolana y reconocer sus incidencias en los problemas de
seguridad ciudadana.
 Gestiona una cuidadosa cadena de custodia de las evidencias para mantener la transparencia en
el proceso de investigación.
 Procede oportunamente ante la situación de hechos delictivos, dando respuesta eficaz y ajustada
los fundamentos jurídicos y procedimientos técnicos de la criminalística.
 Responde a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular lo que permite
profundizar sobre su praxis en el ejercicio de la investigación.
 Reflexiona sobre su hacer en la práctica de peritajes y experticias aplicadas a vehículos para
coadyuvar al funcionamiento eficiente del sistema de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
 Analiza el rol los actores que integran las Instituciones de Seguridad Ciudadana con el fin
asumir el proceso de refundación de la patria, en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que se esboza en el mapa trazado en el actual Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, en pro de la consolidación de una patria
independiente, soberana, segura y ecosocialista, en el contexto de una geopolítica mundial.
CONTENIDOS:
UNIDAD I EXPERTICIA DE VEHÍCULOS
1. Definición
2. Objetivo
3. Informe pericial
4. Pasos, métodos y procedimientos para realizar el peritaje.

UNIDAD II. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULO NIV


1. Definición NIV
2. Estructura de NIV
3. Códigos y caracteres que conforman el número de identificación de vehículo (NIV )
4. Digito de cheque de acuerdo a la norma internacional, fórmula para obtener (manual y
digital)
5. Ubicación y configuración del NIV de acuerdo a las marcas años y modelos
6. Clase de vehículos de acuerdo a su uso y de acuerdo a su tipo
UNIDAD III. DETERMINAR LA AUTENTICIDAD, FALSEDAD O IRREGULARIDADES
DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO
1. Métodos y procedimientos
2. Modus operandi
3. Técnicas aplicadas
4. Activación y reactivación de seriales
5. Reactivo utilización
6. Glosario de términos

UNIDAD IV.NORMATIVA LEGAL VIGENTE


1. Constitución
2. Código Orgánico Procesal Penal (COPP)
3. Ley de investigaciones policiales
4. Ley sobre el hurto y robo de vehículos
5. Reglamento técnico que establece los procedimientos y metodologías para la asignación,
configuración y suspensión de NIV.
REFERENCIAS:
No existe una bibliografía específica pero si hay temas de interés nacionales e internacionales que
ayudan a enriquecer el conocimiento en cuanto a la materia de Investigación de vehículos
(fabricantes de vehículos y diferentes entes policiales).

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Investigación de Siniestros Duración: 36 Semanas
Unidades de
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Código:ISIII74 Trayecto: III
Crédito:4
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular investigación de siniestros busca facilitar a los y las estudiantes los
conocimientos y técnicas que le permitan comprender las características de la explosividad. Los
incendios en autos y aeronaves, así como los planes que han de coordinarse para su abordaje.
Así mismo los y las futuros criminalistas a través de los contenidos podrán diferenciar los distintos
efectos producidos por reacciones químicas y de combustión, los riesgos eléctricos y la pirolisis, la
explosividad y acondicionamiento en locales, entre otros efectos causados por siniestros de distinta
naturaleza.
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y SABERES
 Define los aspectos básicos de la investigación en siniestros reconociendo su aplicación como
ciencia fundamental en los procesos de investigación penal.
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en los siniestros, con el
máximo rigor y respeto a la legislación venezolana vigente.
 Integra sus conocimientos, valorando y reflexionando sobre su acción como criminalista las
implicaciones sociales, éticas, jurídicas, y otras en la policía de investigación.
 Comprende el valor de asegurar la cadena de custodia en las etapas de la investigación criminal.
 Aborda el sitio del suceso en un siniestro: Preservación, búsqueda, rastreo, fijación, embalaje,
etiquetaje, remisión de evidencias y cadena de custodia.
 Evalúa los tipos de transporte, los siniestros comunes sus causas y posibles soluciones para gestionar
el tratamiento de acuerdo a su magnitud.
 Conoce los procedimientos para la investigación técnica de siniestros aéreos, marítimos, acuáticos,
fluviales y terrestres así como también su interpretación de resultados en las experticias
 Conoce e interpreta los fundamentos planimétricos y de investigación de siniestros utilizados como
pruebas en el proceso de investigación.
 Identifica las estructuras, los incendios, el tetraedro del fuego, las formas de colapso, tipos y causas
para el correcto abordaje del sitio y el levantamiento de informes técnicos.
 Reconoce las responsabilidades administrativas y penales de los expertos criminalistas y
profesionales en la demostración científica del delito.
 Responde a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular lo que permite
profundizar sobre su praxis en el ejercicio de la investigación.
 Identifica en los siniestros industriales las posibles causas factor humano, condiciones climáticas,
mecánicas y otros para la ejecución precisa de las experticias.
 Reflexiona sobre su hacer como criminalista para coadyuvar al funcionamiento eficiente del sistema
de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
CONTENIDOS
UNIDAD I. SINIESTROS
1. Definición.
2. Importancia de la investigación de siniestros.
3. Causas: naturales, provocados, accidentales.
4. Tipos de Siniestros.
5. Importancia de la Criminalística y su relación con la investigación de siniestros.
6. Abordaje de un sitio del suceso en un siniestro: Preservación, búsqueda, rastreo, fijación,
embalaje, etiquetaje, remisión de evidencias y cadena de custodia.
UNIDAD II. EL TRANSPORTE
1. Tránsito vial: Definición y tipos.
2. Causas que originan el siniestro vial: mecánica, factor humano, condiciones climáticas,
anomalías en la vía, elementos externos (animales, objetos, entre otros).
3. Técnicas y métodos utilizados.
4. Equipos utilizados.
5. Marítimo. Definición y tipos.
6. Causas: Mecánicas, factor humano, condición climática, colisión, encallamiento.
7. Técnicas y métodos utilizados.
8. Equipos utilizados.
9. Aéreo. Definición y tipos. Causas: Mecánicas, factor humano, condición climática y colisión.
10. Técnicas y métodos utilizados.
11. Equipos utilizados.
UNIDAD III. ESTRUCTURA
1. Incendio: Definición, tipos, (vivienda, personas, vehículo, empresas, embarcación, aéreo).
Causas.
2. Tetraedro del fuego.
3. Transferencia del calor.
4. Colapso de estructura: Definición, tipos y causas (Anomalías en la construcción).
5. Explosiones: Definición, tipos, medios, causas, características, diferencias, radio de acción,
epicentro, desprendimiento de materiales.
6. Técnicas y equipos utilizados en las explosiones.
UNIDAD IV. SINIESTROS INDUSTRIALES
1. Hidrocarburo: Definición, tipos, causas (Factor humano, condiciones climáticas, mecánicas).
2. Eléctricos: Definición, tipos, causas (Factor humano, condiciones climáticas, mecánicas).
UNIDAD V. ACCIDENTES LABORALES
1. Definición y tipos, causas, diferencias, características.
2. Seguridad, seguridad industrial: Condiciones inseguras, actos inseguros, factores humanos,
naturales, accidente, incidente daños, desastre, terreno, inundación, tsunami y huracán
emergencia.
UNIDAD VI. BASAMENTO LEGAL
1. Constitución Nacional.
2. Código Orgánico Procesal Penal.
3. Decreto Presidencial, Normas COVENIN FONDONORMA y Convenios Internacionales OACI
y OMI.
REFERENCIAS:

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Investigación de Explosivos Duración: 36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito:4 Código:IEIII74 Trayecto: III
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular investigación de explosivos permitirá a los y las estudiantes en criminalística
manejar los aspectos fundamentales en el conocimiento y manejo de los explosivos en ese sentido el
criminalista centrará su esfuerzo en la detección de los elementos de la explosión, proporción del cráter,
niveles de resistencia que se debieran superar y destrozos causados y demás elementos. Todo ello
proporcionará información valiosa sobre el nivel técnico de los terroristas.
Dentro de la unidad curricular reconocerá, clasificará y comprenderá las partes de los explosivos asó
como las medidas de seguridad ante un presunto artefacto de dicha naturaleza para contribuir al logro de
una convivencia libre y segura de actos terroristas
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Comprende aspectos de explosivos y su aplicación en los procesos de investigación penal.
 Utiliza un lenguaje técnico-científico dentro de su rol como criminalista como apoyo al sistema de
administración de justicia.
 Comprende el valor de asegurar la cadena de custodia en las etapas de investigación criminal.
 Reconoce las causas y efectos sobre terrorismo en Venezuela, América y el mundo.
 Reconoce la importancia del equipamiento necesario para un manejo seguro de los explosivos.
 Conoce la composición, los procesos de fabricación, las propiedades y las aplicaciones de los
explosivos y mezclas explosivas más importantes.
 Clasifica los explosivos según su procedencia para darle el tratamiento adecuado en sus formas de
desactivación o activación.
 Describe los componentes básicos para la activación, desactivación y experticia de los explosivos.
 Determina soluciones efectivas aplicando las técnicas y el instrumental científico para el manejo e
investigación en materia de explosivos.
 Comprende ydiscrimina el uso explosivos para acciones criminales y terroristas.
 Compara el uso de explosivos en el ámbito militar, industrial y criminal que coadyuvará al
esclarecimiento de la investigación.
 Opera de acuerdo al tipo de explosión y el desalojo de los diferentes ambientes cerrados, abiertos,
mixtos según lo requiera la amenaza.
 Aplica las medidas de seguridad ante un posible artefacto explosivo, asegurando la zona de acuerdo
al presunto material que se presente.
 Actúa con serenidad y precaución ante la existencia de un posible artefacto explosivo valorando las
consecuencias sociales en caso de alguna explosión.
 Atiende de forma expedita, con la máxima eficiencia y seguridad el abordaje de reportes de la
ciudadanía ante la posible amenaza de un artefacto explosivo
 Evalúa la evolución de los métodos aplicados a los explosivos a través del tiempo, los contrasta con
la actualidad y los proyecta al futuro.
 Reconoce las responsabilidades administrativas y penales de los expertos criminalistas y
profesionales en la demostración científica del delito
 Analiza la legislación venezolana en materia de explosivos.
 Reflexiona sobre su hacer como criminalista para coadyuvar al funcionamiento eficiente del sistema
de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. EL TERRORISMO
1. Definiciones.
2. Causas.
3. Grupos terroristas en Venezuela, América y el mundo.
4. Diferencias entre sabotaje y terrorismo.
5. Modus operandi del terrorismo.
UNIDAD II. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE EXPLOSIVOS
1. Definición de explosivos.
2. Características de los explosivos: principal y segundaria, fabricación.
3. Componentes básicos de los artefactos explosivos: la mecha, la espoleta, el detonante, el
compuesto químico o carburante, concepto de cápsulas detonantes.
4. Activación y desactivación.
5. Clasificación y tipos de Explosivos: Militares, improvisados, bombas, incendiarias, el artefacto
explosivo, Artefactos explosivos domésticos.
6. Finalidad y Propósito del uso de Explosivos.
UNIDAD III. EXPLOSIVOS MILITARES, INDUSTRIALES E IMPROVISADOS
1. Los explosivos y espoletas militares: características, efectos, identificación, utilización,
activación y desactivación.
2. Los explosivos industriales: Características, efectos, identificación, fabricación, funcionamiento.
UNIDAD IV. EXPLOSIONES
1. Definición.
2. Tipos explosiones.
3. Evacuación de diferentes ambientes: Cerrados, abiertos, mixtos según lo requiera la amenaza.
4. Efectos de una explosión.
5. Sistemas de iniciación.
UNIDAD V. TÉCNICAS DE SEGURIDAD
1. Método de localización e Investigación.
2. Tipos de artefactos explosivos.
3. Medidas de seguridad.
4. Desalojo un sitio donde exista un artefacto explosivo.
5. Principios básicos del sabotaje.
6. La investigación en el sitio una vez ocurrido un delito con artefacto(s) explosivo(s).
7. Determinación de los indicios en base al tipo de explosivo utilizado.
8. Recepción de llamadas anónimas alertando sobre localización de presunto artefacto explosivo.
9. Falsas alarmas / Alarmas infundadas.
10. Alarmas reales.
UNIDAD VI. LEYES RELACIONADAS
1. Ley de Armas y Explosivos
2. Ley Contra el Terrorismo.
3. Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
REFERENCIAS:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA


Unidad Curricular: Uso de la Fuerza Duración: 36
Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Código: Trayecto: III
Crédito: 4 UFIII74
JUSTIFICACIÓN:
Históricamente, en el ejercicio de su función las funcionarias y los funcionarios policiales han
venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo
de formación centrado en un enfoque militarista, que actuó en detrimento de la propia seguridad de
las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la
fuerza; por la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que
produzcan daños y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado
de corrupción policial. Todo esto denota una carencia de principios, de valores éticos y morales en
la actuación policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los Derechos Humanos. El
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza es la cantidad de esfuerzo intelectual y o físico del
funcionario policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro con una ciudadano,
ciudadano o grupo de estos y la aplicación debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento
jurídico correspondiente a los fines de controlar la resistencia de las ciudadanas, ciudadanos o
grupos de estos. En contraposición a los métodos utilizados en las viejas prácticas policiales el Uso
de la Fuerza es garante del respeto a los derechos humanos en su aplicabilidad por parte de
funcionarias y funcionarios policiales.
En este sentido, la unidad curricular pretende consolidar los conocimientos del área de uso de fuerza
a través de los distintos ejercicios prácticos e intercambio de saberes que coadyuvaran en la
formación integral y profesional
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Relaciona la normativa legal nacional e internacional que regula el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza ejemplificando situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Reconoce la importancia del uso progresivo diferenciado de la fuerza relacionando sus nociones
conceptuales.
 Evalúa los efectos del estrés de sobrevivencia de acuerdo con la fisiología, percepciones,
dinámica y sus consecuencias.
 Establece la importancia del uso progresivo y diferenciado de la fuerza desde la pirámide de
resistencia-control, su definición, funcionamiento y niveles de fuerza de acuerdo a la
clasificación del controla a través de ejemplificaciones.
 Aplica adecuadamente las técnicas del esposamiento, partes, tipos, y su adecuada aplicación.
 Valora la técnica del esposamiento como medio de seguridad para controlar a un/a ciudadano
en conflicto.
 Ejecuta adecuadamente las técnicas del esposamiento y toma en cuenta las normas de
seguridad en el traslados de los/as aprehendidos.
 Hace uso del dialogo como técnica para hacer descender el nivel de resistencia de la o los
ciudadanos en conflicto y no llegar al contacto físico de manera seguridad y convincente.
 Ejecuta adecuadamente el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el
funcionario, para el incremento de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la
técnica de desbalanceo ante situaciones de conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o
los ciudadanos, de acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por estos o estas.
 Aplica adecuadamente los niveles ordinarios del uso de la fuerza a través de la presencia
policial, despliegue táctico y la utilización del dialogo policial como elemento esencial de
comunicación para la aplicación del nivel de fuerza.
 Disminuye a través de la practica el nivel de resistencia de los/as ciudadanos en conflicto a
través del dialogo, de acuerdo al nivel de confrontación que este asuma y no llegar al contacto
físico.
 Aplica de manera efectiva las técnicas suaves de control físico evitando el menor daño posible.
 Aplica las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con la
adecuada ejecución de las normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente las técnicas de presión a nervios sensoriales
 Valorar el uso de las técnicas suaves de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia
u oposición física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible.
 Aplica adecuadamente las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de
choque, golpe a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la
adecuada atención en caso de su ejecución.
 Valora el uso de las técnicas duras de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia u
oposición física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible,
luego de haber agotado el dialogo como medio disuasivo.
 Conoce las técnicas de protección corporal como medio del uso de fuerza en situaciones de
carácter especial en pro de mantener la integridad de él o ella y las y los ciudadanos.
 Aplica las técnicas de protección corporal de manera armónica y efectiva tomando en cuenta la
utilización de fuerza en menor grado posible.
 Reconoce los sistemas y tipos de palanca en el ser humano, así como las implicaciones y la
relación estrecha que guardan con las técnicas del uso de fuerza, donde se usan de forma
regular.
 Describe los principios de la estabilidad, así como la definición de equilibrio estático y
dinámico, principalmente para neutralizar a quienes se les aplique las técnicas del UPDF,
teniendo en cuenta el aprovechamiento de una base de sustentación amplia y el centro de
gravedad bien ubicado en las posiciones adoptadas para asegurar la estabilidad y la eficacia.
 Conoce las nociones básicas del sistema nervioso.
 Relaciona los saberes adquiridos y construidos acerca del sistema nervioso al quehacer
profesional y social como funcionarias y funcionarios de investigación penal.
 Valora la importancia del sistema nervioso en la aplicación del uso progresivo y diferenciado de
la fuerza, y el desarrollo de la sensibilidad propioceptiva y kinestésica.
 Realiza el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la aplicación de
unas técnicas de uso de fuerza de manera efectiva.
 Relaciona la normativa legal nacional e internacional que regula el uso de la fuerza
potencialmente mortal ejemplificando situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
 Ejecuta prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de
legalidad, proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y
norma de seguridad.
 Aplica las técnicas para el uso de la fuerza potencialmente mortal (armas cortas y armas largas),
como medio legítimo de protección para la propia persona o la de terceros, según los
procedimientos que lo conforman.
 Ejecuta prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los
fundamentos básicos.
 Conoce y aplica los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimiza los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos
tácticos.
 Conoce y usa técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo
durante la prestación del servicio.
 Conoce la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva
CONTENIDOS:
Relación del Marco Legal que sustenta el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF)
Policial de investigación en situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la Tortura y otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de diciembre 1948 en París Francia.
(Resolución 217).
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
3. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias
Forenses
4. Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
5. Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
6. Código Penal G.O. (5768E) 13/4/2011.
7. Gaceta oficial 39.390 que sustenta el uso de la fuerza. Resolución N° 88, del 19 de marzo
de 2010.
Conceptualización del UPDF.
1. Importancia del conocer la conceptualización del UPDF según las funciones que desempeña
en las labores diarias correspondiente a la jerarquía y funciones asignadas.

