Extracción de Aceite de Palma Etapa de Crudo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA

ETAPA DE CRUDO

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH-TEC Danlí)


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAH-TEC Danlí

Asignación:
Exposición

Tema:
EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA
ETAPA DE CRUDO

Asignatura:
AG-331, Procesamiento de
Cultivos Agroindustriales

Catedrático:
Ing. Víctor Manuel Núñez Rodríguez Integrantes:

Daniela Cristina Rojas Velásquez 20192500054


David Roberto Ardón Maravilla 20192500124
Delmi Fabiola Martínez Alemán 20192500064
José Ricardo Rosales Torres 20191000122
Giancarlo Vigil Rodríguez 20182530169

Lugar y Fecha:
Danlí, El Paraíso 19 de abril de 2022
INTRODUCCIÓN
El aceite de palma ofrece un buen equilibrio entre la composición nutricional y el sabor y la
textura de un producto. Se brindará información y referencias sobre la composición. También
cómo el aceite de palma se obtiene del fruto de la palma, subraya la importancia de la
producción sostenible y explica cómo el aceite de palma se puede utilizar en diferentes
productos alimenticios.
La producción mundial, su precio y las exportaciones de los aceites vegetales se han
mantenido al alza a lo largo de 2021 y parece que la tendencia continuará en este 2022 según
un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina).
El aceite de palma es el que mayor producción y exportación registra a nivel mundial y se
espera que esta campaña 2021/22 se alcancen los 76,5 millones de toneladas, la mayor cifra
en su historia, con Indonesia y Malasia como líderes mundiales en producción, concentrando
más del 80% del total.
1. HISTORIA
El uso del aceite de palma puede datar de hace más de 5,000 años. A finales del siglo XIX, se
descubrió en una tumba de Abydos (fechada hace 3,000 años) una sustancia que se determinó
que había sido originalmente aceite de palma. Algunos historiadores piensan que el aceite de
palma fue introducido en Egipto por comerciantes árabes, mientras otros argumentan que no
es posible que los árabes sean los responsables, porque no se asentaron en África hasta el
siglo VIII d.C. y que es más probable que haya sido introducido en Egipto por sus
colonizadores originales, que emigraron desde otras regiones del continente africano.4
El aceite de palma obtenido de la E. Guineensis es conocido en las regiones de África Central
y Occidental desde antiguo y es ampliamente usado como aceite de cocina. Los comerciantes
europeos que hacían negocios en África Occidental adquirían ocasionalmente aceite de palma
para usarlo como aceite de cocina.
El aceite de palma se convirtió en una mercancía muy apreciada por los comerciantes
británicos durante la Revolución Industrial por su aplicación como lubricante industrial.5
Este aceite también es el componente principal de múltiples productos jabonosos, tales como
el jabón.
Alrededor de 1870, el aceite de palma era el principal producto de exportación de algunos
países de África Occidental, tales como Ghana y Nigeria, aunque fue remplazado por el cacao
alrededor de 1880.

2. ¿QUÉ ES EL ACEITE DE PALMA?


El aceite de palma es el aceite vegetal más utilizado del mundo. El aceite del fruto de la
palma, generalmente conocido como aceite de palma, se produce a partir de la pulpa del fruto
del árbol de la palma aceitera (Elaeis Guineensis). Esta fruta tropical es de color rojizo debido
a su alto contenido de betacaroteno. El fruto es del tamaño de una aceituna grande. Tiene una
sola semilla o nuez (palmiste), que se utiliza para producir aceite de nuez de palma, también
llamado aceite de palmiste. Cada fruto de palma contiene alrededor de un 30 – 35 por ciento
de aceite. El aceite de la pulpa del fruto de la palma y el aceite de palmiste difieren
significativamente en su composición de ácido grasos, pero tienen el mismo origen botánico.
Descripción de la Palma. (EPOA, European Palm Oil Alliance).

3. IMPORTANCIA
El fin inicial para sembrar este cultivo era de producir aceite, el cual es usado en la
fabricación de margarinas, grasas, aceites comestibles y jabones.
En los momentos actuales se está proyectando también para el sector de los biocombustibles
en este caso para biodiesel.
El siguiente cuadro muestra una relación de rendimientos de varios cultivos oleaginosos,
comparándolos con la palma africana:

No Cultivo Rendimiento (Kg. Aceite/Ha)


1 Palma Africana (Eleaeis guinensis) + 3,000 – 5,000
2 Cocotero (Cocos nucifera) 1,500 – 3,000
3 Girasol (Helianthus annuus) 400 - 500
4 Cacahuate (Arachis Hypogaea) 400 - 500
5 Soya (Glycine max) 150- 220

4. BOTÁNICA DE LA PALMA
El científico Hutchinson ha clasificado la palma aceitera como:
División Fanerógamas
Tipo Angiosperma
Clave Monocotiledóneas
Orden Palmales
Familia Palmaceae
Tribu Cocoinea
Género Elaeis
Especie guineensis y oleífera

La palma aceitera es una planta perenne, cultivada para la extracción de aceite. La especie de
palma tiene tres variedades: Dura, pisifera y tenera. De ellas la variedad tenera es la que se
utiliza comercialmente para la extracción del aceite y es un cruce entre las otras dos
variedades (Dura y pisifera).
La palma africana es una especie monoica, que produce inflorescencias masculinas y
femeninas por separado. El número de racimos y de hojas producidas por palma por año es
variable, de acuerdo a la edad y a los factores genéticos.
A la edad de cinco años, se espera que una palma produzca catorce racimos por año, con un
peso promedio de 7 kg/racimo y ya a los ocho años se estima que el número de racimos
producidos es de ocho con un peso de 22 kg cada uno.

4.1 Variedades de palma


4.1.1 Dura:
El porcentaje de mesocarpio de la fruta es variable; usualmente se encuentra en el rango de 35
- 50 %, pero en el material hallado en el Lejano Este (Deli dura) puede alcanzar 65 %. El
endocarpio mide de 2 - 8 mm y tiene un anillo de fibras alrededor de este, el endospermo es
usualmente largo. El contenido de aceite del mesocarpio en proporción al peso del racimo
pero es bastante bajo de 17 - 18 %. El material Deli Dura se ha originado de cuatro
palmas que
crecieron en Bongor, Indonesia y es superior a la mayoría del material Dura hallado en
África. Dura es usado como madre en programas de hibridación.

4.1.2 Pisífera:
Este tipo de fruta se caracteriza por la ausencia de endocarpio, los vestigios de endocarpio
están representados por un anillo de fibras alrededor del endospermo. Las Pisíferas son
usualmente descritas como hembras estériles, puesto que la mayoría de los racimos abortan
en los primeros estados de desarrollo. Por esto es usado como padre, aunque se ha sugerido
que ciertas Pisíferas podrían ser usadas en escala comercial. Los cruces de dura por tipos de
Pisífera, producen un tercer tipo Tenera.

