Semana07 - Estado de La Cuestion - Pre-Final 2021-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

HUARIPAUCAR MOREYRA, Julio Antony.


HUAYNA HUISACAYNA, Darwin.
ITURREGUI RAMÍREZ, Nelly del Milagro.
PALOMINO VALLVE, Luis Antonio.

Lima, 21 de setiembre del 2021


Estado de la cuestión sobre los efectos psicosociales de la COVID-19 en las
relaciones interpersonales en la población universitaria en el Perú durante los años
2020 al 2021

El vivir en aislamiento social viene causando diversos cambios en la actitud y


comportamiento sociocultural de los universitarios, hechos que requieren ser mostrados
por la condición situacional atípica que tocó vivir. […] Estos hechos como bien señalan,
Rosario, Gonzales, Cruz y Rodríguez (2020) han generado estrés académico en los
estudiantes universitarios. Por otro lado, el impacto que ha generado la cuarentena en
los universitarios afecta en lo psicológico, académico, las relaciones sociales y su
resiliencia. (Lozano, et al.,2020, p. 96) También (Cobo, et al. 2020) afirma que el
incremento de la depresión, ansiedad y estrés, están perjudicando la salud mental de los
universitarios […] Finalmente, en la Universidad Nacional del Centro del Perú con la
colaboración de otras universidades peruanas, se hizo un estudio de los efectos
psicológicos de la pandemia en estudiantes universitarios de varias instituciones
regionales, cuyas conclusiones muestran que existen diferencias significativas de los
efectos entre mujeres y varones, en los indicadores de ansiedad, somatización y
evitación experiencial, excepto en depresión (Sánchez, et al.,2020).

Una característica común en todos los países del mundo que han sufrido el flagelo de
este virus en su población se ha podido evidenciar el impacto en sus diferentes estratos
sociales. En ese sentido, el tema que se analizará en este trabajo es los efectos Tema
psicosociales de la COVID-19 en las relaciones interpersonales en la población delimitado

universitaria en el Perú durante los años 2020 al 2021. La investigación tiene como
principal objetivo resaltar las posturas de cuatro diferentes autores quienes ofrecen
Pregunta de
interesantes resultados acerca de la pregunta de investigación que nos planteamos:
investigación
¿Cuáles son los efectos psicosociales más resaltantes de la COVID-19 en las relaciones
interpersonales en la población universitaria en el Perú durante los años 2020 al 2021?

Es evidente que un término importante en este trabajo es el de COVID-19. Por lo tanto, Definición
es necesario contar con la definición oficial que nos comparte Ana Rodriguez, quien
indica lo siguiente:

1
El Covid 19 es una enfermedad infecciosa, causada por el coronavirus,
descubierto recientemente, el virus causa enfermedades tanto en animales como
humanos, en las personas provoca infecciones respiratorias comunes o graves, se La definición
la hacemos
puede presentar como un resfriado, o desencadenar un síndrome respiratorio
con una cita
severo. Tanto el virus como la enfermedad eran desconocidos hasta antes que se textual.
presentara el brote en China, en diciembre del 2019, sin embargo, actualmente
afecta a muchos países del mundo. (Rodriguez, 2020, p. 9)

De lo expresado por el autor, COVID-19 es un nuevo virus que se presentó a nivel


mundial sin antes haber tenido conocimiento sobre esta enfermedad; afecta actualmente
aún a muchas personas por lo que es necesario que aún varias instituciones,
principalmente las universidades se encuentren cerradas en el país puesto que nos
vemos expuestos a un posible rebrote.

Por otro lado, un según término importante en la investigación es psicosocial, y para


ello contamos con la definición de María Galeano, quien lo define como:

Así el concepto psicosocial es el entramado entre los derechos humanos, la


política, la filosofía, la naturaleza y la ciencia. Entonces es una forma de
entender las interacciones de las personas en un contexto psicológico político,
cultural, económico, religioso y social determinado. Tiene dos componentes
lingüísticos que denotan los dos aspectos clave en la comprensión del fenómeno
humano. Por un lado, el prefijo “psico” se refiere al aspecto subjetivo de la
persona y, por otro, la palabra “social” hace relación a esa persona dentro de un
mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad.
(Galeano, 2007, p. 181)

En ese sentido, psicosocial es la conducta que tiene una persona al relacionarse con
aquellos que tiene a su alrededor, que dada la situación que se vive actualmente debido
al COVID-19 tuvo un cambio drástico y de manera inesperada; por lo que resulta
evidente, hay efectos que se identificarán en la investigación.

