Cambios Fisiologicos Del Embarazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO

La mantención del feto in útero y el apropiado aporte de nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere una serie de
cambios adaptativos maternos, los cuales son secundarios a eventos mecánicos y hormonales (altos niveles de
estrógenos y progesterona de origen placentario).

APARATO GENITAL Y REPRODUCTIVO

Útero
• Crecimiento uterino por hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares existentes. à 1er trimestre: dolor
similar a la dismenorrea.
• La capa media de la musculatura uterina forma una densa red de fibras musculares, perforada en todas sus
dimensiones por vasos sanguíneos à Ligaduras vivas de Pinard.
• Forma del útero:
o Primeras semanas: pera invertida
o 7-16 semanas: asimétrico (signo de Piskacek)
o Después de las 16 semanas: ovoide
• Istmo uterino se reblandece (signo de Hegar).
• Aumenta la tensión sobre los ligamentos ancho y redondo. à Desde el 2do trimestre: dolor localizado en las fosas
ilíacas o región inguinal.
• Fenómenos contráctiles durante el embarazo:
o Contracciones de Álvarez: pequeñas, gran frecuencia, se localizan únicamente en una pequeña área
uterina.
o Contracciones de Braxton Hicks: mayor intensidad, menor frecuencia (1 en 60 min), se propagan a una
gran zona uterina.
Vagina
• Hiperemia en piel, mucosa y músculos del periné y vulva.
• La vagina se pone de color violeta/cianótica (signo de Chadwick).
• Fondos de saco laterales parcialmente rechazados y abombados (signo de Noble-Budin).
• Flujo vaginal de tipo progestativo, por lo tanto, es más blanco y espeso.

Ovarios
• No se produce ovulación.
• El cuerpo lúteo es el principal productor de progesterona las primeras 12 semanas.

Mamas
• Aumento de la irrigación mamaria y aumento del volumen mamario, así como secreción láctea y pigmentación
de la areola y el pezón. à Congestión mamaria, galactorrea y prurito en los pezones.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
• Hiperlordosis lumbar, hiperextensión de la musculatura paravertebral (más aún en pacientes con sobrepeso),
abducción de los pies (“marcha de pato”) y separación de las ramas pubianas en la sínfisis púbica à Dolor
pubiano y lumbar.

PIEL Y FANÉREOS
• Abdomen: estrías de distención de color rosado-violáceas, en forma perpendicular a las líneas de tensión de la
piel, luego se transforman en blancas y atróficas. à Prurito leve en relación a las lesiones.
• Hiperpigmentación:
o Uno de los signos más precoces y evidentes del embarazo.
o Los estrógenos son fuertes inductores melanogénicos.
o De preferencia en pezones, areola, vulva y región perianal.
o Otras zonas características son la línea parda umbilical (hiperpigmentación de la línea media
abdominal), melasma (en las mejillas) y la región sobre el labio superior (“bigote”).
• Telangiectasias aracnoideas en la parte superior del tórax y cara, eritema palmar
SISTEMA ENDOCRINO

Páncreas
• 1 er trimestre: hiperplasia de islotes pancreáticos, con aumento de la secreción de insulina, y aumento de la
utilización periférica de glucosa.
• 2do y 3er trimestre: aumento de la resistencia periférica a la insulina, en respuesta a la hormona lactógeno
placentario.
• Las mujeres sanas logran compensar la resistencia a la insulina mediante niveles mayores de esta hormona.

Hipófisis
• Aumento de volumen y producción de células lactótropas, encargadas de la producción de prolactina.

Tiroides
• Aumento de proteína transportadora de hormona tiroidea (TBG).
• T4 libre se mantiene en rangos normales a expensas del aumento de T3 y T4 totales.

Suprarrenal
• Durante el embarazo existe producción de ACTH placentaria, lo cual estimula la producción de cortisol.
• Cortisol libre se mantiene en rangos normales a expensas del aumento aumento de CBG (proteína
transportadora de esteroides), por acción de los estrógenos.

SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
• Aumento del volumen circulante, frecuencia cardiaca y volumen de eyección. à Aumento del gasto cardíaco.
• Disminución de la resistencia vascular periférica y de la presión arterial. à Palpitaciones y lipotimia (hipotensión
ortostática).
• Edema, principalmente en los miembros inferiores.
• Aparición de várices, principalmente en extremidades inferiores, así como en la vulva y el recto (hemorroides).

SISTEMA RESPIRATORIO
• Consumo de oxígeno aumenta en aproximadamente un 20%.
• Aumento en la frecuencia respiratoria, disminución de la resistencia de la vía aérea y una caída asociada de la
pCO2. à Dificultad respiratoria, “falta de aire”, necesidad de “dormir sentada” y cansancio en general.
• Los cambios ventilatorios ocurren en el embarazo por acción de la progesterona, la cual estimula directamente
al centro respiratorio y su sensibilidad al CO 2.
• Mediante la excreción de bicarbonato en la orina, el riñón compensa la alcalosis respiratoria que se genera al
disminuir la pCO2.
• Aumento de la respiración costal.

SISTEMA NEFROUROLÓGICO
• Aumento del flujo renal à Aumento de la filtración glomerular (clearance de creatinina mayor a 120 mL/min). à
Glucosuria y proteinuria (el límite normal en la embarazada es 300 mg en 24 horas).
• Aumento del tamaño renal (1-1.5 cm)
• Dilatación de la pelvis renal y de los uréteres, debido al efecto de la progesterona, la cual induce hipotonía del
músculo liso ureteral.
• El volumen total de orina no se modifica, sin embargo, con frecuencia la embarazada se queja de micción
frecuente, probablemente en relación a compresión vesical.
• Mayor riesgo de infección urinaria.

SISTEMA DIGESTIVO
• Los niveles elevados de progesterona inducen una disminución de la motilidad del estómago, intestino delgado
e intestino grueso. àDistensión abdominal y constipación.
• Disminución del tono del esfínter esofágico inferior (EEI) à RGE à Pirosis.
• Progesterona inhibe colecistoquinina à Disminución en la función de la vesícula biliar à Aumento del riesgo de
litiasis sintomática.

SISTEMA HEMATOLÓGICO
• Volumen sanguíneo aumenta en un 60% durante el embarazo, alcanzando su mayor nivel a las 26-28 semanas.
• Disminución de las plaquetas y aumento de la masa de eritrocitos y leucocitos en un 30%.
• El mayor aumento del volumen plasmático respecto de la masa eritrocitaria hace que se genere un estado de
“anemia fisiológica”.
• Alteraciones en los niveles de factores de la coagulación. à Estado de hipercoagulabilidad à Mayor riesgo de
enfermedad tromboembólica. El periodo de mayor riesgo es el puerperio.

MODIFICACIONES METABÓLICAS

• Metabolismo del agua: El agua corporal total aumenta 7-9 litros hacia el final del embarazo.
• Metabolismo proteico: El 50% del anabolismo proteico corresponde al contenido placentario, y el 50% restante
se distribuye entre la mama y la sangre materna.
• Metabolismo de los hidratos de carbono: Moderada hipoglicemia de ayunas, hiperglicemia post prandial e
hiperinsulinemia. à estado potencialmente diabetogénico.
• Metabolismo lipídico: Estado de hiperlipemia caracterizado por elevación de ácidos grasos, colesterol (HDL,
LDL),
• fosfolípidos y triglicéridos, la fracción LDL es la que más aumenta.
• Metabolismo del calcio: Las concentraciones maternas de hormona D3 aumentan durante el embarazo,
promoviendo la absorción de calcio y su transporte al feto.

• Metabolismo del hierro


o Demanda de hierro aumenta.
o Requerimiento total de hierro en el embarazo es de 700-1400 mg (4 mg/día).
o Se recomienda aportar 100 mg de hierro elemental al día.

RESUMEN DE ASPECTOS MÁS IMPORTANTES


• Hay múltiples cambios en el embarazo que son considerados normales. Es necesario conocerlos para advertir y
tranquilizar a las pacientes. Importante considerar aquellos cambios que impliquen un mayor riesgo de ciertas
patologías gestacionales, como el reflujo gastroesofágico o la diabetes gestacional.
• MUSCULOESQUELÉTICO: hiperlordosis lumbar, cambios progresivos en la musculatura paravertebral y las
articulaciones pélvicas, que pueden llevar a lumbago y pubalgia.
• PIEL: hiperpigmentación (90% de las embarazadas) y aparición de estrías de distensión.
• Endocrino: primer trimestre aumenta insulina y utilización de glucosa, en el segundo y tercer trimestre hay
aumento de resistencia a la insulina (lactógeno placentario). Hay aumento de la TBG, con T4L normal a expensas
de aumento de T3 y T4 total.
• CARDIOVASCULAR: aumento del gasto cardiaco, asociado a una reducción de la resistencia periférica.
• RESPIRATORIO: aumenta el consumo de O2, lo que es compensado mediante polipnea (efecto de los niveles
elevados de progesterona), que lleva a una alcalosis respiratoria leve.
• DIGESTIVO: disminución de la motilidad de la musculatura lisa, causa constipación y distensión abdominal,
además aumenta el riesgo de RGE por disminución de tono de EEI y el riesgo de litiasis sintomática por
disminución de función vesicular (progesterona inhibe CCK).
• NEFROUROLÓGICO: aumento en la filtración glomerular, lo que produce en algunas pacientes glucosuria y
proteinuria microscópica. Hay disminución de la motilidad de la musculatura lisa que produce estasia urinaria.
Aumenta riesgo de ITU por: estasia urinaria, glucosuria, pH alcalino y disminución IgA secretada por mucosa
vesical.
• HEMATOLÓGICO: disminución normal del hematocrito, estado de hipercoagulabilidad de predominio
puerperal (aumento de factores procoagulantes VII, VIII, X y I).

También podría gustarte