4.1.3 Tenera:
Este tipo es el más usado en plantaciones comerciales, tiene combinadas las características de
los padres (Dura x Pisífera). Endocarpio delgado con grosores de 0.5 mm a 4 mm alrededor
del cual se observa un anillo de fibras. La proporción de mesocarpio es relativamente alta,
usualmente se encuentra entre un rango de 60 - 96 %. Las palmas Teneras generalmente
producen más racimos que las palmas duras, aunque el tamaño promedio de los racimos es
más pequeño. La proporción de aceite por racimo es de cerca de 22 a 25 %, pero selecciones
de las mejores Teneras, han dado una extracción comercial de 30 % del peso del racimo en
palmas de 20 - 30 años. La producción de aceite del pericarpio es de 5 a 8 ton/ha/año.
Las variedades dura y Pisífera son básicamente los dos materiales usados en el mejoramiento
genético de la palma aceitera además de los cruces interespecíficos de E. guineensis con la E.
oleífera, dando como resultado una palma hibrida.

4.2 Morfología de la Palma


La morfología es el estudio de la forma de las plantas en todas sus partes que sirven para
diferenciar, estudiar o identificar de otras especies.

4.2.1 Raíces:
Poseen raíces de anclaje, raíces primarias, raíces secundarias, raíces terciarias.
Las raíces en su mayor parte son horizontales. Se encuentran en los primeros 50 cm del suelo,
las rices primarias descienden en el suelo y algunas llegan hasta a 4.5 m de la superficie, el
número es muy variado y continúan produciéndose a lo largo de la vida de la palma.

Las funciones principales de la raíz son:


a. Absorción de agua y minerales (nutrientes) del suelo.
b. Anclaje del cuerpo de la planta.
c. Traslocación del agua y minerales al tallo y de algunos productos fotosintéticos más
allá del tronco.

4.2.2 Tronco
Un solo punto de crecimiento (Tronco), es de forma cilíndrica y cubierto con las bases de las
hojas de los años anteriores, el diámetro es normalmente de 45-68 cm, la circunferencia es
más o menos de 355 cm, pero la base comienza más gruesa. La proporción anual de
elongación del tronco está entre 35 -75 cm (En Malasia hay un promedio de elongación de 45
cm anuales). Con este crecimiento en altura de las palmas la cosecha de la fruta llega a ser
muy difícil ya después de 15 años de edad.

Las funciones del tronco:


a. El soporte de las hojas y su exposición sistemática (Filotaxia) para maximizar la
intercepción de la luz por las hojas.
b. El soporte de inflorescencias tanto masculinas como femeninas.
c. La traslocacion de agua, minerales y productos de la fotosíntesis.
d. El almacenamiento de nutrientes y líquidos, sirve de reseborio o depósito.

4.2.3 Hojas:
Bajo condiciones normales, el tronco sostiene entre 40 y 56 hojas. Produce entre 20 a 30
hojas por año. Usualmente se obtiene una proporción de 3 hojas por cada racimo producido.
La mayoría de las palmas adultas producen un promedio entre dos y tres hojas nuevas cada
mes. Las hojas son de color verde, tienen un largo de 6 a 8 m y están arregladas en espirales
sobre el tronco. Si se mira desde arriba, se observa que en la mayoría de las palmas el espiral
del estípite corre en sentido de las agujas del reloj de arriba hacia abajo. El eje de la hoja se
divide en una parte basal o más ancha, en cuyos bordes aparecen espinas planas, gruesas,
agudas y un raquis en el que se insertan los folíolos.

Las partes de una hoja de palma son:


a. Base de la hoja
b. Peciolo
c. Raquis
d. Foliolos

4.2.4 Inflorescencias:
Las especies de Elaeis tienen inflorescencias axilares unisexuales, las primeras aparecen
aproximadamente a los tres años y a partir de esa edad hay una por cada hoja que se abre. La
relación ideal entre flores femeninas y masculinas en de 3:1
En las palmas adultas la flor está formada 33 - 34 meses antes de la antesis. El sexo de las
inflorescencias de la palma aceitera es diferenciado 20 meses antes de que se haga visible en
la palma.
Las inflorescencias son ramas del tallo, con crecimiento limitado, portadoras de flores.
Constan de un eje donde se insertan las flores, brácteas (hipsófilos), que son hojas
modificadas, y flores.

4.2.5 El fruto y el racimo:


El fruto es una drupa sésil cuya forma varía desde casi esférica a ovoide o alargada y un poco
mas gruesa en el ápice, su longitud varía desde 2-5 centímetros, el pericarpio del fruto consta
del exocarpio exterior o piel, el mesocarpio o pulpa y el endocarpio o cuesco.
En botánica, una drupa es un fruto simple de mesocarpio carnoso, coriáceo o fibroso que
rodea un endocarpio leñoso (“carozo”, a veces llamado “hueso”). Está compuesto por uno o
varios carpelos que, generalmente, contienen una sola semilla (a veces dos, como en el caso
del café).

Pigmentos del fruto


a. Frutos Negruzcos antes de la madurez, adquieren color rojo al menos su parte
inferior: forma nigrenscens.
b. Frutos verdosos antes de la madurez, luego van tomando un color rojo claro, mas o
menos intenso: Forma virescens.
c. Formación de carotenoides en la pulpa cuando llega a madurar, lo que da al aceite
un color rojizo.
d. Ausencia. Forma los Albescens

Link de la imagen:
https://scontent.ftgu3-3.fna.fbcdn.net/v/t1.6435-9/209419565_4099556633445200_2193647898639696261_n.jpg?_nc_cat=101&ccb=1-
5&_nc_sid=8bfeb9&_nc_eui2=AeEHZCkWCSuOLhHThkunLdX4AiFvUy85ZMsCIW9TLzlky6q-
6Hyc314BPGsRgC3q6sbFpfJcV45GKOgmd1Xfq9WL&_nc_ohc=ToYTj2h25nUAX9rcEGA&_nc_ht=scontent.ftgu3-
3.fna&oh=00_AT9w95C-Lr7LdUToFK1cXlDbtryxp3q7AiYX4IYt-1FNiw&oe=628429BA
Las partes del fruto son:
a. Estigma
b. Exocarpo o epicarpio
c. Mesocarpio o pulpa
d. Endocarpio o cuesco
e. Endoespermo o almendra
f. Embrión
El pericarpio esta conformado por el epicarpio y el mesocarpio juntos y es de donde se extrae
la mayor producción de aceite.

5. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LA PALMA


Las palmas africanas necesitan características especiales de clima, cantidad de luz, y agua
en el área a desarrollarse. El siguiente cuadro muestra las necesidades ambientales básicas
de la palma africana.
Luminosidad Como mínimo 1,800-2,000 horas luz por año, 5 horas por día
Humedad Promedio mensual 75-80%
ambiental
Altitud Rango de 0 a 500 msnm
Topografía Planos o ligeramente ondulados con pendientes menores a 15%
Medios Edáficos La palma necesita medios edáficos, bien drenados, con un perfil
de 60-100 cm. De profundidad, textura franco arcilloso o franco
arenoso, con pH entre 4.5 a 7.0
Temperatura 25.5 °C
medio
Precipitación Igual o superior de 1,800 mm, bien distribuido en todo el año.
Déficit Hídrico Inferior a 150 mm/año

6. MANEJO DE LA PALMA
Todas las actividades que se realizan en una plantación de palma africana se conocen como
el manejo del cultivo.
6.1 Requerimientos agrícolas de la palma africana
6.1.1 Suelos:
La palma africana prospera en suelos con elevada fertilidad, ricos en elementos nutritivos y
en materia orgánica, la palma se adapta a pH bajos en rangos entre 4.5 -7.5. Los mejores
suelos para la palma africana son los limosos profundos y deben ser bien drenados.
Se deben evitar los suelos con texturas extremas. Los de textura arcillosa, por lo general
ocasionan problemas de drenaje, los de texturas arenosas tienen problemas de retención de
humedad y pobre balance nutricional.
6.1.2 Topografía:
Siempre que sea posible se debe escoger para el cultivo de palma africana tierras planas o
ligeramente onduladas, para obtener rendimientos satisfactorios. En terrenos colinados o
terrenos de pendiente los costos de construcción y mantenimiento de caminos,
establecimiento y producción, aun el de la cosecha aumentan, se hace más difícil la
inspección y la supervisión, además de problemas de erosión de suelos, disminuyendo su
potencial fértil, incidiendo en el rendimiento del cultivo.

6.1.3 Drenajes:

Drenaje es la eliminación o evacuación y ordenamiento del exceso de agua de las


tierras agrícolas y consiste en mantener las condiciones adecuadas de aireación y
actividad biológica en el suelo para que se cumplan los procesos fisiológicos del
desarrollo radicular.

El exceso de agua en el suelo es uno de los factores que más impacta negativamente en el
desarrollo de la planta, limitando su vigor y producción, por lo cual se necesita que al menos
el primer metro del nivel del suelo se encuentre libre de saturación de agua y con un grado de
humedad disponible permanente; esto se logra mediante la construcción de una buena red de
canales de drenaje.
Es fundamental antes de diseñar una red de sistema de drenajes tener en cuenta tipo de suelo
(textura, estructura, compactación) y factores ambientales de la zona (lluvias, frecuencia y
volumen), además de infraestructura de caminos presentes y la pendiente natural (drenajes
existentes presentes).

Toda red de drenajes está conformada por cuatro tipos de canales:


a. Canal colector: generalmente son canales naturales que se encargan de evacuar toda el
agua proveniente de la finca a través de los canales primarios y los trasladan hacia
lagunas y ríos entre otros. Usualmente para su construcción y mantenimiento se
utilizan dragas o retroexcavadoras.
b. Canal primario: son los encargados de evacuar toda el agua superficial y
subsuperficial a los canales colectores, provenientes de áreas específicas,
generalmente son construidas con retroexcavadoras.
c. Canal secundario: se encargan de controlar los ascensos del nivel freático y conducir
los excesos de agua superficiales hasta los canales primarios, generalmente
construidos con excavadoras.
d. Canales terciarios: son los que se encargan de conducir los excesos de agua
superficial de parcelas hasta los canales secundarios, dependiendo su tamaño se
construyen con paleros.
El diseño de estos canales se basa en el criterio de campo, su espaciamiento y profundidad
está en base a depresiones naturales que forman encharcamientos superficiales.
En la generalidad de los suelos el espaciamiento de los drenes colectores oscila entre 700-800
metros, drenes primarios entre 250-350 metros y drenes secundarios entre 70-110 metros.
Para la red de canales abiertos en una finca de palma se ha calculado dimensiones de drenes.
6.1.3.1 Mantenimiento
Para asegurar un flujo regular en el sistema de drenaje, es necesario un mantenimiento
periódico de los drenes. Los drenajes principales y de campo se deben limpiar de sedimentos
anualmente. La limpieza general de drenes puede ser manual, química o mecánica.

6.1.4 Riego:

Riego es la aplicación de agua artificialmente en un cultivo.

Las necesidades de agua del cultivo de palma en los meses críticos andan en el orden de los
6.6 milímetros por día, aunque esto puede variar en función de la temperatura, lluvias o de la
frecuencia de los riegos; si regamos diariamente tendremos mayor evapotranspiración y por
lo tanto mayor consumo de agua; si regamos a intervalos de varios días se reducirá la
evapotranspiración y por lo tanto el uso consuntivo de agua por el cultivo.
Las ventajas del riego son el aumento de la producción por hectárea, asegura la producción,
se pueden obtener mayor número de cosechas y generar otras actividades. Los tipos de riego
conocidos en palma son aspersión y gravedad. El tipo de riego más común en las plantaciones
que lo implementan es el riego por aspersión.
Riego por aspersión: Aplicación de agua sobre la superficie del suelo simulando la lluvia
natural, con el fin de evitar la escorrentía el agua debe aplicarse a una intensidad menor que
la infiltración minina del suelo, además los aspersores deben disponerse de manera que la
distribución del agua sea adecuada.

Ventajas del riego por aspersión:


a. Se alcanza altas eficiencias de aplicación (70-80 %).
b. Se elimina el peligro de erosión del suelo.
c. Se puede utilizar para aplicar fertilizante, etc.
d. Ahorro de agua (por conducción y eficiencia).
e. Posibilidad de reutilizar el equipo en otros terrenos.

Desventajas del riego por aspersión:


a. Alto costo de instalación.
b. El viento puede afectar la distribución y eficiencia de la aplicación.
c. El caudal debe ser continuo, limpio, sin arena y sin alto contenido de sales.
d. Alto consumo de energía.

6.2 Planeación de Siembra


Las plantaciones de Palma Africana pueden establecerse en terrenos ocupados anteriormente
por bosques, palma africana y cualquier otro cultivo, por lo cual a veces se hace necesaria la
labor de descombro y apilamiento para la habilitación de estos terrenos. El objetivo
primordial
de un buen descombro y apilamiento es el de eliminar la vegetación del terreno sin dañar la
capa arable del mismo, apilándola en forma acordonada y lineal, permitiendo así una optima
preparación mecánica del terreno.

6.3 Establecimiento de plantaciones.


6.3.1 Vivero:
El lote para vivero debe ser de forma cuadrada o rectangular, el área que ocupará deberá tener
en cuenta el número total de plantas que crecerán en él, más un espacio extra para movilizarse
y para la irrigación. Se considera muy apropiado la disposición de las bolsas sea triangular, a
90 cm entre las bolas y 78 cm entre las filas, de esta manera el vivero podrá contener 12,500
plántulas por hectárea dejando espacio para los caminos, drenajes y líneas de irrigación.
En las bolsas ya preparadas se procede a sembrar las semillas, haciendo un hueco con el dedo
de unos 2.5 cm aproximadamente, según el tamaño de la radícula, luego se coloca la semilla
en el hueco con la plúmula (parte de tallo y hojas) hacia arriba de tal manera que la semilla
quede a un centímetro por debajo de la superficie y que la radícula (parte de la raíz) no se
lastime o se doble. Luego se procede a cubrir suavemente la semilla compactando
cuidadosamente alrededor de la radícula.

6.3.2 Trasplante
El trasplanta es pasar las plantas de vivero al campo definitivo.
Si el suelo del pilón es suficientemente firme la bolsa de polietileno puede eliminarse
inmediatamente antes de sembrar la palma, de lo contrario la planta se coloca en el agujero
abriendo la bolsa por la parte de abajo para luego proceder a sacar el resto de la bolsa.

6.4 Control de Malezas:


Se considera maleza a la planta presente en un lugar y un momento no deseado. Son plantas
que compiten con los cultivos por los recursos disponibles. Las malezas presentan un
crecimiento rápido (competencia), abundante producción de semillas, reproducción sexual y
asexual, amplio rango de adaptabilidad y extensos métodos de dispersion.

Generalmente las condiciones de clima, temperaturas y precipitación, en donde se siembra la


palma son favorables para el crecimiento y desarrollo de las malezas. Si las malezas no se
controlan de una manera eficaz, se convierten en una limitante de la producción y su manejo
debe ser como practica convencional y determinante para el buen desarrollo del cultivo.
Durante los primeros años de la plantación se presentan los grandes problemas con la
propagación de las malezas, estas se desarrollan rápidamente por el amplio espacio,
penetración de luz, agua y nutrientes, es en esta fase que se requiere comenzar con un buen
programa de control integrado de malezas, de lo contrario las plantaciones se verán afectadas
por una reducción de la producción durante su ciclo productivo. Algunas plantas conocidas
como malezas que pueden ser hospederas de insectos y hongos que pueden controlar la
densidad de algunas plagas y enfermedades nocivas al cultivo.
6.4.1 Poda:
Los objetivos principales de la poda son eliminar todo material vegetativo que no aporte a la
producción de racimos, facilitar la ubicación de racimos maduros, disminuir la retención de
frutos desprendidos en las axilas de las hojas, favorecer la polinización, reducir el peligro de
accidentes y reducir el desarrollo de plantas epifitas.

6.5 Cosecha:
Cosecha es la operación más importante, delicada y costosa en el proceso de producción,
tiene como meta principal obtener la máxima cantidad de aceite por hectárea, de la mejor
calidad, a bajo costo, menor acidez y tratando de utilizar las practicas más beneficiosas y
menos dañina para el complejo suelo-planta. La cosecha representa del 25 al 30 % de los
costos de operación del cultivo, está muy relacionado con el control de calidad.
La cosecha pretende cosechar todo racimo en optimo grado de madurez, enviar a la planta
fruta con el mínimo grado de acidez posible (1.2 - 1.5 %), recolectar todos los racimos
cosechados y la fruta suelta y mantener una relación estrecha fabrica-campo para programar
corte y obtener aceites de calidad.

Recolección de fruto
Existen varias alternativas para recolectar los racimos del campo y la elección será la que
mejor se adapte a las condiciones de la finca y los aspectos económicos. Los racimos
cosechados deben ser recolectados con la ayuda de chuzos y cargados a las carretas tiradas
por mulas con capacidad de media tonelada y llevados a los centros de acopio bacadillas,
estos se deben hacer a la salida o entrada de los surcos, cada ocho surcos de tal forma que la
bacadilla le queden 4 surcos a cada lado para que el mulero descargue la fruta en un solo
lugar, cosechada en los ocho surcos.
La recolección de fruta suelta debe ser juntada y enviada el mismo día de la cosecha a la
planta extractora, los recolectores de fruta suelta deben ir detrás de los muleros.

Transporte
El método de recolección de fruta en el campo y su sitio de acopio está relacionado al equipo
que transporta esa fruta a la planta extractora, normalmente los factores más relevantes
considerados cuando se elige un sistema son:
a. Edad y rendimiento de la finca.
b. Área de la plantación.
c. Red interna de carreteros.
d. Distancia entre la plantación y la fábrica extractora y su costo.
7. FERTILIZACIÓN
Fertilización es proporcionar y/o reponer los nutrientes que la planta necesita para su
crecimiento y producción. La fertilización puede ser al suelo para que sea absorbida por las
raíces o al follaje para que sea absorbida por las hojas.

7.1 Requerimientos básicos del cultivo


La palma africana requiere de nutrientes para su crecimiento y desarrollo. La cantidad de
nutrientes que la palma necesita depende de la edad de la planta. De 1 – 3 años las exigencias
son bajas y de 4 – 8 año aumentan las exigencias debido al crecimiento e inicio de la
producción. El siguiente cuadro muestra los requerimientos nutricionales de la palma desde la
siembra hasta 15 años de edad.
Estimados de absorción de nutrientes para la producción anual por edad de la palma
Kg/ha/año
Años N P K Mg Ca S
0–1 9.7 8.0 13.6 2.4 1.9 1.7
1–2 72.8 8.5 138.0 20.0 21.6 11.3
2–3 83.8 9.6 197.8 19.9 20.7 17.2
3–5 110.3 13.2 219.2 18.7 21.5 29.2
5–7 115.1 12.8 173.5 13.0 16.9 25.9
7 – 15 130.0 13.3 155.3 12.9 19.4 29.3
Total 521.7 65.5 897.3 86.9 102.0 114.5

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Una plaga es cualquier animal que causa un daño físico, químico y biológico a la
planta, representando pérdidas económicas en la producción.

Las enfermedades son manifestaciones provocadas por organismos llamados


patógenos, que alteran la actividad normal de la planta provocando daño físico,
químico o biológico, teniendo un impacto económico en la producción.

Las plagas más comunes son: Rhynchophorus palmarus (Causante de la enfermedad anillo
rojo.), Opsiphanes (oxifania), Sibine, ratas, hormigas y zompopos. Existen otras plagas, pero
los daños son menores y no representan un daño económico de importancia en la producción
en estos momentos.
Las enfermedades más comunes en palma es el anillo rojo trasmitida por picudo de las
palmáceas.

9. MANO DE OBRA
Los trabajadores palmeros conforman una parte crucial en el manejo de las plantaciones. Las
actividades a desarrollar en una plantación de palma son específicas y necesitan destrezas
muy desarrolladas.
Cada unidad productiva maneja de acuerdo a sus necesidades y actividades la mano de obra
que posee. Muchas veces esta es permanente y otras veces temporal o la mezcla entre ambas.
Eficiencia
Las unidades productivas deben perseguir la especialización de los trabajos, esto se puede
lograr de muchas maneras. La capacitación a los trabajadores en una buena herramienta para
la especialización de la mano de obra. Al tener mano de obra calificada y específica por
actividad se logra una mayor eficiencia en las actividades.

Capacitación
La capacitación de la mano de obra en importante para lograr la eficiencia en ella. Lograr
mayor cantidad de trabajo en menor tiempo y con menos desgaste físico.
Siempre que haya oportunidad de participar en capacitaciones es importante que la mayor
cantidad de trabajadores puedan asistir, así como a visitas de campo para poder ver las
prácticas que otras unidades productivas realizan y adecuarlas a las necesidades propias.
La capacitación también puede darse informalmente de un trabajador a otro para tener a
varias personas especializadas en las actividades y no depender de una sola.
Lo importante es lograr que los trabajadores se sientan identificados con la producción y
siempre traten de mejorar porque saben que al estar bien la plantación se aseguran también el
ingreso económico para su sostenimiento.