Efectos del estrés de sobrevivencia y pánico en el cuerpo humano

1. Importancia de conocer los efectos del estrés de sobrevivencia.


2. Consecuencias del estrés de sobrevivencia en las distintas situaciones presentadas en el
ejercicio de sus funciones.
3. Resguardo de personas en situación de peligro inminente.
4. Consecuencias del pánico- estrés de sobrevivencias de las víctimas y victimario.

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


1. Ejemplificación y relación de la Pirámide Resistencia-Control en el ejercicio de sus
funciones.
2. Niveles de fuerza y clasificación de control.
3. Importancia de la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en las funciones que ejerce un
investigador penal y criminalística de acuerdo su jerarquía y funciones

Técnica de Esposamiento policial de investigación


1. Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
2. Prácticas de procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
2.1. Verbalización para aplicar la técnica de esposamiento.
2.2. Inspección de personas (diferentes posiciones y situaciones; en vehículos, género, otros).
3. Tipos de Esposamiento.
3.1. Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento
3.2. Esposamiento con objetos alternos en situaciones excepcionales.
3.3. Esposamiento múltiples (varias personas), (sujetos robustos).
4. Traslado de Aprehendidos.
a) tipos.
b) características.
c) Normas de seguridad.

Niveles Ordinarios.
Presencia del Policía de Investigación y criminalística
1. Despliegue táctico:
1.1. Distancia
1.2. Posicionamiento relativo
1.3. Posicionamiento táctico
2. Ejecución del Diálogo como nivel de fuerza.
3. Ejecución de Subniveles de diálogo:
3.1. Investigativo
3.2. Persuasivo
3.3. Advertencia.
3.4. Coacción.

Niveles de transición.
1. Ejecución de Técnicas suaves de control:
2. Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.
2.1 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
2.2 Ejecución de Derribo a codo extendido.
2.3 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
2.4 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.

3 Ejecución de Técnicas duras de control:


3.1. Técnica de penetración rápida
3.2 Principio de onda fluida de choque.
3.3 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
3.4 Técnicas de golpe a nervios motores.
3.5 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
3.6 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
3.7 Atención primaria en caso de desmayo.

Niveles extraordinarios. Armas intermedias como herramientas alternativas.


1. Normas de seguridad para el uso del bastón.
2. Aplicación de Técnicas del bastón policial con simulación de situaciones reales.
3. Posibles lesiones que puede generar el uso de estas técnicas a través del análisis fisiológico
del cuerpo humano.
4. Técnicas de protección corporal: técnicas de caídas (Frontal, lateral, atrás), técnicas de
agarre con desbalance para lograr el control, y traslado de las y los ciudadanos en conflicto
(Frontales, Laterales, Dorsales), técnicas de escapes, técnicas de desarme con retención del
arma de fuego.
5. Importancia de la aplicación de las armas intermedias de forma efectiva y de las técnicas de
protección corporal como medio del uso de la fuerza.
6. Posibles consecuencias de la mala praxis con armas intermedias y de las técnicas de
protección corporal.

Anatomía y fisiología del cuerpo humano.


1. Definición de anatomía y fisiología aplicado al uso de la fuerza
2. Relación e importancia de la fisiología del ejercicio con las funciones policiales y el uso de
la fuerza.
3. Análisis del sistema nervioso, nervios específicos implicados en las técnicas del uso de
fuerza.
4. Análisis de movimiento:
4.1 Concepto de análisis de movimiento del cuerpo humano.
4.2 Sistema de palancas en el ser humano (ventaja y desventaja mecánica), su relación con las
técnicas de uso de fuerza.
4.3 Centro de gravedad, características y su aplicación.
4.4 Línea de Gravedad y Base de sustentación.
4.5 Equilibrio, Principio de estabilidad.

Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).


3. Importancia de justificar la aplicación de las técnicas de Uso de Fuerza en Actas Policiales
de Investigación
4. Redacción para el informe ISUF.

Relación del Marco legal que sustenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de la
policía de investigación en situaciones vividas en el ejercicio de sus funciones.
1. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias Forenses.
2. Ley para el desarme y control de armas y municiones.
3. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la asamblea general de las Naciones
Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990).
4. Código Penal Venezolano.
5. Reglamento Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, decreto N° 881, gaceta
6.129

Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM)

1. Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y


con diferentes armas de fuego:
1.1 En polígono.
1.2 En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
1.3 En el hogar.
1.4 En la Jefatura de Guardia
1.5 En contextos desconocidos. (bancos, negocios comerciales, plazas, centros comerciales,
sitios de suceso, entre otros)
2. Caracterización de las armas de fuego.
3. Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
3.1 Según su manipulación (cortas y largas.)
3.2 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
3.3 Según su carga.
4. Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
4.1 Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
5. Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y
largas teórico-práctico.
6. Importancia del conocer el Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego y posibles
situaciones donde podría ser útil este conocimiento.
7. Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y
largas. (teórico-práctico).
8. Repercusiones de un mal mantenimiento del arma de fuego.
9. Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
9.1 Posición.
9.2 Agarre.
9.3 Presentación.
9.4 Aparato de puntería.
9.5 Control del disparador.
9.6 Túnel visual.
9.7 Desenfunde.

Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la policía de investigación


1. Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
1.1. Revisión del arma (visual, táctil y mecánica)
1.2. Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
2. Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:
2.1. Posición.
2.2. Agarre.
2.3. Presentación (proyección del arma)
2.4. Aparato de puntería. (Alza y Guion)
2.5. Control del disparador.
2.6. Túnel visual.
2.7. Desenfunde.
3. Fluidez y seguridad en el disparo.
4. Práctica de los fundamentos en el polígono.
4.1. Voces de mando en polígono.
4.2. Tiro de reacción / con y sin presentación del arma desde el desenfunde
4.3. Prácticas de polígono con destrezas.
4.4. Cambio de cargador de armas cortas y largas.
4.5. Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
4.6. Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
4.7. Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
4.8. Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado incompleto)
5. Faltas en el polígono.
6. Prácticas en el simulador de tiro.
6.1 Ejercicios de simulación en escenarios reales de alta complejidad.

Procedimientos tácticos de la policía de investigación.


1. Definición de táctica policial.
2. Elementos del Plan Táctico:
2.1. Distancia.
2.2. Ocultamiento.
2.3. Cobertura.
2.4. Restricción.
2.5. Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
3. Escenario. Definición
4. Control del Escenario:
4.1. Perímetro externo.
4.2. Perímetro interno.
4.3. Área Problema.
4.4. Área de Responsabilidad.
4.5. Foco de Atención.
5. Estructura de la Agresión: Tiempos.
6. Mirada rápida.
7. Observación Angular.
8. Equipamiento táctico policial.
9. Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
9.1. Actitud y aptitud
9.2. Uniformidad.
9.3. Aplicación del lenguaje técnico.
10. Búsqueda, Reconocimiento y Localización de artefactos explosivos.
10.1 Historia de Explosivos / Origen de artefactos explosivos
10.2 Conceptos, Clasificación, características, causas y tipos de inspección.
11. Desplazamientos:
12. Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
12.1 Distribución de grupos.
12.2 Cobertura de los flancos.
13. Intervenciones en áreas confinadas:
13.1. Área de responsabilidad y áreas problemas.
13.2. Cono fatal.
14. Búsqueda en espacios abiertos.
14.1. Escaleras (Abiertas, Cerradas)
14.2. Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y
topografía.
15. Inspecciones:
a) Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
b) Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
c) Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
16. Análisis y Control del riesgo.
17. Establecimiento de responsabilidades.
18. Complejidad del escenario y distracciones.
19. Prácticas de polígono con barricadas.
20. Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas,
desplazamiento de los componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas,
ejecutando el disparo con el agarre básico del arma y con mano preferente y no preferente):
6.1. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas cortas.
6.2. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas largas.
6.3. Práctica en cancha táctica con armas cortas y largas con diferentes posiciones de
tiro.
21. Resolver situación en cancha táctica con armas de fuego cortas y largas.

Prácticas sobre Uso de los equipos de iluminación.


1. Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
2. Uso de la linterna:
2.1. Agarre.
2.2. Iluminación.
2.3. Búsqueda
2.4. Rastreo.
2.5. Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
3. Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
3.1. Luz de Advertencia.

Aplicación del UFPM en Tácticas Policiales.


2. Tiro nocturno:
2.1. Tiro Policial (condición de reflejo).
2.2. Disparo táctico con linterna. (Estático).
2.3. Cambio de cobertura con cambio de cargador.
2.4. Prácticas de polígono en cancha tácticas.
2.5. Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario.
REFERENCIAS:
- Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación.
Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc [Consulta:
febrero de 2011].
- Adrián, M y Cooper J (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE.
Barcelona.
- Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a
usar fuerza contra el ciudadano.Revistaviolencia, sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-
243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los
Andes, Venezuela y TheInstitutefor Social Research, University of New México, Estados
Unidos. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf
[Consulta: febrero de 2011].
- Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
- Calderón M. Francisco J. (2012). Fisiología Humana. Aplicación a la actividad física. Editorial
Médica Panamericana.
- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
- Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales
en el ámbito nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N. 38.527, septiembre 21, 2006.
- Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
- Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
- Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
- Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012)
Decreto N° 9045, Gaceta N° 6.079.
- Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
- Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela. Junio 29, 2010
- Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto:
Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de
derechos humanos en México. Centro de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de
Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios
para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las
funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).
- Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la
transparencia y el buen uso de la fuerza. Publicación de la Policía Nacional de Colombia-
Dirección General - Oficina de Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/
DOCTRINA_POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de
2011].
- Navarro, (2002) Fisiología del sistema nervioso autónomo.
http://www.researchgate.net/publication/228749829_Fisiologa_del_sistema_nervioso_autnomo
- Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de
los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos
territoriales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19,
2010.
- Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las
Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente celebrado en La
Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf.
[Consulta: febrero de 2011].
- Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de
1979. Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
- Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de
seguridad pública del Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación
Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf. [Consulta:
febrero de 2011].
- Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana EducMedSup 1995;9(1-2)
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].
- Reglamento de la Ley pare el Desarme y Control de Armas y Municiones. (2014) decretoo
N°881, Gaceta 6.129.
- Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia
al uso del arma de fuero por la policía. Disponible en:
http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basicos-de-actuacion-policial-especial-
referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
- Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico
utilizado en la Cátedra de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA


Unidad Curricular:Educación Física, Deporte y Recreación Duración:
36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: Unidades de Crédito: 4 Código: Trayecto III
108 EFDIII74
JUSTIFICACIÓN:
Esta Unidad Curricular de Educación Física, Deporte y Recreación, correspondiente al
Trayecto III, parte de los elementos teórico-prácticos del área educativa, con el fin de
promover la salud y el óptimo estado físico; aportando los contenidos, objetivos y saberes
necesarios para la formación integral del funcionario(a) en el área de Seguridad Ciudadana. En
este sentido, el presente programa fue diseñado bajo un enfoque global, que comprende
diversos bloques de contenidos, orientados a estimular al estudiante a ser un participante activo
dentro de la sociedad, con capacidad crítica y reflexiva que le permita aportar ideas
constructivas en la resolución de conflictos en las comunidades, fomentando el respeto a la
normas y el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Participa en el diseño de planes y programas de entrenamiento, aplicando los principios
científicos del entrenamiento.
 Realiza la periodización de los programas de entrenamiento, a través de macrociclos,
mesociclos, y microciclos orientados al mejoramiento de la aptitud física individual y
colectiva.
 Valora la importancia de los planes y programas de entrenamiento y su influencia para el
desarrollo óptimo y aplicación en las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana
 Participa en actividades orientadas a fortalecer el orden y desplazamiento en las clases de
educación física, destacando la variedad de formaciones grupales y posiciones corporales.
 Participa en actividades orientadas al mejoramiento de las capacidades físicas
 Conoce los métodos de entrenamiento empleados en la preparación física de las y los
funcionarios encargados de la seguridad ciudadana.
 Aplica el método de entrenamiento continuo, global y mixto, a través de distintos medios
como ligas, pesas, balón terapéutico, máquinas, cuerdas, entre otros.
 Reconoce los sustratos tales como el ATP /ATP-PC, glucógeno muscular, hepático,
hidratos de carbono, grasas (triglicéridos) y proteínas, como elementos importantes de
sistemas energéticos que se desarrollan durante el entrenamiento.
 Valora la importancia de los sistemas y sustratos energéticos y su influencia en la
dosificación del entrenamiento deportivo específico para los cuerpos de seguridad
ciudadana, así como en el desempeño de actividades cotidianas y la salud integral.
 Realiza trote continuo, a intervalos y Fartlek, para el mejoramiento de la condición física
y el sistema cardio-respiratorio.
 Valora la importancia de los circuitos del entrenamiento para el abordaje de las distintas
capacidades físicas.
 Reconoce los cambios morfo-funcionales durante el proceso de entrenamiento orientado al
desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad, fuerza, potencia, flexibilidad
y agilidad.
 Demuestra conocimiento de los conceptos características y tipos de programas de
entrenamiento.
 Participa en actividades para el fortalecimiento y mantenimiento de las habilidades y
destrezas motrices, de forma progresiva y con aumento significativo del nivel de exigencia
para el mejoramiento de las capacidades físicas y coordinativas.
 Realiza ejercicios de estabilidad, desplazamientos, y control corporal que incluyan
habilidades y destrezas motrices con y sin implementos, en situaciones adaptadas al
contexto real.
 Participa en ejercicios kinestésicos específicos de mediana y alta intensidad, dirigidos al
mejoramiento de tareas motrices relacionadas con las funciones que desempeñan los
funcionarios(as) en el área de seguridad ciudadana.
 Valora la importancia de las habilidades motrices para el mejoramiento de la salud integral
y el desarrollo de las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana.
 Describe los grupos musculares abordados en las secuencias gimnásticas, adaptados a la
función de los cuerpos de seguridad ciudadana.
 Valora la importancia de las secuencias gimnásticas para el mejoramiento de las
habilidades motrices básicas y el auto entrenamiento, dosificando la intensidad y volumen
de la carga de acuerdo a los principios científicos del entrenamiento.
 Describe las características y aspectos fundamentales de los sistemas energéticos, y su
relación con el entrenamiento.
 Reconoce los planos y ejes corporales, en relación con la práctica de actividades físicas.
 Conoce los tipos de movimiento en relación a la fuerza de gravedad y los principios de la
estabilidad, en la aplicación de las técnicas empleadas en el área de seguridad ciudadana.
 Reconoce las cadenas cinéticas abiertas y cerradas, con el fin de aplicar los ejercicios más
indicados de acuerdo a la capacidad que se desarrolle.
 Conoce los sistemas de palancas, ventajas y desventajas mecánicas, en relación a las
destrezas motrices y la ejecución de las técnicas empleadas como funcionarios(as) garantes
de la seguridad ciudadana
 Participa en actividades deportivas de atletismo y gimnasia aplicando los fundamentos
técnicos-tácticos logrando mantener y mejorar de manera progresiva, la condición física,
salud y las destrezas psicomotrices.
 Conoce el reglamento de los deportes individuales y colectivos, tomando en cuenta su
importancia para el desarrollo actitudinal y volitivo.
 Aplica los fundamentos técnico-tácticos del atletismo y la gimnasia, para el desarrollo y
mantenimiento de las capacidades físicas y destrezas motrices.
 Valora la importancia de los deportes individuales y colectivos, como parte de la
preparación física y desarrollo efectivo en la aplicación del Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza.
 Afianza valores tales como respeto, cooperación, solidaridad, cuidado del ambiente, a
través de la práctica de las distintas disciplinas deportivas.
 Conoce los fundamentos técnicos, de las técnicas de protección y control corporal.
 Aplica de manera eficiente los conocimientos adquiridos, teóricos y prácticos de las
técnicas de protección y control corporal
 Participa en simulaciones adaptadas al contexto real, aplicando técnicas de Protección y
Control Corporal.
 Valora la importancia de las técnicas de Protección y Control Corporal, como
complemento del UPDF en concordancia con el respeto a los Derechos Humanos.
 Identifica los elementos de la psicología deportiva tales como: Motivación, anticipación y
visualización, manejo de la ansiedad y respuesta ante situaciones de estrés; para
transferirlos a las funciones que desempeñarán los cuerpos de seguridad.
 Identifica las características del liderazgo y refuerzo positivo, así como su influencia en el
mejoramiento de las habilidades personales y profesionales del grupo.
 Participación en actividades donde se realicen movimientos de precisión y coordinación
después de ejercicios de alta intensidad y en situaciones de estrés
 Participa en actividades lúdicas orientadas a desarrollar la concentración, confianza en sí
mismos y en el grupo, para alcanzar los logros propuestos con efectividad.
 Participa en juegos recreativos con el fin de construir el aprendizaje de manera
significativa, mejorar las habilidades psicomotrices y alcanzar la integración grupal y
mejorar la salud integral.
 Afianza los valores de respeto, cooperación, trabajo en equipo, autosuperación, honestidad,
disciplina voluntaria, juego limpio y cuidado del ambiente, entre otros a través del deporte
y la recreación.
CONTENIDOS:

