100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas

Anexo 21

Posee un contexto general a cerca de las soluciones químicas, las fases que esta puede presentar y sus tipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas

Anexo 21

Posee un contexto general a cerca de las soluciones químicas, las fases que esta puede presentar y sus tipos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Anexo 2

SOLUCIONES QUÍMICAS.

Una disolución es una mezcla homogénea en la que una sustancia, llamada soluto, está uniformemente dispersa
en el seno de otra sustancia llamada disolvente. El disolvente y el soluto no reaccionan entre sí y se pueden
mezclar en distintas proporciones. Una pequeña cantidad de sal disuelta en agua proporciona un sabor
ligeramente salado; a medida que se disuelve más sal, el agua sabe cada vez más salada. Por lo general, el
soluto (la sal en este caso) es la sustancia de la disolución presente en menor cantidad, mientras que el
disolvente (agua en este caso) es el componente mayoritario. En una disolución, las partículas del soluto están
dispersas uniformemente entre las moléculas del disolvente
• Fase dispersa: Es el componente que se encuentra en menor proporción y es la fase discontinua, en forma de
partículas. Las partículas dispersas de los coloides no son visibles directamente, solo lo son mediante el
microscopio, dado que sus tamaños oscilan entre 1 nm y 1 mm.
• Fase dispersante: Es el componente mayoritario de la mezcla y constituye la fase continua. La fase dispersante
normalmente es fluida. Un ejemplo de dispersión coloidal es la leche, formada por pequeñas gotitas de grasa
(fase dispersa) en un medio acuoso (fase dispersante).

Tipos de solución
Soluciones sólidas. Son aquellas donde el disolvente es un sólido.
Sólido en sólido aleación C u - Zn
Líquido en sólido mercurio en plata
Gas en sólido => oclusión del H
E s la propiedad que presenta el gas de poder distribuir a través de los poros de ciertos metales como el platino
o el paladio, es decir, el sólido absorbe el gas.
Soluciones líquidas. Son aquellas donde el disolvente es un líquido: Sólido en líquido = sal común (NaCI) en
agua
Líquido en líquido => agua y alcohol
Gas en líquido => agua gaseosa (CO, en agua)
Soluciones gaseosas. Son aquellas donde el solvente es un gas: Sólido en gas => humo, aerosoles.
Líquido en gas a humedad
Gas en gas => aire seco (02: 20 %; N2: 80%)
Clasificación de la solución
De acuerdo a la cantidad de soluto:
a. Diluidas. Son aquellas soluciones que contienen una cantidad pequeña de solutos y por ello son algo
cristalinas. Por ejemplo: agua potable, agua oxigenada (3% H202 o peróxido de hidrógeno).
Suero: 6 % dextrosa o glucosa.

b. Concentradas. Son aquellas soluciones que presentan una apreciable cantidad de soluto. Por ejemplo: ácido
muriático al 3 7 % HCI en masa.
Agua regia (75 % HCI y 2 5 % HN03 en vol.)

c. Saturada. Son aquellas soluciones que contienen la máxima cantidad de soluto disuelto que puede disolverse
a una temperatura determinada. Sus valores se tabulan en tablas.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Físicas
Porcentaje referido a la masa: relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una cantidad dada
de solución. Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como porcentaje de soluto, la cantidad patrón de
solución suele tomarse como 100 g.
La siguiente expresión resume estos conceptos:

Por ejemplo, si se disuelven 10 g de NaCl en 90 g de agua, ¿cuál es el porcentaje en masa de la sal?


Primero se calcula la masa de la solución:

Luego remplazamos en la fórmula:

Porcentaje referido al volumen: se refiere al volumen de soluto, en ml, presente en cada 100 ml de
solución.
La expresión que utilizamos para calcularlo es:

Por ejemplo, ¿cuántos ml de ácido sulfúrico (H2SO4) hay en 300 ml de una solución al 20% en
volumen?