Empleos por hectárea


El pago de la mano de obra por actividad debe estar basado en conseguir la mayor cantidad
de trabajo por día y que el trabajador se sienta conforme con la remuneración recibida.
Algunas unidades productivas mezclan el trabajo por tarea y día, para el cálculo del pago de
la mano de obra. Los empleados por hectárea a tener por cada unidad productiva dependen de
la forma en que esta organice sus labores.
Grandes empresas productoras de palma de aceite manejan cifras entre 1 a 10 trabajadores
por hectárea.

10. COSTOS DE PRODUCCIÓN


En los costos de producción se consideran todas las actividades productivas. Cada una de las
actividades tiene un precio o un monto de dinero que consume. Para poder conocer los costos
de producción se necesita saber el valor monetario de cada actividad.

Registros
Por lo general las grandes empresas poseen un departamento de contabilidad que maneja los
costos y puede indicar al final de la operación si hubo pérdidas o ganancias.
Según la curva de producción que la mayoría de unidades productivas maneja existen 6
meses de alta producción y seis meses de baja producción. Se debe de tener esto presente
porque en los seis meses de baja producción es cuando se le da mantenimiento a las
plantaciones, o sea los meses de costos altos de producción y posiblemente de perdidas.

Presupuesto
Presupuesto es conocer la cantidad de costos que la plantación tendrá en el futuro, por lo
general un año.
Las grandes empresas poseen un departamento de contabilidad que maneja los costos y puede
indicar al final de la operación si hubo pérdidas o ganancias, este manejo de costos es lo que
permite realizar el presupuesto y así conocer cuánto y cuando dinero se necesitara para poder
realizar el manejo que las plantaciones necesitan.

11. MERCADO
El mercado de palma de aceite siempre ha estado y estará basado en el mercado internacional
por su oferta y demanda. En los últimos años la sociedad en general ha estado más pendiente
del medio ambiente y la salud, donde el aceite de palma juega un papel importante. Las
propiedades físicas del aceite de palma le permiten adaptarse a varios usos y el material de
desecho puede utilizarse en muchas áreas como el mejoramiento de suelos, incluso el aceite
de palma tiene un mercado en el mundo del biodiesel (biocombustibles).

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ACEITE DE PALMA


PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE ACEITE DE PALMA EN EL MUNDO

11.1 Bio combustibles


Biocombustible es cualquier tipo de combustible que se derive de biomasa, organismos
recientemente vivos o desechos metabólicos.

Los biocombustibles se han convertido en una buena alternativa para reducir gases
contaminantes y el deterioro del medio ambiente. Al incremento de los combustibles fósiles
también se presenta el biocombustible como una salida. Con el auge de los biocombustibles,
el cultivo de palma de aceite se ha venido expandiendo a nivel mundial.
El biodiesel, un tipo de biocombustible puede ser utilizado puro o mezclado con el diesel
regular. Estudios demuestran que con diferentes tipos de biodiesel se ha reducido la emisión
de gases invernadero si estos se comparan al diesel regular.

11.2 Tendencia del mercado Hondureño


En un Honduras existe actualmente un área sembrada arriba de 107,000 has de palma
africana, con un área aproximada de 78,000 has con un promedio de producción aproximado
de 16 TMFF/ha/año (censo muestra de 100 unidades, 2009), que en producción de aceite es
cerca de 300,000 toneladas métricas de aceite crudo.
El promedio de producción tiende a la baja por las deficientes prácticas agrícolas (en
fertilización, plagas y enfermedades, principalmente) por falta de inversión, capacitación y
conciencia de los miembros de la cadena de la palma, los costos de producción son altos y la
tendencia del mercado internacional es a la baja del precio de tonelada del aceite crudo, lo
que vuelve más vulnerables a los productores y menos competitivos.
El mercado de exportación de aceite que en el año 2006 fue de un 58% (DEI, 2008), eso
indica que el país depende ampliamente de la exportación de aceite. La meta para el país es
volverse más competitivos aumentando la productividad del área existente y generar
consumo en el
mercado local y regional de oleo-químicos; así como destinar la producción excedente del
consumo de aceite a la producción de biocombustible.
A pesar que las unidades productivas manejan un bajo promedio el crecimiento de siembra en
área es al alza y es de un 10.11% anual (Datos de la Cadena Agroalimentaria de la Palma
Africana, 2008) por ser un cultivo de garantía de rentabilidad y menor vulnerabilidad. Se
tienen que tomar medidas a nivel de país en crear y dar seguimiento a los lineamientos en la
inversión o destino de capital al sector, fortalecimiento del control de plagas, producción con
responsabilidad al medio ambiente, pago justo del precio de la fruta a los productores.
A nivel internacional se debe considerar la tendencia del mercado que es de producir con
responsabilidad ambiental, producir aceite sin destruir áreas de bosque y medidas de
seguridad ambiental, la ventaja del país es que aún se tiene áreas potenciales y explotables
que no son de uso de bosque sino que son tierras en descanso o han estado destinado a otros
cultivos, por lo que es necesario certificar e implementar las prácticas de protección,
respetando leyes laborales y ambientales.

12. PROCESAMIENTO

Para obtener máxima eficiencia de procesamiento y optimizar la calidad del producto, es de


vital importancia cosechar la fruta de la palma en la etapa precisa de madurez. Las
variaciones de calidad de la cosecha no solamente ocasionan pérdidas continuas en el campo,
sino que afectan la eficiencia del procesamiento y la calidad del aceite que se produce.
La calidad de la materia prima y el cálculo del contenido de aceite de palma en la misma no
ha sido tarea fácil para la actividad de la Palma de aceite.
Uno de los métodos más eficaces que existen para calcular el contenido de aceite en un
racimo es sumar todas las pérdidas de aceite en la planta de beneficio frente a la extracción de
aceite del racimo.
Con este sistema se puede obtener el contenido de aceite en el racimo en forma realista. El
control del proceso de extracción no es solamente tomar muestras y probarlas. También es
importante operar el proceso de acuerdo con un sistema de "control preventivo". Es necesario
tomar muestras para tener un panorama claro de lo que está sucediendo en el proceso. Los
datos que se obtengan pueden utilizarse más adelante para tomar las decisiones adecuadas
para controlar las pérdidas.
Las decisiones administrativas deben tomarse sobre la base de "hechos y cifras" y no
suposiciones. La reducción de la eficiencia del proceso y de las tasas de extracción de aceite
siempre ha dado lugar a discusiones en contra de la planta de beneficio o de la administración
del campo, los cuales se culpan entre sí por dichas reducciones.
La implantación de un método de evaluación adecuado de las pérdidas en la planta y el
campo con un laboratorio independiente, ayudaría a evitar las situaciones desagradables que
se presentan en las plantaciones y constituiría un elemento de apoyo para la administración.
El proceso de extracción de aceite no utiliza solventes químicos, es un proceso físico en
donde se obtienen productos principales como son:
a. Aceite crudo de palma
b. Aceite crudo de palmiste
c. Harina de palmiste.

