0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Tesis

Este documento presenta un resumen de una tesis de investigación sobre el nivel de bioseguridad odontológica en tiempos de COVID-19 en Santo Domingo, República Dominicana. El trabajo analiza las medidas de bioseguridad implementadas en los centros odontológicos para proteger a pacientes, odontólogos y personal del riesgo de contagio. Los objetivos son conocer las medidas para pacientes no sospechosos de COVID-19 y determinar la eficiencia del nivel de bioseguridad implementado. La tesis concluye

Cargado por

Tihara Lorenzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Tesis

Este documento presenta un resumen de una tesis de investigación sobre el nivel de bioseguridad odontológica en tiempos de COVID-19 en Santo Domingo, República Dominicana. El trabajo analiza las medidas de bioseguridad implementadas en los centros odontológicos para proteger a pacientes, odontólogos y personal del riesgo de contagio. Los objetivos son conocer las medidas para pacientes no sospechosos de COVID-19 y determinar la eficiencia del nivel de bioseguridad implementado. La tesis concluye

Cargado por

Tihara Lorenzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA

 Trabajo final: Tesis Metodología de la investigación.

 Título: NIVEL BIOSEGURIDAD ODONTOLÓGICA EN TIEMPOS DE


COVID-19 EN SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.

 Sustentantes: Yulimersy De La Cruz Bautista.


Francia Mariu Cabral Romero.
Elsa María Dipre Terrero.
Tihara Nicole Lorenzo Medina.

 Docente: Dra. Ana María Ramírez Peña.


INDICE

2
 Bioseguridad: es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con
el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo
biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,
almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.

 Odontología: es la ciencia de la salud que se centra en el diagnóstico, tratamiento y


prevención de las enfermedades de la cavidad bucal. Además de los dientes, este sistema
incluye las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la
articulación temporomandibular.

 Covid-19: La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección causada por
un virus que se puede propagar de persona a persona.
• El virus que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus que se ha propagado por todo
el mundo.
• El COVID-19 puede causar desde síntomas leves (o ningún síntoma) hasta casos de
enfermedad grave.

 Desinfección: en este proceso se eliminan los agentes patógenos conocidos, pero no


necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo, donde
existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una mínima
reducción del número de microorganismos contaminantes.

 Asepsia: Método o procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un
lugar.

 Antisepsia: Prevención de las enfermedades infecciosas por destrucción de los gérmenes


que las producen.

 Esterilización: proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos


viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para
asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo
más resistente.

 Protocolo: puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar
en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se
consideran adecuadas ante ciertas situaciones.

 EPP (equipo de protección personal): se define como todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en
parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

El EPP es una herramienta para limitar el riesgo de contagio en el personal de salud


involucrado en la atención a pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19.

La correcta elección del EPP ayuda a potencializar la protección del personal, por lo que
se recomienda su uso y distribución en función de la evaluación del riesgo y las
características de los servicios relacionados con el manejo de los pacientes.

3
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación o tesis, tiene la finalidad de conocer cuál es el nivel


de bioseguridad de los centros odontológicos en este tiempo de pandemia; el Covid 19
está afectando el mundo, situación por la cual debemos cohibirnos del contacto físico para
evitar el contagio y propagación del mismo.

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de


microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de fuentes de infección en
servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.
En tiempos de covid-19 estas medidas han de haber sido reforzadas e incluso
modificadas.

Tanto los odontólogos como demás personal del área de la Salud son quienes están más
expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B, la
tuberculosis y las infecciones por virus como el Covid-19. El consultorio odontológico es uno
de los ambientes en los que el paciente y el profesional pueden adquirir estas enfermedades si
no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad.

Así, está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud han ocurrido
por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. Por lo que ha sido
necesario la adopción de nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo
de transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo; además de otras
medidas que se han implementado para evitar contagio y propagación de Covid 19,
principalmente el uso del equipo de protección personal (EPP).

A través de esta investigación conoceremos las medidas de bioseguridad que han acatado la
mayoría de los centros odontológicos de Santo Domingo, R.D. tanto para la seguridad del
paciente, los odontólogos como para todo el personal que en el mismo labora, para así
determinar cuál es el nivel de bioseguridad de los centros odontológicos en este tiempo de
Covid 19.

4
El objetivo principal de la atención a la salud dental es ayudar al paciente para que recupere y
conserve su bienestar. No debemos perder de vista que cualquier procedimiento, en la
atención a la salud, lleva implícitos riesgos de magnitud variable.

Actualmente, la bioseguridad se ha vuelto más delicada debido a la pandemia de Covid 19


que está afectando la población mundial, una enfermedad infecciosa causada por un
coronavirus recientemente descubierto; esta se transmite principalmente a través de las
gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas
son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el
suelo o las superficies.

A causa de esto, ahora no solo es función de los centros de salud dental brindar seguridad al
paciente, sino que también el paciente debe velar por su seguridad y bienestar, esto es un
mecanismo de presión y exigencia ante políticas ya escritas pero que deben ser puestas en
práctica.

En la consulta odontológica, la cavidad bucal es la principal fuente de infección, los


profesionales trabajan en ella y en los tejidos que la rodean, además, por razones obvias, al
trabajar tienen una distancia que suele ser menor al metro recomendado. La atención durante
la pandemia representa un alto riesgo de contagio por Covid-19 tanto para los pacientes como
para el equipo clínico, debido a la alta generación de aerosoles y contacto directo entre
paciente y odontólogo.

La saliva, el contacto y, posiblemente, el aire es de las principales vías de transmisión directa


del covid-19, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los
procedimientos odontológicos se forman aerosoles que se diseminan en el ambiente, en el
cual se suspenden bacterias patógenas creándose un alto riesgo de infección. Esta razón
coloca a la carrera de odontología, en todas sus áreas, entre las más vulnerables al contagio.

Para nadie es un secreto que uno de los procedimientos de mayor riesgo para la exposición de
infecciones cruzadas son las Cirugías Dentales, cuando no son tomados en cuenta los
procedimientos de asepsia, antisepsia y todo lo que involucra el control de infecciones y las
normas de bioseguridad.

Ciertamente no hay ninguna garantía o pocas posibilidades. Hay que mantener los protocolos
adecuados, ya que este virus puede transmitirse de persona a persona, tratando siempre de
evitar procedimientos innecesarios que expongan no solo al profesional odontológico, sino
también al personal auxiliar y a los pacientes. Así evitaríamos la infección cruzada.

Ante esta la problemática se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de


bioseguridad odontológica en tiempos de covid-19 en santo domingo, república
dominicana?

5
Objetivos Generales:

Conocer el nivel de Bioseguridad que se aplican en las clínicas odontológicas de Santo


Domingo en tiempos de Covid 19, para la promoción de la salud y la protección de los
odontólogos, pacientes, personal administrativo y demás; frente al riesgo de contagio y
propagación de Covid 19.

Objetivos específicos:

 Conocer las medidas de bioseguridad odontológica que se están aplicando en las


clínicas de Santo Domingo para la atención de pacientes en casos determinados
como NO sospechosos de COVID-19.
 Determinar la eficiencia del nivel de bioseguridad odontológicas de Santo
Domingo en tiempos de Covid 19.

También podría gustarte