Trabajo Grupo 6 Filosofia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

CURSO: FILOSOFÍA DEL DERECHO


TEMA: POSITIVISMO JURÍDICO Y FILOSOFÍA DEL TRABAJO
DOCENTE: Lic. MARQUEZ GOMEZ, Margarita

CICLO: II

INTEGRANTES:

 NOLBERTO BRUNO, Sandra Candy


 OVIEDO AGUILAR, Stefany Sofía
 PASTOR CACHA, Diana Carolina
 POLO VILLANUEVA, Arely Mariana
 PUMA CASTRO, JEMS

2021

pág. 1
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por la bendición, el amor, por la sabiduría,


por permitirnos vivir, y disfrutar cada día como si fuese el último, y por
concedernos disfrutar a nuestras familias que nos apoyan en cada decisión y
proyectos.

Agradecemos también la Universidad Privada de Huánuco, por habernos


aperturado las puertas de este prestigioso templo del saber, cuna de buenos
profesionales.

A la Lic., Margarita Márquez Gómez por entregar a la sociedad mejores


profesionales y excelentes personas capaces de desarrollar la igualdad ante la
ley.

Y el agradecimiento a todos mis compañeros de grupo, que en conjunto


logramos el desarrollo de esta monografía.

DEDICATORIA

pág. 2
Este trabajo lo dedico a Dios por estar presente en nuestras vidas, al mismo
tiempo está dedicado a nuestras familias por haber sido nuestro apoyo a lo
largo de esta carrera universitaria. A todas las personas especiales que me
acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y
como ser humano.

Dedicamos también esta monografía con todo corazón a mi familia,


especialmente a nuestros padres por darnos la vida, la capacidad para
superarnos y desearnos lo mejor en cada paso, por este camino difícil y arduo
de la vida, a forjarnos, y construir una persona con más fortaleza y no rendirse
ante las adversidades de la vida.

También dedicamos este trabajo a nosotros mismos por el empeño y


dedicación que le estamos poniendo a este trabajo.

INDICE

pág. 3
INTRODUCCION.........................................................................................5
CAP. I - POSITIVISMO JURÍDICO .............................................................7
1.1. Escuelas en las que se desarrolla........................................................7
1.2. Características del positivismo jurídico .................................... 9
1.3. Antecedentes del positivismo jurídico........................................9
1.4. Tipos De Positivismo Jurídico ...............................................9
1.4.1. La Imperativita............................................................9
1.4.2. El realismo.................................................................9
1.4.3. Lógica........................................................................9
CAP. II - FILOSOFÍA DEL TRABAJO.......................................................10
2.1. Trabajo y dignidad humana ...................................................10
2.2. Filosofía Del Trabajo ............................................................11
2.2.1. Entrenar/Trabajo...........................................................12
2.2.2. Educar...........................................................................12
2.2.3. Enseñar ........................................................................12
2.2.4. Entretener.....................................................................13
2.2.5. Emocionar.....................................................................13
CAPÌTULO III: CONCLUSIONES .............................................................14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................15

INTRODUCCIÓN

pág. 4
El positivismo jurídico es una filosofía cuyo principio fundamental es la cosa en
sí, es una concepción moderna del mundo. Para esta posición a realidad son
los fenómenos existentes y las cosas; realidad que es el único objeto de
conocimiento, donde se encuentra el origen y validez que constituye el criterio
de verdad del conocimiento.

El conocimiento es el proceso de aprehensión de los objetos a través de los


sentidos; de lo cual la conciencia queda constituida por las representaciones y
los modos psicológicos de su conexión, nace con las ciencias físico-naturales,
que se limita a conocer el fenómeno y la causa renunciando los problemas
valorativos. El positivismo jurídico es una corriente jurídica que nace y se
desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, resultado de concepciones
epistemológicas del Positivismo al conocimiento del Derecho.