Así como otros subproductos para el alimento de ganado y algunos residuos orgánicos, que se
utilizan para fertilizar plantaciones o como combustible para la caldera, tales como:
a. Raquis
b. Lodos
c. Fibra
d. Cascarilla de nuez
e. Cernido

El proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste se lleva
a cabo en la planta extractora. Inicia con la esterilización de los frutos, luego, se desgranan
del racimo y se maceran para extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las
almendras de la torta de palmiste resultante, de donde se sacará el aceite de palmiste.

En la fase de beneficio, el fruto de la Palma de Aceite se utiliza para producir dos tipos de
aceite: de la pulpa (mesocarpio), se extrae el aceite de palma y de la semilla o almendra se
extrae el aceite de palmiste.
RECEPCIÓN DE FRUTO:
Los racimos que llegan a las instalaciones de la planta extractora son pesados y, de acuerdo
con los criterios de evaluación de la calidad del fruto se clasifican. Se descargan en una
plataforma de recibo y, mediante un sistema de tolvas se alimentan las vagonetas. Una vez
cargadas, éstas se trasladan por medio de rieles al área de esterilización.

ESTERILIZACIÓN:
Los objetivos de la esterilización son los siguientes:
a. Evitar posibles aumentos de los ácidos grasos libres
b. Facilitar la separación mecánica para aflojar la fruta que aún se encuentre pegada al
racimo
c. Preparar el mesocarpio para la prensa subsiguiente
d. Acondicionar las nueces para romperlas
La esterilización es la primera etapa como tal del proceso, se realiza sometiendo los racimos
de fruto fresco de palma a la acción de vapor saturado en los esterilizadores (que son
autoclaves) de igual capacidad, por medio de vapor de agua saturada a presiones
relativamente bajas, durante periodos que van de los 65 a los 90 minutos, dependiendo de la
madurez de la fruta, aumentando y disminuyendo la presión.
Este proceso acelera el ablandamiento de la unión de la fruta, lo cual facilita su separación, la
extracción del aceite y el desprendimiento de la almendra de la cáscara de nuez. Mediante
este proceso de esterilización se inactiva la enzima lipasa que favorece la producción de los
ácidos grasos libres. Los esterilizadores tienen líneas de entrada de vapor saturado y
dispositivos para el desalojo de los condensados que se producen en este proceso. Éstos son
los primeros efluentes y contienen residuos de aceite e impurezas como materia orgánica.

La eficiencia de la esterilización se mide con las siguientes observaciones y pruebas:


a. Las pérdidas de aceite en el condensado del esterilizador
b. Las pérdidas de aceite en los raquis de los racimos
c. Los racimos duros y sin separar

Pérdida del aceite en el condensado del esterilizador. La pérdida de aceite en el condensado


es una pérdida conocida, mas no registrada. El muestreo de partes representativas del
condensado es bastante difícil debido a la amplia variedad del aceite y al volumen de la
descarga del mismo. Sin embargo, las muestras que se toman durante la última evacuación de
agua dan una idea de la pérdida de aceite en la condensación.
Algunas fábricas han instalado colectores de aceite separados para el condensado del
esterilizador. El volumen de aceite que se recoja en estos colectores puede constituir una guía
útil en cuanto a pérdidas.
El aceite que se recupere de los colectores no debe añadirse al proceso, por su mala calidad,
especialmente en lo que se refiere a un alto contenido de hierro y de ácidos grasos libres

DESFRUTAMIENTO:
Los racimos con fruta esterilizada contenidos en las vagonetas son descargados en una tolva
por medio de un tambor de volteo.
Este proceso se realiza en el tambor desfrutador para separar el fruto del raquis. El fruto es
enviado al digestor mediante transportadores sinfín y columna elevadora de cangilones. Los
raquis son conducidos fuera de la planta por medio de bandas transportadoras y se carga en
remolques para llevarlas al campo en donde se distribuyen en las plantaciones de palma e
inicia su descomposición y la incorporación de sus elementos al suelo, para luego ser
absorbidos como nutrientes por las palmas y como mejorador de suelo.
DIGESTIÓN - PRENSADO:
Este proceso se realiza en 3 cilindros verticales que cuentan con un eje central, equipado con
paletas que giran a pocas revoluciones, tiene entradas de vapor directo para mantener una
temperatura de operación de 90 a 95 oC.
En esta etapa se acondiciona la fruta para facilitar el prensado. Los frutos macerados son
llevados hacia la parte baja y pasan directamente a las prensas hidráulicas de doble tornillo
que presionan la fruta con el fondo de la prensa.

Los frutos son macerados hasta formar una masa homogénea y blanda de la cual se extrae el
aceite mediante prensas de tornillo sinfín. El licor de prensa se bombea al tanque clarificador
en cual se realiza la separación del aceite y de las impurezas. En la prensa se produce la torta
(fibra y nueces) que se seca y se envía mediante un sinfín a la columna de separación de
fibra- nuez. Las nueces se envían al área de palmistería y se secan con aire caliente en un silo.
La fibra que ya está seca se utiliza como combustible de la caldera que genera el vapor de
agua que necesita la planta.

Los digestores de la fruta de la palma son vasijas dentro de las cuales se revuelve y se
calienta la fruta, y se deja en las condiciones necesarias para pasar a la prensa. Es importante
mantener los digestores siempre llenos, con el objeto de asegurarse de que la fruta esté dentro
de la vasija el mayor tiempo posible para obtener mejores resultados al revolverla.
Los digestores tienen un eje rotativo vertical, con brazos de dirección, cuyo objeto es revolver
y frotar la fruta, aflojando el mesocarpio de la nuez y abriendo simultáneamente tantas
células de aceite como sea posible.
Los factores que ocasionan la mala digestión son:
a. Suministrar calor insuficiente en forma de vapor para aumentar la temperatura de la
fruta digerida a 100°C.
b. Colocar brazos de dirección que no sean lo suficientemente largos para formar una
capa de material seco en la pared del digestor.
c. Alinear los brazos de dirección en forma tal que no den a la fruta un movimiento
ascendente y descendente cuando pasa el brazo.
d. Practicar un drenaje inadecuado del aceite de los digestores, como sucede cuando se
utilizan digestores inferiores perforados.
e. No controlar el nivel del digestor.
CLARIFICACIÓN:
El licor de prensa obtenido mediante el prensado contiene impureza de tipo vegetal (solubles
e insolubles), arena y agua que deben ser removidas con el fin de dar al producto terminado:
claridad, estabilidad y buena apariencia.
En la planta se dispone de tres preclarificadores rectangulares horizontales y un tanque
clarificados circular vertical donde ocurre la separación de las fases por decantación estática
debido a la diferencia de densidad de los componentes principales de la mezcla aceite y agua
lodosa.
Se realiza mediante una separación estática o dinámica de las partículas de aceite de las de
lodos por diferencia de densidades y temperatura. El aceite ya clarificado pasa al tanque
sedimentador donde las partículas pesadas se van decantando por reposo. Posteriormente, el
aceite se envía al deshidratador donde se le extraen los restos de humedad y de ahí se bombea
al tanque de almacenamiento.