2
Pol último, un término que también será utilizado es relaciones interpersonales, para lo
que citamos a Antonio Ambrosio quien lo define como:

[…] La Relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más


personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran
reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. En toda relación
interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas
para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la
gente. (Ambrosio, 2012)

De acuerdo con el autor, las relaciones interpersonales son entonces acciones mutuas
que tienen como eje principal a la comunicación para poder enlazar con los demás y a
través de ella poder compartir ideas, sentimientos o acontecimientos; por lo que resulta
necesario para así conocer cuál fue la tuvieron los universitarios ante esta situación.

Contextuali-
Según Carbajal (2020) en el nivel universitario los efectos de las medidas sanitarias zación
preventivas y de emergencia implementadas por el gobierno tiene efectos encascada en Se ofrece un
panorama
las vidas de los estudiantes […],también ha alterado sus comportamientos general acerca
socioemocionales, sus rutinas diarias, sus vivencias cotidianas y su capacidad de del momento
histórico y
adaptación al cambio (p. 3). social en el
que el tema se
sitúa.
Mientras, Mansilla (2020) indica que, el aislamiento social está generando trastornos
emocionales en las personas, dado que es la primera vez que se produce en el Perú […],
Lo cierto que es una problemática mundial de la salud mental, que se manifiesta de
múltiples formas: psicológica, emocional, y física […], los trastornos emocionales han
aumentado en los universitarios a consecuencia del covid-19 y el confinamiento (p. 3)

Estas citas, nos permiten sostener que desde el inicio del aislamiento social hubo una
intención de los universitarios por adaptarse a los cambios que implicaban las medidas
dictadas por el gobierno. Sin embargo, esto no fue fácil de sobrellevar por lo que se
iniciaron los primeros efectos que trajo consigo, denominado como afecciones
psicológicas:

3
[…]Son la depresión, la ansiedad que es un malestar psíquico ante situaciones de
peligro, la somatización que es la manifestación de problemas psicológicos a
través del cuerpo y la evitación experiencial, que es un término nuevo que hace
referencia a la tendencia del sujeto a escapar de situaciones desagradables que
desencadenan respuestas aversivas o incluso sin la presencia del mismo […]
(Arenas, 2021, p. 3).

Como se menciona, estos efectos causaron muchos problemas en los estudiantes


universitarios quienes trataron de conllevar la situación por la que aún se afronta y que
en muchos de ellos los llevó a la depresión y ansiedad, dos factores muy importantes en
la vida estudiantil, donde estos no permiten una buena concentración y
desenvolvimiento para su carrera universitaria y por ende una mala relación psicosocial
con su alrededor.

Presentación de los autores

Idea 1

En un inicio, en vista a los acontecimientos que surgían

Idea 2

Por un lado, conforme a los autores consultados podemos detallar ciertas consecuencias
en la población universitaria. Carbajal, Gutierrez, Narvaez y Rodriguez, (2020)
mencionan que los actos de discriminación, de intolerancia, de incertidumbre, que son
reflejados como producto de la pandemia, han amenazado y dañado en base al miedo y
ansiedad que ahondaron en incertidumbre a la población universitaria. (p. 4).

Por otro lado, un grupo de autores se embarcaron a la medición de la actitud


sociocultural del estudiante universitario peruano en confinamiento y como indican
Chanca y Díaz (2021), en su afán de obtener resultados que muestren el verdadero
impacto en dicha población, eligieron unas 25 facultades de nivel pregrado,
abordándolos con un cuestionario de 42 preguntas, siendo la población de 12000
estudiantes quienes dieron respuesta al estudio. Dicha participación ubicó un 65.1% de
mujeres y 34.9% varones de entre 21 y 22 años, quienes representan más del 40% del

4
total encuestado. En adición, los de 19 a 23 años, representaron el 70% de los
participantes. Seguido a esto, se realizaron agrupaciones de variables para un análisis
factorial exploratorio (AFE). (pp. 9-10)

Estos mismos autores, brindan más información al respecto de la actitud sociocultural


del estudiante universitario peruano en confinamiento:

