Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Honduras.

Psicología Industrial.

Catedrático: Master. Atilio Erazo Valle.

Alumno: Jose Dolores Ramos Cruz.

Cuenta: 201810120105.

Asignación: Tarea 1. Psicología industrial organizacional.

Honduras C.A. Viernes 28 de enero del 2021.


INTRODUCCIÓN.

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto


de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse
la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional
para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para
utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una
filosofía de promoción humana. Entre los psicólogos aún no existe un acuerdo claro
sobre cuál es el origen y el campo de estudios de la psicología organizacional. Se
percibe como la disciplina que surge de la industria y se expande hacia otras
instituciones, hasta lograr su consolidación en la década de 1970. Algunos estudios la
consideran como sinónimo de psicología industrial, otros como una parte integrante de
ella, finalmente, como una ampliación y una evolución de la segunda.
LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD.

La psicología de la seguridad por su nivel de desarrollo y temática de estudio puede ser


considerada como una sub rama de la psicología industrial y organizacional.
Necesariamente tendrá que apoyarse esta sub rama de la psicología en la psicología
industrial y organizacional para desarrollarse. El interés de la psicología de la seguridad
es específico a la situación del trabajador en su ambiente de trabajo con los riesgos que
son inherentes a la naturaleza de su labor. Un aporte valiosísimo para el desarrollo de
esta psicología de la seguridad también proviene de la psicología preventiva, así como
del comportamiento organizacional.

Desde la óptica de la psicología de la seguridad puedo establecer algunas alternativas de


acción que son necesarias llevar a la práctica y que configuran el rol del psicólogo en la
seguridad industrial.

Identifique un método para mejorar la seguridad en cada una de las tres


áreas de la psicología I-O.
a. Psicología del Personal.
b. Psicología Organizacional.
c. Psicología del factor humano.
PSICOLOGÍA DEL PERSONAL.

La psicología del personal es un subcampo de la psicología industrial y organizacional.


La psicología del personal es el área de la psicología industrial / organizacional que se
ocupa principalmente del reclutamiento, selección y evaluación de personal, y otros
aspectos laborales como la moral, la satisfacción laboral y las relaciones entre gerentes
y trabajadores en el lugar de trabajo. Es el campo de estudio que se concentra en la
selección y evaluación de los empleados; esta área de psicología se ocupa del análisis
del trabajo y define y mide el desempeño laboral, la evaluación del desempeño, pruebas
de empleo, entrevistas de empleo, selección de personal y capacitación de empleados, y
factores humanos y ergonomía.

La psicología de la seguridad.
Parece ser que la psicología y la seguridad laboral son dos disciplinas que no terminan
de encontrarse. Sin embargo, como vengo reivindicando en numerosas ocasionas, son
más las cuestiones que las unen que las que las separan. En concreto me referiré a una,
las personas.

La gestión del comportamiento organizacional es la aplicación de los conocimientos


sobre la forma en la que las personas (a nivel individual y grupal) actúan en las
organizaciones.
En seguridad laboral, independientemente de la responsabilidad que se ocupe en la
organización, este comportamiento es la base de la prevención de los riesgos laborales.
Según esto, una psicología del trabajo enfocada a la seguridad laboral puede ser
definida como aquella disciplina que se ocupa de describir, comprender, predecir y
controlar la conducta de las personas en un determinado contexto (el trabajo) y ante
situaciones específicas (condiciones y factores que afectan o podrían afectar a su
seguridad y salud).

Describir la conducta del trabajador supone determinar dos tipos de comportamiento,


conducta de riesgo vs conducta segura. Esta distinción es fundamental, y sólo a través
de tiempo, dedicación y conocimiento es posible llevarla a cabo. Comprender el porqué
de estas conductas significa determinar qué motivos tienen los trabajadores para
emitirlas. La emisión de cualquier conducta viene derivada de unos antecedentes. La
mejor forma de comprender las conductas es preguntándoselo a sus protagonistas.

Predecir una conducta es ir un paso adelante. En prevención de riesgos laborales


significa dos pasos más. Si describimos las conductas y comprendemos la razón
podremos predecir en similares circunstancias cómo se comportará el trabajador.
Evidentemente con ello estamos anticipándonos a los acontecimientos.
Controlar. Una vez llegados a este punto hemos hecho prácticamente todo el trabajo ya
que lo que queda es reforzarlo. Es decir, ya sabemos qué hacer para que el trabajador
tenga la voluntad y disposición de emitir conductas seguras. La cuestión de la que se
trata ahora es de “dar píe” a la aparición de conductas acordes a la prevención de los
riesgos laborales.
Con todo ello, hay un punto que une aún más ambas disciplinas y es que en los dos
casos se busca como objetivo último la mejora en la calidad de vida de los trabajadores,
la productividad y la eficacia laboral.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL.

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto


de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse
la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional
para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para
utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una

filosofía de promoción humana.


Contribuir a generar una conciencia y cultura de prevención en los trabajadores, de tal
manera que el compromiso con la seguridad se extienda del ámbito laboral al familiar y
social. Este paso es muy amplio y complejo y representa la preparación de actividades
de trabajo, definiendo las estrategias, los objetivos, las metas, las tácticas y los recursos
en estrecha coordinación con las áreas de seguridad, producción, personal y la
supervisión en general.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los


numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el
potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los
trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las


relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo
profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la
formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino
recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario
reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de
temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción del
trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.
PSICOLOGÍA DEL FACTOR HUMANO.

Cuando hablamos del Factor Humano en la Prevención de Riesgos Laborales, nos


estamos refiriendo a la importancia que tienen todas y cada una de las personas que
están en contacto y por tanto expuestas a riesgos en su ámbito laboral. Al establecer
sistemas de Seguridad en la Empresa, no sólo debemos velar porque éstos sean eficaces
y cumplan su cometido preventivo, sino que hemos de asegurarnos de que la utilización
que se haga de ellos sea la adecuada y para esto elaboramos programas formativos,
establecemos canales de comunicación o cambios en la Organización, etc.

No obstante, no podemos olvidar que todo ello está directamente relacionado con las
personas que van a utilizar dichos sistemas preventivos y, por lo tanto, debemos tener
en cuenta una serie de factores implícitos en la psicología de los seres humanos.

Así, tendremos en cuenta los factores cognitivos, pues éstos van a determinar en cada
persona su forma de analizar y vivir la realidad. Mediante la percepción, interpretación
y evaluación, el sujeto valora tanto el medio o situación a la que ha de enfrentarse como
a sí mismo. Esto va a determinar un estilo cognitivo que está estrechamente vinculado a
aspectos de carácter emocional, así como de la propia historia del individuo, que explica
las diferencias en la forma de apreciar la realidad entre distintas personas.
Además, los aspectos cognitivos: atención, percepción y memoria, están estrechamente
vinculados a la captación, proceso y elaboración de estímulos, son vulnerables a los
aspectos emocionales y, por lo tanto, pueden influir en el nivel de rendimiento de la
persona. Si queremos que los sistemas preventivos funcionen y podamos obtener el
resultado esperado, si queremos promover realmente la cultura preventiva dentro de las
empresas, hemos de iniciar y promover un cambio de actitud hacia dicha conducta
preventiva.

Nuevamente estamos hablando del factor humano, porque para instaurar esta cultura
preventiva hemos de hacerlo desde la primera a la última persona de la empresa. Para
ello, tendremos que establecer los sistemas para vencer la resistencia al cambio, en la
siguiente etapa podremos iniciar el proceso para promover el cambio de actitud, y aquí,
una vez más, sólo podremos hacerlo si tenemos en cuenta todos los factores que hacen
que una persona sea mas o menos permeable a la adquisición de nuevos conocimientos.
Los psicólogos comparten el interés por cinco temas recurrentes que predominan las
áreas de especialización y llegar al núcleo de lo que significa el ser humano. Defina
cada una de ellas y de ejemplos de cómo se aplica en la Psicología Industrial.

1. Persona-situación.

2. Naturaleza-crianza.

3. Estabilidad-cambio.

4. Diversidad-universalidad.

5. Mente-cuerpo.

PERSONA-SITUACIÓN.

Persona-situación es el debate sobre si las características individuales o las


características situacionales tienen mayor influencia sobre el comportamiento de una
persona. También aborda la cuestión de cómo la personalidad y la situación se influyen
mutuamente. Por ejemplo, si te metes en una pelea de puños, ¿es porque eres una
persona naturalmente violenta o por la situación en la que te encuentras?

Los psicólogos de rasgos de personalidad argumentan que el comportamiento de un


individuo permanece relativamente constante a lo largo del tiempo, con solo pequeñas
fluctuaciones debido a situaciones cambiantes. Los situacionistas, por otro lado, creen
que el comportamiento fluctúa demasiado con el tiempo como para ser explicado por
rasgos inherentes. Más recientemente, el Interaccionismo y la Síntesis han emergido
como ideologías prominentes, ambas cayendo entre el rasgo de personalidad y las
posiciones situacionistas. El interaccionismo se centra en el interminable bucle de
retroalimentación positiva existente entre la personalidad y la situación, y en que las
situaciones en las que se encuentran las personas a menudo reflejan sus personalidades.
La síntesis, por otro lado, enmarca los rasgos de la personalidad como “una distribución
de comportamientos de densidad”, alejándose de la naturaleza dicotímica de las
posiciones anteriores. El debate sigue siendo importante en la psicología de la
personalidad de hoy.

NATURALEZA-CRIANZA.

La teoría de la naturaleza y la crianza sostiene que puede existir una influencia genética
sobre los rasgos abstractos. Sin embargo, los factores ambientales constituyen el
verdadero origen de nuestro comportamiento. Esto incluye el uso de condicionamientos
para provocar un comportamiento nuevo en un niño o para modificar un
comportamiento improbable mostrado por el niño. John Watson, uno de los psicólogos
que más firmemente propuso el aprendizaje ambiental como parte dominante del debate
entre naturaleza y crianza, dijo en una ocasión que él podía ser capaz de entrenar a un
bebé, escogido al azar entre 12, para convertirlo en cualquier tipo de especialista que
Watson decidiera. Dijo ser capaz de enseñarle a ser de determinada manera,
independientemente de las posibilidades, talentos y etnia del niño.
Si bien es cierto que los mellizos criados por separado tienen similitudes increíbles en
muchos aspectos, la intervención del ambiente ha causado algunas diferencias en la
forma en que se comportan.

Finalmente, todavía continuamos con una pregunta confusa: ¿nacemos así o nos
comportamos de acuerdo con nuestras experiencias de vida? El debate entre naturaleza
y crianza continúa. Sin embargo, es un hecho que tenemos rasgos que están
predeterminados por nuestros genes, aunque podemos elegir quiénes queremos ser a lo
largo de nuestra vida.
ESTABILIDAD-CAMBIO.

¿Qué cambio es necesario para que se produzca una variación en la estabilidad de la


persona, y que este pueda ser estimado como significativo en la personalidad?, al
respecto Bermúdez, nos dice que, por supuesto que hay cambios en aspectos diversos de
la personalidad a lo largo de la vida, y que estos cambios aun siendo estadísticamente
significativos, suelen ser pequeños en términos absolutos, dependen de la especificidad
de la persona, ya que aunque estos cambios en los rasgos de la personalidad puedan
parecer de pequeño calado pueden tener efectos profundos en el desarrollo de la persona
a lo largo del ciclo vital.

Durante todo el ciclo de vida la persona tiene una tendencia a la identificación consigo
mismo, existe un hilo conductor que en esencia es el mismo (funcionalmente), y que
puede quedar plasmado en las distintas manifestaciones de la vida, aunque vaya
ocurriendo ante fenómenos y situaciones totalmente diferenciadas. Este proceso de
identificación guía la formación de la imagen que nos hacemos de nosotros mismos y de
los demás, y recíprocamente la identidad que los otros se crean de nosotros.

-Por coherencia podemos entender la constancia de las relaciones internas entre


diferentes conductas de un mismo individuo, es decir,” para la persistencia
intraindividual de un determinado patrón o configuración conductual”. (Fierro, 1982).
En psicología de la personalidad la mayor parte de los contenidos psicológicos deberían
tomar en cuenta la coherencia, aunque sea la consistencia la que representa el papel
principal
Por estabilidad se entiende la presencia de la misma respuesta o patrón de respuestas
ante una misma situación o problema en dos ocasiones temporalmente separadas entre
sí, constancia a lo largo del tiempo sin consideración de las situaciones. Consistencia es
cuando se trata de la misma respuesta o patrón de respuestas en dos situaciones que son
significativamente diferentes entre sí, aunque muy cercanas en el tiempo. Constancia en
distintas situaciones sin considerar tiempo.

DIVERSIDAD-UNIVERSALIDAD.

Al hablar de diversidad hacemos referencia a una característica de la conducta y


condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los
personas, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia que se da en todos
los niveles de la vida y en todas las situaciones; aun sin dejar de tener presente que cada
persona presenta una estabilidad en su conducta que le da coherencia a su actuación
personal a nivel de la externalización y del desarrollo interno personal. Esta diversidad
tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de
forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las
conforman.
La universalidad es la característica de un individuo, objeto o pensamiento, por el cual
se le considera válido y relevante a nivel mundial. La universalidad significa que una
persona o elemento tiene alcance global, lo cual también le permite en ocasiones contar
con carácter de atemporal. Esto, por ejemplo, puede suceder con ideales o pensamientos
que perduran pese a su antigüedad.

Cabe señalar que la universalidad no es contraria a la diversidad, pues el hecho de que


algo sea reconocido o validado mundialmente no quiere decir que dejan de existir las
diferentes culturas y formas de ver el mundo. La universalidad puede aplicarse tanto a
elementos concretos, como una obra de arte o un aparato tecnológico de uso masivo,
como a ideas abstractas, como el capitalismo o los derechos humanos.
MENTE-CUERPO.

René Descartes uno de los pensadores más influyentes en el nacimiento de la Psicología


como ciencia (a pesar de que murió mucho antes de la aparición de esta), tomó como
punto de partida una idea íntimamente relacionada con este tema: el filósofo francés
asumió que el hecho de experimentar nuestra propia actividad mental es una de las
únicas certezas de las que podemos estar seguros, dado que todo lo que va más allá de
esta nos puede engañar a través de los sentidos: “pienso, luego existo”. Nuestra
existencia como entidades conscientes es aquello de lo que no dudamos nunca.

Ahora bien, algo que está muy ligado a nuestra conciencia so las emociones que
experimentamos mezcladas en ella: es prácticamente imposible estar conscientes y a la
vez no sentirnos de ninguna manera; de manera espontánea, valoramos nuestro estado
anímico, si las sensaciones que nos transmite nuestro entorno so buenas o malas, etc. Y
si a esto le unimos que las emociones no pueden ser reducidas a palabras, no sorprende
que muchas personas vean las emociones como algo totalmente privado y subjetivo, o
que incluso es independiente de su cuerpo y de todo lo terrenal en general.

También podría gustarte