La Informalidad y Su Impacto en Las MYPES Del Perú
La Informalidad y Su Impacto en Las MYPES Del Perú
La Informalidad y Su Impacto en Las MYPES Del Perú
SECCIÓN: 4
GRUPO: N°3
Docente:
Integrantes:
2022
ENSAYO
INTRODUCCIÓN
presentes en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021) “la
tasa de empleo informal del país fue de 76,8% siendo 1.5 puntos porcentuales más que en el
año 2020 y 4.1 puntos porcentuales más que en el 2019”, lo que nos hace ver el gran impacto
Una vez dicho esto, es necesario comprender el significado de las MYPES, la Micro y
Pequeña Empresa (MYPE) viene a ser la unidad económica que está formada por una
(ENAHO) nos indican que “en 2019, las micro y pequeñas empresas (mypes) representan el
95% de las empresas peruanas y emplearon al 47.7% de la PEA”, y según datos de la Sunat
productividad que posee, aunque permite la creación de una gran cantidad de empleos, evita
las regulaciones como los impuestos, hecho que no le permite mejorar en varios aspectos.
solucionables.
1
DESARROLLO
Según (INEI,2018) en el Perú existen 2 millones 332 mil 218 de empresas de las cuales más
del 95% están en el régimen mype. (Loayza, 2016) nos dice “la productividad en el sector
formal es dos veces más alta que en el sector informal”. La productividad es el resultado de
las acciones que se desarrollan en una determinada empresa con la finalidad de lograr los
objetivos propuestos, llevando una cuenta de los recursos usados durante el periodo de su
producción, este factor genera un mayor ingreso durante ese periodo. La productividad va de
la mano con la generación de mayores ingresos de la economía del Perú, porque provoca
una mayor inversión, y como consecuencia, se generan más puestos de trabajo. (Ganoza,
2020) nos comenta que las mypes en el Perú son la mayor fuente de capital humano, sin
el país se encuentra en las mypes informales, esto genera un obstáculo para el crecimiento
económico del país, generando una menor productividad y como consecuencia, los salarios
son menores. (Loayza, 2016) nos menciona algunos de los componentes de la productividad,
adecuada distribución de los recursos que se tiene, en las mypes informales no se observa
este componente de la productividad. Por otro lado, la educación tiene como objetivo
promover las técnicas que puedan surgir en las diferentes actividades económicas. Por
mucha importancia por parte de ellos, porque no cuentan con el dinero necesario por los
elevados costos que demanda la innovación. Si las mypes cumplieran con estos requisitos,
tendrían una mayor demanda y así cumplirían con las expectativas de sus trabajadores y de
los consumidores, generarían una mejor competencia, asimismo, aumentarían las ganancias,
crecimiento económico, ahorro de costos, un mejor ambiente laboral, este último generaría
2
una motivación en los empleados y como consecuencia, tendrían un mayor rendimiento y
La informalidad ha ido creciendo poco a poco en el Perú generando una mayor cantidad de
empleos que el sector formal. Posee una gran presencia en la población económicamente
activa, según el INEI en el año 2019 la informalidad laboral alcanzó cerca del 72,7% de la
PEA. El gran crecimiento informal se debe a los pocos requisitos que se deben poseer para
ingresar a este, Machado (2014) nos menciona que “las MYPE y los trabajadores por cuenta
propia optan por la informalidad porque encuentran pocos beneficios y elevados costos en la
formalidad (p.202)”. Desde la perspectiva de los dueños de las pymes con menor cantidad de
personas, la formalidad representa más una molestia ya que requiere de una mayor inversión,
aspecto que no muchas personas poseen, esto se representó en las estadísticas del INEI en
el año 2018 en el que casi la totalidad de las MYPES (93.1%) con menos de seis trabajadores
pertenecían a la informalidad, hecho muy distinto que se observó en las que contaban con
más trabajadores, en la que hubo una gran reducción de la problemática (4.7%). Otra causa
es la falta de concientización en el país,el hecho de creerse “el más vivo”, “esto hace
referencia a que el individuo actúa de manera egoísta buscando su propio beneficio sin
importarle los demás(Obando,2018)”, los empleadores quieren evitar las salida de los
entrada formal lo que disminuye sus ingresos propios .La informalidad también se hace
empleo informal fuera del sector informal representó el 15.6% de la PEA ocupada. Este hecho
puede explicarse debido a que los trabajadores naturales del sector formal están tan
especializados en las tareas complicadas que por lo general no se interesan en las tareas
básicas que no les puede dar grandes beneficios como el de la limpieza, lo que obliga a los
pertenecen al sector informal, ya que estas no poseen los estudios ni especializaciones como
3
los otros trabajadores para optar por algo que les genere mucho más. Son múltiples las
causas de la informalidad, aunque a lo largo de los años se ha visto una mínima disminución.
regulaciones excesivas. Los impuestos, una de las principales razones se debe a la poca
facilidad que otorga el Estado para la formalidad, llegando a los obstáculos de la burocracia.
Entre dichos obstáculos se puede considerar el alto porcentaje de cobro hacia las
microempresas, las cuales no se dan abasto para cumplirlas anualmente; pero la informalidad
no solo depende de la empresa o lugar de trabajo, resulta que los trabajadores con poca
libre de contribuciones, las cuales son dirigidas al Estado que ofrece servicios con una calidad
cuestionable, además que existen trabajadores informales que viven en la lejanía de centros
Entre los impuestos, los costos fijos según Tello: las MYPE informales que pertenecen a la
sección de ingreso menor a la remuneración mínima vital (RMV); los costos fijos de la
formalización resultan el 40% del ingreso promedio anual que recibe el empleador MYPE del
Perú; y el salario que pagaría, la RMV, sería prácticamente el triple del ingreso promedio que
Dicho problema se extiende alrededor del Perú, donde empezó a aumentar debido a las crisis
García (1985 – 1990); donde la escasa generación de empleos formales, dio como suceso la
con gastos que no sienten que sea merecido y las necesidades primarias, junto con un Estado
(pp 14-15)
4
En caso si hablamos actualmente de una de las regiones del Perú, Chincha: según el último
censo nacional del año 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) provincial fue de
77,956 personas, cifra que representa el 55% del total de la población. Es decir, más de la
mitad de la población se encuentra en edad para trabajar, sin embargo, entre los años 2009
y 2011, la tendencia de evolución del empleo fue descendente, generando que los
trabajadores opten por iniciar sus negocios o acceder a empleos informales. (Galindo, 2019)
Son muchas las consecuencias que trae la informalidad laboral y empresarial en las mypes,
por ello, este ha sido un tema que ha causado mucha preocupación y controversia a lo largo
de los años.
Como tal la importancia de las mypes no se encuentra en sus niveles de productividad porque
estas cuentan con niveles de producción claramente inferiores a los que poseen las grandes
autogestión. De ahí que un trabajador que labora en condición informal tenga acceso limitado
causando que muchas empresas financieras, al no ver un sustento fijo, no quieran otorgar
sector informal ocasiona una menor recaudación de impuestos por parte del Estado, puesto
que no todos sus ingresos se reportan, generando así que dicho dinero no pueda ser invertido
en otros servicios, proyectos, etc. Por último, otra consecuencia que podemos mencionar es
Hablar del empleo informal puede resultar complicado, esto más que nada ya que se piensa
solucionarse desde distintas perspectivas. Una de las soluciones podría ser la de dejar de
lado prácticas informales, tales como la práctica de evasión de impuestos, pagos de salarios
irregulares, contratación de personal a través de modos nepotistas, entre otros. Otro modo
5
de disminuir este tipo de trabajo, respecto a las MYPES, es el permitir una mayor accesibilidad
a este tipo de negocio para poder financiarse, ya sea a través de préstamos brindados por
bancos, cajas, bancas digitales, entre otros. Además de facilitar los trámites y procesos de
formalización de las MYPES, los cuales suelen ser muy complejos debido a problemas
burocráticos. Un punto más a tomar en cuenta es el de las personas que aún no cuentan con
una fuente de ingresos, para asegurarse que ellos formen parte de la economía formal de
deben brindar mayores oportunidades de empleo formal, para acceder a esta clase de
empleos suele pedirse cierto nivel de estudios, así que incentivar la educación en las
6
CONCLUSIONES
problema mucho más complejo de lo que puede parecer, el cual tiene distintos matices y
puntos de vista.
El sector informal trae consecuencias negativas a nuestro país, esto es apreciable en los
prejuicios que trae en la productividad, haciendo que esta disminuya; en su dominio en cuanto
Al ver este problema complejo, se puede pensar que no es solucionable; sin embargo, se han
Al final del día, es imposible deshacernos de toda la informalidad, ya que esta es un reflejo
a ser parte del sector mencionado a lo largo de este ensayo, no obstante, se puede hacer
algo, se puede hablar del tema y buscar soluciones desde la posición en la que nos
encontremos.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Andina. (2020). Informalidad afecta estrategia para elevar productividad del país.
https://andina.pe/agencia/noticia-cade-2020-informalidad-afecta-estrategia-para-elevar-
productividad-del-pais-820056.aspx
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-n-02-
demografia-empresarial-i-trim2018_may2018.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1701/libro.pdf
Economicos/31/ree-31-loayza.pdf
(1980-2011). https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/707
https://repositorio.usil.edu.pe/items/be7e8584-80ff-49ed-98ad-914eafb8c58a
https://blogs.upn.edu.pe/negocios/consecuencias-de-la-informalidad-laboral-y-empresarial-
de-las-mipymes/
8
https://blogs.iadb.org/trabajo/es/como-ayudar-a-los-trabajadores-sin-credenciales-a-
acceder-a-empleos-de-calidad/
content/uploads/2017/01/Observatorio-informalidad-laboral1.pdf
https://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/03-tello_ok.pdf
de sus productos.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46951/n_310.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
peruanos-entraron-a-la-informalidad-laboral-el-2021-informalidad-laboral-inei-trabajo-sin-
derechos-sociales-
noticia/#:~:text=El%20reporte%20a%C3%B1ade%20que%20en,a%2071.4%25%20en%20e
l%202021.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/363