De ahí la necesidad estudiarlo para tener claro su significado y sus


limitaciones, pues, hay que conocer sus raíces históricas, su relación con las
grandes corrientes del pensamiento jurídico en los siglos XVIII y XIX. A
continuación, se aborda positivo jurídico, los mismos que generan un conflicto
conceptual dado que se da nivel de un mismo paradigma, pues, lo corriente
filosófica que orienta estas dos corrientes es el Positivismo.

Por otra parte, la misión, visión y valores determinan generalmente la filosofía


de una empresa. Palabras como esfuerzo, respeto, compañerismo, solidaridad,
trabajo en equipo, compromiso, motivación, objetivos, metas, etc. son
habituales en las descripciones societarias de una idea, proyecto o entidad.

Sin embargo, ¿es esa filosofía de empresa la que realmente se aplica en el día
a día para alcanzar los propósitos que se planteen? O, por el contrario, ¿no
importa esta con tal de alcanzar el objetivo final? ¿Se pretende que técnicos y
empleados respondan a unas expectativas de manera coherente o no con un
método de trabajo?; ¿ofrecemos herramientas, recursos y estrategias para
ello?

Si bien es cierto que, en la gran mayoría de las ocasiones, un líder de equipo


no tiene capacidad o la tiene limitada en lo que se refiere a la toma de
decisiones de tipo administrativo o laboral del personal, éste sí que es el

pág. 5
experto más vinculado directamente al control, supervisión y desarrollo de las
tareas diarias que realizan el conjunto de personas de una empresa o equipo.

Así, el líder no podrá exigir compromiso a sus empleados ofreciendo a cambio


un contrato indefinido o estabilidad laboral, pero de otro modo, sí que podrá
controlar los parámetros de diseño y ejecución de la tarea a realizar, como por
ejemplo el tiempo y la forma, para que el trabajador lleve a cabo la misma con
gran responsabilidad e implicación.

Así pues, si deseamos que los procesos y las decisiones se tomen de manera
colectiva, quizás como líderes de equipos no podamos proporcionar una sala
de juntas y muchas horas para reuniones grupales, pero, por el contrario, sí
que podremos facilitar el trabajo cooperativo a través del diseño de tareas on-
line, intra web, en cadena, o por oleadas.

CAPÍTULO I

pág. 6
POSITIVISMO JURÍDICO

El positivismo jurídico está íntimamente ligado al desarrollo del Estado


contemporáneo. El punto de partida es la reducción del objeto de la Ciencia
Jurídica al conocimiento del conjunto de normas que constituyen el Derecho
vigente o positivo. El jurista se limita en su análisis al Derecho dado o puesto
absteniéndose de cualquier valoración ética o de cualquier consideración sobre
la imbricación de la norma con la realidad.

Está íntimamente ligado al desarrollo del Estado contemporáneo, y aunque con


precedentes en los legistas medievales o en los juristas de Estado absoluto,
surge a principios del siglo XIX. El punto de partida es la reducción del objeto
de la Ciencia Jurídica al conocimiento del conjunto de normas que constituyen
el Derecho vigente o positivo. El jurista se limita en su análisis al Derecho dado
o puesto absteniéndose de cualquier valoración ética o de cualquier
consideración sobre la imbricación de la norma con la realidad. Como señala
Ángel Latorre el positivismo representa una típica actitud mental
de "aislamiento" del Derecho que puede ser estimado como algo separado de
la consideración global de los fenómenos sociales. El positivismo jurídico no es,
sin embargo, relativista o indiferentista, pero parte de que el científico del
Derecho no puede detenerse en los valores o principios a que éste responde,
aunque lógicamente promueve la crítica del Derecho positivo para su ajuste a
aquellos valores y principios.

El positivismo científico o positivismo es un sistema filosófico, que considera


que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales
verificados por la experiencia, negando así la posibilidad de que la teoría pueda
ser una fuente del conocimiento y que la filosofía pueda contribuir al
conocimiento científico.

Existen diversos paradigmas que explican la realidad uno de ellos el


positivismo, el cual identifica la realidad de manera objetiva y empírica. 

El positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica inductiva y


deductiva, denominado a veces como hipotético deductivo, cuantitativo,
empírico-analista y racionalista, naturalista. La ciencia para ser considerada
como tal, debe adaptarse al paradigma de las ciencias naturales, que
caracterizaba por el monismo metodológico, el método fisicomatemático, la
explicación causal y la predicción

1.1 ESCUELAS EN LAS CUALES SE DESARROLLA:


a) En primer lugar, encontramos a los Glosadores; quienes surgen en
el siglo XII hasta el siglo XIV, su precursor fue el filósofo Irnerio de
la Universidad de Pisa con la recuperación del “Digesto de
Justiniano”. Misma que fue organizada por su escuela "el corpus
juris Civiles".
El método que utilizó esta escuela fue que intercalaban letras en
el texto y en los márgenes de sus páginas anotaban y desarrollaban
sus comentarios.

pág. 7
La interpretación del derecho Romano fue lo más cercano a la letra,
pues no contaban con una preparación histórica y además tenían
dificultad gramatical.
Para ellos, la base fundamental de la Argumentación Jurídica era
la ley; pero también se podía hacer uso de las "rationes", como son
los argumentos de convivencia, de oportunidad, justicia o lógica,
pues era una forma de crear el derecho.
b) En segundo lugar se encuentra la Escuela de los Postglosadores;
puesta está orientó su actividad a los necesidades de su sociedad y
de esta forma fue adaptando el derecho Romano de acuerdo a la
época.
Una de las aportaciones importantes de está escuela es la creación
de las ramas del derecho Internacional Privado, La Teoría de las
Corporaciones, La Teoría General del Derecho Penal y del
Procedimiento Penal.
Centrándose así, en las necesidades prácticas del derecho.
c) La Escuela Exegética encontrándose en tercer lugar; está surge
después de la Revolución Francesa (1789) dando lugar a
un movimiento codificador; el cual el pensamiento Iusnaturalista de
la Ilustración se encuentra en vigencia, misma que se caracterizaba
por una excesiva fé en la razón, y con el acontecimiento de la época
el legislador como representante del pueblo tenía la misión de
trasformar la "razón" en ley escrita; sistematizando la razón suprema
y de ésta forma la establece en los diversos Códigos.
La Escuela de la Exégesis era el culto a la razón suprema, está trajo
como consecuencia la inmovilización del contenido y forma del
derecho, pues lo consideraban como un derecho perfecto; y de está
forma para el jurista era el estricto apego a la ley; pues en ella se
encontraba la razón suprema del derecho, sin tomar en cuenta las
condiciones socio-históricas donde funcionaban.
Está escuela desarrolló el sistema cognoscivo del jurista,
produciéndose el conocimiento científico ha partir de un concepto, y
de esta forma creándose otro concepto; de esta forma queda roto
el conocimiento científico teórico y práctico.
Toda vez que la razón se encontraba en la ley y está se encuentra
ya establecida en los Códigos, termina el derecho
Natural racionalista.
d). En cuarto lugar tenemos a la Escuela Histórica de Savigny, pues
surge en Alemania en el siglo XIX, pues este pensador sostenía que
es en la historia donde debe entenderse cualquier fenómeno social,
incluyéndose al derecho.
Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal
como se aplica en la vida diaria en un país y en una época
determinada.

pág. 8
e) La Escuela de la Jurisprudencia de los Conceptos; manifestaba
que el derecho además de ser analítica debe ser creadora; mediante
la construcción de conceptos jurídicos con reglas de lógica formal;
realmente no tuvo utilidad práctica.
Uno de los seguidores de esta escuela fue Jhering, utilizando el
método histórico natural de la Jurisprudencia.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO JURÍDICO

El positivismo, a grandes rasgos, se caracterizaba por lo siguiente:

 Defendió el método científico como el único posible para obtener


conocimientos válidos, independientemente del tipo de ciencia del
que se tratara, y tomando como modelo a seguir el de las ciencias
naturales.
 Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o
consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos.
 Tuvo como propósito central el de explicar causalmente los fenómenos
del universo a través de la formulación de leyes generales y
universales, por lo que consideraba la razón humana como un medio
para otros fines (una razón instrumental).
 Sostenía que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener
conocimientos. Por ello valoraba las pruebas documentales, y
despreciaba en cambio cualquier forma de interpretaciones
generales.
 Los trabajos positivistas solían, por lo tanto, abundar en soporte
documental y pecar de falta de síntesis interpretativa.

1.3 ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO JURIDICO.


En el contexto histórico tuvo diferentes conceptos que son los siguientes:
a) Los alemanes en el siglo XIX que lo denominaban derecho positivo
por posición (por los legisladores) en oposición al derecho natural;
b) En el sentido de la Filosofía positiva por el francés Augusto
Comte (la actitud científica, es incompatible con los actividades
metafísicas y aprioristas concretándose a la experiencia sensible).

1.4 TIPOS DE POSITIVISMO JURÍDICO

(Según passerin D`Entreves):


1.4.1 La Imperativista. - Consiste en que la ley válida es el mandato del
soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia.

1.4.2 El Realismo.- (Norteamérica), el derecho es un fenómeno social,


una decisión o un proceso decisiones provisto de autoridad.

pág. 9
1.4.3 Lógico. - Es el más complejo según D`Entreves, debido a la
influencia de Kelsen.

CAPÍTULO II

FILOSOFÍA DEL TRABAJO

2.1 TRABAJO Y DIGNIDAD HUMANA

Es una necesidad, pero por otro debe tener sentido donal; gracias a él la
persona logra, de entrada, la supervivencia, pero con él contribuye al bien
de los demás y de todo lo real. Estos aspectos no son separables, ni
pueden ser tratados como distintos u opuestos; es preciso ver su unidad y
destacarla.

Es cierto que, desde cierta perspectiva, el trabajo puede ser referido a la


persona como una actividad egoísta mediante la que logra la
supervivencia, vivir bien, El trabajo puede ser considerado desde muchos
puntos de vista. Por un lado, madurar, etc. También cabe la posibilidad
opuesta: pensarlo como aquello que hace posible la familia, la búsqueda
del bien común, la solidaridad entre los hombres, la amistad, etc. Pero en
ambos casos hay que tener presente cuál es el lazo de unión que impide
considerarlo sólo desde uno de esos ángulos. El trabajo, en cuanto que
permite que la persona se perfeccione, adquiera virtudes y crezca, tiene
una dimensión objetiva y otra subjetiva que son inseparables, porque no
es posible lograr la madurez personal si no se piensa en los demás, si no
se contribuye al bien de todos, si no se ama al prójimo y se le reconoce su
dignidad de persona.

El hecho de que el trabajo sea una necesidad, en cierto modo hasta


física, no le resta valor, porque el perfeccionamiento de la persona es un
deber moral, si es que el hombre quiere vivir como tal. La identidad del
ser humano no le mueve a hacer cosas para lograr la identidad, porque la
identidad es inalcanzable ya que, o es originaria, o nunca llegará a ser
una verdadera y auténtica identidad. Por eso la necesidad de trabajar
tiene que deberse a una razón más profunda: la necesidad que la persona
siente de aportar, de dar y de darse.

La dignidad es en este caso algo que se puede perder, cuando el que


posee el cargo no lo justifica con una solicitación moral y lo pone al
servicio de un interés privado. La desigualdad en dignidad personal se
basa en la diferente calidad moral de los hombres. Cuanto más referido
está alguien a su subjetividad natural, cuanto más entregado a su deseo o
fijado en sus intereses, cuanto menos distanciado esté de sí mismo, tanta
menos dignidad posee.

El trabajo entendido como medio para la autorrealización es, por tanto,


degradante; la autorrealización no es, en ningún sentido, el fin del
hombre. Si se lo entiende, en cambio, como el medio de darse, es el
instrumento más propiamente humano para crecer como persona y
pág. 10
dirigirse libremente hacia el Creador, destinatario definitivo de la donación
humana.