ALMACENAMIENTO:
Una vez realizados los controles de calidad en el laboratorio, el aceite es llevado a los tanques
de almacenamiento para ser despachado a las industrias procesadoras.

CENTRIFUGADO:
Las aguas aceitosas se pasan por centrífugas para recuperar el aceite que aun contienen, el
aceite recuperado se envía al área de clarificación para su reproceso y el resto de la mezcla se
envía a los tanques florentinos en los cuales se recuperan las últimas trazas de aceite que
pudiera contener. Los florentinos, son la última parte del proceso de extracción y constituye
la primera parte del sistema de tratamiento de efluentes de la planta.

DESFIBRACIÓN Y TRITURACIÓN:
La mezcla compuesta por fibra y nueces, que se seca a una humedad requerida es conducida
mediante sinfines para su separación. Éste es un proceso neumático, donde se utiliza una
columna vertical a través de la cual pasa un flujo de aire ascendente a velocidad determinada
y que por densidad hace que toda la fibra suba y que las nueces caigan al fondo de la columna
de separación. Las nueces pasan al tambor pulidor para quitarle la fibra residual y de éste al
silo de secado.

PALMISTERÍA:
El prensado de la fruta da como resultado una torta compuesta de nuez y fibra. Esta torta
después de salir de las prensas cae a un sinfín transportador acondicionado especialmente
para separar la fibra de nuez hasta llegar a la columna neumática que hace la separación final.
La almendra o palmiste recuperado y seco se procesa en la planta expeller con el objeto de
obtener aceite crudo de palmiste y torta de palmiste.
Las nueces secas provenientes de los silos de secado se envían a un clasificador de nueces y
de ahí al triturador en donde se rompe la nuez y se obtiene el palmiste o almendras limpias.
Una vez rota la nuez, la separación de la cascarilla de la almendra se realiza por un proceso
neumático por diferencia de densidades. La cascarilla se envía a la caldera como combustible
y la almendra al silo de secado.

PLANTA DE ACEITE DE PALMISTE:


La almendra seca se envía a través de transportadores sin fin a la planta de aceite de palmiste
en donde se extrae el aceite mediante el uso de prensas sinfín (de caracoles) y se envía al
tamiz para quitarle parte de las impurezas. Después, se hace pasar por un filtro de lonas de
donde se obtiene el aceite listo para su comercialización. Este proceso es continuo y físico y
no se utiliza ningún tipo de solventes.

EFICIENCIA EN LA EXTRACCION DE ACEITE


En muchos procesos de trituración, por ejemplo, en el procesamiento de palmiste, es práctica
común pesar la materia prima para determinar el contenido de aceite, analizando una muestra
representativa, y pesar el aceite producido. La relación de aceite producido por contenido de
aceite, expresado en forma de porcentaje, es lo que se denomina la eficiencia de la extracción
o, más exactamente, la eficiencia "analítica" de la extracción.
En las plantas de extracción de palma de aceite, la materia prima permanece invariable en
forma de racimos de fruta fresca que se pesan al entrar. No es difícil, aunque si dispendioso,
analizar el racimo individual de fruta fresca y determinar su contenido de aceite.
Sin embargo, y desafortunadamente, los racimos de fruta que llegan a la planta son tan
diversos en cuanto a tipo, peso y madurez que el análisis de cada uno de ellos carecería de
valor. De hecho, sería necesario analizar por separado un número tal de racimos para calcular
el porcentaje promedio de contenido de materia prima con la exactitud necesaria, que sería
muy largo y poco práctico.
Otra alternativa sería obtener muestras de frutas esterilizadas durante un determinado período
de tiempo, a medida que van saliendo del separador y analizarlas. Estas muestras deberían
presentar menores variaciones en el contenido de aceite que los racimos individuales. Otro
problema es que sería necesario medir lo más exactamente posible el porcentaje de fruta
pelada
esterilizada con los racimos de fruta fresca. En los años setenta se instaló para tal efecto un
pesómetro en la fábrica de Pamol Kluang. Después de utilizarlo durante más de un año, al
cabo del cual nos dimos cuenta que éste no constituía un método confiable, ya que el vapor
de cocción en el proceso de esterilización era un elemento de interferencia que afectaba el
peso.
Por consiguiente, este método se dejó a un lado y se reemplazó por un cálculo que conocemos
como eficiencia de "pérdidas conocidas". Esto se implantó después de serios estudios
llevados a cabo en la planta piloto de Mongana y de desarrollar sencillos artefactos de peso
conocidos como básculas, los cuales hacen de éste un método práctico y aconsejable para
efectos de control de proceso en el método analítico.

La eficiencia de la extracción por pérdidas conocidas se define como la relación de aceite


producido al contenido de aceite, expresado en porcentaje. La única diferencia radica en que,
en lugar de medir el contenido de aceite directamente mediante análisis, se mide
indirectamente, en la suma del aceite producido y la pérdida de aceite durante el proceso. Este
enfoque es útil si se tiene el cuidado de medir las pérdidas y, en la práctica, hace más fácil la
obtención de una cifra significativa de eficiencia que el análisis de racimo, en gran parte
porque el material de muestra y análisis es mucho más uniforme.

PERDIDAS DE ACEITE Y PALMISTE EN LA PLANTA


Las pérdidas conocidas de aceite son:
a. La fibra en la prensa
b. Las tusas o raquis de los racimos
c. Las nueces
d. El agua de desperdicio

Las pérdidas desconocidas de aceite son:


a. Las salidas a los desagües
b. El retiro deliberado de un punto del procesamiento o del almacenamiento
c. El sobre cálculo del peso de los racimos de fruta fresca
d. El subcálculo de la producción de aceite

Las pérdidas "conocidas" pero no registradas son:


a. Aceite en el condensador del esterilizador
b. El escape de aceite de los racimos duros y sin pelar al incinerador
c. Derrames de frutas

Las pérdidas conocidas de palmiste son:


a. La nuez que se pierde dentro de la cascara
b. La nuez que se pierde en la fibra ciclonal
c. La nuez que se pierde en el polvo ciclonal
Las pérdidas "desconocidas" de palmiste son:
a. El palmiste que deliberadamente se saca de un punto del proceso o del almacenamiento
b. El sobrecálculo del peso de los frutos de fruta fresca
c. El subcálculo de la producción de palmiste

Las pérdidas "conocidas" pero "no registradas" de palmiste son:


a. La fuga de racimos duros y sin pelar al incinerador
b. Las pérdidas de humedad ocasionadas por el sobresecado
c. El palmiste pulverizado en la prensa

En los últimos tiempos se ha enfatizado aún más que la eficiencia del proceso de extracción
de aceite obtenida por el sistema de pérdidas conocidas, no constituye un método del todo
seguro y confiable. Sin embargo, en la actualidad no existe ningún método más eficaz para
verificar la eficiencia del proceso de extracción que utilizar este sistema de pérdidas
conocidas, siempre y cuando las pérdidas conocidas y no registradas se mantengan en un
nivel mínimo en todo momento.

Por lo tanto, incluso el método de las pérdidas conocidas también debe mantenerse bajo
estrecha vigilancia.

Las pérdidas conocidas se evalúan sobre dos bases:


a) Como porcentaje del total de racimos de fruto fresco.
b) Como porcentaje del total de aceite.

El primer análisis (aceite contra racimos) es un parámetro general para establecer las pérdidas
globales frente a la cantidad de fruto recibido en la planta.
El segundo análisis (aceite perdido contra total de aceite) se utiliza para determinar la
eficiencia de extracción. Este criterio da un porcentaje más alto que el de aceite perdido
contra racimos de fruto e indica rápidamente el desgaste de la maquinaria, el mal
funcionamiento o la negligencia en las técnicas operativas.

Las pérdidas medidas se presentan:


a) En el raquis. El aceite del fruto que absorbe el raquis durante el proceso de esterilización y
desfrutado.
b) En la fibra de la prensa. Después del prensado queda una pequeña cantidad de aceite en la
fibra de la prensa.
c) En la nuez. Puesto que las nueces están en contacto con la torta de la prensa, la superficie
de las nueces absorbe una pequeña cantidad de aceite.
d) En las aguas residuales que provienen de la planta de clarificación. La descarga de aguas
residuales arrastra una pequeña cantidad de aceite.

Estas cuatro áreas de pérdida en la planta son fáciles de detectar y generan una evaluación
relativamente precisa de la eficiencia de extracción.

Sin embargo, no tienen en cuenta otras pérdidas, como las del condensado del esterilizador.
Estas son relativamente bajas y se consideran insignificantes, puesto que es difícil obtener
una muestra representativa para el análisis debido al flujo y contenido de aceite irregulares
del condensado.
También se omiten las pérdidas de aceite debido a derrames, desfogues de la tubería, etc. Por
lo general, éstas se consideran fallas operativas y habitualmente se instalan trampas de aceite
y grasa para recogerlas.
Debemos aceptar que las pérdidas en el proceso de extracción son inevitables, aunque, por
supuesto, se deben mantener en el mínimo. Los análisis periódicos se deben comparar
regularmente con los objetivos.
Los siguientes son algunos métodos para minimizar las pérdidas de aceite:
1. Examinar la calidad del fruto con el fin de determinar el tiempo adecuado de esterilización.
2. Garantizar que la operación de esterilización desaloje todo el aire atrapado, instalando
válvulas de escape de aire acopladas al cuerpo del esterilizador, y adoptar ciclos de
esterilización de tres picos.
3. Verificar que el esterilizador tenga suficiente vapor a la presión óptima de 40psi durante
todo el tiempo de permanencia en el ciclo de esterilización.
4. Evitar la esterilización excesiva o insuficiente del fruto cuando la presión del vapor es
demasiado alta o demasiado baja.
5. Garantizar la correcta digestión del fruto desgranado verificando que el digestor se
mantenga lleno y que la temperatura del fruto que entra a la prensa se mantenga entre 95° y
100°C.
6. Verificar que la presión de la prensa se mantenga estable, con el fin de maximizar la
liberación de aceite del mesocarpio, pero manteniendo la rotura de nueces en el mínimo. Se
puede hacer un balance comercial para establecer el mínimo de nueces rotas en un momento
dado.
7. Vigilar la fase líquida de la centrífuga que vuelve a la cámara de la prensa. Esta se vuelve a
bombear a una temperatura entre 95 y 100°C y se mide el caudal.
8. Es indispensable tamizar el aceite correctamente y los residuos fibrosos se deben devolver
directamente al digestor. Para ello los tamices se deben colocar encima de los digestores de
manera que los residuos se dirijan a ellos. Los elevadores y/o bandas transportadoras
generarán pérdidas de aceite.
9. La temperatura de los tanques decantadores debe mantenerse relativamente alta,
aproximadamente a 95°C. El tanque continuo de sedimentación funcionará correctamente si
no está sobrecargado. Con frecuencia se pasa por alto este factor durante los picos de
cosecha.
10. Cuando se utilizan máquinas decantadoras en lugar de tanques y/o cuando se emplean
centrífugas de boquilla para extraer el aceite de los lodos o las impurezas del aceite, es
necesario limpiarlas y revisarlas con frecuencia para evitar el desgaste. Los espirales o
boquillas desgastadas dejarán pasar aceite al agua residual.
11. Es esencial reducir al máximo la humedad en la etapa final del proceso, mediante
secadores al vacío o equipos similares. Aunque el volumen del aceite terminado puede
aumentar cuando la humedad es alta, ésta desencadena un aumento de la acidez durante el
almacenamiento y el aceite requiere procesamiento adicional en la refinería, lo cual conduce
a castigos de precio.

Para mantener las pérdidas de palmiste en el mínimo es necesario estar atentos a lo siguiente:
1. Una correcta esterilización, por cuanto en ella se inicia el proceso de desprendimiento del
palmiste del cuesco, ablandando el cuesco para pasar a la etapa de prensado, y el mesocarpio
se comienza a separar de la superficie externa del cuesco.
2. Un proceso completo de digestión para la extracción de aceite, lo cual le dá elasticidad al
cuesco en el prensado y facilita el proceso de desprendimiento del palmiste y la fibra del
cuesco.
3. Optimización de la presión de la prensa con el objeto de reducir la rotura de nueces.
4. El pulido de la nuez debe ser adecuado para eliminar cualquier fibra adherida al cuesco.
5. a) Si se utilizan rompedores de nuez convencionales es esencial que las nueces se
encuentren acondicionadas para 20 a 24 horas.

EVALUACION DE LA CALIDAD
Existen tres propiedades que se han utilizado por muchos años para describir la calidad del
aceite:
a. El porcentaje de ácidos grasos libres.
b. El porcentaje de humedad o materias volátiles.
c. El porcentaje de mugre o impurezas insolubles.
Aunque éstos siguen siendo parámetros de calidad de gran importancia, en sí mismos no
reflejan la totalidad de los requisitos de los diferentes fabricantes de productos terminados.
Por ejemplo, no indican el nivel de oxidación del aceite.
Existen otros parámetros de calidad que se pueden tener en cuenta para conocer mejor el
producto:
a. Blanqueabilidad
b. Durabilidad
c. Tocoferoles
d. Contenido de carotenos
e. Oxidación
f. Contenido de metales pesados
g. Medida de la absorción de luz ultra-violeta
h. índice de Deterioro de la Blanqueabilidad (DOBI)

Para obtener un análisis detallado de todos los parámetros de calidad es necesario contar con
un laboratorio muy bien equipado.

También podría gustarte