Una solución al 20% de H2SO4 significa que, por cada 100 ml de solución se tienen 20 ml de

H2SO4. Por tanto, si tenemos 300 ml de solución tendremos 60 ml de H 2SO4, según la siguiente
operación:

Porcentaje masa-volumen: representa la masa de soluto (en g) por cada 100 ml de solución. Se
puede calcular según la expresión:

Por ejemplo, ¿cuál es el porcentaje p/v de una solución que contiene 20 gramos de KOH en 250 ml de
solución?
La información anterior nos indica que 250 ml de solución contienen 20 g de KOH. Por tanto, en 100
ml de solución habrá:

De donde, se obtiene que la cantidad de KOH presente equivale al 8%.

n Partes por millón (ppm): para medir algunas concentraciones muy pequeñas, por ejemplo, las
partículas contaminantes que eliminan los automotores o la cantidad de cloro o flúor presentes en el
agua potable, se utiliza una unidad de concentración denominada partes por millón (ppm), que mide
las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución. Para soluciones sólidas se utilizan,
por lo regular, las unidades mg/kg y para soluciones líquidas, mg/L
La siguiente expresión, permite calcular las partes por millón:
Por ejemplo, ¿cuál será la concentración, en ppm, de una muestra de 350 ml de solución de fluoruro de
sodio en agua, que contiene 0,00070 g de esta sal disuelta?
Primero se hace la conversión a las unidades requeridas en la fórmula:
350 m = 0,350 L de solución, y 0,00070 g = 0,70 mg.
Luego se aplica la fórmula:

La solución contiene 2 ppm de NaF, que es equivalente a 2 mg por litro de solución.

Químicas
Aplicación:
Una solución dada contiene 80 g de soda NaOH
y 324 g de agua. ¿Cuáles son las
concentraciones en fracciones molares de los
componentes de la solución?
Anexo 3
GUÍA DE PRÁCTICA

MASA ATÓMICA DEL MAGNESIO


TENER EN CUENTA
• Una evaluación completa del riesgo debe llevarse a cabo antes de comenzar el experimento.
• El equipo de seguridad personal se debe usar.
• Productos químicos deberán eliminarse de forma segura y con la debida atención a las
consideraciones ambientales.

OBJETIVO
Determinar el número de moles de magnesio consumido e hidrógeno desplazado en la reacción con
el HCl.

INTRODUCCIÓN:

En esta práctica determinaremos la masa atómica del magnesio por medio de la medición de la
cantidad de hidrógeno producido al reaccionar el magnesio con el ácido clorhídrico.

La reacción es la siguiente:

Mg + 2HCl -> H2 + Mg2+ (aq) + 2Cl- (aq)

La relación entre el número de moles de hidrógeno producido y el número de moles de magnesio


consumidos es de uno a uno.

Por lo tanto: nº de moles de H2 producidos = nº de moles de Mg consumidos

Masa atómica del Mg = masa de Mg consumidos / moles de H 2 producido

MATERIALES
 Magnesio en polvo
 Balanza
 4 Vasos de precipitación de 600 ml y 100 ml
 4 Probetas de 100 ml
 HCl
 Papel aluminio

PROCEDIMIENTO:

Paso 1. Obtener un vaso de precipitados de 600 ml y añadir 300 ml de agua.

Paso 2. Añadir 30 ml de HCl (2M) al vaso y agitar, luego masar la solución

Paso 3. Añadir 0.10 g de magnesio metálico al vaso. (Solución + Mg)

Paso 4. Dejar que se produzca el gas; todo el magnesio debe quedar consumido. A continuación
masar.
Paso 5. Anotar la cantidad de gas hidrógeno producido.

CALCULAR:

 Moles de Mg usados
 El número de moles de hidrógeno desprendido

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES – UNIDADES FÍSICAS

La concentración de una solución expresa, la cantidad de soluto presente en una determinada


cantidad de solvente o de solución. Las unidades de concentración se expresan como porcentaje
en masa, porcentaje en volumen, porcentaje masa/volumen y partes por millón. En esta práctica
aprenderás a preparar soluciones de diferentes concentraciones.

