Criminologia
Criminologia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés
Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó
este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los
logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la
criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó
bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como
directrices mismas de la ciencia.
Índice
1 Historia
1.1 Escuela clásica
1.2 Escuela biológico-positivista
2 Criminología moderna
2.1 Escuela de Chicago
2.2 Teorías individualistas
2.3 Criminología crítica
2.4 Criminología feminista
3 Tipos y definiciones de crimen
4 Conceptos principales
4.1 Conducta desviada
4.2 Control social
4.3 Delito
4.4 Víctima
5 Criminología en Iberoamérica
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia
Escuela clásica
La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración,
que considera a todos los hombres y mujeres como seres libres, iguales y
racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto,
no considera diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El
interés del estudio no recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o criminal.
Concibe al delito como una creación jurídica y la violación de la norma como un
rompimiento del pacto social.
Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para el
Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:
Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto social.
Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin tener
que interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida por todos.
Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito
cometido, y relacionado con el daño realizado.
Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible al
tiempo de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el
freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.4
Escuela biológico-positivista
Artículo principal: Escuela positivista (criminología)
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando
que los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El
centro del análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve
compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es porque tiene
una regresión biológica que se manifiesta en ciertas características físicas tales
como la asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes, etc. Por
su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea por
sus anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean adquiridas. Raffaele
Garofalo define al «delito natural» como la ofensa a la piedad y la probidad,
sentimientos que integran el consenso moral existente.
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen,
de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la
génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como
problema individual y como problema social— así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.6
Escuela de Chicago
La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de
Robert E. Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de
Chicago. En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas
concéntricas que existen a menudo al crecer las ciudades, incluyendo la «zona en
transición», que fue identificada como más volátil y sujeta al desorden. En la
década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes
juveniles, encontrando que estaban concentrados en la zona de transición.
Todas estas corrientes, durante la década de los años setenta del siglo XX, serán
puestas en duda por las teorías del control, influenciados principalmente por
Travis Hirschi y Gottfredson.
Teorías individualistas
La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía
utilitarista de Cesare Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos
argumentaron que el castigo, si es certero, rápido, y proporcionado al delito, es
un elemento disuasivo para el criminal, ya que los riesgos sobrepasan los posibles
beneficios para el infractor. En Dei delitti e delle pene (De los delitos y las
penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una ciencia penal racional. Beccaria concibe
el castigo como la necesaria aplicación de la ley frente a un delito. El juez, por
lo tanto, simplemente debía ajustar su condena al cumplimiento de la ley. También
distingue entre el delito y el pecado, y abogó en contra de la pena de muerte, la
tortura y tratamientos inhumanos, ya que los consideraba elementos de disuasión
irracionales.
Criminología crítica
Esta sección es un extracto de Criminología crítica.[editar]
La criminología crítica es una rama de la criminología que construye su perspectiva
sobre la base del marxismo, feminismo, economía política y la teoría crítica. Uno
de los objetivos de esta disciplina es el estudio sistémico de la delincuencia y la
justicia dentro de la estructura de clases y los procesos sociales. En esta
perspectiva, la ley y la pena son vistas en relación con un sistema que perpetra la
opresión y las desigualdades.12
Basado en las obras de Marx, Hartsock sugiere que el punto de vista femenino en el
mundo es más neutro que el de los hombres.21 De acuerdo con Marx, aquellos con
menos poder tienen una visión más clara del mundo como subordinados de clase, ven
la riqueza de las clases dominantes, mientras éstas son esencialmente indiferentes
a las condiciones de los menos afortunados. Desde su posición de subordinación, las
mujeres son más capaces de revelar la realidad empírica en comparación con los
hombres. Por lo tanto, hay dos conceptos clave en la escuela feminista: la
criminología puede ser interpretada desde una perspectiva neutral en relación al
género, o bien a partir de una reivindicación positiva por la adopción del punto de
vista femenino.21
Tipos y definiciones de crimen
Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la
delincuencia —que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de
la sociedad—. Esos valores y creencias se manifiestan como las leyes que la
sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos de leyes:
Conceptos principales
Conducta desviada
Artículo principal: Desviación social
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores
explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio,
daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como
determinantes de orden psicológico, biológico o social, o bien pueden ser
estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción
y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico,
político o cultural.
