Bartok Antokoletz Bagatela
Bartok Antokoletz Bagatela
Bartok Antokoletz Bagatela
Transformaciones simétricas
de modos folclóricos
el Movimiento III, desde el c. 1 0 hasta el primer tiempo del 12 inclusive, en la frase consecuente de la misma línea (c. 5-8) , la quinta justa (o su
el cello expone una melodía diatónica ( «de teclas blancas» ) que simul inversión armónica, la cuarta justa) aparece cada vez con más frecuencia
táneamente se reordena según modelos acentuados «magiares» (ritmo de como detalle melódico. Los dos últimos compases (7 y 8) de la frase con
nota corta-nota larga) como segmentos de quintas justas: Sol - Do - Fa, secuente (ej . 50) presentan tres segmentos interválicamente equivalentes: 5
Sol - Do - Re y Mi - La - Si, (los dos últimos armónicamente inverti Si - Fati - Mi y La Sí - Mi, que constituyen implícitamente segmentos
dos) . Estos tres segmentos juntos nos dan uno de siete notas del ciclo de del ciclo de quintas (Mi - Si - Fa� y La - Mi - Si) y Fap - Do� - Soltt, que
quintas: Fa Do - Sol - Re - La - Mi Si (véanse los ejemplos 357 sí se ordena corno segmento cíclico [cíclico, esto es, ordenado según el ciclo
a y b, el último de los cuales muestra precisamente estos segmentos de de quintas, N. del T.] . 6 En el compás 14 de la segunda sección (ej . 5 1) ,
quintas justas en estado fundamental) . Esta misma colección diatónica, el contenido de notas de los dos últimos segmentos se reordena de modo
que aparece según el orden de la escala en el vl.II y en la vla. en los c. 50 inverso: La presencia de las quintas en el ordenamiento Dott - FaU - Soltt
y 51 (véase ej . 190) , se reordena en el Movimiento V (vlc. y vla. , c. 45-68) está sólo implícita mientras que en La - Mi -- Si se muestran linealmente
por quintas justas. En los c. 323-340, esta colección diatónica se proyecta adyacentes.
verticalmente, aunque incompleta, en forma de acorde por quintas de seis
notas (Fa Do - Sol - Re - La - Mi - ( ) ) . Tales reordenamientos 49 Bagatela núm. I, c. 1-5
pueden también explicarse según la escala pentatónica: En los c. 47-52
del Movimiento III, el vl.I y el vlc. exponen un modelo pentatónico ( «de
teclas negras» ) en ostinato que puede verse como un segmento de cinco
notas del ciclo de quintas (Solb - Reb - Lab Mib - Sib) ; Bartók agrupa
estas cinco notas en dos acordes simétricos de cuatro notas -uno de sép
tima menor invertido, Solb - Sib - Reo - Mib, y otro de quintas justas,
Solb - Reb Lab Mib- que fueron tratados en el Capítulo II en relación
etc.
! ! • ...
con los elementos de procedencia folclórica. -�-
p espr.
(H')
En Música para cuerda, percusión y celesta se muestran explícitamente
ordenamientos del modo La lidio, tanto en escala como por quintas: La
Si - Dott - Rett Mi - Fap - Solp y La - Mi Si - Fatt - Do� - Soltt - Rett;
los elementos temáticos principales que inician el último movimiento en
el orden de la escala lidia, se despliegan en segundo plano en el arranque 50 Bagatela núm. I, c. 7-8
de la fuga ordenados por quintas justas (véanse ejs. 209 y 210) .
Ya en la Bagatela núm. I aparecen formaciones melódicas simétricas
como elementos principales del primer plano derivadas de reordenamientos
de elementos modales iniciales. (Bartók combina dos líneas de modos cla
ramente diferentes: Una con cuatro sostenidos y otra con cuatro bemoles;
la síntesis cromática de ambas produce un « Do Mayor con tintes frigios» . 4
La línea melódica superior empieza de modo ambiguo: O en Do� eolio o
en Mi Mayor; la inferior presenta fragmentos modales en Do frigio y Fa
eolio, sin embargo, en casi todos los puntos cadenciales, ambas líneas se 5 Los números de intervalos del ejemplo 50 indican semitonos: La segunda mayor
centran métricamente en el acorde de tónica de Do Mayor como sonoridad se designa como intervalo 2; la cuarta justa como intervalo 5 y la quinta justa como
vertical principal) . En la línea melódica superior (ej . 49, c. 1-4) la quinta intervalo 7.
6Halsey Stevens menciona el origen pentatónico de estas figuras de quintas justas,
justa Doij - Soltt aparece como ámbito del diseño triádico en Do� menor;
equivalentes en cuanto a intervalos, en The Lije and Music of B éla Bartók (Nueva
4 Ibíd., pág. 433. La fuente es «lntroduction to Béla Bartók Masterpíeces far the York: Oxford University Press, 1953, rev. 1964), pág. 42. Véase también Bartók Essays,
Piano» , cuyo manuscrito data de Enero de 1945. pág. 336. La publicación original se da en la nota 1 del Capítulo l .
Transformaciones simétricas de modos folclóricos Transformaciones s imétricas de modos folclóricos 65
64
51 Bagatela núm. I , c . 9-15 contexto polimodal (esto es, la línea melódica superior en Dot! eolio -o
Mi Mayor- y las figuras inferiores en ostinato que definen segmentos de
hJ!jJ 1 E· J'-LJ
¡ 1 los modos Do frigio y Fa eolio) conserva cierta similitud armónica con la
r
9
&•n�
tonalidad tradicional (exposiciones armónicas en Do Mayor en puntos ca
J
10 11 A 12
pieza está en Rep menor, lo que se confirma en determinados puntos cadenciales, por
interrumpiendo la sucesión de quintas al formar trítono con el componente ejemplo, c. 4 y 5, mano izquierda y al final de la pieza; no obstante señala que algunos
anterior, Ret! La. Las notas La y Reti definen, como primera y última, los métodos se invalidan entre sí y a veces un modo está implícito en un simple compás o
límites del ordenamiento cíclico de siete notas, La - Mí - Si - Fap - Dot! incluso en una nota (p. ej . , en los c. 4 ss.) , con cada nota tratada por separado: Véase
Solt! - Ret! y se colocan en proximidad melódica por este desplazamiento Bartók Essays, pág. 370. La fuente se da en la nota 9 del Capítulo 2.
8 Stevens, en Lije and Music of Béla Bartók, pág. 112, sugiere un origen no occidental
del La (ésta es la única aparición melódica de un tritono en toda la pieza) . para esta obra: La repetida nota La en rubato, que recuerda otra del movimiento III
El trítono, por tanto, que sirvió corno intervalo definidor de la tonalidad de la Música para cuerda, percusión y celesta, produce una atmósfera similar a la de la
en el sistema tradicional de escalas mayores y menores , aparece aquí corno música gamelan indonesia y posiblemente «una relación [ . . .] con la música del címbalo
ámbito de una formación simétrica. Vernos con todo esto que mientras el [húngaro]» .