Gerencia
Gerencia
TUTOR: AUTOR:
Dr. Alejandro Zárate Lic. Marcano G., Ronald D.
C.I. 13.686.021
Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, presentado
por el ciudadano MARCANO G., RONALD D. titular de la C.I. V.-13.686.021,
para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA
Y ADMINISTRACIÓN DE POLICÍA, cuyo título tentativo es “ESTRATEGIAS
GERENCIALES PARA EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EFECTIVO
MEDIANTE EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIÓN DE POLICÍA
INTERNACIONAL INTERPOL VENEZUELA” y que acepto asesorar al
estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo de Grado,
hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Caracas, a los Quince días del Mes de Enero de Dos Mil Quince
___________________________________
Dr. Eduardo Zárate
Tutor
ii
DEDICATORIA
A San Judas Tadeo, Abogado de las dificultades ¡Oh, cuántas dificultades!, quien
me ha ayudado a superarlas y convertirlas en parte de este hermoso aprendizaje.
A la viejita Saula y Cheo, mis hermosos padres, por traerme a este mundo y
ponerme de este tamaño ¡Jajaja!, sobre todo a mi corazón, al que llenaron de tanto
amor, haciéndome entender que este es la base de todos los valores y virtudes; su
bendición me llena de fuerzas para seguir adelante.
A mis hermanos Yaritza y Alexis, quienes tienen mi gran admiración por saber
recorrer el camino que les ha tocado, ¡qué grandes son!
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Chamaco, por hacerme prometer aquel día que iría al otrora IUPOLC (hoy
UNES) “a ver por qué no aparecía en la lista…”
A todos mis colegas investigadores, docentes y compañeros de clases, por aportar
cada uno un granito de arena para hacerme el profesional que hoy en día soy.
iv
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Antecedentes de la investigación 18
Contexto organizacional 23
Bases Legales 27
Bases Teóricas 28
Teorías del liderazgo 28
Liderazgo 33
Componentes del liderazgo 36
Características del líder 37
Función del liderazgo 39
Liderazgo y desempeño organizacional efectivo 39
Estrategia gerencial 40
Glosario de términos 41
Diseño de la investigación 43
Tipo de investigación 44
Nivel de la investigación 44
Modalidad de la investigación 45
Población 46
Muestra 47
v
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 48
Validación del instrumento 49
Técnicas de análisis presentación de los resultados 50
Procedimiento 51
CAPÍTULO V. LA PROPUESTA
Fundamentación de la propuesta 78
Objetivos de la propuesta 79
Objetivo General 79
Objetivos Específicos 79
Bases legales de la propuesta 80
Análisis de la factibilidad de la propuesta 81
Síntesis de la propuesta 82
Aplicación de la propuesta 84
Conclusiones 86
Recomendaciones 90
REFERENCIAS 91
ANEXOS
vi
LISTA DE CUADROS
vii
LISTA DE GRÁFICOS
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
1
Esta propuesta de estrategias se logró mediante un estudio de campo con diseño no
experimental, nivel proyectivo y modalidad proyecto factible, empleando un
cuestionario construido partiendo del marco teórico seleccionado.
Esta propuesta de estrategias se realizó porque las organizaciones modernas
requieren de herramientas que le señalen el norte en las materias que le resultan
estratégicas, y para la Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela, el
liderazgo presente es de suma importancia, vista su relevancia estratégica. En este
sentido se realiza la investigación para transformar su liderazgo, al talento humano
(los colaboradores) y finalmente, a la organización.
Para lograr ello se empleó el siguiente esquema:
Capítulo I, que contextualiza el problema y sus generalidades. Se formulan las
interrogantes, se delimitan tanto el objetivo general como los objetivos específicos, se
justifica y delimita la investigación, se establece el alcance de la misma y se presenta
el proceso de operacionalización.
Capítulo II, en el cual se sustenta teóricamente la investigación mediante la
revisión de los antecedentes, la delimitación del contexto organizacional (la Dirección
de Policía Internacional INTERPOL Venezuela), las bases legales y la selección de
las bases teóricas que dieron sustento a los objetivos de la investigación y al
consecuente cuestionario, para culminar con un breve glosario de términos básicos.
Capítulo III, donde se presenta el marco metodológico, mediante el
establecimiento del diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación, la selección
de la población y la muestra, la técnica de recolección de los datos; la validación, la
forma en cómo se analizaron los datos y el procedimiento seguido para cumplir la
investigación.
Capítulo IV, que presenta los resultados luego de su procesamiento estadístico, en
cuadros y gráficos con el respectivo análisis triangular entre la evidencia surgida de
los encuestados, la teoría seleccionada y la opinión del investigador.
Capítulo V, que delimita la propuesta de estrategias gerenciales para el desempeño
organizacional efectivo en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela, la cual parte de la fundamentación de la propuesta, las bases legales de la
2
misma, la delimitación de los objetivos (tanto el general como los específicos), la
síntesis de la propuesta, donde se obtuvieron nueve estrategias partiendo de la
metodología de Fred David para la delimitación de estrategias gerenciales; el análisis
de factibilidad de la misma y las fases de aplicación.
Capítulo VI con las conclusiones y recomendaciones del estudio, las cuales giraron
en torno a un liderazgo efectivo para el desempeño organizacional eficiente, con la
revisión de algunos elementos que pudieren influir negativamente en él.
Finalmente se presentan las referencias consultadas, así como el cuestionario
construido y la matriz de validación por criterio de juicio de expertos, en los anexos.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
4
Significa visión, estímulo para los demás, entusiasmo, amor, confianza, vigor,
pasión, obsesión, consistencia, uso de símbolos, prestar atención como se
demuestra por el contenido de la agenda de uno, drama empedernido (y la
gestión del mismo), crear héroes a todos los niveles, entrenar, ir a la aventura
como decisión y muchas cosas más. El liderazgo ha de estar presente en todos
los niveles de la organización. Depende de un millón de cosas pequeñas hechas
con obsesión, persistencia y cuidado, pero la suma de todo ese millón de cosas
pequeñas no es nada si no existe la confianza, la visión y la creencia básica. (p.
9)
5
nivel profesional y no económico, ellos motivan a la gente con incentivos,
haciendo además, la organización atractiva, un ejemplo de este tipo de
liderazgo se ve en las organizaciones norteamericanas. Evidentemente, con este
modelo se lograron avances, ya que muchas empresas dejaron de centrarse en la
parte económica, teniendo en cuenta otros aspectos como mejorar la calidad de
la empresa para que el empleado esté contento de trabajar allí. El problema con
este tipo de modelos es que la gente se cansa rápidamente, ya que es una
condición natural del individuo estar exigiendo mucho más.
Es por ello que en las organizaciones asiáticas, la cultura del grupo cohesionado es
un factor a tomar en cuenta para el liderazgo, a la par del empleo de la tecnología y de
la estabilidad laboral. Así, relaciones más largas de trabajo en la cultura
organizacional asiática implica raíces que perduran en el tiempo en la cultura
organizacional, por lo tanto, es más complicado el cambio en comparación con las
organizaciones norteamericanas, cuando el liderazgo y la movilidad laboral es de
menor estadía, por lo general, un par de años. A pesar de ello, es importante destacar
que ello no representa un problema en la cultura organizacional asiática, dada su
tendencia por la calidad, lo cual repercute a largo plazo.
Por otro lado, la tendencia a favorecer factores como la experiencia (en mayor
grado) y la formación académica (en menor grado) son claves para el liderazgo en las
organizaciones de América Latina, tal como lo indica Araos (2009, Internet) del
Centro de Trayectoria Profesional de la Universidad de Los Andes:
7
laboral, y alrededor de un tercio del entrenamiento, mientras que casi nada
proviene de la formación académica. Por esta razón, las compañías buscan
identificar el talento tempranamente, cuando los jóvenes ejecutivos aún no
tienen autoridad, incluso cuando ingresan como practicantes o pasantes, y
empezar a fomentarlo desde ahí hasta convertirlos en líderes empresariales.
8
La importancia del liderazgo organizacional se evidencia en tres dimensiones:
en la organización, en los miembros y el entorno. El liderazgo tiene incidencia
en todo el desarrollo de la actividad empresarial dada sus implicaciones en las
esferas tanto económicas como políticas, en las relaciones sociales y
consecuentemente en otras esferas de la vida. Mantiene unida a cualquier
organización empresarial y es vital para su supervivencia. Cuando el liderazgo
es congruente con la organización, el desempeño, la efectividad, eficiencia y
satisfacción, es mayor. Ayuda a las organizaciones formales en el cumplimiento
de las funciones y tareas. El liderazgo aporta competencias, motivación,
dinamismo, originalidad, seguridad, confianza, sinceridad. Mantiene el clima
organizacional agradable. Mantiene una adecuada motivación, participación,
entrega, involucrando, implicando e integrando a los seguidores en la
consecución de las metas. La comunicación fluye con sinceridad, la
información es más fidedigna. Contribuye al mejoramiento de las relaciones
interpersonales, a que la gente se sienta mejor y con más ganas de hacer. Ayuda
a incentivar una cultura de cambio. Fomenta el compromiso y el sentido de
pertenencia a la organización. (p. 22)
Es por ello que el liderazgo es una variable con efectos multidimensionales, con
efectos beneficiosos cuando es bien empleado, sobre la eficiencia de las
organizaciones, al impactar favorablemente en el clima organizacional, las
comunicaciones y las relaciones interpersonales, generando el cambio y sentando
bases de una adecuada cultura organizacional.
Mora (2008, Internet) se expresa en relación con las nuevas formas de liderazgo,
con especial énfasis en la participación y creatividad:
10
No obstante ello, el paso del tiempo y con el, los cambios, las organizaciones
venezolanas (en especial las organizaciones privadas) han ido cambiando sus
estructuras hasta llegar a ser lineales (horizontal), donde predomina la comunicación
directa y la ausencia de burocracia, lo cual hace que las decisiones se tomen de forma
instantánea.
En esta perspectiva, surgen conceptos como la productividad, eficacia,
competitividad y eficiencia, lo cual ha logrado cambiar la perspectiva del gerente
pasivo a un gerente que se involucra con la gente, compartiendo experiencias y
conocimientos para obtener lo mejor de su personal. Es por ello que en las
organizaciones venezolanas, el gerente tiende a ser integral, con dominio de casi
todas las áreas de la organización, enfocado en los procesos que integran su gestión
administrativa pero en especial, en sus colaboradores.
Pero para las organizaciones públicas, el liderazgo difiere notablemente de las
organizaciones privadas, fundamentalmente en el cumplimiento de objetivos, los
cuales son de naturaleza diferente en una y otra, en especial, en las organizaciones
públicas venezolanas. Al respecto, Pedraja y Rodríguez (2004):
11
En consecuencia, desde una perspectiva teórica es necesario considerar que las
instituciones sin fines de lucro y, por ende, las organizaciones públicas tienen
una serie de características que le hacen diferentes de las firmas privadas.
Dichas características determinan el impacto de la relación entre el estilo de
liderazgo y la eficacia de las organizaciones. (p. 66)
Interrogantes de la Investigación
13
3. ¿Cuáles son las características del liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL Venezuela?
4. ¿Cuál es la influencia del liderazgo en el desempeño organizacional efectivo
en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela?
5. ¿Cuáles serán las estrategias gerenciales adecuadas para el desempeño
organizacional efectivo mediante el liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL Venezuela?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
14
Justificación de la investigación
15
un aporte de su parte al engrandecimiento de la institución en la cual goza de una
amplia trayectoria.
Delimitación y alcance
Operacionalización
16
Cuadro 1.- Operacionalización
OBJETIVOS VARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM
ESPECÍFICOS
Diagnosticar el Liderazgo El liderazgo se define como influencia, es decir, el arte o proceso de Estratégica Influye notablemente 1
liderazgo en la influir sobre las personas para lograr que se esfuercen de buen Estímulo a trabajar con 2
Dirección de Policía grado y con entusiasmo hacia el logro de las metas del grupo.(…) celo
Internacional (Koontz y Weihrich, 1995 p. 367) Aplicación máxima 3
INTERPOL capacidades del grupo
VENEZUELA Empuja 4
Caracterizar los Componentes La habilidad de liderazgo pareciera estar compuesta de por lo Estratégica Inspiran 5
componentes del del liderazgo menos cuatro componentes importantes: (1) la capacidad de usar el Uso del poder con 6
liderazgo en la poder con efectividad y de un modo responsable. (2) la capacidad efectividad
Dirección de Policía de comprender que los seres humanos tienen diferentes fuerzas que Motivación hacia los 7
Internacional le motivan en diferentes momentos y en diferentes situaciones, (3) individuos
INTERPOL la capacidad de inspirar y (4) la capacidad de actuar en una forma Desarrollo de clima 8
VENEZUELA que desarrollará un clima favorable para responder las motivaciones favorable
y fomentarlas (Koontz y Weihrich, ob. cit., p. 368)
Considerar las Características Harris (2001, p. 195-197): conjunto de cualidades que debe poseer Caracterizacional Asumir responsabilidades 9
características del del liderazgo la persona que ejerce la función de líder. Percepción 10
liderazgo en en la Objetividad 11
Dirección de Policía Jerarquización 12
Internacional Comunicación 13
INTERPOL Transformacional Carisma 14
VENEZUELA Motivación inspiradora 15
Estimulación intelectual 16
Consideración 17
individualizada
Funcional Acciones en línea con la 18
organización
Propiciar la subordinación 19
a los objetivos
organizacionales
Fomentar la capacitación 20
Promover la creatividad 21
Examinar la influencia Influencia del Para Etzioni (1986, p. 15), el desempeño organizacional eficiente se Estratégica Cumplimiento de objetivos 22
del liderazgo en el liderazgo compone de un conjunto de proposiciones específicas, tales como: Satisfacción de los
desempeño 1. El cumplimiento de sus objetivos ciudadanos 23
organizacional efectivo 2. La satisfacción de los clientes y ciudadanos, dependiendo de la Uso racional de recursos
en la Dirección de naturaleza social de la organización escasos 24
Policía Internacional 3. Al menor costo posible, o lo que es lo mismo, racionalización Consolidación de la
INTERPOL en el uso de recursos escasos imagen organizacional. 25
VENEZUELA 4. Consolidación de la imagen organizacional.
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
O´connor (2010) presentó un trabajo de grado titulado “El kaizen como filosofía
gerencial para la optimización de procesos en el CICPC” ante el Instituto
Universitario de Policía Científica optando al grado académico de Magister
Scientiarum en gerencia y administración de policía, en el cual, el objetivo general
consistió en diseñar un modelo gerencial basado en la filosofía del kaizen o
mejoramiento continuo, para la división de investigaciones contra drogas del CICPC
como componente de optimización en el mejoramiento de procesos y procedimientos
actuales.
En su investigación con modalidad proyecto factible apoyado en investigación de
campo de carácter descriptivo, O’connor aplicó la técnica de la observación, apoyada
en una encuesta y cuestionario a sesenta y siete (67) funcionarios del CICPC los
cuales estructuraban la población, y con igual número de funcionarios, como muestra,
es decir, se tomó el 100% de la población.
En su investigación, O`connor evidenció que los funcionarios no disponen de
instrumentos e indicadores de gestión que permitan medir la efectividad de las
actividades encomendadas al personal, midiéndose únicamente la cantidad de
expedientes que se remiten por mes sin tomar en consideración otros factores:
individuales, tiempo, recursos, entre otros. Predomina la ejecución individual
sustentada por el criterio del ejecutor, no hay manual de normas y procedimientos, no
hay diagramas de flujo, no hay responsabilidades delimitadas en materia de
documentación de procesos.
18
Partiendo de este diagnóstico, O’connor planteó algunas estrategias gerenciales
sobre la base del liderazgo necesario para poder adelantarlas, siendo este elemento de
suma importancia con la finalidad de lograr la transformación requerida. Es por ello
que se considera que las estrategias gerenciales propuestas deben estar en estrecha
armonía con el proceso de liderazgo presente en la organización.
La investigación de O´connor sentó bases tanto teóricas como prácticas, al
proponer algunos esquemas de revisión en el CICPC en materia de liderazgo que
sirvieron como sendero para la delimitación de los objetivos de investigación, así
como los consecuentes indicadores.
Aldama (2010) presentó una investigación titulada “Análisis de estrategias
gerenciales basadas en la comunicación y el liderazgo empleadas en la gerencia del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas” ante el Instituto
Universitario de Policía Científica optando al grado académico de Especialista en
gerencia y administración de policía, con el objetivo general de analizar las
estrategias gerenciales basadas en la comunicación y el liderazgo empleadas en la
gerencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas” con lo
cual Aldama establece la importancia de estos dos procesos como factores
determinantes en la eficacia del funcionario policial.
La investigación de Aldama fue de campo de carácter descriptivo, con población
de 389 Gerentes del CICPC, con una muestra de 50 funcionarios, empleando la
técnica de la encuesta con el análisis de los datos mediante la estadística descriptiva.
En sus conclusiones, Aldama reseñó que el gerente del CICPC está ejerciendo su rol
divorciado de la realidad en cuanto a las estrategias gerenciales basadas en la
comunicación y liderazgo, diagnóstico ante el cual sugiere estrategias a fin de
minimizar la brecha en este sentido.
Aldama ofrece en su investigación, elementos prácticos para la contextualización
del problema, al estudiar los fenómenos de la comunicación y el liderazgo en una
organización de carácter público que requiere de fortalezas en ambos sentidos, en
tanto que son estos elementos los que precisamente fomentan el desempeño eficiente
en la organización.
19
Villasmil (2010) presentó un Trabajo de Grado titulado “Planificación estratégica
como herramienta gerencial en la dirección de operaciones del cuerpo de policía del
estado Zulia” ante el Instituto Universitario de Policía Científica optando al grado de
Magister Scientiarum en gerencia y administración de policía, con el objetivo general
de determinar los beneficios que genera la planificación estratégica como herramienta
gerencial de la dirección de operaciones del cuerpo de policía del estado Zulia, con el
objeto de proponer alternativas que contribuyan a su mejor funcionamiento.
La investigación de Villasmil constituyó un estudio de campo, con nivel
descriptivo, con la aplicación de un cuestionario a 10 oficiales del cuerpo de policía
del estado Zulia, lo cual le permitió concluir que la planificación estratégica como
herramienta gerencial permite producir cambios estructurales y profundos a través del
análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que va en beneficio de
la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar de forma
eficiente y eficaz la misión, visión y los objetivos planteados por la institución, todo
con la finalidad de mejorar el funcionamiento de la dirección de operaciones del
cuerpo de policía del estado Zulia.
La investigación de Villasmil aporta a la presente investigación, el sendero para la
construcción de la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) necesaria para la delimitación de las estrategias.
Villarroel (2010) presentó un trabajo de grado titulado: Lineamientos estratégicos
de liderazgo transformacional basados en las competencias gerenciales dirigido a los
voceros y voceras del consejo comunal nuestro futuro uno del Barrio Bella Vista de
Cagua” ante la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, optando al título de Magister Scientiarum en Gerencia de recursos
humanos con el objetivo general de proponer lineamientos estratégicos de liderazgo
transformacional basados en las competencias gerenciales dirigido a los voceros y
voceras del consejo comunal nuestro futuro uno del Barrio Bella Vista de Cagua,
partiendo de un diagnóstico del estilo de liderazgo, del establecimiento de las
competencias gerenciales y de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
20
presentes en los voceros del consejo comunal objeto de estudio, para luego pasar al
diseño de los lineamientos gerenciales.
Entre sus conclusiones destaca la presencia de dos estilos de liderazgo: El liberal y
el autocrático en combinación adecuada a las circunstancias que van evidenciando en
su desempeño, siendo que desconocen las competencias gerenciales, aceptando la
transformación, la cual valoran y aceptan. Como estrategias gerenciales, se determinó
la necesidad de capacitación como estrategia para renovar el liderazgo y la aplicación
de competencias gerenciales en el ámbito comunitario.
Villarroel plantea en sus conclusiones que la capacitación es un elemento
fundamental para la transformación del liderazgo, a la par de evitar la resistencia al
cambio. La investigación de Villarroel sentó bases en cuanto al planteamiento teórico,
la contextualización del problema y la selección de indicadores en la presente
investigación.
Marcano (2010) presentó un trabajo de grado titulado “El clima organizacional y
el desempeño laboral en la Circunscripción Militar del Estado Bolivariano de
Miranda” ante la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, optando al título de Magister Scientiarum en Gerencia de recursos
humanos, con el objetivo general de analizar el clima organizacional y el desempeño
laboral en la Circunscripción Militar del Estado Bolivariano de Miranda; donde
explicó que el clima organizacional proporciona la percepción del ambiente que
existe entre los integrantes que laboran en una organización, y que; dependiendo de
éste, se dificulta o favorece el alcance de los objetivos organizacionales.
En su investigación, Marcano introdujo al liderazgo como factor cohesionador
entre clima organizacional y desempeño laboral de los empleados civiles
administrativos de la Circunscripción Militar del Estado Bolivariano de Miranda,
estudiando para ello, los factores del clima laboral que pudieran estar afectando al
desempeño organizacional. Basando su estudio en un diseño no experimental de
campo, Marcano aplicó un cuestionario a la muestra seleccionada, para llegar a la
conclusión de la necesidad de parte de los líderes, de adecuar sus estructuras al clima
organizacional, en especial en lo referido a comunicaciones, resistencia al cambio y
21
estilo de liderazgo para corregir los aspectos negativos y tomar los positivos,
mejorando el desempeño del equipo de trabajo; lo que repercutirá favorablemente en
el entorno o clima organizacional.
La investigación de Marcano sentó bases para la delimitación de los indicadores
referidos al liderazgo, los cuales permitieron responder la pregunta de investigación
en el estudio del liderazgo.
Bravo (2008) presentó un trabajo de grado denominado: “Incidencia de la
motivación laboral en el clima organizacional de las empresas de corretaje de seguros
venezolanas” ante la Universidad Central de Venezuela, optando al grado académico
de Magister Scientiarum en gerencia empresarial, donde buscó determinar la
incidencia de la motivación laboral en el clima organizacional de las empresas de
corretaje de seguros venezolanas. La investigación se definió como un método mixto
cualitativo - cuantitativo de tipo descriptiva - de campo, analizando el conocimiento
teórico con relación a las variables motivación laboral y clima organizacional, por lo
que en cierta forma su análisis fue correlacional.
Bravo analizó en su investigación en las empresas de corretaje de seguros
venezolanas, las variables motivación laboral y clima organizacional, determinando al
liderazgo como eje fundamental de esta relación, en la determinación del clima
organizacional, debido al desempeño eficiente que genera si se encuentra presente la
motivación, adicional al estilo que se asume para conducir la organización. Bravo
pudo detectar estos factores en las organizaciones en estudio arrojando resultados
referidos a la incidencia de ambas variables en los trabajadores, lo cual favorece la
toma de acciones preventivas y correctivas, incentivando a su vez a los líderes a dar
motivación ya que ello influye en el clima, de manera que la labor realizada sea
efectiva, y que permita la identificación de los trabajadores con sus líderes y con la
organización.
La investigación de Bravo sentó bases para la contextualización del problema, en
cuanto a los elementos esenciales de liderazgo efectivo en las organizaciones, y en
cuanto a su influencia no solo en el clima laboral, sino en la organización en general,
afectando inclusive, la cultura organizacional.
22
Contexto Organizacional
OIPC – INTERPOL
Dirección de Policía Internacional Venezuela
23
posterior afianzamiento en 1923, cuando se crea en Viena la ICPO, para
posteriormente adoptarse en 1946 el acrónimo INTERPOL y pasar a denominarse en
1956 OIPC-INTERPOL.
Posteriormente en 1989 se crea el Cuartel General en Lyon, Francia y en 1996 la
OIPC INTERPOL se convierte en observador permanente de la ONU. Ya para 2008
la OIPC INTEROL cuenta con 187 países miembros para alcanzar a mediados de
2013, la cifra de 190 países miembros. Es en la XVII Asamblea General de
INTERPOL el 6 de septiembre de 1948 cuando se otorga ingreso formal a Venezuela
designando a Jorge Maldonado Parilli como delegado por Venezuela ante la
Comisión Internacional de Policía Criminal. Es a mediados de 1958 cuando se
resuelve que la representación de Venezuela ante INTERPOL fuese ejercida por el
Cuerpo Técnico de Policía Judicial.
Entre las funciones de INTERPOL destacan ser un servicio mundial de
comunicación protegida: La capacidad de intercambiar datos de forma rápida y
segura, es esencial para lograr la eficacia policial en el ámbito internacional,
constituir un servicio de información operativa y base de datos con fines policiales:
Estas bases de datos contienen información sobre datos nominales de delincuentes,
huellas dactilares, perfiles de ADN, delitos sexuales contra menores, documentos de
viaje perdidos o robados, vehículos de motor robados y obras de arte robadas; y
constituirse en un servicio de apoyo policial operativo: Desarrollo de actividades de
apoyo en casos de emergencia y de carácter operativo, en los ámbitos delictivos
prioritarios de la organización: La seguridad pública, el terrorismo, las drogas, la
delincuencia organizada, trata de seres humanos, delincuencia económica y financiera
y de alta tecnología y la detección de fugitivos. INTERPOL se estructura de una
Asamblea General, un Comité Ejecutivo, la Secretaría General, las Oficinas Centrales
Nacionales y los Asesores.
La Asamblea General es el órgano supremo de la organización y está compuesto
por los delegados representantes de cada país miembro. La Asamblea General de la
Organización, celebra una reunión ordinaria cada año y sólo tendrá derecho de voto,
24
un delegado de cada país. Las decisiones se tomarán por mayoría simple, salvo en
aquellos casos en que el estatuto requiera expresamente la mayoría de dos tercios.
El Comité Ejecutivo es el ente integrado por el Presidente de la Organización, tres
Vicepresidentes y nueve vocales. Todos los miembros del Comité Ejecutivo, deberán
ser nacionales de países diferentes. El Presidente será elegido por cuatro años. Los
Vicepresidentes serán elegidos por tres años. No serán inmediatamente reelegibles
para los mismos cargos, ni para los de vocales del Comité Ejecutivo. El Presidente de
la organización, presidirá las reuniones de la Asamblea General y del Comité
Ejecutivo, y dirigirá sus debates. Los nueve vocales del Comité Ejecutivo, serán
elegidos por la Asamblea General, por un período de tres años. No serán reelegibles
inmediatamente para el mismo cargo.
La Secretaría General está constituida por el Secretario General y el Personal
Técnico y Administrativo, encargados de efectuar los trabajos de la organización. El
Secretario General, será elegido por la Asamblea General, por un período de cinco
años, a propuesta del Comité Ejecutivo. Será reelegible, pero no se le mantendrá en
funciones cuando cumpla 65 años. Sin embargo, podrá acabar su mandato, si cumple
durante el plazo del mismo los 65 años. En el ejercicio de sus funciones, el Secretario
General representará a la organización y no a un país determinado. En el ejercicio de
sus funciones, el Secretario General y el personal a sus órdenes, no solicitarán ni
aceptarán instrucciones de ningún gobierno, ni de ninguna autoridad ajena a la
organización y se abstendrán de toda acción que pueda perjudicar su misión
internacional.
Por otro lado, para alcanzar sus objetivos, la organización necesita de la
cooperación permanente y activa de sus miembros, los cuales deberán hacer todos los
esfuerzos compatibles, con sus propias legislaciones, para participar con diligencia en
las actividades de la organización. A fin de conseguir esta cooperación, cada país
designará un organismo que actuará en su territorio como Oficina Central Nacional,
en el caso de Venezuela el representante es el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC), a través de la OCN INTERPOL VENEZUELA.
Estas Oficinas se encargarán de mantener el enlace con los diversos servicios
25
policiales y judiciales del país, con los organismos de otros países que actúan con
Oficinas Centrales Nacionales y con la Secretaría General de la Organización.
Finalmente, para el estudio de las cuestiones científicas, la organización podrá
recurrir a los asesores. La función de los asesores, será únicamente consultiva. Los
asesores serán designados por el Comité Ejecutivo por un plazo de tres años. Su
nombramiento no tendrá carácter definitivo, mientras no sea aprobado por la
Asamblea General. Los asesores serán elegidos entre personalidades que gocen de
reputación y autoridad internacionales por sus trabajos en algunas de las disciplinas
que interesan en la organización. La Asamblea General podrá decidir la anulación del
nombramiento de los asesores designados.
26
Organigrama estructural
Dirección de Policía Internacional Venezuela
Bases legales
27
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden
público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará
(1) Un cuerpo uniformado de policía nacional.
(2) Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
(3) Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
(4) Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con
los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en
la ley. (Subrayado propio).
Bases teóricas
Teorías de Liderazgo
Visto que el liderazgo es tan antiguo como la humanidad, son muchos los
pensadores y teóricos que se han dedicado a su estudio, desde su surgimiento y
evolución histórica, así como los diversos estilos que han surgido hasta su visión
28
humano relacionista y participativa en la época moderna, destacando entre ellas, las
siguientes:
La teoría behaviorista o teoría de los rasgos, manifiesta que el liderazgo es innato,
es decir, se nace con él. Se originó entre los años 40 y 50 y propone que los líderes
nacen, no se hacen, y que estos se diferencian del resto de los individuos por algunas
características que les diferencian: la iniciativa, la persistencia, perseverancia,
inteligencia, lucidez, entre otros factores. En este sentido, debido a que esta teoría
considera que los rasgos del líder son innatos, no hay situación que haga emerger
líderes, por lo que rechaza el liderazgo situacional.
Zayas y Cabrera (2006) indican al respecto:
29
Es por ello que en la actualidad, las tendencias teóricas referenciales al liderazgo
sostienen que este resulta de una combinación de factores, por lo que no se limitan a
establecer que el líder “nace” o “se hace” sino que aceptan una combinación de
ambas tendencias. Zayas y Cabrera (ob. cit.) indican la realización de investigaciones
que señalaban cualidades que debía tener un líder, mediante la realización de
experimentos que incluían tests, cuestionarios y observaciones que permitieron
comparar a los líderes con los no líderes, tratando de identificar aquellos rasgos
físicos, intelectuales y sociales que realmente fueran diferenciales:
30
estudios realizados, ante la diversidad multicultural y multiétnica. Los líderes tienden
a diferenciarse de otros por la ambición y la energía, las ganas de dirigir, la
honestidad, integridad, la seguridad personal, la inteligencia y el conocimiento
relevante sobre el trabajo, etc.
No obstante, existen líderes con ausencia de estas características, quienes pasan
por alto las necesidades de los seguidores, no ponen en claro la importancia relativa
de varias características, o separan la causa del efecto e ignoran los factores
situacionales.
Si bien es cierto que diversos estudios contribuyeron en la construcción de una
teoría del liderazgo partiendo de las características psicológicas de la personalidad,
estos no otorgaron valor a las situaciones específicas en que el líder actúa, lo que ha
llevado al enfoque situacional.
Este enfoque situacional, enfatiza que la situaciones determinan el surgimiento de
líderes en ciertas circunstancias, por lo que el liderazgo sería producto de diversos
factores, y no sólo de los rasgos personales del líder. Por ello, es la situación quien
propiciará el tipo de liderazgo para determinado momento, por lo que las acciones
están dirigidas ante todo por la situación, sin descartar algunas características
individuales.
El liderazgo situacional implica acciones grupales, debido a que las circunstancias
y el poder otorgado por los mismos seguidores incluyen a un grupo de personas. Esto
no es individual. El liderazgo puede ser ejercido por distintas personas en diferentes
momentos, ejerciéndose interacciones entre el líder y los seguidores, destacando el
peso y participación de algunas características individuales.
En cuanto a las situaciones que se presentan, las funciones del liderazgo
situacional que ayudan al grupo a lograr sus objetivos están encabezadas por la
planificación, lo cual equivale a decir que todo requiere ser planificado de forma
flexible, tratando de ejecutar la mayor parte de los planes con la suficiente capacidad
de comprender los cambios. Otra función del liderazgo es la de informar, es decir,
proveer información importante para vencer la resistencia al cambio. Igualmente, el
liderazgo debe evaluar; a fin de conocer los avances y la necesidad de aplicar
31
acciones correctivas o preventivas a que hubiere lugar. El arbitraje es otra de las
funciones que tiene como fin dirimir las diferencias. El control está diseñado para que
el liderazgo evite desviaciones. Otorgar recompensas, para motivar y estimular, a
quienes logran los objetivos, y finalmente, el castigo, a quienes no cumplen.
(Bavelas, 1977)
Los comportamientos que deben distinguir a un líder son la ejecución de
especialidades profesionales y técnicas, conocimiento de los temas, así como de los
subordinados, además de mostrar consideración hacía ellos; mantener abiertos los
canales de comunicación, aceptar responsabilidad personal y dar ejemplo, iniciar y
dirigir la acción, entrenar a la gente como un equipo y tomar decisiones. (Bavelas,
1977)
En cuanto al proceso de liderazgo en las situaciones surgidas, el líder toma la
decisión y la comunica, la vende, la promociona, comunica sus ideas y pregunta a su
audiencia, indica una decisión tentativa que puede ser cambiada, plantea el problema,
obtiene sugerencias y entonces toma la decisión o bien define los límites y solicita
que el grupo tome la decisión.
Lo anteriormente descrito significa que el liderazgo es un recurso grupal, por eso
es importante la opinión y percepción de los miembros o seguidores. Un líder eficaz
se distingue por su competencia, su identificación con el grupo y sus aspiraciones, la
comunicación y la participación y finalmente, la adaptación. Estos factores actúan de
manera recíproca en el fenómeno del liderazgo, relacionándose con las características
psicológicas, la situación específica en que actúa el líder y en especial con las
expectativas de los seguidores.
Otro tipo de liderazgo que ha surgido en la modernidad, es el liderazgo
transformador, el cual es definido por Arias y Heredia (1999) como
32
Proporciona significado al trabajo de sus colaboradores y lo retratan como un
reto para ellos, ya sea en forma individual o grupal. Inducen entusiasmo y
optimismo. Comunican las altas expectativas respecto al desempeño de los
demás. (3) Estimulación intelectual. Animan la creatividad y la innovación, y
ven los problemas desde ángulos nuevos y a la vez lo visualizan de manera
novedosa. No critica los errores (y menos en público) sino los ve como
oportunidades de aprendizaje. Cuando alguien tiene ideas diferentes a las suyas
no las critica sino más bien anima para ponerlas en prácticas. (4) Consideración
individualizada. Está consciente de las diferencias individuales y presta
atención a las necesidades de desarrollo y crecimiento de cada cual. Escucha a
cada persona. Delega tareas para hacer crecer a los demás y verifica el
cumplimiento de las mismas para constatar el progreso. (p. 210)
Liderazgo
33
grupo para empujarlo y aguijonearlo; se colocan al frente del mismo y facilitan
el progreso y lo inspiran para que logre las metas organizacionales. (p. 367)
Constituye un proceso para alcanzar una visión y una misión valiosas mediante
el involucramiento y el desarrollo integral de las personas y sus facultades
humanas, utilizando al máximo los recursos y con repercusiones positivas para
la calidad global de vida. (p. 199)
Ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener
una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no
sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de
cualquier negocio u organización. Por lo contrario, muchas organizaciones con
una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han
sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico. (p. 106)
36
Puesto que las personas tienden a seguir a quienes, de acuerdo con su punto de
vista, les ofrecen un medio para satisfacer sus propias metas personales,
mientras más comprendan los gerentes lo que motiva a sus subordinados y
como operan estas motivaciones, y mientras más demuestren que comprenden
lo anterior al llevar a cabo sus acciones administrativas, es más probable que
sean efectivos como líderes. (p. 369)
37
Otra característica fundamental en el líder es la capacidad de jerarquización. El
líder debe tener la capacidad de distinguir la importancia de las tareas y acciones a fin
de ordenar su cumplimiento progresivo, lo cual le obliga a manejar información
confiable y conocer los detalles de las actividades más importantes y críticas.
El líder debe ser un comunicador experto, transmitiendo y recibiendo información
formal e informal de forma útil.
Son en resumen, cinco cualidades que al estar presentes en el liderazgo, se
lograrán resultados satisfactorios, abriendo las puertas al cambio y a la consolidación
de la imagen organizacional, lo que se traduce en resultados transformacionales. Este
liderazgo es conocido como “liderazgo transformador”, el cual contiene, para Arias y
Heredia (ob. cit.); realmente cuatro factores básicos, los cuales son:
(1) Carisma. La actuación del líder le puede generar mayor o menor cantidad
de seguidores de acuerdo a su carisma, y este no es más que la capacidad de
ciertas personas de motivar y suscitar la admiración de sus seguidores gracias a
una supuesta cualidad de "magnetismo personal" (2) Motivación inspiradora. El
líder transformacional proporciona significado al trabajo de sus colaboradores y
lo presenta como un reto para ellos, ya sea en forma individual o grupal.
Inducen entusiasmo y optimismo. Comunican las altas expectativas respecto al
desempeño de los demás. (3) Estimulación intelectual. Animan y exhortan la
creatividad y la innovación, y ven los problemas desde ángulos nuevos y a la
vez lo visualizan de manera novedosa. No critica los errores (y menos en
público) sino los ve como oportunidades de aprendizaje. Cuando alguien tiene
ideas diferentes a las suyas no las critica, más bien anima para ponerlas en
práctica. (4) Consideración individualizada. El líder transformacional reconoce
que todos los individuos son diferentes, por lo que sus seguidores también lo
serán. Por ello, está consciente de las diferencias individuales y presta atención
a las necesidades de desarrollo y crecimiento de cada cual. Escucha a cada
persona. Delega tareas para hacer crecer a los demás y verifica el cumplimiento
de las mismas para constatar el progreso. (p. 210)
En cuanto a las funciones del liderazgo, se tiene que el líder debe actuar de forma
cónsona con sus características. Esta actuación se resume en sus funciones para lograr
la transformación de la organización. En este sentido, Castillo (ob. cit.) indica estas
funciones:
Estas funciones deben ser realizadas por el líder con la intención de promover y
fomentar la transformación, generando un clima motivante y estimulante y
permitiendo el cumplimiento de los objetivos de forma satisfactoria
39
Para Etzioni (ob. cit.), el desempeño organizacional eficiente se compone de un
conjunto de proposiciones específicas, tales como:
Es por ello que el empleo eficiente del liderazgo genera impacto positivo en la
organización, al llevarle a cumplir sus objetivos, con satisfacción al cliente y con
empleo racional de los recursos escasos, lo que al final se traduce en consolidación de
la imagen organizacional.
Estrategia gerencial
Glosario de términos
41
Comunicación. Es un proceso esencial en el sistema organizativo que ayuda a
integrar todos sus elementos en función de los objetivos de la organización. (Duque,
1997, p. 106)
Grupos. Son dos o más empleados que interactúan entre sí en tal forma, que la
conducta o desempeño de un miembro están influidos por la conducta o desempeño
de otros miembros. (Gison et all, 1998, p. 573)
Motivación. Disposición de hacer altos niveles de esfuerzos para conseguir las metas
de la organización, condicionada por la posibilidad del esfuerzo de satisfacer
necesidades del individuo. (Robbins, 1998, p. 123)
42
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación
Las variables no fueron manipuladas, y los hechos fueron observados tal cual
como se presentaron en la realidad observada, cuando se hicieron explícitos los
aspectos operativos; acorde con lo planteado por Hurtado (2010)
En este sentido, acorde con el planteamiento de los autores citados, los datos
fueron recogidos después de ocurrir el hecho, y fuera del mismo.
43
Tipo de investigación
Del planteamiento de los autores, se recoge entonces que para recoger los datos
primarios de la investigación, se acudió al campo para tal acción.
Nivel de la investigación
44
que intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar,
describir, explicar y proponer alternativas de cambio, y no necesariamente ejecutar la
propuesta” (p. 103). Hurtado (2000) indica en relación la investigación proyectiva:
Luego de comprender que las investigaciones con nivel proyectivo son todas
aquellas investigaciones que conducen a inventos, programas, diseños o a creaciones
dirigidas a cubrir una determinada necesidad, y basadas en conocimientos anteriores,
se deduce que en la presente investigación se diseñaron estrategias gerenciales para el
desempeño organizacional efectivo mediante el liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL Venezuela, dirigidas a cubrir la necesidad de corregir las
situaciones erráticas presentadas en materia de la caracterización, componentes e
influencia del liderazgo para consolidar el clima organizacional de forma sana,
estimulante y motivante que permita usar el poder con efectividad.
Modalidad de la investigación
45
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La
propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus
necesidades. En este sentido, la propuesta realizada es un conjunto de estrategias
derivadas de un diagnóstico encaminado a solventar las necesidades de una
organización.
Población
Con la intención de poder recoger los datos primarios de los cuales se ha hablado
en la investigación de campo, debe acudirse a las personas o casos de los cuales se
pueda extraer la información, de manera que se pueda abordar la investigación y
responder al objeto de estudio. Este conjunto de personas o cosas, con características
comunes, representa la población. Balestrini (2001) expresa lo siguiente, en cuanto a
la población:
46
En este sentido, el conjunto de unidades del cual se obtuvo la información fue la
totalidad de funcionarios de la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela, el cual cuenta con una nomina de 97 efectivos en servicio permanente.
Muestra
Mientras que Balestrini (ob. cit.) señala en cuanto a la muestra, la necesidad de ser
el caso, de introducir el muestreo estadístico:
Una vez que ha sido situado el universo de estudio y con ello el campo de
la investigación; y se descarta la posibilidad, que la recogida de los datos se
efectúe individualmente sobre todas las unidades que conforman la población;
se requiere introducir algunas técnicas de muestreo, a objeto de definir la
muestra dentro del estudio. (p. 141)
47
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de los datos, es decir, el cómo. Estas técnicas pueden ser de
revisión documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre
otras. Los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger,
filtrar y codificar la información, es decir, el con qué. (…) (p.153)
48
pueden ser cerradas, abiertas o semi abiertas, procurando que la respuesta no
sea ambigua (P. 143)
49
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los
objetivos de investigación; el sistema de variables y una serie de criterios para
calificar las preguntas. Los expertos revisan el contenido, la redacción y la
pertinencia de cada reactivo, y hacen recomendaciones para que el investigador
efectúe las debidas correcciones, en los casos que considere necesario. (p. 173)
En este sentido, para la validación del instrumento, este fue entregado a tres
expertos, quienes con su conocimiento teórico, práctico y académico, indicaron su
opinión en cuanto a redacción, relación con los objetivos, relación con las
dimensiones y relación con los indicadores de las proposiciones construidas. Vale
destacar que los expertos coincidieron en este sentido, realizado algunas sugerencias
en cuanto a la redacción de algunas de las proposiciones. El instrumento para la
validación, se encuentra en el anexo “B”.
50
perspectivas, la triangulación necesaria para la construcción del conocimiento
científico que permitió responder la pregunta de investigación y los objetivos
específicos en las conclusiones.
Procedimiento
51
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
52
Afirmación 1.- El liderazgo presente en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela influye notablemente en la organización
53
Afirmación 2.- El liderazgo presente en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela estimula a trabajar con celo
54
Afirmación 3.- El liderazgo presente en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela fomenta la aplicación de las máximas capacidades del
grupo
Koontz y Weihrich (1995) plantean que con la intención que el liderazgo tenga
éxito y trascienda, este debe fomentar la aplicación de las máximas capacidades del
grupo, vale decir, sus colaboradores, afirmación con la cual estuvieron de acuerdo
los encuestados en 60%
55
Afirmación 4.- El liderazgo presente en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela empuja
56
Afirmación 5.- El liderazgo presente en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela inspira
57
Afirmación 6.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela usa el poder con efectividad
58
Afirmación 7.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela motiva a los individuos
59
Afirmación 8.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela ha desarrollado un clima favorable
60
Afirmación 9.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela asume responsabilidades
En cuanto a las características del liderazgo, Harris (2001) expresa que el líder
asume tanto la responsabilidad del éxito como del fracaso, lo cual le genera
credibilidad con sus colaboradores. Los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo
con esta propuesta en 57%. Por lo tanto se deduce que en INTERPOL Venezuela el
liderazgo asume responsabilidades tanto propias como de sus seguidores.
61
Afirmación 10.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela tiene percepción
62
Afirmación 11.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela es objetivo
63
Afirmación 12.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela jerarquiza adecuadamente
64
Afirmación 13.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela maneja excelente comunicación
65
Afirmación 14.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela tiene carisma
66
Afirmación 15.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela practica la motivación inspiradora
67
Afirmación 16.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela practica la estimulación intelectual
68
Afirmación 17.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela practica la consideración individualizada
69
Afirmación 18.- Las acciones del liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL Venezuela se encuentran en línea con la organización
Castillo (1998) considera que las acciones del liderazgo deben estar en línea con la
organización de manera que los colaboradores perciban el equilibrio funcional. Los
encuestados estuvieron totalmente de acuerdo con la propuesta de Castillo, en 62%
70
Afirmación 19.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela propicia la subordinación a los objetivos
organizacionales
71
Afirmación 20.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela fomenta la capacitación
72
Afirmación 21.- El liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela promueve la creatividad
73
Afirmación 22.- Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela se cumplen los objetivos
Etzioni (1986) plantea que como resultado del liderazgo son cuatro las esferas que
se ven afectadas en el proceso en la organización, siendo la primera de ellas el
cumplimiento de objetivos, propuesta teórica con la cual coinciden los encuestados al
manifestarse de acuerdo en 53%
74
Afirmación 23.- Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela se ha alcanzado la satisfacción de
los ciudadanos
75
Afirmación 24.- Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela se han usado racionalmente los
recursos escasos
76
Afirmación 25.- Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela se ha logrado la consolidación de la
imagen organizacional.
77
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Fundamentación de la propuesta
78
resultados satisfactorios, impactando ello en la creación de un clima organizacional
donde tanto el líder como los seguidores son protagonistas. Se combinan recursos
materiales, financiaros y humanos a fin de alcanzar objetivos y metas, influenciada
por el liderazgo, ya que este es responsable en la guiatura hacia la consecución de
tales objetivos, buscando para ello, el desempeño organizacional eficiente. En la
Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela, el desempeño
organizacional eficiente se compone de un conjunto de proposiciones específicas,
tales como el cumplimiento de sus objetivos, la satisfacción de los ciudadanos en las
materias que la Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela atiende, al
menor costo posible, o lo que es lo mismo, racionalización en el uso de recursos
escasos con la consecuente consolidación de su imagen organizacional.
Es por ello que se proponen estrategias gerenciales para el desempeño
organizacional efectivo mediante el liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Objetivos específicos
79
2. Analizar la factibilidad técnica, operativa y financiera de las estrategias
gerenciales para el desempeño organizacional efectivo mediante el liderazgo
en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela.
80
En este contexto el CICPC, representante de INTERPOL mediante la Dirección de
Policía Internacional Venezuela; es una institución moderna ante los cambios en el
entorno judicial y penal, por lo que se ha visto comprometida en la búsqueda continua
de la eficiencia, a tal punto de enfrentar un nuevo proceso reorganizativo con miras a
incrementar la eficiencia debido a la importancia estratégica que reviste para el país.
81
propuesta no requiere presupuesto adicional, sino su ejecución continua de parte del
liderazgo. En cuanto a la tasa de retorno de la inversión, en esta propuesta no se
puede establecer relación costo – beneficio; puesto que el retorno de los proyectos de
índole pública es social y no económico. En este caso; el retorno estará circunscrito a
la transformación de la atención al ciudadano que requiera los servicios de la
Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela
Síntesis de la propuesta
82
Cuadro 27.- MATRIZ DOFA PARA LA GENERACIÓN DE
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Liderazgo influye 1. Poco poder de inspiración
2. Liderazgo estimula a trabajar 2. Poco uso del poder con
con confianza efectividad
3. Liderazgo impulsa máximas 3. Ausencia de comunicación
capacidades del grupo efectiva
4. Liderazgo no empuja ni 4. No hay motivación inspiradora
aguijonea 5. Ausencia de estimulación
5. Acciones en línea con la intelectual
organización 6. No se promueve la creatividad
6. Se propicia la subordinación de
intereses particulares a los de la
organización
DIRECCIÓN DE POLICÍA
7. Se cumplen objetivos
INTERNACIONAL INTERPOL
8. Satisfacción ciudadana
VENEZUELA
9. Uso racional de recursos
10. Consolidación de imagen
organizacional
OPORTUNIDADES FO DO
1. Liderazgo asume 1. Delimitar indicadores para el 3. Tomar liderazgo objetivo y
responsabilidades cumplimiento de objetivos, jerarquizante para mejorar la
2. Liderazgo perceptivo satisfacción ciudadana, clima comunicación efectiva
3. Liderazgo objetivo organizacional y consolidación de 4. Tomar liderazgo perceptivo para
4. Liderazgo jerarquiza imagen institucional comprender factores que inspiren
2. Fomentar la toma de decisiones al talento humano a mejorar la
grupales ya que el liderazgo relación de seguimiento al líder.
asume su responsabilidad ante el 5. Aplicar los factores para inspirar a
grupo e impulsa las máximas los seguidores, generando
capacidades del grupo motivación inspiradora
6. Comprender los factores que
afectan la estimulación intelectual
y la creatividad sobre la base del
liderazgo perceptivo.
AMENAZAS FA DA
1. Ausencia de motivación 7. Plan de capacitación en 9. Aplicar planes de sensibilización
2. Desestabilización del clima competencias técnicas y generales para minimizar desestabilización
organizacional a fin de motivar y capacitar, del clima organizacional en
3. No se fomenta la impactando positivamente en relación con el empleo del poder
capacitación resultados con efectividad, la ausencia de
8. Plan de sensibilización al motivación y ausencia de
liderazgo en motivación, capacitación.
detección de necesidad y
conocimiento individual
Fuente: El Autor, 2014
83
Surgen de esta manera, nueve estrategias, como a continuación se indica:
Aplicación de la propuesta
84
FASE I: Concepción del diagnóstico
FASE II: Concepción de las estrategias
FASE III: Implementación de las estrategias: a discreción de la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela
85
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
86
De los cuatro componentes del liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela, dos de ellos se presentan de forma parcial y dos no se
encuentran. La capacidad de inspirar y el desarrollo de un clima favorable se
encuentran de forma parcial y no se emplea el poder con efectividad, así como
tampoco hay la motivación adecuada hacia los individuos. La presencia de estos
cuatro componentes responde en mayor o menor medida, así como sus
combinaciones, a las particularidades de la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela. El poder debe ser empleado con efectividad, para lograr el
cumplimiento de los objetivos, y no para amedrentar. Por otro lado, el líder que
persigue la transformación de la organización, conoce las individualidades de sus
colaboradores, y, por su actuación, inspiran, de tal manera que la sinergia que se
desprende de su guiatura fomenta la creación de un clima organizacional favorable,
estimulante y sano que al final impacta positivamente en los resultados de la
organización mayor eficiencia, productividad y consolidación de la imagen
organizacional. Es así como el liderazgo impacta en el desempeño de forma
satisfactoria si se toman en cuenta los cuatro componentes, ayudando a otros a
conseguir sus propias metas y satisfacer sus necesidades, bien sean afectivas o
monetarias. Por ello, se debe tomar en cuenta el empleo del poder con efectividad y la
motivación sana individual, al conocer las particularidades de los colaboradores.
Las características del liderazgo en en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela son en primer lugar, la de asumir la responsabilidad tanto del
éxito como del fracaso. El líder en la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela acepta la responsabilidad del logro de las metas, está de acuerdo en que es
responsable ante sus superiores del desempeño de sus seguidores, y no se limita a
achacar la culpa a otros en caso de fracaso. Asume su responsabilidad de forma
estoica y sin limitarse a ello, busca con ahínco las causas a fin de corregir y aprender
del fracaso. Este líder tiene percepción, lo que le permite percibir las oportunidades y
los riesgos que otros simplemente no ven. Es objetivo, dejando de lado, o llevando a
su mínima expresión, los factores emocionales y personales que pudieran obstaculizar
87
la percepción de la realidad, basándose en hechos concretos y en evidencia empírica
como producto de la observación, lo cual genera toma de decisiones analíticas y
racionales, sobre la base de la evidencia; tiene capacidad de jerarquización, al
distinguir la importancia de las tareas y acciones a fin de ordenar su cumplimiento
progresivo, lo cual le obliga a manejar información confiable y conocer los detalles
de las actividades más importantes y críticas. No obstante la presencia de estas
cualidades, adolece de comunicación efectiva, debiendo ser un comunicador experto,
transmitiendo y recibiendo información formal e informal de forma útil. En cuanto a
la dimensión transformacional, el liderazgo en la Dirección de Policía Internacional
INTERPOL Venezuela, tiene carisma de forma mediana o parcial gracias a su
capacidad de motivar y suscitar la admiración de sus seguidores gracias a una
supuesta cualidad de "magnetismo personal" y reconoce que todos los individuos son
diferentes, por lo que sus seguidores también lo serán. Por ello, está consciente de las
diferencias individuales y presta atención a las necesidades de desarrollo y
crecimiento de cada cual. Escucha a cada persona. Delega tareas para hacer crecer a
los demás y verifica el cumplimiento de las mismas para constatar el progreso. No
obstante, adolece de motivación inspiradora por lo cual requiere de inducir
entusiasmo y optimismo, así como de estimulación intelectual, animando y
exhortando la creatividad y la innovación. Finalmente, el liderazgo en la Dirección de
Policía Internacional INTERPOL Venezuela fundamenta su acción en los principios y
lineamientos planteados para la organización, específicamente en su personal con el
fin de propiciar apoyo integral y el logro de los fines, propicia en los subordinados la
formación de valores consagrados en los objetivos de la empresa y de forma parcial
generar situaciones que propicien en sus seguidores la adquisición de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores relativos al campo laboral, así como
promueve de forma parcial el desarrollo de la creatividad, desarrollo de habilidades y
actitudes favorables para el desempeño efectivo del personal.
La influencia del liderazgo en el desempeño organizacional efectivo en la
Dirección de Policía Internacional INTERPOL Venezuela es el resultado de un
88
proceso de liderazgo bien encaminado en conjunto con la alineación de los individuos
a los procesos internos, con lo cual se obtienen resultados satisfactorios, impactando
ello en la creación de un clima organizacional donde tanto el líder como los
seguidores son protagonistas. Salvo algunos factores que requieren atención
inmediata, se combinan recursos materiales, financieros y humanos a fin de alcanzar
objetivos y metas, influenciados por el liderazgo, ya que este es responsable en la
guiatura hacia la consecución de tales objetivos, buscando para ello, el desempeño
organizacional eficiente. En la Dirección de Policía Internacional INTERPOL
Venezuela, el desempeño organizacional eficiente se compone de un conjunto de
proposiciones específicas, tales como el cumplimiento de sus objetivos, la
satisfacción de los ciudadanos en las materias que la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL Venezuela atiende, al menor costo posible, o lo que es lo
mismo, racionalización en el uso de recursos escasos con la consecuente
consolidación de su imagen organizacional.
89
Recomendaciones
90
REFERENCIAS
91
Duque, D. (1997). Gerencia educativa. (Módulo I), Maturín: Fundadit.
Hughes, R., Ginnett, R., Curphy, G. (2007). Liderazgo. Como aprovechar las
lecciones de la experiencia. (5ta. ed.). Mexico: Mc. Graw Hill.
92
Mora, C. (2011). Factores de éxito en empresas japonesas. [Documento en línea]
[Consulta: 15 de Agosto 2014]. En Managers Magazine Disponible:
http://managersmagazine.com/index.php/2011/03/factores-de-exito-en-empresas-
japonesas/
93
grado no publicado. Instituto Universitario de Policía Científica. Caracas,
Venezuela.
94
Anexo “A”
Instrumento para la recolección de datos
Atentamente
95
CUESTIONARIO
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
y parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo
INDICACIONES:
En desacuerdo
De acuerdo
Sírvase emitir su opinión en cuanto a las siguientes afirmaciones, manifestando su
grado de acuerdo o desacuerdo seleccionando entre las siguientes opciones
96
22 Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de Policía
(1) (2) (3) (4) (5)
Internacional INTERPOL VENEZUELA se cumplen los objetivos
23 Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL VENEZUELA se ha alcanzado la satisfacción de los (1) (2) (3) (4) (5)
ciudadanos
24 Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL VENEZUELA se han usado racionalmente los recursos (1) (2) (3) (4) (5)
escasos
25 Como resultado de la influencia del liderazgo en la Dirección de Policía
Internacional INTERPOL VENEZUELA se ha logrado la consolidación de la (1) (2) (3) (4) (5)
imagen organizacional.
97
Anexo “B”
Matriz para la validación por Juicio de expertos
Estimado profesional
98
Observaciones generales:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Escala: MB = Muy bien R = Regular D = Deficiente
____________________________________
Firma
99
VALIDACIÓN EXPERTO Nº 1
Estimado profesional
100
Observaciones generales:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Escala: MB = Muy bien R = Regular D = Deficiente
____________________________________
Firma
101
VALIDACIÓN EXPERTO Nº 2
Estimado profesional
102
Observaciones generales:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Escala: MB = Muy bien R = Regular D = Deficiente
____________________________________
Firma
103
VALIDACIÓN EXPERTO Nº 3
Estimado profesional
104
Observaciones generales:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Escala: MB = Muy bien R = Regular D = Deficiente
____________________________________
Firma
105