Control social
Esta sección es un extracto de Control social.[editar]
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la
religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento
(los medios de comunicación y la propaganda),2425 los comportamientos generalmente
aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios)
y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).23
En idioma español, las palabras «delito» y «crimen» son utilizadas con significado
sinónimo, aunque en el campo del derecho predomina el uso de «delito», mientras que
en el campo de la sociología y las disciplinas técnicas de investigación, se emplea
«crimen». En inglés se utiliza la palabra «crime» (crimen). En la legislación de
algunos países de habla hispana, como Argentina y Chile, se usa también la
expresión «delito civil» para referirse al acto civil intencional no contractual
que causa un daño a otra persona, y la expresión «cuasi delito civil», cuando el
acto dañino es negligente.
Se considera al delincuente como un ser biopsicosocial. El examen y significado de
la persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de
interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el
control social. La corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una
inversión del planteo etiológico biopsicosocial de la conducta criminal a nivel
individual, por un planteo etiológico "socio-psico-biológico" de la vulnerabilidad
individual al sistema penal.29
Víctima
Artículo principal: Victimología
La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente,
delincuente y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La
criminología dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como:
aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima, tipología
victimaria relaciones entre delincuente y víctima, grados de coparticipación o
corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el proceso
de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente
informal del control penal.
Criminología en Iberoamérica
En Iberoamérica son varios los académicos que se han destacado en esta área,
especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Chile, Colombia, México y
Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz
Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita
Aniyar de Castro, Alfonso Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel
Mallorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas,
Luis Gerardo Gabaldón, Christopher Birkbeck, Máximo Sozzo, Juan Antonio Rodríguez,
Marcelo Aebi, Lucia Dammert, Roberto Briceño-León, Carlos Vilalta, entre muchos
otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En España, algunos
de los criminólogos más importantes han sido: Antonio Beristain Ipiña, Elena
Larrauri Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago
Redondo, Miguel Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, Cándido
Herrero, César Herrero Herrero, María de los Ángeles Luengo, Carmen Herrero,
Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.
Véase también
Ver el portal sobre Derecho Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Antropología criminal
Antropología forense
Cibercriminología
Crimen
Criminalística
Criminólogo
De los delitos y las penas (ensayo)
Delincuencia juvenil
Derecho penal
Desviación (sociología)
Detective Disambig.svg
Diferencias por sexo en el crimen
Malleus maleficarum
Penología
Prevención del delito
Sociología de la desviación
Sociología del derecho
Teoría del aprendizaje social
Victimología
Violencia
Referencias
NICOLESCU, BASARAB (2002). Manifest of Transdisciplinarity (en inglés). State
University of New York Press. Consultado el 24 de marzo de 2021.
SARMIENTO - MARÍN DE LÉON, JUAN (2015). EIPC S.L., ed. Manual básico de
criminología científica - Propedéutica y metodología teórica y prospectiva. Gran
Canaria. p. 83. ISBN 978-84-943688-0-6.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, ANTONIO (1988). «II». Manual de criminología -
Introducción y teorías de la criminalidad. Madrid: Espasa Calpe, S.A. p. 61. ISBN
84-239-6541-4.
Martínez Peña, Adriana y Rodríguez Tinajero, Jesús. "Sociología y Derecho", UNAM.
México, 2012. Páginas 109-112
Baratta, Alessandro (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal:
introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo XXI. ISBN 9682312221. Consultado
el 1 de noviembre de 2017.
Molina, Antonio García-Pablos de (1 de enero de 1988). Manual de criminología:
introducción y teorías de la criminalidad. Espasa-Calpe. ISBN 9788423965410.
Consultado el 9 de septiembre de 2016.
Shaw, Clifford R.; McKay, Henry D. (1942): Juvenil delincuency and urban Areas. A
Study of Delincuency in Relation to Differential Characteristics of Local
Communities in American Cities, 2ª ed. Revisada 1969, Chicago, University of
Chicago Press.
Gary Becker, "Crime and Punishment", in Journal of Political Economy, vol. 76 (2),
March–April 1968, p.196-217
George Stigler, "The Optimum Enforcement of Laws", in Journal of Political
Economy, vol.78 (3), May–June 1970, p. 526–536
Cornish, Derek; Ronald V. Clarke (1986). The Reasoning Criminal. Springer-Verlag.
ISBN 0-387-96272-7.
Clarke, Ronald V. (1992). Situational Crime Prevention. Harrow and Heston. ISBN 1-
881798-68-2.
Online Dictionary of the Social Sciences, Critical Criminology, Athabaska
University e ICAAP.
Hopkins Burke, R. (2001) An Introduction to Criminological Theory, Cullompton:
Willan pg.173
«La Criminología Crítica | eGov UFSC». www.egov.ufsc.br. Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
Ferrajoli, Luigi (1 de enero de 2000). Democracia, derechos humanos, derecho
internacional humanitario. Universidad Libre de Colombia, Facultad de Filosofía,
Cátedra Gerardo Molina. ISBN 9789589649725. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
Bergalli, Roberto (1 de enero de 2012). Louk Hulsman: qué queda de los
abolicionismos?. Anthropos. ISBN 9788415260295. Consultado el 9 de septiembre de
2016.
Pavarini, Massimo (1 de enero de 2009). Castigar al enemigo: criminalidad,
exclusión e inseguridad. Flacso-Sede Ecuador. ISBN 9789978672150. Consultado el 9
de septiembre de 2016.
Ward, D., & Kassebaum, G. (1965). Women's prison. Chicago: Al
Caulfield, S., & Wonders, N. (1994). Gender and justice: Feminist contributions to
criminology. Varieties of criminology, 213-29.
Anderson, Elizabeth (1 de enero de 2015). Zalta, Edward N., ed. Feminist
Epistemology and Philosophy of Science (Fall 2015 edición). Consultado el 10 de
septiembre de 2016.
Hartsock, Nancy C. M. (1 de enero de 1983). Money, sex, and power: toward a
feminist historical materialism (en inglés). Longman. ISBN 9780582282797.
Consultado el 16 de septiembre de 2016.
Oliva, Milagros Pérez (9 de julio de 2017). «El reto de legalizar el cannabis». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de febrero de 2018.
Jary & Jary, 1991.
Chomsky, Noam; Edward S. Herman (1988). Los guardianes de la libertad. (título
original, en inglés, Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass
Media) (1.ª edición). Barcelona: Crítica.
Chomsky, Noam (2002). La propaganda y la opinión pública (1.ª edición). Barcelona:
Crítica.
[1]
Palacios. H. G.(2007) "elementos del derecho civil peruano". Tom.1. pag.13.
«Delito». Enciclopedia jurídica. Consultado el 20 de enero de 2015.
ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL (1 de enero de 2003). Criminología: aproximación desde un
margen. Temis. p. 27. ISBN 9789583504488. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/resena-historica-sp-19146
Enlaces externos
El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para criminología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre criminología.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q161733Commonscat Multimedia: Criminology
IdentificadoresBNF: 13318684r (data)GND: 4033197-0LCCN: sh89002994NARA:
10638880AAT: 300054356Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlEncyclopædia
Iranica: criminologyIdentificadores médicosMeSH: D003418
Categoría: Criminología
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Português
Русский
اردو
中文
61 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 feb 2022 a las 20:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki