Guía Formativa - La Epopeya 8 Básico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Colegio Esperanza

Departamento: Lenguaje y Comunicación

Guía Teórica la Epopeya. Formativa

Cursos: Octavo básico A y B


Unidad I: La Epopeya
Objetivos Identificar los orígenes del término lírico
Reconocer las características del género lírico
Caracterizar subgéneros del género lírico, los elementos constitutivos del género
lírico y figuras literarias.
Diferenciar actitudes líricas.
Crear esquemas para ordenar la información.

Actividad:Lee la materia que sigue a continuación y luego a partir de su estructura e ideas


principales elabora uno o varios esquemas o cuadros resúmenes que te permitan ordenar la
información. La actividad debe abordar todos los contenidos de la guía y ser desarrollada en su
cuaderno de la asignatura (de no tenerlo puede hacerlo en hojas blancas que deberán ser
pegadas oportunamente en su cuaderno para cumplir con lo solicitado).

"LA EPOPEYA”

La Poesía Épica: Es aquella en que el poeta no habla de sí mismo, sino que describe, narra e
interpreta hechos exteriores a él. Posee dos caracteres: Es narrativa, porque cuenta; es objetiva, porque lo
que pretende el poeta es dar a conocer, no a sí mismo, sino lo que está fuera de él, los objetos, del mundo
exterior.La poesía épica tiene su origen en la infancia misma de los pueblos. para cantar sus costumbres, su
religión sus guerras, las hazañas de sus héroes y el desarrollo de su cultura.

Entonces ¿Qué es la Epopeya?Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión
considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu
heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para la narración poética
de hechos extraordinarios que constituyen la gloria de un pueblo o que interesan a toda la humanidad.

Las epopeyas pueden estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). Sus
contenidos narran acciones trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que representan los valores
más admirados por la población. Las guerras y los viajes, por lo general, suelen ser los acontecimientos más
habituales de las epopeyas.

Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como la Ilíada y la Odisea) son atribuidas a Homero,
mientras que, entre los romanos, la epopeya más popular es la Eneida, creada por Virgilio.

En la epopeya clásica, el narrador sitúa la acción en un tiempo remoto. Se trata de un pasado maravilloso en
el que se mueven los dioses, grandes héroes y se narran hechos fabulosos.

Estructura de la Epopeya

Tomando en cuenta las epopeyas griegas y latinas, que son los orígenes de este género podemos determinar
las siguientes partes dentro de su estructura:

Presentación o exposición del tema: donde se dan los avisos o anuncios que serán los indicios de la trama.
En algunos casos la información se da al principio la mitad de la trama o acontecimiento principal, utilizando
un recurso llamado in medias res (del latín: ‘hacia la mitad de las cosas’) una técnica literaria donde la
narración comienza en medio de la historia, en vez de en el comienzo de la misma.

Invocación o ruego a las musas o dioses: los mortales o semidioses que se desenvuelven en la trama
invocan a sus musas o dioses que les protegerán en sus travesías, batallas y más, con la finalidad de salir
victoriosos en asuntos bélicos o cotidianos.

Nudo: es el elemento más extenso del poema, expresando todas las batallas, los ambientes y espacios
donde se desarrolla la trama o la parte más emocionante del texto.
Desenlace: Los hechos que se relatan llegan al momento en que se resuelven los hechos, las batallas y las
travesías, ya sea en una forma satisfactoria que lleve a la victoria al héroe, dios o semidios o trágica que
conlleve a la desgracia de los personajes involucrados.

Epílogo: pone fin a la epopeya, aquí se narran de manera breve los acontecimientos que se desencadenan
después del desenlace.

Al mismo tiempo están divididas en cantos, tal como una novela, en capítulos.

Características de la Epopeya

Narración de hechos históricos y heroicos: las acciones giran alrededor de las guerras, conflictos de dos
reinos, como en el caso de los griegos y los troyanos en La Ilíada de Homero, también en viajes llenos de
aventuras que realiza un héroe, como sucede en La Odisea, después que terminó la guerra a la cual se hace
referencia en La Ilíada.

Presencia notable del héroe: los acontecimientos narrados se vinculan directamente con los héroes, seres
extraordinarios capaces de realizar grandiosas proezas. En el caso de la épica de Homero se relatan las
grandes hazañas de héroes como Aquiles y Ulises representando grandes virtudes o valores épicos: honor,
valentía, honradez, fuerza, fidelidad y respeto.

Intervención de los dioses y musas: los mitos están perfectamente equilibrados con una dosis justa de
historia e imaginación.

Transmitidas a través de la oralidad: en un principio los poetas o rapsodas reunían a la gente en las plazas
de los pueblos para relatarlas, principalmente en la época clásica.

Personajes

Corresponden a las acciones que se realizan por oposición: protagonistas y antagonistas. Generalmente son
seres humanos de carácter legendario cuyos valores son idealizados al extremo al grado de convertirlos
en arquetipos. Todos los personajes secundarios solo aparecen en la epopeya para afectar la historia, en
ocasiones para favorecer al protagonista y en otras para perjudicarlo.

Narrador

Es omnisciente, es decir, habla en tercera persona; sin embargo, da la sensación de estar muy cerca de los
hechos, ya que los presenta como un cronista que atestigua la historia.

Espacio y tiempo

El manejo del tiempo y espacio, se maneja en tres niveles dentro de la epopeya: de la obra, de la historia y
de las acciones.

- Tiempo y espacio de la obra: Por lo regular, no se puede ubicar con exactitud en todas las epopeyas, sobre
todo en las que corresponden a la antigüedad, por lo cual solo se aproxima la época en que fueron creadas.
En resumen, este, se refiere a la época en la que fue escrita la obra.

- Tiempo y espacio de la historia: Se refieren al momento histórico y al sitio geográfico al que pertenecen los
protagonistas.

- Tiempo y espacio de las acciones: Estas son las más importantes de la epopeya. Los lugares en donde estas
suceden, y la duración de las mismas, están plasmadas mediante descripciones dinámicas que dotan de
majestuosidad a la epopeya.

También podría gustarte