REACTIVOS
■ Sal común, NaCl
■ Sulfato de cobre (CuSO4)
■ Agua oxigenada comercial de 10 volúmenes
■ Alcohol etílico, C2H 5OH
■ Agua destilada

MATERIALES

■ 4 probetas de 100 ml
■ 2 balones aforados de 50 ml
■ 4 balones aforados de 100 ml
■ 5 vasos de precipitados de 250 ml
■ 1 balanza
■ 1 vidrio de reloj
■ Cinta para rotular
■ Marcador

PROCEDIMIENTO
1. Con ayuda de la balanza, mide 4 gramos de sal común sobre un vidrio de reloj.
2. En un vaso de precipitados de 250 ml agrega 50 ml de agua destilada y adiciona los 4 g de sal.
Agita hasta que los cristales se disuelvan totalmente.
3. Vierte la solución anterior en un balón aforado de 100 ml. Con ayuda de una probeta vierte
agua destilada hasta completar el volumen indicado.
4. Rotula el balón aforado, anotando: solución de NaCl al 4%. Lo que significa 4 gramos de
sal/100 ml de solución.
5. Repite los pasos 1, 2 y 3 cambiando la sal por 6 gramos de sulfato de cobre y el balón aforado
de 100 ml por uno de 50 ml. Expresa la concentración de esta solución en gramos por cada
100 ml (m/v: porcentaje masa/volumen).
6. Con ayuda de la pipeta, vierte 5 ml de agua oxigenada en un balón aforado de 100 ml y
adiciona agua destilada hasta el aforo. Expresa la concentración de esta solución en ml de
agua oxigenada por cada 100 ml de solución, es decir, porcentaje volumen/volumen (% v/v).
7. Repite el paso 6 cambiando el agua oxigenada por alcohol antiséptico.

RESPONDE:
1. ¿Qué le sucederá a la concentración de la primera solución que preparaste si le adicionas 0,5 g de
sal?
2. ¿Qué diferencias existen entre las unidades de concentración % m/m, % m/v y % v/v?
3. ¿Qué significa la etiqueta de un frasco que dice: alcohol antiséptico 98%?
4. ¿Qué aplicaciones tienen las unidades de concentración en la vida diaria?
5. ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta en la preparación de soluciones de
determinadas concentraciones?

¿CÓMO PREPARAR SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN MOLAR CONOCIDA?

UNIDADES QUÍMICAS

La concentración de una solución corresponde, como hemos dicho, a la cantidad de soluto contenido
en una determinada cantidad de solvente o de solución. Las unidades de concentración pueden ser
molaridad, molalidad, normalidad y fracción molar. En esta práctica aprenderás a preparar
soluciones utilizando las unidades mencionadas.

REACTIVOS
■ Cloruro de sodio (NaCl)
■ Agua destilada (H2O)
■ Nitrato de magnesio (Mg(NO3)2)
■ Hidróxido de sodio (NaOH)

MATERIALES
■ Tabla periódica
■ 1 balanza
■ 1 vidrio de reloj
■ 1 espátula
■ 1 balón aforado de 50 ml
■ 1 balón aforado de 100 ml
■ 1 balón aforado de 250 ml
■ Cinta para rotular
■ Marcador

PROCEDIMIENTO

1. Con ayuda de la balanza, mide 2 g de cloruro de sodio sobre un vidrio de reloj.


2. Pon los 2 g de sal en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 20 ml de agua. Agita hasta
que los cristales se disuelvan totalmente.
3. Vierte la solución anterior en un balón aforado de 100 ml. Con ayuda de la probeta, agrega
agua destilada hasta aforar la solución. Calcula la concentración de la solución preparada
expresándola en molaridad y normalidad.
4. Repite los pasos 1, 2 y 3 utilizando 2 g Nitrato de magnesio y un balón aforado de 250 ml.
5. Repite los pasos 1, 2 y 3 utilizando 1 g de hidróxido de sodio y un balón aforado de 50 ml.

RESPONDE

1. ¿Qué relación existe entre la concentración molar y la concentración normal de una


solución?

2. ¿Cómo se determina la normalidad de una solución ácida?

3. ¿Cuál de las tres soluciones que preparaste presenta mayor concentración de soluto?

4. ¿Cómo se puede disminuir la concentración de una solución?

5. ¿Cómo se determinaría la fracción molar de cada una de las soluciones anteriores?

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 © Pearson Education Ltd 2014. Para obtener más información sobre la serie de Pearson
Bachillerato visite
 www.pearsonbacconline.com
 Química inorgánica. © 2010 EDITORIAL SANTILLANA S.A.

También podría gustarte