Asf Len Est G7 B1 PDF Web
Asf Len Est G7 B1 PDF Web
Asf Len Est G7 B1 PDF Web
Lenguaje UNIDAD 1 7
GUÍA DEL DOCENTE
Mineducación
Iván Duque Márquez Colegios UNCOLI participantes
Presidente de la República
Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios
María Victoria Angulo González Internacionales de Bogotá participaron en el proyecto,
Ministra de Educación Nacional aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes,
Constanza Alarcón Párraga en el periodo 2018-2021:
Viceministra de Educación Preescolar,
Básica y Media
Danit María Torres Fuentes
Dirección de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Liced Angélica Zea Silva
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Luz Magally Pérez Rodríguez
Coordinadora de Referentes
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Tercera edición
Bogotá, D. C., Diciembre 2021
Equipo editorial y gráfico GITEI -
Universidad Nacional de Colombia
Revisión editorial Material elaborado en el marco del Memorando de Entendimiento
María Cristina Rincón suscrito entre Uncoli y el Ministerio de Educación Nacional, y del
Contrato 2425340 de 2021 suscrito entre el Ministerio de Educación
Corrección de estilo Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
Miguel Andrés Saldaña Herrera
Todos los derechos cedidos de parte de Uncoli al Ministerio
Diseño y diagramación de Educación Nacional.
Equipo
II gráfico
Aulas GITEI
sin fronteras
Presentación
Uno de los desafíos del sector educativo consiste en ofrecer una educación de calidad para todos los niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes de Colombia, que aumente las posibilidades de cada individuo de tener mejores condiciones de vida en el
futuro. Para avanzar en el camino propuesto y alcanzar las metas sectoriales, es importante continuar potenciando de manera
articulada acciones que contribuyan a fortalecer la educación en todos sus niveles, a partir de la prestación del servicio edu-
cativo con calidad y en el marco de la atención integral y la educación inclusiva.
Una de las iniciativas público- privadas que ha aportado en la realización de estos objetivos es la estrategia Aulas Sin Fronteras,
diseñada en conjunto con la Unión de Colegios Internacionales – UNCOLI, mediante el Convenio No. 570 de 2015. Esta estrategia
se viene ajustando e implementando desde el año 2016 y se retoma en agosto de 2019, a partir de la firma de un Memo-
rando de Entendimiento con vigencia de tres años y cuyo alcance es el de fortalecer las prácticas de aula mediante el uso
de recursos diseñados para grados sexto a noveno.
Aulas Sin Fronteras ha venido desarrollando diversas guías de trabajo y videos dirigidos a docentes y estudiantes en las áreas
de matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, ciencias naturales y educación ambiental. Las Guías del Docente contienen el
plan general de cada área y planeaciones detalladas de las clases, bajo un diseño flexible y adaptable a las estructuras curri-
culares de cada establecimiento educativo. Las Guías del Estudiante, desarrollan los contenidos por bimestre en función del
desarrollo de diferentes habilidades y competencias de manera didáctica. Por su parte, los videos complementan los conte-
nidos propuestos con explicaciones breves y claras y ayudan a tener disponible, de manera permanente, ejercicios para que
cada estudiante los consulte y avance de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, permitiendo que el docente les acompañe
según las necesidades detectadas durante el proceso.
Estructuralmente, cada guía se organiza en 2 apartados: Presentación inicial de la guía y momentos del desarrollo. Tanto
para la guía del docente como para la guía del estudiante en el primer apartado se relaciona el número de la unidad, tema
y número de la clase. En el segundo se describen 3 momentos: el momento 1 (antes) que corresponde a las indicaciones
de preparación de la clase y actividades a desarrollar; el momento 2 (durante) las indicaciones de realización de la clase y
elementos fundamentales para el desarrollo de la temática; y, el momento 3 desarrolla indicaciones para el final de la clase y
las actividades de evaluación.
El Ministerio de Educación Nacional invita a través de este material a explorar y descubrir las oportunidades que estos recur-
sos educativos facilitan para el aprendizaje de los estudiantes, potenciando el compromiso de los docentes como agentes de
cambio para encontrar caminos hacia el fortalecimiento de las acciones que ubican a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
como el centro del proceso educativo a lo largo de toda la trayectoria educativa.
Ministerio de Educación Nacional
Aulas Sin Fronteras se compone de una guía para docente y una guía para 3. Elementos del circuito
comunicativo
4. Los elementos de la
comunicación y la escritura
6
9
de mis interlocutores y hacer
más eficaces mis procesos
comunicativos.
• Reconozco, en situaciones
comunicativas auténticas, la
• Reconoce los roles desempeñados por los sujetos que participan
en las emisiones de los medios de comunicación.
• Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales
y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.
• Establece relaciones de sentido entre palabras o expresiones
5. Escribir para comunicar 12
Contenido 13. Estrategias de lectura 33 procedimiento estratégico para • Identifica el tipo de texto que debe escribir.
de compresión
para elaborar el producto • Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea
comunicativo 54 o el tema del texto.
• Identifica la función de las partes que configuran la estructura
24. Elaboración, revisión y edición
de un texto.
del producto comunicativo 56
• Identifica características de la enunciación para cumplir
25. Feria exposición de los con una intención comunicativa.
ícono de video
productos comunicativos 58 • Ubica información relevante para dar cuenta de las relaciones
entre eventos, agentes, pacientes, situaciones o fenómenos.
Unidad 1 Lenguaje 7
Tema: La comunicación
aprendizaje
de las diversas formas de comunicación. 2. Reconoce el valor comunicativo de los diferentes mensajes DISTRIBUCIÓN
ETAPA
del entorno. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
Concepto abordado: todo comunica es un principio de la comunicación que se refiere a la capacidad que 23 min: Intente que estas actividades sean cortas
tenemos de dar significados a la realidad objetiva y subjetiva que nos rodea. También tiene relación con • Actividad 1: invite a los estudiantes a observar el video y precisas. Rote las participaciones en
Conceptos
los mensajes que comunican personas, objetos, lugares o situaciones, de manera intencional o no. la plenaria de tal manera que unos
Momento
1: Todo comunica de forma individual. Cuando finalice la
grupos respondan algunas reflexiones
proyección, organícelos en grupos de tres para resolver 3
el resto de esta actividad y las dos siguientes. Una vez de la actividad 1, otros aporten a las
ANTES (preparación) Grupos
presentaciones de la actividad 2 y otros
abordados
la resuelvan, en plenaria un estudiante de cada equipo
Aplicación
sin fronteras sin fronteras
Indicaciones
PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE
Gobierno
de Colombia Mineducación Gobierno
GUÍA DEL DOCENTE
de Colombia Mineducación
de preparación DURANTE
íconos para
comunicación diferente a la oral; puede utilizar gestos y
movimientos corporales, dibujos, dramatizaciones, etc. Cada
presentación debe ser muy corta, así puede ir rotando por
Plenaria Adición de
para la clase
DISTRIBUCIÓN
la lista de
el salón con una presentación por grupo, luego los demás
la casilla
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS estudiantes adivinarán lo que comunica cada una.
ESTUDIANTES • Actividad 3: Solicite a los estudiantes que la realicen en los
(Evaluación)
mismos grupos. Puede socializar algunos puntos de vista.
7 min: Los estudiantes están
Presente la agenda de la clase: en sus puestos habituales.
recursos 5 min:
Introducción
a utilizar
estudiantes comprendieron del principio comunicativo
con sus
Síntesis
Momento 2
• Haga una presentación breve de usted como profesor
respectivas
y que todas nos envían mensajes, sean intencionales
y dé un saludo de inicio del año escolar haciendo
durante la
o no, por lo que siempre nos estamos comunicando.
referencia a los propósitos de la asignatura. Resalte la relación de esto con la ética y buen uso de la
comunicación.
(DURANTE)
5 min:
Comente a los estudiantes que verán el video 1: Todo
clase instrucciones
Explicación
5 min:
comunica de manera individual y que luego trabajarán las
Solicite a los estudiantes realizar en forma individual
primeras tres actividades de la clase en grupos de tres, a 3
Indicaciones partir de lo que han observado en el material proyectado y
en su propia vida.
Grupos
de tres
la actividad 4.
Individual
de realización DESPUÉS
(DESPUÉS)
RESPUESTAS
2 Aulas sin fronteras las actividades En los ejercicios de esta clase, más que evaluar las respuestas como correctas o incorrectas, se deben valorar todas como
puntos de vista y reflexiones de los estudiantes sobre la temática.
Indicaciones
de la guía del para el final
estudiante de la clase
Aulas sin fronteras 3
a Analicen las formas de comunicación utilizadas por sus compañeros en el ejercicio anterior y escriban el
Tema: La comunicación nombre de dos que hayan sido claras y efectivas para entender el mensaje.
actividades •
de (activiación) •
Evaluación
Actividad 4
preliminares
c Determinen qué aplicación puede tener este principio de la comunicación para nuestra vida en comunidad.
a Describa, de forma individual, una situación en la que haya observado claramente el principio de la
comunicación visto (todo comunica) y explique por qué este se evidenciaba en esa situación.
a desarrollar
d Elijan a un estudiante para que socialice en plenaria lo trabajado por el grupo: sus reflexiones y conclusiones
sobre el principio de la comunicación.
b Escriba por qué es importante tener diferentes formas de comunicarnos.
DURANTE, relación con los mensajes que nos pueden comunicar las personas, objetos, lugares o situaciones,
unas veces de manera intencional y otras veces no, de modo que es imposible no comunicar.
Elementos Actividad 2
fundamentales a Comparta con su grupo qué actividad le gusta hacer en su tiempo libre y cuál es su alimento favorito.
b Escoja con sus compañeros de grupo a dos personas para que presenten a los miembros del equipo
en plenaria; uno presentará a quien inició el ejercicio y el otro a los dos restantes. Ambos mostrarán
para el desarrollo qué les gusta hacer y cuál alimento prefieren, a través de formas de comunicación diferentes a la oral
(dibujos, palabras, mímica...).
Aulas sin fronteras 3
Tema: La comunicación
Clase 1: Todo comunica
Activación
Actividad 1
c Determinen qué aplicación puede tener este principio de la comunicación para nuestra vida en comunidad.
d Elijan a un estudiante para que socialice en plenaria lo trabajado por el grupo: sus reflexiones y conclusiones
sobre el principio de la comunicación.
Actividad 2
a Comparta con su grupo qué actividad le gusta hacer en su tiempo libre y cuál es su alimento favorito.
b Escoja con sus compañeros de grupo a dos personas para que presenten a los miembros del equipo
en plenaria; uno presentará a quien inició el ejercicio y el otro a los dos restantes. Ambos mostrarán
qué les gusta hacer y cuál alimento prefieren, a través de formas de comunicación diferentes a la oral
(dibujos, palabras, mímica...).
Actividad 3
a Analice, con su grupo, las formas de comunicación utilizadas por sus compañeros en el ejercicio anterior y
escriban el nombre de dos que hayan sido claras y efectivas para entender el mensaje.
b Justifiquen su respuesta.
Evaluación
Actividad 4
a Describa, de forma individual, una situación en la que haya observado claramente el principio de la
comunicación visto (todo comunica) y explique por qué este se evidenciaba en esa situación.
Tema: La comunicación
Clase 2: Elementos del circuito comunicativo
Activación
Actividad 1
Actividad 2
Evaluación
Actividad 3
De acuerdo con lo ocurrido en esta clase:
a Ejemplifique en un gráfico el circuito comunicativo llevado a cabo entre docente y estudiantes en una
situación comunicativa específica.
b Escriba una corta reflexión sobre qué elementos de la comunicación considera más relevantes para ser un
comunicador exitoso.
a Comente con otro estudiante de qué manera creen que se pueden evidenciar
los componentes del circuito comunicativo en una conversación.
b Escriba sus conclusiones a continuación:
Actividad 2
Evaluación
Actividad 4
Realice esta autoevaluación para ver qué tanto ha aprendido y qué necesitaría repasar.
Criterios Sí No
Podría utilizar los elementos del circuito comunicativo para escribir un texto con claridad comunicativa.
Puedo tener en cuenta estos elementos del circuito comunicativo para comunicar mis mensajes orales.
Tarea
Actividad 5
Tema: La comunicación
Clase 4: Los elementos de la comunicación y la escritura
Activación
Actividad 1
a Reúnase con dos compañeros y digan cuál fue el último texto escrito que leyeron: ¿un mensaje de
WhatsApp, de Facebook o de correo?, ¿un cuento, un poema?, ¿un letrero, un afiche o un anuncio?,
¿un texto escolar, el periódico...?
b Escoja con su equipo dos de estos textos y comenten cuáles elementos de la comunicación reconocen
en ellos. Después revisen, frente al mapa conceptual que sigue, si los identificaron todos.
Elementos de la comunicación
son
Lugar en donde se lleva Conjunto de signos con Lo que el emisor Lo que se pretende
a cabo el proceso comunicativo. los que forma el mensaje. le dice al receptor. lograr con el mensaje.
Actividad 2
Relacione con sus compañeros el mapa conceptual y los ejemplos de textos que llevaron a clase.
Específicamente, comenten cómo se evidencian en cada ejemplo los elementos de la comunicación.
Actividad 3
Escoja con su equipo a uno de los integrantes para socializar lo trabajado en grupo. En la exposición, su
representante deberá presentar los textos y responder las siguientes preguntas:
a ¿Qué emisores identificaron en sus textos? d ¿Se pueden identificar todos los elementos
b ¿Qué canal y código se utilizaron de la comunicación en los textos escritos
en cada ejemplo? de los ejemplos?
c ¿Qué tipo de mensaje se transmitió e ¿Cuál es la relación entre el propósito de los
en cada tipo de texto? mensajes y la manera en que estos se expresan?
Evaluación
Actividad 4
Compare la charla TED vista en la clase anterior con un mensaje escrito por
WhatsApp y responda en su cuaderno, de forma individual: ¿qué diferencias
encuentra respecto al código utilizado, el canal y la manera de emitir el mensaje?
Tema: La comunicación
Clase 5: Escribir para comunicar
Activación ¿Le mando un mensaje por WhatsApp?,
¿la llamo?, ¿me encuentro con ella?,
Actividad 1 ¿le escribo un mensaje?
Escribir es una forma de comunicación en la que están inmersos los elementos de esta.
Así, toda comunicación escrita cuenta con propósito, canal, mensaje y contexto; además,
es producida por un emisor y recibida por uno o más receptores que interpretan cuáles
son su mensaje y sus intenciones.
Actividad 2
Comente las respuestas a las siguientes preguntas con un compañero. De acuerdo con su experiencia,
cuando quieren comunicarse con otra persona de forma escrita,
a ¿tienen en cuenta algunos o todos los elementos de la comunicación?
b ¿qué pasaría si no tienen en cuenta a quién se dirige su texto, qué mensaje quieren difundir, de qué forma
lo quieren transmitir y qué propósito o intención necesitan que comunique el mensaje?
Comparta en plenaria las conclusiones a las que llegaron con su par.
Evaluación
Actividad 3
b Escriba la carta en una hoja en limpio, teniendo en cuenta la estructura de este tipo de texto,
y entréguela a su docente.
Tema: La comunicación
Clase 6: La comunicación oral
Activación
Actividad 1
La comunicación oral es una forma de interacción humana que utiliza palabras habladas pertenecientes
a la lengua o código establecido en una comunidad. También incluye aspectos no verbales que la
acompañan y son muy importantes para la interpretación del mensaje, como el volumen y la entonación
de la voz, los gestos, los movimientos y la postura del cuerpo, incluso su disposición en el espacio. Todos
ellos unidos y en sincronía actúan para trasmitir el mensaje y cumplir el propósito comunicativo.
Actividad 2
Situaciones
Aspectos comunicativos
Mensaje motivacional Narración de fútbol Discusión
¿Quién comunica?
¿Qué propósito tiene?
¿A quién o a quiénes se dirige el mensaje?
¿Cómo se comunicaron el mensaje
y el propósito?
Actividad 3
a Conforme un grupo de cuatro personas y socialice con ellas los aspectos que le llamaron la
atención en cada situación comunicativa presentada en la actividad anterior.
b Expliquen a qué se deben las diferencias y semejanzas de los aspectos relevantes
de la comunicación oral entre las distintas situaciones.
Evaluación
Actividad 4
Tema: La comunicación
Clase 7: Estrategias para planear una comunicación oral
Activación
Actividad 1
Comente con otro estudiante en qué situaciones de un discurso oral se
han sentido “atrapados” por la forma en que se expresó la persona que
hablaba y por qué se sintieron así, ¿qué fue lo que más les gustó?
Actividad 2
a Vea y escuche el video Planeación de una exposición oral, protagonizado por la profesora Mireia. Esto le
servirá como insumo para preparar una exposición que presentará en las clases 9 y 10.
b Resuma los principales aspectos que la profesora Mireia resaltó para tener en cuenta en una presentación
oral. Si requiere ver el video varias veces, solicítelo a su docente.
Actividad 3
Comparta, en un grupo de cuatro personas, un resumen del contenido del video y lo
que más le llamó la atención de este sobre cómo hacer una buena exposición oral.
Actividad 4
a Planee con su grupo una breve presentación oral en la que den instrucciones para hacer un dulce o
preparar una receta típica de su región. Utilicen el esquema dado en el video.
b Elija con sus compañeros un representante del grupo para que realice la presentación en la clase.
Durante la presentación, sigan uno de los consejos clave que se dan en la clase 8 de esta guía.
Evaluación Tarea
Actividad 5 Actividad 6
Nombre el aspecto más importante para que Inicie la planeación de una presentación individual de
la audiencia asimile y retenga la información cinco minutos, que realizará en las clases 9 o 10, a partir
de manera óptima, según lo visto en el video del propósito comunicativo asignado en clase por su
y en la presentación de sus compañeros. docente; puede desarrollar el tema sugerido por este o no.
Tema: La comunicación
Clase 8: Estrategias para planear una comunicación oral
Activación
Actividad 1
Vea y escuche el video Esquema de planeación PAM, a solas. Luego, en pareja con otro estudiante,
a comenten qué tiene en común el video de la profesora Mireia con el de PAM;
b nombren dos herramientas que les brindan estos dos videos para planear su exposición oral
o para comunicarse.
Los esquemas de planeación son organizadores gráficos que permiten elaborar y organizar la
información. Los esquemas para planear una comunicación facilitan que en esta se tengan en cuenta
los diferentes aspectos del circuito comunicativo para crear y transmitir un mensaje de forma exitosa.
Por lo tanto, estos esquemas se utilizan para que un texto, sea oral o escrito, cumpla con los requisitos
de una buena comunicación.
Actividad 2
Registre, con su par, las características de los Propósito
componentes de PAM, a partir del video.
Audiencia
P
Modo
A M
Actividad 3
a Inicie la planeación de su presentación oral con el apoyo del siguiente esquema, que le permite
analizar qué lenguaje utilizar teniendo en cuenta la audiencia, el tema y los elementos comunicativos
de propósito y contexto.
b Organice el mensaje en el esquema que corresponda, según el propósito asignado en la clase anterior, para
que realice su presentación oral. Entréguelo al docente durante la presentación. Recuerde que debe utilizar
solo uno de los esquemas propuestos.
Elementos a
comparar
Aspectos que
se comparan
1.
2.
3.
Esquema 4. Propósito: comparar
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
Evaluación
Actividad 4
Revise los esquemas de planeación que diseñó para la exposición oral y responda:
a ¿Qué les hace falta?
Traiga preparada su exposición para la próxima clase, es decir, con las imágenes, carteleras, vestuario
especial, etcétera, que requiera. Tenga en cuenta la información del recuadro “Claves para realizar una
presentación oral”. Recuerde que su presentación durará cinco minutos.
Tema: La comunicación
Clase 9: Exposiciones orales
Activación
Actividad 1
Responda:
a ¿Qué es una puesta en escena?, b ¿En qué contextos se aplica?,
c ¿En relación con una exposición oral, en qué cree que consiste? Comparta su respuesta en clase.
Una exposición oral requiere planeación y puesta en escena. Respecto a esta última, en este tipo
de presentaciones es muy importante el uso de un vocabulario adecuado al tema, al contexto y a la
audiencia a quien se dirige; al igual que articular el lenguaje de manera clara, usar la intensidad de
la voz, la entonación, la acentuación y la velocidad del habla, de acuerdo con el lugar y el propósito
comunicativo. Finalmente, el uso del cuerpo en el espacio o lugar, los movimientos con las manos y
los gestos faciales son también muy importantes para ser exitosos en una presentación oral.
Revise con otro estudiante los criterios El propósito de esta presentación fue claro y se cumplió.
de evaluación de una presentación El mensaje dado por su compañero
oral que se presentan en la tabla. fue fácil de interpretar.
Estos criterios son la base para la Escogió bien las palabras que usó
coevaluación (o valoración por para expresar su mensaje.
compañeros) de las presentaciones
Acompañó su mensaje oral de manera adecuada
orales que se apreciarán en esta clase.
con gestos y movimientos.
Comparta sus dudas en la plenaria.
La velocidad con la que habló fue adecuada
Actividad 3 para la comprensión del mensaje.
El volumen de su voz fue adecuado
Presente su exposición oral.
para transmitir el mensaje.
Reciba la retroalimentación
de sus compañeros y La forma en que inició y finalizó su presentación
docente, una vez finalice. “enganchó” a la audiencia.
Evaluación Tarea
Actividad 5 Responda las siguientes preguntas de
Actividad 4
autorreflexión en su cuaderno: ¿qué
Elija tres exposiciones de sus compañeros aprendí hoy sobre las exposiciones
para realizar su coevaluación. orales?, ¿qué debo mejorar?
Tema: La comunicación
Clase 10: Exposiciones orales
Activación ¡! ¡! ¿?
Actividad 1
Hay distintas formas de escuchar, desde la apreciativa, en la que se busca relajarse, disfrutar, hasta la
activa, en la que se realiza un esfuerzo por centrarse en lo que el otro dice y captar la información que da,
entendiendo el orden en el que expresa las ideas, el sentido de estas y cómo se relacionan, además de la
forma en que las expresa con sus palabras y gestos, de modo que se pueda comprender la totalidad del
mensaje y retroalimentar a su emisor. Así, el público que escucha una exposición también participa en esta.
Actividad 2
a Coevalúe las tres exposiciones que eligió, siguiendo la lista de chequeo que se encuentra en la clase 9.
Explíqueles a sus compañeros por qué sí cumplieron algunos criterios y otros no.
b Participe en la plenaria y comparta con la clase las reflexiones que realizó a modo de tarea.
Tarea
Actividad 4
Lleve a la siguiente clase diferentes tipos de textos escritos que circulen en su comunidad: periódicos,
revistas, etiquetas o envolturas, volantes publicitarios, recetas, caricaturas, poemas, cuentos, textos
académicos, libros de literatura, etc., de acuerdo con la asignación de su docente.
Tema: La comunicación
Clase 11: La comunicación escrita y el circuito comunicativo
Activación
Actividad 1
La comunicación escrita utiliza las letras del alfabeto (en el caso del idioma español) para conformar
palabras y comunicar mensajes. Al igual que en los textos orales, en los escritos se comunican propósitos e
informaciones o mensajes por medio de palabras unidas en oraciones; en los textos escritos, las oraciones
conforman párrafos.
Los elementos de la comunicación (emisor, audiencia, código, canal, temas/referentes, receptor y contexto)
también están presentes en los textos escritos, pero con algunas diferencias:
• no siempre quien lee un texto tiene a su emisor presente ni quien lo escribe, a su receptor, sino que se
comunican de modo asincrónico, esto es, en tiempos distintos;
• con frecuencia, el emisor no controla quién será su receptor, es decir, quién leerá lo que escribe, pues no siempre
se dirige a alguien específico, sino que sus palabras se divulgan en los medios de comunicación masiva y en
publicaciones literarias, publicitarias o informativas dirigidas a numerosas personas.
Actividad 2
a Reúnase con tres estudiantes y compartan los materiales escritos traídos a la clase.
b Analicen estos materiales teniendo en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
• ¿En qué forma se presenta la información o el mensaje?
• ¿Todos los textos manejan el mismo código o utilizan códigos diferentes?, ¿cuáles?
Actividad 3
a Elabore con sus compañeros de grupo una cartelera en la que escriban dos conclusiones sobre las
características de la comunicación escrita, con base en la comparación y análisis que hicieron de los
materiales. Para ello tengan en cuenta las recomendaciones de la siguiente tabla.
Momento1. En la planeación
Redacto las conclusiones utilizando oraciones completas que reflejan con claridad las ideas que
quiero comunicar.
Cuido la cohesión y la coherencia del texto, es decir, la conexión de las oraciones (con conectores
lógicos, repeticiones y otros recursos) y la organización lógica de las ideas, respectivamente.
Distribuyo los textos y las imágenes de modo que contribuyan al propósito comunicativo.
Momento 3. Al finalizar
Actividad 4
Tema: La comunicación
Clase 12: Estrategias de lectura
Activación
Actividad 1
Para comprender un texto escrito, es necesario que el lector realice una serie de acciones intencionadas
que le permitan desentrañar el propósito que tuvo el escritor y conocer el significado del texto tanto de
manera global como en aspectos particulares. Estas acciones son llamadas estrategias de lectura y se
pueden aplicar antes, durante y después de leer.
Actividad 2
Actividad 3
Revise qué estrategias utilizó para leer el texto Cada vez hay más osos solteros, márquelas con una ×.
Estrategias de lectura Sí No
Leer el título y pensar de qué se tratará el texto.
Subrayar las palabras clave del título que ayudan a identificar el tema.
Identificar los diferentes elementos que tiene el texto y que ayudan a comprenderlo.
Hacer una primera lectura global para identificar el tema general.
Aclarar palabras o expresiones que no comprendía.
Volver a leer el texto.
Identificar la información más importante en cada uno de los párrafos (las ideas principales) o en cada
parte del texto.
Relacionar la información dada en cada una de las partes del texto.
Identificar la fuente y el autor del texto.
Actividad 4
Actividad 5
b ¿A qué hallazgo llega Bill Leacock?
Autoevalúe qué estrategias utilizó para leer
el texto Cada vez hay más osos solteros.
Actividad 6
c ¿Cómo puede llegar a afectar la soltería a los osos
pardos de Alaska? a Socialice con sus compañeros y profesor
sus respuestas para evidenciar una lectura
comprensiva del texto.
b ¿Reflexione: ¿alguna estrategia es más efectiva
para comprender mejor este texto?, ¿cuál?
Tema: La comunicación
Clase 13: Estrategias de lectura
Activación
Actividad 1
Revise con otro estudiante la lista de chequeo “Estrategias de lectura” de la clase anterior.
Compartan cuáles estrategias conocían, cuáles han aplicado y cuáles son nuevas o conocidas,
pero no las han aplicado.
Para mejorar la comprensión de un texto es necesario utilizar estrategias de lectura. Estas se dividen en
estrategias antes de leer, durante la lectura y después de la lectura.
Al inicio, o antes de leer, es necesario anticiparse al texto, suponer de qué se trata y lanzar una hipótesis,
preguntarse qué tanto conoce uno sobre el tema y con qué propósito leerá el texto.
Durante la lectura se puede ejercer un control de la comprensión, es decir, ser consciente de lo que se
entiende y de lo que no, pensar sobre lo que se lee, usar mapas mentales y otros gráficos o tomar notas que
ayuden a organizar las ideas que se extraen del texto.
Después de leer se pueden hacer preguntas sobre el texto y contestarlas, resumir lo leído, reflexionar sobre
ello, asociar el texto con otros temas leídos o con experiencias vividas. Otra estrategia es escribir un nuevo
texto a partir del que se acaba de leer o contarle a alguien lo que se comprendió del texto.
Actividad 2
Observe el video Estrategias de lectura. Mientras lo aprecia, tome nota de las actividades
que se exponen: cómo se llaman, en qué consisten, cuándo se aplican.
Actividad 3
Aplique las estrategias que le ayuden a resolver los siguientes ejercicios de comprensión de lectura,
de acuerdo con lo explicado en el video y con la lista de chequeo de la clase 11.
a Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios 1 a 6.
y cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba
viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había
docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles
absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar describirlo más tarde, Digory siempre decía:
«Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas».
Lewis, C. S. (2008). El sobrino del mago (pp. 43-44, col. Las crónicas de Narnia). Planeta.
3. El esquema que representa las características del bosque, en el orden en que se describen en el texto es:
A. Frondoso Iluminado Ruidoso Húmedo
B. Verde Acuoso Ruidoso Brillante
C. Frondoso Iluminado Silencioso Húmedo
D. Seco Potente Brillante Frondoso
4. En el texto, la expresión que permite sospechar que todo ocurrió a medio día es:
A. “Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar”.
B. “Casi se podía sentir cómo crecían los árboles”.
C. “Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos...“.
D. “...pero sin duda existía un sol potente en lo alto...“.
5. Teniendo en cuenta el título del fragmento y el nombre del libro de donde se tomó,
se podría describir el bosque como:
A. Un lugar lleno de animales que brinda alimento a los viajeros.
B. Una ventana misteriosa y oscura que se abre lentamente.
C. Un pasillo verde y ruidoso que conecta la ciudad con el campo.
D. Un espacio mágico y misterioso que une la realidad con la fantasía.
6. Responda: ¿Le gustaría leer la obra de la que se tomó el fragmento?, ¿por qué?
Los especímenes estudiados son los “granjeros” del mundo de los insectos.
Cada miembro del grupo de las hormigas es capaz de cortar cargas que
equivalen a 50 veces el tamaño y peso de su propio cuerpo.
Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la cosecha
a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos. Pero 3. Según el contexto, qué le
cuando las mandíbulas se deterioran por causa de la edad, este trabajo de equipo ocurre al trabajo en equipo
se ralentiza. (…)3 cuando se “ralentiza”:
“Esto muestra la ventaja de ser un insecto social, porque una hormiga que no
pudiese usar más sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto”, explicó el
profesor Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio.
Gill, Victoria. (7 de enero de 2011). BBC. https://bbc.in/3hlyDzT. Adaptación.
4. En el texto se afirma que cuando las hormigas cortadoras sufren deterioro en sus mandíbulas:
A. Son desterradas inmediatamente de la colonia.
B. Asumen tareas relacionadas con el transporte de hojas.
C. Son llevadas en procesión hacia otro hormiguero.
D. Realizan actividades para ejercitar sus mandíbulas.
5. La ventaja que tienen las hormigas por ser “insectos sociales” se sustenta en el texto
cuando se da a entender que:
A. La solidaridad entre las hormigas permite la supervivencia de las más viejas.
B. La cantidad de hojas recolectadas depende del número de hormigas.
C. El carácter amable de las hormigas les permite integrarse con otros insectos.
D. Las hormigas jóvenes apartan a las más viejas para seguir trabajando.
6. Según el texto, lo que origina que el proceso de corte y transporte de hojas sea vital para las hormigas es que:
A. Sin este material no pueden construir los hormigueros.
B. Con tales hojas pueden acumular cargas muy grandes.
C. Sin estas hojas no podría sobrevivir la hormiga reina.
D. Con este material cultivan hongos para alimentarse.
7. Exprese su opinión sobre la lectura
Evaluación
Actividad 4
Tema: La comunicación
Clase 14: Análisis de situaciones comunicativas.
Taller evaluativo tipo pruebas Saber
Activación
Actividad 1
a Comparta con otro estudiante el recuerdo de una situación comunicativa en la que pudo
cumplir con su propósito comunicativo y el de una situación en la que no tuvo éxito.
b Comenten por qué pudieron ser efectivos o por qué no, ¿de qué dependió esto?
“Todo texto, oral o escrito, se produce dentro de lo que llamamos una situación de comunicación. Esta
situación se refiere a todos los elementos que entran en juego para que un acto comunicativo tenga lugar.
Seguramente ya has estudiado el esquema básico de la comunicación donde un emisor envía un mensaje a un
receptor a través de un canal, el mensaje se comprende porque tanto el emisor como el receptor comparten
el mismo código y ambos tienen conocimiento o idea del referente, es decir de lo que el mensaje trata. (…) En
una situación comunicativa todos los elementos interactúan para que los mensajes tengan sentido”.
Subraye, con un compañero, la opción que complemente adecuadamente cada enunciado, atendiendo
a la situación que cada una propone.
a Carolina debe escribir un texto para explicar b Juan escribió la siguiente tarjeta para felicitar a su
cómo disfrutar su juego favorito, entonces, usted mejor amiga el día de su cumpleaños:
le aconseja que lo primero que debe hacer es:
A. Explicar en qué consiste el juego.
B. Informar dónde compró el juego.
C. Explicar por qué le gusta ese juego. ¡Feliz
cumpleaños! cuerda
D. Informar cuánto le costó el juego. ¡Oye, re i lápiz!
tr a e r m
¡Que pases u n día
divertido!
La respuesta correcta a la situación tiene relación con:
1. El propósito comunicativo.
2. La audiencia.
3. El contexto.
4. El mensaje. Al leer la tarjeta, usted considera que Juan debe:
A. Cambiar los globitos por flores, porque es
Explique por qué: más bonito.
B. Suprimir la información “¡Recuerda traer mi
lápiz!”, porque no es el momento para decirlo.
C. Suprimir los signos de admiración, porque
ya no se usan.
D. Cambiar la palabra “divertido” por “feliz”, porque
es más adecuado y llama más la atención.
c Para promocionar otros deportes diferentes al fútbol y el baloncesto, usted escribiría sobre
A. La importancia del patinaje y sus ventajas sobre el baloncesto.
B. Las reglas del baloncesto y los jugadores más destacados.
C. Los jugadores más destacados de su equipo de fútbol favorito.
D. Las razones por las cuales el equipo de fútbol es mejor que el de baloncesto.
Responda: ¿fue fácil o difícil llegar a la respuesta correcta?, ¿por qué?
d El 24 de julio a las 3:00 p. m. se realizará el día de la familia. Le piden elaborar un cartel informando
a la comunidad que habrá premios, bailes, refrigerios y música, esto con el fin de
A. Promover la cultura del colegio.
B. Lograr una gran asistencia al evento.
C. Incentivar los grupos musicales.
D. Invitar a degustar la buena comida.
Complete las siguientes oraciones. Las dificultades para responder estas preguntas fueron:
e Debe escribir lo que piensa acerca del consumo de cigarrillo en los adolescentes. Para cumplir la tarea debe:
A. Escribir lo que piensa su amigo.
B. Seleccionar la opinión de un autor.
C. Presentar su opinión.
D. Escoger un tema.
Esta situación comunicativa se relaciona con
A. el modo en que se debe enunciar un mensaje.
B. el propósito de la comunicación.
C. el emisor, es decir, quién dice el mensaje.
D. a quién va dirigido el mensaje.
Explique por qué:
f Desea investigar sobre el origen de la Navidad. ¿En cuál de los siguientes libros podría consultar sobre el tema?:
A. B. C. D.
Responda: ¿Qué estrategia de lectura les ayudaría a resolver el ejercicio?, ¿por qué?
Adaptado de Icfes. (2015). Saber 3.o, 5.o y 9.o 2014. Cuadernillo de prueba,
Actividad 3 ejemplo de preguntas Saber 5.° Lenguaje. https://bit.ly/3yOl2Ht
Tema: La comunicación
Clase 15: Comprensión de lectura
y uso de estrategias lectoras. Evaluación
Activación
Actividad 1
Comparta con la clase cuál o cuáles de las estrategias de lectura que ha practicado prefiere y por qué.
Para llevar a cabo este ejercicio de comprensión, revise, una vez más, las estrategias de lectura de la
clase 13. Recuerde que estas se dividen en tres momentos o etapas: antes de leer, durante la lectura
y después de la lectura.
Actividad 2
Repase las estrategias lectoras que podría aplicar para resolver la evaluación.
Estrategias de lectura Sí No
Leo el título y pienso de qué se tratará el texto.
Subrayo las palabras clave del título que me ayudan a identificar el tema.
Identifico los diferentes elementos que tiene el texto y que me ayudan a comprenderlo.
Hago una primera lectura global para identificar el tema general.
Aclaro palabras o expresiones que no comprendo.
Vuelvo a leer el texto de acuerdo con las preguntas que me hagan o la información que necesite.
Identifico la información más importante en cada uno de los párrafos (ideas principales)
o de cada parte del texto.
Relaciono la información dada en cada una de las partes del texto.
Identifico la fuente y el autor del texto.
Evaluación
1. Antes de leer, a partir de su experiencia, conteste:
Actividad 3 ¿Cree que las celebraciones son importantes para
Lea el texto y realice las actividades propuestas. una familia, para una comunidad?, ¿por qué?
Adaptado de Carvajal, Isabel. (2016). Visita al resguardo indígena Karmata Rua en Cristianía.
Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. https://bit.ly/3oWrBDm
5. Escriba una razón o fin principal de los emberas para pintarse el cuerpo y la cara:
7. Según el contenido del texto, los hombres y las mujeres de la comunidad embera
A. cumplen roles diferentes en las festividades o celebraciones
B. Con tales hojas pueden acumular cargas muy grandes.
C. se maquillan por igual y se visten de manera elegante.
D. reservan el maquillaje solo para las mujeres.
9. Compare las celebraciones que realizan los emberas, así como las formas de prepararse y participar en
estas, con las que ocurren en su comunidad y los modos en los que usted las comparte.
A. Establezca las semejanzas y diferencias que encuentra:
10. En su opinión, ¿las celebraciones que comparte una comunidad permiten que esta progrese? Escriba
una razón que justifique su respuesta:
Tarea
Actividad 4
Consulta información sobre los temas asignados en clase, en las fuentes sugeridas.
Tema: La comunicación
Clase 16: Textos discontinuos
Activación
Actividad 1
20,2 %
3,9 %
75,9 %
¡Se busca!
Informes:
AsoMiau, Rincón del Parque,
gatera 6, [email protected]
Los textos discontinuos son aquellos que no siguen una estructura secuencial lineal ni progresiva
porque utilizan tanto imágenes como colores, formas y palabras para comunicar su mensaje.
Pueden ser cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas, folletos informativos o publicitarios, afiches,
volantes, anuncios, paquetes o envases de productos, facturas, recibos de servicios públicos,
entradas para eventos o invitaciones, certificados, formularios, etc.
Para leer y comprender los textos discontinuos se requiere el uso de estrategias de lectura no
lineales, que permitan la interpretación de la información de forma global e interrelacionada.
Actividad 2
Observe el video Textos discontinuos y tome nota de la información que se presenta alrededor
de las siguientes preguntas orientadoras:
a ¿Qué tipo de información muestran los gráficos?
b ¿Qué representan los mapas?, ¿qué elementos tienen?, ¿qué información contienen?,
¿cómo la presentan?
c ¿Qué comunican los recibos?, ¿qué propósito tienen?, ¿qué elementos tienen?
d ¿Cómo se lee y llena un formulario?, ¿qué elementos y tipo de información contiene?
Evaluación
Actividad 3
Perro
Gato
Conejo
Periquito
australiano
Pez
Tarea
Actividad 4
Tema: La comunicación
Clase 17: Escritura de textos discontinuos
Activación
Actividad 1
Comente con otro estudiante esta situación: han invitado a una persona
a ir a la casa de uno de ustedes, pero ella no sabe cómo llegar.
a ¿Qué tipo de información por escrito le darían para que lo lograra?
Hagan un bosquejo de la escritura de esta información.
b Socialicen en plenaria estas respuestas.
La escritura de un texto discontinuo con datos cuantitativos consta de los siguientes pasos:
(1) planeación, (2) elaboración y (3) revisión y publicación. Observe:
Actividad 2
Conforme un grupo con otros tres estudiantes. Su objetivo es elaborar una cartelera que describirá dos
características del curso, usando gráficas, y exponerla en esta clase.
a Elaboren una lista de características de los estudiantes del salón; por ejemplo: género, edades, estatura,
tipo de cabello, color de ojos, gustos, actividades extracurriculares o deportivas a las que asisten y pueblo o
región de proveniencia, entre otras.
b Escojan dos de estas características que les llamen la atención. Si necesitan más información, pueden
indagar con sus compañeros.
c Elaboren una tabla con los datos que caractericen al grupo en los dos aspectos que eligieron.
Observe el ejemplo:
Hombres Mujeres Otro Total
13 17 2 32
d Calculen a qué porcentajes corresponden los números y hagan las gráficas correspondientes (circulares
o de barras).
e Elaboren una cartelera que incluya las gráficas.
f Denle un título que describa la gráfica .
g Escriban, debajo de la gráfica, la descripción de esta con oraciones completas.
Observe el ejemplo:
2 6%
12 39 %
17 55 %
En séptimo A, la mayoría son hombres (17 personas); las mujeres son 12 y las personas de otros géneros son 2.
Evaluación
Actividad 3
Tema: La comunicación
Clase 18: Lectura y escritura de textos discontinuos
Activación
Actividad 1
Para comprender un texto discontinuo, se necesitan estrategias de lectura no lineales, que permitan
una interpretación global, así como establecer relaciones entre los distintos elementos del texto
y entre este y su contexto. Así, el lector debe iniciar desde una perspectiva amplia; es decir, debe
apartarse de los datos particulares, extraer la información principal y sintetizarla. El texto discontinuo
también requiere una lectura inferencial; esto es encontrar información no explícita, a partir de las
relaciones que se puedan establecer, y descifrar la intención comunicativa del texto. Para ello, el lector
debe hacer primero una lectura global, luego una lectura detallada que contemple el contexto en el
que se produce el texto y, al final, una relectura.
Actividad 2 Referencia
999 Revistas
No Ficción
Revistas
Con su par, siga las instrucciones
Referencia
Referencia
999
que se dan a continuación; No Ficción
Ficción
Ficción
900
después, comenten cómo llegaron No Ficción
800
a la respuesta. Luego busquen otra
Periódicos
No Ficción
pareja y compartan sus respuestas. 700
000
No Ficción Otros
Utilicen las estrategias lectoras 600 idiomas
No Ficción
dadas en el recuadro anterior. 500
CD-ROM
ASEOS Y PC CON INTERNET
No Ficción
a Observen la imagen. 400
Libros juveniles
Libros de imágenes
Libros infantiles
b Sigan la instrucción: En el colegio les dicen que tienen que leer una novela en francés. Dibujen en el plano
anterior un círculo alrededor de la sección donde sería más probable que encontraran esa clase de libro
para tomar prestado.
c Respondan: ¿Dónde están situadas las novedades?
A. En la sección de ficción.
B. En la sección de no ficción.
C. Cerca de la entrada.
D. Cerca del mostrador de información.
d Expliquen por qué puede haberse elegido ese lugar para las novedades.
Actividad 3
a Reúnase en grupo con otros cuatro estudiantes y compartan los diversos textos discontinuos que trajeron a
clase como tarea.
b Analicen por lo menos dos tipos de textos. Para ello, en su cuaderno resuelvan las siguientes
preguntas orientadoras:
• ¿Qué tipo de información contiene cada texto?
• ¿De qué manera el emisor presenta la información para que los receptores la comprendan?
c Escriban dos consejos que le darían a sus compañeros de sexto grado para que puedan interpretar mejor la
información de este tipo de textos.
Evaluación
Actividad 4
Responda:
a ¿Qué diferencia o semejanza encuentra entre la lectura y la escritura de textos discontinuos, como los vistos
en clase, y la de textos continuos, como un cuento o un texto informativo?
b ¿Cuáles de las estrategias lectoras trabajadas en clases previas aplicó a la lectura del texto discontinuo visto
en esta clase?
Tema: La comunicación
Clase 19: Textos discontinuos. La narrativa gráfica
Activación ¿Vienes disfrazado
de vaca? No, de dálmata
Actividad 1
c ¿Cuál es el tema?
La narrativa gráfica reúne varios tipos de textos discontinuos en los que se cuentan historias o
situaciones utilizando solo imágenes o complementándolas con palabras, signos y onomatopeyas
(¡pum!, ¡bang!, ¡plop!). En la narrativa gráfica se incluyen las tiras cómicas, la historieta o cómic y la
novela gráfica. La tira cómica y el cómic se asocian con el humor, la sátira, la ironía y la crítica.
Algunas características del cómic son:
• Plantea una secuencia de imágenes separadas.
• La imagen predomina sobre las palabras o el texto.
• El lugar o contexto en donde se publica el cómic es de interés para una comunidad.
• Relata una historia atractiva, a veces crítica, con humor, alrededor de un tema de interés.
Actividad 3
Evaluación
Actividad 4
Escriba tres elementos nuevos, tratados en el video, que le permiten comprender mejor
y producir un cómic o una tira cómica.
Evaluación
Actividad 5
Tema: La comunicación
Clase 20: Lectura y escritura
de una tira cómica
Activación
Actividad 1
Actividad 2
Observe la secuencia de imágenes y proponga los diálogos para la siguiente tira cómica, teniendo en
cuenta las imágenes y expresiones corporales de los personajes y lo que indica la forma de los globos.
Una tira cómica es, ante todo, una serie de viñetas en las que hay dibujos y se presenta una historia
corta de carácter humorístico. Tiene como propósito central el entretenimiento de su público
lector. Esta definición también se asocia con historieta. Por su corta extensión, es usual encontrarla
en revistas o en la prensa. Sin embargo, a veces, puede ser extensa y tener una aparición diaria o
semanal por segmentos, creando así una colección que termina al cabo de un tiempo. Por lo general,
la tira cómica se lee viñeta tras viñeta, siguiendo la secuencia de izquierda a derecha o según lo haya
plasmado el artista; también se pueden leer de arriba hacia abajo o en diagonal. En su construcción
pueden intervenir varias personas, pero, por lo general, un guionista es quien crea la historia y asigna
los diálogos a los personajes, y un ilustrador es quien da vida a simpáticos y pintorescos personajes.
Los artistas se inspiran en la cotidianidad, en la realidad política y social de su región o del mundo,
incluso en los defectos del ser humano.
Actividad 3
a Comparta con otro estudiante los diálogos que escribieron en la actividad anterior y elijan el mejor.
b Realicen ante la clase una lectura dramatizada de su tira cómica (usen matices de voz para dar sentido al texto).
Evaluación
Actividad 4
a Lea el siguiente chiste y represéntelo en una tira cómica. Utilice más de una viñeta y los elementos de la tira
cómica necesarios para reflejar el mensaje. Elabórela en su cuaderno.
Llega Pepito a la escuela llorando y la maestra le pregunta:
— ¿Qué pasó Pepito?
— Me atracaron, maestra.
— ¡Ay, Dios mío!, ¿qué te quitaron?