APTITUD FÍSICA:
Programas de Entrenamiento
- Definición
- Características
- Tipos
- Importancia de los programas de entrenamiento, basados en diseños sistemáticos para la
función penal y criminalística.
- Ejercicios varios para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica
Periodización: Microciclos, mesociclos y Macrociclos.
- Selección y Clasificación de los ejercicios y su dosificación en el entrenamiento de las
distintas capacidades físicas y coordinativas.
- Importancia del diseño de programas y planes de entrenamiento basados en la periodización y
demás principios científicos para el entrenamiento de los cuerpos de seguridad ciudadana.
Métodos de entrenamiento
- Trote continuo, por intervalos, fartlek y circuitos de entrenamiento sin y con implementos.
- Uso de los métodos de entrenamiento a través de diferentes medios (maquinas, cuerdas, ligas,
pesas libres)
- Importancia de los métodos de entrenamiento para el mejoramiento de la aptitud física.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD:


Sistemas y sustratos energéticos
- Anaeróbico alactácido y lactácido (Glucolítico); aeróbico.
- ATP / ATP-PC
- Glucosa sanguínea, Glucógeno muscular y hepático, hidratos de carbono, grasas
- Hidratos de carbono, grasas (colesterol y triglicéridos), proteínas.
- Beneficios de la actividad física para el Sistema cardiovascular y respiratorio.
- Normas de higiene y seguridad en la práctica de actividades físicas y deportivas
- Relación
- Diseño de Programas y planes de entrenamiento
Psicología del Deporte.
- La Motivación en el Deporte
- El Refuerzo Positivo
- El Líder en el Deporte
- Saber ganar y perder.
Análisis del Movimiento Humano
- Movimientos con respecto a ejes y planos.
-Tipos de movimiento en relación con la fuerza de gravedad.
- Músculos que intervienen como agonistas, antagonistas o sinergista.
- Métodos para desarrollar los grupos musculares involucrados en cada técnica.
- Cadenas cinéticas abiertas y cerradas.
- Fraccionamiento de destrezas y técnicas, para determinar posibles debilidades musculares o
fallas técnicas, tanto en el ámbito deportivo como en el ejercicio de su función.
- Sistemas de palancas en el ser humano: Ventaja y desventaja mecánica, Relación con el
ejercicio de sus funciones.

HABILIDADES MOTRICES:
- Ejercicios Kinestésicos con y sin obstáculos de mediana y alta intensidad para el desarrollo
de la autonomía, control, trabajo en equipo entre otros.
- Criterios para la selección de tareas motrices adaptadas al contexto real y al ejercicio de la
función.
- Principios de la estabilidad y su aplicación práctica.
- Importancia del desarrollo del equilibrio y la coordinación para el óptimo desempeño de las y
los funcionarios en seguridad ciudadana.
- Desarrollo de secuencias de complejidad e intensidad creciente para el fortalecimiento de los
grupos musculares: Miembros Superiores, Miembros Inferiores, Abdomen, Espalda y zona
lumbar, cuello.
- Importancia de las secuencias gimnásticas para el auto-entrenamiento, dosificando
adecuadamente la intensidad y volumen de la carga, siguiendo los principios científicos del
entrenamiento.
Aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico a través de ejercicios motrices.

DEPORTE Y RECREACIÓN:
Deportes individuales
- Fundamentos Técnicos y Tácticos del atletismo y gimnasia y su aplicación en la preparación
física durante el desarrollo de las diversas técnicas.
- Importancia de los deportes individuales atletismo y gimnasia como parte fundamental del
entrenamiento.
Técnicas de Protección y Control Corporal
-Técnicas de Protección Corporal para el desenvolvimiento efectivo en el ejercicio de la
función de los cuerpos de Seguridad Ciudadana.
-Caídas ( frontal, lateral de espalda)
-Deslazamientos
-Agarres
-Desbalanceo
-Derribos
Recreación.
- Aplicación de juegos pasivos para el desarrollo de la concentración, auto superación, respeto
entre otros.
- Aplicación de juegos activos para el desarrollo de valores como trabajo en equipo,
colaboración, respeto entre otros.
- Desarrollo de valores como disciplina, juego limpio, cuidado del ambiente relacionados con
los principios UNES.
Deportes Colectivos
- Fundamentos técnicos y tácticos de deportes Futbol Sala y Baloncesto.
- Importancia de los deportes colectivos para el desarrollo de las capacidades físicas.
- Desarrollo de valores como disciplina, juego limpio, cuidado del ambiente relacionados con
los principios UNES.
REFERENCIAS:
- Ballesteros, José Manuel. (1985). Manual Didáctico de Atletismo. Buenos Aires. Edit.
Kapeluz.
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.
Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: Océano.
- Bernard, M. (1980). El Cuerpo., Buenos Aires: Paidos. Bonilla Bolívar
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.
Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
- Blanco Nespereira, A. (s/a).1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed
Padiotribo, 1995.-- p 40.
- BOMPA, T.O. (2000) Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO,
Barcelona.
- Cajigal, J. (1979). Cultura Intelectual y Cultura Física. Buenos Aires: Kapeluz.
- Castro, A. (2001). Misión Formativa de la Educación Física. Oficina de Educación Física,
Deporte Estudiantil, y Recreación del Ministerio de Educación. S/E. Caracas- Venezuela.
- Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: INDE Publicaciones.
- Giradles, Mariano. (1997) Didáctica de la Educación Física. Buenos Aires: Fácela.
- García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p
317
- Jaime Vila. (2009) La dinámica del miedo: la cascada defensiva.
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/otros/la-dinamica-del-miedo-la-cascada-defensiva-
the-dynamics-of-fear-2007760
- López de Viñaspre, Pablo. (2002) Manual de Educación Física y Deportes. Barcelona
España. Edit. Océano.
- Matveev, L. P. (2001).Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo
- Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz.
Barcelona: Paidotribo. Traducido por Fernando González del Campo Román.
- Santos Nalda, J. (2000). Principios y Actitudes.Enciclopedia del Aikido, (Tomo 5). España:
Editorial Alas
- Verkhoschansky. Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.
Barcelona: Paidotribo

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular Electiva: Problemática de la
Duración: 24 Semanas
Criminalística
Código: Trayecto:
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4
UEIII74 III
JUSTIFICACIÓN:
En la actualidad la criminalística como ciencia enfrenta avances vertiginosos y
situaciones que desafortunadamente no le favorecen, la intención de la unidad curricular es
transmitir a las y los participantes de los conocimientos relacionados con la ciencia y la
tecnología, sus avances e implicaciones dentro de la criminalística en general, así como su
relevancia para la demostración científica del delito.
En ésta unidad curricular actúan todos los elementos del acercamiento, de contacto, el del
arte de investigar atado a la ciencia. Aplicar el juicio, la experiencia y los métodos científicos
existentes para descubrir y demostrar una determinada realidad que demanda una labor técnica
en la investigación del delito en el aporte de pruebas para esclarecer los hechos presuntamente
delictuosos.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Define los aspectos básicos de la criminalística reconociendo su aplicación como ciencia
fundamental en los procesos de investigación penal.
 Utiliza un lenguaje técnico-científico dentro de su rol como criminalista como apoyo al
sistema de administración de justicia.
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en los fenómenos
criminales, con el máximo rigor y respeto a la legislación venezolana vigente.
 Integra conocimientos, valorando sus fundamentos y reflexionando sobre sus implicaciones
sociales, éticas, jurídicas, y otras. en el ámbito de la criminalística.
 Comprende el valor de asegurar el cumplimiento de la cadena de custodia en todas las
etapas de la investigación criminal.
 Identifica las causas que generan la problemática dentro de la criminalística para gestionar
soluciones que coadyuven a reducirlas.
 Relaciona la criminalística, su problemática con el sistema de administración de justicia en
Venezuela.
 Evalúa la evolución de los métodos aplicados a la criminalística a través del tiempo, los
contrasta con la actualidad y los proyecta al futuro.
 Reconoce la relevancia de las nuevas tecnologías, compara sus ventajas y desventajas
dentro de los procesos aplicados a la criminalística.
 Reconoce las responsabilidades administrativas y penales de los expertos criminalistas y
profesionales en la demostración científica del delito
 Reconoce la situación actual de la criminalística en Venezuela, los avances y las áreas a
mejorar para garantizar su máxima eficiencia
 Ofrece soluciones y alternativas a la problemática y limitaciones que enfrenta la
criminalística
 Responde a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular lo que permite
profundizar sobre su praxis en el ejercicio de la investigación.
 Reflexiona sobre su hacer como criminalista para coadyuvar al funcionamiento eficiente
del sistema de administración de justicia.
 Valora los preceptos institucionales lo que permite una actuación apegada a los principios
deontológicos propios de la función de la policía de investigación.
 Comprende las problemáticas en la Criminalística, sus avances e implicaciones dentro de la
dinámica social en general, relacionado con el ámbito tecnológico, el talento humano y
técnicas empleadas en los procesos científicos, que permiten emitir resultados periciales,
generando una relevancia para el desarrollo nacional en la administración de justicia y el
sosiego de la paz general.
 Analiza el rol de las Instituciones de Seguridad Ciudadana con el fin asumir el proceso de
refundación de la patria, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que se esboza en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, en pro de la consolidación de una nación independiente, soberana, segura y
ecosocialista, en el contexto de una geopolítica mundial.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. LA CRIMINALÍSTICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
1. La Criminalística. Definición y objetivos.
2. La Criminalística en la administración de justicia.
3. Características de la Criminalística.
4. Métodos de investigación.
5. Relación entre la tecnología, sociedad y el talento humano.
UNIDAD II. LA CRIMINALÍSTICA COMO CIENCIA DE APOYO EN LA
RESOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO. INNOVACIONES
1. La Criminalística y su evolución histórica en Venezuela.
2. Campos de Aplicación.
3. Innovaciones en los procesos y métodos.
4. La tecnología, uso, innovación y aplicación de esta en la Criminalística.
5. Importancia de la criminalística en la demostración científica del delito y su aporte a la
administración de justicia.
UNIDAD III. PROBLEMÁTICA DE LA CRIMINALÍSTICA EN SU APORTE A LA
RESOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO.
1. Situación actual de la criminalística en Venezuela.
2. La Criminalística y sus incidencias históricas en la resolución de hechos criminales en
Venezuela.
3. Causas del atraso científico-tecnológico.
4. Políticas científicas y tecnológicas.
5. Áreas prioritarias para el desarrollo científico–tecnológico.
6. Balance general e integración de la relación, ciencia, tecnología sociedad y el talento
humano.
7. Formación profesional del talento humano en la criminalística.
UNIDAD IV. IMPACTO DE LAS INCIDENCIAS DE LA CRIMINALÍSTICA EN LA
DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA DEL DELITO.
1. La problemática de la criminalística en la demostración científica del delito.
2. Responsabilidades administrativas y penales de los expertos criminalistas y
profesionales en la demostración científica del delito.
3. Responsabilidades de la organización en las problemáticas de la criminalística y su
incidencia en la administración de justicia.
4. El estado como garante de la administración de justicia.
REFERENCIAS:
Aguilar. (2005), El método de la Criminalística, estrategia de la investigación. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 264, México.
Figueroa, L. (2009), Régimen Probatorio y los Derechos del Imputado en el Proceso Penal
Venezolano según la Constitución Nacional y el Código Orgánico Procesal Penal. Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela
Girón, F. (2009) Comprensión de los Aspectos Evidénciales del Homicidio Producto de a la
Violencia de Géneros, en la República de Guatemala, ponencia en el Centro de Análisis
Forense y Ciencias aplicadas, de Nueva Guatemala, durante el Segundo Congreso del Derecho
Penal, Criminología y Medicina Forense.
Grizanti, H. (2007), Manual de Derecho Penal Parte Especial Vigésima Edición Hermanos
Vadell. Caracas
Hernández, Fernández y Baptistas (2008), Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw
Hill. Cuarta Edición. México
Hernández, Fernández y Baptistas (2008), Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw
Hill. Cuarta Edición. México
Moreno. R.(2007), Visión panorámica de la investigación criminalística . Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 395, México.
Moreno. (2005)Temas de Criminalística; Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina
Jurídica, Núm. 264, México.
Ngaire E, (2003) La ciencia del Crimen. Ediciones traducidas Panamericanas. Colombia
Ramírez. C, (2008)
Programa Nacional de Formación En Criminalística

Unidad Curricular Acreditable: Fotografía Duración: 12 semanas


HTI:4 Unidades Crédito: Trayecto:
HTA: 40 HTE: 81 Código:UAIII73
1 3 III
Justificación

La fotografía, es la primera aproximación del ser humano con el lenguaje de las imágenes, la
foto permite desarrollar las aptitudes de sensibilidad artística necesarias para el desarrollo
integral del comunicador. Las bases teóricas y prácticas de esta Unidad Curricular
Acreditable, busca formar a ciudadanos y ciudadanas capaces de trabajar la imagen desde la
fotografía, con una conciencia social, artística y profesional, esto permite que el estudiante
desarrolle capacidades creativas en la aplicación de la comunicación alternativa.

Asimismo, esta unidad curricular contribuirá en la utilización de todas las técnicas de


aplicación de las fotografías convencionales y digitales en el proceso de la investigación
relacionadas con el área de formación.

La fotografía en la función de la y el bombero permitirá, siguiendo la secuencia lógica que va


de lo general a lo particular y de lo particular al detalle, ilustrar las partes intervinientes,
sobre el hecho ocurrido, dejando constancia de las condiciones de cómo se encontraba el
lugar para el momento del hecho.

La fotografía es el soporte visual de la inspección técnica y es tan importante como las


fijaciones mediante levantamiento planimétrico o video-gráfico, es fundamental que el
contenido expuesto en la narración y descripción de la inspección sea el reflejado en los
montajes fotográficos.

Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

 Aportará conocimientos sobre los elementos más significativos en la evolución de la


fotografía.
 Facilitará actitudes para valorar los movimientos fotográficos del siglo XX y su
vinculación con las manifestaciones plásticas modernas y contemporáneas
 Proporcionará habilidades sobre las técnicas y herramientas básicas de la fotografía y la
imagen como comunicación
 Desarrollará actitudes y conocimientos sobre las cualidades de la luz como esencia,
lenguaje y elemento plástico fundamental en la fotografía artística
 Desarrollará las destrezas para realización ejercicios fotográficos, los principios,
fundamentos y procedimientos de la fotografía.
 Aplicará las técnicas y procedimientos asociados a la fotografía, a fin, de realizar
adecuadamente el levantamiento de las evidencias físicas en el delito ocurrido.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Participación activa de las y los estudiantes en las actividades de socialización de lecturas,


debates y exposición de la unidad curricular.
 Generación de ensayo sobre la historia de la fotografía.
 Construcción colectiva en clase de un cuadro comparativo sobre la fotografía moderna y
contemporánea.
 Actividades prácticas en diferentes ambientes, a fin que la y el estudiante consolide las
técnicas y herramientas básica de la fotografía (objeto, toma, revelado, iluminación,
posición, químicos, papel, entre otros).
 Desarrollo de actividades en el laboratorio de computación para afianzar lo relacionado a
las fotografías digital.
 Aplicación de técnicas y procedimientos asociados a la Fotografía Forense, a fin, de que
las y los estudiantes realicen adecuadamente el levantamiento de las evidencias físicas en
el delito ocurrido.
Contenidos

Tema 1. Historia de la Fotografía.