El vivir en aislamiento social viene causando diversos cambios en la actitud y


comportamiento sociocultural de los universitarios hechos que requieren ser
mostrados por la condición situacional atípica que tocó vivir. […] Estos hechos
como bien señalan, Rosario, Gonzales, Cruz y Rodríguez (2020) han generado
estrés académico en los estudiantes universitarios. Por otro lado, el impacto que
ha generado la cuarentena en los universitarios afecta en lo psicológico, lo
académico, las relaciones sociales y su resiliencia. (Lozano, et al.,2020, p. 96)
También (Cobo, et al. 2020) afirma que el incremento de la depresión, ansiedad
y estrés, están perjudicando la salud mental de los universitarios […]
Finalmente, en la Universidad Nacional del Centro del Perú con la colaboración
de otras universidades peruanas, se hizo un estudio de los efectos
psicológicos de la pandemia en estudiantes universitarios de varias
universidades regionales, cuyas conclusiones muestran que existen diferencias
significativas de los efectos entre mujeres y varones, en los indicadores de
ansiedad, somatización y evitación experiencial, excepto en depresión (Sánchez,
et al.,2020). (Chanca y Díaz, 2021, pp. 2,5)
Por otro lado, los autores Carbajal, Gutierrez, Narvaez, y Rodriguez, (2020) revelan en
su estudio ciertos indicadores que debemos de tener en cuenta dentro de las
consecuencias de esta pandemia en los efectos pscicosociales, como indica la siguiente
cita:

Según los resultados del estudio se refleja que las mujeres presentan niveles de
miedo y depresión más elevados a comparación de los hombres y que esto no
depende si la persona es de una universidad pública o privada sino por el temor
al contagio y la constante información sobre las consecuencias de este.
(Carbajal, Gutierrez, Narvaez, y Rodriguez, 2020, p. 11)
En vista a los resultados comentados en la cita anterior, que se correlacionan con lo
expuesto por otros autores que indican que existe una diferencia entre la población
universitaria versus a la población no universitaria:

El estudio muestra claramente que la población universitaria tiene un menor


porcentaje de ansiedad respecto a la población no universitaria, esto se debería a
que la población universitaria por tener mayor acceso a la información tendría
más recursos para entender y enfrentar una situación de cuarentena. Esto es

5
debido a que el universitario orienta más su atención y energía en adquirir
fortalecer sus conocimientos respecto a su carrera profesional. (Arenas, Egoavil,
Fernandez, Gutierrez, Javier, Matalinares, Nuñez, Sanchez, Solis- Quispe,
Yarleque, 2021, p. 3).

Como se puede apreciar, el miedo y la depresión acompañados de la ansiedad no están


muy presentes dentro de la población encuestada.

Síntesis

Hipótesis

Nuevas preguntas de investigación

6
Bibliografía
Bibliografía
presentada
Ambrosio, A., (2012). Trabajo en equipo, relaciones interpersonales, empatía y sinergia. según las
normas del
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/trabajo-en-equipo-relaciones-
Sistema
interpersonales-empatia-y-sinergia/ APA.

Arenas, C., Egoavil, I., Fernandez, C., Gutierrez, E., Javier, L., Matalinares, M., Nuñez,
E., Sanchez, H., Solis- Quispe, J., Yarleque, L., (2021). Indicadores de ansiedad,
depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú
en cuarentena por COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana 21(2), 346-
353. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656049

Carbajal, Y., Gutiérrez, R., Narváez, T., y Rodríguez, L., (2020). Impacto emocional
por COVID-19 en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo. Revista Educa
UMCH. 1(16), 5-22. Recuperado de
https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/153/106

Chanca, A. y Díaz, S. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario en


confinamiento en una universidad del Perú. Colombia: Instituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Pedagógico (41), 1-19. Recuperado de
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2568
Galeano, M., Layne, B., Lozada, C., Medina, M., (2007). Lo psicosocial desde una
perspectiva holística. Revista Tendencia & Retos (12), 177-189. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306

Mansilla, P., Miraval, Z., y Tamayo, M. (2020) Trastornos de las emociones a


consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes
escuelas de la universidad nacional Hermilio Valdizán. Perú. Revista de Comunicación
y Salud 10(2), 343-354. Recuperado de
http://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/234/184

7
Rodriguez, A., (2020). Conocimientos y prácticas de autocuidado frente al COVID-19
en vendedores de un mercado del distrito de Comas, Lima. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16663/
Rodriguez_la.pdf?sequence=1

También podría gustarte