— La tarea.
b Justifique en su cuaderno por qué el producto resultante de la actividad 4 es una tira cómica
Tarea
Actividad 5
Tema: La comunicación
Clase 21: Narrativa gráfica e interpretación y producción textual
Activación
Actividad 1
Reúnase en grupo con otras dos personas, intercambien las tiras cómicas elaboradas en la clase anterior
y léanlas. Después, comenten:
a ¿Fue fácil interpretar la tira cómica de su compañero?
b ¿Cuenta con todos los elementos de una tira cómica que facilitan su comprensión?
c ¿El contenido, el uso de las viñetas, bocadillos y todo lo concerniente a la forma de las tiras cómicas son
adecuados al mensaje y al propósito comunicativo?
Una forma de dar cuenta de la interpretación de un texto es poder decir o escribir de qué se trata,
contar qué pasó y cómo pasó. Parafrasear, sintetizar o resumir son algunas técnicas para mostrar la
comprensión de un tema o de un texto, sea verbal o gráfico.
Actividad 2
Lea con otro estudiante el siguiente texto, aplicando estrategias de lectura adecuadas.
Actividad 3
Evaluación
Actividad 4
Criterios Sí No
Comprendí la tira cómica.
Caractericé a los personajes física y emocionalmente.
Reconocí o imaginé el lugar en el que suceden los hechos.
Identifiqué la secuencia narrativa (la situación inicial, el problema o conflicto y la resolución).
Conté lo que iba pasando según el orden que propone la tira cómica, apoyándome en las palabras para
recrear lo que las imágenes muestran.
Usé oraciones cortas (que empiezan por mayúsculas) para comunicar cada idea
y las separé por puntos seguidos.
Las palabras están escritas con una ortografía adecuada.
Actividad 5
Responda las preguntas, a partir del contenido de la tira cómica. ¿Cuál es la situación inicial?
¡Plop!
¿Cuál es la resolución?
Actividad 6
c Comparta su párrafo con otro estudiante para que lo evalúe siguiendo los criterios expuestos en la tabla
de la actividad 4, durante la siguiente clase.
Tema: La comunicación
Clase 22: Proyecto de comunicación
Activación
Actividad 1
El proyecto comunicativo es una estrategia a través de la cual los estudiantes podrán mostrar los
aprendizajes, las competencias y las habilidades desarrolladas durante el bimestre. En este proyecto
se espera que se cumplan distintos roles para un trabajo en equipo y un aprendizaje cooperativo.
Aplicarán los diferentes tipos de textos que han estado viendo, las estrategias de lectura y escritura,
así como lo aprendido para realizar las presentaciones orales. Del mismo modo, considerarán
los elementos del circuito comunicativo para ser unos comunicadores exitosos tanto en su
comunicación oral como en la comunicación escrita.
Actividad 2
a Comente con otros dos estudiantes el tipo de habilidad que tiene cada uno para cumplir los tres roles que
se enuncian en la tabla.
b Repartan los roles que cumplirán para elaborar su producto. Tengan en cuenta que todos comparten la
responsabilidad de registrar la información y consultar las fuentes.
Rol Nombre
Actividad 3 Formatos
• Problemas ambientales • Paz y justicia social.
Folleto
o soluciones a estos. • Historia familiar.
Escojan el formato sobre
Temas
Actividad 4
Evaluación
Actividad 5
a Formulen preguntas, en su grupo, sobre el tema escogido (mínimo 5) que les permitan anotar las respuestas
que han encontrado con su investigación. Ejemplos:
• ¿Cómo se contaminan las fuentes de agua en su comunidad?
• ¿Qué nos impide practicar nuestros deportes favoritos con los elementos necesarios?
• ¿Qué similitudes y diferencias tienen nuestras familias?
b Determinen qué fuentes usaron para consultar sobre su tema de indagación y subráyelas:
• Observación. • Recursos electrónicos.
• Diccionarios y enciclopedias. • Charla con profesor de Ciencias
• Periódicos y revistas. Naturales o Ciencias Sociales.
¡!
Tarea
Actividad 6
Tema: La comunicación
¡!
Clase 23: Organización de la información
para elaborar el producto comunicativo
Activación
Actividad 1
Actividad 2
Socialice con su grupo la información obtenida. Revise si con ella responden a las preguntas o si surgieron
otras y qué necesitarían para responderlas. Vuelva a las preguntas y complete con la nueva información.
Actividad 3
Evaluación
Actividad 4
Analice qué sentido tiene usar un esquema de planeación PAM para planear un evento comunicativo
y escriba sus conclusiones a continuación.
Tarea
Actividad 5
Traiga a la siguiente clase los materiales necesarios para elaborar el producto comunicativo.
Tema: La comunicación
Clase 24: Elaboración, revisión y edición
del producto comunicativo
Activación
Actividad 1
Tenga en cuenta las precisiones que se señalan en las clases 22 y 23 para la etapa de revisión,
corrección y edición de la información que ha propuesto en su producto comunicativo.
Actividad 2
Contraportada Portada
Complete con su grupo
el formato en que será
presentado su producto
comunicativo. Tenga en cuenta
dónde colocarán los elementos
que componen el producto:
• Texto escrito.
• Texto discontinuo
(mapas, gráficas,
líneas de tiempo, cómic).
• Imágenes.
Folleto
Interior A Interior B
Afiche
Libro álbum
Portada Contraportada
Actividad 3
Evaluación
Actividad 4
Verifique con su grupo que su producto comunicativo esté completo y sea adecuado al mensaje que
quieren transmitir y a su propósito, chequeando los elementos de la tabla.
Tuvimos en cuenta todos los elementos que componen nuestro producto comunicativo.
Tarea
Actividad 5
En caso de no haber terminado el producto, complétenlo y tráiganlo listo para la siguiente clase.
Tema: La comunicación
Clase 25: Feria-exposición
de los productos comunicativos
¡! ¡!
Activación
Actividad 1
Actividad 2
a Reúnase con su grupo para revisar su producto comunicativo y realizar los últimos ajustes.
b Elabore con su grupo una lista de chequeo de su producto, estableciendo para ello cinco
criterios de evaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad 3
a Socialice con su grupo el producto comunicativo realizado a modo de feria de exposición, ya sea
poniéndolo sobre ssu pupitre o pegándolo en las paredes del salón.
b Acuerde con sus compañeros de grupo cómo se turnarán para acompañar la exhibición de sus productos,
dar explicaciones a los demás sobre su tema y cómo lo comunicaron, y compartir los criterios de evaluación.
c Rote con los demás estudiantes por el salón, lean los productos y pregunten a sus creadores sobre ellos.
Actividad 4
Llene la siguiente ficha con sus comentarios sobre por lo menos uno de los productos comunicativos
expuestos en la feria, que haya sido elaborado por un grupo distinto al suyo, y entréguela a su docente.
Expositor:
Receptor:
Tema:
Firma
Actividad 5
Evaluación
Actividad 6