Paciente Con Hipotermia
Paciente Con Hipotermia
Paciente Con Hipotermia
Procedimientos Asistenciales, SVA: Urgencias por agentes físicos: Paciente con hipotermia
HIPOTERMIA
Se considera hipotermia una temperatura basal inferior a 35º C con los siguientes grados:
Hipotermia leve: de 32º a 35º C
Hipotermia moderada: de 28º a 32º C (a partir de esta temperatura disminuye la capacidad de generar
calor).
Hipotermia grave: inferior a 28º C
Valoración inicial: ABC.
Retire al paciente del ambiente frío.
Preste especial atención a la aparición de arritmias y alteraciones de la repolarización. El paciente puede no
tener pulsos palpables incluso en hipotermias leves, por lo que se debe utilizar el ECG para la valoración de la
actividad eléctrica cardiaca.
Tenga en cuenta:
Factores ambientales: exposición al frío, intensidad, duración de la exposición, condiciones ambientales
(viento, humedad, altitud).
Factores de riesgo: edades extremas, intoxicación etílica, drogas (heroína) o fármacos (beta bloqueantes,
antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, vasodilatadores, opiáceos, litio, atropina), enfermedades que
producen una disminución del metabolismo (hipotiroidismo, insuficiencia adrenal, desnutrición, inmovilidad),
patologías asociadas a un aumento de la pérdida de calor (psoriasis, quemaduras, dermatitis exfoliativas),
alteraciones del SNC (ACVA, HSA, lesión medular), personas sin hogar o enfermedad psiquiátrica.
Monitorice: TA, FC, FR, ECG continuo, SatO2, glucemia y temperatura central vesical con termómetro de
hipotermia.
Movilice al paciente con gran cuidado. Evitando movimientos bruscos que puedan provocar una FV:
Procure que el paciente no se incorpore ni haga esfuerzos.
Colóquelo en decúbito supino sobre todo en casos de hipotermia moderada y grave.
Garantice una adecuada oxigenoterapia y ventilación: mascarilla ventimask 50% a 15 lpm o mascarilla
reservorio 100%
Si es posible, administre oxígeno humidificado y caliente (42ºC).
Realice intubación orotraqueal, si existen criterios de bajo nivel de conciencia o hipoventilación, con
extremo cuidado en la manipulación.
Realice la ventilación mecánica según procedimiento y monitorice la ETCO2
https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/313_03.htm Página 1 de 3
Paciente con hipotermia 28/3/22 11:29
Aplique calor externo a través del dispositivo (manta) conectado a la calefacción de la ambulancia en casos
de hipotermia moderada-severa y de forma progresiva para evitar vasodilatación periférica y la desviación
del flujo sanguíneo central a la piel, con la consiguiente pérdida de calor.
Realice estas maniobras comenzando por el tronco y no por las extremidades para evitar el paso de sangre
fría a zonas profundas y provocar un mayor descenso de la temperatura, hipotensión y arritmias.
Coloque sonda nasogástrica (íleo paralítico) y sonda vesical (control diuresis).
Valore medidas de recalentamiento interno en hipotermias graves:
Administración de oxígeno humidificado y caliente (40-42 ºC).
Infusión intravenosa de líquidos (40-42 ºC).
Lavado gástrico. Coloque una sonda nasogástrica si no lo está previamente y perfunda suero caliente 40-42
ºC.
No olvide que la colocación de la sonda nasogástrica puede desencadenar una FV y el paciente debe tener
aislada la vía aérea.
Lavado vesical. Coloque sonda vesical si no lo está previamente y perfunda suero caliente 40-42 ºC.
Mantenga monitorización ECG continuada.
Observe la existencia de signos electrocardiográficos de hipotermia:
Prolongación de los intervalos RR, PR, QRS y QT.
Elevación del punto J (sin alteración del segmento ST).
Onda J o de Osborn que representa la distorsión de la fase más temprana de la repolarización. La altura de la
onda de Osborn es proporcional al grado de la hipotermia.
No trate farmacológicamente:
La FA y el flutter auricular, ya que suelen remitir espontáneamente mediante el recalentamiento.
La bradicardia se ha de considerar fisiológica en la hipotermia severa y sólo requiere tratamiento si persiste
tras el recalentamiento.
En caso de PCR, actúe según procedimiento en PCR junto con medidas de recalentamiento:
Prolongue la RCP hasta alcanzar los 32 - 35º C y traslade al hospital si no ha conseguido esta temperatura en
los 30 min de asistencia .
En caso de ritmo desfibrilable, realice el procedimiento correspondiente junto con estrategias de
recalentamiento agresivo.
Utilice las drogas vasoactivas según procedimiento de RCP.
Corrija la hipopotasemia como factor añadido de mal pronóstico.
Realice analítica venosa y determinación de glucemia. Proceda a la corrección de las alteraciones
hidroelectrolíticas de forma progresiva.
Si existe hipoglucemia:
Administre Tiamina iv a dosis de 100 mg iv lenta, en especial si se trata de un paciente desnutrido o con
impresión de alcohólico crónico y se va a administrar glucosa.
Glucosa monohidrato iv (Concentrado para solución para perfusión, 10 g/20 ml, es decir 500 mg/ml) a dosis
de 50 ml diluido en SSF, según glucemia. Se puede repetir la dosis en función de la respuesta.
Continúe con SG 5% caliente de mantenimiento. (ver procedimiento de hipoglucemia).
Corrija la acidosis metabólica si el pH < 7,20 con Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% según la fórmula de cálculo del
déficit de bicarbonato:
Déficit de CO3H = 0,3 x kg. de peso x EB. El resultado son los ml de bicarbonato necesarios.
Administre la mitad de la cantidad calculada en 30 min y realice analítica de iones y EB, posteriormente.
RECUERDE:
Realice las correcciones de forma progresiva. Algunas de las alteraciones hidroelectrolíticas se corregirán con el
https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/313_03.htm Página 2 de 3
Paciente con hipotermia 28/3/22 11:29
https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/313_03.htm Página 3 de 3