Tesis
Tesis
2
Bioseguridad: es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con
el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo
biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,
almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
Covid-19: La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección causada por
un virus que se puede propagar de persona a persona.
• El virus que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus que se ha propagado por todo
el mundo.
• El COVID-19 puede causar desde síntomas leves (o ningún síntoma) hasta casos de
enfermedad grave.
Asepsia: Método o procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un
lugar.
Protocolo: puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe actuar
en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se
consideran adecuadas ante ciertas situaciones.
EPP (equipo de protección personal): se define como todo equipo, aparato o dispositivo
especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en
parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
La correcta elección del EPP ayuda a potencializar la protección del personal, por lo que
se recomienda su uso y distribución en función de la evaluación del riesgo y las
características de los servicios relacionados con el manejo de los pacientes.
3
INTRODUCCION
Tanto los odontólogos como demás personal del área de la Salud son quienes están más
expuestos a contraer las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B, la
tuberculosis y las infecciones por virus como el Covid-19. El consultorio odontológico es uno
de los ambientes en los que el paciente y el profesional pueden adquirir estas enfermedades si
no se toma en consideración los fundamentos de Bioseguridad.
Así, está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud han ocurrido
por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. Por lo que ha sido
necesario la adopción de nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo
de transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo; además de otras
medidas que se han implementado para evitar contagio y propagación de Covid 19,
principalmente el uso del equipo de protección personal (EPP).
A través de esta investigación conoceremos las medidas de bioseguridad que han acatado la
mayoría de los centros odontológicos de Santo Domingo, R.D. tanto para la seguridad del
paciente, los odontólogos como para todo el personal que en el mismo labora, para así
determinar cuál es el nivel de bioseguridad de los centros odontológicos en este tiempo de
Covid 19.
4
El objetivo principal de la atención a la salud dental es ayudar al paciente para que recupere y
conserve su bienestar. No debemos perder de vista que cualquier procedimiento, en la
atención a la salud, lleva implícitos riesgos de magnitud variable.
A causa de esto, ahora no solo es función de los centros de salud dental brindar seguridad al
paciente, sino que también el paciente debe velar por su seguridad y bienestar, esto es un
mecanismo de presión y exigencia ante políticas ya escritas pero que deben ser puestas en
práctica.
Para nadie es un secreto que uno de los procedimientos de mayor riesgo para la exposición de
infecciones cruzadas son las Cirugías Dentales, cuando no son tomados en cuenta los
procedimientos de asepsia, antisepsia y todo lo que involucra el control de infecciones y las
normas de bioseguridad.
Ciertamente no hay ninguna garantía o pocas posibilidades. Hay que mantener los protocolos
adecuados, ya que este virus puede transmitirse de persona a persona, tratando siempre de
evitar procedimientos innecesarios que expongan no solo al profesional odontológico, sino
también al personal auxiliar y a los pacientes. Así evitaríamos la infección cruzada.
5
Objetivos Generales:
Objetivos específicos: