Artículo Final
Artículo Final
Resumen
El constante crecimiento, desarrollo y transformación de una organización, acompañado de un
excelente equipo de trabajo, hace que sus proyectos se direccionen al éxito y eso es
precisamente, lo que, a través de los años, MUMA ha venido consiguiendo. Este artículo,
tiene como propósito exponer un estudio prospectivo del entorno organizacional, que permita
visualizar de una manera completa el escenario futuro al que probablemente se enfrentará la
empresa, basados en la recolección y análisis de datos del sector en el que desarrolla sus
actividades, para lo cual, se formulan y utilizan procedimientos que van desde la detección de
variables influyentes, favorables o desfavorables que se presentan dentro del entorno
organizacional, hasta la formulación de escenarios futuros, en los que se hace menester
elaborar recomendaciones estratégicas, que le posibiliten a la empresa enfrentarlos de la mejor
manera posible y sacando provecho de las oportunidades potenciales de crecimiento y éxito
que traen consigo, y finaliza, con las conclusiones elaboradas por los autores, con las que la
organización puede desarrollar planes de acción que se podrán en marcha, a la hora de tomar
decisiones cruciales, eliminando la incertidumbre y aumentando el grado de asertividad, lo
cual, le permitirá a la compañía tener un mejor rendimiento, prosperidad y procesos
direccionados y dotados de éxito, que contribuyan al logro de sus objetivos.
Palabras clave
Análisis, escenarios, organización, variables, entorno
Introducción.
Sea bienvenido a una nueva aventura, en la cual tendrá la posibilidad de adentrarse en el
mundo de la prospectiva, gracias al análisis de dicha materia aplicada a una empresa, MUMA.
Es grato tenerlo como lector, y antes de empezar, se hace necesario contarles que el estudio
realizado durante este núcleo, le posibilitó a los autores y le proporcionará a quien lee el
artículo, adquirir conocimientos valiosos del mundo de la prospectiva, aplicados al entorno
organizacional de una empresa, pudiendo visualizar la importancia de anticiparse al futuro
para tomar las mejores decisiones en el presente y fue precisamente esa búsqueda continua de
las mejores técnicas y estrategias para reducir la incertidumbre con respecto al mañana, la que
impulsó la realización del estudio prospectivo a la organización seleccionada, MUMA, con el
objetivo de generar planes de acción para enfrentar los devenires y de esta manera poder
cumplir con la planeación estratégica de la compañía. Todas las actividades realizadas,
trajeron consigo múltiples beneficios para los autores dentro de su formación profesional, ya
que pudieron enriquecer su capacidad de análisis, síntesis y construcción de escenarios de
futuro a partir del comportamiento de variables estratégicas en el presente. El desarrollo de
todas las actividades generó una cercanía con los métodos y recursos para la construcción de
un análisis prospectivo, haciendo que los autores adquirieran una comprensión más profunda
del entorno y todos los factores decisivos que se presentan en la dinámica de una
organización.
Desarrollo
MUMA es una empresa manufacturera colombiana, perteneciente al sector económico
secundario, (en el cual se desarrollan actividades dedicadas exclusivamente a transformar la
materia prima a bienes de consumo) fundada en el año 1950 por Hernando Muñoz, oriundo de
Antioquia, quien a temprana edad empezó a trabajar en El Ospino donde adquirió
conocimientos en la elaboración de muebles y pupitres. Tras interesarse en el tema y luego de
seis meses de experiencia, decide montar su propio taller en la ciudad de Medellín en
compañía de un amigo, quien aportaría el capital que Hernando no tenía. Luego de 15 años de
haber iniciado su proyecto, este decide negociar con los demás socios y termina por comprar
la sociedad quedando como único dueño y por supuesto fundador.
En los años 70, MUMA que en ese entonces se llamaba Manufacturas Muñoz, decide
emprender un rumbo diferente en la fabricación de sus productos e incursiona en la
elaboración de nuevos diseños con materiales diferentes a la madera tradicional, por lo que
deciden lanzar su primer diseño llamado “silla mariposa” hecha de metal y plástico.