· Origen de la fotografía.
· La cámara oscura.
· Daguerrotipo.
· Calotipo.
· Primera película en carrete fotográfico.
· Formatos de películas.
· Fotografía en blanco y negro.
· Fotografía a color.
· Fotografía mecánica y digital
Tema 2. La Fotografía Moderna y Contemporánea.
· La fotografía, características, elementos y técnicas.
· Movimientos fotográficos del siglo XX.
· Relación con el contexto histórico cultural donde se desarrolla.
· La fotografía desde el umbral del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.
· La fotografía academicista en la polaridad de la guerra fría, entre 1946 a 1990.
· La fotografía de arte en el mundo holográfico y digital.
· La fotografía y los espacios virtuales.
Tema 3. Lenguaje y Códigos Fotográficos.
· Técnicas y herramientas básicas de la fotografía.
· Diferentes lecturas.
· Imagen fotográfica y comunicación.
· La fotografía en la composición plástica: contenido y comunicación.
Tema 4. Teorías y Técnicas de Iluminación.
· El dominio de la luz.
· Óptica, fotometría.
· La luz natural.
· Luz artificial.
· Manejo de las diversas técnicas de iluminación.
· La luz infrarroja.
· Los impulsos eléctricos digitales
Tema 5. Fotografía Digital.
· La Cámara Reflex 35 mm.
· Películas.
· Asas.
· Objetivos (lentes).
· Papel fotográfico.
· El Laboratorio Fotográfico.
· Los químicos y su preparación.
· Laboratorio analógico: manipulación de equipos y accesorios.
· Mantenimiento. Del 35 mm. al 8x10 (Diversos Formatos de Cámaras Fotográficas).
· Manejo de la imagen a color y en blanco y negro.
Evidencias de saberes productivos (evaluación).
 Participación en la socialización de las lecturas relacionadas con la unidad curricular,
debates y exposiciones de los diferentes contenidos.
 Elaboración de ensayo sobre la historia de la fotografía.
 Construcción de un cuadro comparativo sobre la fotografía moderna y contemporánea.
 Generación y exposición de diferentes fotografías, aplicando adecuadamente las técnicas
y procedimientos.
Referencias, Básicas y Complementarias.

Biver, S. y Hunter, F. (2012). La Iluminación en la Fotografía: Ciencia Y Magia. Madrid:


Editorial Anaya Multimedia.
Boulton, M. (1990). Anotaciones Sobre La Fotografía Venezolana Contemporánea. Caracas:
Editorial Monte Ávila.
De Diego, J. (2013). Domina Tu Cámara. España: JDEJ Editores.
Freeman, M. (2013). 101 Consejos. Fotografía Digital: Los Secretos de los Mejores
Fotógrafos del Mundo. Argentina: Editorial Blume.
Langford, M. (2004). La Fotografía Paso A Paso: Un Curso Completo. Argentina: Tursen-
HermannBlume
León, J. (2014). Fotografía Urbana: Como Fotografiar la Vida en la Ciudad (PHOTOCL
UB). Madrid: Editorial Anaya Multimedia.
Mellado, J. (2013). Fotografía Inteligente con Lightroom 5. Madrid: Editorial Anaya
Multimedia.
Ministerio Público (2012). Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas. Caracas: Ministerio Público.
Moreno, K. y Rivera, P. (1999). Dibujar con luz. Bogotá: Scorpio Ediciones ltda.
Ontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Madrid: Ediciones alfaguara.
Peterson, B. (2010). Los Secretos De La Fotografía (Guía de Campo). Madrid: Ediciones
Tutor
Sontag, S. (2014). Sobre la Fotografía. Argentina: Ediciones Debolsillo
VV.AA. (s/f). Fotografía Digital Básica Paso A Paso (Ebook). Buenos Aires: Editorial
Universus.
VV.AA. (2012). Sin Miedo Al Flash. España: JDEJ Editores.

TRAYECTO IV
Programa Nacional de Formación en Criminalística
Unidad Curricular: Proyecto Sociointegrador Duración: 36 semanas
Unidades de Trayecto: III y
HTA: 120 HTI: 123 HTE: 243 Código: PSIII19
Crédito:9 IV
Justificación:
Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto, las y los estudiantes tendrán un
acercamiento a las comunidades de manera efectiva a fin de conocer la realidad social; por cuanto, en el
nuevo modelo educativo venezolano, las universidades han sido emplazadas a integrar en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, la investigación formativa y la interacción con la comunidad, mediante un
proceso de interacción socio-educativa, para la transformación social del entorno. A su vez, el proceso de
investigación incrementa en las y los estudiantes el conocimiento de la realidad social en el área de su
competencia. El Proyecto Sociointegrador como eje central de los Programas Nacionales de Formación
comprende la integración multidimensional de saberes, conocimientos, habilidades, competencias,
actitudes y su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el país.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y/o Actitudes:


Las y los estudiantes:
 Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de identificar y comprender los
problemas socio-comunitarios relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que
le permitan tomar conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como experiencia de
formación, para su futuro desempeño profesional.
 Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje socio-comunitario, como acción que potencia,
genera y fortalece las condiciones para una apropiada articulación y participación comunidad-
universidad, en pro de generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las comunidades
son también constructoras del saber.
 Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que podrán interactuar.
 Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la contrastación, la sistematización, la
ejecución, la reflexión crítica y la difusión como hechos del proceso investigativo y formativo en las
distintas comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren resolver.
 Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán proyectos para transformar la
realidad atendiendo a los nodos problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.
Experiencias de Formación:
 Dinámicas grupales, debates, lecturas, asambleas, entrevistas, observación, encuestas, mesas de
trabajos, sociodramas o juegos de roles, lluvia de ideas, elaboración de esquemas, visualización,
discusión guiada, diálogo reflexivo, talleres, entre otras.
Contenidos:
 El proyecto sociointegrador y su relación con el ejercicio profesional.
1. Vinculación del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social.
2. Proyecto sociointegrador desde la perspectiva del MPPEUCTI, Alma Mater.
3. El proyecto sociointegrador desde el enfoque filosófico y pedagógico de la UNES.
4. Política de vinculación social y las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), Prácticas de
Acercamiento Institucional (PAI) y Prácticas Profesionales (PP).
 Aspectos generales del proyecto sociointegrador.
- Definición. Importancia. Tipos.
- Ciclo de un proyecto.
- Implicaciones de un proyecto social.
- Dimensiones del proyecto como estrategia de desarrollo comunitario: Solución de problemas;
Identificación de recursos y su gestión; Coordinación interinstitucional; Contraloría social.
• Líneas de investigación
- Líneas de investigación de la UNES.
- Nodos problematizadores del Programa Nacional de Formación (PNF).
- Vinculación de las Temáticas con las Unidades Curriculares, por Programa Nacional de Formación
(PNF)
 El Abordaje Comunitario.
- Comunidad. Definición.
- Cartografía Social. Perfil Territorial. Marco Histórico. Perfil Demográfico.
- Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial. Involucrados/as.
- Aproximación comunitaria.
 Teoría del conocimiento.
- Definición y tipos de conocimiento.
- Los paradigmas o enfoques.
- Principios del conocimiento.
 Estructura del proyecto sociointegrador.
- Diagnóstico Participativo.
- Formulación y planificación.
- Ejecución.
- Evaluación y sistematización.
 Aspectos metodológicos del proyecto sociointegrador.
- Instrumentos, técnicas y metodologías.
- Estrategias, diseño y procedimientos de investigación.
 Saberes de la o el investigador para el desarrollo del proyecto sociointegrador.
- Habilidades para diagnosticar, planificar, evaluar y sistematizar.
 Aspectos formales del proyecto sociointegrador.
- Los informes del proyecto sociointegrador.

Evidencias de Saberes Productivos:


 Informes de las fases del proyecto sociointegrador.
 Presentaciones
 Devoluciones creativas de información a las comunidades.
 Tablas, gráficos, cronogramas, entre otras formas gráficas de presentar la información.

Referencias:
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: LUMEN.
Ander-Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (2009). Diagnóstico social: conceptos y metodología. Buenos Aires:
LUMEN.
Andrade, H. y Santamaría, G. (1997). Cartografía Social para la planeación participativa. En: Memorias
del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para profesiones
del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. [Documento en línea]. Disponible
en: http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/49-cartografia-social-el-mapa-como-
instrumento-y-metodologia-de-la-planeacion-participativa.
Arias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su Estudio. La Habana: Pueblo y Educación.
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la
Asociación de Proyectos Comunitarios. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.
Calviño, M. (1995). Estudios Comunitarios: Una reflexión de alerta. Revista Cubana de Psicología, 10(2-
3), 170-173.
Camacho, H., Cámara L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos
prácticos. Madrid: Cideal-ADC.
Castellanos, A. (2004). La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Espacio Abierto,
13 (1), 75-96.
De Quintero, M., y De Guidobono, N. (1974). El diagnóstico social. México: Humanitas.
Escala, M. (2001). El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. Buenos
Aires: Espacio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
García Urrea, S. (s/f). Desarrollo de los Diagnósticos Sociales Participativos Comunitarios (DSP).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.euts.es/eutsdata/Items/267/Files/Anexo.pdf.
García Herrero, G. y Ramírez, J. (2002). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Madrid: Certeza.
Gómez, M. y Cámara, L. (2003). Orientaciones para la aplicación de Marco Lógico. Errores frecuentes y
sugerencias para evitarlos. Madrid: Cideal-ADC.
Martín, M., Vegas, A., y Miranda, F. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Bilbao-
España: Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Comunidad
Autónoma Vasca.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Lineamientos Curriculares para
Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos
Aires: Paidos.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. Madrid: Siglo XXI.
Suayter, I. (1994). La organización en el abordaje comunitario. Revista Treball social [Revista en línea],
136. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=497464 [Consulta: 2014, Octubre
28]

Programa Nacional de Formación en Criminalística


Duración: 36
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica
semanas
HTA: 74 HTI: 34 HTE: 108 Unidades Crédito: 4 Código: FSIV74 Trayecto IV
Justificación
El Seminario de Formación Sociopolítica titulado “Temas de política, ética y atención a la víctima desde la
visión de la Seguridad Ciudadana”, permitirá desarrollar el análisis desde una perspectiva crítica del papel
de los órganos de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario en la democracia socialista, como
garantes de los derechos humanos, la justicia social y atención a la víctima a través del ejercicio ético,
responsable, oportuno, eficaz y eficiente de su labor profesional.

Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:


Las y Los estudiantes:
 Conocerán los fundamentos teórico-conceptuales del estado a través de las diferentes formaciones
socioeconómicas.
 Conocerán los conceptos fundamentales del enfoque de derechos humanos a través del análisis crítico y
reflexivo.
 Conocerán la labor de los órganos del sistema de justicia en la atención y asistencia a la víctima de
delito que garanticen la correcta y oportuna intervención de la víctima en el proceso penal, en aras de
valorar la importancia de tener un contacto humanizado, oportuno y garante de derechos, durante el
ejercicio de su profesión.
 Desarrollarán habilidades para la identificación de los problemas sociales relacionados con la seguridad
ciudadana y caracterización del Estado venezolano como garante de los derechos humanos, desde una
visión crítica, reflexiva y responsable.
 Desarrollarán habilidades para caracterizar las concepciones básicas en relación a la Ética, su vínculo
con los derechos humanos en el tema de la Seguridad Ciudadana, a partir de los dilemas y problemas
morales que se le presentan a la y al funcionario en el cumplimiento de su misión, para defender al
pueblo con profunda convicción patriótica y bolivariana.

Experiencias de Formación:
 Participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la reflexión crítica, la
pertinencia de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción de críticas reflexivas
y trabajo en colectivo.
 Realización de lecturas y discusión, a fin de estimular la comprensión de textos y el análisis crítico de
los mismos.
 Investigación y búsqueda de información de diversas fuentes (hemerográfica, bibliográfica, digital).
 Ponencias con expertos en las distintas áreas que se abordan.
 Estudio de casos que permitan la reflexión y el análisis crítico.

Contenidos:
Seminario 1.Sociedad y Democracia Socialista.
 Introducción a los conceptos de política, hegemonía, lucha de clases e identidades sociales y
culturales.
- Política hegemónica y política liberadora.
- Lucha de clases y contradicciones de clases.
- Formaciones históricas socioeconómicas.
 Estado: origen, estructura y formas de gobierno.
- Concepciones sobre el Estado.
- El Estado como instrumento de violencia y como instrumento de liberación.
- Gobierno represor y gobierno popular.
- Estado Venezolano, su papel en la seguridad ciudadana.
 Capitalismo y Socialismo como sistemas políticos antagónicos.
- Fundamentos del sistema capitalista: contradicción entre trabajo y la producción de mercancía en
el capitalismo
- Socialismo como sistema socioeconómico superior
- Problemas sociales y de seguridad ciudadana en el socialismo venezolano.
 Políticas progresivas y regresivas de la seguridad.
- La política de seguridad represiva
- La política de seguridad del Gobierno Revolucionario Bolivariano.
Ética y Derechos Humanos.
 Conceptualización e historia de los derechos humanos:
- Antecedentes y orígenes de los derechos humanos.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Protocolo de Ginebra. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.
- La Escuelas de las Américas como forma de intervención militar en América Latina.
- La Doctrina de Seguridad Nacional y las bases militares gringas.
- Terrorismo de Estado en Venezuela.
- Los Teatros de Operaciones (TO).
- La DIJEPOL y las actuaciones de los funcionarios desde la década de los 50 hasta los 90.
 Caracterización del Estado Venezolano como garante de los derechos humanos.
- Ley Aprobatoria del Pacto de San José.
- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CBV), cap. III.
- Ley Contra el Silencio y el Olvido.
- Políticas Reivindicativas por los derechos a la salud, vivienda, trabajo, educación, pensiones,
seguridad, entre otros.
 Concepción Contra-Hegemónica de los derechos humanos.
- Concepción liberal o burguesa de los derechos humanos.
- Concepción liberadora o contra-hegemónico de los derechos humanos.
- Visión marxista de los derechos humanos.
 La Ética en el contexto histórico humano.
- La Ética y la Moral. Definiciones, distinciones y conceptualizaciones. Escuelas éticas
fundamentales.
- Ética Crítica. La ética marxista como medio de optar y hacer. El marxismo y el nuevo giro ético.
- La ética socialista como superación transitoria de la ética capitalista. La acumulación originaria de
la ética capitalista.
- Distinción conceptual entre Ética y Derecho. Diferencia entre las normas éticas y las normas
jurídicas.
- La Ética y la Deontología. Diferencia entre Ética y Deontología. La institucionalización de las
normas Éticas. La Ética y la Deontología en los momentos actuales en Venezuela. El conflicto
entre la Ética del ser y la Ética del tener.
 Ética y derechos humanos en la Seguridad Ciudadana.
- Relación de la Ética y los derechos humanos en la actividad profesional. Problemas y exigencias
morales y éticos a la que se debe enfrentar el funcionario en su actividad profesional. Código
ético.

Estrategias de Evaluación:
 La participación, presentación de trabajos en público, análisis de lecturas y el dominio del tema.
 Trabajo final donde se permita evidenciar las capacidades reflexivas, la fundamentación de las ideas,
las propuestas, el dominio del tema, entre otros.
 Sistematización de experiencias.
 Elaboración de portafolio contentivo de los trabajos coleccionados a lo largo de la unidad curricular.
 Cabe mencionar que las percepciones y concepciones políticas y filosóficas hacen parte del ser como
sujeto histórico, producto del desarrollo social y cultural.

Referencias Básicas y Complementarias:


Antillano, A. (2009). Claves para una política progresista de seguridad ciudadana. Ciudad CCS, 1 (9).
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.078,
Junio 15, 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5.453, Marzo 3, 2000.
Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 29 de noviembre, 1985 (Resolución 40/34)
detallada en el Manual Internacional de Asistencia a la Víctima, Naciones Unidas, 1998.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea
General en su resolución 217 A (III).
Engels, F. y Marx, C. (2004). Contribución a la crítica de la economía política. Granada-España:
COMARES.
Engels, F. (2008). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Madrid: Alianza.
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (2006). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.770, septiembre 17, 2007.
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (2006). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 38.536, octubre 4, 2006.
Pérez, V. (2005). Bolívar visto por Carlos Marx. En Simón, Quijote de América. Juvenal Herrera Torres
(coord.). Caracas: CCB, pp. 243-257.
Zambrano, F. (2010). Criminología. Caracas: Atenea.

Ingles

PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Criminalística Financiera Duración: 36 Semanas
HTA: 66 HTI: 69 HTE: 135 Unidades de Crédito: 5 Código:CFIV7 Trayecto IV
5
JUSTIFICACIÓN:
En el marco de coadyuvar al desarrollo del Plan de la Patria 2013-2019, a fin de “continuar
construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI; como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo” y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo en una sociedad
igualitaria y justa; se hace imprescindible contar con un personal capacitado para practicar
investigaciones contables y financieras a personas y jurídicas (públicas y privadas), mediante la
aplicación de las técnicas modernas y el aporte de la máxima experiencia en las ciencias económicas,
requerida para demostrar científicamente un hecho punible previsto y sancionado en el ordenamiento
jurídico vigente.

En este orden de ideas, la unidad curricular “Criminalística Financiera Contable” prevé el desarrollo
de competencias, con el fin de capacitar a las y los funcionarios del CICPC, con los conocimientos y
herramientas necesarias para la realización de Peritajes Contables y Financieros. En tal sentido, es
importante destacar que la orientación pedagógica se enfoca a fortalecer las capacidades analíticas en
las materias administrativas, contables y financieras; con la finalidad de lograr mediante la aplicación
de técnicas y procedimientos de auditoria, la determinación de faltantes o daños patrimoniales
causados a una persona
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Identifica los procesos administrativos y las herramientas utilizadas en el registro contable, que
desarrollan las instituciones públicas y privadas, aplicando un enfoque sistémico y multifactorial
relacionados con los procesos contables y financieros.
 Comprende el funcionamiento de los instrumentos básicos de banca y finanza y su vinculación
con los procesos contables de las empresas públicas y privadas.
 Aplica las técnicas para el peritaje, utilizando las herramientas respectivas, vinculando de manera
integral los diferentes elementos de los documentos analizados.
 Valora la importancia de la División de Experticias Contables y Financieras dentro de la
estructura organizativa del CICPC, con el objeto de coadyuvar en las diferentes investigaciones
penales en el ámbito financiero.
 Identifica las desviaciones en los procesos administrativos de las presas públicas y privadas, así
como de las personas naturales y jurídicas mediante el pedimento respectivo y el análisis de la
documentación recabada.
 Realiza un análisis detallado, atreves del cual se comparan los aspectos contables y financieros
expresados mediante esquemas numéricos ( Cuadros) con el fin que el peritaje sea entendida de
manera sencilla por cualquier lector
CONTENIDOS:
UNIDAD I. CONOCIMIENTOS CONTABLES BÁSICOS.
1. Contabilidad.
2. Antecedentes históricos de la contabilidad.
3. Principio de partida doble.
4. Las 5 reglas fundamentales de la contabilidad.
5. Tipos de contabilidad según su enfoque.
6. Clasificación de los documentos contables.
7. Finalidad del proceso contable.

UNIDAD II. ÁREAS COMPLEMENTARIAS


1. Finanzas.
2. Contabilidad financiera.
3. Auditoria.
4. Tipos de auditorías y diferencias.
5. Técnicas de auditoría.

UNIDAD III. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN


1. Auditoria Forense y los sujetos actuantes.
2. Origen de la auditoria forense.
3. Áreas de acción de la auditoría forense.
4. Orientación de la auditoria forense.
5. Procesos para realizar una auditoria forense.
6. Tipos de anomalías en la evidencia.

UNIDAD IV.MARCO HISTÓRICO DE LA DIVISIÓN DE EXPERTICIAS CONTBALES


FINANCIERAS.
1. Creación.
2. Finalidad.
3. Ubicación en la estructura organizacional.
4. Funciones.
5. Marco Legal.
6. Delitos objeto de peritaje.
7. Finalidad de la experticia contable financiera.
UNIDAD V. FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL
1. Procesos administrativos de las experticias contables financieras.
2. Solicitud de experto.
3. Solicitud de resulta.
4. Solicitud de ampliación de experticia.
5. Designación.
6. Sustitución de expertos.
7. Lectura de expediente.
8. Control de caso.
9. Experticia en procesos.
10. Entrevistas.
11. Oficios de solicitud de documentación.

UNIDAD VI. APRENDER HACIENDO


1. Elaboración de las experticias contables financieras.
2. Portada o caratula.
3. Conocimiento de los hechos.
4. Análisis de los recaudos.
5. Resultado de la experticia o de terminación de faltante.
6. Conclusiones.
7. Remisión de experticia.
8. Solicitud de presentación de expertos en juicios.
REFERENCIAS:
Asamblea Nacional Constituyente, (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas. Venezuela.
Maduro, E. y Pittier, E. (2013) Curso de Obligaciones. Derecho Civil III. Tomo I. Universidad
Católica Andrés Bello. Publicaciones UCAB. Caracas.
Parra, R. (2005) Ilícitos Tributarios y penal. Privativa de Libertad. Código Orgánico Tributario. Dj
Editores.
Rojas, A. (2005) La Auditoria Forense. Un Cambio Paradigmático. IMPREUIPEL.
Rodríguez, A. (2011) Derecho Penal Económica. Una Aproximación. Serie Monografías.
Salcedo, J. (2007) La prueba documental. Doctrina, Legislación, Jurisprudencia Criminalística.
Caracas.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Administración y Gerencia Policial Duración: 36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:AGP74 Trayecto: IV
JUSTIFICACIÓN:
En el marco de coadyuvar al desarrollo del Plan de la Patria 2013-2019, a fin de “continuar
construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI; como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo” y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo en una sociedad
igualitaria y justa; se hace imprescindible contar con un personal capacitado para gestionar los
proyectos sociales con connotación humanista y socialistas del estado venezolano.
En este orden de ideas, la unidad curricular “Administración y Gerencia” prevé el desarrollo de
competencias en las y los estudiantes a fin de facultar a las funcionarias y funcionarias del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en estrategias gerenciales que promuevan la
comprensión de la conducta individual y grupal de los equipos de trabajo en la administración
adecuada de los lineamientos administrativos, funcionales y operativos; que comprenda el talento
humano como un patrimonio de la institución con el objeto de fortalecer la gestión de un servicio de
policía de investigación penal fundamentado en el ideario de nuestros libertadores y en el desarrollo
integral individual y colectivo de los funcionarios y funcionarias policiales de investigación; con base
en el respeto a los principios, valores y Derechos Humanos promulgados en la Constitución de
República Bolivariana de Venezuela.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Establece comunicación asertiva dirigida a su equipo de trabajo basadas en la valoración y
respeto de la persona para el desarrollo de acciones dentro del cuerpo de la policía de
investigación.
 Emplea la inteligencia emocional en situaciones de estrés para garantizar el equilibrio y el buen
funcionamiento de las funciones asignadas a su cargo.
 Aplica los modelos contemporáneos de liderazgo y gestión policial comparándolos
históricamente para promover buenas relaciones dentro de su equipo de trabajo
 Reconoce la importancia de la motivación al logro dentro de los equipos de trabajo para
garantizar buenos resultados en la gestión y reconocer los esfuerzos de sus pares superiores y
subordinados
 Comprende el enfoque político de la administración pública venezolana, orientada en la atención
humanista, socialista e inclusiva; garante de los derechos humanos y promotor del enfoque de
género.
 Identifica los elementos coyunturales para el desarrollo de la planificación estratégica
institucional, en el marco del desarrollo de las Políticas Públicas en materia de seguridad
ciudadana y el Plan de la Patria.
 Genera propuestas para la promoción del cambio organizacional, en correspondencia a los
principios del Socialismo del Siglo XXI y a las Tres R de la Revolución Bolivariana, “Revisión,
Rectificación y Reimpulso”
 Formula mecanismos de supervisión y control de proyectos sociales basados en el principio:
“eficiencia o nada”.
 Promueve la calidad del servicio generando la transformación organizacional mediante procesos
eficientes.
 Actúa con sólidos principios éticos, orientados por el concepto de Justicia Social.
 Establece prioridades en la toma de decisiones reconociendo el impacto a corto, mediano y largo
plazo para las funciones que estén asignadas a su cargo.
 Integra dentro de su quehacer diario una planificación estratégica con el propósito de cumplir con
los objetivos planteados para la jornada.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
8. Neurociencia.
9. Programación neurolingüística.
10. Principios del coaching.
11. Empatía y comunicación asertiva.
12. Inteligencia emocional.
13. Gerencia en situaciones de caos.
14. Resolución de conflictos.
15. Modelos contemporáneos de liderazgo y gestión policial.
16. Factores de motivación: el logro, el reconocimiento, el progreso, la responsabilidad.
17. Conformación de equipos de alto desempeño.
18. Conflicto y negociación.

UNIDAD II. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA


6. Evolución histórica de la administración.
7. Los principios de la administración pública
8. Teoría de la Organización de la Administración Pública.
9. Doctrinas.
10. Políticas Públicas en materia de Seguridad Ciudadana.
11. Administración pública venezolana en el marco de la construcción de un nuevo estado de
justicia social.
12. Normativa Jurídica que la rige.
13. El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías.
14. Concepción política de la administración pública socialista. Funcionario/a público vs
servidor/a pública. Principios del Código de conducta de los servidores públicos. Valores
éticos en la prestación del servicio policial en investigación.
15. Importancia en la vida moderna. Los procesos administrativos: planeación, organización,
ejecución, control, supervisión, evaluación y toma de decisiones.
16. Burocracia y procesos administrativos. Leyes y estrategias que simplifican los procesos
administrativos
UNIDAD III. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
7. Análisis de Contexto y Formulación de Escenarios
8. Concepto de planeación. Características.
9. Factores que influyen en la planeación. Limitaciones.
10. Etapas de la planeación.
11. Objetivos de la planeación.
12. Importancia de la planificación en la administración Pública.
13. La Planificación estratégica en la Administración pública.
14. La planificación en los órganos de seguridad ciudadana.
15. El cambio de paradigma y los mecanismos de control para el logro de los objetivos
planteados en el Plan de la Patria y las Políticas Públicas en materia de Seguridad
Ciudadana.
UNIDAD IV. LA ORGANIZACIÓN
8. Definición de organización.
9. Naturaleza y propósito de la organización.
10. Principios generales de la organización.
11. Los sistemas de organización.
12. Niveles en la estructura de las organizaciones de alcance nacional
13. El proceso de la organización dentro de las instituciones de seguridad ciudadana.
14. Ventajas y desventajas de los tipos de organización: lineal, funcional, mixta, informal.
15. Comportamiento y cambio organizacional.
16. Gerencia de cambio y desarrollo institucional basada en lo social.
UNIDAD V. CONTROL Y EVALUACIÓN
12. El Control. Concepto. Objetivos. Etapas. Técnicas y sistemas de control.
13. El control y el factor humano.
14. La evaluación: concepto. Propósitos. Elementos de evaluación.
15. Procesos de control.
16. Control por áreas funcionales.
17. Técnicas cuantitativas y cualitativas del control.
18. Supervisión y el control dentro de la organización.
19. Control de calidad en los servicios públicos.
20. Principios y estilos de supervisión.
21. Características de la supervisión.
22. Supervisión inteligente
23. El acompañamiento en la supervisión.
24. Evaluación del desempeño, diagnóstico de necesidades y desarrollo del talento humano.
UNIDAD VI. LA TOMA DE DECISIONES
9. Definición. Factores a considerar en la toma de decisiones. El enfoque de decisiones.
10. Decisiones programadas y no programadas.
11. Toma de decisiones en la administración publica
12. Toma de decisiones en el ámbito de la seguridad ciudadana.
13. Presupuesto público.
14. Rendición de cuentas y contraloría social.
REFERENCIAS:

Amorós, E. (2007) Comportamiento organizacional. (Documento en línea). Disponible:


www.eumed.net/libros/2007a/231/ (consulta: 2015, noviembre 10).
Asamblea Nacional Constituyente, (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas. Venezuela.
Barrios, A. y Duarte E. (2001) Participación: tendencias y desafíos. Noviembre 2001.
Delgado, J. y otros (198) Manual de Neurociencia. Editorial Síntesis. 1998
Goleman Daniel (2005), Inteligenciaemocionalen las empresas. Editorial Kairos. Barcelona, España.
Hellriegel John, (1998) Comportamiento organizacional. McGraw Hill, México.
CESAP (2000) Proyectos Sociales. Estrategias de Negociación. Caracas: Proyecto Liderazgo
Comunitario.

CESAP (2001) Taller Liderazgo en Gerencia Comunitaria. Segunda Parte. Pedernales.


Chiaventadto, I. (sf) Gestión del Talento Humano (Documento en línea). Disponible:
https://valerojulio.files.wordpress.com/2012/09/libro-gestion-del-talento-humano-chiavenato.pdf
(consulta: 2015, noviembre 10).
Cohen, H. (1995) Todo es Negociable. Editorial Planeta. 1995
Consejo General de Policía (2010) Guía práctica para la asistencia técnica a los cuerpos de policía.
Tomo II. Primera edición. Caracas (Documento en línea).
Disponible:http://www.consejogeneraldepolicia.gob.ve/?wpfb_dl=375 (consulta: 2015, noviembre
10).
Cooper y Sawaf (2004), LaInteligenciaemocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Grupo
Editorial Norma, Caracas Venezuela.
Covery, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.

Fisher, A. y Tuleda, S. (1998). Hombres y Mujeres bajo la Teoría de la Inteligencia Emocional.


UCAB.

Flores, F. (1995) Inventando la Empresa del Siglo XXI. Dolmen Ediciones, Chile.

Gibson, Ivancevich&Donnelli. (1998). Organizaciones, Conducta, Estructura y Proceso. México:


Nueva Editorial Interamericana.

Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Buenos Aires, Argentina: Javier


Vergara Editor.

Gómez, C. y Gutiérrez, S. (2005) Trabajo de Grado Inteligencia Emocional y los Estilos de Abordaje
de Conflictos Organizacionales Adoptados por Gerentes Exitosos de Venezuela (Documento en
línea). Disponible:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN7774.pdf(consulta: 2015,
noviembre 10).
Guerra A. y Ponce B. (2005) Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela.
(Documento en línea). Disponible: http://www.eumed.net/libros/2005/agbp/(consulta: 2015,
noviembre 10).
Hax, A. y Majluf, N. (1997) Estrategias para el liderazgo efectivo, 1997
Kandel, E. y otros (2000). Principios de Neurociencia (Cuarta edición). McGraw-Hill Interamericana.
Maturana, H. (1990) Emociones y lenguaje en educación y política. Colección Hachette-
comunicación. Chile.

Nieremberg, G. (1998) Fundamentos de Negociación. Revista Americana de Negociación Año 6 No.


25. Canadá.
Puelles, L. y otros (2008). Neuroanatomía. Editorial Médica Panamericana.
Purves, D. y otros (2007). Neurociencia Editorial Médica Panamericana.
Ríos, P. (2001). La Aventura de Aprender. Tercera edición. Caracas: Cognitus.
Rodríguez, V. J. (2003). Cómo aplicar la planeaciónestratégica a la pequeña y mediana empresa (5ta
ed.). México: CenageLearning. HD 30.28 .R637 2007.
Robbins (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. Pearson educación, décima edición,
México.
Torres, K. y Jaimes, M. (2000). La relación entre la Inteligencia Emocional y el estilo directivo que
adoptan los gerentes de alto nivel, Memoria de Grado, UCAB, Venezuela.

Weinsinger, H. (1998). La Inteligencia Emocional en el trabajo. Ed. Javier Vergara. Editor


Buenos Aires.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Genética Forense Duración: 36 Semanas
Unidades de Crédito:
HTA: 66 HTI: 69 HTE: 135 Código:GFIV75 Trayecto: IV
5
JUSTIFICACIÓN:
Los estudiantes lograran un enfoque integral de la genética forense como herramienta
dentro de la investigación criminal, la cual incorpora fundamentos técnicos científicos en función
del establecimiento de vinculaciones efectivas entre víctimas, victimarios, medios de comisión y
sitios del suceso a través de individualizaciones genéticas mediante el análisis de vestigios
biológicos.
En ese sentido, esta unidad curricular buscan contribuir con la formación de las y los
futuros criminalistas en la construcción de un orden social justo, basado en la participación, el
respeto por la diversidad cultural, la integridad física, el desempeño ético, que potencie una actitud
y conducta de respeto y protección de las personas y sus derechos, en correspondencia a su código
de ética como servidora y servidor público de la seguridad, apegado a los principios que propugna
la Constitución Nacional y las demás leyes de la nación.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Comprende la importanciade la genética forense como herramienta dentro de la investigación
criminal, aportando elementos probatorios (convicción) que serán utilizados en el sistema de
administración de justicia.
 Reconoce los tipos de evidencias biológicas relacionadas a un hecho punible que puedan ser
susceptibles a análisis genéticos.
 Conoce los procedimientos adecuados para la realización de búsqueda, colección, embalaje,
preservación y traslado de evidencias biológicas susceptibles a análisis genéticos.
 Identifica el tipo de análisis genético de acuerdo al hecho punible que se esté investigando.
 Interpreta correctamente los resultados obtenidos en los análisis genéticos que se encuentran
reportados en el informe técnico-pericial elaborado por los expertos.
UNIDAD I. Fundamentos básicos de la Genética Forense
1. Concepto. Antecedentes de la Genética Forense en el Campo de la Criminalística
2. ADN: Estructura; Grupo fosfato, base nitrogenada, azúcar, enlaces, características.
3. Herencia: cariotipo Humano, variabilidad genética. Polimorfismo, ADN autosómico, haplotipo
del cromosoma Y, ADN mitocondrial, Cromosoma X.
4. Identificación Vs Individualización: Importancia de la Genética Forense como herramienta en la
Investigación criminal.

UNIDAD II. Etapas del Análisis de ADN


1.Colección: Muestras biológicas susceptibles a análisis genético, normas para la
colección, embalaje, traslado y resguardo de las evidencias susceptibles a análisis
genético
2. Extracción: Fundamentos de la técnica, equipos.
3. Cuantificación: Fundamentos de la técnica, equipos.
4. Amplificación: Fundamentos de la técnica, equipos.
5. Caracterización: Fundamentos de la técnica, equipos, electroferogramas
6. Análisis Estadístico: conceptos básicos, análisis de paternidad, análisis de
Incriminación-Vinculación
7. Informe Pericial
UNIDAD III. Degradación y Contaminación del ADN
1. Degradación
 Descomposición del cadáver
 Daños al ADN.
 Agentes
 Factores que influyen en la preservación del ADN.
 Problemas metodológicos en la obtención del ADN
2. Contaminación
REFERENCIAS:
Bass,W. (1995). Human Osteology: a Laboratory and field manual of human skeleton
(Osteología Humana: Manual para el estudio del Esqueleto Humano en campo laboratorio).
Missouri Archaelogical Society.
Ciocca L. (1980). Elementos de Odontología Legal. Santiago de Chile: Ciocca
Correa R. A. (1990) Estomatología Forense. México: Trillas.
El-Najjar, Y yMcwilliams, R (1978). Antropología Forense: estructura, morfología y v
variación humana, hueso y dentición. Charles C. Thomas Springfield: Ilinois.
Iscan, Y, y Kennedy, K. (1989). Reconstrution of life from the skeleton. Editorial Wiley-Liss.
Krogman, W y Iscan, Y (1986). Human skeleton in forensic medicine. Editorial Charles C.
Thomas Pub LtdHardcover.
MARTIN, José. (1994) Medicina Legal. Editorial Texto, S.R.L.: Caracas, Venezuela.
NERIO, Rojas. (1958) Medicina Legal. Editorial Florida: Buenos Aires, Argentina.
Toribio LR. (1991) Determinación del sexo y la raza por dimensiones dentarias en cubanos.
México: Anales del INAH.
VARGAS, Eduardo. (1980) Medicina Legal. Compendio de Ciencias Forenses para Médicos
y Abogados. Lehmann Editores: San José, Costa Rica.
PNF EN CRIMINALÍSTICA
UNIDAD CURRICULAR: CRIMINOLOGÍA Duración: 36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código:CRIIV74 Trayecto: IV
JUSTIFICACIÓN:
La unidad curricular busca contribuir con la formación de las y los futuros criminalistas en las
competencias de intervención, investigación y prospección sobre la problemática de la delincuencia y
el control social. 
En ese sentido es de importancia el estudio de la criminología el cual posibilita satisfacer la
necesidad de la existencia de criminalistas que posean aptitudes y actitudes para investigar los
factores conductuales de los delincuentes, prevenir el delito, y la manera de readaptar a la persona
para la vida en sociedad.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Define los aspectos básicos de la criminología que permite un reconocimiento para su aplicación
como ciencia fundamental en los procesos de investigación penal.
 Utiliza un lenguaje técnico-científico para referirse a los hechos delictivos y conductas desviadas,
que recoge una perspectiva interdisciplinar
 Comprende los distintos procedimientos de tratamiento e intervención en los fenómenos
criminales, con el máximo rigor y respeto a la legislación venezolana vigente.
 utiliza en casos concretos las teorías aceptadas en la criminología a fin de generar una hipótesis
acerca de eventos o fenómenos concretos.
 Analizar los problemas de la marginalidad y delincuencia asociada a zonas definidas.
 Distingue las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la
Psicología en su aplicación a las ciencias criminológicas.
 Identificar los medios sociales de control y las causas de desviación en la sociedad y sus
consecuencias sobre el fenómeno de la criminalidad.
 Da respuesta comprensiva, humanitaria y técnica a las consecuencias humanas de la acción
delictiva según las demandas de la víctima.
 Identifica la criminalidad como consecuencia de la lucha de clases y la identidad sociocultural,
para vincularlos a su quehacer diario y con los problemas de seguridad ciudadana, sobre la base
de una visión crítica, creadora y transformadora.
 Comprende los fundamentos teóricos de la criminología, a través de las diferentes autores, con la
intención de contrastarlos con la criminalidad venezolana; y reconocer sus incidencias en los
problemas de seguridad ciudadana.
 Diferencia las conductas presentes en los criminales desde la psicología como base de una
conducta criminal.
 Aprecia la complejidad del fenómeno criminal, valorando las teorías sobre el delincuente, la
victimización, y los componentes sociales del delito con el fin de contribuir a los esfuerzos de los
cuerpos de seguridad ciudadanas con el objeto de reducir las conductas delictivas.
 Interpreta las políticas criminales puestas en juego por los poderes públicos para detectar,
esclarecer, reducir y prevenir las conductas criminales en la sociedad contemporánea.
 formula medidas que aborden la violencia de género, examinando las actitudes y sistemas de los
distintos grupos sociales
 Analiza el rol los actores que integran las Instituciones de Seguridad Ciudadana con el fin asumir
el proceso de refundación de la patria, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, que se esboza en el mapa trazado en el actual Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, en pro de la consolidación de una patria independiente, soberana,
segura y ecosocialista, en el contexto de una geopolítica mundial.
CONTENIDOS:
UNIDAD I. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA
1. Criminología como ciencia del delito:
- El recurso del método científico (métodos empleados en la criminología).
- La idea de ciencia y sus limitaciones.
2. Relación entre la criminología con otras ciencias:
- Relación con otras ciencias sociales: Psicología, Sociología, Antropología.
- Relación con la medicina y la psiquiatría.
- Relación con el derecho penal y la criminalística.
3. El delito y el problema de su definición:
- La normalidad del delito.
- El problema de la definición del delito.
- La necesidad de una definición criminológica.
4. La cifra negra, encuestas de victimización y auto-revelación.

UNIDAD II. LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS


1. Teorías psico-biológicas (Escuela Clásica).
2. Teorías sociológicas (aprendizaje social).
3. Teorías psicológicas.
4. Teorías ecológicas.
5. Teorías de la anomia.
6. Teoría de la desigualdad de oportunidades (Cloward y Ohlin).
7. Teorías de la criminalización (etiquetamiento o de la reacción social).
8. Teorías integradoras.
9. Criminología crítica.
10. Criminología clínica.
11. Delincuencia juvenil en Venezuela.
12. Especial referencia a las nuevas formas de criminalidad.

UNIDAD III. PSICOPATOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO


1. Conceptos básicos en psicopatología:
- El concepto de salud mental.
- Enfermedad mental y delito.
2. Los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: DSM y CIE. La detección de los
trastornos psíquicos.
3. Trastornos de personalidad:
- La personalidad y sus trastornos.
- El trastorno de personalidad y el delito.
- El tratamiento de los delincuentes con trastornos de personalidad.
4. La esquizofrenia y la psicosis:
- La esquizofrenia y la violencia criminal.
- La psicosis y la violencia criminal.
- El tratamiento en la esquizofrenia y en la psicosis.
5. Delincuentes sexuales:
- Las parafilias.
- El violador: tipología y posibles causas.
- La pedofilia: el delincuente pedófilo, la pornografía infantil y la delincuencia sexual,
posibles causas.
- Delincuentes sexuales juveniles.
- Tratamientos del delincuente sexual y pronóstico (predicción de reincidencia).
6. Psicópatas y asesinos múltiples:
- Características de la personalidad psicopática.
- Evaluación de la psicopatía: Orígenes y desarrollo de la patología.
- Emociones y psicopatía.
- La psicopatía y su diferencia con otros trastornos mentales.
- Tratamientos y reincidencia de la psicopatía.
- Los asesinos en masa y los asesinos en serie: perfil psicológico.
- El sadismo sexual y los asesinos en serie.

UNIDAD IV. INTERVENCIÓN EN CRISIS Y RESPUESTAS AL TRAUMA DE LAS


VÍCTIMAS
1. Estados de crisis:
- Definición, causas y tipos de crisis.
- Manejo del estado de crisis.
2. Traumas:
- Definición, causas y tipos de trauma.
- El trastorno de estrés postraumático: características, diagnóstico.
- Tratamientos en los traumas.
- Factores de riesgo y protectores frente a situaciones potencialmente traumáticas.
3. Victimología:
- Tipos de víctima: víctimas directas y víctimas indirectas.
- Victimización secundaria.
- Factores de vulnerabilidad y factores de protección.
4. El duelo, la culpa y el suicidio:
- Concepto y fases del duelo.
- Tipos de duelo: Normal, patológico.
- Atención en los procesos de duelo.
- Concepto y manifestaciones psicológicas de la culpa.
- El sentimiento de culpa y su desarrollo.
5. La persona suicida: características.
6. Manejo de la persona suicida.
REFERENCIAS:
SERRANO MAÍLLO, Alfonso, Introducción a la Criminología, Madrid, Dykinson, 2007. AA. VV.,
La Criminología del siglo XXI en América Latina, vol. 2, Buenos Aires,Rubinzal-Culzoni, 2002.
ANIYAR DE CASTRO,
Lola, La realidad contra los mitos, Maracaibo, Universida del Zulia, 1982.
BARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y crítica del Derecho Penal, México,Siglo XXI, 1986.
BENTHAM, Jeremías, El Panóptico, Madrid, La Piqueta, 1989.
BERISTAIN, Antonio, Derecho Penal y Criminología, Bogotá, Temis, 1986.
BERISTAIN, Antonio, Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la Victimología, Valencia,
Tirant lo Blanch, 1994.
BONESANA, Cesare (Marqués de Beccaria), De los delitos y de las penas, Bogotá, Temis, 1990.
BONGER, Wilhelm, Introducción a la Criminología, México, FCE, 1943.
CHRISTIE, Nils, La industria del control del delito Del Puerto, 1993.
DURKHEIM, Émile, El suicidio, Madrid, Akal Universitaria, 1998.
DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico, Madrid, Del Jorro, 1912.
DURKHEIM, Émile, La división del trabajo social, Madrid, Akal, 1995.
ELBERT, Carlos Alberto, Manual básico de Criminología, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
FOUCAULT,MichelVigilar y castigar,Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.
GARLAND, David, La cultura del control, Barcelona, Gedisa, 2005.
GARRIDO GENOVÉS,Vicente, Diccionario de Criminología, Valencia, Tirant loBlanch, 1998.
HASSEMER, Winfried, Fundamentos de Derecho penal, Barcelona, Bosch, 1984.
HASSEMER,Winfried, y MUÑOZ CONDE, Francisco, Introducción a la Criminología y al Derecho
penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1989.
HULSMAN, Louk, y BERNAT DE CELIS,J., Sistema penal y seguridad ciudadana: hacia una
alternativa, Barcelona, Ariel, 1984.
LARRAURI, Elena, La herencia de la Criminología crítica, Madrid, Siglo XXI, 2000.
LIMA MALVIDO, M.ª de la Luz, Criminalidad Femenina, México, Porrúa, 1991.
MERTON,Robert K., Teoría y estructura sociales, México, EFE, 1987.
MEZGER, Edmund, Criminología, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1942.
NEUMAN,Elías,Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales, Buenos Aires, Universidad, 2001.
PAVARINI, Massimo, Control y dominación, México, Siglo XXI, 1983.
PAVARINI,Massimo,Los confines de la cárcel, Montevideo, Carlos Álvarez-Editor, 1995.
RADBRUCH,Gustavo, y GWINNER, Enrique, Historia de la criminalidad, Barcelona, Bosch, 1955.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, México, Porrúa, 1996.
RODRÍGUEZ MANZANERA,Luis, Victimología, México Porrúa, 1999.
RUSCHE, Otto, y KIRCHEIMER, Georg, Pena y estructura social, Bogotá, Temis, 1984

Estadistica
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
UNIDAD CURRICULAR: USO DE LA FUERZA Duración: Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Código: UFIV74 Trayecto: IV
Crédito: 4
JUSTIFICACIÓN:
Históricamente, en el ejercicio de su función las funcionarias y los funcionarios policiales han
venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo
de formación centrado en un enfoque militarista, que actuó en detrimento de la propia seguridad de
las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la
fuerza; por la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que
produzcan daños y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado
de corrupción policial. Todo esto denota una carencia de principios, de valores éticos y morales en
la actuación policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los Derechos Humanos. El
Uso progresivo y Diferenciado de la Fuerza es la cantidad de esfuerzo intelectual y o físico del
funcionario policial, manifestado a través de acciones durante un encuentro con una ciudadano,
ciudadano o grupo de estos y la aplicación debe ser sistematizada y respetando el ordenamiento
jurídico correspondiente a los fines de controlar la resistencia de las ciudadanas, ciudadanos o
grupos de estos. En contraposición a los métodos utilizados en las viejas prácticas policiales el Uso
de la Fuerza es garante del respeto a los derechos humanos en su aplicabilidad por parte de
funcionarias y funcionarios policiales.
En este sentido, la unidad curricular busca afianzar los conocimientos a través de la interacción de
saberes teóricos y prácticos de las diferentes técnicas del uso de la fuerza tomando en cuenta
vivencias situacionales de carácter reales, análisis de las basamentos legales y teóricos, en pro de
garantizar la formación integral de investigador penal y criminalística.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Relaciona el uso de la fuerza con los derechos humanos.
 Concientiza la ética profesional como un valor supremo dentro del ejercicio de sus funciones,
aplicación del uso de fuerza y la vida diaria.
 Conoce hechos relacionados en cuanto a violación de derechos humano en el uso excesivo de la
fuerza.
 Conoce las garantías de los derechos humanos.
 Compara los modelos de regulación del uso de la fuerza de otros países con el venezolano.
 Conoce los aspectos psicológicos que se relacionan con el uso de la fuerza.
 Realiza simulaciones ejemplificando las fases de la pirámide de resistencia y control.
 Hace uso del dialogo como técnica para hacer descender el nivel de resistencia de la o los
ciudadanos en conflicto y no llegar al contacto físico de manera seguridad y convincente.
 Ejecuta adecuadamente el protocolo de ubicación táctico-relativo de la funcionaria y el
funcionario, para el incremento de las posibilidades de diálogo efectivo, o la aplicación de la
técnica de desbalanceo ante situaciones de conductas indecisas por parte de las ciudadanas y/o
los ciudadanos, de acuerdo con el nivel de resistencia demostrado por estos o estas.
 Interpreta el lenguaje corporal como medio para la resolución de conflictos.
 Ejecuta adecuadamente las tecnificas de esposamiento en sus distintos tipos.
 Ejecuta el traslado de aprehendidos tomando en cuenta las normas de seguridad.
 Conoce las nociones básicas del cerebro triuno y lo relaciona con el uso de la fuerza.
 Reconoce los sistemas y tipos de palanca en el ser humano, así como las implicaciones y la
relación estrecha que guardan con las técnicas del uso de fuerza, donde se usan de forma
regular.
 Describe los principios de la estabilidad, así como la definición de equilibrio estático y
dinámico, principalmente para neutralizar a quienes se les aplique las técnicas del UPDF,
teniendo en cuenta el aprovechamiento de una base de sustentación amplia y el centro de
gravedad bien ubicado en las posiciones adoptadas para asegurar la estabilidad y la eficacia.
 Realiza análisis de movimientos a diferentes técnicas de uso de fuerza.
 Aplica de manera efectiva las técnicas suaves de control físico evitando el menor daño posible.
 Aplica las técnicas de desbalanceo, derribo controlado, derribo a brazo extendido con la
adecuada ejecución de las normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente las técnicas de presión a nervios sensoriales
 Valorar el uso de las técnicas suaves de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia
u oposición física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible.
 Aplica adecuadamente las técnicas duras de control a través del principio de onda fluida de
choque, golpe a nervios sensoriales y sus normas de seguridad.
 Aplica adecuadamente la técnica de estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo y la
adecuada atención en caso de su ejecución.
 Valora el uso de las técnicas duras de control físico, como medio de hacer ceder la resistencia u
oposición física de ciudadanos o ciudadanas evitando siempre el menor daño físico posible,
luego de haber agotado el dialogo como medio disuasivo.
 Conoce las técnicas de protección corporal como medio del uso de fuerza en situaciones de
carácter especial en pro de mantener la integridad de él o ella y las y los ciudadanos.
 Aplica las técnicas de protección corporal de manera armónica y efectiva tomando en cuenta la
utilización de fuerza en menor grado posible.
 Realiza el informe sobre uso de fuerza (ISUF) como herramienta esencial en la aplicación de
unas técnicas de uso de fuerza de manera efectiva.
 Ejecuta prácticas de uso de la fuerza potencialmente mortal de acuerdo a los principios de
legalidad, proporcionalidad y necesidad con la adecuada utilización de los fundamentos y
norma de seguridad.
 Aplica las técnicas para el uso de la fuerza potencialmente mortal (armas cortas y armas largas),
como medio legítimo de protección para la propia persona o la de terceros, según los
procedimientos que lo conforman.
 Ejecuta prácticas en simulador de tiro de manera efectiva para el afianzamiento de los
fundamentos básicos.
 Conoce y aplica los procedimientos tácticos como prevención ante situaciones de peligro.
 Minimiza los factores de riesgo durante la prestación del servicio, aplicando procedimientos
tácticos.
 Conoce y usa técnicas con los equipos de iluminación para minimizar los factores de riesgo
durante la prestación del servicio.
 Conoce la aplicación del UFPM nocturno en tácticas policiales de manera efectiva
CONTENIDOS:
Uso de la Fuerza como Garante de los Derechos Humanos.
8. Derecho Humanos y Uso de Fuerza
9. Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. 10 de diciembre 1948 en París Francia.
(Resolución 217).
10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.
11. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias
Forenses
12. Ley del estatuto de la función de la policía de Investigación.
13. Código Orgánico Procesal Penal. 2012.
14. Ética Profesional en relación a la aplicación del Uso de Fuerza.
15. Violación de los derechos humanos en el uso excesivo de la fuerza.
16. Garantías de los derechos humanos en la aplicación del uso de la fuerza.
17. Modelos de regulación de uso de fuerza a nivel internacional.

Aspectos Psicológicos que se relacionan con el Uso de la Fuerza


1. Ansiedad
2. Control emocional
3. Pánico
4. Estrés
5. Tensión
6. Ejercicios de respiración.

Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza


4. Pirámide Resistencia-Control.
5. Niveles de fuerza y clasificación de control.
6. Situaciones reales vividas en las fases de la pirámide de resistencia y control.

Esposamiento.
5. Norma de seguridad para la técnica de esposamiento e inspección de personas.
6. Procedimientos para el esposamiento de acuerdo a la circunstancias.
7. Tipos de Esposamiento.
7.1. Ejecución de la técnica con control de resistencia durante el esposamiento
7.2. Esposamiento con objetos alternos en situaciones excepcionales.
7.3. Esposamiento múltiples (varias personas), (sujetos robustos).
8. Traslado de Aprehendidos.
4.1 tipos.
4.2 características.
4.3 Nomas de Seguridad

Niveles Ordinarios.
Presencia del Policía de Investigación.
2. Despliegue táctico:
3.5. Distancia
3.6. Posicionamiento relativo
3.7. Posicionamiento táctico
4. La Comunicación como medio del Uso de la Fuerza
2.1 Dialogo
2.2 Lenguaje Corporal
5. Subniveles de diálogo:
5.1. Investigativo
5.2. Persuasivo
5.3. Advertencia.
5.4. Coacción.

Anatomía y Fisiología Humana.


5. Cerebro Triuno ( Límbico, reptil y neocortex)
1.1 Relación con el Uso de la Fuerza
6. Análisis de movimiento:
6.1 Sistema de palancas en el ser humano.
6.2 Biomecánica del movimiento
6.3 Centro de gravedad, características y su aplicación.
6.4 Línea de Gravedad y Base de sustentación.
6.5 Análisis del movimiento de las técnicas del uso de fuerza.

Niveles de transición.
3. Técnicas suaves de control:

1.1 Normas de seguridad para la aplicación del derribo controlado.


3.8 Ejecución de Técnica de Desbalanceo y Derribo Controlado.
3.9 Derribo a codo extendido.
3.10 Normas de seguridad para el derribo a codo extendido.
3.11 Aplicación de puntos de presión a nervios sensoriales.

4 Técnicas duras de control:


2.1Técnica de penetración rápida
4.2 Principio de onda fluida de choque.
4.3 Normas de seguridad para la aplicación de la onda fluida de choque.
4.4 Técnicas de golpe a nervios motores.
4.5 Normas de seguridad para el estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
4.6 Estrangulamiento unilateral vascular sanguíneo.
4.7 Atención primaria en caso de desmayo.

Técnicas de Protección Corporal.


1. Técnicas de caídas (Frontal, lateral, atrás),
2. Técnicas de agarre con desbalance para lograr el control, y traslado de las y los ciudadanos
en conflicto.
3. Técnicas de escapes
4. Técnicas de desarme con retención del arma de fuego, corto punzantes, punzo penetrante,
otros.
5. Importancia de la aplicación de las técnicas de protección corporal como medio del uso de
la fuerza.
6. Posibles consecuencias de la mala praxis de las técnicas de protección corporal.

Informe al Superior Inmediato sobre Uso de Fuerza (ISUF).


1. Redacción del Informe ISUF

Legislación Venezolana que fundamenta el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal (UFPM) de


la policía de investigación.
6. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y ciencias Forenses.
7. Ley para el desarme y control de armas y municiones.
8. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley. (Adoptado por la asamblea general de las Naciones
Unidas en la Habana el 27 de agosto de 1990).
9. Código Penal Venezolano.
Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal
10. Normas de seguridad en la manipulación de las armas de fuego en diferentes ambientes y
con diferentes armas de fuego:
10.1 En polígono.
10.2 En el área de trabajo (sitios abiertos y cerrados / vehículos)
10.3 En el hogar.
10.4 En la jefatura de guardia
10.5 En contextos desconocidos. ( bancos, negocios comerciales, plazas, centros
comerciales, sitios de suceso, , comunas , entre otros)
11. Caracterización de las armas de fuego.
12. Clasificación de acuerdo a su criterio técnico:
12.1 Según su manipulación (cortas y largas.)
12.2 Según su fabricación. (industrial, rudimentarias, clandestina)
12.3 Según su carga.
13. Funcionamiento de las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas:
13.1 Ciclo de funcionamiento de las armas de fuego.
14. Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego cortas y largas teórico-práctico.
15. Importancia del conocer el Desensamblaje y ensamblaje de las armas de fuego y posibles
situaciones donde podría ser útil este conocimiento.
16. Mantenimiento de los diferentes tipos de armas de fuego cortas (semiautomática-revolver)
y largas. (teórico-práctico).
17. Repercusiones de un mal mantenimiento del arma de fuego.
18. Fundamentos de tiro según el tipo de arma:
18.1 Posición.
18.2 Agarre.
18.3 Presentación.
14.4 Aparato de puntería.
14.5 Control del disparador.
14.6Túnel visual.
14.7 Desenfunde.

Procedimientos para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal de la Policía de Investigación


7. Procedimientos a seguir para el Uso de Fuerza Potencialmente Mortal:
7.1. Revisión del arma (visual, táctil y mecánica)
7.2. Descarga y carga en las armas de fuego cortas (semiautomática-revolver) y largas.
8. Aplicación de los fundamentos de tiro según el tipo de arma:
8.1. Posición.
8.2. Agarre.
8.3. Presentación (proyección del arma)
8.4. Aparato de puntería. (Alza y Guion)
8.5. Control del disparador.
8.6. Túnel visual.
8.7. Desenfunde.
9. Fluidez y seguridad en el disparo.
10. Práctica de los fundamentos en el polígono.
10.1. Voces de mando en polígono.
10.2. Tiro de reacción / con y sin presentación del arma desde el desenfunde
10.3. Prácticas de polígono con destrezas.
10.4. Cambio de cargador de armas cortas y largas.
10.5. Manejo de diferentes distancias. (3mts, 5mts, 7mts, 10mts y 12mts)
10.6. Disparo con mano preferente y no preferente (fuerte y débil).
10.7. Formas de aprovisionar y descargar armas de fuego.
10.8. Mal función: (cargador flojo, chimenea, sobre alimentación y acerrojado
incompleto)
11. Faltas en el polígono.
12. Prácticas en el simulador de tiro.
6.1 Ejercicios de simulación en escenarios reales de alta complejidad.

Procedimientos tácticos de la policía de investigación.


22. Ejemplificación de procedimientos tácticos realizados en el ejercicio de sus funciones.
23. Elementos del Plan Táctico:
23.1. Distancia.
23.2. Ocultamiento.
23.3. Cobertura.
23.4. Restricción.
23.5. Factor Sorpresa (anticipación y distracción).
24. Escenario. Definición
25. Control del Escenario:
25.1. Perímetro externo.
25.2. Perímetro interno.
25.3. Área Problema.
25.4. Área de Responsabilidad.
25.5. Foco de Atención.
26. Estructura de la Agresión: Tiempos.
27. Mirada rápida.
28. Observación Angular.
29. Equipamiento táctico policial.
30. Aspectos psicológicos en el Uso de la Fuerza Táctica Policial.
30.1. Actitud y aptitud
30.2. Uniformidad.
30.3. Aplicación del lenguaje técnico.
12. Búsqueda, Reconocimiento y Localización de artefactos explosivos.
12.2 Historia de Explosivos / Origen de artefactos explosivos
12.2 Conceptos, Clasificación, características, causas y tipos de inspección.

Ejercicios tácticos
5. Desplazamientos:
5.1. Desplazamientos en binomios y distintas formaciones grupales, dependiendo del escenario.
5.1.1.Distribución de grupos.
5.1.2.Cobertura de los flancos.
6. Intervenciones en áreas confinadas:
6.1. Área de responsabilidad y áreas problemas.
6.2. Cono fatal.
7. Búsqueda en espacios abiertos.
7.1. Escaleras (Abiertas, Cerradas)
7.2. Pasillos/ veredas / Callejones / trochas / maleza / otros de acuerdo a la región y topografía.
8. Inspecciones:
6.6 Inspección de Personas de riesgo desconocido (peligro inminente).
6.7 Inspección de vehículos de alto riesgo y de riesgo desconocido.
6.8 Parada de vehículos (de alto riesgo y de riesgo desconocido).
5. Análisis y Control del riesgo.
6. Establecimiento de responsabilidades.
7. Complejidad del escenario y distracciones.
8. Prácticas de polígono con barricadas.
13. Cancha táctica dinámica. (incluye vehículos, descensos de vehículos, coberturas,
desplazamiento de los componentes y enfrentamiento de amenazas o en situaciones variadas,
ejecutando el disparo con el agarre básico del arma y con mano preferente y no preferente):
13.1. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas cortas.
13.2. Práctica de cancha táctica con diferentes tipos de armas largas.
13.3. Práctica en cancha táctica con armas cortas y largas con diferentes posiciones de
tiro.
13.4. Resolver situación en cancha táctica con armas de fuego cortas y largas.

Uso de los equipos de iluminación.


4. Uso de equipos de iluminación(luces de unidades de radio patrullas y linternas)
5. Uso de la linterna:
5.1. Agarre.
5.2. Iluminación.
5.3. Búsqueda
5.4. Rastreo.
5.5. Distracciones con linternas: Individual. Asistida.
6. Uso de las luces de la Unidad Radio– patrulla (ocultamiento):
6.1. Luz de Advertencia.

Aplicación del UFPM en Tácticas Policiales.


3. Tiro nocturno:
3.1. Tiro Policial (condición de reflejo).
3.2. Disparo táctico con linterna. (Estático).
3.3. Cambio de cobertura con cambio de cargador.
3.4. Prácticas de polígono en cancha tácticas.
3.5. Adaptaciones a las condiciones atmosféricas y climatológicas según el horario
REFERENCIAS:
- Arana Carreño, Julio. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación.
Disponible en: www.intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguridad.doc .
- Adrián, M y Cooper J (1989) Biomecánica, Análisis del movimiento humano. INDE.
Barcelona.
- Birkbeck Christopher y Luis Gerardo Gabaldón. (2002).La disposición de agentes policiales a
usar fuerza contra el ciudadano. Revista violencia, sociedad y justicia en América Latina, pp.
229-243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los
Andes, Venezuela y TheInstitutefor Social Research, University of New México, Estados
Unidos. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf
- Birkbeck, C. y L.G. Galbaldón, (2003): “Conclusión. La definición de los usos justificados de la
fuerza en el desempeño policial: propuesta de un proyecto de investigación comparada” En:
Gabaldón, L.G y C. Birkbeck (Edits.) Policía y fuerza física en una perspectiva comparada.
Nueva Sociedad, Caracas.
- Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. 2012.
- Código de conducta para los funcionarios civiles o militares que cumplan funciones policiales
en el ámbito nacional, estadal y municipal. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, N. 38.527, septiembre 21, 2006.
- Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas. Autor
- Consejo General de Policía. (2009). Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial. Borrador mimeografiado. Caracas.Autor
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), noviembre 17, 1999.
- Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39.390, marzo 19, 2010.
- González, C (2006) “Sobre el concepto de represión”. Hispania Nova. Revista de Historia
Contemporanea N° 6, España, 2006. http:// hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d022.pdf
- Ley Orgánica de Servicio de Policía de Investigación, El cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalística y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. (2012)
Decreto N° 9045, Gaceta N° 6.079.
- Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. (2012) decreto N ° 9.046
- Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. (2010). Asamblea Nacional. República
Bolivariana de Venezuela. Junio 29, 2010
- Martínez Mercado, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada.Proyecto:
Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de
derechos humanos en México. Centro de Estudios de la seguridad Ciudadana. Universidad de
Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf.
- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios
para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las
funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos político territoriales. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.390, marzo 19, 2010).
- Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la
transparencia y el buen uso de la fuerza.Publicación de la Policía Nacional de Colombia-
Dirección General - Oficina de Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/
DOCTRINA_POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de
2011].
- Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de
los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos ámbitos políticos
territoriales. Gaceta OficialNº 39.390, marzo 19, 2010.
- Organización de Naciones Unidas (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La Habana, Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2008.pdf.
- Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la Ley (Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de
1979. Disponible en: www.anfitrion.cl. [Consulta: febrero de 2011].
- Policía Nacional de México. (s/f).Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de
seguridad pública del Distrito Federal México.Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Instituto Técnico de Formación
Policial. Disponible en:
http://sre.gob.mx/derechoshumanos/images/poli_guberna/manualusofuerzaDF.pdf.
- Ramón S. Salas Perea1 y Dr. Plácido Ardanza Zulueta2 Rev Cubana EducMedSup 1995;9(1-2)
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm [Consulta: septiembre de 2011].
- Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia
al uso del arma de fuego.Disponible en: http://www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-
basicos-de-actuacion-policial-especial-referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/.
- Terrero, M (s/f). Material de Apoyo para Análisis de Movimiento. Material mimeográfico
utilizado en la Cátedra de Análisis de Movimiento de la UPEL, Maracay.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA
Unidad Curricular: Educación Física, Deporte y Recreación Duración: 36 Semanas
HTA: 54 HTI: 54 HTE: 108 Unidades de Crédito: 4 Código: Trayecto IV
EFDIV74
JUSTIFICACIÓN:
La Unidad Curricular las y los estudiantes conocerán métodos y estrategias que le permitan la
interacción en las comunidades a través de la educación física, el deporte y la recreación como
herramienta para el fortalecimiento de valores. Siendo el funcionario(a) en seguridad un ejemplo a
seguir y un modelador de buenos hábitos y prácticas.
Así mismo, la unidad curricular pretende consolidar las habilidades y destrezas físicas y motrices
fomentando el cuidado de la salud y la formación integral de calidad.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y/O ACTITUDES:
 Comprende la importancia de la actividad física para el cuidado de la salud conociendo sus
beneficios, efectos en el organismo e importancia en las funciones policiales.
 Aplica los métodos de entrenamiento orientados al fortalecimiento de las capacidades físicas
determinantes y condicionantes para el desarrollo efectivo de sus funciones, a través de diversos
medios que permitan optimizar los niveles de aptitud física, así como el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza.
 Realiza ejercicios varios orientados al desarrollo y mantenimiento de las condiciones físicas de
las y los funcionarios, mediante el uso de diferentes medios que aporta el entrenamiento.
 Valora la importancia de establecer métodos de entrenamiento para el mejoramiento y
mantenimiento del cuidado de la salud.
 Ejecuta ejercicios kinestésicos con un nivel alto de dificultad y secuencias gimnásticas para la
consolidación de los elementos de la psicomotricidad como la lateralidad, dominancia lateral y
noción espacio-temporal, tomando en consideración su importancia para fortalecer sus
habilidades y destrezas motrices.
 Demuestra interés en desarrollas las calidades motrices a través de la ejecución de las
secuencias gimnastica básicas.
 Valora la importancia de las secuencias gimnastica básicas para el desarrollo de los diferentes
grupos musculares.
 Demuestra interés en la ejecución de las técnicas de protección corporal
 Conoce la definición, clasificación y métodos del doping.
 Valora las consecuencias del consumo de sustancia prohibidas que pueden ocasionar en el
organismo.
 Analiza los factores que afectan el rendimiento (Salud, Alimentación, Fatiga, estrés entre otros)
 Conoce los factores Psicosociales: Ambiente Social (Trabajo, Familia) Ambiente Físico
(Espacio, lugar) que influyen en el rendimiento deportivo.
 Conoce los factores que influyen en la prevención de las lesiones.
 Conoce los diferentes ejercicios de rehabilitación para el cuidado de las diferentes lesiones.
 Comprende la importancia de las técnicas específicas de los distintos deportes de Artes
Marciales (Sambo, Lucha, Judo, otros) y de las técnicas de protección corporal como
herramienta que permite la optimización de la acción motriz, la regulación del movimiento, el
autocontrol y la disciplina entre otros beneficios inherentes a la práctica de estas actividades.
 Realiza juegos y dinámicas con el fin de consolidar los valores personales.
 Conoce los elementos para la realización de un evento comunitario deportivo.
 Valora la importancia de la actividad física comunitaria como medio para la promoción de
valores y desarrollo óptimo de la salud.
 Conoce la panificación estratégica como elemento principal de la realización de un evento
comunitario deportivo.
CONTENIDOS:

APTITUDFÍSICA:
- Actividad física para la salud: Beneficios, efectos en el organismo, importancia en las
funciones policiales.
- Ejercicios varios con Balón Terapéutico, Ligas Theraband entre otros, para el desarrollo de
condición física y mejora de la salud integral.
- Importancia del desarrollo de las capacidades físicas y la dosificación del ejercicio para el
mejoramiento de salud integral.
- Métodos de entrenamiento: Trote continuo, por intervalos, fartlek, Circuitos sin y con
implementos a intervalos tiempos fijos y por repeticiones.,
- Importancia de los métodos de entrenamiento para el mejoramiento de la aptitud física.
- Desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas para el mantenimiento de la aptitud
física y el cuidado de la salud.
- Prueba Física (Resistencia, Velocidad, Fuerza dinámica, Agilidad, Flexibilidad, Medidas
antropométricas).

DESTREZAS MOTRICES:
- Ejercicios kinestésicos con un nivel de dificultad elevado para el mejoramiento de la función
motriz.
- Ejercicios variados con y sin implementos para el desarrollo de destrezas motrices específicos.
- Importancia de los ejercicios kinestésicos para el mejoramiento de aptitud física y la salud
integral.
- Secuencias gimnásticas básicas de ejercicios para mantenimiento de las habilidades motrices y
cualidades físicas.
- Plan de ejercicios básicos.
- Desarrollo de secuencias para el fortalecimiento de los grupos musculares de: Miembros
Superiores, Miembros Inferiores, Abdomen, Espalda, Zona Lumbar, Cuello.
- Importancia de las secuencias gimnásticas para el desarrollo de los grupos musculares más
importantes para el ejercicio de sus funciones.
Técnicas de Protección Corporal (TPC)
- Técnicas de Protección Corporal para el desenvolvimiento efectivo en el ejercicio de la
función de los cuerpos de Seguridad Ciudadana.
- Caídas ( frontal, lateral de espalda)
- Deslazamientos
- Agarres
- Desbalanceo
- Derribos

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD:


El Doping
- Definición
- Clasificación.
- Métodos de Doping.
- Sustancias Prohibidas en el Deporte
- Listado de Sustancias prohibidas en el ámbito deportivo
- Consecuencias de las sustancias prohibidas en el organismo.
- Importancia de conocer las sustancias prohibidas en el ámbito deportivo y sus efectos en el
organismo.
Factores que afectan el rendimiento
- Factores que influyen en el rendimiento: Salud, Alimentación, Fatiga, estrés entre otros.
- • Factores Psicosociales. Ambiente Social (Trabajo, Familia) Ambiente Físico (Espacio,
lugar).
- Relación de los factores que afectan el rendimiento con el ejercicio de la función de los
cuerpos de seguridad ciudadana.
Prevención de Lesiones
- Factores que influyen en la prevención de lesiones.
Función del acondicionamiento neuromuscular en la prevención de lesiones.
- Importancia del acondicionamiento de los distintos componentes del aparato locomotor y la
salud integral.
- Ejercicio de rehabilitación para el cuidado de las lesiones.

DEPORTE Y RECREACIÓN:
- Técnicas específicas de los distintos deporte de Artes Marciales (Sambo, Lucha, Judo, otros)
como herramientas fundamentales para el desenvolvimiento efectivo en el ejercicio de su
función.
- Manejo de técnicas y fundamentos de los distintos deportes colectivos e individuales para el
mejoramiento de las habilidades y destrezas en los cuerpos de seguridad ciudadana.
- Juegos y dinámicas de grupo con el fin de desarrollar habilidades personales y reforzamiento
de los valores y principios UNES.
Actividad física comunitaria
- Origen, Definición, características.
- Importancia en el análisis de acciones y situaciones sociales, en este caso relacionadas con la
actividad física, el deporte y la recreación en la comunidad.
- Elemento de un evento comunitario
- La planificación estratégica como elemento fundamental en la organización de eventos
deportivos- recreativos comunitarios.

REFERENCIAS:
- Álvarez A, y Zapata, R. (2008) Las bandas elásticas, un medio para el mejoramiento de la
fuerza en los adultos mayores. Monografía, faculta de educación física de Medellín. Medellín.
- Añó, V. (2000). La Organización de grandes eventos deportivos. Arbor CLXV, 650 (Febrero
2000), 265-287.
- Bennassar, Campomar, Forcades, otros (s/a). Manual de Educación Física y Deportes.
Técnicas y Actividades Prácticas. Barcelona: OCEANO
- Balibrea, Santos y Lerma. (2002). Un estudioexploratorio: Actividad física, deporte e
inserciónsocial en barrios desfavorecidos.
- Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Paidotribo,
1995.-- p 40.
- BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona.
- Carús, P, Timón, R (2007). Personas mayores y ejercicio físico. Sevilla. Wanceulen.
- Cerezuela, B. (2003). La información y documentación deportivay los grandes eventos
deportivos. Barcelona. Centred’EstudisOlímpics UAB.
- Cirujano, M. Capacidades Físicas Básicas. Visión Libros. Madrid. 2010.
- Díaz, J. (1996). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
Barcelona: INDE Publicaciones.
- Díaz. L., y J. C. R. (2009) “Organización deportivaen el contexto universitario: una
experienciadesde la Universidad Iberoamericanadel Deporte”.[ Disponible:
http://www.monografias.com./
- García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed Gymnos,1996.-- p
317
- González, J. L., Martínez, J., Mora. J., Salto, G. y Álvarez, E. (2004). El dolor de espalda y los
desequilibriosmusculares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte, (13).
- Giradles, M. (1997) Didáctica de la Educación Física. Buenos Aires: Fácela.
- Liebenson, C. (1999). Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Barcelona. Editorial
Paidotribo
- Marchioni, M. (1987), Planificación social y organización de la comunidad, Ed. Popular,
Madrid.
- Martin, F; Gallardo, L y Tomas, J (2002) Guía de hábitos saludables para mayores. Barcelona:
Inde
- Meinel, K. y Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos
Aires. Editorial Stadium.
- Pierre (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona:
Paidotribo. Traducido por Fernando González del Campo Román.
VERKHASHANKIJ, Ju. V. (1975) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.-
Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1991.-- p 102
- Rodríguez, M. (1997). Manual de planificación Estratégica para Instituciones Universitarias.
Caracas: Ediciones UPEL.
- Platonov, V (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona:
Paidotribo.
- Steiner, G. (1986). Planeación Estratégica. Lo que todo Director Debe Saber. Una Guía Paso a
Paso. México: Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.
- Scholich, M (1991) Entrenamiento en circuito. Barcelona: Paidotribo.
- WAZNY, Z. (1975) La Fuerza Muscular del Hombre.-- p 28-29.-- En Novedades del
Entrenamiento de Fuerza.-- No. 12.-- Madrid, 1975

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÌSTICA


Duración: 12
Unidad Curricular:Electiva Práctica Forense (Juicio Oral)
semanas
HTE: Código: Código:
HTA: 54 HTI: 54 Unidades Crédito: 4 Trayecto: IV
108 UEIV74
Justificación:
Esta unidad curricular proporciona a las y los estudiantes, las bases parael análisis los principios y
fundamentos jurídicos a través de los temas centrales del proceso oral regulados en el Código Orgánico
Procesal Penal Venezolano, y los roles de las partes e intervinientes, en sus diferentes fases para desarrollar
habilidades, destrezas y valores para la litigación penal, por medio de ejercicios prácticos de actuación oral y
simulaciones de juicios a fin de que el discente desarrolle habilidades en presencia de juicios.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Emplear habilidades escénicas y comunicativas para la actuación judicial oral en juicios adversariales.
 Preparar a los participantes para su intervención activa y eficaz en las formalidades de las audiencias
preliminares y en las del debate público contradictorio.
 Desarrollar en los y las discentes habilidades, destrezas y valores para la actuación judicial oral, a partir
de ejercicios prácticos y simulaciones de las técnicas para el juicio oral, y para el planteamiento y análisis
de casos.
 Argumentar y formular un alegato final persuasivo, a partir de la forma en que su teoría del caso quedó
probada durante el debate.
Experiencias de Formación:
 Fragmentos de películas reconocidas sobre juicios orales, para el análisis crítico de los eventos
presentados.
 Realizar juicios simulados donde estén presente todos los actores involucrados.
 El juicio simulado se desarrolla en una sala de audiencias. Cada grupo produce sus propias ayudas
audiovisuales para la presentación de su caso y/o de la prueba demostrativa.
 Semejar los elementos que intervienen en un juicio oral
 Identificar las diligencias necesarias realizadas en las actas.
Contenidos:
Tema 1: El Proceso Penal
 Diferencias entre los sistemas acusatorios, inquisitivos y mixtos.
 Desarrollo del sistema acusatorio en Latinoamérica.
 Principios que lo rigen.
 La oralidad en el proceso.
 La prueba.
 Los sujetos procesales.
Tema 2: La Audiencia Preliminar y de Juicio
 Significado.
 Las partes.
 La oralidad.
 Formalidades.
 Las estipulaciones.
 Decisión.
Tema 3: El juicio oral y público
 Significado
 Las partes
 La oralidad
 Formalidades
 Sentencia
Tema 4: Técnicas de Argumentación de la apertura
 La apertura.
- Definición
- Preparación y presentación
- Ejercicios prácticos
Tema 5: El autocontrol y el Control de la audiencia
 Control de los nervios.
 El lenguaje corporal.
 Dónde y cómo ensayar.
 Conocer la audiencia.
 Corrección de las jergas.
 Las ayudas visuales.
 La voz.
Tema 6: Técnicas de interrogatorio, contra interrogatorio y Objeciones
 Interrogatorio.
- Definición.
- Preparación.
- Palabras claves.
- Cómo ayudar a la memoria del testigo.
- Incorporación de las evidencias físicas.
 Contra-interrogatorio.
- Definición.
- Sugerencias.
- Ejercicios prácticos.
 Objeciones.
- ¿Cómo hacerlas? y ¿cuándo?
- Las preguntas sugestivas, impertinentes y capciosas.
Tema 7: Técnicas de argumentación de la conclusión
- La clausura.
- Definición.
- Intervinientes.
- Preparación y presentación.
- Argumentación final de la Fiscalía.
- Argumentación de la defensa.
- La réplica.
- La contrarréplica.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Se elaborarán: cuadros comparativos, mapas conceptuales y ensayos basados en casuísticas, pruebas
escritas y orales, exposiciones, galerías, construcción colectiva de textos, investigaciones, lecturas libres y
dirigidas, mesas de trabajo, entre otras.
Referencias Básicas y Complementarias:
Bocaranda, Juan José. La Técnica del Interrogatorio en el Código Orgánico Procesal Penal. Caracas, 1999.
Borrego, Carmelo. Constitución y las Pruebas en el Proceso Penal. Caracas UCV, 2007Escarrá, A. (2009).
Patriarcado, machismo y orientación sexual. Caracas: Reflejos de Venezuela. Disponible en:
http://radioreflejos.com/noticias/notas. [Consulta: 20 de febrero de 2010].
Buckley Peter, Presentaciones Eficaces.- Madrid, España, 1.998.
Goldberg, Steven H., Mi Primer Juicio Oral. Argentina, 1994.
González Vasquez, Magaly. Nuevo Derecho Procesal Venezolano. Caracas, 2001.
Gorphe, Francisco, La Crítica del Testimonio.-Madrid. España.
Hegland, Kenney, Manual de Prácticas y Técnicas Procesales. Argentina, 1995.
Heller, Robert. Comunicar con Claridad. Barcelona, España 1.998.
Hindle, Tim. La Presentación Convincente. Barcelona, España 1.998.
Instituto de Estudios Superiores, Ministerio Público. Modulo para la Aplicación de Técnicas en el juicio Oral.
Caracas, 1999.
Sambrano, Jazmín. Programación Neurolingüística. Caracas, 1997.
Sánchez Romero, María Guadalupe. Compendio sobre la Oralidad en el Proceso Penal.- Caracas, 1.998.
Seckinger, James. Materiales para el Adiestramiento de Instructores para América Latina. Universidad de
Notre Dame, Francia, 1.997.

Programa Nacional de Formación Policial

Unidad Curricular Acreditable: Interpretación de Roles Policiales Duración: 12 Semanas


HTI: HTE: Unidades Código:
HTA: 56 Trayecto: IV
25 81 Crédito: 3 UAIV73
Justificación:
La unidad curricular se justifica dentro del plan de estudios porque da cuenta de los procesos de
planificación, gestión y bienestar de las y los funcionarios y funcionarias policiales, permitiendo orientar y
desarrollar su accionar para que se brinde un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano, elevando
sus estándares de eficiencia, eficacia y efectividad”, y así mismo dando cumplimiento a lo establecido en la
Norma referida a la Calidad para la Gestión policial, mantener la armonía social, la convivencia ciudadana,
el respeto recíproco entre las personas y de éstas hacia el Estado, dando a la actividad policial un carácter
eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario para el fortalecimiento
institucional por el talento humano y su calidad de vida, para el logro del desarrollo integral del talento
humano de la Institución policial.

Conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes:


 Las actividades estarán enmarcadas en el trabajo colaborativo- investigativo y de descubrimiento.
 Estará basada en la participación activa de las y los estudiantes, en la comunicación asertiva, la
reflexión crítica, la pertinencia de los elementos para el análisis, formulación de ideas, construcción
de críticas reflexivas y trabajo en colectivo.
 Realización de mesas de trabajo, foros y seminario en el cual participen funcionarios y funcionarias
policiales, comunidad en general, educadores y educadoras, las y los estudiantes; para profundizar en
los contenidos.
 Situación y enumeración de problemas, ejercicios prácticas, donde la y el estudiante, de manera
progresiva, se descubre, práctica, investiga, comprende, recolecta, sistematiza, crea y organiza
acciones en materia de talento humano, seguimiento, evaluación.
 Dramatizaciones en las cuales se evidencie la implementación de las leyes, a fin de promover el
respeto al talento humano de la Institución.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje):
· Las evaluaciones se llevaran a cabo a través de sistematización y análisis de las experiencias mediante
dramatizaciones, con el objeto de generar conclusiones escritas.
· Además, la elaboración de: cuadros comparativos, mapas conceptuales, y ensayos basados en casos.
· Pertinencia de los elementos para la caracterización y aplicación de los procesos establecidos en la
legislación policial para la gestión del talento humano.
· Aplicación de los aspectos teórico-conceptuales, así como metodológicos y procedimentales; ejercicios
prácticos, ensayos, análisis de casos.
· Aplicar estrategias para evidenciar los saberes y su respectiva valoración: ensayos y resúmenes,
exposiciones y análisis de artículos de prensa, entre otros.
· Incorporación de actividades analíticas, de investigación, de producción y/o reflexiones sobre casos en
materia de gestión de talento humano.
· Elaboración de carteleras o periódicos murales sobre los documentos de uso frecuente en Venezuela.
Contenidos:
Tema 1. El Rol.
 Concepto de Rol
 Concepto de Rol Individual
 Concepto de Rol en Equipo
Tema 2. Identidad Profesional del Policía
 Identidad, desempeño y formación policial
 Rol del Policía en las funciones como: Preventivo, Planificador, Mediador, Evaluador, Investigador,
Promotor Social y Gerente.
Tema 3. La Relación entre el Rol y la tarea
 Eficiencia y eficacia en el desarrollo de las tareas
 Modelos organizativos en base a la coordinación de las tareas
 Análisis de las estructuras organizativas
 Modelos propuestos para una óptima adecuación del rol y la tarea
Tema 4. Modelos que abordan los Roles en equipo
 Modelo de Belbin
 Modelo de Myers-Brigg
 Modelo de Mumma
 Modelo de Margerison-Mccan
 Modelo de Bernie Crawford
 Modelo de Alex Hiam&Associates
 Modelos similares no centrados en Roles de Equipo
Tema 5. Equilibrio de los Roles en el Equipo.
 Combinación de Habilidades y Destrezas
 Equilibrio de los Roles en un Equipo
 Proceso de Equilibrar Equipos
 Evolución del Rol de Equipo.
Evidencias de saberes productivos (evaluación):
 Se partirá de la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los participantes sobre la
gestión del talento humano y las herramientas metodológicas para la planificación y bienestar del
talento humano de la Institución policial.
 Asimismo, se valorará el proceso de aprender y conocer −construcción de saberes individuales y
colectivos− de las y los aspirantes en el desarrollo de las interacciones didácticas, para las cuales se
aplicarán entre otras: Mapas conceptuales, esquemas, paneles de discusión, dramatización,
exposición, Juego de roles, debates; de las cuales se realizarán informes con las reflexiones tanto
individuales como colectivas y elaboración de fichas resumen.
 Casuísticas policiales.
 Ilustración y análisis de casos.
 Circulo de conceptos.
Referencias Bibliográficas

También podría gustarte