La dignidad humana, en cuanto que puede crecer, depende del modo


como el hombre oriente su vida, del destino que le dé a su trabajo. Por
eso, en buena medida, el trabajo es la manifestación de la dignidad
humana.

La dignidad del trabajo no es algo añadido a la persona sino la misma que


puede llegar a alcanzar el ser personal. No hay que olvidar que el trabajo,
como producto y actividad cultural, es siempre histórico y relativo; por eso
su valor no depende tanto de él mismo –de que tenga mayor o menor
relevancia social, de que esté mejor o peor remunerado, etc.–, sino de la
intención con que se realiza. Por eso “la dignidad humana, como principio
trascendental de la moralidad, es inconmensurable con todos los
contenidos de valor empíricos y relativos”.

No es tanto la materialidad del trabajo la que manifiesta la dignidad de la


persona como el modo como se trabaja y el sentido que se le da a ese
trabajo.

2.2. FILOSOFÍA DE TRABAJO = COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

Aun así, estas cuestiones meramente organizativas y de gestión muy


ventajosas por sí solas, dejarían de serlo con el tiempo si no estuviesen
expresamente impregnadas de la esencia y filosofía de la organización y
de su fidelización con cada trabajador. Es decir, que no bastará solo con
plantear tareas eficientes y eficaces, sino que además habrá que hacerlo
de manera identitaria, representativa, al mismo tiempo que
personalizadas a los empleados para poder aumentar la competitividad de
la organización.

Entiéndase ésta a partir de ahora como los métodos y estrategias, en este


caso a nivel interno, que actuando fundamentalmente sobre el factor
humano de la entidad y las tareas que éstos desarrollan en la misma,
tienen como objeto mejorar la productividad y la rentabilidad siendo en
todo momento eficaces y eficientes. Esto, sin ninguna duda, repercutirá
posteriormente en el concepto global y macroeconómico de
competitividad empresarial dentro de un sector de mercado.

Filosofía de empresa + personalización = competitividad interna (eficacia


y eficiencia) = productividad y rentabilidad = competitividad de mercado.

Así, la propuesta que aquí se expone pretende ofrecer instrumentos a los


líderes en la optimización de los procesos a través del desarrollo del
talento y las capacidades personales de los profesionales de la empresa
mediante un método o filosofía de empresa muy concreto, el método e5.

pág. 11
Antiguamente, jefes y responsables buscaban trabajar, entrenar y
desarrollar muy bien las distintas habilidades exigidas para un trabajo por
parte de un individuo cualquiera. Buscaban trabajar, trabajar y trabajar.
Hoy en día, debido a las características de la sociedad actual, los nuevos
conocimientos sobre cómo aprenden las personas, las distintas formas de
comunicarse y relacionarse, así como las demandas y necesidades tanto
de trabajadores como de entidades, se precisan líderes que sean capaces
de trabajar de forma exponencial, elevado a la quinta potencia: trabajar y
entrenar, educar, enseñar, entretener y emocionar.

2.2.1 Entrenar/trabajar: desde donde se pretende ayudar a desarrollar


unas capacidades y habilidades específicas de un empleo o
proyecto. Aspectos como una buena planificación, la fijación de
metas y objetivos adecuados, el correcto desarrollo y ejecución del
plan o el control y evaluación del mismo determinarán la
adaptación y crecimiento en ese trabajo o proyecto.

2.2.2 Educar: a través de los valores de la entidad, su misión y visión


empresarial. Siendo el líder el primero en predicar con el ejemplo
en valores como el esfuerzo, el respeto, el compañerismo y la
colaboración en equipo, así como otros aspectos relevantes para el
desarrollo del proyecto o trabajo, y creando disciplina, no
imponiéndola, a través de diferentes recursos como la construcción
colectiva de códigos de conducta o decálogos para el buen clima
en el trabajo.

2.2.3 Enseñar: utilizando para el aprendizaje y crecimiento del grupo


distintas estrategias psicosociales y pedagógicas, la formación
entre iguales, los grupos de trabajo y favoreciendo la formación
continua, la mejora y progresión personal en distintas aptitudes
beneficiosas para la empresa y el trabajador, partiendo de las
necesidades e intereses de ambos, y con vistas a las demandas y
proyectos de futuro.

2.2.4 Entretener: haciendo del trabajo un placer, algo agradable y que


favorezca el mantenimiento de la motivación, la ilusión y la mejora
de la comunicación y las relaciones interpersonales por ejemplo a
través del uso adecuado de las nuevas tecnologías y las redes
sociales, la realización de jornadas de convivencia, el uso de la
música y espacios adecuados, el trabajo en equipo multidisciplinar.

2.2.5 Emocionar: teniendo en cuenta los sentimientos, las sensaciones


y las emociones de la persona y recursos para interpretarlas
correctamente; utilizando la inteligencia emocional y el coaching
para el desarrollo del talento personal; practicando la empatía;
siendo resilintes y optimistas; controlando el estrés y la ansiedad y
sobre todo, planteando tareas que llenen a la persona y le hagan
rendir en un estado altamente motivante que saque lo mejor de sí
mismas. Si conseguimos plantear tareas estaremos consiguiendo
trabajadores rápidos, eficaces, perfeccionistas, entregados,

pág. 12
perseverantes, comprometidos, que se sientan respetados,
valorados y con un elevado salario emocional que le hace proceder
al más elevado rendimiento posible de manera natural. Si
conseguimos emocionar, lo conseguimos todo.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

4.1 El positivismo jurídico explica, controla y predice, la naturaleza de la


realidad la describe como dada, la relación sujeto-objeto la manifiesta
como independiente, neutral y libre de valores; su objetivo fundamental es
la generalización mediante metodologías deductivas, cuantitativas,
centrada sobre semejanzas; la última explicación está orientada a la
causalidad, causas reales temporalmente precedentes y simultáneas;
libre de valores que pudieran contaminar los resultados.

El positivismo jurídico descansa de los supuestos epistemológicos del


primero al conocimiento del Derecho. Esta corriente cobra importancia
vigencia al ser un marco teórico dominante en el mundo jurídico.

Para el positivismo jurídico, los juicios morales son relativos y subjetivos,


ya que se puede demostrar la validez de los juicios morales y la invalidez
de otros; sostiene que todo derecho positivo es justo por el hecho de ser
derecho positivo, sin importar su contenido de acuerdo con el sistema
moral.

El positivismo jurídico aplica la pureza del método para delimitar el campo


normativo del Derecho, eliminando los elementos extraños: sociológicos,
históricos, psicológicos, políticos, ampara la teoría de la exclusividad del
derecho positivo, es monista o unidimensional.

4.2 El trabajo es una obligación moral, deriva del propio ser personal, no una
actividad meramente externa que no afecta a la intimidad de la persona.
El ser potencialmente moral que cada uno somos, se desarrolla y cumple
su destino cuando lo asume como aquella tarea a la que está llamado
desde su origen; de ahí que el trabajo sea natural, histórico, relativo, libre
y donal al mismo tiempo.

pág. 13
BIBLIOGRAFÍA

 CORAZÓN GONZÁLEZ, Rafael. Fundamentos para una Filosofía del


Trabajo. Cuadernos de Anuario Filosófico. Universidad de Navarra.
España, 1991.
 Filosofía de trabajo = Competitividad empresarial. E5. Un método para la
persona que todo profesional lleva dentro, en:
https://empresaenred.fundacionibercaja.es/es/actividades-y-
publicaciones/articulos-y-videos/filosofia-de-trabajo-competitividad-
empresarial-e5-un-metodo-para-la-persona-que-todo-profesional-lleva-
dentro, consultado el 06 de noviembre del 2021.

 Fuente: https://concepto.de/positivismo/

pág. 14

También podría gustarte