Inesperadamente, este innovador diseño vatio récord de ventas siendo la primera silla en su
tipo fabricada en Latinoamérica.
Hoy en día MUMA está clasificada como mediana empresa y su enfoque no solo está
relacionado en la innovación de diseños y creatividad, sino que apuestan por invertir en la
investigación y desarrollo con el fin de conseguir la mayor comodidad y beneficio para el
cliente. Por otro lado, la empresa también cuenta con diferentes reconocimientos a nivel
mundial como el Lápiz de Acero y Reddot desing award por su calidad y diseños.
El sector en que se clasifica la compañía a nivel de Colombia se encuentra en desarrollo y
existen aproximadamente 5484 (Fedesarrollo, 2020) empresas legalmente constituidas cuya
actividad principal es la producción de muebles, también es importante resaltar que, por la
naturaleza de esta actividad, se puede desarrollar una competencia perfecta entre empresas, ya
que como muchas de ellas venden productos similares los productos son sustituidos
fácilmente por los consumidores, es por esto que es muy importante que, en este caso, MUMA
cree políticas que generen más demanda de sus productos.
Ahora bien, dentro del sector en el cual se encuentra la empresa, es necesario analizar varios
aspectos que componen su entorno y afectan su dinámica operacional, tales como, el factor
demográfico, aquí es importante resaltar que hace unos 10 años se detectó que, en los espacios
de trabajo, había una confluencia mayor de generaciones y que era indispensable entenderlo
para poder ofrecer espacios que generaran bienestar a cada una de dichas generaciones en un
mismo espacio laboral, es por esto que, Muma incorporó diseños pensados, en sus espacios
corporativos y educativos, generando valor agregado para sus clientes. Esto es lo que hoy en
día se conoce como mobiliario ergonómico, un fenómeno que ha cogido fuerza en Europa y
que está llegando para quedarse y el cual busca que, por medio del desarrollo de mobiliario
cómodo, según GSG Business Hub (2018): “Se optimice la relación entre los objetos de
trabajo, nuestro cuerpo y las posturas que adaptamos, generando eficiencia y rentabilidad en
las tareas que se desarrollen”.
Por otro lado, la Tasa de Desempleo es otro factor transversal a toda la economía que afecta el
aspecto Demográfico y en 2020, esta tasa cerró en 15,9%. (Dane, 2021). MUMA no ha sido
ajena a este factor, ya que ha tenido que adecuarse a todos los cambios y retos de su entorno,
al igual que los empleados que la conforman.
Frente a este factor, muchas empresas que no pertenecen al sector mobiliario (Tiendas
dermatológicas, de ropa, maquillaje, tecnología, mercado, entre otras) han optado por generar
empleo y alternativas de ventas, por medio de agentes que se encargan de ofrecer sus
productos por catálogos o distribuidores en diferentes localidades, a quienes se les paga una
comisión por cada venta realizada, lo cual se convierte en una estrategia que podría aplicar
MUMA para aumentar sus ingresos, abrir nuevos mercados y contribuir a la generación de
empleo.
Otro factor importante dentro del entorno organizacional de MUMA es la variación en la
TRM, pues la empresa se ve afectada en sus operaciones tanto a nivel de importaciones como
exportaciones. En el caso de las importaciones, un aumento del precio del dólar genera un
sobrecosto en las materias primas utilizadas, afectando el costo del producto, por otro lado, en
el caso de las exportaciones, el incremento favorece la empresa debido al aumento en las
utilidades.
Hablando del factor ecológico, la organización siempre ha buscado mejorar las tecnologías o
procesos para minimizar cualquier huella ambiental, no obstante, desde hace unos años se
comenzaron a tomar y patentizar medidas más efectivas, orientadas a garantizar el
mantenimiento de los recursos, pero también a ofrecer una propuesta de valor a los clientes y
entidades gubernamentales, obteniendo el “Reconocimiento Empresarial en Sostenibilidad”.
Por otro lado, una estrategia que podría implementar MUMA para contribuir al cuidado del
medio ambiente y que ya es aplicada actualmente por la empresa Masaya & Co, que también
se encuentra en el sector manufacturero en Costa Rica, es que, por cada cierto número de
mobiliarios vendidos, la organización se compromete a plantar cierto número de árboles.
A nivel de tecnología, MUMA con el tiempo ha realizado inversiones que le han permitido
mejorar en sus procesos actuales y las proyecciones futuras que tiene la compañía, algunas a
resaltar son la máquina testeadora de productos, única en Colombia para la industria del
mueble, mejoramiento del sistema de almacenamiento y trabajo remoto a través de Nubes en
lugar de servidores propios y plataforma MUMA CAD, que, a partir del AutoCAD, permite
hacer distribuciones de espacios con los productos de Muma y generar cotizaciones
automáticamente y progresistas para sus clientes.
Aunque siguen existiendo algunos procesos manuales, la empresa tiene la tendencia a mejorar
sus tecnologías para obtener mejor calidad de sus productos y del servicio y lograr tener más
efectividad en los próximos 5 años.
Hablando de aspectos culturales, los cambios en las formas de trabajar y de estudiar, han
brindado la oportunidad a Muma de ofrecer, ajustar e incrementar su anaquel, para brindar
soluciones efectivas a los clientes, es decir, en las empresas, las oficinas pasaron a ser
espacios abiertos en los cuales pocas personas tienen puestos asignados, por lo que, es
indispensable tener espacios errantes para personal como lo es el de ventas. El cambio en la
cultura de las personas, fue un cambio total, en la producción de Muma y en la manera de
ofrecer los productos al mercado y proyectar así, sus próximos diseños, pensados para nichos
de mercado específicos y en crecimiento para años futuros.
Finalmente, si traemos a colación los factores político y legal, cabe resaltar que, a través del
tiempo, con los cambios de Gobierno y políticas de seguridad, el nivel de confianza en el país
aumentó de manera importante y durante este tiempo Muma incrementó sus ventas en un
366% en 10 años, pasando de facturar 6 mil millones de pesos a 33 mil millones de pesos.
realizando su primera exportación a EEUU gracias a la firma del TLC con este país. Lo que
además permitió aumentar la fuerza laboral de la empresa y un reconocimiento importante en
sus ventas en otros países.
Habiendo analizado estos aspectos, los cuales hacen parte de ese macroentorno económico de
la organización, es preciso también estudiar aquellos que integran el microentorno de la
empresa y que están compuestos por los clientes de MUMA, quienes son todos aquellos que
necesiten una silla para sentarse, un área para trabajar, estudiar o alimentarse, y para lograrlo
se hace a través de proyectos con Arquitectos, Diseñadores y Empresas, con el tiempo la
empresa evolucionó a la atención del cliente B2C, lo que ha cambiado las dinámicas de todas
las áreas de la compañía, definiendo su portafolio para clientes hospitalarios, educativos y
Horeca principalmente. También se tienen a los proveedores, quienes son una pieza
importante para cumplir a los clientes mencionados en el párrafo anterior, MUMA se apoya en
ellos que son valorados constantemente y con quiénes se realiza un seguimiento periódico
encaminado a las soluciones que se brindaran, estudiando las tendencias que se puedan
definir, por ejemplo, mejores materiales, estructuras y colores, además, que cumplan con las
normativas ambientales. En la actualidad, Muma cuenta con aproximadamente 200
proveedores, algunos de ellos son: Industrias Estra, Lamitech, Riduco, Lafayette y Olaflex.
Con respecto a su competencia, la compañía se encuentra en el segmento medio, medio- alto
del mercado del mobiliario y en este hay unas 38 empresas identificadas como competencia
directa, Carvajal y Solinoff son las más fuertes y participan aproximadamente en un 28% del
total de las ventas del sector, después de Muma y Famoc que participan un 16%, el resto del
mercado está dividido en las 34 de empresas adicionales. Cabe destacar que Carvajal y Muma
son los mayores exportadores de este tipo de mobiliario de Colombia para América.
Con respecto a las agencias Reguladoras, para responder el cumplimiento de las diferentes
legislaciones a nivel laboral y financiero, MUMA se acoge a los organismos que regulan estos
temas, como son: La Superintendencia de Industria y Comercio, La Cámara de Comercio del
Aburrá Sur. Adicionalmente, al ser fabricante debe estar muy atento a las diferentes
normativas ambientales y laborales y para esto se apoya en entidades como el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Icontec, EPM y Fenalco Solidario por nombrar algunas.
Posteriormente traemos a colación aquellos Bienes Sustitutos, que satisfacen la misma
necesidad ya que son vistos de la misma forma por el consumidor; es decir qué se utilizaría en
vez de una silla giratoria de oficina, escritorios y demás elementos vendidos por Muma, en el
caso de esta organización, son Bienes sustitutos perfectos, también encontrados dentro de las
definiciones de microeconomía, porque prestan la misma utilidad; para ello, encontramos:
Fuente: Ceipa, 2021 (Plano cartesiano en donde se confrontan las calificaciones del grado de
incidencia y favorabilidad y se determina si está en zona de liderazgo o de crisis)
Fuente: Excel, creación propia (Análisis de las variables ubicadas en zona de liderazgo, de acuerdo a
su grado de incidencia y favorabilidad)
MUMA es una empresa que se caracteriza por la excelente dinámica en sus procesos que la
lleva a aprovechar todas las oportunidades del entorno y a desarrollar estrategias detonantes y
generadoras de cambios positivos, frente a aquellos factores que representen una amenaza
para la compañía. Sin lugar a dudas, es evidente que estos factores ubicados en el cuadrante
del liderazgo se han potencializado por una planeación estratégica, la cual se enfoca en el
cliente, el entorno y sus colaboradores, generando valor para sus grupos de interés, apoyada en
un equipo humano creativo y efectivo, destacándose en el mercado por la inteligencia de sus
soluciones de amoblamiento y el impacto de estas en su bienestar y productividad.
Por tanto, MUMA debe fortalecer estos factores y generar muchos más a su favor, es
necesario que la compañía siga reconociendo el liderazgo, como la competencia importante,
que debe tener cada directivo, en su acción de orientar, dirigir y ser proactivo; continúe
implementando campañas para garantizar las buenas prácticas en los proceso productivos y
ventas, a través de incentivos económicos para superar algunas metas de ventas o rotar
inventarios, logrando así conservar el interés de su personal; fortaleciendo el trabajo en
equipo por medio de la participar de los colaboradores en diferentes reuniones, proyectos o
grupos, que se crean en la empresa para su innovación y crecimiento; creando campañas de
comunicación, capacitando al personal de las diferentes áreas, según las necesidades previstas
por la compañía, generando conocimientos y estrategias que sirvan para el logro de los
Objetivos y metas propuestas año a año.
Fuente: Excel, creación propia (Análisis de las variables ubicadas en zona de crisis, de acuerdo a su
grado de incidencia y favorabilidad)
En los factores de cambio que hemos analizado, encontramos siete de ellos, que podrían
generar impacto negativo en la rentabilidad del negocio si mantienen el comportamiento
actual. El índice de pobreza, la tasa de desempleo y la inflación, afectaría a MUMA debido a
que son factores que influyen en la capacidad adquisitiva de los clientes que actualmente
tienen la posibilidad de comprar los productos de la compañía. Mientras que las guerras
comerciales, incremento de costos de los conteneros y la importación, golpea a las finanzas
por los incrementos en el valor de transporte y materias primas para la producción, lo que
generaría un incremento en el valor final de los productos o en su defecto sacrificar
rentabilidad.
Una posible manera que tienen MUMA de contrarrestar dichos factores en caso tal de
mantener esa tendencia, seria generar mediante una consultora un estudio detallado de otros
nichos de mercado, buscando ampliar su catálogo de productos, sin perder su esencia de
calidad y tecnología de punta, pero si buscando ofrecer una sesión de productos más
asequibles, para población de menor capacidad de adquisición, que hoy día es el mayor
porcentaje de la población.
Una vez analizadas estas variables con su respectivo grado de incidencia y favorabilidad, se
sometieron a una valoración mas profunda por medio de la aplicación de un software llamado
MICMAC, que busca analizar de manera cualitativa las relaciones entre las variables que
componen un sistema dentro de una empresa, organización, sociedad, país etc. Para ello se
descarga el software, se crea un archivo en el cual se debe insertar un documento de Excel con
las 20 variables y las interrelaciones entre ellas, es decir, de acuerdo a la influencia de una
sobre la otra se le asigna una calificación, en donde cero es una incidencia nula, uno-débil,
dos-moderada, tres- fuerte, y cuatro-potencial, ha esto se le conoce en el mundo de la
prospectiva como matriz relacional. Luego de haber desarrollado los pasos anteriores, lo
siguiente es evaluar la estabilidad de la matriz, observar si se diligenciaron bien los campos y
valores, luego de verificar esto se pasa a analizar los mapas de desplazamiento que genera
MICMAC con las 20 variables, en total son cinco mapas, uno de influencia directa, el cual
representa la relación entre variables hoy y muestra cuáles variables deben priorizarse cuando
se hace una planeación a corto plazo, uno de influencia indirecta, en el que se pueden observar
las relaciones a mediano plazo de las variables, otro dos mapas denominados mapas de
influencia potencial directa e indirecta, que representan las relaciones entre variables medidas
en un periodo de tiempo de largo plazo y finalmente un mapa de desplazamiento en el que se
puede observar cuál fue el comportamiento de movilidad de la variable desde el principio,
además, permite a partir de ese desplazamiento de variables, identificar cuáles son las más
importantes, dependiendo de su posición con respecto a cuatro cuadrantes (por lo general, las
variables a las que hay que prestarle mas atención son aquellas que se encuentren en la zona
de conflicto, en donde son altamente influyentes y dependientes de otros factores y en la zona
de salida, en la cual son muy poco influyentes, pero sumamente dependientes de las otras
variables).
Al analizar el mapa de desplazamiento, se puede observar que todas las variables sufren
grandes cambios, a tal punto que algunas se desplazan entre los diferentes cuadrantes mientras
que otras a pesar de su movimiento, permanecen en el mismo cuadrante. Como principales
observaciones se concluye que, la zona de poder se mantiene vacía en términos generales. Si
bien la migración en dos ocasiones toma impulso y gana influencia, su movimiento es poco y
se mantiene más cerca a la influencia media con baja dependencia. En zona de conflicto se
mantienen en todo momento las variables de Exportación, Captación, Alianzas, IPH y
E-Commerce. Sin embargo, exportaciones que inició en el punto máximo tanto de influencia y
dependencia, terminó a punto de quedar en la media de influencia y perdió un 25% de
dependencia aproximadamente. Mientras que la variable captación, mantiene tendencia a
incrementar la influencia y llega a estar en el punto máximo. Comportamiento similar en la
variable alianzas, pero esta gana es dependencia. En zona autónomas, las variables
Homework, TRM y Ambiente, se mantienen de inicio a fin en el mismo cuadrante, siendo las
ultimas 2, los factores con la dependencia más baja de todas las variables. Como variable
relevante y a tener en consideración ya que va a sufrir grandes cambios a el mediano y largo
plazo, es el factor de automatización, ya que este inicia en esta zona y se logra desplazar a la
zona de conflicto llegando a tener alta influencia y dependencia. En zona de salida, a destacar
que la variable Container se desplaza hasta llegar a tener los valores más bajos de
influencia. A diferencia de la variable público objetivo que mantiene una constante alza de
influencia terminando como una de las más dependientes e influyentes de los factores
analizados.
Finalmente, como se mencionó en párrafos anteriores, luego de analizar los 5 mapas,
especialmente el de desplazamientos, se extrajeron las 6 variables mas importantes dentro del
entorno organizacional de la empresa, las cuales son:
1. Público Objetivo
A partir del comportamiento de esta variable se puede concluir que es trascendental en la
dinámica organizacional, en cuanto se refiere a los clientes a quienes pretende llegar una
compañía, por lo tanto, esta depende de las variaciones negativas o positivas que posea el
entorno sobre los demás factores que potencialmente la pueden afectar, es fundamental que se
desarrollen estrategias que fidelicen a ese público objetivo, y que hagan que prefieran a la
marca a pesar de los pormenores que se puedan presentar, debido a la influencia que ejercen
los demás factores sobre ella, y a esto también se le suman los espacios de trabajo en las
empresas, los cuales son de vital importancia para contrarrestar dichos efectos negativos que
trae consigo este comportamiento de dependencia, pero también, para aprovechar y convertir
en procesos dotados de éxitos, a aquellas afectaciones positivas que se convertirán en
oportunidades de mejora para la compañía, ya que, en dichos espacios, existe una confluencia
mayor de generaciones y es indispensable entenderlas para poder ofrecer un ambiente ameno
y de esta manera, proceder al desarrollo de estrategias que ayuden a la empresa a salir
victoriosa en los momentos de crisis.
2. Automatización
Esta variable llama la atención, debido a que potencialmente, en un periodo de tiempo medido
en el largo plazo, podría pasar a ubicarse en la zona de conflicto, ganando mucha influencia,
pero también dependencia, esto, gracias a que la llegada de la automatización a las empresas
será un fenómeno que revolucionará la operación de los negocios y con ello también influirá
sobre otros factores que afectan dichas operaciones, pero, esta variable también dependerá del
comportamiento de los mimos y en caso de que este sea negativo podría traerles problemas a
las empresas, lo mismo que sucedería en un escenario, en el que sea esta variable ejerza una
motricidad no favorable hacia los otros factores, sin embargo, lo que sí es seguro, es que,
siendo su comportamiento positivo dentro de la zona de conflicto, sumado a la prosperidad
que tengan los otros factores de los cuales depende, potencialmente traerá a las empresas
múltiples beneficios, dentro de los que se encuentran la productividad, calidad, mayor
consistencia, flexibilidad, información más precisa, seguridad, reducción de costos, mejoras
de condiciones laborales y mejora de capacidad humana de trabajo.
3. Captación de Mercados
La importancia de esta variable radica en que depende mucho de las fluctuaciones que afecten
a los demás factores tanto en el macroentorno como en el microentorno, pero que igualmente
influye dentro de estos, sea de manera positiva o negativa. Este factor es determinante, debido
a que su gran influencia dentro de la dinámica de un negocio, puede permitirle a la empresa
obtener beneficios a la hora de exportar, aumento de ventas, crecimiento y reconocimiento de
la marca, etc., lo que también depende en gran medida de las relaciones y el comportamiento
que tenga Colombia, tanto en su dinámica interna, como en lo concerniente a las relaciones
con países del exterior, y la comparación de los indicadores macroeconómicos internacionales
frente a las cifras que estos tienen dentro del país.
4. Importaciones
Esta es una variable que representa un punto sumamente importante para la dinámica de una
compañía, pues influye en los demás factores que se integran a todos los procesos de
operación y producción, pero que también es muy dependiente de los comportamientos
desfavorables o favorables que dichos factores presenten, por lo que cualquier
comportamiento negativo en alguna de las otras variables de las cuales depende,
desencadenará en la subida de los costos de producción, incrementado el valor de los artículos
o su margen de rentabilidad, pero, si por el contrario la afectación es positiva, se presenta una
simbiosis en la cual los demás factores la benefician y llega la prosperidad a la empresa, pasa
lo mismo en caso de que esta variable se afecte negativamente, pues los demás factores que
dependen de ella podrán tomar un comportamiento negativo, mientras que si la afectación es
positiva por parte de dicha variable, vuelve y llega la prosperidad a la compañía.
5. Comercio Electrónico
Este comportamiento, permite concluir que este factor afecta y se ve afectado por las
variaciones positivas o negativas, que se presenten en los demás elementos claves que
conforman la dinámica de un negocio, pues representa una gran oportunidad de abarcar un
mayor público
objetivo y expansión de la marca no solo a nivel nacional sino también internacional, a través
de la creación de plataformas digitales tales como una página web o las redes sociales,
herramientas que posibilitan el desarrollo de transacciones electrónicas que se han vuelto tan
populares en los últimos años y que permiten aumentar las ventas y hacer crecer a las
empresas. Esta variable, sin duda alguna, se presenta como un beneficio, en la medida de que
gracias a la influencia que ejerce sobre los demás factores, se puede convertir en una
herramienta de crecimiento, sin embargo, en caso de que las demás variables posean un
comportamiento negativo, este factor puede verse afectado y generarle pérdidas a la
compañía, ya que depende altamente de las dinámicas que tengan las demás variables. De
igual manera, si su comportamiento es positivo, los demás factores se ven beneficiados y los
procesos se facilitan, pero, si por el contrario, este comportamiento es negativo, la influencia
que tendrá dentro de las otras variables podría dificultar los procesos.
Metodología
Para el desarrollo del proceso de investigación se utilizan 5 fases, en cada una de las cuales se
aplican métodos específicos para efectos de los análisis. En la primera fase, se desarrolla un
análisis global del sector y del mercado en el que se desenvuelve la empresa, y se construye
un estudio del macro y micro entorno de la organización. En la segunda fase, se seleccionan y
analizan 20 variables o factores de cambio, exógenas o endógenas, portadoras de incidencia y
favorabilidad sobre la organización, allí se describen dichas variables, se proporciona
información estadística sobre su comportamiento y se trata de establecer un escenario futuro,
referente al impacto que estas puedan tener sobre la organización en un periodo de tiempo de
10 años. En la tercera fase, se aplica el método de impacto cruzado por medio del software
MICMAC, en donde se desarrolla una matriz relacional que refleja cual es el nivel de
motricidad y dependencia, de cada una de las 20 variables seleccionadas en la fase dos, su
comportamiento a partir del análisis de 5 mapas, cada uno para un periodo de tiempo
determinado (corto, mediano, largo plazo, más largo plazo, etc.) y la selección de las 6
variables más influyentes dentro de la dinámica de la organización, tendiendo en cuenta la
información suministrada por los mapas. En la fase cuatro, por medio de la aplicación de la
matriz morfológica, se valida la información suministrada en la tercera fase, en cuanto a las 6
variables más influyentes previamente seleccionadas, gracias a la ayuda de expertos en el
sector, quienes analizan dicha información y generan sus consideraciones, estas, referentes a si
están de acuerdo o en desacuerdo con lo planteado dentro de la matriz, en la cual se encuentra
diligenciada la descripción de la categoría, el grado de incidencia y favorabilidad, una
hipótesis a 2031 y tres valoraciones con respecto a dicha hipótesis, una pesimista, una
optimista y una intermedia. Por último, en la quinta fase, se plantean los escenarios
definitivos, uno pesimista, optimista e intermedio con respecto a las 6 variables, se incluyen
las interrelaciones entre ellas y se generan las recomendaciones para la compañía, teniendo en
cuenta toda la información recopilada en las fases anteriores.
Anexo 1
Escenarios
Fuente: Creación propia
Recomendaciones
Luego de finalizar el análisis completo de incidencia y favorabilidad, sobre los factores de
cambio que puede ser más determinantes e influyentes, y generar hipótesis de escenarios
futuros sobre las variables de mayor impacto, surgen las siguientes recomendaciones basados
en las 6 categorías que tuvieron grandes cambios en el mapa de desplazamiento: